PRESENTACIÓN

Con la reforma estatal como es la ley Nº 1551, el Estado reconoce, promueve y consolida el
proceso de Participación Popular, articulando a las comunidades indígenas, comunidades
campesinas y juntas vecinales a la vida jurídica, política y económica del país estableciendo
un nuevo escenario marcado con importantes desafíos para una renovada y eficaz gestión.


Con la Ley de Participación popular, las alcaldías se convirtieron en Gobiernos Municipales y
participa de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo, no
solo para el pueblo o ciudad, sino también para el campo.


El presente estudio se origina con la firma del contrato con el Gobierno Municipal de San
Andrés representado por el señor Honorable Alcalde Municipal Emilio Suárez Ayala y la
Organización No Gubernamental I.P.D. – Beni, firmado en enero de 2002.


El Origen es un convenio interinstitucional suscrito entre el Vice-ministerio de Participación
Popular y Fortalecimiento Municipal y la prefectura del Departamento del Beni, para la
ejecución del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR – II).


El Objeto de estudio es la necesidad de dotar al Gobierno Municipal de San Andrés de un Plan
de Desarrollo Municipal Ajustado, que permita a las comunidades y al Gobierno Municipal
priorizar las necesidades y comenzar a darles solución a través de un plan quinquenal donde se
realicen las inversiones en forma planificada.


Este Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de San Andrés, debe contener la demanda
social, aspiración comparativa, reflexionada y jerarquizada por los habitantes del Municipio
que son los actores sociales, es condición básica para que el POA del Gobierno Municipal
pueda ser aprobado en la instancia del Gobierno Nacional.


La Metodología de Trabajo se basa en la planificación Estratégica Participativa, con una
efectiva participación de todos los actores sociales tanto urbanos como rurales. Se organizaran
talleres con la participación directa de los representantes de la sociedad civil, el Gobierno
Municipal, representantes de las comunidades con presencia activa de las mujeres para su
incorporación al desarrollo regional.


Los propios comunarios serán los que expresen sus problemas, necesidades y prioridades,
determinan sus potencialidades y limitaciones, para luego priorizar la demanda social, que les
permita alcanzar el desarrollo sostenible de su municipio.



                                                                                             1
DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO (D.M.C.)

                           CREDITOS DEL PDM



                            Cuadro Nº 1
                  GOBIERNO MUNICIPAL (Administración)

Nº          Nombres y Apellidos                         Cargo
 1    Ing. Wilson Lacoa Zabala.        Honorable Alcalde Municipal.
 2    Lic. Luis Orlando Suárez H.      Oficial Mayor Administrativo.
 3    Sr. Apolinar Miranda Allorto.    Jefe Unidad Contable.
 4    Sr. Luis Vejarano Melgar.        Unidad Desarrollo Humano y Cultura.
 5    Ing. Gerardo Coimbra Coimbra.    Unidad Forestal y Catastro.
 6    Ing. Luis Alberto Cabral J.      Supervisor de Obras.
 7    Sr. Fernando Brito Vargas.       Técnico Educación.
 8    Sr. Roque Brito Tapiosí.         Técnico Unidad Forestal.
 9    Sra. Beby Coimbra Arteaga.       Defensora Niñez y Adolescencia.
10    Sr. David Cayo Ramos.            Sub Alcalde Puente San Pablo.
11    Sra. Elena Araúz Gonzáles.       Secretaria.
12    Sra. Ana Guarúa Antelo.          Portera.




                             Cuadro Nº 2
                    HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL.

 Nº         Nombres y Apellidos                         Cargo
1     Sr. Damian Brito Vargas.         Honorable Presidente.
2     Sra. Anahir Pereira Guasase.     Honorable Vicepresidente.
3     Sra. Roxana Kenath Rioja.        Horable Secretaria General.
4     Sra. Adela Gutiérrez Villamar.   Honorable Concejala.
5     Prof. Sarah Justiniano Vaca      Honorable Concejala.




                                                                             2
Cuadro Nº 3
                     EQUIPO TECNICO DEL PDCR - II

Nº      Nombres y Apellidos                          Cargo
1 Lic. Juan Carlos Herrera Ruíz      Operador Departamental PDCR – II
2 Ing. Willy Aguirre Bazán           Coordinador Dptal. PDCR – II
3 Cr. Héctor Pedraza Becerra         Técnico PDCR – II




                           Cuadro Nº 4
            EQUIPO TECNICO DE LA ENITIDAD EJECUTORA

Nº         Nombres y Apellidos                        Cargo
1    Dr. Rubén Ribera Damm           Director Ejecutivo I.P.D. – BENI
2    Lic. Urbano Hoyos Rodríguez     Responsable del Proyecto.
3    Tec. Javier Semo Franco         Técnico de Apoyo Logístico.
4    Sra. Liz Mariel Rivero Aponte   Secretaria – Contadora I.P.D. BENI




                                                                          3
I).- DIAGNOSTICO
A.-ASPECTOS ESPACIALES.
A.1.     Ubicación Geográfica.
a.1.1. Latitud y Longitud.

                                           Cuadro Nº 5
                                        Latitud y Longitud

               Nivel                    Latitud                        Longitud
       Departamental          10° y 16° de Latitud Sur.       62° y 68° de Long. Oeste.
       Provincia Marbán       15° y 16° de Latitud Sur        64° y 65° de Long. Oeste.
       Mcpio. San Andrés      15° 01´01” Latitud Sur          64° 30´35” Long. Oeste.
          Fuente: IGM.


a.1.2. Límites Territoriales.

El departamento del Beni se encuentra situado al Norte de la República de Bolivia, Limita:


                                           Cuadro Nº 6
                                       Limitres Territoriales

             Nivel            Norte             Sur           Este            Oeste
       Departamental       Dpto. Pando     Dptos. Cbba.   República       Dpto. La Paz
                                           Y Santa Cruz   Brasil
       Provincia Marbán    Provincia       Dptos. Cbba.   Dpto. Santa     Provincia
                           Cercado         Y Santa Cruz   Cruz            Moxos
       Mcpio. San          Provincia       Dpto. Santa    Dpto. Santa     1era.Sección
       Andrés              Cercado         Cruz           Cruz            Prov. Marbán
         Fuente: IGM


a.1.3. Extensión.

                                           Cuadro Nº 7
                                        Extensión (en Km.2)

                 Nivel                  Km. 2           %                Relación
       Departamento                    213.564         20 %              Del Pais
       Provincia Marbán                 15.126        7.08%          Del Departamento
       Mcpio. San Andrés                 8.000       52.88 %          De la Provincia
           Fuente: IGM



                                                                                             4
Gráfico N° 1
Extensión Territorial Del Departamento del Beni (En %)


                                                   Beni
                                                   20%




       Otros Dptos.
           80%




                      Gráfico N° 2
  Extensión Territorial de la Provincia Marbán (En %)

                                          Marbán
                                           7%




                      Otras Prov.
                         93%




                       Gráfico N° 3
Extensión Territorial del Municipio de San Andrés (En %)




                                    47%


                                                   San Andrés




          53%
                San Andrés




                                                                5
A.2.   División Político - Administrativo.
a.2.1. Distritos y cantones.

El municipio de San Andrés está dividido en 5 distritos y cuenta con 2 Cantones, que son:
Perotó y San Lorenzo: San Andrés es la Capital de la Sección Municipal.

El departamento del Beni fue creado por el Mariscal José Ballivián mediante el decreto
supremo del 18 de Noviembre de 1842 en conmemoración de la batalla de Ingavi.

La provincia Marban fue creada mediante ley del 03 de Diciembre del 1937 durante la
Presidencia del Teniente Coronel Germán Busch Becerra.

El Departamento del Beni esta dividido en 8 Provincias, 19 Secciones Municipales y 43
Cantones.

                          Provincias Del Departamento del Beni

                                  1.     Cercado.
                                  2.     Gral. José Ballivián.
                                  3.     Vaca Diez.
                                  4.     Yacuma.
                                  5.     Moxos.
                                  6.     Marban.
                                  7.     Iténez.
                                  8.     Mamoré.

Políticamente la Provincia Marbán esta divida en dos Secciones Municipales: Loreto y San
Andrés en el Cuadro Nº 8, mostramos la división política de la Provincia Marban.


                                      Cuadro N° 8
                División Político Administrativa de La Provincia Marbán.

                  N° de Sección         Nombre               Población
                 Primera          Loreto                             3.859
                 Segunda          San Andrés                        10.595
                               TOTAL                                14.454
                     Fuente: INE Beni Año 2001




                                                                                       6
La Sección Municipal de San Andrés fue creada según Ley de la República el 27 de
Noviembre de 1941. para que funcione como Municipio, ninguno de sus pobladores le dieron
la importancia necesaria, recién cuando entró en vigencia la Ley Participación Popular le
dieron la debida importancia como Municipio.

Actualmente las dependencias de la Honorable Alcaldía Municipal cuenta con una buena
infraestructura, pero sus oficinas y todas sus dependencias funcionan en la Ciudad de
Trinidad, por ser mas estrategico para la atención de las Comunidades y el acceso a las
unidades financieras.

                                      Cuadro Nº 9
              División Político Administrativa del Municipio de San Adnrés

               Nombre                     Sección                Rango
      San Andrés                         Segunda            Capital Seccional
      San Lorenzo                      1er. Distrito             Distrito
      Perotó                           2do. Distrito             Distrito
       Fuente: División Política Administrativa de la República de Bolivia


Creación de Cantones y Secciones según Base Legal .

En el siguiente cuadro se muestra la fecha de creación y Base Legal de creación de la Sección
y los Cantones, se ha visto por conveniente citar las últimas disposiciones vigentes, tal como
se muestra la descripción en el cuadro Nº 10 elaborado con datos del Documento División
Política Administrativa de Bolivia.


                                      Cuadro Nº 10
                         Creación de Cantones según Base Legal
                                           BASE                 FECHA
         SECCIÓN / CANTÓN                 LEGAL         DIA      MES  AÑO
   Sección                                  CSSL         27      NOV  1941
   Capital San Andrés                      CCSDS         19      MAY  1937
   Cantón Perotó                            MDS          19      MAY  1937
   Cantón San Lorenzo                       MDS          27      NOV  1941
Fuente: División Política Administrativa de la República de Bolivia


a.2.2. Comunidades y Centros Poblados.

El municipio de San Andrés, debido a la fuerte influencia que ejerce la capital hacia él, su
crecimiento demográfico se ha sometido en estos últimos años, en consecuencia las
comunidades se han ido poblando a tal punto de considerarlos centros poblados.



                                                                                            7
El municipio de San Andrés cuenta en su jurisdicción con comunidades indígenas y
comunidades Campesinas, las mismas que están agrupadas en Distritos según estipula la Ley
de Participación Popular.

En el Cuadro N ° 11 se detallan las comunidades existentes en el Municipio de San Andrés.

                                      Cuadro N° 11
                          Comunidades Del Municipio de San Andrés
      N°           Distrito               Nombre de la Comunidad             Origen
       1                          San Andrés                       Capital de Sección
       2                          Villa Alba                       Campesinos
       3                          San Lorenzo                      Campesinos
       4                          Naranjito                        Indígenas
       5          Distrito I      Miraflores                       Campesinos
       6         San Andrés       Somopae                          Campesinos
       7                          Las Mercedes                     Campesinos
       8                          Perotó                           Campesinos
       9                          Villa Cruz                       Campesinos
      10                          Elvira                           Campesinos
      11                          Villa Bánzer                     Campesinos
      12                          Buen Jesús                       Campesinos
      13                          Bella Selva                      Indígenas
      14                          Nuevo Amanecer                   Indígenas
      15        Distrito. II      Abacuya                          Campesinos
      16       Nueva Betania      Estrella de Belén                Campesinos
      17                          Nueva Betania                    Campesinos
      18                          Nueva Alianza                    Campesinos
      19                          Nuevo Horizonte                  Campesinos
      20                          Poza Honda                       Campesinos
      21                          Palestina                        Campesinos
      22                          Loma Rica                        Campesinos
      23                          San Juan de Mocoví               Campesinos
      24                          La Isiga                         Campesinos
      25                          Santa Rosa                       Campesinos
      26         Distrito III.    Unión y Fe                       Campesinos
      27         Santa Rosa       Villa San Antonio                Campesinos
      28                          El Carmen del Dorado             Campesinos
      29                          Nueva Creación de Cotoca         Campesinos
      30                          Sudamericano                     Campesinos
      33                          Caimanes                         Campesinos
      34                          Loma del Amor                    Campesinos
      35         Distrito IV.     San Pablo                        Campesinos
      36         San Pablo        Primavera                        Campesinos
      37                          Samaria                          Campesinos
      38                          Nueva Aurora                     Campesinos
      38                          4 de Julio                       Campesinos
      39                          10 de Octubre                    Campesinos
      40                          Tajibote                         Campesinos
      41         Distrito V.      Nueva Magdalena                  Campesinos
      42         4 de Julio       Paraíso                          Campesinos
      43                          Limoncito                        Campesinos
      44                          Los Chacos                       Campesinos
      45                          Villa San Pedro                  Campesinas
      46                          San Martín de Porrez             Campesinas
      47                          Pedro Marbán                     Campesinas
      48                          Laguna Azul                      Campesinas
      49                          Dos Lagunas                      Campesinas
       Fuente. Boletas de encuestas Comunales



                                                                                            8
En la actualidad no existe una Ordenanza Municipal sobre la distritación pero si existe un acta
de aprobación abalado por todas las Comunidades y autoridades del Municipio ( ver anexo )
En la localidad de puente San Pablo existen 4 juntas Vecinales pero ninguna tienen Personería
Jurídica, por lo tanto la personería jurídica es solo como Comunidad San Pablo.

A.3.   Manejo Espacial.
a.3.1. Uso y Ocupación del Espacio.

En cuanto al uso y ocupación del espacio San Andrés es un Municipio eminentemente rural en
los cinco distritos. La población concentrada se encuentra en San Pablo y San Andrés.

El resto de la población se encuentra en las Comunidades, barracas, chacos         y estancias
ganaderas.

Las actividades de la población en el Municipio de San Andrés se dan de la siguiente manera:

Una minoría de la población son ganaderos dueños de estancias, que tienen como actividad
principal la ganadería.

La agricultura practicada en las Comunidades, se da de manera tradicional conocida con el
nombre de chaqueo, la producción es en poca escala y poco dirigida hacia los mercados de
consumo.

En la producción participan todos los miembros de la familia, las características de las
prácticas agrícolas por parte de los comunarios es la apertura de chacos, para luego dejarlos
como barbechos ocacionando una depredación de la flora.

Del total de 800.000 ha. que corresponden al territorio de la Sección Municipal (100%),
52,450 ha (6,56%) están ocupadas por las comunidades, las restantes 747.520 ha (93,44%)
están ocupadas por las estancias ganaderas, campos y montes baldíos (Terreno Libres).
Fuente: POT.

                                     Gráfico N° 4
              Distribución De Las Tierras En El Municipio De San Andrés.

                                                        Comuni.
                                                          7%




                                     Estanc.
                                      93%



                                                                                             9
B.     ASPECTOS FISICOS NATURALES.
B.1.   Descripción Fisiografica.
b.1.1. Altitudes.

El territorio del municipio de San Andrés presenta una altitud de 155 m.s.n.m. (IGM) sin
existir diferencia significativa en toda la Sección por tratarse de una llanura.

b.1.2. Relieves.

El relieve que presente en el Municipio de San Andrés corresponde a la llanura aluvial de
inundación estacional, plana, con drenaje deficiente y predominancia de de hormigueros y
microrelieve de sartenejas, amplitud de relieve de 16 mts. Y una pendiente de 0 a 1%. (Fuente
P.O.T).

b.1.3. Topografía.

La sección Municipal de San Andrés presenta una topografía plana. (Fuente I.G.M.).

La provincia corresponde a la Llanura Aluvial de inundación estacional, plana, con drenaje
deficiente y predominancia de hormigueros y micro relieve de sartenejas. Altitud entre 124 a
140 mts. S.N.M. y una pendiente de 0 a 1% (Fuerte POT).

En la sección se diferencian tres formaciones geomorfológicas: Formación del río San Julián,
Denominado regionalmente "Monte San Pablo", Sabana Sur al Este del río Mamoré y
sedimentación del río Grande y afluentes.

El Municipio de San Andrés cuenta con un mosaico diverso de ecosistemas que abarcan
sabanas, bajíos, curichis, yomomos, áreas de bosques; que albergan una diversidad de flora y
fauna en sus diferentes ecosistemas.

B.2. Características Físico Biológicas
b.2.1. Pisos ecológicos

La zona de vida que presenta el municipio de San Andrés tiene las características de bosque
humedo subtropical no encontrándose otro tipo de piso ecológico es un bosque denso siempre
verde, ombrófilo, cadusiflio con bosque ralo, matorral, vegetación herbácea graminoide baja,
de baja altura, bosque de galeria estacionalmente inundado.

b.2.1.1. Clima.

San Andrés se ubica en la región clasificada como de clima tropical húmedo y cálido, con
épocas de lluvia y sequía bien marcadas y sin cambio invernal bien definido sin embargo




                                                                                          10
ocasionalmente se presentan cambios climáticos ocacionados por los llamados surazos que
duran muy poco tiempo.

b.2.1.1.1 Temperatura Máxima y Mínima.

En los cuadros N° 12 y 13 podremos ver las temperaturas medias máximas y mínimas
anuales así como las temperaturas medias registradas en los últimos 4 años en el Municipio de
San Andrés.


                                       Cuadro N° 12
                                  Temperaturas medias (°C)

               Año      Máxima          Media                Mínima
              1999       31.63           26.61                20.55
              2000       31.00           25.75                21.15
              2001       31.33           26.54                21.07
              2002       30.79           26.49                21.09
              Fuente: Estación Meteorológica UTB.




                                    Gráfico Nº 5
                           Temperaturas Medias Anuales (ºC)

                                       Temperaturas

                     40
                     30
                                                                      Máxima
                     20                                               Media
                     10                                               Mínima

                       0
                           1999     2000    2001     2002




                                                                                          11
Cuadro N° 13
                         Temperaturas Medianas Mensuales (°C)
                                      Año 2001

                                         Temperaturas
                    Mes        Máxima         Media              Mínima
                Enero           30.48         26.54               22.78
                Febrero         32.25         26.55               22.36
                Marzo           31.37         26.63               23.02
                Abril           31.28         27.02               22.51
                Mayo            28.75         24.15               19.26
                Junio           28.39         23.50               16.95
                Julio           29.77         25.28               17.65
                Agosto          34.69         28.61               19.23
                Septiembre      32.48         28.26               21.33
                Octubre         33.28         27.49               22.16
                Noviembre       30.98         27.94               22.53
                Diciembre       32.27         26.57               23.09
              Fuente: Estación Meteorológica UTB



                                    Gráfico N° 6
                      Temperaturas Medianas Mensuales Año 2001

               40
               35
               30
               25                                                     Maxima
               20                                                     Media
               15                                                     Minima
               10
                5
                0
                     E   F   M   A   M   J   J   A   S   O   N   D




La temperatura más alta registrada durante el año, coinciden con la época seca llegándose a
tener temperaturas máximas de hasta 34,69 ° C. Los meses más calurosos van desde el mes de
Agosto a Diciembre y los meses en los que se percibe una marcada disminución de
temperatura son de Mayo a Julio denominada comúnmente época de sures debido a los fuertes
vientos reinantes en esa época y que tienen dirección a predominante Sur.




                                                                                        12
b.2.1.1.2.         Precipitación Pluvial y periodos.

En el cuadro N° 14 se detalla la precipitación pluvial registrada en el Municipio de San Andrés
de los últimos 4 años.


                                             Cuadro N° 14
                               Precipitación Pluvial (mm) de San Andrés


  Año        Ene     Feb       Mar   Abr     May        Jun    Jul        Ago    Sep     Oct    Nov    Dic
  1999       12.20 3.29 7.36         2.93    1.26       2.51   2.11       0.30   3.59    4.30    6.63 15.75
  2000       12.7 5.84 10.79         1.68    1.05       1.47   3.04       1.03   0.28    4.93    5.87 9.85
  2001       8.93 4.36 7.95          4.51    3.10       0.03   1.44       0.17   3.36    6.91   10.55 7.89
  2002       4.33 10.62 4.35         0.43    3.35       0.88   0.91       3.93
Fuente: Estación Meteorológica UTB



                                            Gráfico N° 7
                      Precipitación Pluvial Mensual De Los Años 1999 - 2002


                    20

                    15
                                                                                            1999
                                                                                            2000
                    10
                                                                                            2001
                                                                                            2002
                     5

                     0
                           E    F    M   A    M     J     J    A      S    O     N   D




Este fenómeno se concentra en los meses de Noviembre a Marzo, la cuál es considerada como
épocas lluviosa, siendo un problema para los comunarios debido a que en esta época los
campos de cultivos se inundan provocando la pérdida, de los sembradíos y de ganado, así
también los caminos vecinales se ven afectados por este fenómeno tornándose intransitables.
Por otra parte la precipitación pluvial no solo afecta al sector productivo, si no también a la
salud de los comunarios viéndose frecuentemente enfermedades respiratorias, pulmonares,
artritis, etc. por la alta humedad presente en estos meses.




                                                                                                              13
b.2.1.1.3 Riesgos Climáticos.

Los riesgos climáticos como (calor, lluvias, sequías, humedad) para toda esta región presenta
una serie de aspectos que inciden sobre todo en el sector productivo agropecuario regional.

Cualquier extremo que se presente de los cuatro puntos arriba mencionados, incidirá de
manera negativa y en mayor proporción en la ganadería y agricultura, sustentos de la
economía de las comunidades campesinas y pueblos indígenas.

Las incidencias climatológicas son factores extremos que suceden y que afectan en cualquier
época o momento.

    La sequía durante el verano afecta a toda la región, por la escasez del líquido elemento.

    La zona rural se ve damnificada mayormente en la agropecuaria, ya que afectan los
     cultivos y en algunos casos hasta se llega a perderse las siembras, y hay mortandad de
     ganado bovino y peces.

Por otra parte la época de sequía tiene incidencia en la producción pecuaria ya que se secan los
suelos y en consecuencia los pastos, dando lugar a que el ganado bovino pierda peso.

También los pobladores se ven perjudicados debido a que se secan los reservorios de aguas
tales como las lagunas, curichis, pozos, cunetas, arroyos y aguadas. Se ven mermados los
cardúmenes de peces, cabe recalcar también que en la época lluviosa es cuando más calor hace
(Verano) y en la época seca cuando mas frio hace, debido a que cuando llegan los sures sw
iicie por un periodo corto un decenso considerable de las temperaturas (Invierno).

En ambas épocas los pobladores ven afectada su salud por los extremos climáticos que se dan
y por los cambios bruscos de temperatura.

b.2.1.2. Suelos.
b.2.1.2.1. Principales características.

Los suelos del departamento del Beni son el resultado de una larga evolución bajo condiciones
de clima húmedo tropical, que ha provocado una fuerte meteorización lixiviación de gran
parte de la amazonía.

Las características de los suelos del municipio de San Andrés están conformadas a través de
las distintas Unidades de Tierra que los conforman:

 Llanura Aluvial de Inundación Ocasional a Estacional, con Bosque Húmedo y Bajíos con
  pastizal.
 Llanura aluvial de inundación prolongada a permanente, con pastizal y predominancia de
  especies hidrofiticas (Tarope, Junquillo).



                                                                                             14
 Llanura fluvial angosta, con bosque húmedo de galería.
 Llanura aluvial.
 Llanura aluvial de inundación ocasional a Estacional, con pastizal.
 Llanura aluvial de inundaciones estacionales o prolongadas, con pastizal y palmares.
 Islas de bosques húmedos.
 Llanura fluvial media angosta, con bosque húmedo.

Las principales características de acuerdo a la información proporcionada por el Plan de
Ordenamiento Territorial (P.O:T.).

Profundidad efectiva.
Tiene una profundidad efectiva entre 24 y 130 cm. Fuente: POT.

Capacidad de Uso.
Clase I a IV, con limitaciones de humedad y suelo.

Textura. Franco arcillo limoso, y arcilloso en los horizontes superiores, en algunos sectores
suelos arcillosos, franco arcilloso y franco arcilloso limoso, en los sectores se pueden
encontrar texturas franco arenosas.

Estructura. De bloques angulares, subangulares a mogajosa, prismática y masivo en los
horizontes superioes, bloques angulares, subangulares. Columnar, granular y grano suelto en
algunos sectores e los horizontes inferiores.

Color. Negro, gris oscuro a pardo grisáceo muy oscuro en los horizontes superiores y pardo
claro en los horizontes inferiores.

Drenaje. De bueno a moderado e imperfecto en algunos sectores escaso a muy escaso.

P.H. De 4.2 a 8.0 es decir que varía de ácido a alcalino.

Fragmento Rocoso.
No se presentan fragmentos rocosos.

Limitaciones y Riesgos.
Inundaciones, baja fertilidad y suelos ácidos.

a. Clasificación por unidades de tierra para el municipio de San Andrés.

Según las características de los suelos que presenta la región de San Andrés a continuación se
detallarán cada una de sus características existentes en el Municipio:




                                                                                           15
b. Llanura Aluvial de inundación ocasional a estacional, con bosque húmedo y bajíos con
pastizal.

Geomorfología: Llanura aluvial de inundación ocasional a estacional, con bajíos en las áreas
de depresión; plana, con abundantes pisos de drenaje y lagunas aisladas.


Geología: Unidad principalmente constituida por sedimentos cuaternarios (arcillas, limos,
arenas y eventualmente gravas), provenientes de la cordillera Oriental del afloramiento
rocoso del subandinos.

Clima: Precipitación de 2.000 a 2.500 mm. Temperatura de 24 a 25º C y evatranspiración real
de 1.200 a 1.300 mm.

Zona de Vida: Bosque húmedo subtropical (bh-t).

Vegetación: La Unidad de tierra se ubica en el área que abarca la zona del río San Pablo hasta
las Abras, camino al Carmen con una cobertura de 60% de bosque denso siempre verde y
semidecíduo, y 40% de pastizal. Las especies de árboles son: Palo María, Guayabochi, Ochoó,
Negrillo, laurel y otras.

El volumen promedio de madera (200 m3 por ha.), número promedio de árboles (210 por ha.);
y un promedio de 40 palmeras por ha.

Suelos: Suelos superficiales o muy profundos, (limitado por el nivel freático); drenaje bueno a
moderado; en algunos casos imperfecto y escaso, sin erosión aparente; reacción fuertemente
ácido o neutro con baja o moderada fertilidad; sin y con mediana toxicidad de aluminio.

Las características más importantes son:

Profundidad efectiva.:
Entre 40 y 110 cm (n=21).

Textura. Arcilloso y franco arcilloso limoso en los horizontales superiores; franco limosos,
franco arenosos y arenosos en los horizontes inferiores.

Fragmento Rocoso.
No se presentan fragmentos rocosos.

Estructura. De bloques angulares, subangulares a migajosa, prismática y masivo en los
horizontes superiores, bloques angulares, subangulares. Columnar, granular y grano suelto en
algunos sectores e los horizontes inferiores.




                                                                                            16
Color. Pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores, con pardo amarillento a pardo
fuerte en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojizo amarillento, pardo
amarillento y gris a gris azulado (Gley), desde el horizonte inferior. (Fuente: POT.)

Propiedades químicas: PH entre 4.00 y 7.10 (n=23), materia orgánica entre 1 y 4.50%
(n=16), nitrógeno total entre 0.06 y 0.52 % (n= 16), fósforo entre 1 y 38 mg/kg (n=16).
(Fuente: POT.)

La clasificación taxonómica: Asociación de Tropepts (50%), Aquents (15%), Aquets (20%),
inclusiones de UDerts (10%) y Usadlfs (5%). (Fuente: POT.)

Capacidad de Uso.
Clases II, II, IV, V, VI con limitaciones de humedad y suelo. (Fuente: POT.)

Aptitud de uso:
Apto para forestal maderable, marginalmente apto por la humedad de sus suelo.

Limitaciones y Riesgos.
Inundaciones, baja fertilidad y suelos ácidos.

c.   Llanura aluvial de inundación prolongada a permanente, con pastizal y
predominancia de especies hidrografiticas.

Geomorfología: Llanura aluvial e inundación prolongada a permanente con áreas de
depresión muy escasamente drenada. Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.; y pendientes entre 0 y
1%.

Geología: Unidad principalmente constituida por sedimentos cuaternarios (arcilla, limos,
arenas), provenientes de la cordillera Oriental y el afloramiento rocoso del subandino.

Clima: Precipitación de 3.000 a 5.000 mm, temperatura de 20 a 24º C y Evapotranspiración
real de 1.000 a 1.200 mn.

Zona de vida: Bosque húmedo subtropical (bs-st), bosque húmedo tropical (bh-t) y bosque
húmedo subtropical (bnh-st).

Vegetación: La unidad de tierra se ubica en el área al sub del El Carmen, Magdalena, Bella
Vista y otras áreas dispersas, con una cobertura de 100% de pastizal y pastizal arbolado.

El volumen promedio de madera 560 m3 por ha., número promedio de árboles 220 por ha., y
un promedio de 40 palmeras por ha.

Suelos: Suelos superficiales o poco profundos (limitados por mapa areática); drenaje escaso a
muy escaso; erosión hídrica tipo laminar leve; reacción ácido a ligeramente alcalino en
algunos sectores; con muy baja fertilidad; sin y con mediana toxicidad de aluminio.




                                                                                          17
Las características más importantes son:

Profundidad Efectiva:
Entre 5 y 100 cm (n= 19).

Textura: Arcilloso, rocoso, limoso, y franco limoso en los horizontes superiores: con arcilloso
limoso en los horizontes inferiores.

Fragmentos rocosos:
No se presentan fragmentos rocosos:

Estructura: De migajosa a masivo en los horizontes superiores; con masivo a bloques
subangulares en los horizontes inferiores.

Color: Negro a gris muy oscuro en los horizontes superiores; con pardo amarillento desde los
horizontes superiores.

Propiedades químicas: PH entre 4.20 y 8.80 (n=22); conductividad eléctrica entre 7 a 212 u
s/cm (n=22); total de base intercambiables entre 1.51 y 17.18 cmol/kg. (n=22); capacidad de
intercambio catiónico efectivamente 3.41 y 17.98 cmol/kg, (n=22); saturación de bases entre
24.46 y 100% (n=22); materia orgánica entre 0.50 y 20% (n=14); nitrógeno total entre 0.40 y
0.70% (n=14}); fósforo entre 1 y 20 mg/kg. (n=14); y saturación de aluminio entre 0 y 64.40%
(n=22). (Fuente POT).

Clasificación taxonómica: Complejo de Aquepts (30%), Udalfs (10%) y Uderts (10%);
inclusiones (20%).

Clasificación, capacidad y uso:
Clases V, VI, VII, con limitaciones de humedad y suelo.

Aptitud de uso:
Marginalmente apto para ganadería extensiva.

Limitaciones/riesgos:
Inundación, capa freática, fertilidad; suelos ácidos.

d. Llanura fluvial angosta, con bosque húmedo de galería.

Geomorfología: Llanura fluvial de ríos pequeños que cubre un ancho de menos de 100m a
más de 2km. Debido a la dinámica fluvial (pequeña magnitud con respecto a L3.1 y L3.2), y
está constituido por complejos de orillares, terrazas, diques naturales y meandros
abandonados: es susceptible a inundaciones de escasa duración.

Altitud:
De 125 a 180 m.s.n.m. t pendiente entre 0 y 1%.



                                                                                            18
Geología: Unidad constituida principalmente de sedimentos cuaternarios (Arcillas, limosos,
arenas), provenientes del afloramiento rocosos del subandino y de la cordillera oriental.

Clima: Precipitación de 2.00 a 2.200 mm, temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración
real de 1.200 a 1.400.

Zona de vida: bosque húmedo subtropical (bh-st), y bosque muy húmedo subtropical (bmh-
st).

Vegetación: Unidad de tierra que se encuentra en áreas adyacentes a los ríos de tercera
categoría de llanura fluvial angosta, con una cobertura de 60% de bosque denso siempre verde
húmedo, 40% de cultivos especialmente en el Chapare.

Suelos: Suelos superficiales a profundos; drenaje bueno, moderado e imperfecto; en algunos
sectores con deposición moderada; reacción ácido a neutro; con moderada baja a muy baja
fertilidad; sin y con alta toxicidad de aluminio.

Características físicas:

Profundidad efectiva:
Entre 20 a 184 cm (n=32).

Textura: Franco arcilloso, limoso y franco limoso en los horizontes superiores; con masivo,
bloques angulares, subangulares, granular 6 grano suelto en los horizontes inferiores.

Color: Gris oscuro a pardo grisáceo en los horizontes superiores. Con pardo amarillento
parduzco en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojo amarillentos, pardo
rojizo y gris a olivo (gley) desde el horizonte superior.

Propiedades químicas: PD entre 4.40 y 7.30 (n=23), materia orgánica de0.40 y 3.600%
(n=22), fósforo 1 y 35 mg/kg. (n=22), nitrógeno 0.05 y 0.24%.

Clasificación taxonómica: asociación de Tropept (35%), Fluvents (25%) y Udalfs (20%),
inclusiones de Aquents (10%) y aquept (10%).

Capacidad de uso:
Clases II, III, IV, V, VI, con limitaciones suelos y humedad.

Aptitud de Uso: Medianamente apto para la agricultura intensiva, ganadería intensiva,
ganadería extensiva y forestal maderable, marginalmente apto para agrosilvopastoril.

Limitaciones/riesgos: Inundación, erosión, deposición fluvial, fertilidad en algunos casos y
dependiendo del uso, suelos ácidos.




                                                                                         19
e.- Llanura aluvial.

Geomorfología: Llanura aluvial plana a suavemente ondulada, con diferentes grados de
inundación en áreas de depresión y con drenaje anárquico (divagante).

Geología: Unidad construida por rocas del Precámbrico. Mitológicamente en esta zona afloran
rocas ígneas y metamórficas y sedimentos finos del cuaternario (arenas, limos y arcillas).

Clima: Precipitación de 1.400 a 1.600 mm, temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración
real de 1200 a 1400 mm.

Zona de vida: Bosque húmedo premontano tropical (bh-pt) y bosque húmedo subtropical (bh-
st).

Vegetación: Llanura aluvial donde las unidades de tierra están ubicadas dentro de las zonas de
Baures, Río Blanco, Negro y San Martín. La cobertura vegetal principalmente está constituida
de pastizales, pastizales arbolados y comunidades de palmeras con inundación y conocida
como “humedades”, en otros trabajos fitogeográficos.
En este gran paisaje también se encuentran los bosques húmedos, distribuidos dentro de la
unidad de tierra

Suelos: Los suelos son poco profundos, drenaje deficiente a escaso de texturas medianas a
fines con presencias a nódulos de oxido de fierro y manganeso, horizontes óxidos y contactos
petroférricos, ácidos ligeramente ácidos y de baja a muy baja fertilidad.

Los subórdenes taxonómicos dominantes en este paisaje son: Aquept, aquent, aquox, udos, y
udult.

Limitaciones/riesgos:
Inundación, fertilidad; suelos ácidos.

f. Llanura aluvial de inundación ocasional a estacional, con pastizal.

Geomorfología: Llanura aluvial con áreas de depresión que forman lagunas o cuerpos de agua
con inundación ocasional a estacional. Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.; amplitud de relieve de
10 a 20 mm y pendientes entre o y 1%.

Geología: Sedimentos finos cuaternarios (arena, limos y arcillas), provenientes del escudo
precámbrico, depositados principalmente por los ríos.

Clima: Precipitación de 1.400 a 1.500 mm. Temperatura de 24 a 25° C y Evapotranspiración
real de 1.200 a 1.300 mm.

Zona de vida:
Bosque húmedo subtropical (bh-st).



                                                                                           20
Vegetación: Esta unidad de tierra se encuentra en la zona de los márgenes del Rio Negro y
San Martín. La cobertura vegetal está formada por pastizales en un 80% y 20% de bosque
húmedo siempre verde.

Suelos: Muy superficiales; drenaje a escaso: erosión hídrica tipo laminar leve y en sectores
con depresión leve a moderada; reacción Ligeramente ácidos; con muy baja a baja fertilidad,
sin y con baja toxicidad de aluminio.

Las características físicas más importantes son:

Profundidad efectiva:
Entre 23 y 26 cm (n=3).

Textura: Franco, franco arenoso, y arenoso franco en los horizontes superiores; con arcillosos
y franco arenoso en los horizontes inferiores.

Fragmentos rocosos:
No presentan fragmentos rocosos.

Estructura: De migajosa a masivo y granoz suelto en los horizontes superiores; con masivo
bloques subangulares sueltos en los horizontes inferiores.

Color: Pardo grisáceo oscuro a negro en los horizontes superiores; con pardo oscuro y rasado
en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojo amarillento a rojo oscuro y gris
(gley) solo en los horizontes inferiores.

Propiedades químicas: Ph entre 4.80 y 6.20 (n=18); conductividad eléctrica entre 7 a 124
us/cm., (n=18); total de bases intercambiables entre 0 y 8.76 cmol/kg., (n=19); capacidad de
intecambio efectivo entre 0.80 y 9.06 cmol/kg., (n=18); saturación de bases entre 46.11 y
96.69% (n=18); materia orgánica entre 0.20 y 21.40% (n=15). (Fuente: POT).

Clasificación taxonómica: Asociación de aquents (35%), aquenpts (25%) y aquox (20%);
inclusiones (20%).

Clasificación/ capacidad de uso:
IV, V, con limitaciones de humedad de suelo.

Aptitud de uso:
Uso marginalmente apto para la ganadería extensiva.

Limitaciones/riesgos:
Inundación, fertilidad, suelos ácidos.




                                                                                           21
g.- Islas de bosques húmedos.

Geomorfología: Islas de bosques ubicadas en las partes de la llanura aluvial, conforman
domos a relictos del escudo precámbrico. Altitudes de 150 a 190 m.s.n.m.; amplitud de relieve
de 10 a 20 m. y pendiente entre 1 a 3 %.

Geología: Sedimentos sueltos, principalmente provenientes de la meteorización de las rocas
subyacentes rocas del precámbrico.

Clima: Precipitación de 1.400 a 1.500 mm, temperatura de 24 a 25° C y Evapotranspiración
real de 1.200 a 1.300 mm.

Zona de vida:
Bosque Húmedo subtropical (Bt-st).

Vegetación: Estas unidades de tierra forman las islas de bosque con cobertura de bosques
siempre verdes y densos. La cobertura presenta un 100% de bosque.

Las islas de bosque constituyen áreas de protección del ganado de la inundación y la
insolación.

Suelos: Suelos pocos profundos; drenaje bueno a moderado; erosión hídrica tipo laminar
leve; reacción ácida a ligeramente ácida, con baja a muy baja fertilidad y alta toxicidad de
aluminio.

Características físicas más importantes:

Profundidad efectiva: entre 49 y 125 cm. (n=3).g

Textura: Franco, y franco arcilloso, arenoso en los horizontes superiores y masivo en los
horizontes inferiores.

Color: Café oscuro, café rojizo y amarillo pálido en los horizontes superiores y pardo
amarillentos, café rojizo y rojizo en los horizontes inferiores.

Propiedades químicas: Ph entre 4 y 6.70 (n=16), conductividad eléctrica entre 11 y 122
us/cm., (n=16), total de bases intercambiables entre 0 a 3.52 cmol/kg, (n=17); capacidad de
intercambio cattiónico efectivo entre 1.49 a 4.52 cmolkg., (n=16); saturación de bases entre 15
y 96.81 (n=16), materia orgánica entre 0.30 a 3.50% (n=14); nitrógeno total entre 0.30 y
0.20% (n=14); fósforo entre 0 y 17 mg/kg (n=14) saturación de aluminio entre 0 y 76.9%
(10%). (Fuente: POT).

Clasificación taxonómica: Complejo de Udox (35%), Udalfs (20%), Orthents (20%) y Udults
(15%); inclusiones (10%).




                                                                                            22
Clasificación/capacidad de uso:
II, III, con limitaciones de suelos.

Aptitud de uso: Apto para forestal múltiple; marginalmente apto para agricultura intensiva,
ganadería intensiva, agrosilvopastoril y forestal maderable.

Limitaciones/riesgos:
Fertilidad, suelos ácidos, susceptibles a inundación.

h. Llanura fluvial media a angosta, bosque húmedo.

Geomorfología: Llanura fluvial de ríos secundarios conformados por terrazas, diques
naturales y meandros abandonados de menor magnitud, Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.;
amplitud de 5 a 25 m. y pendientes entre 0 y 1%.

Geología: Sedimentos finos cuaternarios (arenas, limos               y arcillas), provenientes
principalmente del escudo precámbrico.

Clima: Precipitación de 1.500 a 1.700 mm., temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración
real de 1.300 a 1.400 mm.

Zona de Vida: Bosque húmedo subtropical (bh-st).

Vegetación: Se ubica en ambos márgenes del río Blanco y Negro en el sector sub, la cobertura
principalmente representa al bosque de galería en un100%.

Las especies de árboles más frecuentes son: Cedro, paquió, laurel.

El volumen promedia de madera 470 m3 por ha., número promedio de árboles 380 por ha., y
un promedio de 80 palmeras por ha.

Suelos: Suelos pocos profundos; drenaje moderado a bueno; erosión hídrica tipo laminar leve
y en algunos sectores con deposición leve; reacción ácidos; con baja a muy baja fertilidad; sin
y con baja toxicidad de aluminio.

Las características físicas más importantes son:

Profundidad efectiva:
Entre 60 a 70 cm., (n=1).

Textura: Arenoso, franco arenoso         en los horizontes superiores: arcillosos y arcillosos
arenosos en los horizontes inferiores.

Fragmentos rocosos:
No se presentan fragmentos rocosos.



                                                                                            23
Estructura: Bloques subangulares en los horizontes superiores, y masivos en los horizontes
inferiores.

Color: Pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores; con pardo a pardo rojizo en los
horizontes inferiores. Presenta manchas de color pardo amarillento a pardo rojizo desde el
horizonte superior.

Propiedades Químicas: Ph entre 4 y 7.70 (n=12); conductividad eléctrica enre 8 a 12 us/cm
(n=12); total de bases intercambiable entre 0 a 6.84 cmol/kg (n=15); capacidad de intercambio
catiónico efectivo entre 1.39 a 17.78 cmol/kg., (n=10); saturación de bases 5.11 y 68.81%
(n=12), materia orgánica entre 0.90 a 14.20% (n=10); nitrógeno total entre 0.07 y 0.49%
(n=10), fósforo entre 1 a 71 mg/kg., (n=10) y saturación de aluminio ntre 0 y 89.05%.
(Fuente: POT).

Clasificación taxonómica:
Asociación de fluventes (70%), y tropepepts (30%).

Aptitud de uso: Marginalmente apto para ganadería extensiva; en superficies menores apto
para forestal múltiple y marginalmente apto para forestal maderable.

Limitaciones/riego:
Inundación, fertilidad, suelos ácidos.


b.2.1.2.2. Zonas y Grados de Erosión.

La Sección Municipal no presenta un grado de erosión por la fertilidad de sus suelos, no existe
zonas que presenten erosión esto se debe a que la superficie del terreno es plana no dando
lugar a que los fenómenos hídricos provoquen el arrastre de los sedimentos del suelo, los
árboles existentes en los montes de esta región reciclan la fertilidad de los suelos con la
constante caída de sus hojas devolviendo de esta manera la fertilidad y nutrientes extraídos.

b.2.1.2.3. Prácticas y Superficies Recuperadas.

El Municipio no cuenta con registros de trabajos o estudios que se hayan realizado para
mejorar o recuperar parte de los suelos que presenten un grado de erosión no apto para la
producción agropecuaria o para mejorar los existentes en la región.

    El uso y manejo de los suelos se lo practica de manera rudimentaria, sin el empleo de
     tecnología.
    En la agricultura la quema de chacos y la rotación de cultivos constituyen como
     prácticas anuales de los campesinos agricultores para la recuperación de áreas
     degradadas.




                                                                                            24
 Algunas comunidades con la finalidad de recuperar terrenos (barbechos), optando
     recientemente a la siembra de pastos mejorados de diferentes especies (Capin Tangola,
     Tangola, estrella africana, mequeron y otros).
    Por lo general el agricultor realiza una primer chaqueo (rosa, tumba y quema) para
     porterior a la siembra y cosecha, abandona el terreno y se repite el ciclo de chaqueo en
     otro lugar diferente al usado, quedando de esta manera el donominado barbecho o
     terreno en descanso, el cuál es abandonado por algunos años hasta que la vegetación
     cubra completamente, recién se lo vuelve a utilizar.
    De igual manera los estancieros durante los meses de Julio a Septiembre queman las
     pampas con la finalidad de que con las caídas de las primeras lluvias los pastos
     naturales rebroten, originando de esta manera una nueva vegetación siendo palatable
     para el ganado en este periodo de crecimiento del pasto.


b.2.1.3. Flora.

La riqueza de la flora en la Sección, es comparable a la diversidad florística que existen en el
departamento, ya que en ella existen zonas que participan en la generalidad del mismo.

Por las características en cuanto a clima, topografía y otros, presentan una flora y vegetación
similar, ricas en especies, de incalculable valor, algunas permanecen sin explotar, y que no
han sido alteradas por la actividad humana, otras en vías de ser comercializadas sin control por
falta de mecanismos o reglamentos para la explotación y comercialización.

b.2.1.3.1. Principales especies.

En el Municipio se puede apreciar una variedad de especies vegetales que van desde las de uso
industrial como el café, cacao, y urucú, hasta las frutales como la guayaba, cítricos, tamarindo,
las de tipo forestal como la mara, cedro, ochoo, palo María, las especies medicinales entre los
que se encuentran la malva, uña de gato, motacú y otros de carácter ornamentales como el
ceibo, entre otros predominantemente aquellas empleadas en la producción pecuaria, como
son los pastos nativos y en algunos casos en muy poca extensión pastos cultivados.

En el cuadro N° 15 se da una descripción de la flora existente en la zona según su uso de
acuerdo a los datos extraídos de las boletas comunales.




                                                                                              25
Cuadro N° 15
                        Principales Especies de Flora según su Uso.

            Alimenticias                 Forestales                   Medicinales
      Toronja                   Mara                          Cusi
      Piton                     Manisillo                     Gabetillo
      Lima                      Cedro                         Motacu
      Guayaba                   Palo María                    Naranja
      Papaya                    Ochoo                         Limón
      Ocoro                     Coquino                       Tipa
      Turino                    Gabetillo                     Cola de Caballo
      Mango                     Gebió                         Cola de mono
      Guapomo                   Jacaranda                     Malvilla
      Chocolate                 Laurel                        Hoja de Santa Ana
      Tamarindo                 Mora                          Uña de Gato
      Chirimoya                 Negrillo                      Jarajorechi
      Limón                     Amarillo                      Caracoré
      Tarumá                    Paquió                        Caré
      Mandarina                 Piraquina                     Pica Pica
      Palta                     Sangre de Toro                Palo Santo
      Naranaja                  Sirari                        Cuchi
      Platano                   Tajibo                        Piñon
      Pacay                     Copaibo                       Mamuri
          Fuente: Boletas Comunales


b.2.1.4. Fauna.
b.2.1.4.1. Principales Especies de Fauna

De manera general, la investigación respecto de la fauna en el país se ha desarrollado en los
últimos años de manera importante, debido en parte a la necesidad de generar información
sobre áreas protegidas. La diversidad faunística del Beni, sigue similares patrones de variación
que la flora.

El Municipio de San Andrés alberga en su territorio una gran variedad de especies de animales
silvestres dispersos por todo el territorio Muncicipal, muchos de éstos se encuentran en peligro
de extinción, la caza y comercialización de algunas especies está penalizada por Ley.

Las comunidades faunísticas de los bosques son muy complejas y su diversidad depende de
los diferentes tipos de bosques, por ejemplo, la riqueza de las especies de los animales es
mayor en los bosques de tierras firmes y bosques ribereños, mientras que disminuye
drásticamente en los bosques de inundaciones y pantanos.
En el cuadro N° 16 detallamos las principales especias de fauna, según datos recopilados de
las boletas comunales, existentes dentro de La jurisdicción de San Andrés.




                                                                                             26
Cuadro N° 16
                      Principales especies de fauna por comunidad
                                  (En las comunidades)

    Comunidades                   Animales Silvestres                        Especie Piscicola
San Andrés         Tatú, puerco de tropa, taitetú, Jochi pintau, Piraña, Yayú, Bagre, Bentón,
                   Jochi colora.                                    Buchere, Blanquillo.
Villa Alba         Jochi pintau, urina, taitetú, tatú               Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                                                                    Dorado, Tucunaré, Buchere.
San Lorenzo        Urina, guaso, tejón, puerco, taitetú, Jochi Bentón Yayú Buchere.
                   pintau, Jochi colorau, tatú, anta, marimono.
Naranjito          Buchere, bentón, Jochi colorau, Jochi pintau, Bentón, Yayú.
                   tatú. Urina, taitetú.
Miraflores         Puerco, taitetú, urina, Jochi colorau, Jochi Benton, Yayu Buchere.
                   pintau, tatú buchere.
Somopae            Jochi colorau, Jochi pintau, puerco, taitetú, Bentón, Buchere
                   guaso, anta, capibara, zorro, gato montés.
Las Mercedes       Urina, guaso tejón, puerco, taitetú, Jochi Bentón, Yayú.
                   colorau, Jochi pintau, tatú, marimono.
Perotó             Tatú, puerco de tropa, taitetú, Jochi pintau.    Piraña, Bentón Buchere.
Villa Cruz         Jochi pintau, Jochi colorau, puerco, taitetú, Surubí, Bentón, Dorado, Tucunaré,
                   tatú, guaso, anta, capibara, zorro, gato montés. Piraña, Buchere.
Elvira             Tatú, puerco de tropa, anta. León, tigre.        Benton, Yayú, Buchere.
Villa Banzer       Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de Piraña, Bentón Tucunaré.
                   tropa.
Buen Jesús         Urina, guaso tejón, puerco, taitetú, Jochi Bentón, Yayu, Buchere
                   colorau, Jochi pintau, tatú, ana marimono.
Bella Selva        Urina, guaso, tejón, puerco, taitetú, Jochi Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                   colorau, Jochi pintau, tatú, anta, mono Dorado, Tucunaré.
                   silbador.
Abacuya            Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                   taitetú, tatú, anta, marimono.,                  Dorado, Tucunaré.
Estrella de Belén  Jochi pintau, Jochi colorau, taitetú.            Bentón, Yayú.
Nueva Betania      Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau.            Piraña, Bentón, Buchere
Nueva Alianza      Jochi colorau, tatú, taitetú, guaso, anta, Piraña, Surubí, Bentón, Dorado.
                   capibara, zorro.
Nuevo Horizonte    León. Lobo. Capibara, Jochi pintau, Jochi Yayú, Bentón.
                   colorau, anta, taitetú.
Poza Honda         Jochi colorau, tatú, taitetú,, guaso, anta, Piraña, Surubí, Bentón, Dorado,
                   capibara, zorro.                                 Tucunaré.
San Juan de Mocoví Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau.            Piraña, Surubí, Bentón. Dorado,
                                                                    Tucunaré, Pacú.
Nueva Palestina    Puerco de tropa, palometa, bentón, taitetú, Benton, buchere.
                   Jochi colorau, Jochi pintau.
Santa Rosa         . Jochi colorau, Jochi pintau                    Benton, buchers, pirañas, pacu
                                                                    surubí, sábalo, dorado
Poza Honda         Jochi colorau, Jochi pintau, urina, guaso, Benton, buchers, pirañas, pacu
                   puerco de tropa, palometa, bentón, zorro.        surubí, sábalo, dorado
Unión y Fe         Jochi pintau, Jochi colorau, taitetú, tatú,      Benton, buchere, pirañas
Carmen del Dorado  Taitetú, jochi colorau, jochi pintau.            Benton, buchere, Yayu
Nueva Creación de Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa, Benton, buchere, pirañas
Cotoca             puerco taitetú, guaso, anta, zorro.




                                                                                                 27
Sudamericano          Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa,   Piraña, Yayú, Bagre, Bentón,
                        taitetú, tatú, anta, marimono.                  Buchere, Blanquillo.
  Caimanes              Jochi pintau, jochi colorau, puerco de tropa,   Surubí, Bentón, Tucunaré,
                        guaso.                                          Buchere.
  Loma del Amor         Jochi colorau, taitetú, urina.                  Bentón Yayú Buchere.
  Puente San Pablo      Jochi colorau, jochi pintau, urina, guaso,      Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                        palometa, puerco de tropa,                      Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo
  Primavera             Gato montés, bentón buchere, palometa,          Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                        puerco de tropa,                                Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo
  Nueva Aurora          Jochi pintau, jochi colorau, gato montés,       Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                                                                        Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo
  Paraíso               Jochi pintau, puerco de tropa, puerco taitetú,  Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                        guaso, anta, zorro.                             Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo.
  Nueva Magdalena       Taitetú, Jochi colorau, jochi pintau, puerco de Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                        tropa.                                          Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo
  10 de Octubre         Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa,   Surubí, Bentón, Dorado, Tucunaré,
                        taitetú, tatú, anta, marimono.                  Piraña, Buchere.
  4 de Julio            Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa,   Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                        taitetú, tatú, anta, marimono.                  Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo.
  Limoncito             Surubí,. Tambaqui, jochi pintau, puerco de      Piraña, Bentón Tucunaré, pacù .
                        tropa, loros, monos.
  Los Chacos            Jochi colorau, taitetú, urina.                   Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                                                                         Dorado, Tucunaré
  Palo Hueco            Gato montés, puerco de tropa, Urina, Tatu, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                        Jochi colorau y Pintau.                          Dorado, Tucunaré.
  Tajibote              Jochi colorau, jochi pintau, puerco taitetú, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                        tatú, guaso, anta, capibara, zorro, gato montés. Dorado, Tucunaré.
  Villa Cerrito         Taitetú, jochi colorau, jochi pintau, puerco de Bentón, Yayú.
                        tropa,.
  Villa San Pedro       Gato montés, puerco de tropa, Urina, Tatu, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                        Jochi colorau y Pintau                           Dorado, Tucunaré.
  Dos Lagunas           Guaso, anta, zorro, urina, palometa.             Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                                                                         Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo
  Los Perotoses         Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau, Taitetu.   Piraña, Surubí, Bentón, Dorado.
  La Isiga              Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau.            Piraña, Yayú, Bentón.
Fuente: Boletas Comunales.



b.2.1.5. Recursos Forestales

Los recursos forestales no son de mucha importancia para la explotación a gran escala, si bien
existen distintas especies su volumen es insuficiente para este rubro, esto se debe a que en
años anteriores las empresas madereras han diezmado estos recursos, aun existen ciertas
empresas que se mantienen vigentes en la explotación talando los pocos árboles todavía
existentes y por si fuera poco no cumplen con las disposiciones legales de reforestación. Los
recursos forestales que existente también son utilizados por los propios comunarios para la
construcción de sus viviendas.




                                                                                                        28
b.2.1.5.1 Principales Especies de recursos forestales.

Las principales especies que existen en la región se detallan a continuación en el Cuadro
siguiente estos datos han sido extraídos de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico.


                                     Cuadro No 17
                   Principales Especies Forestales Maderables Nativas

   Nombre Común           Nombre Científico               Estado Natural         Uso
  Mara             Swieteina macrophylla King            En extinción      Industrial
  Cedro            Cederla odorata L.                    Escaso            Industrial
  Palo María       Calophillum brasiliensis Camb.        Promedio          Industrial
  Ochoó            Hura crepitans L.                     Abundante         Industrial
  Coquino          Chysophyllum sereceun                 Promedio          Ebanistería
  Gabetillo        Aspidosperma sp.                      Promedio          Ebanistería
  Guayabochi       Calycophyllum spruceanun Hoo          Abundante         Construcción
  Gebió            Acacia siparia                        Abundante         Ebanistería
  Jacarandá        Dalbegia sp                           Escaso            Ebanistería
  Laurel           Ocotea                                Escaso            Industrial
  Mora             Morus excelsa B.                      Abundante         Construcción
  Negrillo         Nectandra sp                          Abundante         Construcción
  Amarillo         Vochysia guianensis                   Promedio          Industrial
  Paquió           Hymenea Coulbaril L                   Promedio          Ebanistería
  Piraquina        Xylopia amazónica Escaso              Escaso            Construcción
                   Ebanistería
 Sangre e toro     Virola sebifera                       Escaso            Ebanistería
 Sirari            Ormosia nobilis                       Promedio          Industrial
 Tajibo            Tabebuia sp.                          Abundante         Industrial
 Copaibo           Copaifera Duckey                      Promedio          Industrial
Fuente: Boletas Comunales.




       Mara                         Tajibo Amarillo                   Semillas Sirari



                                                                                          29
Cuadro No 18
             Principales Especies Forestales por Comunidades de San Andrés


  N°         Comunidad                                             Nombre Común
   1   San Andrés              Guayabochi, ochoo, palo maría.
   2   Villa Alba              Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta,
                               curupaú, manisillo,
   3   San Lorenzo             Tajibo, palo maría, Piraquina, curupaú, cuta, Guayabochi.
   4   Naranjito               Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara.
   5   Miraflores              Guayabochi, Ochoó, trompillo, cuchillo.
   6   Somopae                 Guayabochi, kari kari, mapajo, aceite, tajibo, cuta, curupaú, manisillo, sirari.
   7   Perotó                  Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta,
                               curupaú, manisillo.
   8   Villa Cruz              Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta,
                               curupaú, manisillo, coquino.
  9    Elvira                  Ochoó, Guayabochi, kari kari, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú.
  10   Villa Bánzer            Curupaú, Piraquina, Verdolago, manisillo, Guayabochi, blanquillo, tajibo, Gebió,
                               copaibo, cuta.
  11   Buen Jesús              Guayabochi, tajibo, paquió, sirari, coquino, Piraquina, verdolago, manisillo.
  12   Bella Selva             Guayabochi, blanquillo, kari kari, curupaú, Piraquina, ochoó, palo maría, tajibo, cuchi,
                               paquió, yubaparaqui.
  13   Abacuya                 Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, tajibo, cuta, curupaú.
  14   Estrella de Belén       Guayabochi, cosorió, ochoó, palo maría.
  15   Nueva Betania           Curupaú, Piraquina, verdolago, manisillo, Guayabochi, blanquillo.
  16   Nueva Alianza           Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta,
                               bibosi.
  17   Nuevo Horizonte         Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi.
  18   Poza Honda              Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino.
  19   Loma Rica               Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, tajibo, cuta, curupaú.
  20   San Juan de Mocoví      Mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú.
  21   Nueva Palestina         Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino.
  22   Santa Rosa              Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi.
  23   Unión y Fe              Ochoó, curupaú, Guayabochi, mapajo, mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel.
  24   Carmen del Dorado       Guayabochi, tajibo, paquió, sirari, coquino, Piraquina, verdolago, manisillo.
  25   N. Creación de Cotoca   Guayabochi, ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo, Piraquina, sirari, palo maría.
  26   Sudamericano            Guayabochi, Ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo.
  27   Caimanes                Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro, paquió, momoqui, tajibo.
  28   Loma del Amor           Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino.
  29   Puente San Pablo        Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel.
  30   Primavera               Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro.
  31   Nueva Aurora            Piraquina, sirari, palo maría, curupaú.
  32   Paraíso                 Ochoó, curupaú, Guayabochi, mapajo, palo maría, cedro, laurel.
  33   Nueva Magdalena         Palo María, blanquillo, ochoó, Guayabochi.
  34   10 de Octubre           Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi.
  35   Villa San Pedro         Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel
  36   4 de Julio              Piraquina, sirari, Palo maría, Guayabochi, cuchisillo.
  37   Limoncito               Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel.
  38   Los Chacos              Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro, paquió, momoqui, tajibo.
  39   Palo Hueco              Piraquina, verdolago, manisillo, blanquillo, ochoó.
  40   Tajibote                Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino.
  41   Villa Cerrito           Guayabochi, ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo, Piraquina, sirari, palo maría.
  42   Dos lagunas             Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi.
  43   Perotoses               Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel, tajibo, curupaú, mapajo, bibosi.
  44   La Isiga                Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo.
Fuente: Boletas Comunales




                                                                                                                     30
b.2.1.6. Recursos Hídricos
b.2.1.6.1. Fuentes de Agua Disponibilidad y Características

La disponibilidad de estos cuerpos de aguas para considerarlas como recursos hídricos
dependen de muchos factores naturales, como ser origen de estos cuerpos de agua, así también
del volumen de cada una de ellas, aunque de escasa profundidad, las innumerables lagunas de
la sección municipal de San Andrés, tienen significativa importancia económica como
reservorios de agua en época seca. Entre las más importantes tenemos la de San José, Azul,
Francia, y Arroyo Limpio al norte, las de Rosario, Aquiles, y Caimanes al centro la Cachimbo,
Conguagua, Anteojos, Conchas y Viborilla al sur.

También podemos decir que cuenta con ríos navegables como el Ibare, San Pablo que es de
importancia para el comercio y transporte de la pequeña producción excedente que tienen los
pobladores de las comunidades asentadas sobre la rivera de este río. El río San Pablo es
afluente del río Iténez a través de los cuales se puede llegar a las poblaciones de Magdalena,
Huacaraje, Baures, Guayaramerín, y Costa Marques en la república del Brasil. Es necesario
considerar la existencia de curichis o aguas estancadas, que son reservas naturales de las
cuales el ganado de la región se abastece del suministro de agua, siendo un importante apoyo
en la producción pecuaria.


b.2.1.6.2. Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes

El Departamento del Beni está drenado por varios ríos, de los cuales 3 son los más
importantes:

El río Beni, Ïtenez o Guaporé y el río Mamoré, que luego toma el nombre de río Madera,
Itonamas Además de otros ríos menores como el río Negro, Rió Machupo, Río San Pablo, San
Luis, Cocharcas, Ipurupuru, Mocoví, Ibare, López, y otros que también desembocan al río
Mamoré, éstos en la época de inundaciones rebalsan por la falta de drenajes y por la falta de
una declividad en el terreno.

La sección municipal de San Andrés responde hidrográficamente a dos cuencas a la del
Mamoré con los ríos Ibare y Mocoví y la del Iténez con los ríos San Pablo y Negro.

Estos ríos son importantes para la región por el drenaje natural que representan además de ser
ríos navegables de 6 a 7 meses del año. El mas importante de la región es el río San Pablo
porque sobre las riveras de este se hallan asentadas las comunidades de San Pablo, Primavera,
Samaria, Nueva Aurora, Paraíso, Nueva Magdalena, 10 de Octubre, Villa San Pedro, 4 de
Julio y un sin numero de propiedades ganaderas además su importancia también radica que
este sirve de limite natural entre el Departamento de Santa Cruz con el Departamento del Beni.




                                                                                           31
b.2.1.7. Recursos Minerales

Con respecto a este recurso no existen registros que avalen la existencia de reservas minerales
para que el Municipio pueda tenerlas como recursos.


b.2.1.7.1. Principales Metales y no Metales.

No existen datos de la presencia significativa de metales y no metales en el municipio.


b.2.9. Comportamiento Ambiental.

De acuerdo a la información recopilada no existe grandes factores y/o causas significativas
que produzcan efectos de cambios y deterioro considerables en el comportamiento ambiental
del municipio. Sin embargo podemos mencionar algunos de menor importancia de manera
temporal:


b.2.9.1. suelos.

       Los chaqueos anuales deterioran los suelos y son tendentes a la reducir los bosques y
       vegetación del municipio.
       La quema de campos de pastos naturales (pampas) causa efecto negativo al ecosistema.

b.2.9.2. Aire.

       El humo a consecuencia de la quema de los campos contamina el aire, produce efectos
       sobre los pobladores como son enfermedades respiratorias e irritaciones en los ojos,
       etc.
       En determinado época del año causa daño en la aeronavegación obstaculizando la
       visibilidad.

b.2.9.3. Agua.

       De igual manera producto de la quema del chaqueo y/o de los campos en algunos casos
       las aguas de los ríos son contaminadas a efecto de las lluvias que arrastran cenizas
       causando la mortandad de peces.
       En la zona, existe la tala de los bosques por parte de los pobladores pero esta no es
       indiscriminada. La mano depredadora del hombre no se ha hecho presente dañando el
       ecosistema existente en la región.




                                                                                            32
b.2.9.4. Inclemencias.

Las inclemencias climatológicas son factores extremos que suceden y que afectan en cualquier
de las dos época que se encuentran bien definas.

    La sequía que inicia a partir de los meses de Julio y concluye aproximadamente en
     octubre, afecta en toda la región por la escasez del líquido elemento tanto para los
     pobladores como para los animales y plantas.
    La época denominada de lluvias (Noviembre – Diciembre) es otro extremo
     climatológico, produce inundaciones y anegando campos y vías camineras,
     ocasionando cuantiosas perdidas a los pobladores de la zona.

Como en todo extremo, los más afectados son los pobladores de escasos recursos. En el caso
nuestro, al producirse un fenómeno climatológico el comunario es el más afectado.

Los vientos son otro factor a considerar ya que debido a su intensidad estos dañan muchas
veces la producción agrícola provocando la pérdida de los cultivos y la caída de flores y
frutos.


C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES.
C.1.- Marco Histórico

La población que actualmente habita el Municipio es de origen diverso pudiendo distinguirse
dos grupos importantes.

El primero lo constituyen los criollos y mestizos de Trinidad y Santa Cruz que atraídos por la
gran cantidad de terrenos desocupados (baldíos) y las posibilidades de extraer productos
comerciales fueron poco a poco dando origen entre los años 1907 - 1950 a las comunidades
más antiguas de la Sección. (Fuente: Boletas Comunales)

El segundo lo componen los nuevos asentamientos campesinos que en la década de los 70 y
los 80 fueron estableciéndose en el área de influencia, de la carretera Trinidad - Santa Cruz.
(Fuente: Boletas Comunales). Estos nuevos pobladores lo constituyen:

   Los de las riveras de los ríos, especialmente del Mamoré, Ibare y otros que en busca de
   terrenos altos libres de inundaciones, fueron estableciéndose y fundando nuevas
   comunidades.
   Los de otras provincias del Departamento como Yacuma, Moxos é Iténez, (llamados
   inmigrantes).
   Los citadinos, que veían en el campo una alternativa a las limitaciones urbanas para
   extender su patrimonio.



                                                                                           33
Los de los pueblos del interior del país, mayormente potosinos y relocalizados de los
   centros mineros, que se han dedicado a las actividades productivas agrícolas.

C.2. Demografía.
c.2.1. Población por edad y sexo.

La población del Municipio de San Andrés representa el 84% de la población total de la
provincia Marbán, que es de 14.454 hab. En relación con la población del Departamento del
Beni, la segunda sección de la provincia Marbán contribuye con solo el 3% del total
Departamental, que es de 362.521 hab. (FUENTE INE).


                                         Cuadro N° 19
                                       Población por Sexo
                                          Distrito Nº 1
                                                                      Habitantes
   Distrito              Comunidades             Familias
                                                            Varones    Mujeres     Total
      1       San Andrés                            45        110        108        218
      1       Villa alba                            65        160        140        300
      1       San Lorenzo                           70        140        148        288
      1       Naranjito                             60        160        140        300
      1       Miraflores                            50        170        130        300
      1       Somopae                               60        160        130        290
      1       Las Mercedes                          13         35         25         60
      1       Perotó                                65        180        150        330
      1       Villa Cruz                            16         45         45         90
      1       Elvira                                95        200        160        360
  Total                                            544       1.360      1.176      2.536
Fuente: Encuestas Comunales.

                                         Cuadro N° 20
                                       Población por Sexo
                                          Distrito Nº 2
                                                                      Habitantes
   Distrito              Comunidades             Familias
                                                            Varones    Mujeres     Total
      2       Villa Bánzer                          30        110        135        245
      2       Buen Jesús                            30         76         74        150
      2       Bella Selva                           60        151        160        311
      2       Nuevo Amanecer                        13         13         12         25
      2       Abacuya                               20         75         70        145
      2       Estrella de Belén                     30         80         70        150
      2       Nueva Betania                         36        130        122        252
      2       Nueva Alianza                         26         87         43        130
      2       Nuevo Horizonte                       60        150        100        250
      2       Poza Honda                            39         92         48        140
  Total:                                           337        964        834       1.798
Fuente: Encuestas Comunales.




                                                                                           34
Cuadro N° 21
                                         Población por Sexo
                                            Distrito Nº 3
                                                                        Habitantes
   Distrito              Comunidades               Familias
                                                              Varones    Mujeres     Total
      3       Nueva Palestina                         15         43         30         73
      3       Loma Rica                               35         56         40         96
      3       San Juan de Mocoví                      43         66         44        110
      3       Santa Rosa                              87        300        250        550
      3       Unión y Fe                              35         90         75        165
      3       Villa San Antonio                       20         53         52        105
      3       El Carmen del Dorado                    56        107        100        207
      3       Nueva Creación de Cotoca                52        120        100        220
      3       Sudamericano                            9          28         29         57
  Total:                                             352        863        720       1.583
Fuente: Encuestas Comunales.

                                           Cuadro N° 22
                                         Población por Sexo
                                            Distrito Nº 4
                                                                        Habitantes
   Distrito              Comunidades               Familias
                                                              Varones    Mujeres     Total
      4       Caimanes                                62        130        120        250
      4       Loma de Amor                            25         90         78        168
      4       Puente San Pablo                       600       1400        1600      3000
      4       Primavera                               36         90         79        169
      4       Samaria                                 22         30         26         56
      4       Nueva Aurora                            31         69         52        121
  Total:                                             776       1.809      1.955      3.764
Fuente: Encuestas Comunales.

                                           Cuadro Nº 23
                                         Población por Sexo
                                            Distrito Nº 5
                                                                        Habitantes
   Distrito              Comunidades               Familias
                                                              Varones    Mujeres     Total
      5       Paraíso                                 50         75         70        145
      5       Nueva Magdalena                         67        100        145        245
      5       10 de Octubre                           70        190        164        354
      5       4 de Julio                              66        120        100        220
      5       Limoncito                               30        140        130        270
      5       Los Chacos                              31         55         45        100
      5       Tajibote                                16         16         14         30
      5       Villa San Pedro                         80        217        210        427
      5       La Isiga                                12         30         33         63
  Total                                              391        943        911       1.854
Fuente: Encuestas Comunales.




                                                                                             35
En los cuadros N° 19-23 antes descrito, podemos observar que la mayor concentración de
habitantes, del Municipio de San Andrés, se encuentra en el distrito 4.


                                      Gráfico Nº 8
                                   Población por Sexo


                       Mujeres

                        49%
                                                                     1
                                                                     2
                                                       51%
                                                     Hombres




c.2.2. Número de Familias y promedio de miembros por familia.

Como bien se observa en los Cuadros N° 19-23 en el Municipio de San Andrés existen
alrededor de 2.400 familias con un promedio de 5 miembros por familia.

La comunidad con mayor cantidad poblacional es San Pablo con 600 familias y 3.000
habitantes distribuidos en 4 Juntas Vecinales.

c.2.3. Densidad de población.

Analizando la relación de superficie del Muncipio de San Andrés con el número de habitantes
que tiene, tenemos que su densidad poblacional es de 1.32 Hab./km2.

c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural y Urbana Concentrada dispersa.

La sección Municipal de San Andrés, la conforman 2.400 familias las cuales se hallan
distribuidas en 44 comunidades, estas familias se hallan concentradas en dos núcleos
comunales (San Pablo, San Andrés, Villa Alba, Peroto y San Lorenzo).

El Municipio de San Andrés está considerado como eminentemente rural, a excepción de San
Pablo que es una de las comunidades que cuenta con una población de 3.000 hab., cumpliendo
así con los requisitos dados por el INE para ser considerada comunidad urbana (una
población es considerada urbana cuando cuenta con más de 2.000 hab. y la población de una
comunidad es considerada dispersa, cuando su número de habitantes no alcanzan el mínimo
requerido).




                                                                                        36
C.3. Dinámica Poblacional
c.3.1. Emigración.

En el Municipio de San Andrés la mayor parte de su población es emigrante, al parecer se ve
influenciada por la facilidad de acceso que tienen los pobladores de las comunidades a la
carretera Trinidad - Santa Cruz, que facilita de alguna manera su emigración.

Las causas principales para esta emigración está dada generalmente por el factor económico
o en busca de mejores condiciones de vida, emigran frecuentemente hacia la ciudad de
Trinidad y al Departamento de Santa Cruz y en algunos casos en una menor proporción a
otros departamentos como La Paz y Cochabamba, y muy exepcionamente al exterior del país.

c.3.1.1. Temporal: Proporción según: Tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

La emigración temporal es frecuente muy especialmente en los jóvenes, la razón
generalmente es para continuar sus estudios y en algunos caso de los varones el servicio
militar obligatorio.

En lo que respecta a los mayores, el motivo principal es el de buscar mejores sus condiciones
de vida.

De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas familiares respecto a la emigración temporal
tenemos existente en el Municipio es el 9% de los cuales 5% corresponde a los hombres y 4%
para las mujeres. (Fuente INE).


                                       Gráfico Nº9
                                   Emigración Temporal

                                 Hombres
                                            5%   4%   Mujeres

                                                                     1
                                                                     2
                                                                     3

                                   91%




c.3.1.2. Definitiva. Proporción según: Tiempo épocas, edad, sexo y ocupación.

Si bien la emigración definitiva es menor que la temporal, esta se da en los casos en que los
jóvenes estudiantes una vez culminado sus estudios consiguen trabajo que les brinda de alguna




                                                                                           37
manera mejores condiciones de vida, con respecto a las comunidades de las que son
provenientes.

En las personas mayores esta emigración es mucho menor ya que estas, se encuentran más a
gusto en sus tierras, si se da la emigración es por que estos han conseguido reunir cierto capital
y quieren disfrutar sus últimos años de vida mas holgadamente en las ciudades.

La emigración definitiva alcanza a 7% con 3% para los hombres y 4% para las mujeres.
(Fuente INE).


                                        Gráfico Nº 10
                                   Emigración Definitiva

                              Mujeres   4%    3%   Hombres


                                                                          1
                                                                          2
                                                                          3

                                             93%




c.3.2. Inmigración.

La inmigración en el Municipio de San Andrés es esporádica y en relación a la emigración es
baja, esta se da generalmente por pobladores de otros Municipios que buscan conseguir
algunos terrenos en estas zonas por el fácil acceso a la carretera Trinidad - Santa Cruz, esto se
da en el caso de los dueños de propiedades ganaderas (estancias) y los agricultores, así
también en el caso de los inmigrantes de otros departamentos del interior del país (Collas -
colonos) y los peones contratados en las estancias ganaderas.

En el municipio de San Andres se puede destacar la imigración de los residentes del
Deparatamneto de Potosi, que a traves de un proyecto ejecutado por el municipio en
coordinación con la Federación sindical Unica de Trabajadores Campesinos del Beni, INRA –
BENI, se ha promovido un nuevo asentamiento, que conforman la comunidad de Villa San
Pedro.

c.3.2.1.- Temporal: Proporción según Tiempo, Épocas, Edad y Sexo.

Esta inmigración normalmente se debe al movimiento que realizan las personas dueñas de
estancias ganaderas o dueños de parcelas agrícolas, que contratan, peones o trabajadores para
realizar un determinado trabajo temporal, ejemplo época de chaqueo, cosecha, marcado y
vacunado del ganado.



                                                                                               38
Otro aspecto que podemos destacar es la inmigración de pobladores de otros departamentos
del interior de país (Collas) cuya principal actividad por lo general es el comercio.

c.3.2.2. Definitiva: Proporción según Tiempo, Épocas, Edad y Ocupación

La inmigración definitiva es mínima en esta región, esta inmigración la realizan los
pobladores de los Departamentos del Occidente que al ver que el comercio en esta región es
altamente lucrativo, se establecen en las mismas o bien crean asentamientos para dedicarse a la
agricultura.

Este es el tipo de inmigración tiene un porcentaje de 1.57%.

C.3.3.- Tasa de Natalidad.

La tasa de natalidad según el INE es el cociente (osea la división), entre el número de
nacimientos ocurridos durante un periodo (Generalmente un año calendario) y la población
media del mismo año.

La sección municipal de San Andrés tiene de natalidad de 37%.

C.3.4. Tasa de Mortalidad: General Materna e infantil.

La tasa de mortalidad bruta o tasa de mortalidad general es el cociente entre el número de
defunciones de todas las edades ocurridas en un periodo determinado (Generalmente un año
calendario) y la población media del mismo periodo para el de San Andrés ésta tasa de 9%.

-   En cuanto se refiere a la mortalidad infantil tenemos que la tasa de mortalidad del
    Municipio de San Andrés es de 90 por mil años nacidos vivos hasta el primer año, la cuál
    es comparable a la tasa departamental que también es de 90 por mil niños nacidos vivos.

c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional.

El Municipio de San Andrés tiene una tasa de crecimiento poblacional de 3% la cuál es menor
en comparación con la tasa de crecimiento poblacional Departamental que es de 3.24%.
(Fuente: INE)

La tasa de crecimiento poblacional se refiere al número de personas que se incorporan
anualmente por cada 100 habitantes.

c.3.6. Tasa de analfabetismo por Sexo (Total y Funcional).

Es el número de personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir.

La tasa de analfabetismo para el Departamento del Beni es de 12.8%; la de la Provincia
Marbán es de 20.5% y en cuanto se refiere al Muncipio de San Andrés su tasa de



                                                                                            39
analfabetismo es menor a la provincial la cuál es de 18% el incremento de la tasa de
analfabetismo Provincial se debe al incremento de la tasa de analfabetismo Seccional de
Loreto que es de 26.4%.

En el municipio de San Andrés existen aproximadamente 1.000 analfabetos de los cuales 600
son mujeres y 400 son hombres como podemos observar existe mayor cantidad de mujeres
analfabetos (60%) en relación a los hombres (40%). (Fuente: SEDUCA).


                                        Gráfico Nº 11
                                    Tasa de Analfabetismo


                                                           hombres

                                                            40%
                                                                      mujeres




                   mujeres
                    60%



c.3.7. Esperanza de Vida.

Es el promedio de años que corresponderá vivir a un conjunto de recién nacidos con arreglo a
la tasa de mortalidad por edades de un periodo dado. Si el número total de años que se espera
viva esta acorde, se distribuiría uniformemente entre ellos.

La esperanza de vida para el municipio de San Andrés es de 58 años para los hombres y 62
para las mujeres (Fuente: Servicio Departamental de Salud).


                                       Gráfico Nº 12
                                 Esperanza de vida al nacer.



                             Hombres, 58
                        1
                                                        Mujeres, 62



                        56             58          60            62

                                       Mujeres   Hombres



                                                                                          40
C.4. - Base cultural de la población.
c.4.1. Origen étnico.

La población que habita en el Municipio de San Andrés es de origen diverso. La componen
criollos y mestizos de Trinidad y Santa Cruz, inmigrantes de las etnias guarayas, itonamas,
movinas, quechuas, aymras, ignacianas, cayubabas, etc, por lo tanto no se registra un origen
étnico propio, por lo que se construyo una versión cultural campesina camba-mestiza-beniana
con rasgos característicos de la sociedad dominante Trinitaria.

c.4.2.- Idiomas.

En general las comunidades del Municipio de San Andrés hablan el castellano existiendo
algunas comunidades donde se puede encontrar grupos de personas que hablan el Quechua,
(Nuevo asentamiento) Aymará, (Villa San Pedro) Ignaciano, Trinitario y Guarayo
(Naranjito).

                                          Cuadro Nº. 24
                            Cultura, Idioma y Dialectos por Comunidad
                                                                 Idiomas
              Comunidades               Origen Etnico
                                                         C   M      G      Q   A
     San Andrés                      Mestiza Beniana     X
     Villa Alba                      Mestiza Beniana     X
     San Lorenzo                     Mestiza Beniana     X
     Naranjito                       Mestiza Beniana     X         X
     Miraflores                      Mestiza Beniana     X
     Somopae                         Mestiza Beniana     X
     Perotó                          Mestiza Beniana     X
     Villa Cruz                      Mestiza Beniana     X
     Elvira                          Mestiza Beniana     X
     Villa Banzer                    Mestiza Beniana     X
     Buen Jesús                      Mestiza Beniana     X
     Bella Selva                     Mestiza Beniana         X
     Nuevo Amanecer                  Mestiza Beniana     X
     Abacuya                         Mestiza Beniana     X
     Estrella de Belén               Mestiza Beniana     X
     Nueva Betania                   Mestiza Beniana     X
     Nueva Alianza                   Mestiza Beniana     X
     Nuevo Horizonte                 Mestiza Beniana     X
     Poza Honda                      Mestiza Beniana     X
     Loma Rica                       Mestiza Beniana     X
     San Juan de Mocoví              Mestiza Beniana     X
     Nueva Palestina                 Mestiza Beniana     X
     Santa Rosa                      Mestiza Beniana     X
     Unión y Fe                      Mestiza Beniana     X
     Villa San Antonio               Mestiza Beniana     X
     EL Carmen del Dorado            Mestiza Beniana     X
     Nueva C. De Cotoca              Mestiza Beniana     X
     Sudamericano                    Mestiza Beniana     X
     Samaria                         Mestiza Beniana     X
     Caimanes                        Mestiza Beniana     X
     Loma del Amor                   Mestiza Beniana     X
     Villa San Pedro                 Mestiza Potosinos   X                 X   X
     Puente San Pablo                Mestiza Beniana     X




                                                                                         41
Primavera                      Mestiza Beniana     X
     Nueva Aurora                   Mestiza Beniana     X
     Paraíso                        Mestiza Beniana     X
     Nueva Magdalena                Mestiza Beniana     X
     10 de Octubre                  Mestiza Beniana     X
     4 de Julio                     Mestiza Beniana     X
     Limoncito                      Guarayo             X              X
     Los Chacos                     Mestiza Beniana     X
     Tajibote                       Mestiza Beniana     X
     La Isiga                       Mestiza Beniana     X
   C = Castellano, M = Moxeño, G = Guarayo, Q = Quechua, A = Aymará.
   Fuente: Boletas comunales.

c.4.3. Religiones y Creencias.

En el Municipio de San Andrés dentro de su población, al igual que en el resto del país es
predomina la religión Católica, sin embargo existen pequeñas congregaciones de iglesias
protestantes que se dedican a predicar el Evangelio.

Se puede mencionar que en todo el territorio de la jurisdicción del Municipio de San Andrés
existe la libertad de culto y creencias.

c.4.4. Calendario Festivo y Ritual

En este Municipio, por lo general en todas las comunidades su principal fiesta es la patronal
pero normalmente respetan por costumbre otras festividades religiosas católicas como ser:

                           1. Semana Santa.
                           2. Corpus Christy.
                           3. Año Nuevo.
                           4. Carnavales.
                           5. Día del Trabajo.
                           6. Dia de la Madre.
                           7. Navidad.
                           8. Fiestas Patrias.
                           9. Aniversario del Beni.
                           10. Fiestas patronales.
                           11. Dia del padre
                           12. Santa Rosa

En el siguiente Cuadro N° 25 detallamos las fiestas patronales por comunidad, se debe hacer
notar que las fiestas de las comunidades están relacionadas en primera instancia con el
recordatorio de su fecha de creación y por lo general con festividades religiosas esto debido a
la influencia que dejaron los jesuitas a los antiguos pobladores y que esta fue pasando la
generación en generación por eso cada comunidad tiene un denominado santo o virgen que lo
reconocen con mucha fe como patrono y/op partona de la comunidad o pueblo.




                                                                                            42
Cuadro N° 25
               Fiesta Patronal Por Comunidad

          Comunidades                  Fiesta Patronal
San Andrés                   30 de Noviembre
Villa Alba                   13 de Mayo
San Lorenzo                  10 de Agosto
Naranjito                    15 de Agosto
Miraflores                   30 de Mayo
Somopae                      10 de Octubre
Perotó                       16 de Julio
Villa Cruz                   03 de Mayo
Elvira                       14 de Septiembre
Villa Banzer                 10 de Mayo
Buen Jesús                   23 de Agosto
Bella Selva                  27 de Septiembre
Nuevo Amanecer               27 de Mayo
Abacuya                      30 de Agosto
Estrella de Belén            03 de Mayo
Nueva Betania                14 de Agosto
Nueva Alianza                16 de Julio
Nuevo Horizonte              11 de Junio
Poza Honda                   21 de Septiembre
Loma Rica                    24 de Septiembre
Las Mercedes                 24 de Septiembre
San Juan de Mocoví           24 de Julio
Nueva Palestina              21 de Septiembre
Santa Rosa                   30 de Agosto
Unión y Fe                   12 de Octubre
El Carmen del Dorado         16 de Julio
Nueva C. De Cotoca           08 de Diciembre
Sudamericano                 07 de Junio
Samaria                      8 de Diciembre
Caimanes                     23 de Abril
Loma del Amor                31 de Julio
Puente San Pablo             29 de Junio
Primavera                    21 de Septiembre
Nueva Aurora                 01 de Octubre
Villa San Pedro              28 de Junio
Villa San Antonio            12 de Junio
Paraíso                      10 de Octubre
Nueva Magdalena              22 de Julio
10 de Octubre                10 de Octubre
4 de Julio                   04 de Julio
Limoncito                    08 de Agosto
Los Chacos                   24 de Septiembre
Tajibote                     06 de Agosto
La Isiga                     06 de Agosto
Dos Lagunas
Fuente: Boletas Comunales.




                                                         43
C.5. Educación.
c.5.1.- Educación Formal.

Si bien existe un sistema educativo en el Municipio de San Andrés este no cumple como los
pobladores quisieran ya que presenta una serie de problemas entre los que podemos nombrar:
Insuficiente infraestructura, inexistencia de material pedagógico, falta de capacitación de los
profesores, escuelas muy alejadas, existencia solamente del ciclo básico en algunas
comunidades, en otras derivadas hasta el ciclo intermedio, y solo en algunas comunidades el
ciclo medio.

Por todo lo expuesto anteriormente podemos decir que si existe cobertura en educación, esta
es muy deficiente, por lo que se da el caso de que el 70% de los niños que pasan a 2° grado no
leen ni escriben otro texto que no sea el utilizado durante la gestión escolar.

c.5.1.1.-   Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos.

Como lo dijimos anteriormente la Estructura Institucional Educativa del Municipio de San
Andrés tiene muchas deficiencias no obstante de que en la mayoría de las comunidades se
cuenta con una escuela, la que desgraciadamente muchas veces no tienen suministro de los
requisitos indispensables para prestar la comodidad requerida para el aprendizaje.

En el Cuadro N° 26 vemos el número de Unidades Educativas con que cuenta el Municipio
de San Andrés, las que totalizan 49 unidades educativas en todo el municipio.




                                                                                            44
Cuadro N° 26
                 Unidades Educativas Del Municipio de San Andrés
                                 UNIDAD EDUCATIVA        UNIDADES EDUCATIVAS
             NUCLEO                  CENTRAL                      ASOCIADAS
                                                       Humberto Velarde G.
                             Humberto Velarde          San Lorenzo
San Lorenzo                  San Lorenzo               Naranjito
                                                       Villa Alba
                                                       La Isiga
                                                       Genaro Gutiérrez
                                                       Somopae
Perotó                       Genaro Gutiérrez          Miraflores
                                                       Villa Cruz
                                                       Elvira (Jorge Soruco Justiniano)
                                                       Villa Bánzer
Villa Bánzer                 Villa Bánzer              Buen Jesús
                                                       Bella Selva
                                                       Abacuya
                                                       6 de Junio
                                                       Estrella de Belén
6 de Junio                   6 de Junio                Nueva Alianza
                                                       Poza Honda
                                                       N. Señora de Begoña
                                                       Santa Rosa Km. 100
                                                       Loma Rica
                                                       San Juan de Mocoví
Santa Rosa de Azabe          Santa Rosa Km. 100        Nueva Palestina
                                                       Unión y Fe
                                                       El Carmen del Dorado
                                                       El Trigal
2 de Agosto                  2 de Agosto               2 de agosto
                                                       Sudamericano Bolivia
                                                       Nueva Aurora
                                                       N. C. de Cotoca
                                                       Puente Caimanes
                                                       San Bartolo
                                                       Loma del Amor
                                                       Primavera
                                                       Remanso del Paraíso
                                                       Cerro Chico
                                                       La Frontera
Caimanes                     Tajibote                  Tajibote
                                                       El Confín
                                                       Villa San Antonio
                                                       Villa Cerrito
                                                       Monte Cristo
                                                       Dos Lagunas
                                                       La Manguita
                                                       Nueva Canaan
                                                       4 de Julio
Los Cusis                    4 de Julio                Palo Hueco
4 de Julio                                             Limoncito
                                                       Los Chacos
Fuente: SEDUCA.



                                                                                          45
En el Cuadro N° 26 vemos que en el Municipio de San Andrés existen 9 unidades educativas
Centrales las que cuentan con 49 Unidades Educativas Asociadas.

Por lo dicho anteriormente, se podría afirmar que en el Municipio de San Andrés todas las
comunidades cuentan con escuelas lo que en cierta forma es un potencial, buscando siempre la
manera de impulsar de la mejor forma posible la Reforma Educativa, mejorando la
infraestructura y mejorando la capacitación a los profesores.

Para considerar esta potencialidad, es necesario establecer un plan de educación a mediano
plazo y con políticas definidas, tomando en cuenta que el objetivo principal es mejorar la
calidad de la educación.

c.5.1.2.- Ubicación y Distancia de los Establecimientos.

Las escuelas de este Municipio se hallan ubicadas en su mayoría (98%) dentro de la misma
comunidad por lo tanto los alumnos no tienen que recorrer grandes distancias para asistir a sus
escuelas, esto se da hasta el nivel primario puesto que son pocas las escuelas que tienen
secundaria y los alumnos que desean seguir estudiando lo deben hacer, trasladándose a vivir
hasta la ciudad de Trinidad, esta es una de las razones de la deserción escolar de este
Municipio.

c.5.1.3.- Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por
          Establecimiento.

El 51% de las escuelas en el Municipio están construidas con ladrillo y el 49% con materiales
rústicos (cerco de chuchío y techo de hoja de motacú).

En cuanto a equipamiento se refiere el 93% de las escuelas requiere equipamiento necesario,
consistente en material didáctico y mobiliario, ya que según la Ley de Reforma Educativa se
debería contar con estos medios, lo que demuestra que al momento de efectuar el presente
estudio esta normatividad aun no se implementó en el Municipio, por lo que se constata que en
estos establecimientos, los pupitres y pizarrones en su mayoría están en regulares condiciones
siendo en muchos casos insuficientes.

En el siguiente cuadro vemos la infraestructura de las escuelas por comunidad.




                                                                                            46
Cuadro N° 27
               Características de las escuelas en el Municipio de San Andrés

                                 Estado                                 Servicios Básicos y
       Comunidades                                    Características     Equipamiento
                             B     R      M
San Andrés                   X                  Ladrillo                         X
Villa Alba                          X           Ladrillo                         X
San Lorenzo                  X                  Ladrillo y Mat, Rúst.            X
Naranjito                    X                  Ladrillo
Miraflores                   X                  Material Rustico
Somopae                      X                  Ladrillo                        X
Perotó                       X                  Ladrillo                        X
Villa Cruz                          X           Material Rustico
Elvira                       X                  Ladrillo                        X
Villa Banzer                 X                  Ladrillo                        X
Buen Jesús                   X                  Ladrillo y M. Rustico
Bella Selva                  X                  Ladrillo                        X
Nuevo amanecer                                  No tiene
Abacuya                      X                  Ladrillo                        X
Estrella de Belén            X                  Ladrillo
Nueva Betania                X                  Ladrillo                        X
Nueva Alianza                X                  Ladrillo y rustica
Nuevo Horizonte              X                  Ladrillo                        X
Poza Honda                                 X    Material Rustico
Loma Rica                                  X    Material Rustico
San Juan de Mocoví                  X           Rustica
Nueva Palestina              X                  Ladrillo                        X
Santa Rosa                   X                  Ladrillo                        X
Unión y Fe                   X                  Ladrillo
El Carmen del Dorado                       X    Material Rustico
Nueva Creación de Cotoca     X                  Ladrillo
Sudamericano                 X                  Ladrillo
Caimanes                     X                  Ladrillo                        X
Loma del Amor                X                  Ladrillo                        X
Puente San Pablo             X                  Ladrillo                        X
Primavera                           X           Material Rustico
Samaria                             X           Material Rustico
Nueva Aurora                               X    Material Rustico
Paraíso                                    X    Material Rustico
Nueva Magdalena              X                  M. Rustico y Ladrillo
4 de Julio                                 X    Material Rustico
10 de Octubre                              X    Material Rustico
Limoncito                    X                  Ladrillo
Los Chacos                   X                  Ladrillo
Tajibote                     X                  Material Rustico
Villa San Pedro                            X    Material Rustico
Villa San Antonio                   X           Material Rustico
La Isiga                     X                  Ladrillo y Tabique
Fuente: Boletas de encuestas Comunales




                                                                                          47
Hacemos notar que en la comunidad de Bello Horizonte existe el internado de Begoña
construido y administrado por los curas Franciscanos, el internado está abierto a toda la
comunidad en lo que respecta a educación así también este internado atiende en sus
instalaciones a niños huérfanos de todo el departamento hasta los quince años
proporcionándoles educación, vivienda y alimentación.

c.5.1.4.- Dotación de Servicios por Establecimiento.

Las escuelas que cuentan con servicios básicos completos son las Unidades Educativas Santa
Rosa, Begoña, San Pablo, Nueva Betania, el resto no tiene servicios básicos o solo cuentan
con letrinas en mal estado, en cuanto a energía eléctrica se refiere, las que cuentan con energía
eléctrica son. Elvira, Peroto, Somopae y Miraflores, las otras escuelas no tienen este servicio,
ni cuentan con agua potable, se abastecen del líquido elemento de pozos semisurgentes o de
pozos en ambos casos el agua es contaminada.

c.5.1.5.- Numero de matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento.

En los cuadros 28, 29 y 30 se detalla el numero de alumnos por establecimiento estos hacen un
total de 3.506 alumnos distribuidos en los diferentes niveles de escolaridad.




                                                                                              48
Cuadro N° 28
               Numero de Alumnos por Núcleo y Unidad Educativa
                                                                        Nivel Inicial
   Núcleo       Unidad Educativa    Unidades Educativas                                  Total
                    Central               Asociadas         Inicial 1     Inicial 2     Inicial
                                   Humberto Velarde G.          0            18           18
               Humberto Velarde    San Lorenzo                  0            17           17
San Lorenzo    San Lorenzo         Naranjito                    0            14           14
                                   Villa Alba                   0             8            8
                                   La Isiga                     0             0            0
                                   Genaro Gutiérrez             0            17           17
                                   Somopae                      0            15           15
Perotó         Genaro Gutiérrez    Miraflores                   0             0            0
                                   Villa Cruz                   0            11           11
                                   Elvira (Jorge Soruco )       0            18           18

                                   Villa Bánzer                0             11           11
                                   Buen Jesús                  0             6            6
Villa Banzer   Villa Banzer        Bella Selva                 0             14           14
                                   Abacuya                     0             0            0
                                   6 de Junio                  0             9            9
                                   Estrella de Belén           17            7            24
6 de Junio     6 de Junio          Nueva Alianza               0             10           10
                                   Poza Honda                  0             0            0
                                   N. Señora de Begoña         0             9            9
                                   Santa Rosa km. 100          0             15           15
                                   Loma Rica                   0             0            0
                                   San Juan de Mocoví          0             0            0
Santa Rosa de Santa Rosa Km. 100   Nueva Palestina             0             0            0
Azabe                              Unión y Fe                  0             0            0
                                   El Carmen del Dorado        0             0            0
                                   El Trigal                   0             0            0
                                   2 de agosto                 0             72           72
                                   Sudamericano Bolivia        0             0            0
                                   Nueva Aurora                0             0            0
                                   N. C. de Cotoca             0             0            0
                                   Puente Caimanes             0             0            0
2 de Agosto    2 de Agosto         San Bartolo                 0             7            7
                                   Loma del Amor               0             0            0
                                   Primavera                   0             0            0
                                   Remanso del Paraíso         0             0            0
                                   Cerro Chico                 0             17           17
                                   La Frontera                 0             0            0
                                   Tajibote                    0             10           10
                                   El Confín                   0             0            0
                                   Villa San Antonio           0             0            0
Caimanes       Tajibote            Villa Cerrito               0             0            0
                                   Monte Cristo                0             8            8
                                   Dos Lagunas                 0             0            0
                                   La Manguita                 0             8            8
                                   Nueva Canaan                0             0            0
                                   4 de Julio                  0             11           11
Los Cusis      4 de Julio          Palo Hueco                  0             0            0
4 de Julio                         Limoncito                   0             0            0
                                   Los Chacos                  0             0            0
Fuente: SEDUCA (gestión 2002)



                                                                                                  49
Cuadro N°. 29
                          Numero de Alumnos por Núcleo y Unidad Educativa

                                                                        Nivel Primaria
 Núcleo        Unidad             Unidades                                                                     Total
              Educativa          Educativas         1ero   2do   3ero    4to.   5to.     6to.   7mo.   8vo.   Primaria
               Central            Asociadas
                            Humberto Velarde         9     7     12       10     12      14      10    0        74
           Humberto         San Lorenzo             18     18    12       12     12      12       0    12       96
San        Velarde          Naranjito               11     12    13       10     7        5       3    10       71
Lorenzo    San Lorenzo      Villa Alba              19     14    26       17     12       6       8    6        108
                            La Isiga                 8     4      9        0     0        0       0    0        21
                            Genaro Gutiérrez        18     22    14       14     16      14      13    9        120
                            Somopae                 17     19    17       15     18      17      11    0        114
Perotó     Genaro Gutiérrez Miraflores              14     14    16       10     15       0       0    0        69
                            Villa Cruz               5     5      0        0     0        0       0    0        10
                            Elvira (Jorge Soruco)   18     24    15       20     17      22      20    22       158
                            Villa Bánzer             7     5     10       10     12       8       5    3        60
                            Buen Jesús               5     3      3        5     0        0       0    0        16
Villa      Villa Bánzer     Bella Selva             11     20     9       18     17      11      18    0        104
Bánzer                      Abacuya                 14     4      9        7     16       0       0    0        50
                            6 de Junio              11     8     10       16     12      17      19    23       116
                            Estrella de Belén        6     7      7        0     0        0       0    0        20
6 de Junio 6 de Junio       Nueva Alianza           15     6     11       10     10       7      13    0        72
                            Poza Honda               6     6     10        0     0        0       0    0        22
                            N. Señora de Begoña     21     25    16       20     25      50      33    21       211
                            Santa Rosa Km. 100      26     20    21       22     16      23      19    19       166
                            Loma Rica               23     7      8        8     0        0       0    0        46
Santa      Santa Rosa Km. San Juan de Mocoví        12     6     10        5     3        0       0    0        36
Rosa de 100                 Nueva Palestina         10     11    11        4     6        0       0    0        42
Azabe                       Unión y Fe              19     9     14       11     8        0       0    0        61
                            El Carmen d/ Dorado     18     14    10       15     14       0       0    0        71
                            El Trigal               20     8     13       16     6        9      12    10       94
                            2 de agosto             121    66    92       90     60      82      51    35       597
                            Sudamericano            13     6      4        6     4        0       0    0        33
                            Nueva Aurora             7     7      3        8     8        0       0    0        33
                            N. C. de Cotoca          8     7      7        5     5        0       0    0        32
                            Puente Caimanes         10     13     7       13     6        7       0    0        56
2de        2 de Agosto      San Bartolo              8     6      8        3     3        3       0    6        37
Agosto                      Loma del Amor           12     6      3        6     0        0       0    0        27
                            Primavera                9     10     7        7     6        0       0    0        39
                            Remanso del Paraíso      0     0      0        0     0        0       0    0         0
                            Cerro Chico             16     13    14        9     7       11       5    1        76
                            La Frontera             13     11    12       10     6        6      11    0        69
                            Tajibote                10     8      9        4     8        1       7    3        50
                            El Confín               10     4      4        0     0        0       0    0        18
                            Villa San Antonio        6     4      6        0     0        0       0    0        16
Caimanes Tajibote           Villa Cerrito            0     0      0        0     0        0       0    0         0
                            Monte Cristo             4     5      5        6     11       4       4    8        47
                            Dos Lagunas              8     0      5        7     0        0       0    0        20
                            La Manguita              5     6      5        6     9        4       6    0        41
                            Nueva Canaan             9     9      9       10     5        8       3    4        57
                            4 de Julio              17     13     9       12     11      10       4    2        78
Los Cusis 4 de Julio        Palo Hueco               -      -     -        -      -       -       -     -        -
4 de Julio                  Limoncito                -      -     -        -      -       -       -     -        -
                            Los Chacos               -      -     -        -      -       -       -     -        -
 Fuente: SEDUCA.




                                                                                                                   50
Cuadro N° 30
                     Numero de Alumnos por Núcleo y Unidad Educativa

                                                                              Nivel Medio
   Núcleo        Unidad Educativa      Unidades Educativas                                     Total
                     Central                 Asociadas         1ero.   2do.    3ero.   4to.   Secund.
                                    Humberto Velarde G.         21       0       0      0       21
                                    San Lorenzo                  0       0       0      0        0
San Lorenzo    Humberto Velarde     Naranjito                    0       0       0      0        0
               San Lorenzo          Villa Alba                   7       5       8      0       20
                                    La Isiga                     0       0       0      0        0
                                    Genaro Gutiérrez            18       0       0      0       18
                                    Somopae                      0       0       0      0        0
Perotó         Genaro Gutiérrez     Miraflores                   0       0       0      0        0
                                    Villa Cruz                   0       0       0      0        0
                                    Elvira (Jorge Soruco J.)    20      13      11      8       52
                                    Villa Bánzer                 0       0       0      0        0
Villa Bánzer   Villa Bánzer         Buen Jesús                   0       0       0      0        0
                                    Bella Selva                  0       0       0      0        0
                                    Abacuya                      0       0       0      0        0
                                    6 de Junio                  30      26      15      6       77
                                    Estrella de Belén            0       0       0      0        0
6 de Junio     6 de Junio           Nueva Alianza                0       0       0      0        0
                                    Poza Honda                   0       0       0      0        0
                                    N. Señora de Begoña          0       0       0      0        0
                                    Santa Rosa Km. 100          20      10       7      7       44
                                    Loma Rica                    0       0       0      0        0
Santa Rosa Santa Rosa Km. 100       San Juan de Mocoví           0       0       0      0        0
de Azabe                            Nueva Palestina              0       0       0      0        0
                                    Unión y Fe                   0       0       0      0        0
                                    El Carmen del Dorado         0       0       0      0        0
                                    El Trigal                    0       0       0      0        0
                                    2 de agosto                 39      30      11      5       85
                                    Sudamericano Bolivia         0       0       0      0        0
                                    Nueva Aurora                 0       0       0      0        0
                                    N. C. de Cotoca              0       0       0      0        0
2 de Agosto    2 de Agosto          Puente Caimanes              0       0       0      0        0
                                    San Bartolo                  0       0       0      0        0
                                    Loma del Amor                0       0       0      0        0
                                    Primavera                    0       0       0      0        0
                                    Remanso del Paraíso          0       0       0      0        0
                                    Cerro Chico                  0       0       0      0        0
                                    La Frontera                  0       0       0      0        0
                                    Tajibote                     0       0       0      0        0
                                    El Confín                    0       0       0      0        0
                                    Villa San Antonio            0       0       0      0        0
Caimanes       Tajibote             Villa Cerrito                0       0       0      0        0
                                    Monte Cristo                 0       0       0      0        0
                                    Dos Lagunas                  0       0       0      0        0
                                    La Manguita                  0       0       0      0        0
                                    Nueva Canaan                 0       0       0      0        0
                                    4 de Julio                   0       0       0      0        0
Los Cusis      4 de Julio           Palo Hueco                   0       0       0      0        0
4 de Julio                          Limoncito                    0       0       0      0        0
                                    Los Chacos                   0       0       0      0        0
Fuente: SEDUCA.




                                                                                                        51
c.5.1.6.- Deserción escolar por Sexo: Tasa y Principales Causas.

Entre las principales causas de deserción escolar tenemos:

   Bajos ingresos económicos de los padres de familia, los mismos que no les permiten el
   poder comprar materiales, vestimenta y todo aquellos que significa el requerimiento
   necesario para su asistencia a la escuela, por lo que se ven obligados a sacar a sus hijos de
   la escuela.
   Cambio de residencia, en muchos de los casos los padres consiguen trabajos en las
   propiedades ganaderas como peones y por ello se ven obligados a llevar a su familia
   integra a su fuente de empleo (estancia), provocando el abandono de sus hijos de la escuela
   comunal.
   El Nivel de formación escolar disponible solo existe en el nivel primario, por lo que para
   continuar con el nivel secundario, los alumnos que desean alcanzar el bachillerato,
   necesariamente deben trasladarse a la cuidad de Trinidad, ésta es otra causa de la deserción
   escolar, ya que los padres al no contar con los recursos suficientes para solventar los gastos
   consiguientes de sus hijos en la ciudad.
   Según información proporcionada por la oficina de la Dirección Distrital de Educación, el
   nivel de deserción en el Municipio Alcanza a un 11%.

c.5.1.7.- Numero de Profesores por establecimiento y Numero de Alumnos por Profesor.

En la segunda sección de la provincia Marbán existen 223 profesores distribuidos en las 49
escuelas existentes en el Municipio, la distribución de los profesores se detalla en el Cuadro
N° 31.




                                                                                              52
Cuadro N° 31
                        Numero de Profesores por establecimiento

         NUCLEO        UNIDAD EDUCATIVA     UNIDADES EDUCATIVAS       PROFESORES
                           CENTRAL                  ASOCIADAS             N°
                                           Humberto Velarde G.             9
                                           San Lorenzo                     6
San Lorenzo           Humberto Velarde     Naranjito                       4
                      San Lorenzo          Villa Alba                      9
                                           La Isiga                        1
                                           Genaro Gutiérrez               10
                                           Somopae                         7
Perotó                Genaro Gutiérrez     Miraflores                      3
                                           Villa Cruz                      1
                                           Elvira (Jorge Soruco J.)       14
                                           Villa Bánzer                    6
                                           Buen Jesús                      1
Villa Bánzer          Villa Bánzer         Bella Selva                     5
                                           Abacuya                         3
                                           6 de Junio                     14
                                           Estrella de Belén               3
6 de Junio            6 de Junio           Nueva Alianza                   4
                                           Poza Honda                      1
                                           N. Señora de Begoña            15
                                           Santa Rosa Km. 100             14
                                           Loma Rica                       2
                                           San Juan de Mocoví              2
Santa Rosa de Azabe   Santa Rosa Km. 100   Nueva Palestina                 2
                                           Unión y Fe                      3
                                           El Carmen del Dorado            2
                                           El Trigal                       4
                                           2 de agosto                    30
                                           Sudamericano Bolivia            2
                                           Nueva Aurora                    2
                                           N. C. de Cotoca                 2
                                           Puente Caimanes                 3
2 de Agosto           2 de Agosto          San Bartolo                     4
                                           Loma del Amor                   2
                                           Primavera                       2
                                           Remanso del Paraíso             2
                                           Cerro Chico                     4
                                           La Frontera                     3
                                           Tajibote                        4
                                           El Confín                       1
                                           Villa San Antonio               1
Caimanes              Tajibote             Villa Cerrito                   0
                                           Monte Cristo                    4
                                           Dos Lagunas                     1
                                           La Manguita                     3
                                           Nueva Canaan                    3
                                           4 de Julio                      5
Los Cusis             4 de Julio           Palo Hueco                      -
4 de Julio                                 Limoncito                       -
                                           Los Chacos                      0
FUENTE: SEDUCA.




                                                                                   53
La escuela "2 de Agosto" ubicada en el Puente San Pablo, cuenta con el mayor número de
profesores y alumnos seguida por las escuelas "6 de Junio”, “Santa Rosa km. 100” y “Jorge
Soruco Justiniano”, dichos centros educativos cuentan con el nivel de enseñanza primaria y
secundaria, son los únicos a nivel Seccional que cuentan con estos ciclo.

c.5.1.8.- Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa.

Si bien la Reforma Educativa está vigente desde el año 1995 y su objetivo es el de mejorar la
educación, dotando de infraestructura adecuada, mobiliario pedagógico,             didáctico,
capacitación de los maestros en nuevos métodos de enseñanza, ésta reforma no ha avanzado en
el municipio de San Andrés, pero no se pierde la expectativa por los beneficios que pueda
proporcionar ésta con su implementación.

c.5.2.- Educación no formal.

En cuanto se refiere a la educación no formal el servicio es de carácter fiscal:

   En la Comunidad de Puente San Pablo, existe un centro de “Capacitación Técnica San
   Pablo”, donde se pasan cursos de carpintería, plomería e interpretación de planos para los
   hombres y sastrería para las mujeres.

c.5.2.1.- Instituciones de Capacitación Existentes.

En años anteriores existieron varias entidades privadas que brindaron servicios de
capacitación, asistencia técnica y asesoramiento social, en la actualidad son pocas las que
prestan tales servicios. Entre las entidades que tienen presencia en el Municipio están:
EPARU, CARITAS, La Cruz Roja, el IPD – Beni, que esta con un proyecto de recuperación
de animales en peligro de extinción como ser el Taitetú y el Jochi Pintau.

c.5.2.2.- Principales Programas y Practicas de Capacitación.

EPARU.- Cuenta con programas de capacitación y promoción en salud y horticultura, además
de prestar apoyo crediticio en insumos hortícola, plantines forestales y esta desarrollando un
proyecto de Industrialización de la caña de azúcar.

CARITAS.- Servicios de salud en atención médica y vacunación además de proporcionar el
desayuno escolar. Tiene una cobertura por el sector de San Pablo y sus alrededores.

c.5.2.3.- Estado y Calidad de la Infraestructura y Equipamiento Disponible.

No se dispone de infraestructura para la capacitación dentro de las Sección Municipal ya que
las instituciones con presencia en el Municipio tiene su sede en Trinidad y los cursos o talleres
que realizan lo hacen en general en al escuela de al comunidad.




                                                                                              54
c.5.2.4.- Número de Capacitadores por Sexo.

Debido a que no se lleva registros de participantes de los eventos, no existen datos del número
de Capacitadores que tienen estas instituciones, además de que para cada curso los asistentes
varían en número.

c.5.2.5. Calidad y cobertura de los servicios educativos.

Tanto la calidad como la cobertura de los sevicios educativos en el municipío de San Andrés
es muy baja ya que se limita a la formación teorica de los alumnos con muy poca practica y
esta se da principalmente a los centros mas poblados como San Pablo, Santa Rosa y San
Andrés, mientras que en las comundades campesinas e indigenas la educación no formal no
existe.

Si bien existe alguna capacitación técnica, esta es temporal mediante algunos seminarios o
Talleres por periodos cortos y en temas muy especificos de capacitación teórica.

C.6.- Salud.
c.6.1.- Medicina Convencional.

    Son escasa las comunidades que cuentan con infraestructura para salud y las que
     cuentan no tienen insumos médicos.
    A nivel municipal existen apenas dos médicos generales, no existiendo especialistas en
     otras áreas.

La mayor parte del Personal de salud son enfermeras o auxiliares de enfermería que no
alcanzan a cubrir ni la mitrad del requerimiento de la población.

c.6.1.1.- Estructura Institucional: Número y Tipo de Cobertura de los Establecimientos.
    EL Municipio cuenta actualmente con 8 establecimientos destinados a salud.
    7 de los establecimientos existentes se encuentran en buenas condiciones.

A continuación en el Cuadro N° 32 se detalla los establecimientos de salud existentes en el
Municipio de San Andrés y su cobertura.




                                                                                            55
Cuadro N° 32
                            Cobertura de los establecimientos

    Establecimiento                      Cobertura Estancia O Comunidad
  San Andrés          Est. Las Barreras, Villa Paquita, Santa Juanita, Paraíso.
  Villa Alba          Villa Alba, muchas estancias.
  San Lorenzo         Est. La Quinta, Puesto Finis, Shiriqui, Puesto Taborga, San Patricio, El
                      Placer, Las Mercedes, Comunidad Naranjito.
  Somopae             Perotó, Elvira, Miraflores, Villa Cruz.
  Nueva Betania       N. Betania, V. Banzer, Buen Jesús, Bella Selva, Estrella de Belén, N.
                      Alianza, Abacuya, N. Horizonte, Poza Honda.
  Santa Rosa          Palestina, Loma Rica, San Juan de Mocoví, Unión y Fe, El Carmen del
                      Dorado, Nueva Creación de Cotoca, Villa San Antonio.
  Puente San Pablo    N. Aurora, Samaria, Loma del Amor, Caimanes, Sudamericano, Villa
                      San Pedro.
  10 de Octubre       10 de Octubre, 4 de Julio, Villa San Pedro, Primavera, Nueva
                      Magdalena, Remanso del Paraíso.
Fuente: Boletas Comunales




                                                                                                 56
c.6.1.2.- Ubicación y Distancia del Establecimiento.


                                           Cuadro N° 33
                            Ubicación y Distancia de los Establecimientos

                Ubicación                  Comunidad / Estancia         Distancia (Km.)
  San Andrés                                                             De Trinidad 35
                                    Estancia Las Barreras               2 de San Andrés
                                    Villa Paquita                       1 de San Andrés
                                    Santa Juanita                       2 de San Andrés
                                    Paraíso                            2.5 de San Andrés
  Villa Alba                        Villa Alba                           De Trinidad 35
                                    Otras Estancias                       No se Conoce
  San Lorenzo                       Estancia La quinta                   De Trinidad 33
                                    Puesto Finis                          No se conoce
                                    Shiriqui                              No se conoce
                                    Puesto Taborga                        No se conoce
                                    San Patricio                          No se conoce
                                    El Placer                             No se conoce
                                    Las Mercedes                          No se conoce
                                    Comunidad Naranjito                13 de San Lorenzo
  Somopae                                                                De Trinidad 30
                                    Perotó                                2 de Somopae
                                    Elvira                                6 de Somopae
                                    Miraflores                            No se Conoce
                                    Villa Cruz                            No se conoce
  Nueva Betania                                                          85 De Trinidad
                                    Villa Banzer                         64 de Trinidad
                                    Buen Jesús                          2 de Villa Banzer
                                    Bella Selva                         5 de Villa Banzer
                                    Estrella de Belén                  3.5 de Villa Banzer
                                    Nueva Alianza                         No se Conoce
                                    Abacuya                              82 de Trinidad
                                    Nuevo Horizonte                      92 de Trinidad
                                    Poza Honda                           89 de Trinidad
  Santa Rosa                                                            De Trinidad 100
                                    Palestina                           5 de Santan Rosa
                                    Loma Rica                           7 de Santan Rosa
                                    San Juan de Mocoví                 10 de Santan Rosa
                                    Unión y Fe                          6 de Santan Rosa
                                    El Carmen del Dorado                7 de Santan Rosa
                                    Nueva Creación de Cotoca           12 de Santan Rosa
                                    Villa San Antonio                     No se conoce
  Puente San Pablo                                                      De Trinidad 150
                                    Nueva Aurora                          No se Conoce
                                    Samaria                               No se Conoce
                                    Loma del Amor                         No se Conoce
                                    Caimanes                              No se Conoce
                                    Sudamericano                          No se Conoce
  10 de Octubre                                                      65 de Puente San Pablo
                                    4 de Julio                       74 de Puente San Pablo
                                    Villa San Pedro                       No se conoce
                                    Nueva Magadalena                     185 de Trinidad
                                    Primavera.                           16 de Trinidad
                                    Remanso del Paraíso                   No se conoce




                                                                                              57
Como se Observa el Cuadro N° 33 las distancia a los centros de salud del Municipio de San
Andrés varían grandemente teniendo muchas veces los comunarios que recorres grandes
distancias para poder acceder a este servicio o en su defecto tener que llegar hasta Trinidad en
casos que no puedan ser atendidos en tales centros que es en la mayoría de los casos debido al
escaso número y mala capacitación del personal de salud.

c.6.1.3.- Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento
          Disponible por Establecimientos.

En el Cuadro N° 34 podemos ver el Estado en que se encuentra la infraestructura de los
servicios de salud en las comunidades que existe este servicio.


                                        Cuadro N° 34
                                        Salud Pública

                            Instalaciones        Calidad       Equipamiento        Personal
        Comunidad
                             PM       PS     B     R     M     B    R    M       M    E AE
  San Andrés                  X        X     X                 X                 X          X
  Villa Alba                           X     X                 X                            X
  San Lorenzo                          X     X                 X                            X
  Somopae                              X     X                                              X
  N. Betania                           X     X                 X                            X
  Santa Rosa                           X     X                 X                            X
  Puente San Pablo            X              X                 X                 X    X
  10 de Octubre                        X           X                                        X
   PM = Puesto Médico                M = Médico              B = Bueno             M = Malo
   PS = Posta Sanitaria              E = Enfermera           AS = Asistente de
   R = Regular                                               Enfermería


Como se Observa en el Cuadro N° 34 el Municipio de San Andrés cuenta con muy baja
cobertura de servicios de salud se puede decir que este campo está completamente abandonado
y que la infraestructura existente en general está en pésimas condiciones.

    De las 44 Comunidades solo en 18 existe el servicio de salud a medias.
    EL 100% del equipamiento en las postas sanitarias es malo y en muchos casos no
     existe.
    En la Comunidad de Puente San Pablo se cuenta con un puesto Médico con 1 cama
     atendido por un médico y una auxiliar de enfermería, en la comunidad también existe
     un centro de salud dependiente de la Iglesia (Caritas).

En San Andrés se cuenta con una posta sanitaria nueva que es atendida por un médico y una
enfermera.



                                                                                                58
C.6.1.4.- Personal Médico y Paramédico por Establecimiento.

En el Cuadro N° 35 vemos el personal medico con que cuenta el Municipio de San Andrés.


                                     Cuadro N° 35
                           Personal Médico por Establecimiento

                                                       Personal
                      Establecimiento             M       E         AE
               San Andrés                         1                  1
               Villa Alba                                            1
               San Lorenzo                                           1
               Somopae                                               1
               Nueva Betania                                         1
               Santa Rosa                                            1
               Puente San Pablo                    1        1        1
               Villa Bánzer                                 1
               10 de Octubre                                         1
              Fuente: Boletas Comunales.

    En todo el Municipio apenas existe dos médicos y 10 enfermeras auxiliares.
    De las 18 instalaciones existentes para los servicios de salud 2 cuentan con personal
     médico.

Según datos recopilados en las encuestas comunales y encuestas a informantes claves si bien
figura este personal médico son ítems para el Municipio de San Andrés estos la mayor parte
del tiempo la pasan en la Ciudad de Trinidad descuidando por completo sus funciones.

c.6.1.5.- Causas Principales para la Mortalidad.

Según a unidad sanitaria del Beni las principales causas para la mortalidad en este municipio
son:

       Las infecciones agudas respiratorias IRA en el caso de los niños.
       Enfermedades diarreicas EDA tanto en niños como en adultos.
       Desnutrición y parasitosis.

c.6.1.6.- Epidemiología : Tipo de Vacunas y Cobertura.

En el cuadro N° 36 vemos la vacuna y cobertura alcanzada con las campañas de vacunación en
el municipio.



                                                                                          59
Cuadro N° 36
                               Tipo de Vacunas y Cobertura


       Tipo de                         Dosis y Cobertura
       Vacuna      Inicial 1era. Cobertura (%) 2da. 3era. Cobertura (%)
     Antipolio       82     227       88.28       246    202  64.92
     DPT              -     234       66.86       190    202  56.81
     BCG            205      -        58.57        -      -     -
   Fuente: Servicio Departamental de Salud.

    La Campaña de Vacunación Antipolio en niños menores de un año alcanzó una
     cobertura de 88.28%.
    La campaña de Vacunación DPT en niños menores de un año alcanzó una cobertura de
     66.86%.
    La Campaña de vacunación BCG en niños menores de un año alcanzó una cobertura de
     58.57%.

Según datos obtenidos de las encuestas comunales las infecciones mas frecuentes en el
Municipio de San Andrés se pueden ver en el Cuadro Nº 37 también la incidencia que esta
tiene.


                                     Cuadro N° 37
                       Infecciones mas frecuentes que Afectan a los
                                 Comunarios (Año 2002)

                               Infecciones                 Casos
                      Diarrea                               556
                      Neumonía                              139
                      Sintomático Respiratorio               55
                      Total                                 750
                      Fuente: Servicio Departamental de Salud (Distrito 1)


c.6.1.7.- Grado y Cobertura de Desnutrición Infantil.

El Alto grado de desnutrición infantil en la región se debe especialmente a la dieta baja en
proteínas, vitaminas y minerales y al contrario rica en hidratos de carbono.

En los Cuadros N° 38 y 39 podemos observar el grado de prevalencia de desnutrición infantil.




                                                                                          60
Cuadro N° 38
                  Epidemiología Nutricional en Niños menores a 2 años

                      Nº Niños                                             (%) de
     Municipio (Encuestados) Nutridos                Desnutridos          Nutrición.
    San Andrés           637            414              223                64%
Fuente: Servicio Departamental de Salud (Distrito 1)

Como podemos observar, en el anterior cuadro, en el municipio de San Andrés se cuenta con
alto porcentaje de nutrición en los niños menores a 2 años (64%).

                                     Cuadro N° 39
                     Epidemiología Nutricional en Niños de 2 a 4 años

                        Niños de 2 a 4 años                   Prevalencia (%)
     Municipio
                    Nutridos      Desnutridos            Nutrición       Desnutrición
 San Andrés            698             211                76.78             23.21
 Fuente: Servicio Departamental de Salud (Distrito 1)


En el cuadro Anterior se observa que el porcentaje de desnutrición no es muy significativo en
relación al porcentaje de nutrición.

c.6.2.- Medicina tradicional.

Ante la ineficiencia y abandono del servicio de salud, la única alternativa que tienen los
pobladores, es la medicina tradicional. Podríamos decir que el Municipio cuenta con 19
curanderos y 26 parteras.

Los curanderos y las familias campesinas en general, tienen conocimiento de la capacidad
curativa de las plantas medicinales y otros productos naturales, de los cuales, muchos son
generalizados como remedios caseros en las comunidades.

Se entiende que el uso de prácticas de Medicina Tradicional sirve para solucionar
enfermedades frecuentes y no muy graves. En general la población recurre a la medicina
tradicional cuando las dolencias no son muy graves, en el caso de que estan sean de mayor
magnitud, buscan la manera de trasladarse a la cuidad de Trinidad para obtener una mejor
asistencia en salud.

c.6.2.1.- Número de Curanderos y Parteras.

El Municipio de San Andrés cuenta con 19 curanderos y 26 parteras, los cuales ofician como
médicos pese a que los comunarios prefieren ser tratados por profesionales, empero al ser la
cobertura de salud deficiente y sus ingresos bajos, no es posible acceder a la atención médica
convencional.



                                                                                           61
En el Cuadro N° 40 podemos verla distribución de los curanderos y parteras en las
comunidades.

                                  Cuadro N° 40
                  Parteras y Curanderos Existentes en el Municipio
                         Comunidades        Parteras   Curanderos
             San Andrés                        1           1
             Villa Alba                        1           1
             San Lorenzo                       1           1
             Naranjitos                                    1
             Miraflores                        1           1
             Somopae                           1
             Las Mercedes
             Perotó                            1           1
             Villa Cruz                        1           1
             Elvira                            1           1
             Villa Banzer                      1
             Buen Jesús                        1           1
             Bella Selva                       1           1
             Nuevo Amanecer
             Abacuya
             Estrella de Belén
             Nueva Betania
             Nueva Alianza
             Nuevo Horizonte
             Poza Honda
             Loma Rica
             San Juan de Mocoví
             Nueva Palestina                               1
             Santa Rosa                        1
             Unión y Fe                        1           1
             Villa San Antonio
             EL Carmen del Dorado              1
             Nueva Creación de Cotoca          1           1
             Sudamericano                      1
             Caimanes                          1           1
             Loma del Amor                     1           1
             Puente San Pablo                              2
             Primavera                         1           1
             Samaria
             Nueva Aurora                      1
             Paraíso                           1
             Nueva Magdalena                   1
             10 de Octubre                     1           1
             4 de Julio                        1
             Limoncito
             Los Chacos
             Tajibote                          1
             Villa San Pedro
             La Isiga
             TOTAL                             26          19
            Fuente: Boletas Comunales.



                                                                              62
c.6.2.2.- Principales Enfermedades Tratadas.

En el Cuadro N° 41 citamos algunas de las enfermedades y los remedios tradicionales de uso
más frecuentes, estos son datos recopilados de las boletas comunales y de consultas hechas a
los mismos curanderos.


                                         Cuadro Nº 41
                                    Enfermedades y remedios

                Enfermedad                                        Remedio
    Parásitos                         Semilla de papaya, raíz de motacú, resina de ojé.
    Arrebato                          Tabaco verde, aceite de copaibo, limón con paja cederrón,
                                      ponche.
    Bronquitis                        Caré con aceite de pata, manteca de tatú, manteca de piyu,
                                      miel de abeja, jarajorechi.
    Dolor de Cabeza                   Hoja de San José, Raíz de ambaibo.
    Corazón                           Té de ambaibo colorao, toronjil, paja cedrón.
    Diarrea                           Flor de papayo macho, semilla de pata, vira vira negra con
                                      flor de lima y yerba buena, guayabo, trauma, naranjo,
                                      chichapi, cáscara de palo santo.
    Fiebre                            Hoja de malva Taporita, Cuatro Cantos, Matico, pasto
                                      amargo.
    Infecciones intestinales          Hoja de Verbena azul, clara de huevo de gallina, jengibre.
    Riñones                           Hoja de cogollo de urucú, raíz de caña agria, jane de tutuma
                                      tierna.
   Fuente: Boletas Comunales.


C.7.- Saneamiento Básico.-
c.7.1.- Estructura Institucional.

En el Municipio de San Andrés, solo dos comunidades (San Pablo y Villa Alba) cuentan con
sistemas de distribución de aguas, esta no recibe ningún tratamiento de purificación, la
cooperativa encargada del servicio está denominada con el mismo nombre de la comunidad.

La Cobertura Aproximada es de 82% respecto a la población total de la comunidad, también
podemos indicar, que algunas comunidades cuentan con pozos semisurgentes perforados y
aunque el agua no recibe ningún tratamiento, es un sistema que garantiza en cierto grado un
bajo nivel de contaminación.

El principal inconveniente de estos pozos radica en que el agua es salada y los comunarios en
la mayoría de los casos prefieren agua de curichis o de alguna poza cercana.




                                                                                                 63
El agua proveniente de estas fuentes, generalmente es más apta para el uso y consumos por su
sabor, pero esta presenta un mayor riesgo de contaminación, provocando que la mayoría de los
habitantes contraigan algunas enfermedades estomacales y/o parasitosis.

En lo que se refiere a la eliminación de residuos, el 60% cuenta con letrinas no existiendo
ningún tipo de alcantarillado sanitario.

El Proyecto PRAS – Beni, dependiente de la Prefectura Departamental del Beni a través de un
convenio firmado con el Gobierno Municipal ha implementado en el Municipio de San Andrés
la perforación de pozos, e instalación de piletas públicas y bombas EMA, en las distintas
comunidades del Municipio de San Andrés.

Asi mismo la construcción de letrinas unifamiliares con materiales apropiados lo que tiende a
implementar en forma progresiva el servicio de saneamiento básico.

C.7.2.- Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable.

Como se dijo anteriormente las únicas comunidades en el Municipio de San Andrés que
cuentan con red de distribución de aguas son Puente San Pablo y Villa Alba, para este
cometido la Cooperativa tiene un tanque elevado que llega a cubrir a un 85% del
requerimiento de la comunidad. El costo estándar mensual es de 15 Bs. por grifo en forma
mensual.

El resto de las comunidades se abastecen de agua de pozos, ríos, lagunas, norias, bombas
manuales, así también de las cunetas que existen a las márgenes de la Carretera Trinidad –
Santa Cruz esto en época de lluvias.

En el cuadro N° 42 podemos ver la disponibilidad y fuentes de aguas con que cuentan las
comunidades.




                                                                                          64
Cuadro N° 42
                           Disponibilidad y fuentes de agua

                                    Fuente                        Tiempo        Distancia
  Comunidad                     Caña-                                          de la Fuente
                    Red   Río    da     Pozo   Bomba   Otros   Temp.   Perm.      (Mts.)
San Andrés                                X      X                       X
Villa Alba          X                     X      X                       X
San Lorenzo                               X      X                       X
Naranjitos                       X               X              X
Miraflores                                       X                         X
Las Mercedes                             X       X
Somopae                                          X                         X
Perotó                                           X                         X
Villa Cruz                       X                              X
Elvira                                          X                          X
Villa Banzer                                    X                          X
Buen Jesús                                      X                          X
Bella Selva                              X      X               X
Nuevo Amanecer                           X
Abacuya                                  X                      X
Estrella de Belén                X                              X
Nueva Alianza                    X              X               X
Nueva Betania                                   X                          X
Nuevo Horizonte                                 X                          X
Poza Honda                               X      X               X
Loma Rica                                X      X               X
San Juan de               X      X       X                                 X
Mocoví
Nueva Palestina                          X      X                          X
Santa Rosa                               X      X                          X
Unión y Fe                               X      X                          X
Villa S. Antonio                                X
C. del Dorado                            X      X
N.C. de Cotoca                           X      X
Sudamericano                             X      X
Caimanes                                 X      X
Loma del Amor                            X      X
Puente S. Pablo     X     X              X      X                          X
Primavera                 X              X      X
Samaria                   X                     X
Nueva Aurora              X                     X
Paraíso                   X                     X
N. Magdalena              X                     X
10 de Octubre             X                     X
4 de julio                X                     X       X
Limoncito                        X              X
Los Chacos
Tajibote
Villa San Pedro
La Isiga                  X      X                                         X
Fuente: Boletas Comunales.




                                                                                              65
c.7.3.- Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas.-

En el Municipio de San Andrés no se cuenta en ninguna de las comunidades con servicio de
alcantarillado por lo tanto la eliminación de excretas se la realiza en la mayor parte de los
casos en campo abierto, en casos mas reducidos en letrinas y en muy pocos casos en pozo
séptico.

       En el primer caso resulta ser este medio adecuado para foco de programación de
       enfermedades.
       En el Municipio se cuenta con la construcción de letrinas por parte de PRAS - Beni en
       las comunidades de San Andrés mejorando de alguna forma la eliminación de excretas
       y por consiguiente mejorando las condiciones de salubridad de la región.

C.8.- Fuentes y Uso de Energía.

En el Municipio cuentan con el servicio de energía eléctrica las poblaciones semiurbanas de
San Pablo, San Andrés y San Lorenzo con un suministro reducido de (3 a 4 horas) en horario
nocturno.

Con el tendido de energía electrica desde la Ciudad de Trinidad se Benefician las
Comunidades de Elvira, Villa Cruz, Somopae, Perotó y Miraflores, se calcula que por lo
menos hasta el 2005 este servicio cubra el 50% de las Comunidades del Municipio.

Una de las fuentes energéticas más usadas y accesibles a nivel comunal es la leña (trozos de
madera). Debido a que los campesinos no tienen a disposición otras fuentes de energía, como
ser gas licuado, vio gas, kerosene y diesel en algunos lugares se cuenta con un panel solar.

c.8.1.- Tipo de Fuente: Eléctrica, Gas, Leña y Otros.
c.8.1.1.- Gas.

Este tipo de energía es empleado por una reducida parte de la población del Municipio, debido
al elevado costo que implica la compra de los implementos necesarios así como su contenido
de la garrafa.

De acuerdo a los datos sistematizados de las Boletas Comunales se pudo determinar que solo
un 15% de la población cuenta con esta fuente de energía.

c.8.1.2.- Leña.

La información registrada acusa además de que este tipo de fuente es la más utilizada y
conocida desde tiempos antiguos y su uso se generaliza a la totalidad de las comunidades
existentes de la jurisdicción del Municipio y donde según los Instrumentos de Recopilación




                                                                                          66
de información utilizados, se estima que el 100% de la población la utiliza por que además de
que es disponible en todas las épocas del año, es la más accesible para todas las familias.

Los comunarios del municipio de San Andrés cuentan con fuentes de energía como ser:

     Eléctrica.- El 25% de las comunidades de las 44 existentes cuentas con este servicio.
     Gas Licuado.- Algunas de las comunidades sobre la carretera Trinidad – Santa Cruz
      acceden a este tipo de energía su costo es de 27 Bs. Por garrafa.
     Leña.- La mayor parte de las comunidades utiliza esta fuentes por ser las mas baratas
      y las de mas fácil acceso.
     Kerosene uilizado para el alumbrado mediante mecheros o lamparinas en las
      comunidades y en domicilios del área urbana que no cuenta con el suministro de
      energía eléctrica .
     Panel Solar.- Esta se da en contados casos en su mayor parte son utilizados como
      fuentes de energía para radio aficionados.
     El carbon aún lo utilizan muchas familias y/o conservan la plancha a carbon por no
      contar con energía eléctrica .

En el Cuadro N° 43 que se presenta a continuación, se puede observar los diferentes tipos de
energía que son mas utilizadas por las comunidades del Municipio de San Andrés.


                                      Cuadro N° 43
                                    Fuentes de Energía

            Comunidad         E. Eléctrica      Kerosene      Gas Licuado        Leña
    San Andrés                                     X                              X
    Villa Alba                                     X                              X
    San Lorenzo                                    X                              X
    Naranjitos                                     X                              X
    Miraflores                                     X                              X
    Somopae                        X               X                              X
    Las Mercedes                                   X                              X
    Perotó                         X                                              X
    Villa Cruz                     X               X                              X
    Elvira                         X               X                              X
    Villa Bánzer                                   X                              X
    Buen Jesús                                     X                              X
    Bella Selva                                    X                              X
    Nuevo Amanecer                                                                X
    Abacuya                                        X                              X
    Estrella de Belén                              X                              X
    Nueva Betania                                  X               X              X
    Nueva Alianza                                  X                              X
    Nuevo Horizonte                                X                              X
    Poza Honda                                     X                              X




                                                                                          67
Palestina                                       X                               X
    Loma Rica                                       X                               X
    San Juan de Mocoví                              X                               X
    La Isiga                                        X                               X
    Tajibote                                        X                               X
    Santa Rosa                                      X                               X
    Unión y Fe                                      X                               X
    Villa San Antonio                               X                               X
    Carmen del Dorado                               X                               X
    Nueva Creación de Cotoca                        X                               X
    Sudamericano                                    X                               X
    Caimanes                                        X                               X
    Loma del Amor                                   X                               X
    San Pablo                      X                X               X               X
    Primavera                                       X                               X
    Samaria                                         X                               X
    Nueva Aurora                                    X                               X
    4 de Julio                                      X                               X
    10 de Octubre                                   X                               X
    Nueva Magdalena                                 X                               X
    Paraíso                                         X                               X
    Limoncito                                       X                               X
    Los Chacos                                      X                               X
    Villa San Pedro                                 X                               X
   Fuente: Boletas Comunales.


c.8.2.- Empresa de Servicios.

Energía Eléctrica.- En el Municipio como bien se dijo anteriormente solo existen dos
comunidades que cuentan con este servicio estas son:
           Puente San Pablo que cuenta con una cooperativa de luz (cooperativa San Pablo) la
           comunidad tiene energía eléctrica de hrs. 18:00 p.m. a 23 p.m., el costo estándar
           por foco o por enchufe es de 20 Bs si tiene dos son 25 Bs.
           Las otras comunidadaes que cuenta con energía eléctrica son: Elvira, Villa Cruz,
           Somopae, Perotó y Miraflores las cuales se abastece de este servicio aprovechando
           el tendido eléctrico Trinidad – Casarabe la cooperativa que dota de este servicio es
           COSERELEC con asiento en Trinidad esta comunidad cuenta con energía eléctrica
           todo el día, el costo del KWH. es de 0.545 Bs.

Ambas comunidades se encuentran en el Distrito 2.


c.8.3.- Cobertura Domiciliaria y Consumo Percápita.

La cooperativa San Pablo tiene una cobertura aproximada del 75% en la población de Puente
San Pablo.




                                                                                            68
æ La cooperativa COSERELEC tiene una cobertura del 25% en las comunidades de
     Elvira, Peroto, Villa Cruz y Somopae.
   æ Existen muy pocas familias que utilizan gas licuado debido a su elevado costo y
     además que el flujo comercial de este producto es reducido.
   æ La mayor parte de la población utiliza el Kerosene y la leña para dotarse de luz y
     cocinar.

c.9.- Vivienda.
c.9.1.- Estado y Calidad.

El tipo de vivienda mas predominante existentes en las comunidades de Sección del
Municipio de San Andrés se caracterizan principalmente por su estructura pecuaria, su
deficiente habitabilidad y el insuficiente espacio físico que no tiene los requerimientos
mínimos para colmar las diferentes necesidades familiares.

Esta precariedad afecta negativamente en los niveles de salubridad e higiene, agravados por el
escaso acceso de la población al servicio de Salud.

El hacinamiento es la característica del 90% de los hogares de la sección conformados por
viviendas rústicas (Piso de tierra, paredes de astillas de palma o de cañas de chuchío y techo
de hojas de Motacú), estas se subdividen entre 1 y 2 ambientes, los mismos que son de uso
múltiple en las actividades del hogar.

En Municipio de San Andrés, se deduce que a pesar de que el 90% de las viviendas habitadas,
son chozas o construcciones rústicas, los materiales con las que están conformadas no pueden
ser consideradas como inadecuadas, puesto que reúnen una serie de ventajas en relación a los
factores ambientales predominantes en la región, además de que existen en abundancia, por lo
tanto estos son accesibles y de bajo costo.

El Cuadro N° 44, que se presenta a continuación, nos detalla los diferentes tipos de vivienda
existentes y la clasificación de viviendas por tipo, personas y habitantes en cada una de las
comunidades del municipio.




                                                                                           69
Cuadro N° 44
                 Tipo de Viviendas en el Municipio de San Andrés

       Comunidades         % TIPO A       % TIPO B      % TIPO C      % TIPO D   N° de hab.
 San Andrés                   X                                          X          218
 Villa Alba                   X                                          X          300
 San Lorenzo                                                                        288
 Naranjitos                                                                         300
 Somopae                                                                            290
 Miraflores                                                                         300
 Las Mercedes                                                                        60
 Perotó                                                                             330
 Villa Cruz                                                                          90
 Elvira                                       X                          X          360
 Villa Bánzer                   X             X                                     245
 Buen Jesús                                                  X                      150
 Bella Selva                                                 X                      311
 Nuevo Amanecer                                              X                       25
 Abacuya                                                     X                      145
 Estrella de Belén                            X              X                      150
 Nueva Betania                                X              X                      252
 Nueva Alianza                                               X                      130
 Nuevo Horizonte                              X              X                      250
 Poza Honda                     X             X                                     140
 Loma rica                                    X              X                       96
 San Juan de Mocoví                           X              X                      110
 Nueva Palestina                                             X                       73
 Santa Rosa                                   X              X           X          550
 Unión y Fe                                                  X                      165
 Villa San Antonio                                           X                      105
 El C. Del Dorado                                            X                      207
 N.C. de Cotoca                                              X                      220
 Sudamericano                                                X                       57
 Caimanes                                     X              X                      250
 Loma del Amor                                X                                     168
 Puente San Pablo                             X              X           X         3000
 Primavera                                    X                                     169
 Samaria                                                     X                       56
 Nueva Aurora                                                X                      121
 Paraíso                                      X                                     145
 Nueva Magdalena                              X                                     245
 10 de Octubre                                X                                     354
 4 de Julio                                   X                                     220
 Limoncito                                    X                                     270
 Los Chacos                                   X                                     100
 Tajibote                                                    X                       30
 Villa San Pedro                              X                                     427
 La Isiga                                     X                                      63

A = Techo de Teja. Paredes de ladrillo / palma, piso de tierra.
B = Techo de Motacú, paredes de madera, piso de tierra.
C = Techo de Motacú, Paredes de tabique, piso de tierra.
D = Techo de teja, paredes de ladrillo, piso de cemento / ladrillo.




                                                                                              70
c.9.2.- Numero de ambientes por vivienda.

En el Cuadro N° 44 detallamos los promedios de ambientes por vivienda y por comunidad, del
cual podemos observar que existe una media de 2 ambientes por vivienda lo que nos
demuestra el asinamiento en el que viven los pobladores de este municipio.

c.9.3.- Promedio de Personas por vivienda.

En el Cuadro N° 44 se detalla el promedio de personas que habitan por vivienda y por
comunidad obteniendo una media municipal de 6 personas por vivienda relacionando este
promedio de ambientes confirmamos la deficiencia habitacional existente en las viviendas del
Municipio de San Andrés así como el hacinamiento de los pobladores del Municipio.

C.10.- Transportes y Comunicaciones

De acuerdo a los datos obtenidos, se pudo evidenciar que de acuerdo a la época, los
pobladores del Municipio utilizan dos principales medios de transporte que a continuación se
detallan:

   Terrestre o vial, siendo el más utilizado en toda época del año pese al deterioro de los
   caminos, y carreteras troncales y vecinales ocasionado por las constates lluvias, además de
   provocar un incremento en el precio del pasaje y cargas.
   El transporte fluvial es limitado por que solo se cuenta con dos rios nabegables que es el
   río San Pablo y el Ybare.

C.10.1.- Red vial, Aeroportuaria y Fluvial.

EL transporte terrestre cuenta con una red vial de caminos tanto troncales como vecinales que
vincula en un 90% a las comunidades de la jurisdicción del Municipio, y aún más en la época
seca, donde se efectúa el servicio de transporte de pasajeros y carga.

En cuanto al transporte aéreo existen pistas de aterrizaje que son utilizadas mayormente por
los propietarios de los establecimientos ganaderos, donde estas se encuentran ubicadas.

En cuanto al transporte fluvial se debe aclarar que este servicio no es muy utilizado debido a
que el medio no se presta a esta actividad y solo existen dos rutas secundarias definidas hacia
el río San Pablo y el río Ybare.

C.10.2.- Principales tramos, longitudes accesibilidad según clase.

El principal medio de transporte es el terrestre y se limita a los tramos más importantes que a
continuación se detallan:




                                                                                            71
 Trinidad - Elvira – Santa Rosa - San Pablo (138 km) – 4 de Julio (198 km.).
    Trinidad Somopae-Perotó-San Andrés – Villa Alba (42 km.).
    Trinidad – San Lorenzo - Naranjito (35 km.).


Este servicio se realiza a través de Automoviles, camionetas y camiones de transporte.

En último término el transporte fluvial se utiliza solo en época de lluvias cuando el nivel de
agua de los ríos permite la navegación de embarcaciones mayores y menores, principalmente
de uso particular que prestan este servicio de la población de Nueva Aurora, Samaria, Puente
San Pablo y Remanso del Paraíso.

c.10.3.- Frecuencia y periodo de uso.

El transporte terrestre tiene una frecuencia de uso diaria con una mayor afluencia en la época
seca (Abril a Septiembre).

El transporte fluvial solo es utilizado en la época de agua, concentrando su mayor actividad
entre los meses de Octubre a marzo.

La red fluvial, es operable en mejores condiciones en época de lluvias. La frecuencia se pierde
en tiempo seco por la disminución del caudal de aguas que presentan los ríos lo cual dificulta
la navegación. Auque sigue siendo el medio de precios mas bajo y accesible.

c.10.4.- Red de Comunicaciones.

Al igual que los demás servicios básicos, el de comunicación es completamente ineficiente y
de muy baja cobertura en el Municipio de San Andrés siendo de muy poca utilidad para los
pobladores de este Municipio ya que para comunicarse al no existir en 98% de las
comunidades este servicio prefieren dar mensajes orales a las camionetas que pasan por las
comunidades para que sean portadores de estos mensajes.

c.10.4.1.- Existencia y Servicios de: Diter, ENTEL, Radio Aficionados y Otros.

    Al capitalizarse ENTEL se pensó en la zona este servicio sin embargo la cobertura que
     tiene esta empresa es mínima, puesto que solo existe en las comunidades que
     nombramos a continuación: San Pablo, Elvira Perotó, Somopae, Villa Alba, San
     Andrés, Naranjito, Villa Bánzer, Nuevo Horizonte, Santa Rosa y Nueva Aliaza.
    Radio Serrano presta sus servicios solo en la comunidad de San Pablo.
    Existe gran cantidad de radioaficionados en especial en las estancia ganaderas a veces
     estos suplen de alguna forma la falta de los servicios de comunicación.




                                                                                            72
c.10.5.- Medios de Comunicación: TV, Radio Emisoras, Prensa Escrita, Etc.

En el Municipio de San Andrés no existe medios de comunicación asentados, pero debido a la
cercanía de muchas comunidades a la ciudad de Trinidad muchas de estas pueden captar
canales de televisión de la repetidoras.

También es importante nombrar a la Radio Trópico que mediante su programa “Mensajero
Tropical” suple en alguna forma la carencia de servicios de comunicación, además que cumple
la función de integrar todo el departamento, por lo expuesto podemos aseverar que el 100% de
las personas que viven en esta región oyen esta emisora.


D. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO.
d.1.- Acceso y Uso del Suelo.
d.1.1.- Tamaño y Uso de la Tierra (Cultivos, Pastos, Barbecho, Forestal y Otros).-

El territorio Municipal abarca una superficie de 800.000 has. Cubiertas de bosque amazónico
y pastizales, con excepción del 0.19% cultivado de un total de 6.56% que esta dotado a
comunidades campesinas. La cobertura y uso del suelo para mejor comprensión de las
características de la Sección se la presenta por complejo geomorfológico, dadas las
extensiones superficiales de cobertura y uso.


                                     Cuadro N° 45
                                Tamaño y Uso de la Tierra

                                            Cobertura Aproximada
       Estructura     Superf.
                              Ganade Cultiba Cultiva
     Geomorfológico   en Has.                          Bosque Pasto             A.S.
                                ria     ble      da
  Monte San Pablo     368.000         50.033   1.629 307.618 8.000              720
  Sabana              295.180 150.757   51       19     17.400 126.233          720
  Sedimentación   Rio 137.000          2.037    140    131.643 3.000            180
  Grande
  Total               800.180 150.757 52.121   1.788 456.661 137.233           1.620
  Porcentajes (%)      100% 18.84% 6.56% 0.19% 57.08% 17.15%                   0.18%
   AS = Aguas Superficiales (Cauces de Ríos y Lagunas).
   Fuente: Boletas comunales.


d.1.2.- Superficies de Tierra Bajo Riego y a Secano.

En el municipio de San Andrés así como en todo el departamento del Beni los cultivos
existentes en la región no utilizan riego, a pesar de existir recursos hídricos que puedan
favorecer esta práctica.



                                                                                         73
La inexistencia de esta labor no influye significativamente en la producción comunal, además
los agricultores de la zona no cuentan con los recursos económicos suficientes que les
permitan diseñar sus sistemas de riego, adquirir los implementos necesarios así como
solventar el mantenimiento respectivo. Por otro lado algunas de las principales causas que
hacen que la implementación de sistemas de riego se torne dificultosa e inaplicable.

       Costumbres de producción limitada de generación en generación.
       Falta de pendiente en los suelos para facilitar el movimiento de las aguas para riego
       teniéndose que realizar el riego por inundación lo que debe hacerse con una
       motobomba.
       Desconocimiento de los beneficios que traería esta práctica en la producción.

d.1.3.- Tenencia del Suelo.

En cuanto se refiere a la tenencia de la tierra se diferencian 4 tipos de comunidades las
denominadas antiguas, que tienen poca extensión de tierra, las comunidades espontáneas que
se han conformado por ex jornaleros de ganadería que se han asentado en bosques adyacentes
a las estancias ganaderas privadas, las etancias ganaderas privadas y por último, comunidades
nuevas que han recibido dotaciones de tierra de la reforma agraria y los nuevos asentamientos
humanos.

d.1.3.1.- Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal.

La propiedad comunal es denominada territorio de la comunidad, donde abarca todo el area de
terreno de la comunidad con su respectiva colindancia con las otras comunidadades.

La propiedad familiar es un area de terreno denominada parcela, que esta dentro de la
comunidad la cual ha sido dotado a un Comunario con el fin de que realice actividades de
agricultura y al momento de vender su propiedad solo puede vender las mejoras y/o trabajo
realizado en la mencionada parcela.

Como anteriormente se mencioná la tenencia de la tierra en las comunidades de la Sección
Municipal de San Andrés está dividida entres tipos de comunidades en las cuales la diferencia
de superficies cultivables, varía tanto de nivel comunal como a nivel familiar.




                                                                                          74
Cuadro Nº 46
               Tamaño de la propiedad comunal y Familiar en
                  Comunidades Denominadas antiguas.

                                                 Superficie /has.
              Comunidades
                                            Tot.  Min. May. Max.
San Andrés                                  376     6        7     20
Villa Alba.                                 232     4        5     10
San Lorenzo                                 224     4        5      9
Naranjito                                   230     6        8     10
Miraflores                                  258     7        8     12
Somopae                                     424     6        7     26
Perotó                                     1116     7       12     50
Abacuya                                     100     3        5      7
Loma Rica                                   819    12       20     45
San Juan de Mocoví                          482     5       15     30
TOTAL                                      4.261   60       92    219
  Fuente: Boletas Comunales.



                              Cuadro Nº 47
               Tamaño de la propiedad comunal y familiar en
                 Comunidades Denominadas Espontáneas

                                                  Superficie /has.
              Comunidades
                                           Tot.    Min. May. Max.
Villa Cruz                                  69       1        4    10
Elvira                                      72       1        2     5
Los Chacos                                 485       7       20    30
Tajibote                                    45       2        5    10
Perotoses                                   62       3        7     7
La Isiga                                    70       4        7    10
TOTAL                                      888      18       45    72
  Fuente: Boletas Comunales.




                                                                        75
Cuadro Nº 48
              Tamaño de la propiedad comunal y familiar en
                  Comunidades denominadas nuevas.

                                                        Superficie/has.
               Comunidades
                                                    Tot.     May        Max.
Villa Bánzer                                        3000       50        50
Buen Jesús                                          1000       50        50
Bella Selva                                         2000       50        50
Estrella de Belén                                   1000       50        50
Nueva Betania                                       3000       50        50
Nueva Alianza                                       1500       50        50
Nuevo Horizonte.                                    1500       50        50
Poza Honda                                          2000       50        50
Nueva Palestina                                     750        50        50
Santa Rosa                                          3000       50        50
Unión y Fe                                          1500       50        50
Carmen del dorado                                   2000       50        50
Nueva creación de Cotoca                            1500       50        50
Sudamericano de Bolivia                             1500       50        50
Caimanes                                            4000       50        50
Loma del Amor                                       2000       50        50
San Pablo                                           5000       50        50
Primavera                                           1500       50        50
Nueva Aurora                                        2000       50        50
Paraíso                                             750        50        50
Nueva Magdalena                                     750        50        50
10 de Octubre                                       2000       50        50
4 de julio                                          2000       50        50
Villa San Pedro                                     2000       50        50
TOTAL                                              45.250    1.200      1.200
Fuente: Boletas Comunales.



                              Gráfico Nº 13
               Distribución de la tierra en las comunidades


             60000                                45250

             40000

             20000             4261      888


                 0
                                    1

                             Ant.     Esp.     Nuev.

                                                                                76
d.1.3.2. Régimen de Propiedad: Propias y no Propias.

En el Municipio de San Andrés al igual que en el resto del Departamento los vivientes de las
comunidades si bien son dueños de las tierras en las que habitan y cultivan estos no poseen un
documento que los avale como dueños de esas tierras.
       Los únicos que cuentan con títulos de propiedad son los dueños de propiedades
       ganaderas.
       Las comunidades no cuentan con títulos de propiedad, pero si comunarios tienen
       títulos ejecutoriales.
       Es mínima la población que alquila o viven como caseros.
       Existen comunidades que están asentadas en propiedades privadas (propiedades
       ganaderas).

d.1.3.3. Origen de la Propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización.

En el Municipio de San Andrés el origen de la tierra en las comunidades se da de las cuatro
formas mencionadas en el subtítulo ademas de la dotación de la tierra mediante la Ley de
Reforma Agraria, debido a que en un principio la formación de las comunidades denominadas
antiguas tuvieron su origen por la colonización de criollos y mestizos provenientes de trinidad
y Santa Cruz.

Las comunidades denominadas nuevas tienen su origen en la dotación de tierras por la reforma
agraria, en otros casos como es el de Villa Bánzer la dotación vino directamente del gobierno
central por el General Hugo Bánzer Suárez y también dotación de tierras por el Gobierno
Municipal.

Las otras formas de origen de la propiedad vienen a consecuencia de las anteriores ya que al
haberse formado las comunidades y tener cada comunario su propiedad esta fue pasando de
padre a hijo (Herencia).

D.2.- Sistemas de Producción.
d.2.1.- Sistemas de Producción Agrícola.

El Sistema de producción agrícola en el 100% de las comunidades del Municipio de San
Andrés es caracterizado por el empleo metodo rústico, empíric y manual consistente en
labores de Rosa – Tumba – Quema – Siembra y Cosecha de 4 monocultivos constituidos por
especies y variedades diversas de arroz, maíz plátano y yuca.

La carencia de asistencia técnica y limitaciones económicas provoca:

    En la siembra se utiliza semilla propia sobrante de la cosecha, es decir no certificada.
    No se hacen labores de riego por que el cultivo es a secano.



                                                                                            77
 Tampoco se utilizan abonos.
    El trabajo es completamente manual.
    No se practica el metodo de rotación de cultivos.

Este sistema Tradicional se ha organizado según las condiciones ecológicas de la región y sus
propias prácticas agrícolas, dando origen a un calendario agrícola simple y de fácil
reproducción.

Debido a que en el Departamento del Beni, ecológicamente se diferencian dos épocas
climatológicas anuales bien marcadas: una lluviosa y otra seca, por lo expuesto, la única
posibilidad productiva agrícola es efectuar los cultivos para sus cosechas en verano
efectuando:

    La preparación del terreno en invierno.
    Siembra en primavera con las primeras lluvias.
    Cosecha en verano.
    Comercialización en otoño.

d.2.1.1.- Principales cultivos y variedades.

   1) Cultivos Anuales.

En las comunidades del Municipio de San Andrés al igual que en todo en Beni los campesinos
centran su producción en 4 cultivos principales que son el arroz, maíz, yuca y el plátano,
seguidos estos por cultivos de menor importancia como ser la caña de azúcar, fréjol, hortalizas
y sandía.

En el siguiente cuadro se muestra los datos más importantes sobre los cultivos.

                                          Cuadro N° 49
                                Principales Cultivos y Variedades
     CULTIVOS          VARIEDADES               CANT. DE SEMILLA         RENDIMIENTO
  Arroz             Oro,          Estaquilla,
                    blanco,         piedrita,       1 arroba / ha.       157 arrobas / ha.
                    perlita, carolina.
  Maíz              Cubano, Blando, duro.
                                                    1 arroba / ha.       160 arrobas / ha.
  Plátano           Bellaco,         Largo,
                    colorado.                      62 plantas / ta.       30 racimo / ta.
  Yuca              Blanca,        morada,
                    amarilla, colorada.           1000 plantas / ta.      180 arrobas / ta.
  Caña              Listada,        cayana,
                    chuchío.                      1000 plantas / ta.       500 pastas / ta.
  Frejol            Vaina, blanco.                   8 Kg. / ha.          400 arrobas / ta.
Fuente: Boletas Comunales.



                                                                                              78
Cuadro N° 50
                         Cultivos Perennes Presentes en la Región

     ESPECIE          VARIEDADES             N° DE PLANTAS             RENDIMIENTO

  Cítricos
  Toronja, naranja, Locales                    27 plantas / fa.         630 unid / planta
  limón,      lima,
  mandarina.
  Cacao             Local, Silvestre          20 plantas / Fam.        20 arrobas / Fam.
  Mangos            Japonesa, rosa, uva,
                    cruceña.                  8 plantas / Fam.          700 unid. / Fam.
  Urucú             Colorado, amarillo        3 plantas / Fam.            5 Kg. / Fam.
  Tamarindo         Local                     2 plantas / Fam.        3 a 5 arrobas / Planta
  Coco              Local, oro.               3 plantas / Fam.        50 unidades / planta
Fuente: Boletas Comunales.


d.2.1.2.- Tecnología Empleada.

A nivel departamental, provincial y seccional, el sistema empleado por los campesinos
agricultores es tradicional y rudimentaria, que consiste básicamente en el corte o tumbado de
la vegetación natural,.En su generalidad se realiza con mano de obra familiar, la misma que
cumple los siguientes pasos:

    Rozado, que consiste en la limpieza del área de plantas menores como ser arbustos,
     malezas, etc., todo esto a machete y pala.
    Tumbado, consiste en el corte de los árboles.
    La quema, se da una vez cortados los árboles y las plantas menores, se espera el tiempo
     suficiente para que estos estén completamente secos y se les prende fuego.
    Basureado, esta labor se realiza posterior a la quema la cual consiste en la eliminación
     de los residuos que no se han quemado sacándolos del área a cultivar.
    Siembra, esta labor se realiza al comienzo de las primeras lluvias para facilitar de esta
     manera la germinación de las semillas.
    Labores culturales, estas se dan durante el desarrollo del cultivo hasta su cosecha estas
     labores consisten en: carpidas y aporques (limpiado de los cultivos).
    Cosecha o corte de la producción esta sucede en verano.
    Empirguado o almacenamiento de los granos.
    Trillado o desgranado.
    Posterior a lo anteriormente nombrado viene el sacado, ensacado transporte y
     comercialización del producto.



                                                                                               79
Cuadro N° 51
                                    Calendario Agrícola

                                                       Meses
        Actividad          E    F     M    A     M     J   J        A   S    O     N    D
  Roza                                           X     X
  Tumba                                                    X
  Quema                                                             X
  Basureo                                                           X   X
  Siembra                                                               X    X
  Carpida 1                                                                        X
  Carpida 2                                                                             X
  Cosecha               X   X                                                           X
  Desgranado                X
  Secado                         X
  Ensacado                                 X
  Transporte                               X     X
  Comercialización                               X     X
      Fuente: Boletas comunales.


d.2.1.3.- Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos.

En el municipio de San Andrés al igual que el resto del Departamento la agricultura es
migratoria, el campesino agricultor siembra en un determinado terreno por un lapso no mayor
a 5 años que es el tiempo en que el suelo pierde su fertilidad y los cultivos no rinden como
antes.

Una vez concluido el ciclo, el agricultor abandona el terreno y va en busca de otro, para
comenzar nuevamente el ciclo de deforestación y explotación de suelos.

La rotación comienza con la siembra de arroz o maíz por un lapso no mayor a 3 años luego el
terreno es utilizado para la siembra de yuca o plátano y cultivos perennes, también en algunos
casos se introducen pastos mejorados.}

d.2.1.4.- Relación Superficie Cultivable/ Cultivada.

En el Municipio de San Andrés, existe un total de 191.068 Has. de tierras aptas para el cultivo
de las cuales solo 1.978 Has. (1.035%) están cultivadas.

Esto se debe a diversas razones entre las que se puede mencionar:

    Escasos recursos económicos.
    Falta de tecnología apropiada.



                                                                                            80
 Falta de insumos y herramientas.
    Las tierras cultivables están en propiedades privadas (ganaderos).

En el siguiente grafico, podemos ver la relación de la superficie cultivable y la cultivada.


                                           Gráfico Nº 14
                                  Tierras Cultivadas / Cultivables.



                                                              Cultivadas

                                                            1%
                                                                           1
                                                                           2
                         99%
                    Cultivables




d.2.1.5.- Insumos: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios.

En el Proceso de Producción el campesino agricultor no utiliza ningún tipo de fertilizante sea
este proceso orgánico o inorgánico este último debido a que el costo del producto hace
prohibitivo su uso.

La semilla que utiliza el campesino es aquella que aparta de su anterior producción. No se
conoce el uso de semilla certificada, el productor desconoce debido a la falta de capacitación
los benéficos que en la producción puede traer sus usos.
El uso de pesticidas para el control de plagas y enfermedades no es conocido por el agricultor.

Hechas las consultas respectivas a los comunarios se llegó a la conclusión de que la falta de
uso de los insumos agrícolas en la producción se debía a la falta de asesoramiento técnico y su
bajo ingreso económico, lo que no les permite implementar nuevas técnicas de producción y
control de plagas y enfermedades.

d.2.1.6.- Superficie por Cultivo.

La superficie cultivada, antes que el tamaño de la parcela familiar esta determinada por la
disponibilidad de mano de obra familiar. Esta disponibilidad, sin embargo, es similar a la
generalidad de los casos, por lo que las comunidades no se diferencias significativamente
“Estratos” económicos – sociales, puesto que, si bien en casos excepcionales de familias muy
numerosas la superficie cultivada es mayor, la producción también mayor que se destina al
sustento del grupo familiar.



                                                                                               81
En el Cuadro N° 52 se observa la superficie cultivada por comunidad y por especie.


                                        Cuadro N° 52
                     Superficies por Especie y por Comunidad (En Has.)

                Comunidades             Arroz         Maíz         Yuca         Plátano
  San Andrés                              20           10           1.2            1.2
  Villa Alba                              21           10           3.2            6.4
  San Lorenzo                             13           7            1.2            5.8
  Naranjito                               12           6            3.2            3.5
  Miraflores                              10           4            2.2            2.2
  Las Mercedes                            10           4            22             22
  Somopae                                 25           8             5             8.2
  Perotó                                  30           12            7            11.8
  Villa Cruz                              8            5             6             3.3
  Elvira                                  11           7             2              .6
  Villa Bánzer                            15           9             3             6.4
  Buen Jesús                              6            3             4             2.7
  Bella Selva                             17           8             1             7.2
  Nuevo Amanecer                          6            3             4             2.7
  Abacuya                                 7            4             5             2.4
  Estrella de Belén                       8            4            1.2             3
  Nueva Betania                           21           10            2              7
  Nueva Alianza                           16           5            3.4            2.4
  Nuevo Horizonte                         12           5             2             2.6
  Poza Honda                              6            2             1             1.2
  Loma Rica                               14           8             3             4.5
  San Juan de Mocoví                      15           9             3             4.7
  Nueva Palestina                         10           4             2             1.5
  Santa Rosa                              30           14            5             9.6
  Unión y Fe                             11.8          5             2             4.4
  El Carmen del Dorado                    15           8             3             5.4
  Nueva Creación de Cotoca                14           8            2.4            4.8
  Sudamericano                            4            2             1             1.4
  Caimanes                                36           19            6            12.3
  Loma del Amor                           22           13            7             6.8
  Puente San Pablo                       120           61           27            57.3
  Primavera                               7            3             4             7.9
  Nueva Aurora                            15           4             3            15.8
  Paraíso                                 2            1             1              3
  Nueva Magdalena                         2            1             6             4.8
  10 de Octubre                           11           4             5             10
  4 de Julio                              14           5             4              9
  Villa San Pedro                         15           10            5              6
  Limoncito                               13           6             4             5.4
  Los Chacos                              7            4             2              6
  Tajibote                                12           7            1.2             7
  Villa San Antonio                       8            7            1.5             2
  La Isiga                                5            4             3              2
  Samaria                                 12           11            2              8
  TOTAL:                                688.8         344          182.7         302.2
Fuente: Boletas Comunales.




                                                                                          82
En el cuadro N° 52 podemos observar que para el cultivo del arroz se tiene un total de 688.8
has. Cultivadas, para el maíz 344 has., la yuca 182.7 has., y el plátano con 302.2 has.
     De lo expuesto podemos concluir que en orden de importancia por la superficie
      cultivada que abarca esta en primer lugar esta el arroz seguido del maíz, plátano y
      yuca.
     La comunidad que tiene mayor superficie de cultivo en relación a las demás es Puente
      San Pablo con en 15% del total general.


                                           Gráfico Nº 15
                              Superficie por cultivos (en Has.)

                               688.8
                    800

                    600                                           Arroz
                                       344
                                                     302.2        Maiz
                    400                      182.7
                                                                  Plátano
                    200                                           Yuca
                      0
                                       1




d.2.1.7.- Rendimiento por Cultivo.

Cuando los cultivos se los realiza en suelo vírgenes o reciren desboscada los rendimientos son
optimos, pero a partir del segundo año se empíeza a decrecer su rendimiento por el desgaste
del suelo aunque en una minima proporción cada año.

En el siguiente cuadro se muestra el rendimieto aproximado por superficie cultiva y cultivo:


                                       Cuadro N° 53
                                   Rendimiento de Cultivo
                                        (Kg. / HA.)

                                      Hectáreas        Rendimiento
                  CULTIVOS            De cultivo       Por hectarea
              Arroz                       1              150 arrobas
              Maíz                        1              120 arrobas
              Yuca                        1             1800 arrobas
              Plátano                     1             500 racimos
              Fuente: Elaboración Equipo Técnico IPD-Beni



                                                                                               83
Como se puede apreciar en el cuadro N° 53 el promedio Seccional es menor a los promedios
Departamentales y Nacionales.

Por otro lado, en el interior de la sección las comunidades denominadas nuevas tienen mejor
rendimiento que las comunidades antiguas y espontáneas por que en los dos últimos casos se
utilizan barbechos (bosques en recuperación) como superficies del cultivos, en cambio en las
comunidades nuevas para los cultivos se talan bosques vírgenes aprovechando la mayor parte
de la materia orgánica que tienen.

EL bajo promedio seccional se debe        a la falta de agroquímicos e implementación de
tecnología agrícola que la mejore.


                                     Grafico Nº 16
                                 Promedios de producción




d.2.1.8.- Destino de la Producción.

La producción agrícola del Municipio la mayor parte es destinada al autoconsumo, puesto que
los principales cultivos conforman la base de la dieta alimenticia familiar.

También es de importancia el intercambio mediante el trueque de arroz y maíz por productos
eminentemente ganaderos como carne, charque, queso y manteca, con hacendados y
estancieros próximos a las comunidades así como también no deja de tener importancia el
destino de la producción que se da para el consumo de los animales domésticos o de la
incipiente ganadería bovina, porcino aviar de los campesinos. El pequeño porcentaje que
queda para la venta, es llevado a la ciudad de Trinidad y a la comunidad de Puente San Pablo
en el caso de esta última el mercado es mas reducido.

En el siguiente Cuadro vemos el destino que tiene la producción en las distintas comunidades:




                                                                                           84
Cuadro N° 54
                           Destino de la Producción

          Comunidades                                   Destino
San Andrés                      Trinidad y estancias vecinas.
Villa Alba                      Trinidad y etancias vecinas.
San Lorenzo                     Trinidad y estancias vecinas.
Naranjito                       Trinidad y estancias vecinas.
Miraflores                      Trinidad y estancias vecinas
Las Mercedes                    Trinidad y estancias vecinas.
Somopae                         Trinidad, Estancia el Toco, Estancia Madrecita,
                                Santacruz.
Perotó                          Trinidad, Estancia La Loma, Estancia Madrecita, San
                                Andrés.
Villa Cruz                      Trinidad
Elvira                          Trinidad
Villa Banzer                    Trinidad y estancia Santiago.
Buen Jesús                      Trinidad
Bella Selva                     Trinidad
Nuevo Amanecer                  Autoconsumo
Abacuya                         Trinidad, puente San Pablo
Estrella de Belén               Trinidad y Nueva Betania
Nueva Betania                   Trinidad
Nueva Alianza                   Trinidad, Estancia Madrecita, Estancia Asunta.
Nuevo Horizonte                 Trinidad y Puerto Ganadero San Marcos.
Poza Honda                      Trinidad y Puerto Ganadero San Marcos.
Loma Rica                       Trinidad, Estancia Europa
San Juan de Mocoví              Trinidad
Nueva Palestina                 Trinidad
Santa Rosa                      Trinidad, San Pablo
Unión y Fe                      Trinidad y Santa Cruz.
El Carmen del Dorado            San Pablo
Nueva Creación de Cotoca        San Pablo
Sudamericano                    Puente San Pablo y Trinidad
Caimanes                        Trinidad y Puente San Pablo
Loma del Amor                   Trinidad y Puente San Pablo
Puente San Pablo                Trinidad, Guarayos, Nueva Magdalena
Primavera                       Puente San Pablo
Nueva Magdalena                 Puente San Pablo
10 de Octubre                   Puente San Pablo
4 de Julio                      Puente San Pablo
La Isiga                        Autoconsumo
Tajibote                        Autoconsumo
Villa San Antonio               Trinidad, autoconsumo
Samaria                         Trinidad, Autoconsumo
Nueva Aurora                    Autoconsumo, Trinidad
Paraíso                         Autoconsumo
Limoncito                       Guarayos
Los Chacos                      Autoconsumo
Dos Lagunas                     Autoconsumo
Villa San Pedro                 San Pablo y Trinidad
   Fuente: Equipo Técnico IPD – Beni




                                                                                      85
Como podemos observar en el Cuadro N° 54 los principales destinos de la producción de las
comunidades es hacia la Ciudad de Trinidad y hacia la comunidad de Puente San pablo,
existen algunos casos que también la producción de ciertas comunidades tiene como destino
algunas estancias.

d.2.1.9. Principales subproductos.

Entre los principales de la producción agrícola tenemos como principales subproductos los
siguientes:


                                       Cuadro N° 55
                           Principales Productos y subproductos

       Producto Agrícola                      Subproductos Agrícolas
  Arroz                       Harina de arroz, arroz granillo, grano para tujuré, harina
                              para pan de arroz.
  Maíz                        Harina de Maíz, harina para chicha, harina para
                              biscocho, grano para tujuré.
  Yuca                        Chivé, almidón, harina de yuca.
  Plátano                     Harina de plátano, chipilo, payuje.
  Caña                        Miel, empanizado, tablilla.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico IPD – Beni


d.2.1.10.- Plagas y Enfermedades.

Debido a la falta de conocimiento sobre el control de plagas y enfermedades por el agricultor
la producción de estos muchas veces se ve diezmada por ataques severos y en muchos casos
perdiendo totalmente la producción. Por otra parte el agricultor tiene identificada las plagas y
enfermedades que sufren sus cultivos; entre las que podemos nombrar las detallamos en el
siguiente cuadro.


                                      Cuadro N° 56
                      Principales Plagas y Enfermedades por Cultivo

     CULTIVOS                        PLAGAS                      ENFERMEDADES
  Arroz               Petillas, Tordos, Roedores.           Marchites de la hoja, Pericularia.
  Maíz                Gusano Cogollero, Loros, Pájaros.     Marchites de la hoja.
  Yuca                Jochi Colorau, chancho del monte.
  Plátano             Murciélago, Lora mono.                Marchites de la hoja.
  Caña                Zorro, raton, Jochi.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico IPD – Beni




                                                                                                 86
Cabe recalcar que la incidencia de estas plagas y enfermedades se dan en general para todas
las comunidades.

d.2.1.11.- Infraestructura Productiva: Depósito, Almacenes, Maquinaria, Herramientas y
Equipamiento.

En el Municipio los Agricultores de esta sección no cuentan con ningún tipo de infraestructura
productiva (Silos, centros de acopio, almacenes, etc.) a no ser mas que la tradicional,
guardando sus productos en piñeros, piraguas, jasaye, bolsa de cotencio, turriles.

En lo que se refiere a maquinaria no existe en ninguna de las comunidades, su costo es
prohibitivo para el agricultor de esta zona, ya que sus ingresos son mínimos y por otro lado no
hay entidades financieras para este rubro.

Las herramientas utilizadas son las tradicionales: pala, lampa, trazado, punzón, azadón en
algunos casos boca de lobo, para la siembra de semillas de arroz y maíz en ves del punzón.

d.2.1.12.- Organización de las Fuerzas de Trabajo.

Como bien se mencionaba anteriormente la fuerza de trabajo con que cuenta el campesino
agricultor es la de toda su familia comenzando en el padre, madre e hijos compartiendo todas
las labores que se realizan en el proceso productivo.

La decisión de las actividades productivas esta determinada por las relaciones del grupo
familiar. Las decisiones que se toman se las hace en forma conjunta entre la pareja, existiendo
una inclinación hacia las decisiones asumidas, indistintamente por el varón o la mujer.

En el Cuadro siguiente detallamos las labores que realizan los miembros de la familia en el
proceso productivo.


                                       Cuadro N° 57
                   Distribución de las Labores En el Proceso Productivo

             Actividad               Padre         Madre           Hijo           Hija
  Rosado                               X                            x
  Tumbado                              X                            x
  Quemado                              X              x             x
  Basureado                            X              x             x
  Siembra                              X              x             x               x
  Carpida y Aporcada                   X                            x
  Pajareo                                                           x               x
  Cosecha                              X              x             x               x
  Trillado y traslado                  X                            x
  Comercialización                     X              x
Fuente: Equipo Técnico.



                                                                                            87
d.2.1.13.- Costos de Producción y Rentabilidad.

Debido a que el Campesino agricultor obtiene una producción en forma rudimentaria podemos
concluir que:
    La mano de obra la obtiene de la familia.
    La mayor parte de la producción es para autoconsumo.
    No utiliza maquinaria.
    La semilla es propia y no certificada.
    No utiliza agroquímicos.

Por lo expuesto anteriormente se puede decir que el campesino siembra y cosecha sin saber si
la producción es rentable o no.

Según estimados y consultas hechas a los campesinos se pudo elaborar el siguiente cuadro de
costos aproximadamente de producción.


                                       Cuadro N° 58
                              Costos de Producción (Bs. / Ha.)

    Cultivos    Chaqueado Siembra Carpidas Cosecha               Semilla/ @      Total
      Arroz         800       200       300   350                   25           1.675
      Maíz          800       200       300   350                   20           1.570
      Yuca          800       200       300   100e                               1.000
     Plátano        800       180       300   100e                                980
Fuente: Elaboración Equipo Técnico IPD – Beni


d.2.2.- Sistemas de Producción Pecuaria.

En la actividad pecuaria se diferencian 2 tipos de producción: la producción comunal
diversificada, familiar y de poca escala; y la producción empresarial. Monoproductiva y
comercial.

La actividad pecuaria es para el campesino una actividad secundaria y su utilización esta mas
orientada hacia el consumo familiar y la eventual venta que realiza es para cubrir
contingencias. Tampoco puede constituirse en un parámetro para una estratificación
socioeconómica, porque si bien algunas familias tiene ganado bovino, otras porcino y
viceversa.




                                                                                          88
Las estancias ganaderas son atendidas por trabajadores asalariados rurales y contratistas
eventuales denominados “Peones de Estancias”, que conforman la mayoría de la población
dispersa en la sección.

d.2.2.1.- Población por Especies Principales.

El hato ganadero en la sección es de aproximadamente 105.222 cabezas de ganado bovino, lo
significa el 40.73% del total provincial (258.314 cab.) y el 4.08% del total Departamental
(2.581.317 cab.), lo que refleja la importancia de esta actividad si consideramos que promedio
cada cabeza de ganado tiene un valor aproximado de 200 $us. Es decir, nos estamos refiriendo
a un rubro que genera un monto aproximado de 20.484.400 $us. En una se las secciones mas
empobrecidas del Departamento y del País. Cabe recalcar que esta producción esta
concentrada en unas cuantas personas las que son dueñas de las estancias ganaderas y no así
en las comunidades de las cuales su producción es mínima.


                                     Gráfico Nº 17
                 Producción bovina departamental, Provincial, Seccional.




En lo que se refiere a la actividad pecuaria comunal en las especies porcina, equina, las razas
criollas y mestizas superan el 95% del ganado existente, en cambio, en lo referente a la especie
bovina, la raza criolla alcanza el 61%, el restante 37% abarca razas mejoradas entre las que se
destacan Pardo Suizo, Nelore, Geer Holland, Holandesa y Pardo Holland.

En el siguiente cuadro podemos ver la población pecuaria en las comunidades del Municipio
de San Andrés.




                                                                                             89
Cuadro N° 59
                        Población Pecuaria en las comunidades
                             del municipio de San Andrés
      Comunidades          Bovinos     Equinos    Porcinos      Gallinas   Patos
San Andrés                   180          30         86           322      101
Villa Alba                   100          20         31           223      168
San Lorenzo                  80           5          20           122       92
Naranjito                    40           2          20           169       82
Miraflores                   15           2          10           246       87
Las Mercedes                 19           0           0           10        10
Somopae                      30           6          74           388      153
Perotó                        4           0          90           451       22
Villa Cruz                   10           5          179          179      128
Elvira                       20           0          28           329      290
Villa Bánzer                  4           0          17           96        18
Buen Jesús                   50           5           0           21       118
Nuevo Amanecer                0           0          17           10         0
Bella Selva                   0           5           3           439        0
Abacuya                       0           0          15           46         0
Estrella de Belén             0           0          22           30        97
Nueva Betania                21           10          8           237       12
Nueva Alianza                 0           0          54           20        81
Nuevo Horizonte              23           0           8           366        0
Poza Honda                    0           0          19           14        70
Loma Rica                    10           4          15           165       56
San Juan de Mocoví           10           6           9           129      148
Nueva Palestina              14           0          27           253      263
Santa Rosa                   47           4           4           898        0
Unión y Fe                    0           0          42           28       277
El Carmen del Dorado         10           0           4           435      122
N. Creación de Cotoca        13           0           0           364        0
Sudamericano                 10           0          43           10        40
Caimanes                     19           0          23           172      228
Loma del Amor                61           4          101          711      605
Puente San Pablo             55           2           0           914        0
Primavera                     0           0          17           61        48
Nueva Magdalena               9           0           0           263        0
10 de Octubre                 0           0           0           18         0
4 de Julio                    7           0           0           10        90
La Isiga                      0           0          25           670       42
Tajibote                      0           10         34           296       60
Villa San Antonio             0           0           0           276       27
Samaria                       0           0           0           156        0
Nueva Aurora                  0           0           0           48        10
Paraíso                       0           0           0           35         0
Limoncito                    44           39          0            4         0
Los Chacos                    0           6           0            7         0
Dos Lagunas                   0           0           0            0         0
Villa San Pedro               0           0           0            3         0
TOTAL                        895         162        1045         9.644     3545

  Fuente: Boletas Comunales




                                                                                   90
Gráfico Nº 18
                                   Población Pecuaria %

                                                       9644
                           10000

                                                              3545
                            5000
                                        895 162 1045

                               0
                                                  1


                              Bovinos   Equinos   Porcinos    Gallinas   Patos




d.2.2.2.- Tecnología y Manejo.

Es Sistema de Producción Pecuario utilizado al igual que en la mayoría del departamento es
extensivo, atrasado, empírico, rústico y manual, consistente en la explotación de las praderas
de pastizales naturales esto es igual tanto en las comunidades como en las propiedades
ganaderas.

En el Municipio existen mas de 70 estancias ganaderas que abarcan más de 150.757 has. De la
tierra de la Sección cuyos propietarios residen fuera del municipio en la cuidad de Trinidad,
Santa Cruz y otras del país.

Por lo expuesto podemos afirmar que:

   æ Al igual que la agricultura la producción pecuaria es rudimentaria.
   æ La producción pecuaria es extensiva, no existen campos que tengan pastos sembrados.
   æ La infraestructura es inadecuada.
   æ No existe la tendencia a la mejora del ganado por parte del propietario.
   æ En ambos distritos la tecnología y manejo es la misma.

En el Caso de los ganaderos o estancieros tienen su organización denominada FEGABENI
(Federación de Ganaderos del Beni), la cual brinda apoyo técnico y financiero, esta misma
organización nos proporciona los siguientes índices zootécnicos.




                                                                                           91
Cuadro N° 60
                                           Índices Zootécnicos

                                CATEGORÍA                        INDICADOR
            Parición                                                  58%
            Mortalidad Terneros                                        4%
            Mortalidad hembra y macho de 1 a 2años                     4%
            Con Manejo                                                 3%
            Descarte de vacas                                         12%
            Novillos de 2 a 3 años                                   100%
            Relación Toro – Vaca                                      1.20
            A campo abierto (carga animal)                            1.15
            Producción de leche (Lt./ día) criollo                 1 a 3 litros
           Fuente. FEGABENI

En el siguiente cuadro detallamos las estancias existentes en el Municipio.

                                           Cuadro N° 61
                                Estancias Existentes en el Municipio

                                     Nombres                       Superficie en Has.
          Tánger                                                         1.296
          Chocolatal                                                      677
          Colegio                                                        1.808
          Rosario                                                         718
          Varsovia                                                       2588
          Hojarasca                                                      1338
          EL Niñito                                                      2.047
          Villa Yoly                                                      916
          La Granja                                                      1.685
          Polonia                                                        1.692
          La Asunta                                                      1.671
          El Magisterio                                                  2.479
          Deimo                                                          1.860
          Punta Arenas                                                   2.762
          EL Papayo                                                      1.917
          El Imperio                                                      852
          Mocoví – Perseverancia                                         1.862
          Dadanawa                                                        659
          M0adrecitas                                                    7.297
          El Cedro                                                       1.092
          Mocoví                                                         1.175
          Dos Justo                                                      1.137
          Carolita                                                       1.330
          San Manuel                                                     1.014
          Caimanes Sur I                                                 8.982
          Rosario Soc., Agrícola San Rafael                              4.791
          La Laguna                                                      2.390
          San Rafael                                                     2.750
          Caimanes Sur II                                                8.687
          Providencia                                                    2.813
          Santa Teresita                                                 2.275
          Urkupiña                                                       1.520




                                                                                        92
La Embajada                      4.884
  Tarakoé                          1.992
  Trigal                            935
  Isiga                             263
  Los Cedros                       1578
  Chocolatal (Laguna San José)      591
  Las Bárbaras                     1586
  La Frontera                      1.950
  La Esperanza                     2296
  La Isla (Laguna San José)        2.298
  El Futuro                        2.297
  Lagunita                         2.331
  4 Hermanos                       1.519
  Decapolis                        3.176
  Salitral                          625
  Begoña                           2.640
  La Fortuna                        914
  El Encanto                       2.047
  Dos Lagunas                       864
  El Tutumo                        1.076
  La Cruz                          1.199
  San Bartola                      1.836
  Skorpio                          1.562
  El invierno                      3.466
  Belleza                          8.447
  Coop. Monte Cristo               4.307
  Villa Lita                       1.691
  Villa Adelita                    2.332
  La Unión                         2.393
  El Palmar                        2.208
  Las Lagunas                      2.441
  Asaí                             1.145
  La Isla                          2.520
  Los Cedros (Paraíso)             1.498
  Natividad                      Sin datos
  La Loma                        Sin datos
  Santa Rosita                   Sin datos
  Coquinal                       Sin datos
  San José                       Sin datos
  Soledad                        Sin datos
  Infiernillo                    Sin datos
  Santa Anita                    Sin datos
  Los Troncos                    Sin datos
  Las Balsas                     Sin datos
  Los Patos                      Sin datos
  Marcas Dulces                  Sin datos
  Valle Negro                    Sin datos
  Barreras                       Sin datos
  La Loma                        Sin datos
  Fortaleza                      Sin datos
  Valle Negro                    Sin datos
  Santa Elena                    Sin datos
  Santa María                    Sin datos
  San Patricio                   Sin datos
  Santo Tomás                    Sin datos
  El Cerrito                     Sin datos
  Europa                         Sin datos
  Cañalodal                      Sin datos
  La Laguna                      Sin datos
  La Antena                      Sin datos
Fuente: FEGA - Beni



                                             93
d.2.2.3.- Productos y Subproductos.

Entre los Principales productos y subproductos provenientes de la producción pecuaria
podemos nombrar:

    Producción de novillos.
    Producción de queso y leche.
    Producción de Carne.
    Producción de Huevos.
    Producción de cueros.


d.2.2.4.- Insumos Utilizados: (Productos Veterinarios, Semillas y Otros).

Podemos ver en el siguiente cuadro los principales insumos utilizados en la sanidad animal y
su porcentaje de uso a nivel seccional.


                                     Cuadro N° 62
                   Insumos Utilizados en la Producción Pecuaria (%).

              Insumos               Bovino      Equino      Porcino   Gallinas   Patos
  Vacunas                             80          11          39        46         6
  Vabisenina                           4
  Antiparasitario (Ivomec)            10                       7
  Antibióticos                                                 5
  Limón                                                        5         30        15
  Sulfatiazol                                                  3          4         2
  Kerosene                                                     3
  Creolina                             5           3                     13        15
  Cafiaspirina                                                            2         1
  Mentirán                                                               2.6        2
  Ampicilina                                                              1         4
  Cotrimoxasol                                                           0.5        1
  Vitaminas                                                              0.2
  Cloromicetina                                                          0.2        1
  Azufre                                                                 0.2
  Sulfagunidina                                                                     2
  Tratamientos Tradicionales                       11                    4.7        7
  Ninguna                             19                       40        38        43
Fuente: FEGABENI




                                                                                         94
d.2.2.5. Manejo de Praderas y Forrajes.

En este sentido ni los comunarios, ni los ganaderos dedicados a la actividad productiva
realizan manejo de praderas y forrajes debido a la requiza de los pastos naturales solo en
algunas comunidades se ha iniciado la siembra de pastos mejorados de diferentes especies en
las parcelas o terrenos inutilizables para la agricultura como son los barbechos.

Por lo expuesto podemos decir:
       Que la producción pecuaria tiene como única fuente de alimento las praderas naturales.
       No existe ningún tipo de manejo de las praderas.
       El único Método que emplea el ganadero para restablecer sus pastos es la quema que
       realiza de estos en la época seca (Julio y Agosto).
       Pastos nativos con baja cantidad y calidad de nutrientes.
       La falta de pastos de buena calidad hace que la producción de carne sea inferior.
       Existe una incipiente industria lechera la cual cuenta con pastos cultivados que en este
       caso no alcanzan más que unas pocas hectáreas.

d.2.2.6.- Carga Animal.

El principal problema que enfrentan los empresarios ganaderos es la modalidad productiva,
que fundamentalmente ha consistido en ocupar extensivamente las praderas naturales de la
sección y ampliar cuantitativamente el hato ganadero a través de la retención de hembras. Este
modelo, ya habría llegado al agotamiento de los campos de pastoreo, se nota signos de sobre
uso y deterioro de los pastizales, lo cual lleva indefectiblemente a niveles de productividad
cada vez menores.

El campesino de San Andrés al no contar con gran cantidad de animales por familia estos los
crían a campo abierto siendo imposible llevar un registro respecto a la carga animal.

El caso de los estancieros ellos cuentan con parámetros propios para determinar la carga
animal que van a meter en sus praderas esto dependiendo de la calidad de esta.

En el Siguiente cuadro podemos observar datos generalizados sobre la carga animal que
soportan las praderas de San Andrés.




                                                                                            95
Cuadro N° 63
                                  Carga Animal por Hectárea

                     Categoría                    Has. Por unidad Animal
        Toros                                              1-1.5
        Vacas                                                3
        Terneros de 0 a 1 años                              4-5
        Vaquillas de 1 a 2 años                            1.5-2
        Torillos de 1 a 2 años                             2-2.3
        Novillos                                           1-1.5
       Fuente .FEGABENI


d.2.2.7.- Destino de la Producción.

En las comunidades del Municipio la producción pecuaria al igual que la agrícola esta dirigida
especialmente para el autoconsumo, podemos decir que del total de la producción en las
comunidades el 95% es para autoconsumo y el restante 5% para la venta o trueque esto se da
en los dos Distritos del Municipio.

Los estancieros o hacendados en cambio destinan su producción bovina a los mercados de
Trinidad y Santa Cruz.

La producción porcina, avícola en las haciendas ocupan un segundo lugar en relación a la
bovina también en este caso el destino es el de autoconsumo.

No existe en ala sección Municipal la cría intensiva de ganado porcino ni avícola.

EL ganado caballar es utilizado como medio de transporte y su producción se destina para
servicio de las mismas haciendas.

d.2.2.8.- Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal.

Debido a las mismas condiciones climáticas reinantes en la región y por ser esta una zona
donde un elevado porcentaje de los productores no realiza prevención o un tratamiento de las
enfermedades la presencia de estas se torna un problema para el escaso desarrollo de las
pecuarias. Solo en ganado bovino se puede percibir un significativo porcentaje de animales
inmunizados por el uso de vacunas contra diferentes enfermedades. Esto debido a que esta
actividad cuenta en algunos casos con asesoramiento y seguimiento profesional (Estancias
asesoradas por FEGABENI).

En el Cuadro N° 64 podemos ver las enfermedades que afectan la producción pecuaria.




                                                                                           96
Cuadro N° 64
                                  Enfermedades y Especies

                                                       ESPECIE / INCIDENCIA
             ENFERMEDADES               Bovino    Equino  Ovino Porcino Caprino         Avícola
Tripanosomiasis                           X         X
Brucelosis                                X                 X       X       X
Fiebre Aftosa (Uñeta)                     X                 X       X       X
Piroplasmosis                             X         X
Parasitosis Intestinales                  X         X
Anaplamosis                               X
Meningitis
Cisticercosis                                                         X
Carbúnculo Hermético Cantrax              X
Anemia Infecciosa                                   X
Papera Equina                                       X
Meningitis                                          X
Viruela                                                                                   X
Coccidiosis (curso blanco)                                                                X
New Castle (aire)                                                                         X
Abrameniasis (Espundia)                             X
Hormiguillo                                         X
Parasitosis Intestinal                              X
Rabia                                     X         X         X       X         X
Intoxicaciones                            X
Leptospirosis                             X
I.B.R.                                    X
Fuente: FEGABENI


d.2.2.9.- Infraestructura Productiva: Establos, Heniles y Apriscos.

En toda la sección Municipal no podemos decir que existe infraestructura productiva en
cuanto a la producción pecuaria se refiere ya que la existente no cumple los requisitos
mínimos para una buena producción. Por lo tanto podemos asegurar que:

La crianza avícola se da de manera rústica improvisando gallineros o dormitorios de las
gallinas de material de la región, y en el caso de los patos basta con una poza en la mayoría de
los casos.
No existe chiqueros para la producción porcina esta producción por lo general se da al aire
libre y en algunos casos se cuenta con corrales y galpones de material rústico.

La producción bovina y equina cuenta en reducida cantidad con corrales y galpones en el caso
de las lecherías.

En el cuadro N° 65 detallamos la escasa infraestructura existente en la comunidad de San
Andrés.




                                                                                              97
Cuadro N° 65
                             Infraestructura Pecuaria (En %)

           Especie              Corral            Galpón               Campo Abierto   Total
  Bovina                          32                 11                     57          100
  Porcina                         26                 12                     62          100
  Gallina                          3                 11                     86          100
  Patos                            4                 11                     85          100
  Equina                          22                  4                     74          100
  Totales:                        87                 49                    364          500
  Totales (%)                   17.4%              9.8%                   72.8%        100%
Fuente: Boletas Comunales.



                                      Gráfico Nº 19
                       Infraestructura para la Producción Pecuaria


                                                                    72.80%
                          100.00%

                                               17.40%       9.80%
                           50.00%

                            0.00%
                                                        1

                                    Corral   Galpón         Campo Abierto



d.2.2.10. Organización de la Fuerza de Trabajo.

En el Caso de las comunidades el trabajo en la producción pecuaria recae en la familia, por
consiguiente no es necesario contratar personal extra además que la producción no amerita tal
contratación.

Los estancieros en cambio como su producción es a gran escala contratan mano de obra para
la administración, atención y manejo de su ganado.

d.2.2.11. Costos de Producción y Rentabilidad.

En el caso de ganaderos los volúmenes de comercialización, los costos de producción, la
incidencia de enfermedades, control y tratamiento, son muy difíciles de precisar, debido a que
cada propietario decide particularmente, según criterio, requerimientos y problemática,
diversas acciones buscando el máximo de rentabilidad.



                                                                                               98
Los comunarios cuentan con una producción rudimentaria empleada en la alimentación diaria,
por consiguiente no lleva registros de los costos de su producción ni tampoco su rentabilidad
ya que su poco excedente lo vende o lo cambia por otros productos.

d.2.3.- Sistemas de Producción Forestal.

Hasta el año 1998 el Municipio contaba con tres concesiones forestales con aproximadamente
600.000 has. Que por motivos de la crisis económica una devolvió, otra fue revertida por el
estado, actualmente solamente quedan 26.000 has en concesión bajo manejo a cargo del
aserradero San Benigno, a partir del año 2.000 se organizo una A.S.L. a la cual el Municipio le
esta otorgando 20.000 has. De bosque para manejo forestal, de las 62.000 que el Ministerio de
Desarrollo Sostenible a aprobado como areas de reservas Municipal para otorgar a futuras
ASL que se puedan constituir en el Municipio.

Eventualmente la Superintendencia forestal autoriza planes, desmonte y manejo menores a
200 has. A Comunidades Campesinas o a personas que acreditan que son dueños de tierras.

El modelo de extracción es la tala selectiva sin aprovechamiento integral de las especies
vegetales, esto se da a nivel empresarial, así también los comunarios colonos y estancieros de
esta región usan los recursos forestales para uso exclusivo en la construcción de viviendas,
corrales y otros.

d.2.3.1. Especies y Superficies.

Existen en el Municipio varias especies forestales y maderables como ser Palo María,
Piraquina, Tajibo, Ochoó, Guayabochi, Gabetillo y otros, así como también se encuentran
especies de uso doméstico, Motacú, Palma, Tacuara, Guembé, y especies frutales nativas:
Achachairú, Guapomó, pacay, Pororo, Pitón.

En cuanto a la superficie que ocupan estas especies no existen datos exactos por lo que se hace
imposible una estimación de su superficie, debido también a que se encuentran dispersos y son
                    montes con una gran diversidad de especies forestales.




                                                                                            99
Cuadro N° 66
                             Principales especies Forestales por Comunidad

    N°                  Comunidad                                         Nombre Común
1        San Andrés                      Guayabochi, Ochoó, Palo María.
2        Villa Alba                      Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, Mara, mapajo, aceite, Piraquina,
                                         tajibo, cuta, curupaú, manisillo.
3        San Lorenzo                     Tajibo, palo María, Piraquina, curupaú, cuta, Guayabochi.
4        Naranjitos                      Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo María, Mara.
5        Miraflores                      Guayabochi, trompillo, cuchicillo.
6        Somopae                         Guayabochi, kari kari, mapajo, aceite, tajibo, cuta, curupaú, manisillo, sirari.
7        Perotó                          Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, Mara, mapajo, aceite, Piraquina,
                                         tajibo, cuta, curupaú, manisillo.
8        Villa Cruz                      Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, Mara, mapajo, aceite, Piraquina,
                                         tajibo, cuta, curupaú, manisillo.
9        Elvira                          Ochoó, Guayabochi, kari kari, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú.
10       Villa Bánzer                    Curupaú, Piraquina, verdolago, manisillo, Guayabochi, blanquillo.
11       Buen Jesús                      Guayabochi, tajibo, sirari, coquino, Piraquina, verdolago, manisillo.
12       Bella Selva                      Guayabochi, Blanquillo, kari kari, curupaú, Piraquina, Ochoó, palo maría,
                                         tajibo, cuchi.
13       Abacuya                         Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, tajibo, cuta, curupaú, manisillo, momoqui,
                                         coquino, copaibo.
14       Estrella de Belén               Guayabochi, cosorió, Ochoó, Palo María.
15       Nueva Betania                   Curupaú, Piraquina, verdolago, manisillo, Guayabochi, blanquillo.
16       Nueva Alianza                   Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, Mara, mapajo, aceite, Piraquina,
                                         tajibo, cuta, curupaú.
17       Nuevo Horizonte                 Tajibo, curupaú, palo María, mapajo, bibosi.
18       Poza Honda                      Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino.
19       Loma Rica                       Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, tajibo, cuta, curupaú.
20       San Juan de Mocoví              Mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú,.
21       Nueva Palestina                 Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino.
22       Santa Rosa                      tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi.
23       Unión y Fe                      Ochoó, Guayabochi, palo maría, Mara, mapajo, cedro, laurel, curupaú,.
24       El Carmen del Dorado            Guayabochi, tajibo, paquió, sirari, coquino, Piraquina, verdolago, manisillo.
25       Nueva Creación de Cotoca        Guayabochi, Ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo, Piraquina, sirari, palo
                                         maría, curupaú.
26       Sudamericano                    Cedro, verdolago, manisillo.
27       Caimanes                        Ochoó, Guayabochi, manisillo, cuchisillo, palo maría, cedro, paquió,
                                         momoqui, tajibo.
28       Loma del Amor                   Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino.
29       Puente San Pablo                Mara. Palo maría, Ochoó, cedro, laurel.
30       Primavera                       Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo.
31       Nueva Aurora                    Piraquina, sirari, palo maría, curupaú.
32       Paraíso                         Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino.
33       Nueva Magdalena                 Palo María, blanquillo, Ochoó, Guayabochi.
34       10 de Octubre                   Ochoó, Guayabochi, cedro, majo, mapajo, sirari, Piraquina, curupaú, palo
                                         maría .
35       4 de Julio                      Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchicillo, palo maría, cedro.
36       Limoncito                       Mara, palo maría, Ochoó, cedro, laurel.
37       Los Chacos                      Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro.
38       Palo Hueco                      Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro.
39       Tajibote                        Piraquina, sirari, palo maría.
40       Nuevo Amanecer                  Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo.
41       Villa San Pedro                 Mara, palo maría, Ochoó, cedro, laurel
42       Samaria                          Mara, palo maría, Ochoó, cedro, laurel.
43       Perotoses                       Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo.
44       La Isiga                        Palo María, blanquillo, Ochoó, Guayabochi.
45       Dos Lagunas                     Mara, palo maría, Ochoó, cedro, laurel
         Fuente: Boletas Comunales.




                                                                                                                            100
Cuadro N° 67
                           Principales Especies Forestales Nativas

    Nombre Común               Nombre Científico             Estado Actual           Uso
  Mara                Swieteina macrophylla king          En extinción          Industrial
  Cedro               Cedrela odorata l.                  Escaso                Industrial
  Palo María          Calophillum brasiliensis Camb.      Promedio              Industrial
  Ochoó               Hura crepitans l.                   Abundante             Industrial
  Coquino             Chrysophyllum sereceun              Promedio              Ebanistería
  Gabetillo           Aspidosperma sp.                    Promedio              Ebanistería
  Guayabochi          Calycophyllum spruceanun Hoo        Abundante             Construcción
  Gebió               Acacia siparia                      Abundante             Ebanistería
  Jacarandá           Dalbergia sp.                       Escaso                Ebanistería
  Laurel              .Ocotea sp.                         Escaso                Industrial
  Mora                Morus excelsa B                     Abundante             Construcción
  Negrillo            Nectandra sp.                       Abundante             Construcción
  Amarillo            Vochysia guianensis                 Promedio              Construcción
  Paquió              Hylmenea Coulbaril l                Promedio              Ebanistería
  Piraquina           Xylopia amazónica                   Escaso                Ebanistería
  Sangre de toro      Virola nobilis                      Escaso                Ebanistería
  Sirari              Ormosia nobilis                     Promedio              Industrial
  Tajibo              Tabvebuia sp.                       Abundante             Industrial
  Copaibo             Copaifera duckey O.                 Promedio              Industrial
       Fuente: Boletas Comunales

d.2.3.2. Tecnología: Tipos de Producción y Manejo.

Según información secundaria y las encuestas familiares se puede diferenciar dos tipos de uso
de tecnología para la explotación forestal las cuales detallamos a continuación:

En el Caso de la explotación empresarial (Aserradero) la explotación de recursos forestales es
semi mecanizada para este cometido se contrata personal quienes realizan la Rola, que
consiste en la tumba del árbol mediante el uso de motocierras luego el árbol se corta en rolas,
estos deben ser subidos al camión tronquero con el uso de tecles debido a su gran peso y son
llevados a los lugares donde tienen instaladas las maquinarias para proceder al corte según
medidas y requerimientos del producto.

Cabe hacer notar que los camiones para poder llegar al lugar de recojo de las troncas se abren
brechas por el monte y así logran tener acceso, al realizar esta brecha se corta gran cantidad de
vegetación dañando de alguna forma el ecosistema de la región.

En el caso de los comunarios cuya explotación es para uso familiar esta es rudimentaria y de
diría que es casi manual ya que para la tumba de los árboles utiliza el hacha no recurriendo a
ningún tipo de maquinaria.

En ninguno de los casos se realiza un manejo adecuado de los bosques a pesar de existir leyes
y normas que regularizan las explotaciones de estos.



                                                                                               101
d.2.3.3.- Volumen, Destino de la Producción.

La producción forestal de la Sección Municipal de San Andrés en un 95% es destinada a los
mercados de Santa Cruz de la Sierra y de allí a la exportación a distintos países de América y
Europa principalmente de maderas preciosas como la Mara.

d.2.3.4. Reforestación superficie y especie.

A pesar de que las concesiones forestales tienen planes de manejo y existen reglamentaciones
emanadas por la superintendencia forestal en cuanto a la explotación y reforestación hasta el
momento de realizar el presente estudio no se tiene datos ciertos de referente las actividades de
reforestación por parte de alguna empresa o comunario dentro del municipio.

Si bien los comunarios realizan explotación forestal destinada para su autoconsumo se pued
obeservar en algunas parcela plantas de especies forestales, pero en un numero muy
insigniicante, tales como Mara, cerebo, cedro, principalmente para arboles de sombra y/o
embellecimiento de sus parcela, no como actividad de reforestación.

d.2.3.5. Organización de la Fuerza de Trabajo.

Las empresas madereras como fuerza de trabajo emplean personal eventual que cumplen
funciones de campo (busca arboles, motosierrista, ayudante de motosierra) , tambien se puede
identificar en la segunda actividad que consiste en el traslado de las troncas al
aserradero(chofer y/o tractorista, ayudante de camión). Y por ultimo se tiene al personal
permanente que cumple sus funciones en las instalaciones del aserradero, tales como operario
de maquina, administrador, contador, superviso y/o despachador, sereno, que son los mas
comunes dependiendo del tamaño de la empresa maderera.

d.2.3.6. Costos de Producción y Rentabilidad.

Las empresas madereras en la producción tienen costos promedios tomando como parámetro
las variables detalladas en el Cuadro N° 68.

                                       Cuadro N° 68
                                Costo de Producción por Día

                     Variable                   Unidad         Cantidad        Costos (Bs.)
  Operador de Motosierra                         Día               1                30
  Gasolina                                       Lts.             10                24
  Aceite 40 especial                             Lts.             ½                 6
  Aceite Quemado                                 Lts.              5                10
  Alimentación de Operador                       Día               1                25
  Alquiler de motosierra                         Día               1                40
  Transporte por viaje                          Tronca             8               400
  Procesamiento                                 Tronca             8               240
  TOTAL:                                                                           775
       Fuente: Boletas Comunales



                                                                                              102
Como observamos en el cuadro anterior por día un operador de motosierras puede
           cortar 10 troncas a un costo de 135 Bs.
           Un Camión tronquero hace un promedio de 2 viajes al día con una carga de 4
           troncas a un valor de 200 Bs. Por viaje.
           Una vez las troncas en el aserradero se procede a su procesamiento, es decir el
           tableado de las mismas que tiene un costo de 30 Bs. Por tronca.
           Estos costos son promedios para cualquier especie maderable que se explote.

En el cuadro N° 69 detallamos los siguientes ingresos que se obtienen por la venta de especies
maderables en la ciudad de Trinidad.


                                      Cuadro N° 69
                            Ingreso por la venta de una Tronca

           Especies              Cantidad         Unidad          Precio de Venta (Bs.)
             Mara                   20            Tronca                  1800
             Cedro                 200            Tronca                   800
          Palo María               120           Mt. Lineal                840
            Ochoó                   50            Tronca                   800
Fuente: Boletas Comunales


Haciendo relación en el Cuadro N° 68 con el Cuadro N° 69 vemos que los costos de
producción pueden ser cubiertos con la venta de una sola tronca procesada en cualquiera de las
cuatro especies más importantes que se explotan en la región.

Cabe hacer notar que dentro de los costos de producción no se contemplan el cobro que realiza
el estado (Superintendencia Forestal) por el aprovechamiento de monte que varía de acuerdo a
la especie explotación, tiempo y tipo de concesión.

En cuanto a la explotación comunal no se llevan registros de los costos de esta explotación
debido a que es mínima y de uso familiar no pudiéndose calcular la relación costo –
rentabilidad.

d.2.4.- Sistemas de Caza, Pesca y Recolección.

Entre las actividades más importantes en la vida comunal tenemos la caza y la pesca ya que
esta en muchos de los casos, se convierte en la única fuente de proteínas animales a la que
pueden acceder los comunarios. En el caso de la actividad de recolección que estos realizan es
menor en relación a las anteriores aun así esta no deja de ser importante ya que de esta se
abastecen de plantas medicinales, comestibles y frutos.




                                                                                          103
d.2.4.1.- Principales Especies.

En el Cuadro N° 70 se detalla las principales especies de caza, pesca y recolección existentes
por comunidad.

                                         Cuadro N° 70
               Principales especies de Caza, Pesca y Recolección por Comunidad

                                                                         Fauna
     Comunidad                                Caza                                       Pesca                Recolección
  San Andrés          Tatú, puerco de tropa, taitetú, Jochi pintau, Jochi Blanquillo.
                      colorau, pava, mutún.
  Villa Alba          Jochi pintau, urina, taitetú, tatú.                  Bentón, palometa, buchere.
  San Lorenzo         Urina, guaso, tejón, puerco, taitetú, Jochi pintau,
                      Jochi colorau, tatú, anta.
  Naranjitos          Jochi colorau, Jochi pintau, tatú, urina, taitetú.   Buchere, yayú, bentón.
  Miraflores          Puerco taitetú, urina, Jochi colorau, Jochi pintau, Buchere, bentón, palometa.
                      tatú.
  Somopae             Jochi colorau, pintau, puerco taitetú, guaso, Bentón, buchere, palometa.
                      capibara, zorro, gato montés, urina.
  Perotó              Tatú, puerco de tropa, taitetú, Jochi pintau, pava, Palometa, blanquillo.
                      mutún.
  Villa Cruz          Jochi pintau, Jochi colorau, puerco taitetú, tatú, Yayú,         bentón,    buchere,
                      guaso, anta, capibara, zorro, gato montés.           palometa.
  Las Mercedes        Urina, guaso, tejón, Jochi pintau, colorau, Bentón.
                      taitetú, tatú, anta, silbador.
  Elvira              Tatú, puerco de tropa, anta, león, tigre.
  Villa Banzer        Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de
                      tropa.
  Buen Jesús          Urina, guaso, tejón, Jochi pintau, Jochi colorau, Bentón, buchere, yayú.
                      puerco taitetú, tatú, anta, Marimono.
  Bella Selva         Urina, guaso, tejón, Jochi pintau, Jochi colorau, Bentón, yayú.
                      puerco taitetú, tatú, anta, mono silbador.
  Nuevo Amanecer Urina, guaso, tejón, Jochi pintau, colorau, Bentón.
                      taitetú, tatú, anta, silbador.
  Abacuya             Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Pacú, yayú, piraña, surubí,
                      taitetú, tatú, anta, marimono.                       tambaqui, blanquillo.
  Estrella de Belén   Jochi colorau, Jochi pintau, taitetú, marimono.      Piraña, yayú.
  Nueva Betania       Tatú, Jochi colorau, Jochi pintau.
  Nueva Alianza       Jochi colorau, tatú, taitetú,         guaso, anta, Yayú, bentón, tucunaré.
                      capibara, zorro.
  Nuevo Horizonte     León, lobo, capibara, guaracachi, parabas, loras,
                      Jochi pintau, Jochi colorau, anta taitetú.
  Poza Honda          Jochi colorau, Jochi pintau, urina, guaso, puerco Bentón, palometa.
                      de tropa, zorro.
  Loma Rica           Jochi colorau, Jochi pintau, puerco taitetú, Tatú, Yayú,        bentón,    palometa,
                      guaso, anta, capibara, zorro, gato montés.           blanquillo.
  San     Juan     de Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau.
  Mocoví
  Nueva Palestina     Puerco de tropa, taitetú, Jochi colorau, Jochi Palometa, bentón.
                      pintau.
  Santa Rosa                                                               Bentón, yayú, boga, blanquillo. Peta.
  Unión y Fe          Jochi pintau, Jochi colorau, , taitetú, tatú.        Yayú, bentón, palometa.
  El Carmen del Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau.
  Dorado
  Nueva Creación Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Bentón, surubí, tambaqui.
  de Cotoca           puerco taitetú, guaso, anta, zorro, gato montés.
  Sudamericano        Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Pacú, yayú, piraña, surubí,




                                                                                                                            104
taitetú, tatú, anta, marimono.                      tambaqui.
  Caimanes            Jochi pintau, Jochi colorau, puerco de tropa.       Bentón, yayú, palometa.    Peta.
  Loma del Amor       Jochi colorau, taitetú, urina.                      Palometa.
  Puente San Pablo    Jochi colorau, Jochi pintau, urina, guaso, puerco   Palometa.
                      de tropa, Jochi.
  Primavera           Gato montés, puerco de tropa.                     Bentón, buchere, palometa, Peta.
                                                                        blanquillo.
  Nueva Aurora        Jochi colorau, Jochi pintau, gato montés.         Bentón, buchere, palometa.
  Villa San Pedro     Jochi pintau, Jochi colorau, puerco de tropa.     Bentón, yayú, palometa.      Peta.
  Paraíso             Jochi pintau, puerco de tropa, puerco taitetú, Yayú, piraña, surubí, tambaqui.
                      guaso, anta, zorro.
  Nueva Magdalena     Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de Blanquillo, palometa.          Peta.
                      tropa.
  10 de Octubre       Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Pacú, yayú, piraña, surubí, Peta.
                      taitetú, tatú, anta, marimono.                    tambaqui.
  4 de Julio          Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Pacú, yayú, piraña, surubí, Peta.
                      taitetú, tatú, anta, marimono.                    tambaqui.
  Limoncito           Jochi colorau, Jochi pintau, urina, guaso, puerco Palometa.
                      de tropa.
  Los Chacos          Jochi colorau, Jochi.
  Villa San Antonio   Puerco de tropa, Jochi colorau.
  Tajibote            Jochi colorau, taitetú, urina.                    Palometa.
  Samaria             Gato montés, puerco de tropa.                     Bentón, buchere, palometa,
                                                                        blanquillo.
  La Isiga            Jochi colorau, pintau, urina, guaso, puerco de Palometa, bentón, buchere.
                      tropa.
        Fuente: Boletas Comunales


Como podemos ver en el anterior cuadro la variedad de especies que tienen las comunidades
pertenecientes al Municipio de San Andrés para ser utilizadas para caza, pesca y recolección
es grande, pero no por esto dejan de existir especies en peligro de extinción debido a la caza
excesiva de algunas especies ya que estas son mas apetecidas por los comunarios, además de
que la deforestación provoca también la pérdida de su hábitat poniendo así en peligro la fauna
de la Sección.

d.2.4.2.- Producción por especie.

Debido a que la producción de estas especies es destinada al consumo familiar y esta se da
naturalmente, se hace difícil una estimación sobre la producción por especie, en cambio, lo
que si podemos aseverar es que es el medio de subsistencia de muchas comunidades. Otros sin
embargo debido a la existencia de la carretera Trinidad – Santa Cruz, ponen en práctica la caza
como deporte o hobies quitando de alguna forma la alimentación a los vivientes de las
comunidades.

d.2.4.3.- Periodos.

La caza los comunarios la realizan durante todo el año pero las mejores épocas para la práctica
de la caza se da en la época de lluvias ya que en esta época, son pocos los lugares donde el
terreno no se anega y los animales buscan estos lugares secos donde se concentran y la caza no
presenta mayores dificultades.




                                                                                                             105
La mejor época para la pesca es la época seca que es cuando las aguas de los ríos se bajan.

La recolección en el caso de los huevos de peta se da en los meses de agosto cuando es época
seca existen playas de arena donde las tortugas pueden desovar.

d.2.4.4.- Instrumentos

En la caza los pobladores utilizan como instrumento de caza el rifle o salón dependiendo del
tamaño del animal.

En la pesca se utiliza anzuelo con liñada, y redes.

En la recolección solo basta con la mano del hombre y en el caso del palmito basta con un
hacha o machete.

d.2.4.5.- Destino.

Generalmente la producción es para el consumo familiar, en algunos casos el excedente de la
explotación, es llevada a los mercados de ciudades de las Trinidad o Santa Cruz
consiguiéndose mejores precios como es el caso de los pescados.

d.2.4.6.- Organización de la Fuerza de Trabajo.

Estas actividades generalmente y por tradición, son realizadas por el jefe de familia
acompañado de sus hijos mayores, ya que sobre ellos cae la responsabilidad de dotar a su
familia de carne para su alimentación así como también de dotar de algunas especies silvestres
útiles para la mesa familiar.

d.2.4.7.- Costos de Producción.

Tanto la caza, pesca y recolección, se obtienen directamente de la naturaleza por lo tanto los
costos de producción solo se reducen a la mano de obra familiar y el tiempo dedicado a esta
actividad, como los comunarios no llevan registro de estos costos no podemos estimar el total
de estos, lo que si podemos asegurar es que el beneficio aumenta con la practica.

d.2.5.- Sistemas de Producción Artesanal.

La producción artesanal realizada por los comunarios de toda la jurisdicción del municipio de
San Andrés en un 90% tiene utilidad doméstica, si bien esta puede tener un buen mercado este
no es explotado debido a la falta de capacitación, infraestructura y equipamiento necesario
para la producción.

d.2.5.1.- Principales productos.
En el Cuadro N° 71 podemos ver la producción artesanal por comunidad.




                                                                                              106
Cuadro N° 71
                        Producción Artesanal por Comunidad

       Comunidad                                            Producto
San Andrés              Sombreros, canastos, sopladores, esteras, jasayes.
Villa Alba              Sopladores, jasayes, canasto, sombrero, esteras, carteras y cinturones de cuero.
San Lorenzo             Hamaca, pabilo, estera, canastas de jichiquí.
Naranjito               Estera, hamacas, sopladores.
Miraflores              Canastas, jasaye, tacú.
Somopae                 Jasaye de motacú, tacú, carretón, trapiche, gavetas.
Perotó                  Sombreros, canastos, sopladores, esteras, jasayes
Villa Cruz              Mesas y sillas.
Las Mercedes            Esteras, sopladores, sombreros.
Elvira                  Hamaca, pabilo, esteras, canastas de jichiquí.
Villa Bánzer            Canastas, jasayes, tacú.
Buen Jesús              Esteras, sopladores, sombreros.
Bella Selva             Jasayes, soplador, esteras, gavetas, tacú, manetacú, batán.
Nuevo Amanecer          Jasayes
Abacuya                 Jasaye y sopladores
Estrella de Belén       Jasaye y sopladores.
Nueva Betania           Estera, soplador, gaveta, tacú, manetacú.
Nueva Alianza           Jasaye, soplador, esteras, gavetas, tacú, manetacú.
Nuevo Horizonte         Sopladores, sombreros, jasayes.
Poza Honda              Sopladores, Sombreros, canastas.
Loma Rica               Estera, soplador, gaveta, tacú, manetacú.
San Juan de Mocoví      Jasaye, hamaca, sombreros.
Nueva Palestina         Estera, soplador, gaveta, tacú, manetacú.
Santa Rosa              Jasaye, soplador, esteras, gavetas, tacú, manetacú, batán.
Unión y Fe              Jasaye, hamaca, sombreros.
El Carmen del Dorado    Batán, jasaye, hamaca, sombreros.
N. Creación de Cotoca   Jasayes.
Sudamericano            Sombreros, jasayes, sopladores, bordados.
Puente Caimanes         Jasayes, sopladores.
Loma del Amor           Sombreros, jasayes, sopladores, bordados.
Puente San Pablo        Sombreros, jasayes, esteras, sopladores.
Primavera               Jasayes de motacú, tacú, carretón, trapiche, gavetas.
Nueva Aurora            Estera, soplador, gaveta, tacú, manetacú.
Paraíso                 Sombreros, jasayes, sopladores, bordados.
Nueva Magdalena         Sombreros, jasayes, sopladores, bordados.
10 de Octubre           Jasaye de motacú, tacú, carretón, trapiche, gavetas.
4 de Julio              Jasaye, soplador, esteras, gavetas, tacú, manetacú.
Limoncito               Sopladores, sombreros, jasaye.
Los Chacos              Sopladores, sombreros, canastas.
Villa San Antonio       Esteras, sopladores, tacú.
Tajibote                Jasaye, hamaca, sombreros.
Villa San Pedro         Jasaye, soplador, esteras.
Samaria                 Jasaye, sopladores.
La Isiga                Jasayes de motacú, tacú, carretón, trapiche, gavetas.
Dos Lagunas             Esteras, sopladores, tacú.
   Fuente: Boletas Comunales.




                                                                                                      107
d.2.5.2.- Tecnología empleada.

La producción artesanal del Municipio de San Andrés es 100% manual siendo su materia
prima recursos naturales como ser: hojas de motacú, fibras naturales, algunos tipos de madera,
barro, semillas de Sirari y otros.

d.2.5.3.- Volumen y Destino de la producción.

Como la producción artesanal en el Municipio en general es destinada a la utilidad doméstica
y no existe un mercado definido se nos hace difícil estimar su volumen de producción,
solament algunos de los productos son traidos hasta a ciudad de Trinidad (tacuses, gavetas),
para su posterior comercialización.

d.2.5.4.- Organización de la Fuerza de Trabajo.

La producción artesanal en su mayoría esta a cargo de las mujeres en todo losque se refoiere a
sombreros, jasayeses, hamacas, y otros, sin embargo el varón produce todo producto que tenga
que ver con la madera.

d.2.5.5.- Costos de Producción.

Debido a que la materia prima para la producción artesanal es de libre disponibilidad y no
cuesta nada, el único costo de producción es la mano de obra del que la produce por lo tanto
podemos decir que el costo de producción artesanal en el Municipio de San Andrés es
relativamente nula.

d.2.6.- Sistemas de Producción Minera.

Dentro de la jurisdicción de la sección municipal de San Andrés, no existen minerales.

d.2.6.1.- Principales Productos.

No existen datos o registros de que confirmen que esta actividad haya sido practicada y por lo
consiguiente no hay explotación en el municipio de productos minerales.

d.2.6.2.- Tecnología Empleada.

Por lo expuesto en el punto d.2.6 podemos deducir que no existe.

d.2.6.3.- Volumen y destino de la producción.

Por lo expuesto en el punto d.2.6 podemos deducir que no existe.




                                                                                          108
d.2.6.4.- Organización de la fuerza de trabajo.

Por lo expuesto en el punto d.2.6 podemos deducir que no existe.

d.2.6.5.- Costos de Producción.

Por lo expuesto en el punto d.2.6 se puede deducir que no existe.


D.3.- Sistemas De Comercialización.

Dada las condiciones de subdesarrollo en que se encuéntrale Municipio, no tienen la capacidad
de producir artículos de primera necesidad su sistema de comercialización es la del trueque
con productos provenientes de Trinidad y Santa Cruz no existiendo en consecuencia
parametros para el precio de los productos, ni control de calidad.

d.3.1. Formas de Comercialización.

En el Municipio en la forma en que se comercializan los productos siempre está presente el
intermediario, que viene siendo el que mas se beneficia de la incapacidad que tienen los
comunarios en poder producir sus propios productos básicos.

Los comunarios en general antes de cosechar tienen ya vendida su producción por lo que el
campesino no tiene control de sus precios si no el que compra, este último lleva la producción
a Trinidad y allí es nuevamente el, el que impone sus precios ganando por doble partida.

d.3.2.- Ferias y Mercados.

Los principales mercados para el Municipio de San Andrés son:

Trinidad, tanto para la producción agrícola como la pecuaria además que los campesinos
cuentan en esta ciudad con un mercado campesino en la zona de Pompeya o en su defecto
pueden ofertar sus productos directamente en el Mercado Pompeya además de que para la
producción pecuaria existe centros de remates de ganado bovino y caballar donde acceder a
relativamente buenos precios.

Santa Cruz, para la producción pecuaria ya que gran cantidad del ganado bovino de la región
es llevado a este departamento en pie, una vez allá este es carneado o bien se lo engorda
alimentándolos con pastos naturales para luego ser carneados y tener mejores ganancias
además que los precios de la carne bovina en Santa Cruz son más altos.

San Pablo, por la cercanía de las comunidades a esta comunidad además de que existe un
mercado campesino construido por el FDC donde pueden ofrecer sus productos y al mismo
tiempo abastecerse de productos básicos requeridos por ellos, también podemos decir que
existe en cierta forma un mercado establecido en esta comunidad podemos decir que existe en



                                                                                          109
cierta forma un mercado establecido en esta comunidad ya que se nota un interesante flujo
comercial fortalecido por comerciantes residentes del interior del país y por la parada obligada
de las flotas de servicio interdepartamental (Trinidad – Santa Cruz) donde los pasajeros se
alimenta y pueden refrescarse.

d.3.3.- Principales Productos Comerciales, Épocas.

Como se menciona anteriormente los productos comerciables con que cuenta el comunario son
solo el arroz, maíz, yuca y plátano y algunos casos cítricos y tamarindo, estos tiene mercado
asegurado en Trinidad su época de comercialización es durante la época seca que es la época
en que el productor comienza a cosechar.

En el caso de la producción bovina esta es comerciable durante todo el año.

d.3.4.- Comportamiento de Precios según Época.

En el tiempo de agua y la época de lluvias se incrementan los precios debido a que los
caminos se tornan intransitables tanto para llevar los productos como para traer estos a las
comunidades además de que el costo del transporte se incrementa.

En la época seca los productos agrícolas debido a su disponibilidad bajan sus precios al igual
que el del transporte.

D.4.- Recursos Turísticos.
d.4.1.- Ruinas, Cavernas, Aguas Termales, Balnearios, Templos, Fiestas y Otros.

La Sección Municipal de San Andrés nos brinda el turismo ecológico ya que existen
atracciones naturales entre las que podemos hacer notar:

           Nidos ecológicos al norte del Monte San Pablo y al Sudeste de la Sección en la
           Sedimentación del Río Grande.
           Selva Amazónica en toda la extensión del Monte San Pablo y la Sedimentación del
           Río Grande.
           Bosque de Galerías en las riberas de los ríos Ibare y Mocoví.
           Praderas naturales en la sabana.

En lo que respecta al turismo arqueológico, principalmente el monte San Pablo y la Sabana, se
encuentran desperdigadas en todo el territorio seccional, aparentemente sin orden ni concierto,
mas de 2.000 lagunas artificiales de entre 10 y 50 has. De superficie, de 1 a 3 metros de
profundidad y de forma trapezoidal.




                                                                                            110
En sus alrededores se encuentran conjuntos de camellones rectilíneos de 1 a 3 metros de
anchura, de 0,5 a 1,5 metros de alto y de una longitud variable, intercalados por canales de
poca profundidad.


De las lagunas artificiales parten terraplenes que las comunican invariablemente a lomas
artificiales de tierra, de 1 a 15 has. De superficie. Estas lomas tiene forma oblonga en la que se
destaca una plataforma mas o menos plana de 1 a 5 metros de altura y encima de ella, un
nuevo extremo, una elevación mas pronunciada, alcanzando muchas veces hasta los 10 metros
de altura sobre el nivel del suelo natural.

Rodean de estas lomas, pozas de profundidad y anchura variables, al parecer estas pozas son
resultado de la extracción de la tierra para la construcción de la loma.
En los alrededores de la loma y en ambos lados del terraplén que las une con una laguna, se
encuentran series de camellones, canales, terraplenes y zanjas de drenaje que conectan todo el
conjunto de cañadas, arroyos o algún curso natural de agua.

En la totalidad de las lomas se hallan a flor de tierra, abundantes restos cerámicos de utensilios
desconocidos, entre estos: platos, ollas, vasos, vasijas y figuras antropomorfas características.
La mayoría de estos restos tienen incisiones, al parecer de uso practico, otras, de clara función
decorativa.

También se encuentran restos esmaltados y pintados con extraños frisos arabescos cuyo
significado se ignora.

En las Lomas se pueden encontrar urnas funerarias consistentes en grandes tinas, especies de
cantaros con boca grande, de aproximadamente 1.5 metros de largo por 0.5 metros de
diámetro, decoradas en alto relieve o sin él, conteniendo restos óseos humanos colocados en
posición fetal.

Todo indica que estas construcciones y restos han sido realizados en una misma época, con
una misma técnica y con el propósito, deduciendo, por su inmensa magnitud y cobertura
territorial, la existencia pasada de una cultura altamente organizada, y demográficamente
elevada, con un sistema productivo intensivo y una consolidada unidad cultural y política.

Los sitios arqueológicos de mejor acceso son: Bella Selva, Loma Rica, San Juan de Mocoví,
Caimanes, Loma del Amor, Poza Honda y el de mayor importancia Tajibote.

d.4.2.- Características del Flujo Turístico.

Si bien existen recursos turísticos de la jurisdicción del Municipio d San Andrés al momento
de realizar el presente estudio hemos podido consultar que esta actividad no es practicada,
debido a que no se ha implementado una guía con una red turística destinada a que
promocione e incentive esta actividad, que pueda dar a conocer lugares atractivos y
paradisíacos, por consiguiente los pobladores del Municipio no perciben ingresos por este
rubro.



                                                                                              111
D.5. Sistema Económico Municipal.

Dentro del municipio de San Andrés el movimiento económico esta basado principalmente en
dos Actividades que pueden ser consideradas como los mas importantes, la ganadería y la
agricultura.

La base de la economía del municipio gira entorno a la actividad ganadera, la cría y
comercialización de ganado vacuno, genera un importe movimiento económico dentro del
municipio, que tiene sus efectos múltiples hacia los demás productos y servicios, como
resultado de esta actividad se genera un impacto que involucra diferentes sectores como
transporte, productos de primera necesidad, vestimentas y otros.

Si bien el precio de la carne no se encuentra en su mejor momento tomando en cuenta que la
divisa norteamericana cada día se incrementa mientras los precios del ganado y sus derivados
tienden a decrecer. De todas forma es la ganadería es la que sustenta la economía a nivel
municipal y departamental.

El sector agrícola podemos denominarlo como un segunda actividad económica de
importancia, si bien un 80% de la producción se destina para el autoconsumo, el saldo de
alguna manera tiene su efecto multiplicador hacia a los demás sectores, como el comercio y
otros servicios.

El sistema económico municipal se basa en importación de productos de primera necesidad
tales como Azúcar, aceite, harina, sal, etc. Estos no son producidos en el municipio, los mismo
se complementan con electrodomésticos, vestimentas, herramientas y combustibles, mientras
en contrapartida lo que sale del municipio esta se limita principalmente a los productos
agropecuarios tales como carne, cereales, yuca, plátano, animales menores, y en algunas veces
madera, que muy poca aportan a la economía del municipio o mejor dicho poco o nada
influyen en el movimiento económico municipal.

D.6. Sistema Económico Municipal en el contexto Departamental y Nacional

Tal como hemos mencionado la actividad ganadera es la mas importante no solo en el sistema
económico municipal sino a nivel departamental, El Departamento del Beni basa su
movimiento económico en torno a esta actividad, por algo es reconocido como unos de los
mayores productores a nivel Nacional.

La salida de ganado en pie a los diferentes departamento genera un movimiento económico
fundamental, que tiene una influencia significativa en la economía dentro del contexto
departamental.

A nivel Nacional el Beni es considerado uno de los departamento mayor producción ganadera,
que influye en el contexto nacional, tomando en cuenta que recientemente se esta encarando
proyectos de gran envergadura como la erradicación de la fiebre aftosa y otros de repercusión
a nivel internacional.



                                                                                           112
La cría, comercialización del ganado vacuno repercute en sistema económico en el contexto
departamental y nacional, ya la actividad ganadera genera fuentes de trabajos y sus efectos
sobre los demás productos y servicios son de gran importancia a nivel departamental, el
movimiento de la masa monetaria a nivel departamental gira en torno a la actividad ganadera.


E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS – INSTITUCIONALES.
E.1.- Formas de Organización Seccional, Comunal e Ínter comunal.

Debido a que el Municipio de San Andrés tiene las características de ser un Municipio
eminentemente rural, además de que las comunidades y población en general son dispersas el
Relacionamiento Organizativo a nivel Seccional, comunal e Ínter comunal es mínimo.

          A nivel seccional la organización funciona en torno a la Alcaldía municipal,
          subprefecturas.
          A nivel Ínter comunal mediante afiliación de sus comunidades a centrales y
          Subcentrales campesinas y esta afiliada a la federación de campesinos
          A nivel comunal la organización gira en torno al sindicato cuya máxima autoridad
          es el presidente de la comunidad y/o secretario general del sindicato agrario
          campesino.

e.1.1.- Organizaciones territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias:         Número,
Número de Personería Jurídica.

Según estipula la Ley de Participación Popular, las comunidades del Municipio de San Andrés
están conformadas en OTBs (Organizaciones Territoriales de Base) las que cuentan con
personería jurídica que se detalla en el Cuadro N° 72, que se presenta a continuación.




                                                                                        113
Cuadro N° 72
                  Número de la Personería Jurídica de la OTB’s
                         Del Municipio de San Andrés

                                 RESOLUCIÓN               RESOLUCIÓN
      NOMBRE DE LA Otbs           MUNICIPAL              PREFECTURAL
San Andrés                          Vencida                  Vencida
Villa Alba                           018/97                  016/97
San Lorenzo                           35/95                   23/95
Naranjitos                            13/95                   32/95
Miraflores                           022/97                  003/97
Somopae                              023/97                  004/97
Las Mercedes                         177/99                  177/99
Perotó                               019/97                  002/97
Villa Cruz                           017/97                  015/97
Elvira                               016/97                  013/97
Villa Bánzer                         627/98                 012/06/98
Buen Jesús                           038/97                  040/97
Bella Selva                           39/95                   39/95
Nuevo Amanecer                      18/2000                 012/2001
Abacuya                               37/95                   30/95
Estrella de Belén                    026/97                  005/97
Nueva Betania                        015/97                  014/97
Nueva Alianza                         38/97                   38/95
Nuevo Horizonte                      038/97                  043/97
Poza Honda                            37/97                  041/97
Loma Rica                             39/95                   20/95
San Juan de Mocoví                   027/97                  006/97
Nueva Palestina                       33/97                  001/97
Santa Rosa                           028/97                  007/97
Unión y Fe                           013/97                  012/97
Villa San Antonio                  En Tramite
El Carmen del Dorado                 020/97                  029/97
Nueva Creación de Cotoca             025/97                  030/97
Sudamericano                          14/95                   23/95
Caimanes                              40/95                   25/95
Loma del Amor                        029/97                  008/97
Puente San Pablo                     031/97                  010/97
Primavera                            030/97                  009/97
Samaria                             30/2000                 30/2001
Nueva Aurora                         032/97                  027/97
Paraíso
Nueva Magdalena                        30/95                  34/95
10 de Octubre                         014/97                 011/97
4 de Julio                             35/97                  39/97
Limoncito                       Tiene de Guarayos
Villa San Pedro                       060/99                 05/99
Los Chacos                           No tiene
Tajibote                             No tiene
La Isiga                            No Tiene
Dos Lagunas                          No tiene
Fuente: Boletas Comunales.




                                                                        114
æ 37 de las comunidades del Municipio de San Andrés son reconocidas como
     comunidades campesinas.
   æ Las comunidades de Naranjitos y Limoncito están reconocidas como comunidades
     indígenas y se encuentran afiliadas a la CPIB.
   æ 4 de las comunidades que pertenecen al municipio de San Andrés, estan sus personería
     jurídica en tramite.
   æ Existen dos nuevos asentamientos, San Martín de Porres y Laguna Azul
   æ Al ser el Municipio de San Andrés eminentemente rural, no existe en el juntas
     vecinales solo en el Puente San Pablo.

e.1.2- Organizaciones Sociales Funcionales: Número, Tipo, Rol, Número de Afiliados.

Si bien existen organizaciones sociales en el Municipio de San Andrés estas agrupan a un
determinado sector y buscan el bienestar de sus afiliados.

En el Cuadro N° 73 podemos ver las organizaciones sociales existentes en la región.

                                              Cuadro N° 73
                                          Organizaciones Sociales

     Organización        Autoridad           Cobertura                         Función
  Franciscanos         Cura Párroco         Seccional    Educación, labor social, religiosa.
  Cabildo Indigenal    Cacique              Comunal      Apoyo indígena.
  Club de Madres                            Seccional    Beneficencia.
  Comité de Vigilancia Directorio           Seccional    Vigilar y controlar los recursos de                  la
                                                         coparticipación.
  Liga de Fútbol          Directorio        Seccional    Incentivo al deporte.
  Sindicato agrario       Directorio        Comunal      Defensa de los intereses de los campesinos.
  Federacion         de   Directorio        Dptal.       Defensa de los intereses de los campesinos.
  Campesinos
  Centrales               Directorio                     Defensa de los intereses de los campesinos.
  Campesinas
  Otis                    Directorio        Seccional    Controlar, pedir y supervisar ejecución de obras.
  Comité Cívico           Directorio        Seccional    Velar por los intereses regionales.
  Comité Femenino         Directorio        Seccional    Velar por los intereses regionales de la mujer.
  Unid. de Serv. Social   Representante     Comunal      Bienestar niñez y familia.
  EPARU                   Directorio        Seccional    Salud
Fuente: Boletas Comunales

e.1.3.- Mecanismos de Relacionamiento Inter. Organizaciones.

El relacionamiento Interorganizacional es poco frecuente en el Municipio quizás debido a la
falta de interés que tiene las organizaciones en relacionarse ya que estas solo se ocupan de
velar sus intereses sin preocuparse por el beneficio del Municipio en su conjunto.




                                                                                                             115
e.1.4.- Instituciones públicas: Identificación, Áreas de Acción.

En la sección Municipal existen pocas instituciones dependientes de la Administración
Departamental e instituciones públicas debido a los escasos recursos con que cuenta esta que
hace difícil la permanencia de los representantes de tales instituciones.

Las instituciones públicas se detallan a continuación en el Cuadro N° 74.


                                           Cuadro N° 74
                               Instituciones Públicas en el Municipio
                                           De San Andrés

        Institución                 Autoridad         Cobertura             Función
  H. Alcaldía Municipal        H. Alcalde Municipal Seccional     Satisfacer las necesidades
                                                                  básicas del municipio.
  Corregimiento                Corregidor           Seccional     Representante directo de la
                                                                  prefectura.
  Policía Nacional             Comandante           Seccional     Seguridad ciudadana
  Dir. Distrital de Salud      Director Distrital   Seccional     Mejorar los servicios de
                                                                  salud en el municipio
  Dir.     Distrital        de Director Distrital   Seccional     Mejorar la educación del
  Educación                                                       Municipio.
  ONAMFA                       Representante        Comunal       Apoyo a la niñez y familia
  Registro Civil               Notario              Comunal       Registro de matrimonios,
                                                                  nacimientos y defunciones
  ENTEL                        Administrador        Comunal       Telefonía     nacional     e
                                                                  internacional
  PDCR – II                    Operador             Seccional     Apoyo a la planificación
                                                                  Participativa Municipal
  FPS                          Gerente              Seccional     Cofinanciador            de
                                                                  Proyectos.
        Fuente: Boletas Comunales.


e.1.5.- Instituciones Privadas: Identificación y Áreas de Acción.

Si bien dijimos que las instituciones públicas con presencia en el Municipio eran pocas, las
privadas son mucho menos ya que estos son las cooperativas de luz y agua existentes en
algunas comunidades.




                                                                                                 116
Cuadro N° 75
                                        Instituciones Privadas

        Institución              Autoridad             Cobertura               Función
  Coop. De Servicios       Directorio              Comunal             Dotación de energía
  Eléctricos San Pablo                                                 eléctrica
  Coop.      De     Agua   Directorio              Comunal             Dotación de agua
  Potable San Pablo                                                    potable
  Asociación          de   Directorio              Seccional           Velar por los intereses
  Ganaderos                                                            de los ganaderos
  Radio Serrano            Administrador           Comunal             Comunicación
  Aserraderos              Administrador           Comunal             Explotación Maderera.
      Fuente: Boletas Comunales.


E.2.- Funcionamiento del Gobierno Municipal.
e.2.1.- Estructura Administrativa.

EL Gobierno Municipal de San Andrés esta compuesto según normas de la Ley de
Municipalidades por el Consejo Municipal y el Alcalde, a la fecha de elaboración del
Diagnóstico del Municipio el Gobierno Municipal tenía la siguiente conformación.


                                          Cuadro N° 76
                                        Gobierno Municipal

                 Nombre y Apellido                               Cargo
           Damián Brito Vargas                     Presidente de Consejo
           Anahir Pereira                          Vicepresidente
           Roxana Kenaff Rioja                     Secretaria
           Adela Gutiérrez Villamor                Vocal
           Emilio Suárez Ayala                     Vocal
           Wilson Lacoa Zabala                     Honorable Alcalde Municipal


El Gobierno Municipal de San Andrés sesiona una vez por semana es decir, todos lo días
Lunes en forma ordinaria y si el caso lo amerita las veces que sea necesario en sesiones
extraordinarias.

El Gobierno Municipal cuenta con un reglamento interno aprobado en fecha 27/08/98
Resolución Municipal N° 18 el cual norma sus funciones.

A continuación podemos ver el organigrama del Gobierno Municipal de San Andrés y los
funcionarios que desempeñan tales cargos en el Municipio.



                                                                                                 117
organigrama




              118
e.2.2.- Capacidad Instalada y Recursos.

EL Gobierno Municipal de San Andrés cuenta con infraestructura propia la cual consta de
todas las comodidades para el normal desenvolvimiento de las actividades de los funcionarios
estas instalaciones cuentan con 9 ambientes los cuales están repartidos como sigue:
      4 oficinas.
      1 sala de consejo.
      1 almacén.
      2 baños.
      1 baño con ducha para ejecutivo.


                                         Cuadro N° 77
                             Activos De La Alcaldía de San Andrés

                                                       Estado
             Descripción           Unid.   Cant.   N   B    R   M     P. Unit.   Total
  Escritorio de Madera             Pza.     2               X          400.00    800.00
  Escritorio Ejecutivo             Pza.     2          X              1.500.00  3.000.00
  Escritorio Auxiliar              Pza.     1          X               380.00    380.00
  Escritorio Auxiliar              Pza.     1      X                  7.300.00   700.00
  Vitrina                          Pza.     2              X           420.00    600.00
  Vitrina de Vidrio                Pza.     2          X               250.00    840.00
  Estante para Libros              Pza.     1      X                   120.00    250.00
  Silla Ejecutiva                  Pza.     2          X                40.00    240.00
  Silla Sencilla                   Pza.     11         X                25.00    440.00
  Silla Sencilla                   Pza.     6      X                    55.00    150.00
  Sillas                           Pza.     1      X                   300.00     55.00
  Mesa Grande de Consejo           Pza.     1              X           140.00    300.00
  Mesa                             Pza.     1          X                90.00    140.00
  Mesa Chica                       Pza.     1      X                   284.00     90.00
  Ventilador de pie                Pza.     1      X                   550.00    284.00
  Máquina de Escribir              Pza.     1          X               150.00    550.00
  Turril de 200 Lt.                Pza.     4          X               150.00    600.00
  Computadora con sus accesorios   Glob.    1              X         13.883.00 13.883.00
  Computadora con sus accesorios   Glob.    4      X                 12.773.00   51.092
  Computadora con sus accesorios   Glob.    1          X             10.000.00 10.000.00
  Estabilizador                    Glob.    1      X                   680.00    680.00
  Moto HAMAHA                      Glob.    1              X         17.118.00 17.118.00
  Moto Honda                        Pza     3      X                 21.000.00 63.000.00
  Motor Fuera de Borda              Pza     1          X             15.000.00 15.000.00
  Bote Metálico                     Pza     1          X             15.000.00 15.0000.00
  Edificio                         Glob.    1              X        182.331.00 182.731.00
  Terreno                          Glob.    1                         4.100.00  4.100.00
       Fuente: Dpto. Contabilidad H.A.M. de San Andrés




                                                                                            119
En cuanto se refiere a recursos humanos el Municipio cuenta en su planilla de haberes con los
funcionarios que se detallan en el Cuadro N° 78.


                                       Cuadro N° 78
                      Planilla de Sueldos del Personal de la Alcaldía.
                                 (Expresado en bolivianos)

                                Total Ganado                               Total Ganado
           Cargo                    (Mes)           Previsión Social         (Año) Bs.
  Alcalde                          3.585.00             5.897.00             52.496.00
  Oficial Mayor                    2.675.00             4.401.00             43.817.00
  Contador                         2.247.00             3.696.00             32.908.00
  Secretaria                       1.248.00             2.112.00             21.261.00
  Sub-Alcalde San Pablo            1.200.00             1.974.00             17.574.00
  Agente C. Perotó                  589.00               968.00               8.619.00
  Agente C. San Lorenzo             589.00               968.00               8.619.00
  TOTAL                           12.168.00            20.016.00            185.293.00
      Fuente: POA 2002.


Como se observa en el Cuadro N° 78 podemos ver los gastos que se realizan en el pago de
haberes por mes de los funcionarios del Municipio de San Andrés.

El Municipio de San Andrés desde el año 1997 cuenta en su sistema de computación con en
Software denominado Sistema de Cobro de Impuestos (SIMAT) así también tiene instalado el
Sistema Integrado de Contabilidad (SINCOM).

e.2.3.- Ingresos y Gastos.

El Gobierno Municipal de San Andrés conforme establece la Ley de Participación Popular
destina el 75% de los recursos de Coparticipación Tributaria para inversión y el 25% para los
gastos de funcionamiento.

De los recursos propios el 67% deben destinarse para inversión y el 33% para gastos de
funcionamiento.

Tanto los recursos de coparticipación Tributaria como los recursos propios no son suficientes
para cubrir las numerosas necesidades de los pobladores del Municipio.

En el Cuadro N° 79 detallamos los ingresos de las gestiones 2001 y 2002.




                                                                                          120
Cuadro N° 79
                                 Ingresos del Municipio de San Andrés
                                       (Expresado en bolivianos)

                      Rubro               Gestión 2000                     Gestión 2001
        Coparticipación Tributaria        1.762.001.00                      1.533.453.00
        Saldo caja y bancos                 76.414.00                         46.758.00
        Recursos Propios Municipales       305.000.00                        300.000.00
        Otros Ingresos                    8.584.828.00                      8.350.661.00
        TOTAL                            10.728.243.00                     10.230.872.00
         Fuente: Dpto. Contabilidad H.A.M. de San Andrés



                                             Gráfico Nº 20
                                 Ingresos del Municipio de San Andrés
                                          (Expresado en Bs.)




                     10,800,000.00
                     10,600,000.00
                                                                              2000
                     10,400,000.00
                                                 2000                         2001
                     10,200,000.00
                                                        2001
                     10,000,000.00
                      9,800,000.00




En el Cuadro N° 80 se detallan los gastos hechos por sector de las gestiones 2001 y 2002.


                                        Cuadro N° 80
                         Gastos del Municipio de San Andrés Por Sector
                                      (Expresado en Bs.)

                                     Infraest.
 Año      Saneam.     Preserv.        Urbana        Salud      Educación      Desarrollo   Fortalec.
           Básico     M.Amb          Y Rural                                    Rural        Mcpal
 2001    1.386.225                    98.980       621.935     1.120.987      6.536.640    1.088526
 2002    1.213.572    119.160         82.000       205.520     2.626.544      4.677.729     797.983


    En la gestión 2000 las inversiones realizadas por el Gobierno Municipal en los
     diferentes sectores son mayores en relación a la gestión 2001.



                                                                                                  121
e.2.4.- Comité de Vigilancia.

El Comité de Vigilancia se constituye con el objeto de articular las OTBs con su Gobierno
Municipal en el ejercicio de los derechos y obligaciones establecidos en la Ley de
Participación Popular.

El Comité de Vigilancia del Municipio de San Andrés está compuesto por diez representantes
cinco titulares y cinco suplentes en el momento de la elaboración del Diagnóstico los cuales
nombramos en el Cuadro N° 81


                                     Cuadro N° 81
                                   Comité de Vigilancia

              Nombre y Apellido                          Cargo
           Alexander García Sánchez                    Presidente
               Manuel Ohara Noe                     Vicepresidente
                 Olga Aguirre                      Secretaría General
                 Ervin Cortés                            Vocal
               Claudio Gonzáles                          Vocal
       Fuente: H.A.M. de San Andrés


e.3.- Proyecto de Desarrollo en Ejecución.

En la presente gestión el Gobierno Municipal de San Andrés se encuentra ejecutando
proyectos y obras dentro de la Sección Municipal las cuales son importantes para del
desarrollo municipal, entre las principales obras en ejecución podemos nombrar:

   * Proyecto de Desarrollo Educativo Municipal ( PDEM)
   *   Construcción de dos aulas en la comunidad Carmen del Dorado.
   * Construcción de dos aulas en la comunidad de Primavera.
   * Construcción de tres aulas Escolares en la comunidad Somopae Villa Cruz.
   * Construcción de aulas en la comunidad 10 de octubre.
   * Construcción de dos aulas en la comunidad de Poza Honda.
   * Construcción de dos aulas en la comunidad Loma Rica.
   * Construcción de dos aulas de en la comunidad Villa San Pedro.
   * Ampliación de escuela Perotó.
   * Mejoramiento de camino vecinal Somopae – Perotó.
   * Mejoramiento de camino vecinal San Lorenzo – San Andrés – Villa Alba.



                                                                                        122
* Mejoramiento de camino vecinal Loma Rica – San Juan de Mocoví.
   * Mejoramiento de camino vecinal Nueva Alianza.
   * Construcción de camino vecinal Villa Cruz.
   * Construcción de camino vecinal Poza Honda.
   * Mantenimiento vía fluvial 4 de Julio.
   * Revalorización e inventariación de activos fijos
   (Fuente: POA 2002)



F. SITUACIÓN SOCIO ECONOMICA.
F.1.- Índice de Pobreza.

Según definiciones del INE el índice de pobreza refleja el nivel promedio de satisfacción o
insatisfacción de las necesidades básicas de un lugar o unidad familiar con relación a normas
de vida.

Por lo expuesto podemos decir:

Que el Departamento del Beni cuanta con un 40.7% de sus hogares viviendo en pobreza
moderada esto significa la existencia de 97.176 personas que en promedio cubren un 75% de
los mínimos niveles de vida.

El 31.3% viven en condiciones de indigencia y un 5.4% en la marginalidad. Representando un
población de 94.153 pobres extremos, por otro lado 10.7% (20.280) satisfacen sus necesidades
básicas por encima de los requerimientos mínimos de sus Necesidades Básicas Satisfechas
(NBS) y el 12% (25639) se encuentran en el umbral de la pobreza ubicándose en los niveles
mínimos de vida.

En el área rural el 51% de los hogares se desenvuelven en condiciones de indigencia y 13.6%
en la marginalidad representando una población de 53.923 pobres extremos, por otro lado
33.7% (23.875 personas) tiene una pobreza moderada y apenas 3.3% no son pobres. 0.8% con
NBS y 2.5% en el umbral de la pobreza.

La Provincia Marbán dada su elevada intensidad de pobreza figura como las mas pobre del
departamento en relación del total de hogares particulares existentes en esta provincia, las
familias muestran en promedio un nivel de insatisfacción de sus Necesidades Básicas superior
al 42.1% respecto a los niveles mínimos de vida (Magnitud de vida). (Fuente: INE).




                                                                                         123
F.2.- Estratificación Socioeconómica.
f.2.1.- Característica de Cada Estrato (ingreso, Patrimonio, Actividad Económica)

De acuerdo al Mapa de pobreza elaborado por el Ministerio de Desarrollo Humano la
estratificación socioeconómica está dividida en 5 estratos.

En el Municipio de San Andrés según información recopilada de las Boletas Familiares e
Informantes Claves existen familias que corresponde a los 5 estratos socioeconómicos los
cuales detallamos a continuación.

       Estrato 1.- Pobres Marginales, nos referimos a aquellas familias en las que el nivel de
   insatisfacción de sus necesidades básicas alcanza un 85% en relación con los niveles
   mínimos. Los miembros de estas familias solo trabajan temporalmente y en algunos casos
   solo uno, no cuentan con bienes propios ya que lo que ganan apenas alcanza para una
   alimentación deficiente, sus ingresos llegan a Bs. 200 por mes.

       Estrato 2.- Pobres Indigentes, estas familias llegan a cubrir el 45% de las condiciones de
   vida, en esta caso las familias en relación a las anteriores mejoran un poco sus niveles de
   vida sin dejar de ser precarios el único patrimonio con que cuentan es una casa de material
   del lugar de dos ambientes, sus ingresos pueden llegar a ser de Bs 450 mes.

       Estrato 3.- Pobreza moderada, los niveles alcanzados por estas familias son del 25% de
   sus necesidades básicas insatisfechas, las familias de este grupo las conforman pequeños
   agricultores y comerciantes los cuales cuentan con viviendas mejores que los anteriores e
   incluso son dueños de pequeñas propiedades donde practican la agricultura, sus ingresos
   pueden llegar hasta los Bs. 700 por mes.

       Estrato 4.- Umbral de la Pobreza, estas familias tienen un nivel mínimo de
   insatisfacción de sus necesidades, estas como se puede concluir tienen mejores niveles de
   vida cuentan con casa que en algunos casos son de material y cuentan con alguna que otra
   cabeza de ganado vacuno sus ingresos legan hasta Bs. 1.200 (Pequeños Ganaderos y
   Funcionarios Públicos).

       Estrato 5.- Con NBS (Necesidades Básicas Satisfechas) muestra en promedio un 55%
   de los mínimos de vida satisfechos, estas familias comprenden a los estancieros grandes y
   comerciantes mayores, los ingresos de estas familias varían grandemente por lo que se hace
   difícil una estimación.

f.2.2.- Peso Comparativo Entre Estratos.

Según lo expuesto en el capítulo anterior existe gran diferencia en los estratos del Municipio
de San Andrés, los estratos que tiene mayor predominancia por el número de familias que se
encuentran en estos son: el 2 y el 3 ya que si bien las familias de las distintas comunidades sus




                                                                                             124
condiciones de vida son bajas estos en general son agricultores que cuentan con una pequeña
propiedad con sus respectivos cultivos y su vivienda.

Las familias que componen los demás estratos existentes en el Municipio son menos en
comparación con las dos anteriores ya que si bien las familias del estrato 1 existen dentro del
municipio su número no es tan representativo como las del estrato 2 y 3.

Las familias de los estratos 4 y 5 son las de menor número.

Comparativamente hablando, la mayor concentración de familias de los estratos 3, 4 y 5 en el
Distrito 2 y en cambio en el Distrito 1 la concentración mayor de familias corresponde a los
estratos 2 y 3 debido a que en el distrito 2 se da el mayor flujo comercial.

F.3.- Análisis de Gastos e Ingresos.
f.3.1.- Ingresos: Familiares, Monetarios y no Monetarios (Agropecuarios, Migración,
Comercio y Otros).

Como en todo lugar, el ingreso familiar varía de acuerdo a la actividad que esta desarrolla, por
lo tanto podemos clasificar a las familias según la actividad que desempeñan.

    Empleados públicos, sus ingresos suelen alcanzar hasta los 1800 Bs. Al margen de que
     estos suelen contar con algunas cabezas de ganado bovino y cultivos.

    Agropecuarios, la mayor parte de la población desempeña esta actividad en el
     Municipio, el ingresos que suelen tener varía de acuerdo a la producción de sus
     cultivos la cual en su mayor parte está destinada para el autoconsumo de ahí que se
     hace difícil una estimación de sus ingresos.

    Empleadas domésticas, sus ingresos suelen alcanzar hasta 350 Bs.

    Administrador de haciendas, sus ingresos monetarios son de 1800 Bs.

    Peón de Estancias, sus ingresos monetarios llegan hasta 350 Bs. Pudiendo ser más si en
     el contrato el pago no contempla la alimentación de esta.

    Dueño de hacienda, los ingresos de estos son variables lo que hace difícil una
     estimación, lo que si podemos aseverar es que estos son buenos.

    Comerciantes, al igual que los anteriores sus ingresos son variables de acuerdo a la
     época y cantidad de producto comercializado.

f.3.2.- Gastos: Productivo, Canasta Familiar, Vestidos y Servicios.

Respecto a los gastos en que incurren los pobladores del Municipio, son variables no
pudiéndose establecer promedios de gastos, lo que si se puede aseverar es que la mayor parte



                                                                                            125
de la población dedica sus ingresos a gastos de la canasta familiar y vestimenta dejando muy
poco o nada para realizar inversiones.

Los comerciantes y dueños de estancias al ser los de mejores ingresos, sus gastos también son
mayores y pueden en algunos casos invertir en pequeños proyectos productivos.

       En la producción agrícola los gastos en la producción son mínimos ya que no utilizan
       semilla certificada, agroquímicos ni maquinaria alguna.
       En cuanto a servicios básicos se refiere, las únicas familias que tienen gastos en
       referencia a la dotación de luz y agua, son las de Puente San Pablo y Elvira puesto que
       son las únicas que cuentan con este servicio.

F.4.- Mano de Obra Asalariada.

Si bien existe mano de obra asalariada en el municipio esta es muy poca ya que las únicas
fuentes de trabajo asalariado son las del gobierno, las estancias y en el caso de las mujeres las
de empleo doméstico.

f.4.1.- Proporción Según: tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación.

En el Municipio no existen datos con referencia a este punto pero según encuestas realizadas
se obtiene los siguientes datos:

Los funcionarios públicos trabajan todo el año por un periodo que varía según el tiempo que
dura su partido político en funciones de gobierno.

Los agricultores campesinos trabajan durante los meses que dura el periodo agrícola
(Noviembre a Abril) después de este periodo ellos trabajan eventualmente en trabajos
remunerados o como peones de alguna estancia.

Las mujeres jóvenes en general son contratadas como empleadas domésticas durante todo el
año, caso contrario, emigran a la ciudad capital en busca de trabajo.

Los dueños de estancias generan trabajo los 365 días del año a los vivientes de las
comunidades cercanas a las estancias en especial al género masculino.

Los hombres jóvenes son contratados en las estancias vecinas como peones donde trabajan
todo el año y de la misma manera, salen del municipio en busca de un mejor trabajo.

F.5.- Relaciones de Género.

En cuanto al género se refiere, en el municipio se sigue aun practicando el sistema patriarcal,
es decir, el hombre es el jefe de la familia por consiguiente es el que toma las decisiones y
maneja la economía del hogar, en cuanto a la mujer respecta ella simplemente es la pareja del




                                                                                             126
hombre y la encargada de la crianza de los hijos, en algunos casos ayuda a su marido junto con
sus hijos en las actividades agrícolas.

f.5.1.- Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción.

    Al ser la producción agrícola la actividad principal de la familia, en esta participan
     todos los miembros sean hombres o mujeres.

    La Producción pecuaria comunal en el caso de ganado porcino y avícola esta a cargo
     de las mujeres y los hijos menores, en cambio la producción bovina y caballar esta a
     cargo de los hombres e hijos varones mayores.

    La producción artesanal esta a cargo de la mujer a excepción de la talla en madera que
     esta es realizada por los hombres.

    La caza, pesca y recolección son actividades netamente masculinas en las que no
     interviene la mujer.

    Las labores de casa y la cría de los hijos está a cargo de la madre.

f.5.2.- Participación de la mujer en la Toma de Decisiones (Nivel Familiar, Comunal y
Distrital).

A nivel familiar las mujeres cuentan con un limitado poder para tomar las decisiones
dependiendo del poder de persuasión que tengan estas con respecto a su cónyugue.

A nivel comunal y Distrital la participación de la mujer en la toma de decisiones es mucho
menor siendo pocas las representantes femeninas que han sido capacitadas para asumir la
participación en la toma de decisiones. En la actualidad han surgido algunas mujeres
campesinas líderes resultado de eventos de capacitación dirigido a mujeres.




                                                                                          127
G.- POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.
G.1.- Dinámica Interna.

Para mejor comprensión a continuación se dará los conceptos de Potencialidades,
Limitaciones y Problemas.


                                       Cuadro Nº 82
                         Matriz de identificación de Potencialidades,
                                 Limitaciones y Problemas

            Potencialidades                 Limitaciones                      Problemas

  Son Factores humanos o            Son las situaciones y             Toda Situación negativa que
  físicos que se pueden             factores humanos y físicos        en el presente dificulta el
  aprovechar para impulsar el       que obstaculizan, dificultan      desarrollo, económico y
  desarrollo del Municipio.         e impiden el desarrollo del       social. No es una carencia,
                                    municipio.                        ausencia o falta de solución.
  Estos factores pueden ser
  externos o internos a los         Estos Factores pueden ser
  procesos         que         se   externos e internos a los
  desenvuelven        en      los   procesos         que         se
  municipios y afectar las          desenvuelven        en      los
  dimensiones económicas,           municipios y afectar las
  sociales, políticas, naturales,   dimensiones económicas,
  institucionales, etc.             sociales, políticas, naturales,
                                    institucionales, etc.


En los siguientes cuadros que se presentan a continuación de detallaran las potencialidades,
limitaciones y problemas del Municipio de san Andrés, por aspectos (físico – natural, socio –
cultural, económico – productivo y organizativo – institucional).




                                                                                                      128
g.1.1.- Potencialidades y Limitaciones de las Aspectos Físicos Naturales.


                                Cuadro N° 83
         Matriz de Identificación de Limitaciones, Potencialidades y Problemas
                                 Aspecto Físico Natural

         Potencialidades                 Limitaciones                     Problemas
  -   Existencia de una gran - En algunas zonas los - Algunas especies de flora
      diversidad de flora y suelos tiene alto contenido de y fauna se encuentran en
      fauna.                 aluminio tóxico.              peligro de extinción.
  -   Clima cálido tropical - Épocas bien diferenciadas           - Aprovechamiento
      favorable      para      el de lluvias y sequía.            inadecuado de los recursos
      desarrollo agropecuario.                                    naturales.
                                  - Fragilidad ecológica de los
  -   Existencia de praderas suelos.                              - Contaminación del medio
      naturales aptas para la                                     ambiente en épocas de
                                  - Suelos impermeables con
      producción pecuaria.                                        chaqueo.
                                  baja fertilidad.
  -   Río     navegable    (San
                                  - La velocidad e intensidad
      Pablo).
                                  de los vientos afecta la
  -   Existencia de lagunas y producción agropecuaria.
      arroyos con una gran
      variedad de recursos
      ictiológicos.
  -   Existencia de una gran
      variedad      de plantas
      medicinales            e
      industriales.


Potencialidades.- Como observamos en el cuadro anterior el municipio en el aspecto Físico –
Natural tiene grandes potencialidades como ser la existencia de gran diversidad de flora y
fauna que puede ser explotada en forma racional, sostenible y por consiguiente generar
recursos a la región, existencia de grandes extensiones de praderas naturales útiles en la
producción bovina, ríos navegables que son aprovechados por los comunarios para el
transporte de sus productos gran variedad de recursos ictiológicos tanto de consumos como
ornamental aprovechados comercialmente, plantas medicinales aprovechables industrialmente.

Limitaciones.- Los suelos en algunas zonas son tóxicos para los cultivos por su contenido alto
de aluminio, los suelos son frágiles, las épocas de lluvias y sequías son bien diferenciadas,
estas limitaciones por desgracia escapan a las manos de los pobladores pero promoviendo sus
potencialidades estas pueden ser superadas.




                                                                                               129
Problemas.- Algunas especies de flora y fauna se encuentran en peligro de extinción debido a
la depredación indiscriminada de los bosques, contaminación del medio ambiente en época
seca, estos problemas son solucionables mediante capacitación y concientización de los
problemas del Municipio.

Conclusiones.- Por lo expuesto anteriormente podemos concluir que las potencialidades son
mayores que las limitaciones y problemas las que, con un aprovechamiento y manejo
adecuado de los recursos pueden ser minimizadas en sus efectos.


g.1.2.- Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio Culturales.


                                     Cuadro N° 84
         Matriz de Identificación de Potencialidades, Limitaciones y Problemas
                                 Aspecto Socio Cultural

         Potencialidades                Limitaciones                    Problemas
  -   La mayor parte de la -        Población dispersa.       -   Elevada tasa de mortalidad
      población              es                                   infantil.
                                -   Viviendas en condiciones
      económicamente activa.
                                    precarias.               -    Insuficiente infraestructura
  -   Un       90% de las                                         en salud y educación.
                                -   Inexistencia de servicios
      comunidades            se
                                    de saneamiento básico.    -   Deficiencia en servicios de
      encuentran cerca y con
                                                                  comunicación.
      acceso a la carretera -       80% de la población no
      Trinidad – Santa Cruz.        cuenta     con  energia -     Elevada      Tasa        de
                                    electrica.                    analfabetismo.
                                -   Poca cobertura en      el -   Deficiente equipamiento e
                                    servicio de salud,            insumos para salud y
                                                                  educación.

Potencialidades.- Entre estas tenemos que: la mayor parte de la población es económicamente
activa la que con la implementación de fuentes de trabajo pueden provocar el despegue
económico de los habitantes del municipio y por consiguiente el mismo municipio, la mayoría
de las comunidades tiene acceso a la carretera troncal Trinidad Santa Cruz lo cual facilita en
gran manera la comercialización de los productos.

Limitaciones.- Se aprecia en este punto que la población cuenta con una insuficiencia grande
de servicios básicos que imposibilitan su desarrollo.

Problemas.- La implementación de programas en salud y educación se hace necesario en este
municipio, para paliar en algo las insuficiencias de estas áreas.

Conclusiones.- En el Municipio se nota la gran insuficiencia de servicios básicos que
imposibilitan el desarrollo municipal, para este cometido el gobierno municipal puede



                                                                                                 130
implementar políticas y programas de trabajo conjunto con otras instituciones privadas o del
estado para que esta insuficiencia sea salvada.


g.1.3.- Potencialidades y limitaciones de los Aspectos Económicos Productivos.


                                      Cuadro N° 85
                   Matriz de Potencialidades, Limitaciones y Problemas
                             Aspecto Económico Productivo

      Potencialidades                  Limitaciones                     Problemas
- Existencia de praderas -        Producción          agrícola -   Baja producción de los
  apropiadas     para  la         incipiente      y         de     cultivos debido a las
  producción pecuaria.            autoconsumo.                     características del suelo.
- Existencia de una carretera -   Practica de     agricultura -    Elevado       costo      de
  interdepartamental      que     migratoria.                      transporte de los productos
  atraviesa el municipio todo                                      agrícolas.
                              -   Tecnología agrícola 100%
  el año.
                                  manual.                  -       Deterioro de caminos
- Existencia de una variedad                                       vecinales en época de
                             -    Lluvias que afectan la
  de productos agrícolas                                           lluvias.
                                  producción agropecuaria.
  comerciales.
                                                              -    Tala indiscriminada     de
                             -    Reducido      apoyo      de
- Existencia    de   materia                                       bosques (Chaqueo).
                                  capacitación y asistencia
  prima para la producción
                                  técnica para el incentivo a -    Mercado reducido para los
  artesanal.
                                  la              producción       productos agrícolas.
- El río San Pablo sirve          agropecuaria.
                                                              -    Precios inestables de los
   como medio de transporte.
                              - Escaso conocimiento sobre el       productos agropecuarios.
- Existencia de lugares aptos     manejo del turismo
   para el desarrollo del
   turismo.

Potencialidades.- Las potencialidades es este aspecto son grandes debido a que con el
aprovechamiento adecuado de estas se pueden convertir en verdaderas potencialidades para el
desarrollo del Municipio.

Limitaciones.- Si bien existen limitaciones no tiene gran impacto sobre las potencialidades en
el impulso para desarrollo del municipio.

Problemas.- Estos problemas pueden ser solucionados con la implementación de programas
de asistencia técnica, y apoyo a la producción.

Conclusiones.- Con programas dirigidos al apoyo de la producción las potencialidades pueden
generar mayores ingresos, disminuyendo los efectos de las limitaciones y problemas.




                                                                                                 131
g.1.4.- Potencialidades y limitaciones de los Aspectos Organizativos e Institucionales.


                                     Cuadro N° 86
         Matriz de Identificación de Potencialidades, Limitaciones y Problemas
                       Aspectos Organizativos e Institucionales

         Potencialidades                 Limitaciones                     Problemas
  -   Existencia de sindicatos   -   Manejo político en la       -   Algunas comunidades no
      agrarios Campesinos.           toma de decisiones.             cuentan con personería
                                                                     jurídica.
  -   Existencia            de   -   Limitada participación de
      Subcentrales                   las mujeres en la toma de   -   No cumplen su rol y
      campesinas                     decisiones.                     funciones         según
      intercomunales.                                                establece la ley.
                                 -   Reducida capacidad de
  -   Presencia organizada de        liderazgo.                  -   Poca coordinación de las
      juntas escolares.                                              autoridades          del
                                 -   Falta     de    recursos
                                                                     municipio (GM; CV;
  -   Existencia            de       económicos     para   el
                                                                     OTBs).
      asociaciones                   desempeño      de    sus
      deportivas.                    funciones.                  -   Desconocimiento de las
                                                                     reformas
  -   Club     de       madres
                                                                     gubernamentales.
      organizadas.
                                                                 -   Los ganaderos de la zona
  -   Presencia             de
                                                                     no    apoyan     en   el
      organizaciones
                                                                     desarrollo municipal.
      religiosas.
  -   Presencia de cabildos
      indigenales.

Potencialidades.- Se observa que si bien no existe gran cantidad de instituciones y
organizaciones estas están comenzando a sentar presencia en la región.

Limitaciones.- Los recursos del Municipio son insuficientes en lo económico y faltos de
capacitación en lo humano.

Problemas.- Si bien los comunarios son los vivientes del municipio, no son los únicos ya que
la mayor parte de la superficie municipal esta ocupada por estancias los que no tributan, ni
ayudan en el progreso del municipio.

Conclusiones.- Los problemas pueden ser solucionados mediante la creación de conductos
que logren una eficiente relación y coordinación entre las instituciones y la sociedad civil.




                                                                                                132
G.2.- DINAMICA EXTERNA:
g.2.1.- Planificación Atingente.
g.2.2.- Oferta Institucional.
g.2.3.- Cooperación Internacional.


                                         Cuadro N° 87
                  Matriz de Identificación de Potencialidades y Limitaciones
                      Dinámica Externa del Municipio de San Andrés

                                           Potencialidades                      Limitaciones
                                   -   Programas sectoriales con
  g.2.1:                                                            -      Baja cobertura de los
                                       recursos   para    financiar
                                                                           programas sectoriales en el
  -   PGDES                            proyectos.
                                                                           municipio.
  -   PDDES – BENI                 -   Integración     vial   del
                                                                  -        Las contrapartes no siempre
                                       departamento mediante el
  -    Planes      y   programas                                           pueden ser cubiertas por el
                                       asfaltado de la carretera
       sectoriales.                                                        municipio    o     por   la
                                       Trinidad – Santa Cruz.
                                                                           comunidad, por falta de
                                   -   Organización de la inversión        recursos.
                                       pública.
                                                                       -   Demora en la aprobación de
                                   -   Impulso a la microempresa           proyectos.
                                       para el aprovechamiento de
                                       las materias primas.
                                   -   Estimulo y    apoyo    a   la
                                       producción.
  g.2.2:                           -   Existencia de fondos que -          La etapa de preinversión de
                                       financian proyectos sociales,       los proyectos corre por
  -   Fondos.
                                       productivos,          medio         cuenta del municipio.
  -   Iglesia                          ambientales, etc.
                                                                     -     Baja capacidad de gestión de
                                   -   Entre estos:                        proyectos.
                                   -   FPS.                            - La evaluación y aprobación de
                                   -   FDR.                            los proyectos es burocrática.
                                   - Presencia de organizaciones
                                   católicas que incentivan la
                                   producción (EPARU).

  g.2.3:                           -   Existencia de Organismos - Falta de Información sobre
                                       Financieros Internacionales     programas de Cooperación
                                       para otorgar recursos para      internacional.
                                       los proyectos.
                                                                   - Dificultad en la canalización
                                   -   Banco Mundial.                  de fondos.
                                   -   GTZ.
                                                                   - Diversos estudios que no se
                                   -   Comunidad Europea.
                                                                   traducen en proyectos.
                                   -   Consulado.




                                                                                                          133
Tanto en la Planificación Atingente, Oferta Institucional y la Cooperación Internacional
presentan mayores ventajas en cuanto a Potencialidades, respecto a las Limitaciones las
anteriores pueden ser aprovechadas para contrarrestar los efectos de las limitaciones, pudiendo
modificarlas y convertirlas con el transcurso del tiempo en potencialidades en algunos casos.




                                                                                           134
Arbol de Potencialidades




                           135
H.1. Análisis de la problemática por Ejes temáticos.

Como consecuencia del análisis de las potencialidades por aspecto se puede determinar los
efectos y causas de la problemática municipal.

En este sentido se debe aprovechar las potencialidades y oportunidades con cuenta el
municipio para encarar acciones direccionadas a solucionar paulatinamente los problemas
identificados por cada uno de los aspectos.

H.1.1. Físico Naturales.

Si bien el municipio cuenta con un gran potencial de recursos naturales tal como se demuestra
en el árbol de potencialidades, en la mayoría de los casos sin explotar, el Inadecuado Manejo y
Aprovechamiento indiscriminado de los Recursos Naturales pone en peligro el agotamiento
del los mismos. Por lo que se debe buscar alternativa para utilizar eficientemente los recursos
naturales, sin dañar el ecosistema.

En este sentido se deben direccionar acciones conjuntas a nivel municipal, con el objetivo
comunes concernientes a:

    Preservar el medio ambiente y el ecosistema del municipio.
    Desarrollar el turismo y aprovechar los lugares paradisíacos del municipio.
    Incentivar a la protección y conservación de la fauna y flora de la región.
    Promover acciones tendientes a realizar un aprovechamiento sostenido y racional de los
     recursos naturales existentes.
    Implementar planes de manejo forestal a nivel comunal.
    Promover, capacitar y apoyar el saneamiento de las tierras.

H.1.2. Económico - productivo.

La poca producción, que tiene los agricultores en el municipio, obliga a que los productos
agricolas sean principalmente para el autoconsumo es necesario, si tomamos en cuenta la
existencia de tierras apta para la producción es necesario, promover la producción a gran
escala en este sentido se debe tomar en cuenta diferentes aspecto relacionado en esta temática
y encarar proyecto destinados a:

    Incentivar la producción agrícola a través de la incorporación de tecnologías
     apropiadas.
    Promover el desarrollo agropecuario a través de la búsqueda de financiamiento y
     mercado para este sector.
    Promocionar la implementación de ferias agropecuarias.



                                                                                           136
 Diversificar la producción agrícola.
       Promover proyectos de capacitación y asistencia técnica agropecuaria y forestal
dirigidos a los productores agropecuarios.


H.1.3. Socio - Culturales.

Si bien el municipio cuenta con una población economicamente activa, las comunidades se
encuentran en un 90% asentadas sobre las carreteras, cerca o con acceso directo a la carretera
Trinidad – Santa Cruz. Lo que de alguna manera se comvierte en el potencial principal que
impulsa el desarrollo del municipio, para que esto ocurra se debe tomar muy en cuenta la
complemantación de otros servicios, proyectos y acciones prioritarias que como:

    Incrementar la cobertura de salud, educación y saneamiento básico.
    Promover la construcción de centros de salud y equipamiento de los ya existentes.
    Promocionar y capacitar personal del lugar tendiente a prestar primeros auxilios.
    Promover la creación de nuevos Ítem tanto en salud con en educación.
    Encarar proyecto de saneamiento básico y agua potable.
    Implementar programas de control y prevención de enfermedades y epidemias.
    Promover la creación de institutos y/o centros a nivel de Técnicos medios en diferentes
     ramas y especialidades que funciones en la comunidad y localidades mas pobladas del
     municipio.
    Promover la cultura y deporte a nivel municipal.

H.1.4. Organizativo Institucionales.

Si bien el municipio de San Andrés se encuentra organizado, el relacionamiento
interinstitucional es muy bajo, la falta de coordinación entre las instituciones y la sociedad
civil y por ultimo la intromisión política partidaria en el municipio dificultan de alguna
manera el desarrollo municipal. Es importante que las organizaciones tiendan a promover el
desarrollo de una manera ordenada y coordinada que permita la ejecución, administración y
control eficiente de los proyectos a nivel municipal, para ello se debe encarar acciones
destinadas a:

    Buscar la eficiente y transparente gestiones municipales.
    Que el flujo de información de los proyectos de desarrollo sea permanente.
    Realizar esfuerzos conjuntos interinstitucionales en la búsqueda de financiamiento para
     los proyectos más importantes.
    Realizar reuniones y mesas redondas u otras, involucrando a todos los sectores e
     instituciones, tendientes a coordinar acciones de desarrollo Municipal.




                                                                                          137
 Crear espacios de concertación entre el estado y la sociedad civil con la finalidad de
     coadyuvar con el desarrollo del municipio.

Estos aspectos sumados a otros menores hacen que la potencialidad del municipio siga
creciendo cada día, para ello es importante tomar acciones prioritarias, destinadas en primer
lugar a consolidar una eficiente administración y gestión municipal, que permita iniciar el
despegue del desartrollo economico y social del municipio de San Andrés.


H.2 Relación causa efecto por eje tematico.
H.2.1. Economico - productivo.

Eefecto:
Dentro de movimiento economico productivo del municipio se puede identificar que existe un
bajo nivel de productivilidad agropecuaria a consecuenia de:

    Falta de Infraestructura productiva.
    Elevado costo en transporte de los productos agropecuarios.
    Deterioro de los caminos vecinales en la epoca de lluvias.
    Reducido mercado para los productos agropecuarios.

H. 2.2. Socio - Culturales.

Efecto:
La escasa coberura de los servicios sociales y basicos ocasionan:

    Juventud sin criterio y motivación.
    Falta medios de comunicación.
    Baja cobertua en los servicios de energía y agua.
    Alta incidencia de enfermedades en la población.
    Niños que no aprenden a desarrollar sum capacidad.
    Insuficiente infraestructura en salud.

H.2.3. Organizativos Institucionales.

Eefecto:
La reducida coordinación entre las instituciones y la sociedad civil, por eso se deduce que
existe:

    Poco interés institucional para el desarrollo.




                                                                                         138
 Comunidades sin personería jurídica.
    Desconocimiento de las reformas gubernamentales.

H.2.4. Fisico Naturales.

Efecto:
El escaso e inadecuado aprovechamiento de los recursos natuales y deconocimiento de las
normativas vigentes causan:

    Reducido interes en el desarrollo del turismo.
    Inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales
    Algunas especie de flora y fauna en peligro de extinción.
    Tala de derribe de los montes en forma inadecuada.
    Caza y aserrado con motosierra de arboles en forma clandestina.




                                                                                   139
ANEXOS




         140

Más contenido relacionado

DOCX
Encuesta de condiciones de salud
PDF
PDM Trinidad
DOCX
Proceso de pilado de arroz
PDF
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
PPTX
Excavaciones - Submuraciones
PPTX
Vías de administración de medicamentos
PPTX
Patologia del acero
Encuesta de condiciones de salud
PDM Trinidad
Proceso de pilado de arroz
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Excavaciones - Submuraciones
Vías de administración de medicamentos
Patologia del acero

La actualidad más candente (20)

PDF
PDM San Ignacio
PDF
PDM San Agustín
PDF
PDM San Borja
PDF
PDM San Ignacio
PDF
PDM Baures
PDF
PDM Saipina
PDF
PDM Puerto Siles
PDF
PDM Magdalena
PDF
PDM Apolo
PDF
PDM Porongo
PDF
PDM Padcaya
DOCX
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
PDF
PDM Entre Ríos
PDF
PDM San Joaquín
PDF
ANALISIS DECRETO 012-2022
PDF
PDM Santa Ana de Yacuma
PDF
PDM San Pedro de Quemes
PDF
PDM Boyuibe
PDF
PDM Ascensión de Guarayos
PDF
PDM La Guardia
PDM San Ignacio
PDM San Agustín
PDM San Borja
PDM San Ignacio
PDM Baures
PDM Saipina
PDM Puerto Siles
PDM Magdalena
PDM Apolo
PDM Porongo
PDM Padcaya
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
PDM Entre Ríos
PDM San Joaquín
ANALISIS DECRETO 012-2022
PDM Santa Ana de Yacuma
PDM San Pedro de Quemes
PDM Boyuibe
PDM Ascensión de Guarayos
PDM La Guardia
Publicidad

Similar a PDM San Andrés (20)

DOC
PDF
PDM Loreto
PDF
Trabajo final desarrollo regional y local
PDF
PDM Cobija
PDF
Trabajo final desarrollo regional y local
PPTX
Picota diagnostico
PDF
PDM San Javier
PDF
_Mendoza actividades y textos de sociales
PDF
Campo elias
PDF
Pdm santa bárbar 2012 2015
PDF
Pdm santa bárbar 2012 2015
DOCX
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
PDF
PDM Exaltación
PDF
Plan de Desarrollo Hacari
PDF
PDM Rurrenabaque
PDF
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PDF
PDM Comarapa
DOC
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
DOC
Practica calificada univers. calificada 03.08.2013
DOCX
Cartas
PDM Loreto
Trabajo final desarrollo regional y local
PDM Cobija
Trabajo final desarrollo regional y local
Picota diagnostico
PDM San Javier
_Mendoza actividades y textos de sociales
Campo elias
Pdm santa bárbar 2012 2015
Pdm santa bárbar 2012 2015
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
PDM Exaltación
Plan de Desarrollo Hacari
PDM Rurrenabaque
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PDM Comarapa
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Practica calificada univers. calificada 03.08.2013
Cartas
Publicidad

Más de Doctora Edilicia (20)

PDF
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
PDF
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
PDF
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
PDF
Glosario de Términos Municipales- 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PDF
Edilicia Responde 2015
PDF
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PDF
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
PDF
Techos entidades territoriales 2015
PDF
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Edilicia Responde 2015
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Techos entidades territoriales 2015
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

PDM San Andrés

  • 1. PRESENTACIÓN Con la reforma estatal como es la ley Nº 1551, el Estado reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular, articulando a las comunidades indígenas, comunidades campesinas y juntas vecinales a la vida jurídica, política y económica del país estableciendo un nuevo escenario marcado con importantes desafíos para una renovada y eficaz gestión. Con la Ley de Participación popular, las alcaldías se convirtieron en Gobiernos Municipales y participa de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo, no solo para el pueblo o ciudad, sino también para el campo. El presente estudio se origina con la firma del contrato con el Gobierno Municipal de San Andrés representado por el señor Honorable Alcalde Municipal Emilio Suárez Ayala y la Organización No Gubernamental I.P.D. – Beni, firmado en enero de 2002. El Origen es un convenio interinstitucional suscrito entre el Vice-ministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal y la prefectura del Departamento del Beni, para la ejecución del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR – II). El Objeto de estudio es la necesidad de dotar al Gobierno Municipal de San Andrés de un Plan de Desarrollo Municipal Ajustado, que permita a las comunidades y al Gobierno Municipal priorizar las necesidades y comenzar a darles solución a través de un plan quinquenal donde se realicen las inversiones en forma planificada. Este Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de San Andrés, debe contener la demanda social, aspiración comparativa, reflexionada y jerarquizada por los habitantes del Municipio que son los actores sociales, es condición básica para que el POA del Gobierno Municipal pueda ser aprobado en la instancia del Gobierno Nacional. La Metodología de Trabajo se basa en la planificación Estratégica Participativa, con una efectiva participación de todos los actores sociales tanto urbanos como rurales. Se organizaran talleres con la participación directa de los representantes de la sociedad civil, el Gobierno Municipal, representantes de las comunidades con presencia activa de las mujeres para su incorporación al desarrollo regional. Los propios comunarios serán los que expresen sus problemas, necesidades y prioridades, determinan sus potencialidades y limitaciones, para luego priorizar la demanda social, que les permita alcanzar el desarrollo sostenible de su municipio. 1
  • 2. DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO (D.M.C.) CREDITOS DEL PDM Cuadro Nº 1 GOBIERNO MUNICIPAL (Administración) Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Ing. Wilson Lacoa Zabala. Honorable Alcalde Municipal. 2 Lic. Luis Orlando Suárez H. Oficial Mayor Administrativo. 3 Sr. Apolinar Miranda Allorto. Jefe Unidad Contable. 4 Sr. Luis Vejarano Melgar. Unidad Desarrollo Humano y Cultura. 5 Ing. Gerardo Coimbra Coimbra. Unidad Forestal y Catastro. 6 Ing. Luis Alberto Cabral J. Supervisor de Obras. 7 Sr. Fernando Brito Vargas. Técnico Educación. 8 Sr. Roque Brito Tapiosí. Técnico Unidad Forestal. 9 Sra. Beby Coimbra Arteaga. Defensora Niñez y Adolescencia. 10 Sr. David Cayo Ramos. Sub Alcalde Puente San Pablo. 11 Sra. Elena Araúz Gonzáles. Secretaria. 12 Sra. Ana Guarúa Antelo. Portera. Cuadro Nº 2 HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL. Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Sr. Damian Brito Vargas. Honorable Presidente. 2 Sra. Anahir Pereira Guasase. Honorable Vicepresidente. 3 Sra. Roxana Kenath Rioja. Horable Secretaria General. 4 Sra. Adela Gutiérrez Villamar. Honorable Concejala. 5 Prof. Sarah Justiniano Vaca Honorable Concejala. 2
  • 3. Cuadro Nº 3 EQUIPO TECNICO DEL PDCR - II Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Lic. Juan Carlos Herrera Ruíz Operador Departamental PDCR – II 2 Ing. Willy Aguirre Bazán Coordinador Dptal. PDCR – II 3 Cr. Héctor Pedraza Becerra Técnico PDCR – II Cuadro Nº 4 EQUIPO TECNICO DE LA ENITIDAD EJECUTORA Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Dr. Rubén Ribera Damm Director Ejecutivo I.P.D. – BENI 2 Lic. Urbano Hoyos Rodríguez Responsable del Proyecto. 3 Tec. Javier Semo Franco Técnico de Apoyo Logístico. 4 Sra. Liz Mariel Rivero Aponte Secretaria – Contadora I.P.D. BENI 3
  • 4. I).- DIAGNOSTICO A.-ASPECTOS ESPACIALES. A.1. Ubicación Geográfica. a.1.1. Latitud y Longitud. Cuadro Nº 5 Latitud y Longitud Nivel Latitud Longitud Departamental 10° y 16° de Latitud Sur. 62° y 68° de Long. Oeste. Provincia Marbán 15° y 16° de Latitud Sur 64° y 65° de Long. Oeste. Mcpio. San Andrés 15° 01´01” Latitud Sur 64° 30´35” Long. Oeste. Fuente: IGM. a.1.2. Límites Territoriales. El departamento del Beni se encuentra situado al Norte de la República de Bolivia, Limita: Cuadro Nº 6 Limitres Territoriales Nivel Norte Sur Este Oeste Departamental Dpto. Pando Dptos. Cbba. República Dpto. La Paz Y Santa Cruz Brasil Provincia Marbán Provincia Dptos. Cbba. Dpto. Santa Provincia Cercado Y Santa Cruz Cruz Moxos Mcpio. San Provincia Dpto. Santa Dpto. Santa 1era.Sección Andrés Cercado Cruz Cruz Prov. Marbán Fuente: IGM a.1.3. Extensión. Cuadro Nº 7 Extensión (en Km.2) Nivel Km. 2 % Relación Departamento 213.564 20 % Del Pais Provincia Marbán 15.126 7.08% Del Departamento Mcpio. San Andrés 8.000 52.88 % De la Provincia Fuente: IGM 4
  • 5. Gráfico N° 1 Extensión Territorial Del Departamento del Beni (En %) Beni 20% Otros Dptos. 80% Gráfico N° 2 Extensión Territorial de la Provincia Marbán (En %) Marbán 7% Otras Prov. 93% Gráfico N° 3 Extensión Territorial del Municipio de San Andrés (En %) 47% San Andrés 53% San Andrés 5
  • 6. A.2. División Político - Administrativo. a.2.1. Distritos y cantones. El municipio de San Andrés está dividido en 5 distritos y cuenta con 2 Cantones, que son: Perotó y San Lorenzo: San Andrés es la Capital de la Sección Municipal. El departamento del Beni fue creado por el Mariscal José Ballivián mediante el decreto supremo del 18 de Noviembre de 1842 en conmemoración de la batalla de Ingavi. La provincia Marban fue creada mediante ley del 03 de Diciembre del 1937 durante la Presidencia del Teniente Coronel Germán Busch Becerra. El Departamento del Beni esta dividido en 8 Provincias, 19 Secciones Municipales y 43 Cantones. Provincias Del Departamento del Beni 1. Cercado. 2. Gral. José Ballivián. 3. Vaca Diez. 4. Yacuma. 5. Moxos. 6. Marban. 7. Iténez. 8. Mamoré. Políticamente la Provincia Marbán esta divida en dos Secciones Municipales: Loreto y San Andrés en el Cuadro Nº 8, mostramos la división política de la Provincia Marban. Cuadro N° 8 División Político Administrativa de La Provincia Marbán. N° de Sección Nombre Población Primera Loreto 3.859 Segunda San Andrés 10.595 TOTAL 14.454 Fuente: INE Beni Año 2001 6
  • 7. La Sección Municipal de San Andrés fue creada según Ley de la República el 27 de Noviembre de 1941. para que funcione como Municipio, ninguno de sus pobladores le dieron la importancia necesaria, recién cuando entró en vigencia la Ley Participación Popular le dieron la debida importancia como Municipio. Actualmente las dependencias de la Honorable Alcaldía Municipal cuenta con una buena infraestructura, pero sus oficinas y todas sus dependencias funcionan en la Ciudad de Trinidad, por ser mas estrategico para la atención de las Comunidades y el acceso a las unidades financieras. Cuadro Nº 9 División Político Administrativa del Municipio de San Adnrés Nombre Sección Rango San Andrés Segunda Capital Seccional San Lorenzo 1er. Distrito Distrito Perotó 2do. Distrito Distrito Fuente: División Política Administrativa de la República de Bolivia Creación de Cantones y Secciones según Base Legal . En el siguiente cuadro se muestra la fecha de creación y Base Legal de creación de la Sección y los Cantones, se ha visto por conveniente citar las últimas disposiciones vigentes, tal como se muestra la descripción en el cuadro Nº 10 elaborado con datos del Documento División Política Administrativa de Bolivia. Cuadro Nº 10 Creación de Cantones según Base Legal BASE FECHA SECCIÓN / CANTÓN LEGAL DIA MES AÑO Sección CSSL 27 NOV 1941 Capital San Andrés CCSDS 19 MAY 1937 Cantón Perotó MDS 19 MAY 1937 Cantón San Lorenzo MDS 27 NOV 1941 Fuente: División Política Administrativa de la República de Bolivia a.2.2. Comunidades y Centros Poblados. El municipio de San Andrés, debido a la fuerte influencia que ejerce la capital hacia él, su crecimiento demográfico se ha sometido en estos últimos años, en consecuencia las comunidades se han ido poblando a tal punto de considerarlos centros poblados. 7
  • 8. El municipio de San Andrés cuenta en su jurisdicción con comunidades indígenas y comunidades Campesinas, las mismas que están agrupadas en Distritos según estipula la Ley de Participación Popular. En el Cuadro N ° 11 se detallan las comunidades existentes en el Municipio de San Andrés. Cuadro N° 11 Comunidades Del Municipio de San Andrés N° Distrito Nombre de la Comunidad Origen 1 San Andrés Capital de Sección 2 Villa Alba Campesinos 3 San Lorenzo Campesinos 4 Naranjito Indígenas 5 Distrito I Miraflores Campesinos 6 San Andrés Somopae Campesinos 7 Las Mercedes Campesinos 8 Perotó Campesinos 9 Villa Cruz Campesinos 10 Elvira Campesinos 11 Villa Bánzer Campesinos 12 Buen Jesús Campesinos 13 Bella Selva Indígenas 14 Nuevo Amanecer Indígenas 15 Distrito. II Abacuya Campesinos 16 Nueva Betania Estrella de Belén Campesinos 17 Nueva Betania Campesinos 18 Nueva Alianza Campesinos 19 Nuevo Horizonte Campesinos 20 Poza Honda Campesinos 21 Palestina Campesinos 22 Loma Rica Campesinos 23 San Juan de Mocoví Campesinos 24 La Isiga Campesinos 25 Santa Rosa Campesinos 26 Distrito III. Unión y Fe Campesinos 27 Santa Rosa Villa San Antonio Campesinos 28 El Carmen del Dorado Campesinos 29 Nueva Creación de Cotoca Campesinos 30 Sudamericano Campesinos 33 Caimanes Campesinos 34 Loma del Amor Campesinos 35 Distrito IV. San Pablo Campesinos 36 San Pablo Primavera Campesinos 37 Samaria Campesinos 38 Nueva Aurora Campesinos 38 4 de Julio Campesinos 39 10 de Octubre Campesinos 40 Tajibote Campesinos 41 Distrito V. Nueva Magdalena Campesinos 42 4 de Julio Paraíso Campesinos 43 Limoncito Campesinos 44 Los Chacos Campesinos 45 Villa San Pedro Campesinas 46 San Martín de Porrez Campesinas 47 Pedro Marbán Campesinas 48 Laguna Azul Campesinas 49 Dos Lagunas Campesinas Fuente. Boletas de encuestas Comunales 8
  • 9. En la actualidad no existe una Ordenanza Municipal sobre la distritación pero si existe un acta de aprobación abalado por todas las Comunidades y autoridades del Municipio ( ver anexo ) En la localidad de puente San Pablo existen 4 juntas Vecinales pero ninguna tienen Personería Jurídica, por lo tanto la personería jurídica es solo como Comunidad San Pablo. A.3. Manejo Espacial. a.3.1. Uso y Ocupación del Espacio. En cuanto al uso y ocupación del espacio San Andrés es un Municipio eminentemente rural en los cinco distritos. La población concentrada se encuentra en San Pablo y San Andrés. El resto de la población se encuentra en las Comunidades, barracas, chacos y estancias ganaderas. Las actividades de la población en el Municipio de San Andrés se dan de la siguiente manera: Una minoría de la población son ganaderos dueños de estancias, que tienen como actividad principal la ganadería. La agricultura practicada en las Comunidades, se da de manera tradicional conocida con el nombre de chaqueo, la producción es en poca escala y poco dirigida hacia los mercados de consumo. En la producción participan todos los miembros de la familia, las características de las prácticas agrícolas por parte de los comunarios es la apertura de chacos, para luego dejarlos como barbechos ocacionando una depredación de la flora. Del total de 800.000 ha. que corresponden al territorio de la Sección Municipal (100%), 52,450 ha (6,56%) están ocupadas por las comunidades, las restantes 747.520 ha (93,44%) están ocupadas por las estancias ganaderas, campos y montes baldíos (Terreno Libres). Fuente: POT. Gráfico N° 4 Distribución De Las Tierras En El Municipio De San Andrés. Comuni. 7% Estanc. 93% 9
  • 10. B. ASPECTOS FISICOS NATURALES. B.1. Descripción Fisiografica. b.1.1. Altitudes. El territorio del municipio de San Andrés presenta una altitud de 155 m.s.n.m. (IGM) sin existir diferencia significativa en toda la Sección por tratarse de una llanura. b.1.2. Relieves. El relieve que presente en el Municipio de San Andrés corresponde a la llanura aluvial de inundación estacional, plana, con drenaje deficiente y predominancia de de hormigueros y microrelieve de sartenejas, amplitud de relieve de 16 mts. Y una pendiente de 0 a 1%. (Fuente P.O.T). b.1.3. Topografía. La sección Municipal de San Andrés presenta una topografía plana. (Fuente I.G.M.). La provincia corresponde a la Llanura Aluvial de inundación estacional, plana, con drenaje deficiente y predominancia de hormigueros y micro relieve de sartenejas. Altitud entre 124 a 140 mts. S.N.M. y una pendiente de 0 a 1% (Fuerte POT). En la sección se diferencian tres formaciones geomorfológicas: Formación del río San Julián, Denominado regionalmente "Monte San Pablo", Sabana Sur al Este del río Mamoré y sedimentación del río Grande y afluentes. El Municipio de San Andrés cuenta con un mosaico diverso de ecosistemas que abarcan sabanas, bajíos, curichis, yomomos, áreas de bosques; que albergan una diversidad de flora y fauna en sus diferentes ecosistemas. B.2. Características Físico Biológicas b.2.1. Pisos ecológicos La zona de vida que presenta el municipio de San Andrés tiene las características de bosque humedo subtropical no encontrándose otro tipo de piso ecológico es un bosque denso siempre verde, ombrófilo, cadusiflio con bosque ralo, matorral, vegetación herbácea graminoide baja, de baja altura, bosque de galeria estacionalmente inundado. b.2.1.1. Clima. San Andrés se ubica en la región clasificada como de clima tropical húmedo y cálido, con épocas de lluvia y sequía bien marcadas y sin cambio invernal bien definido sin embargo 10
  • 11. ocasionalmente se presentan cambios climáticos ocacionados por los llamados surazos que duran muy poco tiempo. b.2.1.1.1 Temperatura Máxima y Mínima. En los cuadros N° 12 y 13 podremos ver las temperaturas medias máximas y mínimas anuales así como las temperaturas medias registradas en los últimos 4 años en el Municipio de San Andrés. Cuadro N° 12 Temperaturas medias (°C) Año Máxima Media Mínima 1999 31.63 26.61 20.55 2000 31.00 25.75 21.15 2001 31.33 26.54 21.07 2002 30.79 26.49 21.09 Fuente: Estación Meteorológica UTB. Gráfico Nº 5 Temperaturas Medias Anuales (ºC) Temperaturas 40 30 Máxima 20 Media 10 Mínima 0 1999 2000 2001 2002 11
  • 12. Cuadro N° 13 Temperaturas Medianas Mensuales (°C) Año 2001 Temperaturas Mes Máxima Media Mínima Enero 30.48 26.54 22.78 Febrero 32.25 26.55 22.36 Marzo 31.37 26.63 23.02 Abril 31.28 27.02 22.51 Mayo 28.75 24.15 19.26 Junio 28.39 23.50 16.95 Julio 29.77 25.28 17.65 Agosto 34.69 28.61 19.23 Septiembre 32.48 28.26 21.33 Octubre 33.28 27.49 22.16 Noviembre 30.98 27.94 22.53 Diciembre 32.27 26.57 23.09 Fuente: Estación Meteorológica UTB Gráfico N° 6 Temperaturas Medianas Mensuales Año 2001 40 35 30 25 Maxima 20 Media 15 Minima 10 5 0 E F M A M J J A S O N D La temperatura más alta registrada durante el año, coinciden con la época seca llegándose a tener temperaturas máximas de hasta 34,69 ° C. Los meses más calurosos van desde el mes de Agosto a Diciembre y los meses en los que se percibe una marcada disminución de temperatura son de Mayo a Julio denominada comúnmente época de sures debido a los fuertes vientos reinantes en esa época y que tienen dirección a predominante Sur. 12
  • 13. b.2.1.1.2. Precipitación Pluvial y periodos. En el cuadro N° 14 se detalla la precipitación pluvial registrada en el Municipio de San Andrés de los últimos 4 años. Cuadro N° 14 Precipitación Pluvial (mm) de San Andrés Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1999 12.20 3.29 7.36 2.93 1.26 2.51 2.11 0.30 3.59 4.30 6.63 15.75 2000 12.7 5.84 10.79 1.68 1.05 1.47 3.04 1.03 0.28 4.93 5.87 9.85 2001 8.93 4.36 7.95 4.51 3.10 0.03 1.44 0.17 3.36 6.91 10.55 7.89 2002 4.33 10.62 4.35 0.43 3.35 0.88 0.91 3.93 Fuente: Estación Meteorológica UTB Gráfico N° 7 Precipitación Pluvial Mensual De Los Años 1999 - 2002 20 15 1999 2000 10 2001 2002 5 0 E F M A M J J A S O N D Este fenómeno se concentra en los meses de Noviembre a Marzo, la cuál es considerada como épocas lluviosa, siendo un problema para los comunarios debido a que en esta época los campos de cultivos se inundan provocando la pérdida, de los sembradíos y de ganado, así también los caminos vecinales se ven afectados por este fenómeno tornándose intransitables. Por otra parte la precipitación pluvial no solo afecta al sector productivo, si no también a la salud de los comunarios viéndose frecuentemente enfermedades respiratorias, pulmonares, artritis, etc. por la alta humedad presente en estos meses. 13
  • 14. b.2.1.1.3 Riesgos Climáticos. Los riesgos climáticos como (calor, lluvias, sequías, humedad) para toda esta región presenta una serie de aspectos que inciden sobre todo en el sector productivo agropecuario regional. Cualquier extremo que se presente de los cuatro puntos arriba mencionados, incidirá de manera negativa y en mayor proporción en la ganadería y agricultura, sustentos de la economía de las comunidades campesinas y pueblos indígenas. Las incidencias climatológicas son factores extremos que suceden y que afectan en cualquier época o momento.  La sequía durante el verano afecta a toda la región, por la escasez del líquido elemento.  La zona rural se ve damnificada mayormente en la agropecuaria, ya que afectan los cultivos y en algunos casos hasta se llega a perderse las siembras, y hay mortandad de ganado bovino y peces. Por otra parte la época de sequía tiene incidencia en la producción pecuaria ya que se secan los suelos y en consecuencia los pastos, dando lugar a que el ganado bovino pierda peso. También los pobladores se ven perjudicados debido a que se secan los reservorios de aguas tales como las lagunas, curichis, pozos, cunetas, arroyos y aguadas. Se ven mermados los cardúmenes de peces, cabe recalcar también que en la época lluviosa es cuando más calor hace (Verano) y en la época seca cuando mas frio hace, debido a que cuando llegan los sures sw iicie por un periodo corto un decenso considerable de las temperaturas (Invierno). En ambas épocas los pobladores ven afectada su salud por los extremos climáticos que se dan y por los cambios bruscos de temperatura. b.2.1.2. Suelos. b.2.1.2.1. Principales características. Los suelos del departamento del Beni son el resultado de una larga evolución bajo condiciones de clima húmedo tropical, que ha provocado una fuerte meteorización lixiviación de gran parte de la amazonía. Las características de los suelos del municipio de San Andrés están conformadas a través de las distintas Unidades de Tierra que los conforman:  Llanura Aluvial de Inundación Ocasional a Estacional, con Bosque Húmedo y Bajíos con pastizal.  Llanura aluvial de inundación prolongada a permanente, con pastizal y predominancia de especies hidrofiticas (Tarope, Junquillo). 14
  • 15.  Llanura fluvial angosta, con bosque húmedo de galería.  Llanura aluvial.  Llanura aluvial de inundación ocasional a Estacional, con pastizal.  Llanura aluvial de inundaciones estacionales o prolongadas, con pastizal y palmares.  Islas de bosques húmedos.  Llanura fluvial media angosta, con bosque húmedo. Las principales características de acuerdo a la información proporcionada por el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O:T.). Profundidad efectiva. Tiene una profundidad efectiva entre 24 y 130 cm. Fuente: POT. Capacidad de Uso. Clase I a IV, con limitaciones de humedad y suelo. Textura. Franco arcillo limoso, y arcilloso en los horizontes superiores, en algunos sectores suelos arcillosos, franco arcilloso y franco arcilloso limoso, en los sectores se pueden encontrar texturas franco arenosas. Estructura. De bloques angulares, subangulares a mogajosa, prismática y masivo en los horizontes superioes, bloques angulares, subangulares. Columnar, granular y grano suelto en algunos sectores e los horizontes inferiores. Color. Negro, gris oscuro a pardo grisáceo muy oscuro en los horizontes superiores y pardo claro en los horizontes inferiores. Drenaje. De bueno a moderado e imperfecto en algunos sectores escaso a muy escaso. P.H. De 4.2 a 8.0 es decir que varía de ácido a alcalino. Fragmento Rocoso. No se presentan fragmentos rocosos. Limitaciones y Riesgos. Inundaciones, baja fertilidad y suelos ácidos. a. Clasificación por unidades de tierra para el municipio de San Andrés. Según las características de los suelos que presenta la región de San Andrés a continuación se detallarán cada una de sus características existentes en el Municipio: 15
  • 16. b. Llanura Aluvial de inundación ocasional a estacional, con bosque húmedo y bajíos con pastizal. Geomorfología: Llanura aluvial de inundación ocasional a estacional, con bajíos en las áreas de depresión; plana, con abundantes pisos de drenaje y lagunas aisladas. Geología: Unidad principalmente constituida por sedimentos cuaternarios (arcillas, limos, arenas y eventualmente gravas), provenientes de la cordillera Oriental del afloramiento rocoso del subandinos. Clima: Precipitación de 2.000 a 2.500 mm. Temperatura de 24 a 25º C y evatranspiración real de 1.200 a 1.300 mm. Zona de Vida: Bosque húmedo subtropical (bh-t). Vegetación: La Unidad de tierra se ubica en el área que abarca la zona del río San Pablo hasta las Abras, camino al Carmen con una cobertura de 60% de bosque denso siempre verde y semidecíduo, y 40% de pastizal. Las especies de árboles son: Palo María, Guayabochi, Ochoó, Negrillo, laurel y otras. El volumen promedio de madera (200 m3 por ha.), número promedio de árboles (210 por ha.); y un promedio de 40 palmeras por ha. Suelos: Suelos superficiales o muy profundos, (limitado por el nivel freático); drenaje bueno a moderado; en algunos casos imperfecto y escaso, sin erosión aparente; reacción fuertemente ácido o neutro con baja o moderada fertilidad; sin y con mediana toxicidad de aluminio. Las características más importantes son: Profundidad efectiva.: Entre 40 y 110 cm (n=21). Textura. Arcilloso y franco arcilloso limoso en los horizontales superiores; franco limosos, franco arenosos y arenosos en los horizontes inferiores. Fragmento Rocoso. No se presentan fragmentos rocosos. Estructura. De bloques angulares, subangulares a migajosa, prismática y masivo en los horizontes superiores, bloques angulares, subangulares. Columnar, granular y grano suelto en algunos sectores e los horizontes inferiores. 16
  • 17. Color. Pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores, con pardo amarillento a pardo fuerte en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojizo amarillento, pardo amarillento y gris a gris azulado (Gley), desde el horizonte inferior. (Fuente: POT.) Propiedades químicas: PH entre 4.00 y 7.10 (n=23), materia orgánica entre 1 y 4.50% (n=16), nitrógeno total entre 0.06 y 0.52 % (n= 16), fósforo entre 1 y 38 mg/kg (n=16). (Fuente: POT.) La clasificación taxonómica: Asociación de Tropepts (50%), Aquents (15%), Aquets (20%), inclusiones de UDerts (10%) y Usadlfs (5%). (Fuente: POT.) Capacidad de Uso. Clases II, II, IV, V, VI con limitaciones de humedad y suelo. (Fuente: POT.) Aptitud de uso: Apto para forestal maderable, marginalmente apto por la humedad de sus suelo. Limitaciones y Riesgos. Inundaciones, baja fertilidad y suelos ácidos. c. Llanura aluvial de inundación prolongada a permanente, con pastizal y predominancia de especies hidrografiticas. Geomorfología: Llanura aluvial e inundación prolongada a permanente con áreas de depresión muy escasamente drenada. Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.; y pendientes entre 0 y 1%. Geología: Unidad principalmente constituida por sedimentos cuaternarios (arcilla, limos, arenas), provenientes de la cordillera Oriental y el afloramiento rocoso del subandino. Clima: Precipitación de 3.000 a 5.000 mm, temperatura de 20 a 24º C y Evapotranspiración real de 1.000 a 1.200 mn. Zona de vida: Bosque húmedo subtropical (bs-st), bosque húmedo tropical (bh-t) y bosque húmedo subtropical (bnh-st). Vegetación: La unidad de tierra se ubica en el área al sub del El Carmen, Magdalena, Bella Vista y otras áreas dispersas, con una cobertura de 100% de pastizal y pastizal arbolado. El volumen promedio de madera 560 m3 por ha., número promedio de árboles 220 por ha., y un promedio de 40 palmeras por ha. Suelos: Suelos superficiales o poco profundos (limitados por mapa areática); drenaje escaso a muy escaso; erosión hídrica tipo laminar leve; reacción ácido a ligeramente alcalino en algunos sectores; con muy baja fertilidad; sin y con mediana toxicidad de aluminio. 17
  • 18. Las características más importantes son: Profundidad Efectiva: Entre 5 y 100 cm (n= 19). Textura: Arcilloso, rocoso, limoso, y franco limoso en los horizontes superiores: con arcilloso limoso en los horizontes inferiores. Fragmentos rocosos: No se presentan fragmentos rocosos: Estructura: De migajosa a masivo en los horizontes superiores; con masivo a bloques subangulares en los horizontes inferiores. Color: Negro a gris muy oscuro en los horizontes superiores; con pardo amarillento desde los horizontes superiores. Propiedades químicas: PH entre 4.20 y 8.80 (n=22); conductividad eléctrica entre 7 a 212 u s/cm (n=22); total de base intercambiables entre 1.51 y 17.18 cmol/kg. (n=22); capacidad de intercambio catiónico efectivamente 3.41 y 17.98 cmol/kg, (n=22); saturación de bases entre 24.46 y 100% (n=22); materia orgánica entre 0.50 y 20% (n=14); nitrógeno total entre 0.40 y 0.70% (n=14}); fósforo entre 1 y 20 mg/kg. (n=14); y saturación de aluminio entre 0 y 64.40% (n=22). (Fuente POT). Clasificación taxonómica: Complejo de Aquepts (30%), Udalfs (10%) y Uderts (10%); inclusiones (20%). Clasificación, capacidad y uso: Clases V, VI, VII, con limitaciones de humedad y suelo. Aptitud de uso: Marginalmente apto para ganadería extensiva. Limitaciones/riesgos: Inundación, capa freática, fertilidad; suelos ácidos. d. Llanura fluvial angosta, con bosque húmedo de galería. Geomorfología: Llanura fluvial de ríos pequeños que cubre un ancho de menos de 100m a más de 2km. Debido a la dinámica fluvial (pequeña magnitud con respecto a L3.1 y L3.2), y está constituido por complejos de orillares, terrazas, diques naturales y meandros abandonados: es susceptible a inundaciones de escasa duración. Altitud: De 125 a 180 m.s.n.m. t pendiente entre 0 y 1%. 18
  • 19. Geología: Unidad constituida principalmente de sedimentos cuaternarios (Arcillas, limosos, arenas), provenientes del afloramiento rocosos del subandino y de la cordillera oriental. Clima: Precipitación de 2.00 a 2.200 mm, temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración real de 1.200 a 1.400. Zona de vida: bosque húmedo subtropical (bh-st), y bosque muy húmedo subtropical (bmh- st). Vegetación: Unidad de tierra que se encuentra en áreas adyacentes a los ríos de tercera categoría de llanura fluvial angosta, con una cobertura de 60% de bosque denso siempre verde húmedo, 40% de cultivos especialmente en el Chapare. Suelos: Suelos superficiales a profundos; drenaje bueno, moderado e imperfecto; en algunos sectores con deposición moderada; reacción ácido a neutro; con moderada baja a muy baja fertilidad; sin y con alta toxicidad de aluminio. Características físicas: Profundidad efectiva: Entre 20 a 184 cm (n=32). Textura: Franco arcilloso, limoso y franco limoso en los horizontes superiores; con masivo, bloques angulares, subangulares, granular 6 grano suelto en los horizontes inferiores. Color: Gris oscuro a pardo grisáceo en los horizontes superiores. Con pardo amarillento parduzco en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojo amarillentos, pardo rojizo y gris a olivo (gley) desde el horizonte superior. Propiedades químicas: PD entre 4.40 y 7.30 (n=23), materia orgánica de0.40 y 3.600% (n=22), fósforo 1 y 35 mg/kg. (n=22), nitrógeno 0.05 y 0.24%. Clasificación taxonómica: asociación de Tropept (35%), Fluvents (25%) y Udalfs (20%), inclusiones de Aquents (10%) y aquept (10%). Capacidad de uso: Clases II, III, IV, V, VI, con limitaciones suelos y humedad. Aptitud de Uso: Medianamente apto para la agricultura intensiva, ganadería intensiva, ganadería extensiva y forestal maderable, marginalmente apto para agrosilvopastoril. Limitaciones/riesgos: Inundación, erosión, deposición fluvial, fertilidad en algunos casos y dependiendo del uso, suelos ácidos. 19
  • 20. e.- Llanura aluvial. Geomorfología: Llanura aluvial plana a suavemente ondulada, con diferentes grados de inundación en áreas de depresión y con drenaje anárquico (divagante). Geología: Unidad construida por rocas del Precámbrico. Mitológicamente en esta zona afloran rocas ígneas y metamórficas y sedimentos finos del cuaternario (arenas, limos y arcillas). Clima: Precipitación de 1.400 a 1.600 mm, temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración real de 1200 a 1400 mm. Zona de vida: Bosque húmedo premontano tropical (bh-pt) y bosque húmedo subtropical (bh- st). Vegetación: Llanura aluvial donde las unidades de tierra están ubicadas dentro de las zonas de Baures, Río Blanco, Negro y San Martín. La cobertura vegetal principalmente está constituida de pastizales, pastizales arbolados y comunidades de palmeras con inundación y conocida como “humedades”, en otros trabajos fitogeográficos. En este gran paisaje también se encuentran los bosques húmedos, distribuidos dentro de la unidad de tierra Suelos: Los suelos son poco profundos, drenaje deficiente a escaso de texturas medianas a fines con presencias a nódulos de oxido de fierro y manganeso, horizontes óxidos y contactos petroférricos, ácidos ligeramente ácidos y de baja a muy baja fertilidad. Los subórdenes taxonómicos dominantes en este paisaje son: Aquept, aquent, aquox, udos, y udult. Limitaciones/riesgos: Inundación, fertilidad; suelos ácidos. f. Llanura aluvial de inundación ocasional a estacional, con pastizal. Geomorfología: Llanura aluvial con áreas de depresión que forman lagunas o cuerpos de agua con inundación ocasional a estacional. Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.; amplitud de relieve de 10 a 20 mm y pendientes entre o y 1%. Geología: Sedimentos finos cuaternarios (arena, limos y arcillas), provenientes del escudo precámbrico, depositados principalmente por los ríos. Clima: Precipitación de 1.400 a 1.500 mm. Temperatura de 24 a 25° C y Evapotranspiración real de 1.200 a 1.300 mm. Zona de vida: Bosque húmedo subtropical (bh-st). 20
  • 21. Vegetación: Esta unidad de tierra se encuentra en la zona de los márgenes del Rio Negro y San Martín. La cobertura vegetal está formada por pastizales en un 80% y 20% de bosque húmedo siempre verde. Suelos: Muy superficiales; drenaje a escaso: erosión hídrica tipo laminar leve y en sectores con depresión leve a moderada; reacción Ligeramente ácidos; con muy baja a baja fertilidad, sin y con baja toxicidad de aluminio. Las características físicas más importantes son: Profundidad efectiva: Entre 23 y 26 cm (n=3). Textura: Franco, franco arenoso, y arenoso franco en los horizontes superiores; con arcillosos y franco arenoso en los horizontes inferiores. Fragmentos rocosos: No presentan fragmentos rocosos. Estructura: De migajosa a masivo y granoz suelto en los horizontes superiores; con masivo bloques subangulares sueltos en los horizontes inferiores. Color: Pardo grisáceo oscuro a negro en los horizontes superiores; con pardo oscuro y rasado en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojo amarillento a rojo oscuro y gris (gley) solo en los horizontes inferiores. Propiedades químicas: Ph entre 4.80 y 6.20 (n=18); conductividad eléctrica entre 7 a 124 us/cm., (n=18); total de bases intercambiables entre 0 y 8.76 cmol/kg., (n=19); capacidad de intecambio efectivo entre 0.80 y 9.06 cmol/kg., (n=18); saturación de bases entre 46.11 y 96.69% (n=18); materia orgánica entre 0.20 y 21.40% (n=15). (Fuente: POT). Clasificación taxonómica: Asociación de aquents (35%), aquenpts (25%) y aquox (20%); inclusiones (20%). Clasificación/ capacidad de uso: IV, V, con limitaciones de humedad de suelo. Aptitud de uso: Uso marginalmente apto para la ganadería extensiva. Limitaciones/riesgos: Inundación, fertilidad, suelos ácidos. 21
  • 22. g.- Islas de bosques húmedos. Geomorfología: Islas de bosques ubicadas en las partes de la llanura aluvial, conforman domos a relictos del escudo precámbrico. Altitudes de 150 a 190 m.s.n.m.; amplitud de relieve de 10 a 20 m. y pendiente entre 1 a 3 %. Geología: Sedimentos sueltos, principalmente provenientes de la meteorización de las rocas subyacentes rocas del precámbrico. Clima: Precipitación de 1.400 a 1.500 mm, temperatura de 24 a 25° C y Evapotranspiración real de 1.200 a 1.300 mm. Zona de vida: Bosque Húmedo subtropical (Bt-st). Vegetación: Estas unidades de tierra forman las islas de bosque con cobertura de bosques siempre verdes y densos. La cobertura presenta un 100% de bosque. Las islas de bosque constituyen áreas de protección del ganado de la inundación y la insolación. Suelos: Suelos pocos profundos; drenaje bueno a moderado; erosión hídrica tipo laminar leve; reacción ácida a ligeramente ácida, con baja a muy baja fertilidad y alta toxicidad de aluminio. Características físicas más importantes: Profundidad efectiva: entre 49 y 125 cm. (n=3).g Textura: Franco, y franco arcilloso, arenoso en los horizontes superiores y masivo en los horizontes inferiores. Color: Café oscuro, café rojizo y amarillo pálido en los horizontes superiores y pardo amarillentos, café rojizo y rojizo en los horizontes inferiores. Propiedades químicas: Ph entre 4 y 6.70 (n=16), conductividad eléctrica entre 11 y 122 us/cm., (n=16), total de bases intercambiables entre 0 a 3.52 cmol/kg, (n=17); capacidad de intercambio cattiónico efectivo entre 1.49 a 4.52 cmolkg., (n=16); saturación de bases entre 15 y 96.81 (n=16), materia orgánica entre 0.30 a 3.50% (n=14); nitrógeno total entre 0.30 y 0.20% (n=14); fósforo entre 0 y 17 mg/kg (n=14) saturación de aluminio entre 0 y 76.9% (10%). (Fuente: POT). Clasificación taxonómica: Complejo de Udox (35%), Udalfs (20%), Orthents (20%) y Udults (15%); inclusiones (10%). 22
  • 23. Clasificación/capacidad de uso: II, III, con limitaciones de suelos. Aptitud de uso: Apto para forestal múltiple; marginalmente apto para agricultura intensiva, ganadería intensiva, agrosilvopastoril y forestal maderable. Limitaciones/riesgos: Fertilidad, suelos ácidos, susceptibles a inundación. h. Llanura fluvial media a angosta, bosque húmedo. Geomorfología: Llanura fluvial de ríos secundarios conformados por terrazas, diques naturales y meandros abandonados de menor magnitud, Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.; amplitud de 5 a 25 m. y pendientes entre 0 y 1%. Geología: Sedimentos finos cuaternarios (arenas, limos y arcillas), provenientes principalmente del escudo precámbrico. Clima: Precipitación de 1.500 a 1.700 mm., temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración real de 1.300 a 1.400 mm. Zona de Vida: Bosque húmedo subtropical (bh-st). Vegetación: Se ubica en ambos márgenes del río Blanco y Negro en el sector sub, la cobertura principalmente representa al bosque de galería en un100%. Las especies de árboles más frecuentes son: Cedro, paquió, laurel. El volumen promedia de madera 470 m3 por ha., número promedio de árboles 380 por ha., y un promedio de 80 palmeras por ha. Suelos: Suelos pocos profundos; drenaje moderado a bueno; erosión hídrica tipo laminar leve y en algunos sectores con deposición leve; reacción ácidos; con baja a muy baja fertilidad; sin y con baja toxicidad de aluminio. Las características físicas más importantes son: Profundidad efectiva: Entre 60 a 70 cm., (n=1). Textura: Arenoso, franco arenoso en los horizontes superiores: arcillosos y arcillosos arenosos en los horizontes inferiores. Fragmentos rocosos: No se presentan fragmentos rocosos. 23
  • 24. Estructura: Bloques subangulares en los horizontes superiores, y masivos en los horizontes inferiores. Color: Pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores; con pardo a pardo rojizo en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color pardo amarillento a pardo rojizo desde el horizonte superior. Propiedades Químicas: Ph entre 4 y 7.70 (n=12); conductividad eléctrica enre 8 a 12 us/cm (n=12); total de bases intercambiable entre 0 a 6.84 cmol/kg (n=15); capacidad de intercambio catiónico efectivo entre 1.39 a 17.78 cmol/kg., (n=10); saturación de bases 5.11 y 68.81% (n=12), materia orgánica entre 0.90 a 14.20% (n=10); nitrógeno total entre 0.07 y 0.49% (n=10), fósforo entre 1 a 71 mg/kg., (n=10) y saturación de aluminio ntre 0 y 89.05%. (Fuente: POT). Clasificación taxonómica: Asociación de fluventes (70%), y tropepepts (30%). Aptitud de uso: Marginalmente apto para ganadería extensiva; en superficies menores apto para forestal múltiple y marginalmente apto para forestal maderable. Limitaciones/riego: Inundación, fertilidad, suelos ácidos. b.2.1.2.2. Zonas y Grados de Erosión. La Sección Municipal no presenta un grado de erosión por la fertilidad de sus suelos, no existe zonas que presenten erosión esto se debe a que la superficie del terreno es plana no dando lugar a que los fenómenos hídricos provoquen el arrastre de los sedimentos del suelo, los árboles existentes en los montes de esta región reciclan la fertilidad de los suelos con la constante caída de sus hojas devolviendo de esta manera la fertilidad y nutrientes extraídos. b.2.1.2.3. Prácticas y Superficies Recuperadas. El Municipio no cuenta con registros de trabajos o estudios que se hayan realizado para mejorar o recuperar parte de los suelos que presenten un grado de erosión no apto para la producción agropecuaria o para mejorar los existentes en la región.  El uso y manejo de los suelos se lo practica de manera rudimentaria, sin el empleo de tecnología.  En la agricultura la quema de chacos y la rotación de cultivos constituyen como prácticas anuales de los campesinos agricultores para la recuperación de áreas degradadas. 24
  • 25.  Algunas comunidades con la finalidad de recuperar terrenos (barbechos), optando recientemente a la siembra de pastos mejorados de diferentes especies (Capin Tangola, Tangola, estrella africana, mequeron y otros).  Por lo general el agricultor realiza una primer chaqueo (rosa, tumba y quema) para porterior a la siembra y cosecha, abandona el terreno y se repite el ciclo de chaqueo en otro lugar diferente al usado, quedando de esta manera el donominado barbecho o terreno en descanso, el cuál es abandonado por algunos años hasta que la vegetación cubra completamente, recién se lo vuelve a utilizar.  De igual manera los estancieros durante los meses de Julio a Septiembre queman las pampas con la finalidad de que con las caídas de las primeras lluvias los pastos naturales rebroten, originando de esta manera una nueva vegetación siendo palatable para el ganado en este periodo de crecimiento del pasto. b.2.1.3. Flora. La riqueza de la flora en la Sección, es comparable a la diversidad florística que existen en el departamento, ya que en ella existen zonas que participan en la generalidad del mismo. Por las características en cuanto a clima, topografía y otros, presentan una flora y vegetación similar, ricas en especies, de incalculable valor, algunas permanecen sin explotar, y que no han sido alteradas por la actividad humana, otras en vías de ser comercializadas sin control por falta de mecanismos o reglamentos para la explotación y comercialización. b.2.1.3.1. Principales especies. En el Municipio se puede apreciar una variedad de especies vegetales que van desde las de uso industrial como el café, cacao, y urucú, hasta las frutales como la guayaba, cítricos, tamarindo, las de tipo forestal como la mara, cedro, ochoo, palo María, las especies medicinales entre los que se encuentran la malva, uña de gato, motacú y otros de carácter ornamentales como el ceibo, entre otros predominantemente aquellas empleadas en la producción pecuaria, como son los pastos nativos y en algunos casos en muy poca extensión pastos cultivados. En el cuadro N° 15 se da una descripción de la flora existente en la zona según su uso de acuerdo a los datos extraídos de las boletas comunales. 25
  • 26. Cuadro N° 15 Principales Especies de Flora según su Uso. Alimenticias Forestales Medicinales Toronja Mara Cusi Piton Manisillo Gabetillo Lima Cedro Motacu Guayaba Palo María Naranja Papaya Ochoo Limón Ocoro Coquino Tipa Turino Gabetillo Cola de Caballo Mango Gebió Cola de mono Guapomo Jacaranda Malvilla Chocolate Laurel Hoja de Santa Ana Tamarindo Mora Uña de Gato Chirimoya Negrillo Jarajorechi Limón Amarillo Caracoré Tarumá Paquió Caré Mandarina Piraquina Pica Pica Palta Sangre de Toro Palo Santo Naranaja Sirari Cuchi Platano Tajibo Piñon Pacay Copaibo Mamuri Fuente: Boletas Comunales b.2.1.4. Fauna. b.2.1.4.1. Principales Especies de Fauna De manera general, la investigación respecto de la fauna en el país se ha desarrollado en los últimos años de manera importante, debido en parte a la necesidad de generar información sobre áreas protegidas. La diversidad faunística del Beni, sigue similares patrones de variación que la flora. El Municipio de San Andrés alberga en su territorio una gran variedad de especies de animales silvestres dispersos por todo el territorio Muncicipal, muchos de éstos se encuentran en peligro de extinción, la caza y comercialización de algunas especies está penalizada por Ley. Las comunidades faunísticas de los bosques son muy complejas y su diversidad depende de los diferentes tipos de bosques, por ejemplo, la riqueza de las especies de los animales es mayor en los bosques de tierras firmes y bosques ribereños, mientras que disminuye drásticamente en los bosques de inundaciones y pantanos. En el cuadro N° 16 detallamos las principales especias de fauna, según datos recopilados de las boletas comunales, existentes dentro de La jurisdicción de San Andrés. 26
  • 27. Cuadro N° 16 Principales especies de fauna por comunidad (En las comunidades) Comunidades Animales Silvestres Especie Piscicola San Andrés Tatú, puerco de tropa, taitetú, Jochi pintau, Piraña, Yayú, Bagre, Bentón, Jochi colora. Buchere, Blanquillo. Villa Alba Jochi pintau, urina, taitetú, tatú Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, Dorado, Tucunaré, Buchere. San Lorenzo Urina, guaso, tejón, puerco, taitetú, Jochi Bentón Yayú Buchere. pintau, Jochi colorau, tatú, anta, marimono. Naranjito Buchere, bentón, Jochi colorau, Jochi pintau, Bentón, Yayú. tatú. Urina, taitetú. Miraflores Puerco, taitetú, urina, Jochi colorau, Jochi Benton, Yayu Buchere. pintau, tatú buchere. Somopae Jochi colorau, Jochi pintau, puerco, taitetú, Bentón, Buchere guaso, anta, capibara, zorro, gato montés. Las Mercedes Urina, guaso tejón, puerco, taitetú, Jochi Bentón, Yayú. colorau, Jochi pintau, tatú, marimono. Perotó Tatú, puerco de tropa, taitetú, Jochi pintau. Piraña, Bentón Buchere. Villa Cruz Jochi pintau, Jochi colorau, puerco, taitetú, Surubí, Bentón, Dorado, Tucunaré, tatú, guaso, anta, capibara, zorro, gato montés. Piraña, Buchere. Elvira Tatú, puerco de tropa, anta. León, tigre. Benton, Yayú, Buchere. Villa Banzer Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de Piraña, Bentón Tucunaré. tropa. Buen Jesús Urina, guaso tejón, puerco, taitetú, Jochi Bentón, Yayu, Buchere colorau, Jochi pintau, tatú, ana marimono. Bella Selva Urina, guaso, tejón, puerco, taitetú, Jochi Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, colorau, Jochi pintau, tatú, anta, mono Dorado, Tucunaré. silbador. Abacuya Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, taitetú, tatú, anta, marimono., Dorado, Tucunaré. Estrella de Belén Jochi pintau, Jochi colorau, taitetú. Bentón, Yayú. Nueva Betania Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau. Piraña, Bentón, Buchere Nueva Alianza Jochi colorau, tatú, taitetú, guaso, anta, Piraña, Surubí, Bentón, Dorado. capibara, zorro. Nuevo Horizonte León. Lobo. Capibara, Jochi pintau, Jochi Yayú, Bentón. colorau, anta, taitetú. Poza Honda Jochi colorau, tatú, taitetú,, guaso, anta, Piraña, Surubí, Bentón, Dorado, capibara, zorro. Tucunaré. San Juan de Mocoví Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau. Piraña, Surubí, Bentón. Dorado, Tucunaré, Pacú. Nueva Palestina Puerco de tropa, palometa, bentón, taitetú, Benton, buchere. Jochi colorau, Jochi pintau. Santa Rosa . Jochi colorau, Jochi pintau Benton, buchers, pirañas, pacu surubí, sábalo, dorado Poza Honda Jochi colorau, Jochi pintau, urina, guaso, Benton, buchers, pirañas, pacu puerco de tropa, palometa, bentón, zorro. surubí, sábalo, dorado Unión y Fe Jochi pintau, Jochi colorau, taitetú, tatú, Benton, buchere, pirañas Carmen del Dorado Taitetú, jochi colorau, jochi pintau. Benton, buchere, Yayu Nueva Creación de Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa, Benton, buchere, pirañas Cotoca puerco taitetú, guaso, anta, zorro. 27
  • 28. Sudamericano Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa, Piraña, Yayú, Bagre, Bentón, taitetú, tatú, anta, marimono. Buchere, Blanquillo. Caimanes Jochi pintau, jochi colorau, puerco de tropa, Surubí, Bentón, Tucunaré, guaso. Buchere. Loma del Amor Jochi colorau, taitetú, urina. Bentón Yayú Buchere. Puente San Pablo Jochi colorau, jochi pintau, urina, guaso, Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, palometa, puerco de tropa, Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo Primavera Gato montés, bentón buchere, palometa, Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, puerco de tropa, Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo Nueva Aurora Jochi pintau, jochi colorau, gato montés, Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo Paraíso Jochi pintau, puerco de tropa, puerco taitetú, Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, guaso, anta, zorro. Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo. Nueva Magdalena Taitetú, Jochi colorau, jochi pintau, puerco de Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, tropa. Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo 10 de Octubre Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa, Surubí, Bentón, Dorado, Tucunaré, taitetú, tatú, anta, marimono. Piraña, Buchere. 4 de Julio Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa, Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, taitetú, tatú, anta, marimono. Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo. Limoncito Surubí,. Tambaqui, jochi pintau, puerco de Piraña, Bentón Tucunaré, pacù . tropa, loros, monos. Los Chacos Jochi colorau, taitetú, urina. Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, Dorado, Tucunaré Palo Hueco Gato montés, puerco de tropa, Urina, Tatu, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, Jochi colorau y Pintau. Dorado, Tucunaré. Tajibote Jochi colorau, jochi pintau, puerco taitetú, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, tatú, guaso, anta, capibara, zorro, gato montés. Dorado, Tucunaré. Villa Cerrito Taitetú, jochi colorau, jochi pintau, puerco de Bentón, Yayú. tropa,. Villa San Pedro Gato montés, puerco de tropa, Urina, Tatu, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, Jochi colorau y Pintau Dorado, Tucunaré. Dos Lagunas Guaso, anta, zorro, urina, palometa. Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo Los Perotoses Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau, Taitetu. Piraña, Surubí, Bentón, Dorado. La Isiga Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau. Piraña, Yayú, Bentón. Fuente: Boletas Comunales. b.2.1.5. Recursos Forestales Los recursos forestales no son de mucha importancia para la explotación a gran escala, si bien existen distintas especies su volumen es insuficiente para este rubro, esto se debe a que en años anteriores las empresas madereras han diezmado estos recursos, aun existen ciertas empresas que se mantienen vigentes en la explotación talando los pocos árboles todavía existentes y por si fuera poco no cumplen con las disposiciones legales de reforestación. Los recursos forestales que existente también son utilizados por los propios comunarios para la construcción de sus viviendas. 28
  • 29. b.2.1.5.1 Principales Especies de recursos forestales. Las principales especies que existen en la región se detallan a continuación en el Cuadro siguiente estos datos han sido extraídos de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico. Cuadro No 17 Principales Especies Forestales Maderables Nativas Nombre Común Nombre Científico Estado Natural Uso Mara Swieteina macrophylla King En extinción Industrial Cedro Cederla odorata L. Escaso Industrial Palo María Calophillum brasiliensis Camb. Promedio Industrial Ochoó Hura crepitans L. Abundante Industrial Coquino Chysophyllum sereceun Promedio Ebanistería Gabetillo Aspidosperma sp. Promedio Ebanistería Guayabochi Calycophyllum spruceanun Hoo Abundante Construcción Gebió Acacia siparia Abundante Ebanistería Jacarandá Dalbegia sp Escaso Ebanistería Laurel Ocotea Escaso Industrial Mora Morus excelsa B. Abundante Construcción Negrillo Nectandra sp Abundante Construcción Amarillo Vochysia guianensis Promedio Industrial Paquió Hymenea Coulbaril L Promedio Ebanistería Piraquina Xylopia amazónica Escaso Escaso Construcción Ebanistería Sangre e toro Virola sebifera Escaso Ebanistería Sirari Ormosia nobilis Promedio Industrial Tajibo Tabebuia sp. Abundante Industrial Copaibo Copaifera Duckey Promedio Industrial Fuente: Boletas Comunales. Mara Tajibo Amarillo Semillas Sirari 29
  • 30. Cuadro No 18 Principales Especies Forestales por Comunidades de San Andrés N° Comunidad Nombre Común 1 San Andrés Guayabochi, ochoo, palo maría. 2 Villa Alba Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú, manisillo, 3 San Lorenzo Tajibo, palo maría, Piraquina, curupaú, cuta, Guayabochi. 4 Naranjito Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara. 5 Miraflores Guayabochi, Ochoó, trompillo, cuchillo. 6 Somopae Guayabochi, kari kari, mapajo, aceite, tajibo, cuta, curupaú, manisillo, sirari. 7 Perotó Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú, manisillo. 8 Villa Cruz Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú, manisillo, coquino. 9 Elvira Ochoó, Guayabochi, kari kari, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú. 10 Villa Bánzer Curupaú, Piraquina, Verdolago, manisillo, Guayabochi, blanquillo, tajibo, Gebió, copaibo, cuta. 11 Buen Jesús Guayabochi, tajibo, paquió, sirari, coquino, Piraquina, verdolago, manisillo. 12 Bella Selva Guayabochi, blanquillo, kari kari, curupaú, Piraquina, ochoó, palo maría, tajibo, cuchi, paquió, yubaparaqui. 13 Abacuya Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, tajibo, cuta, curupaú. 14 Estrella de Belén Guayabochi, cosorió, ochoó, palo maría. 15 Nueva Betania Curupaú, Piraquina, verdolago, manisillo, Guayabochi, blanquillo. 16 Nueva Alianza Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, bibosi. 17 Nuevo Horizonte Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi. 18 Poza Honda Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino. 19 Loma Rica Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, tajibo, cuta, curupaú. 20 San Juan de Mocoví Mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú. 21 Nueva Palestina Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino. 22 Santa Rosa Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi. 23 Unión y Fe Ochoó, curupaú, Guayabochi, mapajo, mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel. 24 Carmen del Dorado Guayabochi, tajibo, paquió, sirari, coquino, Piraquina, verdolago, manisillo. 25 N. Creación de Cotoca Guayabochi, ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo, Piraquina, sirari, palo maría. 26 Sudamericano Guayabochi, Ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo. 27 Caimanes Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro, paquió, momoqui, tajibo. 28 Loma del Amor Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino. 29 Puente San Pablo Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel. 30 Primavera Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro. 31 Nueva Aurora Piraquina, sirari, palo maría, curupaú. 32 Paraíso Ochoó, curupaú, Guayabochi, mapajo, palo maría, cedro, laurel. 33 Nueva Magdalena Palo María, blanquillo, ochoó, Guayabochi. 34 10 de Octubre Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi. 35 Villa San Pedro Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel 36 4 de Julio Piraquina, sirari, Palo maría, Guayabochi, cuchisillo. 37 Limoncito Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel. 38 Los Chacos Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro, paquió, momoqui, tajibo. 39 Palo Hueco Piraquina, verdolago, manisillo, blanquillo, ochoó. 40 Tajibote Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino. 41 Villa Cerrito Guayabochi, ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo, Piraquina, sirari, palo maría. 42 Dos lagunas Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi. 43 Perotoses Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel, tajibo, curupaú, mapajo, bibosi. 44 La Isiga Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo. Fuente: Boletas Comunales 30
  • 31. b.2.1.6. Recursos Hídricos b.2.1.6.1. Fuentes de Agua Disponibilidad y Características La disponibilidad de estos cuerpos de aguas para considerarlas como recursos hídricos dependen de muchos factores naturales, como ser origen de estos cuerpos de agua, así también del volumen de cada una de ellas, aunque de escasa profundidad, las innumerables lagunas de la sección municipal de San Andrés, tienen significativa importancia económica como reservorios de agua en época seca. Entre las más importantes tenemos la de San José, Azul, Francia, y Arroyo Limpio al norte, las de Rosario, Aquiles, y Caimanes al centro la Cachimbo, Conguagua, Anteojos, Conchas y Viborilla al sur. También podemos decir que cuenta con ríos navegables como el Ibare, San Pablo que es de importancia para el comercio y transporte de la pequeña producción excedente que tienen los pobladores de las comunidades asentadas sobre la rivera de este río. El río San Pablo es afluente del río Iténez a través de los cuales se puede llegar a las poblaciones de Magdalena, Huacaraje, Baures, Guayaramerín, y Costa Marques en la república del Brasil. Es necesario considerar la existencia de curichis o aguas estancadas, que son reservas naturales de las cuales el ganado de la región se abastece del suministro de agua, siendo un importante apoyo en la producción pecuaria. b.2.1.6.2. Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes El Departamento del Beni está drenado por varios ríos, de los cuales 3 son los más importantes: El río Beni, Ïtenez o Guaporé y el río Mamoré, que luego toma el nombre de río Madera, Itonamas Además de otros ríos menores como el río Negro, Rió Machupo, Río San Pablo, San Luis, Cocharcas, Ipurupuru, Mocoví, Ibare, López, y otros que también desembocan al río Mamoré, éstos en la época de inundaciones rebalsan por la falta de drenajes y por la falta de una declividad en el terreno. La sección municipal de San Andrés responde hidrográficamente a dos cuencas a la del Mamoré con los ríos Ibare y Mocoví y la del Iténez con los ríos San Pablo y Negro. Estos ríos son importantes para la región por el drenaje natural que representan además de ser ríos navegables de 6 a 7 meses del año. El mas importante de la región es el río San Pablo porque sobre las riveras de este se hallan asentadas las comunidades de San Pablo, Primavera, Samaria, Nueva Aurora, Paraíso, Nueva Magdalena, 10 de Octubre, Villa San Pedro, 4 de Julio y un sin numero de propiedades ganaderas además su importancia también radica que este sirve de limite natural entre el Departamento de Santa Cruz con el Departamento del Beni. 31
  • 32. b.2.1.7. Recursos Minerales Con respecto a este recurso no existen registros que avalen la existencia de reservas minerales para que el Municipio pueda tenerlas como recursos. b.2.1.7.1. Principales Metales y no Metales. No existen datos de la presencia significativa de metales y no metales en el municipio. b.2.9. Comportamiento Ambiental. De acuerdo a la información recopilada no existe grandes factores y/o causas significativas que produzcan efectos de cambios y deterioro considerables en el comportamiento ambiental del municipio. Sin embargo podemos mencionar algunos de menor importancia de manera temporal: b.2.9.1. suelos. Los chaqueos anuales deterioran los suelos y son tendentes a la reducir los bosques y vegetación del municipio. La quema de campos de pastos naturales (pampas) causa efecto negativo al ecosistema. b.2.9.2. Aire. El humo a consecuencia de la quema de los campos contamina el aire, produce efectos sobre los pobladores como son enfermedades respiratorias e irritaciones en los ojos, etc. En determinado época del año causa daño en la aeronavegación obstaculizando la visibilidad. b.2.9.3. Agua. De igual manera producto de la quema del chaqueo y/o de los campos en algunos casos las aguas de los ríos son contaminadas a efecto de las lluvias que arrastran cenizas causando la mortandad de peces. En la zona, existe la tala de los bosques por parte de los pobladores pero esta no es indiscriminada. La mano depredadora del hombre no se ha hecho presente dañando el ecosistema existente en la región. 32
  • 33. b.2.9.4. Inclemencias. Las inclemencias climatológicas son factores extremos que suceden y que afectan en cualquier de las dos época que se encuentran bien definas.  La sequía que inicia a partir de los meses de Julio y concluye aproximadamente en octubre, afecta en toda la región por la escasez del líquido elemento tanto para los pobladores como para los animales y plantas.  La época denominada de lluvias (Noviembre – Diciembre) es otro extremo climatológico, produce inundaciones y anegando campos y vías camineras, ocasionando cuantiosas perdidas a los pobladores de la zona. Como en todo extremo, los más afectados son los pobladores de escasos recursos. En el caso nuestro, al producirse un fenómeno climatológico el comunario es el más afectado. Los vientos son otro factor a considerar ya que debido a su intensidad estos dañan muchas veces la producción agrícola provocando la pérdida de los cultivos y la caída de flores y frutos. C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES. C.1.- Marco Histórico La población que actualmente habita el Municipio es de origen diverso pudiendo distinguirse dos grupos importantes. El primero lo constituyen los criollos y mestizos de Trinidad y Santa Cruz que atraídos por la gran cantidad de terrenos desocupados (baldíos) y las posibilidades de extraer productos comerciales fueron poco a poco dando origen entre los años 1907 - 1950 a las comunidades más antiguas de la Sección. (Fuente: Boletas Comunales) El segundo lo componen los nuevos asentamientos campesinos que en la década de los 70 y los 80 fueron estableciéndose en el área de influencia, de la carretera Trinidad - Santa Cruz. (Fuente: Boletas Comunales). Estos nuevos pobladores lo constituyen: Los de las riveras de los ríos, especialmente del Mamoré, Ibare y otros que en busca de terrenos altos libres de inundaciones, fueron estableciéndose y fundando nuevas comunidades. Los de otras provincias del Departamento como Yacuma, Moxos é Iténez, (llamados inmigrantes). Los citadinos, que veían en el campo una alternativa a las limitaciones urbanas para extender su patrimonio. 33
  • 34. Los de los pueblos del interior del país, mayormente potosinos y relocalizados de los centros mineros, que se han dedicado a las actividades productivas agrícolas. C.2. Demografía. c.2.1. Población por edad y sexo. La población del Municipio de San Andrés representa el 84% de la población total de la provincia Marbán, que es de 14.454 hab. En relación con la población del Departamento del Beni, la segunda sección de la provincia Marbán contribuye con solo el 3% del total Departamental, que es de 362.521 hab. (FUENTE INE). Cuadro N° 19 Población por Sexo Distrito Nº 1 Habitantes Distrito Comunidades Familias Varones Mujeres Total 1 San Andrés 45 110 108 218 1 Villa alba 65 160 140 300 1 San Lorenzo 70 140 148 288 1 Naranjito 60 160 140 300 1 Miraflores 50 170 130 300 1 Somopae 60 160 130 290 1 Las Mercedes 13 35 25 60 1 Perotó 65 180 150 330 1 Villa Cruz 16 45 45 90 1 Elvira 95 200 160 360 Total 544 1.360 1.176 2.536 Fuente: Encuestas Comunales. Cuadro N° 20 Población por Sexo Distrito Nº 2 Habitantes Distrito Comunidades Familias Varones Mujeres Total 2 Villa Bánzer 30 110 135 245 2 Buen Jesús 30 76 74 150 2 Bella Selva 60 151 160 311 2 Nuevo Amanecer 13 13 12 25 2 Abacuya 20 75 70 145 2 Estrella de Belén 30 80 70 150 2 Nueva Betania 36 130 122 252 2 Nueva Alianza 26 87 43 130 2 Nuevo Horizonte 60 150 100 250 2 Poza Honda 39 92 48 140 Total: 337 964 834 1.798 Fuente: Encuestas Comunales. 34
  • 35. Cuadro N° 21 Población por Sexo Distrito Nº 3 Habitantes Distrito Comunidades Familias Varones Mujeres Total 3 Nueva Palestina 15 43 30 73 3 Loma Rica 35 56 40 96 3 San Juan de Mocoví 43 66 44 110 3 Santa Rosa 87 300 250 550 3 Unión y Fe 35 90 75 165 3 Villa San Antonio 20 53 52 105 3 El Carmen del Dorado 56 107 100 207 3 Nueva Creación de Cotoca 52 120 100 220 3 Sudamericano 9 28 29 57 Total: 352 863 720 1.583 Fuente: Encuestas Comunales. Cuadro N° 22 Población por Sexo Distrito Nº 4 Habitantes Distrito Comunidades Familias Varones Mujeres Total 4 Caimanes 62 130 120 250 4 Loma de Amor 25 90 78 168 4 Puente San Pablo 600 1400 1600 3000 4 Primavera 36 90 79 169 4 Samaria 22 30 26 56 4 Nueva Aurora 31 69 52 121 Total: 776 1.809 1.955 3.764 Fuente: Encuestas Comunales. Cuadro Nº 23 Población por Sexo Distrito Nº 5 Habitantes Distrito Comunidades Familias Varones Mujeres Total 5 Paraíso 50 75 70 145 5 Nueva Magdalena 67 100 145 245 5 10 de Octubre 70 190 164 354 5 4 de Julio 66 120 100 220 5 Limoncito 30 140 130 270 5 Los Chacos 31 55 45 100 5 Tajibote 16 16 14 30 5 Villa San Pedro 80 217 210 427 5 La Isiga 12 30 33 63 Total 391 943 911 1.854 Fuente: Encuestas Comunales. 35
  • 36. En los cuadros N° 19-23 antes descrito, podemos observar que la mayor concentración de habitantes, del Municipio de San Andrés, se encuentra en el distrito 4. Gráfico Nº 8 Población por Sexo Mujeres 49% 1 2 51% Hombres c.2.2. Número de Familias y promedio de miembros por familia. Como bien se observa en los Cuadros N° 19-23 en el Municipio de San Andrés existen alrededor de 2.400 familias con un promedio de 5 miembros por familia. La comunidad con mayor cantidad poblacional es San Pablo con 600 familias y 3.000 habitantes distribuidos en 4 Juntas Vecinales. c.2.3. Densidad de población. Analizando la relación de superficie del Muncipio de San Andrés con el número de habitantes que tiene, tenemos que su densidad poblacional es de 1.32 Hab./km2. c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural y Urbana Concentrada dispersa. La sección Municipal de San Andrés, la conforman 2.400 familias las cuales se hallan distribuidas en 44 comunidades, estas familias se hallan concentradas en dos núcleos comunales (San Pablo, San Andrés, Villa Alba, Peroto y San Lorenzo). El Municipio de San Andrés está considerado como eminentemente rural, a excepción de San Pablo que es una de las comunidades que cuenta con una población de 3.000 hab., cumpliendo así con los requisitos dados por el INE para ser considerada comunidad urbana (una población es considerada urbana cuando cuenta con más de 2.000 hab. y la población de una comunidad es considerada dispersa, cuando su número de habitantes no alcanzan el mínimo requerido). 36
  • 37. C.3. Dinámica Poblacional c.3.1. Emigración. En el Municipio de San Andrés la mayor parte de su población es emigrante, al parecer se ve influenciada por la facilidad de acceso que tienen los pobladores de las comunidades a la carretera Trinidad - Santa Cruz, que facilita de alguna manera su emigración. Las causas principales para esta emigración está dada generalmente por el factor económico o en busca de mejores condiciones de vida, emigran frecuentemente hacia la ciudad de Trinidad y al Departamento de Santa Cruz y en algunos casos en una menor proporción a otros departamentos como La Paz y Cochabamba, y muy exepcionamente al exterior del país. c.3.1.1. Temporal: Proporción según: Tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación. La emigración temporal es frecuente muy especialmente en los jóvenes, la razón generalmente es para continuar sus estudios y en algunos caso de los varones el servicio militar obligatorio. En lo que respecta a los mayores, el motivo principal es el de buscar mejores sus condiciones de vida. De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas familiares respecto a la emigración temporal tenemos existente en el Municipio es el 9% de los cuales 5% corresponde a los hombres y 4% para las mujeres. (Fuente INE). Gráfico Nº9 Emigración Temporal Hombres 5% 4% Mujeres 1 2 3 91% c.3.1.2. Definitiva. Proporción según: Tiempo épocas, edad, sexo y ocupación. Si bien la emigración definitiva es menor que la temporal, esta se da en los casos en que los jóvenes estudiantes una vez culminado sus estudios consiguen trabajo que les brinda de alguna 37
  • 38. manera mejores condiciones de vida, con respecto a las comunidades de las que son provenientes. En las personas mayores esta emigración es mucho menor ya que estas, se encuentran más a gusto en sus tierras, si se da la emigración es por que estos han conseguido reunir cierto capital y quieren disfrutar sus últimos años de vida mas holgadamente en las ciudades. La emigración definitiva alcanza a 7% con 3% para los hombres y 4% para las mujeres. (Fuente INE). Gráfico Nº 10 Emigración Definitiva Mujeres 4% 3% Hombres 1 2 3 93% c.3.2. Inmigración. La inmigración en el Municipio de San Andrés es esporádica y en relación a la emigración es baja, esta se da generalmente por pobladores de otros Municipios que buscan conseguir algunos terrenos en estas zonas por el fácil acceso a la carretera Trinidad - Santa Cruz, esto se da en el caso de los dueños de propiedades ganaderas (estancias) y los agricultores, así también en el caso de los inmigrantes de otros departamentos del interior del país (Collas - colonos) y los peones contratados en las estancias ganaderas. En el municipio de San Andres se puede destacar la imigración de los residentes del Deparatamneto de Potosi, que a traves de un proyecto ejecutado por el municipio en coordinación con la Federación sindical Unica de Trabajadores Campesinos del Beni, INRA – BENI, se ha promovido un nuevo asentamiento, que conforman la comunidad de Villa San Pedro. c.3.2.1.- Temporal: Proporción según Tiempo, Épocas, Edad y Sexo. Esta inmigración normalmente se debe al movimiento que realizan las personas dueñas de estancias ganaderas o dueños de parcelas agrícolas, que contratan, peones o trabajadores para realizar un determinado trabajo temporal, ejemplo época de chaqueo, cosecha, marcado y vacunado del ganado. 38
  • 39. Otro aspecto que podemos destacar es la inmigración de pobladores de otros departamentos del interior de país (Collas) cuya principal actividad por lo general es el comercio. c.3.2.2. Definitiva: Proporción según Tiempo, Épocas, Edad y Ocupación La inmigración definitiva es mínima en esta región, esta inmigración la realizan los pobladores de los Departamentos del Occidente que al ver que el comercio en esta región es altamente lucrativo, se establecen en las mismas o bien crean asentamientos para dedicarse a la agricultura. Este es el tipo de inmigración tiene un porcentaje de 1.57%. C.3.3.- Tasa de Natalidad. La tasa de natalidad según el INE es el cociente (osea la división), entre el número de nacimientos ocurridos durante un periodo (Generalmente un año calendario) y la población media del mismo año. La sección municipal de San Andrés tiene de natalidad de 37%. C.3.4. Tasa de Mortalidad: General Materna e infantil. La tasa de mortalidad bruta o tasa de mortalidad general es el cociente entre el número de defunciones de todas las edades ocurridas en un periodo determinado (Generalmente un año calendario) y la población media del mismo periodo para el de San Andrés ésta tasa de 9%. - En cuanto se refiere a la mortalidad infantil tenemos que la tasa de mortalidad del Municipio de San Andrés es de 90 por mil años nacidos vivos hasta el primer año, la cuál es comparable a la tasa departamental que también es de 90 por mil niños nacidos vivos. c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional. El Municipio de San Andrés tiene una tasa de crecimiento poblacional de 3% la cuál es menor en comparación con la tasa de crecimiento poblacional Departamental que es de 3.24%. (Fuente: INE) La tasa de crecimiento poblacional se refiere al número de personas que se incorporan anualmente por cada 100 habitantes. c.3.6. Tasa de analfabetismo por Sexo (Total y Funcional). Es el número de personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir. La tasa de analfabetismo para el Departamento del Beni es de 12.8%; la de la Provincia Marbán es de 20.5% y en cuanto se refiere al Muncipio de San Andrés su tasa de 39
  • 40. analfabetismo es menor a la provincial la cuál es de 18% el incremento de la tasa de analfabetismo Provincial se debe al incremento de la tasa de analfabetismo Seccional de Loreto que es de 26.4%. En el municipio de San Andrés existen aproximadamente 1.000 analfabetos de los cuales 600 son mujeres y 400 son hombres como podemos observar existe mayor cantidad de mujeres analfabetos (60%) en relación a los hombres (40%). (Fuente: SEDUCA). Gráfico Nº 11 Tasa de Analfabetismo hombres 40% mujeres mujeres 60% c.3.7. Esperanza de Vida. Es el promedio de años que corresponderá vivir a un conjunto de recién nacidos con arreglo a la tasa de mortalidad por edades de un periodo dado. Si el número total de años que se espera viva esta acorde, se distribuiría uniformemente entre ellos. La esperanza de vida para el municipio de San Andrés es de 58 años para los hombres y 62 para las mujeres (Fuente: Servicio Departamental de Salud). Gráfico Nº 12 Esperanza de vida al nacer. Hombres, 58 1 Mujeres, 62 56 58 60 62 Mujeres Hombres 40
  • 41. C.4. - Base cultural de la población. c.4.1. Origen étnico. La población que habita en el Municipio de San Andrés es de origen diverso. La componen criollos y mestizos de Trinidad y Santa Cruz, inmigrantes de las etnias guarayas, itonamas, movinas, quechuas, aymras, ignacianas, cayubabas, etc, por lo tanto no se registra un origen étnico propio, por lo que se construyo una versión cultural campesina camba-mestiza-beniana con rasgos característicos de la sociedad dominante Trinitaria. c.4.2.- Idiomas. En general las comunidades del Municipio de San Andrés hablan el castellano existiendo algunas comunidades donde se puede encontrar grupos de personas que hablan el Quechua, (Nuevo asentamiento) Aymará, (Villa San Pedro) Ignaciano, Trinitario y Guarayo (Naranjito). Cuadro Nº. 24 Cultura, Idioma y Dialectos por Comunidad Idiomas Comunidades Origen Etnico C M G Q A San Andrés Mestiza Beniana X Villa Alba Mestiza Beniana X San Lorenzo Mestiza Beniana X Naranjito Mestiza Beniana X X Miraflores Mestiza Beniana X Somopae Mestiza Beniana X Perotó Mestiza Beniana X Villa Cruz Mestiza Beniana X Elvira Mestiza Beniana X Villa Banzer Mestiza Beniana X Buen Jesús Mestiza Beniana X Bella Selva Mestiza Beniana X Nuevo Amanecer Mestiza Beniana X Abacuya Mestiza Beniana X Estrella de Belén Mestiza Beniana X Nueva Betania Mestiza Beniana X Nueva Alianza Mestiza Beniana X Nuevo Horizonte Mestiza Beniana X Poza Honda Mestiza Beniana X Loma Rica Mestiza Beniana X San Juan de Mocoví Mestiza Beniana X Nueva Palestina Mestiza Beniana X Santa Rosa Mestiza Beniana X Unión y Fe Mestiza Beniana X Villa San Antonio Mestiza Beniana X EL Carmen del Dorado Mestiza Beniana X Nueva C. De Cotoca Mestiza Beniana X Sudamericano Mestiza Beniana X Samaria Mestiza Beniana X Caimanes Mestiza Beniana X Loma del Amor Mestiza Beniana X Villa San Pedro Mestiza Potosinos X X X Puente San Pablo Mestiza Beniana X 41
  • 42. Primavera Mestiza Beniana X Nueva Aurora Mestiza Beniana X Paraíso Mestiza Beniana X Nueva Magdalena Mestiza Beniana X 10 de Octubre Mestiza Beniana X 4 de Julio Mestiza Beniana X Limoncito Guarayo X X Los Chacos Mestiza Beniana X Tajibote Mestiza Beniana X La Isiga Mestiza Beniana X C = Castellano, M = Moxeño, G = Guarayo, Q = Quechua, A = Aymará. Fuente: Boletas comunales. c.4.3. Religiones y Creencias. En el Municipio de San Andrés dentro de su población, al igual que en el resto del país es predomina la religión Católica, sin embargo existen pequeñas congregaciones de iglesias protestantes que se dedican a predicar el Evangelio. Se puede mencionar que en todo el territorio de la jurisdicción del Municipio de San Andrés existe la libertad de culto y creencias. c.4.4. Calendario Festivo y Ritual En este Municipio, por lo general en todas las comunidades su principal fiesta es la patronal pero normalmente respetan por costumbre otras festividades religiosas católicas como ser: 1. Semana Santa. 2. Corpus Christy. 3. Año Nuevo. 4. Carnavales. 5. Día del Trabajo. 6. Dia de la Madre. 7. Navidad. 8. Fiestas Patrias. 9. Aniversario del Beni. 10. Fiestas patronales. 11. Dia del padre 12. Santa Rosa En el siguiente Cuadro N° 25 detallamos las fiestas patronales por comunidad, se debe hacer notar que las fiestas de las comunidades están relacionadas en primera instancia con el recordatorio de su fecha de creación y por lo general con festividades religiosas esto debido a la influencia que dejaron los jesuitas a los antiguos pobladores y que esta fue pasando la generación en generación por eso cada comunidad tiene un denominado santo o virgen que lo reconocen con mucha fe como patrono y/op partona de la comunidad o pueblo. 42
  • 43. Cuadro N° 25 Fiesta Patronal Por Comunidad Comunidades Fiesta Patronal San Andrés 30 de Noviembre Villa Alba 13 de Mayo San Lorenzo 10 de Agosto Naranjito 15 de Agosto Miraflores 30 de Mayo Somopae 10 de Octubre Perotó 16 de Julio Villa Cruz 03 de Mayo Elvira 14 de Septiembre Villa Banzer 10 de Mayo Buen Jesús 23 de Agosto Bella Selva 27 de Septiembre Nuevo Amanecer 27 de Mayo Abacuya 30 de Agosto Estrella de Belén 03 de Mayo Nueva Betania 14 de Agosto Nueva Alianza 16 de Julio Nuevo Horizonte 11 de Junio Poza Honda 21 de Septiembre Loma Rica 24 de Septiembre Las Mercedes 24 de Septiembre San Juan de Mocoví 24 de Julio Nueva Palestina 21 de Septiembre Santa Rosa 30 de Agosto Unión y Fe 12 de Octubre El Carmen del Dorado 16 de Julio Nueva C. De Cotoca 08 de Diciembre Sudamericano 07 de Junio Samaria 8 de Diciembre Caimanes 23 de Abril Loma del Amor 31 de Julio Puente San Pablo 29 de Junio Primavera 21 de Septiembre Nueva Aurora 01 de Octubre Villa San Pedro 28 de Junio Villa San Antonio 12 de Junio Paraíso 10 de Octubre Nueva Magdalena 22 de Julio 10 de Octubre 10 de Octubre 4 de Julio 04 de Julio Limoncito 08 de Agosto Los Chacos 24 de Septiembre Tajibote 06 de Agosto La Isiga 06 de Agosto Dos Lagunas Fuente: Boletas Comunales. 43
  • 44. C.5. Educación. c.5.1.- Educación Formal. Si bien existe un sistema educativo en el Municipio de San Andrés este no cumple como los pobladores quisieran ya que presenta una serie de problemas entre los que podemos nombrar: Insuficiente infraestructura, inexistencia de material pedagógico, falta de capacitación de los profesores, escuelas muy alejadas, existencia solamente del ciclo básico en algunas comunidades, en otras derivadas hasta el ciclo intermedio, y solo en algunas comunidades el ciclo medio. Por todo lo expuesto anteriormente podemos decir que si existe cobertura en educación, esta es muy deficiente, por lo que se da el caso de que el 70% de los niños que pasan a 2° grado no leen ni escriben otro texto que no sea el utilizado durante la gestión escolar. c.5.1.1.- Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos. Como lo dijimos anteriormente la Estructura Institucional Educativa del Municipio de San Andrés tiene muchas deficiencias no obstante de que en la mayoría de las comunidades se cuenta con una escuela, la que desgraciadamente muchas veces no tienen suministro de los requisitos indispensables para prestar la comodidad requerida para el aprendizaje. En el Cuadro N° 26 vemos el número de Unidades Educativas con que cuenta el Municipio de San Andrés, las que totalizan 49 unidades educativas en todo el municipio. 44
  • 45. Cuadro N° 26 Unidades Educativas Del Municipio de San Andrés UNIDAD EDUCATIVA UNIDADES EDUCATIVAS NUCLEO CENTRAL ASOCIADAS Humberto Velarde G. Humberto Velarde San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo Naranjito Villa Alba La Isiga Genaro Gutiérrez Somopae Perotó Genaro Gutiérrez Miraflores Villa Cruz Elvira (Jorge Soruco Justiniano) Villa Bánzer Villa Bánzer Villa Bánzer Buen Jesús Bella Selva Abacuya 6 de Junio Estrella de Belén 6 de Junio 6 de Junio Nueva Alianza Poza Honda N. Señora de Begoña Santa Rosa Km. 100 Loma Rica San Juan de Mocoví Santa Rosa de Azabe Santa Rosa Km. 100 Nueva Palestina Unión y Fe El Carmen del Dorado El Trigal 2 de Agosto 2 de Agosto 2 de agosto Sudamericano Bolivia Nueva Aurora N. C. de Cotoca Puente Caimanes San Bartolo Loma del Amor Primavera Remanso del Paraíso Cerro Chico La Frontera Caimanes Tajibote Tajibote El Confín Villa San Antonio Villa Cerrito Monte Cristo Dos Lagunas La Manguita Nueva Canaan 4 de Julio Los Cusis 4 de Julio Palo Hueco 4 de Julio Limoncito Los Chacos Fuente: SEDUCA. 45
  • 46. En el Cuadro N° 26 vemos que en el Municipio de San Andrés existen 9 unidades educativas Centrales las que cuentan con 49 Unidades Educativas Asociadas. Por lo dicho anteriormente, se podría afirmar que en el Municipio de San Andrés todas las comunidades cuentan con escuelas lo que en cierta forma es un potencial, buscando siempre la manera de impulsar de la mejor forma posible la Reforma Educativa, mejorando la infraestructura y mejorando la capacitación a los profesores. Para considerar esta potencialidad, es necesario establecer un plan de educación a mediano plazo y con políticas definidas, tomando en cuenta que el objetivo principal es mejorar la calidad de la educación. c.5.1.2.- Ubicación y Distancia de los Establecimientos. Las escuelas de este Municipio se hallan ubicadas en su mayoría (98%) dentro de la misma comunidad por lo tanto los alumnos no tienen que recorrer grandes distancias para asistir a sus escuelas, esto se da hasta el nivel primario puesto que son pocas las escuelas que tienen secundaria y los alumnos que desean seguir estudiando lo deben hacer, trasladándose a vivir hasta la ciudad de Trinidad, esta es una de las razones de la deserción escolar de este Municipio. c.5.1.3.- Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimiento. El 51% de las escuelas en el Municipio están construidas con ladrillo y el 49% con materiales rústicos (cerco de chuchío y techo de hoja de motacú). En cuanto a equipamiento se refiere el 93% de las escuelas requiere equipamiento necesario, consistente en material didáctico y mobiliario, ya que según la Ley de Reforma Educativa se debería contar con estos medios, lo que demuestra que al momento de efectuar el presente estudio esta normatividad aun no se implementó en el Municipio, por lo que se constata que en estos establecimientos, los pupitres y pizarrones en su mayoría están en regulares condiciones siendo en muchos casos insuficientes. En el siguiente cuadro vemos la infraestructura de las escuelas por comunidad. 46
  • 47. Cuadro N° 27 Características de las escuelas en el Municipio de San Andrés Estado Servicios Básicos y Comunidades Características Equipamiento B R M San Andrés X Ladrillo X Villa Alba X Ladrillo X San Lorenzo X Ladrillo y Mat, Rúst. X Naranjito X Ladrillo Miraflores X Material Rustico Somopae X Ladrillo X Perotó X Ladrillo X Villa Cruz X Material Rustico Elvira X Ladrillo X Villa Banzer X Ladrillo X Buen Jesús X Ladrillo y M. Rustico Bella Selva X Ladrillo X Nuevo amanecer No tiene Abacuya X Ladrillo X Estrella de Belén X Ladrillo Nueva Betania X Ladrillo X Nueva Alianza X Ladrillo y rustica Nuevo Horizonte X Ladrillo X Poza Honda X Material Rustico Loma Rica X Material Rustico San Juan de Mocoví X Rustica Nueva Palestina X Ladrillo X Santa Rosa X Ladrillo X Unión y Fe X Ladrillo El Carmen del Dorado X Material Rustico Nueva Creación de Cotoca X Ladrillo Sudamericano X Ladrillo Caimanes X Ladrillo X Loma del Amor X Ladrillo X Puente San Pablo X Ladrillo X Primavera X Material Rustico Samaria X Material Rustico Nueva Aurora X Material Rustico Paraíso X Material Rustico Nueva Magdalena X M. Rustico y Ladrillo 4 de Julio X Material Rustico 10 de Octubre X Material Rustico Limoncito X Ladrillo Los Chacos X Ladrillo Tajibote X Material Rustico Villa San Pedro X Material Rustico Villa San Antonio X Material Rustico La Isiga X Ladrillo y Tabique Fuente: Boletas de encuestas Comunales 47
  • 48. Hacemos notar que en la comunidad de Bello Horizonte existe el internado de Begoña construido y administrado por los curas Franciscanos, el internado está abierto a toda la comunidad en lo que respecta a educación así también este internado atiende en sus instalaciones a niños huérfanos de todo el departamento hasta los quince años proporcionándoles educación, vivienda y alimentación. c.5.1.4.- Dotación de Servicios por Establecimiento. Las escuelas que cuentan con servicios básicos completos son las Unidades Educativas Santa Rosa, Begoña, San Pablo, Nueva Betania, el resto no tiene servicios básicos o solo cuentan con letrinas en mal estado, en cuanto a energía eléctrica se refiere, las que cuentan con energía eléctrica son. Elvira, Peroto, Somopae y Miraflores, las otras escuelas no tienen este servicio, ni cuentan con agua potable, se abastecen del líquido elemento de pozos semisurgentes o de pozos en ambos casos el agua es contaminada. c.5.1.5.- Numero de matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento. En los cuadros 28, 29 y 30 se detalla el numero de alumnos por establecimiento estos hacen un total de 3.506 alumnos distribuidos en los diferentes niveles de escolaridad. 48
  • 49. Cuadro N° 28 Numero de Alumnos por Núcleo y Unidad Educativa Nivel Inicial Núcleo Unidad Educativa Unidades Educativas Total Central Asociadas Inicial 1 Inicial 2 Inicial Humberto Velarde G. 0 18 18 Humberto Velarde San Lorenzo 0 17 17 San Lorenzo San Lorenzo Naranjito 0 14 14 Villa Alba 0 8 8 La Isiga 0 0 0 Genaro Gutiérrez 0 17 17 Somopae 0 15 15 Perotó Genaro Gutiérrez Miraflores 0 0 0 Villa Cruz 0 11 11 Elvira (Jorge Soruco ) 0 18 18 Villa Bánzer 0 11 11 Buen Jesús 0 6 6 Villa Banzer Villa Banzer Bella Selva 0 14 14 Abacuya 0 0 0 6 de Junio 0 9 9 Estrella de Belén 17 7 24 6 de Junio 6 de Junio Nueva Alianza 0 10 10 Poza Honda 0 0 0 N. Señora de Begoña 0 9 9 Santa Rosa km. 100 0 15 15 Loma Rica 0 0 0 San Juan de Mocoví 0 0 0 Santa Rosa de Santa Rosa Km. 100 Nueva Palestina 0 0 0 Azabe Unión y Fe 0 0 0 El Carmen del Dorado 0 0 0 El Trigal 0 0 0 2 de agosto 0 72 72 Sudamericano Bolivia 0 0 0 Nueva Aurora 0 0 0 N. C. de Cotoca 0 0 0 Puente Caimanes 0 0 0 2 de Agosto 2 de Agosto San Bartolo 0 7 7 Loma del Amor 0 0 0 Primavera 0 0 0 Remanso del Paraíso 0 0 0 Cerro Chico 0 17 17 La Frontera 0 0 0 Tajibote 0 10 10 El Confín 0 0 0 Villa San Antonio 0 0 0 Caimanes Tajibote Villa Cerrito 0 0 0 Monte Cristo 0 8 8 Dos Lagunas 0 0 0 La Manguita 0 8 8 Nueva Canaan 0 0 0 4 de Julio 0 11 11 Los Cusis 4 de Julio Palo Hueco 0 0 0 4 de Julio Limoncito 0 0 0 Los Chacos 0 0 0 Fuente: SEDUCA (gestión 2002) 49
  • 50. Cuadro N°. 29 Numero de Alumnos por Núcleo y Unidad Educativa Nivel Primaria Núcleo Unidad Unidades Total Educativa Educativas 1ero 2do 3ero 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo. Primaria Central Asociadas Humberto Velarde 9 7 12 10 12 14 10 0 74 Humberto San Lorenzo 18 18 12 12 12 12 0 12 96 San Velarde Naranjito 11 12 13 10 7 5 3 10 71 Lorenzo San Lorenzo Villa Alba 19 14 26 17 12 6 8 6 108 La Isiga 8 4 9 0 0 0 0 0 21 Genaro Gutiérrez 18 22 14 14 16 14 13 9 120 Somopae 17 19 17 15 18 17 11 0 114 Perotó Genaro Gutiérrez Miraflores 14 14 16 10 15 0 0 0 69 Villa Cruz 5 5 0 0 0 0 0 0 10 Elvira (Jorge Soruco) 18 24 15 20 17 22 20 22 158 Villa Bánzer 7 5 10 10 12 8 5 3 60 Buen Jesús 5 3 3 5 0 0 0 0 16 Villa Villa Bánzer Bella Selva 11 20 9 18 17 11 18 0 104 Bánzer Abacuya 14 4 9 7 16 0 0 0 50 6 de Junio 11 8 10 16 12 17 19 23 116 Estrella de Belén 6 7 7 0 0 0 0 0 20 6 de Junio 6 de Junio Nueva Alianza 15 6 11 10 10 7 13 0 72 Poza Honda 6 6 10 0 0 0 0 0 22 N. Señora de Begoña 21 25 16 20 25 50 33 21 211 Santa Rosa Km. 100 26 20 21 22 16 23 19 19 166 Loma Rica 23 7 8 8 0 0 0 0 46 Santa Santa Rosa Km. San Juan de Mocoví 12 6 10 5 3 0 0 0 36 Rosa de 100 Nueva Palestina 10 11 11 4 6 0 0 0 42 Azabe Unión y Fe 19 9 14 11 8 0 0 0 61 El Carmen d/ Dorado 18 14 10 15 14 0 0 0 71 El Trigal 20 8 13 16 6 9 12 10 94 2 de agosto 121 66 92 90 60 82 51 35 597 Sudamericano 13 6 4 6 4 0 0 0 33 Nueva Aurora 7 7 3 8 8 0 0 0 33 N. C. de Cotoca 8 7 7 5 5 0 0 0 32 Puente Caimanes 10 13 7 13 6 7 0 0 56 2de 2 de Agosto San Bartolo 8 6 8 3 3 3 0 6 37 Agosto Loma del Amor 12 6 3 6 0 0 0 0 27 Primavera 9 10 7 7 6 0 0 0 39 Remanso del Paraíso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cerro Chico 16 13 14 9 7 11 5 1 76 La Frontera 13 11 12 10 6 6 11 0 69 Tajibote 10 8 9 4 8 1 7 3 50 El Confín 10 4 4 0 0 0 0 0 18 Villa San Antonio 6 4 6 0 0 0 0 0 16 Caimanes Tajibote Villa Cerrito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Monte Cristo 4 5 5 6 11 4 4 8 47 Dos Lagunas 8 0 5 7 0 0 0 0 20 La Manguita 5 6 5 6 9 4 6 0 41 Nueva Canaan 9 9 9 10 5 8 3 4 57 4 de Julio 17 13 9 12 11 10 4 2 78 Los Cusis 4 de Julio Palo Hueco - - - - - - - - - 4 de Julio Limoncito - - - - - - - - - Los Chacos - - - - - - - - - Fuente: SEDUCA. 50
  • 51. Cuadro N° 30 Numero de Alumnos por Núcleo y Unidad Educativa Nivel Medio Núcleo Unidad Educativa Unidades Educativas Total Central Asociadas 1ero. 2do. 3ero. 4to. Secund. Humberto Velarde G. 21 0 0 0 21 San Lorenzo 0 0 0 0 0 San Lorenzo Humberto Velarde Naranjito 0 0 0 0 0 San Lorenzo Villa Alba 7 5 8 0 20 La Isiga 0 0 0 0 0 Genaro Gutiérrez 18 0 0 0 18 Somopae 0 0 0 0 0 Perotó Genaro Gutiérrez Miraflores 0 0 0 0 0 Villa Cruz 0 0 0 0 0 Elvira (Jorge Soruco J.) 20 13 11 8 52 Villa Bánzer 0 0 0 0 0 Villa Bánzer Villa Bánzer Buen Jesús 0 0 0 0 0 Bella Selva 0 0 0 0 0 Abacuya 0 0 0 0 0 6 de Junio 30 26 15 6 77 Estrella de Belén 0 0 0 0 0 6 de Junio 6 de Junio Nueva Alianza 0 0 0 0 0 Poza Honda 0 0 0 0 0 N. Señora de Begoña 0 0 0 0 0 Santa Rosa Km. 100 20 10 7 7 44 Loma Rica 0 0 0 0 0 Santa Rosa Santa Rosa Km. 100 San Juan de Mocoví 0 0 0 0 0 de Azabe Nueva Palestina 0 0 0 0 0 Unión y Fe 0 0 0 0 0 El Carmen del Dorado 0 0 0 0 0 El Trigal 0 0 0 0 0 2 de agosto 39 30 11 5 85 Sudamericano Bolivia 0 0 0 0 0 Nueva Aurora 0 0 0 0 0 N. C. de Cotoca 0 0 0 0 0 2 de Agosto 2 de Agosto Puente Caimanes 0 0 0 0 0 San Bartolo 0 0 0 0 0 Loma del Amor 0 0 0 0 0 Primavera 0 0 0 0 0 Remanso del Paraíso 0 0 0 0 0 Cerro Chico 0 0 0 0 0 La Frontera 0 0 0 0 0 Tajibote 0 0 0 0 0 El Confín 0 0 0 0 0 Villa San Antonio 0 0 0 0 0 Caimanes Tajibote Villa Cerrito 0 0 0 0 0 Monte Cristo 0 0 0 0 0 Dos Lagunas 0 0 0 0 0 La Manguita 0 0 0 0 0 Nueva Canaan 0 0 0 0 0 4 de Julio 0 0 0 0 0 Los Cusis 4 de Julio Palo Hueco 0 0 0 0 0 4 de Julio Limoncito 0 0 0 0 0 Los Chacos 0 0 0 0 0 Fuente: SEDUCA. 51
  • 52. c.5.1.6.- Deserción escolar por Sexo: Tasa y Principales Causas. Entre las principales causas de deserción escolar tenemos: Bajos ingresos económicos de los padres de familia, los mismos que no les permiten el poder comprar materiales, vestimenta y todo aquellos que significa el requerimiento necesario para su asistencia a la escuela, por lo que se ven obligados a sacar a sus hijos de la escuela. Cambio de residencia, en muchos de los casos los padres consiguen trabajos en las propiedades ganaderas como peones y por ello se ven obligados a llevar a su familia integra a su fuente de empleo (estancia), provocando el abandono de sus hijos de la escuela comunal. El Nivel de formación escolar disponible solo existe en el nivel primario, por lo que para continuar con el nivel secundario, los alumnos que desean alcanzar el bachillerato, necesariamente deben trasladarse a la cuidad de Trinidad, ésta es otra causa de la deserción escolar, ya que los padres al no contar con los recursos suficientes para solventar los gastos consiguientes de sus hijos en la ciudad. Según información proporcionada por la oficina de la Dirección Distrital de Educación, el nivel de deserción en el Municipio Alcanza a un 11%. c.5.1.7.- Numero de Profesores por establecimiento y Numero de Alumnos por Profesor. En la segunda sección de la provincia Marbán existen 223 profesores distribuidos en las 49 escuelas existentes en el Municipio, la distribución de los profesores se detalla en el Cuadro N° 31. 52
  • 53. Cuadro N° 31 Numero de Profesores por establecimiento NUCLEO UNIDAD EDUCATIVA UNIDADES EDUCATIVAS PROFESORES CENTRAL ASOCIADAS N° Humberto Velarde G. 9 San Lorenzo 6 San Lorenzo Humberto Velarde Naranjito 4 San Lorenzo Villa Alba 9 La Isiga 1 Genaro Gutiérrez 10 Somopae 7 Perotó Genaro Gutiérrez Miraflores 3 Villa Cruz 1 Elvira (Jorge Soruco J.) 14 Villa Bánzer 6 Buen Jesús 1 Villa Bánzer Villa Bánzer Bella Selva 5 Abacuya 3 6 de Junio 14 Estrella de Belén 3 6 de Junio 6 de Junio Nueva Alianza 4 Poza Honda 1 N. Señora de Begoña 15 Santa Rosa Km. 100 14 Loma Rica 2 San Juan de Mocoví 2 Santa Rosa de Azabe Santa Rosa Km. 100 Nueva Palestina 2 Unión y Fe 3 El Carmen del Dorado 2 El Trigal 4 2 de agosto 30 Sudamericano Bolivia 2 Nueva Aurora 2 N. C. de Cotoca 2 Puente Caimanes 3 2 de Agosto 2 de Agosto San Bartolo 4 Loma del Amor 2 Primavera 2 Remanso del Paraíso 2 Cerro Chico 4 La Frontera 3 Tajibote 4 El Confín 1 Villa San Antonio 1 Caimanes Tajibote Villa Cerrito 0 Monte Cristo 4 Dos Lagunas 1 La Manguita 3 Nueva Canaan 3 4 de Julio 5 Los Cusis 4 de Julio Palo Hueco - 4 de Julio Limoncito - Los Chacos 0 FUENTE: SEDUCA. 53
  • 54. La escuela "2 de Agosto" ubicada en el Puente San Pablo, cuenta con el mayor número de profesores y alumnos seguida por las escuelas "6 de Junio”, “Santa Rosa km. 100” y “Jorge Soruco Justiniano”, dichos centros educativos cuentan con el nivel de enseñanza primaria y secundaria, son los únicos a nivel Seccional que cuentan con estos ciclo. c.5.1.8.- Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa. Si bien la Reforma Educativa está vigente desde el año 1995 y su objetivo es el de mejorar la educación, dotando de infraestructura adecuada, mobiliario pedagógico, didáctico, capacitación de los maestros en nuevos métodos de enseñanza, ésta reforma no ha avanzado en el municipio de San Andrés, pero no se pierde la expectativa por los beneficios que pueda proporcionar ésta con su implementación. c.5.2.- Educación no formal. En cuanto se refiere a la educación no formal el servicio es de carácter fiscal: En la Comunidad de Puente San Pablo, existe un centro de “Capacitación Técnica San Pablo”, donde se pasan cursos de carpintería, plomería e interpretación de planos para los hombres y sastrería para las mujeres. c.5.2.1.- Instituciones de Capacitación Existentes. En años anteriores existieron varias entidades privadas que brindaron servicios de capacitación, asistencia técnica y asesoramiento social, en la actualidad son pocas las que prestan tales servicios. Entre las entidades que tienen presencia en el Municipio están: EPARU, CARITAS, La Cruz Roja, el IPD – Beni, que esta con un proyecto de recuperación de animales en peligro de extinción como ser el Taitetú y el Jochi Pintau. c.5.2.2.- Principales Programas y Practicas de Capacitación. EPARU.- Cuenta con programas de capacitación y promoción en salud y horticultura, además de prestar apoyo crediticio en insumos hortícola, plantines forestales y esta desarrollando un proyecto de Industrialización de la caña de azúcar. CARITAS.- Servicios de salud en atención médica y vacunación además de proporcionar el desayuno escolar. Tiene una cobertura por el sector de San Pablo y sus alrededores. c.5.2.3.- Estado y Calidad de la Infraestructura y Equipamiento Disponible. No se dispone de infraestructura para la capacitación dentro de las Sección Municipal ya que las instituciones con presencia en el Municipio tiene su sede en Trinidad y los cursos o talleres que realizan lo hacen en general en al escuela de al comunidad. 54
  • 55. c.5.2.4.- Número de Capacitadores por Sexo. Debido a que no se lleva registros de participantes de los eventos, no existen datos del número de Capacitadores que tienen estas instituciones, además de que para cada curso los asistentes varían en número. c.5.2.5. Calidad y cobertura de los servicios educativos. Tanto la calidad como la cobertura de los sevicios educativos en el municipío de San Andrés es muy baja ya que se limita a la formación teorica de los alumnos con muy poca practica y esta se da principalmente a los centros mas poblados como San Pablo, Santa Rosa y San Andrés, mientras que en las comundades campesinas e indigenas la educación no formal no existe. Si bien existe alguna capacitación técnica, esta es temporal mediante algunos seminarios o Talleres por periodos cortos y en temas muy especificos de capacitación teórica. C.6.- Salud. c.6.1.- Medicina Convencional.  Son escasa las comunidades que cuentan con infraestructura para salud y las que cuentan no tienen insumos médicos.  A nivel municipal existen apenas dos médicos generales, no existiendo especialistas en otras áreas. La mayor parte del Personal de salud son enfermeras o auxiliares de enfermería que no alcanzan a cubrir ni la mitrad del requerimiento de la población. c.6.1.1.- Estructura Institucional: Número y Tipo de Cobertura de los Establecimientos.  EL Municipio cuenta actualmente con 8 establecimientos destinados a salud.  7 de los establecimientos existentes se encuentran en buenas condiciones. A continuación en el Cuadro N° 32 se detalla los establecimientos de salud existentes en el Municipio de San Andrés y su cobertura. 55
  • 56. Cuadro N° 32 Cobertura de los establecimientos Establecimiento Cobertura Estancia O Comunidad San Andrés Est. Las Barreras, Villa Paquita, Santa Juanita, Paraíso. Villa Alba Villa Alba, muchas estancias. San Lorenzo Est. La Quinta, Puesto Finis, Shiriqui, Puesto Taborga, San Patricio, El Placer, Las Mercedes, Comunidad Naranjito. Somopae Perotó, Elvira, Miraflores, Villa Cruz. Nueva Betania N. Betania, V. Banzer, Buen Jesús, Bella Selva, Estrella de Belén, N. Alianza, Abacuya, N. Horizonte, Poza Honda. Santa Rosa Palestina, Loma Rica, San Juan de Mocoví, Unión y Fe, El Carmen del Dorado, Nueva Creación de Cotoca, Villa San Antonio. Puente San Pablo N. Aurora, Samaria, Loma del Amor, Caimanes, Sudamericano, Villa San Pedro. 10 de Octubre 10 de Octubre, 4 de Julio, Villa San Pedro, Primavera, Nueva Magdalena, Remanso del Paraíso. Fuente: Boletas Comunales 56
  • 57. c.6.1.2.- Ubicación y Distancia del Establecimiento. Cuadro N° 33 Ubicación y Distancia de los Establecimientos Ubicación Comunidad / Estancia Distancia (Km.) San Andrés De Trinidad 35 Estancia Las Barreras 2 de San Andrés Villa Paquita 1 de San Andrés Santa Juanita 2 de San Andrés Paraíso 2.5 de San Andrés Villa Alba Villa Alba De Trinidad 35 Otras Estancias No se Conoce San Lorenzo Estancia La quinta De Trinidad 33 Puesto Finis No se conoce Shiriqui No se conoce Puesto Taborga No se conoce San Patricio No se conoce El Placer No se conoce Las Mercedes No se conoce Comunidad Naranjito 13 de San Lorenzo Somopae De Trinidad 30 Perotó 2 de Somopae Elvira 6 de Somopae Miraflores No se Conoce Villa Cruz No se conoce Nueva Betania 85 De Trinidad Villa Banzer 64 de Trinidad Buen Jesús 2 de Villa Banzer Bella Selva 5 de Villa Banzer Estrella de Belén 3.5 de Villa Banzer Nueva Alianza No se Conoce Abacuya 82 de Trinidad Nuevo Horizonte 92 de Trinidad Poza Honda 89 de Trinidad Santa Rosa De Trinidad 100 Palestina 5 de Santan Rosa Loma Rica 7 de Santan Rosa San Juan de Mocoví 10 de Santan Rosa Unión y Fe 6 de Santan Rosa El Carmen del Dorado 7 de Santan Rosa Nueva Creación de Cotoca 12 de Santan Rosa Villa San Antonio No se conoce Puente San Pablo De Trinidad 150 Nueva Aurora No se Conoce Samaria No se Conoce Loma del Amor No se Conoce Caimanes No se Conoce Sudamericano No se Conoce 10 de Octubre 65 de Puente San Pablo 4 de Julio 74 de Puente San Pablo Villa San Pedro No se conoce Nueva Magadalena 185 de Trinidad Primavera. 16 de Trinidad Remanso del Paraíso No se conoce 57
  • 58. Como se Observa el Cuadro N° 33 las distancia a los centros de salud del Municipio de San Andrés varían grandemente teniendo muchas veces los comunarios que recorres grandes distancias para poder acceder a este servicio o en su defecto tener que llegar hasta Trinidad en casos que no puedan ser atendidos en tales centros que es en la mayoría de los casos debido al escaso número y mala capacitación del personal de salud. c.6.1.3.- Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimientos. En el Cuadro N° 34 podemos ver el Estado en que se encuentra la infraestructura de los servicios de salud en las comunidades que existe este servicio. Cuadro N° 34 Salud Pública Instalaciones Calidad Equipamiento Personal Comunidad PM PS B R M B R M M E AE San Andrés X X X X X X Villa Alba X X X X San Lorenzo X X X X Somopae X X X N. Betania X X X X Santa Rosa X X X X Puente San Pablo X X X X X 10 de Octubre X X X PM = Puesto Médico M = Médico B = Bueno M = Malo PS = Posta Sanitaria E = Enfermera AS = Asistente de R = Regular Enfermería Como se Observa en el Cuadro N° 34 el Municipio de San Andrés cuenta con muy baja cobertura de servicios de salud se puede decir que este campo está completamente abandonado y que la infraestructura existente en general está en pésimas condiciones.  De las 44 Comunidades solo en 18 existe el servicio de salud a medias.  EL 100% del equipamiento en las postas sanitarias es malo y en muchos casos no existe.  En la Comunidad de Puente San Pablo se cuenta con un puesto Médico con 1 cama atendido por un médico y una auxiliar de enfermería, en la comunidad también existe un centro de salud dependiente de la Iglesia (Caritas). En San Andrés se cuenta con una posta sanitaria nueva que es atendida por un médico y una enfermera. 58
  • 59. C.6.1.4.- Personal Médico y Paramédico por Establecimiento. En el Cuadro N° 35 vemos el personal medico con que cuenta el Municipio de San Andrés. Cuadro N° 35 Personal Médico por Establecimiento Personal Establecimiento M E AE San Andrés 1 1 Villa Alba 1 San Lorenzo 1 Somopae 1 Nueva Betania 1 Santa Rosa 1 Puente San Pablo 1 1 1 Villa Bánzer 1 10 de Octubre 1 Fuente: Boletas Comunales.  En todo el Municipio apenas existe dos médicos y 10 enfermeras auxiliares.  De las 18 instalaciones existentes para los servicios de salud 2 cuentan con personal médico. Según datos recopilados en las encuestas comunales y encuestas a informantes claves si bien figura este personal médico son ítems para el Municipio de San Andrés estos la mayor parte del tiempo la pasan en la Ciudad de Trinidad descuidando por completo sus funciones. c.6.1.5.- Causas Principales para la Mortalidad. Según a unidad sanitaria del Beni las principales causas para la mortalidad en este municipio son: Las infecciones agudas respiratorias IRA en el caso de los niños. Enfermedades diarreicas EDA tanto en niños como en adultos. Desnutrición y parasitosis. c.6.1.6.- Epidemiología : Tipo de Vacunas y Cobertura. En el cuadro N° 36 vemos la vacuna y cobertura alcanzada con las campañas de vacunación en el municipio. 59
  • 60. Cuadro N° 36 Tipo de Vacunas y Cobertura Tipo de Dosis y Cobertura Vacuna Inicial 1era. Cobertura (%) 2da. 3era. Cobertura (%) Antipolio 82 227 88.28 246 202 64.92 DPT - 234 66.86 190 202 56.81 BCG 205 - 58.57 - - - Fuente: Servicio Departamental de Salud.  La Campaña de Vacunación Antipolio en niños menores de un año alcanzó una cobertura de 88.28%.  La campaña de Vacunación DPT en niños menores de un año alcanzó una cobertura de 66.86%.  La Campaña de vacunación BCG en niños menores de un año alcanzó una cobertura de 58.57%. Según datos obtenidos de las encuestas comunales las infecciones mas frecuentes en el Municipio de San Andrés se pueden ver en el Cuadro Nº 37 también la incidencia que esta tiene. Cuadro N° 37 Infecciones mas frecuentes que Afectan a los Comunarios (Año 2002) Infecciones Casos Diarrea 556 Neumonía 139 Sintomático Respiratorio 55 Total 750 Fuente: Servicio Departamental de Salud (Distrito 1) c.6.1.7.- Grado y Cobertura de Desnutrición Infantil. El Alto grado de desnutrición infantil en la región se debe especialmente a la dieta baja en proteínas, vitaminas y minerales y al contrario rica en hidratos de carbono. En los Cuadros N° 38 y 39 podemos observar el grado de prevalencia de desnutrición infantil. 60
  • 61. Cuadro N° 38 Epidemiología Nutricional en Niños menores a 2 años Nº Niños (%) de Municipio (Encuestados) Nutridos Desnutridos Nutrición. San Andrés 637 414 223 64% Fuente: Servicio Departamental de Salud (Distrito 1) Como podemos observar, en el anterior cuadro, en el municipio de San Andrés se cuenta con alto porcentaje de nutrición en los niños menores a 2 años (64%). Cuadro N° 39 Epidemiología Nutricional en Niños de 2 a 4 años Niños de 2 a 4 años Prevalencia (%) Municipio Nutridos Desnutridos Nutrición Desnutrición San Andrés 698 211 76.78 23.21 Fuente: Servicio Departamental de Salud (Distrito 1) En el cuadro Anterior se observa que el porcentaje de desnutrición no es muy significativo en relación al porcentaje de nutrición. c.6.2.- Medicina tradicional. Ante la ineficiencia y abandono del servicio de salud, la única alternativa que tienen los pobladores, es la medicina tradicional. Podríamos decir que el Municipio cuenta con 19 curanderos y 26 parteras. Los curanderos y las familias campesinas en general, tienen conocimiento de la capacidad curativa de las plantas medicinales y otros productos naturales, de los cuales, muchos son generalizados como remedios caseros en las comunidades. Se entiende que el uso de prácticas de Medicina Tradicional sirve para solucionar enfermedades frecuentes y no muy graves. En general la población recurre a la medicina tradicional cuando las dolencias no son muy graves, en el caso de que estan sean de mayor magnitud, buscan la manera de trasladarse a la cuidad de Trinidad para obtener una mejor asistencia en salud. c.6.2.1.- Número de Curanderos y Parteras. El Municipio de San Andrés cuenta con 19 curanderos y 26 parteras, los cuales ofician como médicos pese a que los comunarios prefieren ser tratados por profesionales, empero al ser la cobertura de salud deficiente y sus ingresos bajos, no es posible acceder a la atención médica convencional. 61
  • 62. En el Cuadro N° 40 podemos verla distribución de los curanderos y parteras en las comunidades. Cuadro N° 40 Parteras y Curanderos Existentes en el Municipio Comunidades Parteras Curanderos San Andrés 1 1 Villa Alba 1 1 San Lorenzo 1 1 Naranjitos 1 Miraflores 1 1 Somopae 1 Las Mercedes Perotó 1 1 Villa Cruz 1 1 Elvira 1 1 Villa Banzer 1 Buen Jesús 1 1 Bella Selva 1 1 Nuevo Amanecer Abacuya Estrella de Belén Nueva Betania Nueva Alianza Nuevo Horizonte Poza Honda Loma Rica San Juan de Mocoví Nueva Palestina 1 Santa Rosa 1 Unión y Fe 1 1 Villa San Antonio EL Carmen del Dorado 1 Nueva Creación de Cotoca 1 1 Sudamericano 1 Caimanes 1 1 Loma del Amor 1 1 Puente San Pablo 2 Primavera 1 1 Samaria Nueva Aurora 1 Paraíso 1 Nueva Magdalena 1 10 de Octubre 1 1 4 de Julio 1 Limoncito Los Chacos Tajibote 1 Villa San Pedro La Isiga TOTAL 26 19 Fuente: Boletas Comunales. 62
  • 63. c.6.2.2.- Principales Enfermedades Tratadas. En el Cuadro N° 41 citamos algunas de las enfermedades y los remedios tradicionales de uso más frecuentes, estos son datos recopilados de las boletas comunales y de consultas hechas a los mismos curanderos. Cuadro Nº 41 Enfermedades y remedios Enfermedad Remedio Parásitos Semilla de papaya, raíz de motacú, resina de ojé. Arrebato Tabaco verde, aceite de copaibo, limón con paja cederrón, ponche. Bronquitis Caré con aceite de pata, manteca de tatú, manteca de piyu, miel de abeja, jarajorechi. Dolor de Cabeza Hoja de San José, Raíz de ambaibo. Corazón Té de ambaibo colorao, toronjil, paja cedrón. Diarrea Flor de papayo macho, semilla de pata, vira vira negra con flor de lima y yerba buena, guayabo, trauma, naranjo, chichapi, cáscara de palo santo. Fiebre Hoja de malva Taporita, Cuatro Cantos, Matico, pasto amargo. Infecciones intestinales Hoja de Verbena azul, clara de huevo de gallina, jengibre. Riñones Hoja de cogollo de urucú, raíz de caña agria, jane de tutuma tierna. Fuente: Boletas Comunales. C.7.- Saneamiento Básico.- c.7.1.- Estructura Institucional. En el Municipio de San Andrés, solo dos comunidades (San Pablo y Villa Alba) cuentan con sistemas de distribución de aguas, esta no recibe ningún tratamiento de purificación, la cooperativa encargada del servicio está denominada con el mismo nombre de la comunidad. La Cobertura Aproximada es de 82% respecto a la población total de la comunidad, también podemos indicar, que algunas comunidades cuentan con pozos semisurgentes perforados y aunque el agua no recibe ningún tratamiento, es un sistema que garantiza en cierto grado un bajo nivel de contaminación. El principal inconveniente de estos pozos radica en que el agua es salada y los comunarios en la mayoría de los casos prefieren agua de curichis o de alguna poza cercana. 63
  • 64. El agua proveniente de estas fuentes, generalmente es más apta para el uso y consumos por su sabor, pero esta presenta un mayor riesgo de contaminación, provocando que la mayoría de los habitantes contraigan algunas enfermedades estomacales y/o parasitosis. En lo que se refiere a la eliminación de residuos, el 60% cuenta con letrinas no existiendo ningún tipo de alcantarillado sanitario. El Proyecto PRAS – Beni, dependiente de la Prefectura Departamental del Beni a través de un convenio firmado con el Gobierno Municipal ha implementado en el Municipio de San Andrés la perforación de pozos, e instalación de piletas públicas y bombas EMA, en las distintas comunidades del Municipio de San Andrés. Asi mismo la construcción de letrinas unifamiliares con materiales apropiados lo que tiende a implementar en forma progresiva el servicio de saneamiento básico. C.7.2.- Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable. Como se dijo anteriormente las únicas comunidades en el Municipio de San Andrés que cuentan con red de distribución de aguas son Puente San Pablo y Villa Alba, para este cometido la Cooperativa tiene un tanque elevado que llega a cubrir a un 85% del requerimiento de la comunidad. El costo estándar mensual es de 15 Bs. por grifo en forma mensual. El resto de las comunidades se abastecen de agua de pozos, ríos, lagunas, norias, bombas manuales, así también de las cunetas que existen a las márgenes de la Carretera Trinidad – Santa Cruz esto en época de lluvias. En el cuadro N° 42 podemos ver la disponibilidad y fuentes de aguas con que cuentan las comunidades. 64
  • 65. Cuadro N° 42 Disponibilidad y fuentes de agua Fuente Tiempo Distancia Comunidad Caña- de la Fuente Red Río da Pozo Bomba Otros Temp. Perm. (Mts.) San Andrés X X X Villa Alba X X X X San Lorenzo X X X Naranjitos X X X Miraflores X X Las Mercedes X X Somopae X X Perotó X X Villa Cruz X X Elvira X X Villa Banzer X X Buen Jesús X X Bella Selva X X X Nuevo Amanecer X Abacuya X X Estrella de Belén X X Nueva Alianza X X X Nueva Betania X X Nuevo Horizonte X X Poza Honda X X X Loma Rica X X X San Juan de X X X X Mocoví Nueva Palestina X X X Santa Rosa X X X Unión y Fe X X X Villa S. Antonio X C. del Dorado X X N.C. de Cotoca X X Sudamericano X X Caimanes X X Loma del Amor X X Puente S. Pablo X X X X X Primavera X X X Samaria X X Nueva Aurora X X Paraíso X X N. Magdalena X X 10 de Octubre X X 4 de julio X X X Limoncito X X Los Chacos Tajibote Villa San Pedro La Isiga X X X Fuente: Boletas Comunales. 65
  • 66. c.7.3.- Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas.- En el Municipio de San Andrés no se cuenta en ninguna de las comunidades con servicio de alcantarillado por lo tanto la eliminación de excretas se la realiza en la mayor parte de los casos en campo abierto, en casos mas reducidos en letrinas y en muy pocos casos en pozo séptico. En el primer caso resulta ser este medio adecuado para foco de programación de enfermedades. En el Municipio se cuenta con la construcción de letrinas por parte de PRAS - Beni en las comunidades de San Andrés mejorando de alguna forma la eliminación de excretas y por consiguiente mejorando las condiciones de salubridad de la región. C.8.- Fuentes y Uso de Energía. En el Municipio cuentan con el servicio de energía eléctrica las poblaciones semiurbanas de San Pablo, San Andrés y San Lorenzo con un suministro reducido de (3 a 4 horas) en horario nocturno. Con el tendido de energía electrica desde la Ciudad de Trinidad se Benefician las Comunidades de Elvira, Villa Cruz, Somopae, Perotó y Miraflores, se calcula que por lo menos hasta el 2005 este servicio cubra el 50% de las Comunidades del Municipio. Una de las fuentes energéticas más usadas y accesibles a nivel comunal es la leña (trozos de madera). Debido a que los campesinos no tienen a disposición otras fuentes de energía, como ser gas licuado, vio gas, kerosene y diesel en algunos lugares se cuenta con un panel solar. c.8.1.- Tipo de Fuente: Eléctrica, Gas, Leña y Otros. c.8.1.1.- Gas. Este tipo de energía es empleado por una reducida parte de la población del Municipio, debido al elevado costo que implica la compra de los implementos necesarios así como su contenido de la garrafa. De acuerdo a los datos sistematizados de las Boletas Comunales se pudo determinar que solo un 15% de la población cuenta con esta fuente de energía. c.8.1.2.- Leña. La información registrada acusa además de que este tipo de fuente es la más utilizada y conocida desde tiempos antiguos y su uso se generaliza a la totalidad de las comunidades existentes de la jurisdicción del Municipio y donde según los Instrumentos de Recopilación 66
  • 67. de información utilizados, se estima que el 100% de la población la utiliza por que además de que es disponible en todas las épocas del año, es la más accesible para todas las familias. Los comunarios del municipio de San Andrés cuentan con fuentes de energía como ser:  Eléctrica.- El 25% de las comunidades de las 44 existentes cuentas con este servicio.  Gas Licuado.- Algunas de las comunidades sobre la carretera Trinidad – Santa Cruz acceden a este tipo de energía su costo es de 27 Bs. Por garrafa.  Leña.- La mayor parte de las comunidades utiliza esta fuentes por ser las mas baratas y las de mas fácil acceso.  Kerosene uilizado para el alumbrado mediante mecheros o lamparinas en las comunidades y en domicilios del área urbana que no cuenta con el suministro de energía eléctrica .  Panel Solar.- Esta se da en contados casos en su mayor parte son utilizados como fuentes de energía para radio aficionados.  El carbon aún lo utilizan muchas familias y/o conservan la plancha a carbon por no contar con energía eléctrica . En el Cuadro N° 43 que se presenta a continuación, se puede observar los diferentes tipos de energía que son mas utilizadas por las comunidades del Municipio de San Andrés. Cuadro N° 43 Fuentes de Energía Comunidad E. Eléctrica Kerosene Gas Licuado Leña San Andrés X X Villa Alba X X San Lorenzo X X Naranjitos X X Miraflores X X Somopae X X X Las Mercedes X X Perotó X X Villa Cruz X X X Elvira X X X Villa Bánzer X X Buen Jesús X X Bella Selva X X Nuevo Amanecer X Abacuya X X Estrella de Belén X X Nueva Betania X X X Nueva Alianza X X Nuevo Horizonte X X Poza Honda X X 67
  • 68. Palestina X X Loma Rica X X San Juan de Mocoví X X La Isiga X X Tajibote X X Santa Rosa X X Unión y Fe X X Villa San Antonio X X Carmen del Dorado X X Nueva Creación de Cotoca X X Sudamericano X X Caimanes X X Loma del Amor X X San Pablo X X X X Primavera X X Samaria X X Nueva Aurora X X 4 de Julio X X 10 de Octubre X X Nueva Magdalena X X Paraíso X X Limoncito X X Los Chacos X X Villa San Pedro X X Fuente: Boletas Comunales. c.8.2.- Empresa de Servicios. Energía Eléctrica.- En el Municipio como bien se dijo anteriormente solo existen dos comunidades que cuentan con este servicio estas son: Puente San Pablo que cuenta con una cooperativa de luz (cooperativa San Pablo) la comunidad tiene energía eléctrica de hrs. 18:00 p.m. a 23 p.m., el costo estándar por foco o por enchufe es de 20 Bs si tiene dos son 25 Bs. Las otras comunidadaes que cuenta con energía eléctrica son: Elvira, Villa Cruz, Somopae, Perotó y Miraflores las cuales se abastece de este servicio aprovechando el tendido eléctrico Trinidad – Casarabe la cooperativa que dota de este servicio es COSERELEC con asiento en Trinidad esta comunidad cuenta con energía eléctrica todo el día, el costo del KWH. es de 0.545 Bs. Ambas comunidades se encuentran en el Distrito 2. c.8.3.- Cobertura Domiciliaria y Consumo Percápita. La cooperativa San Pablo tiene una cobertura aproximada del 75% en la población de Puente San Pablo. 68
  • 69. æ La cooperativa COSERELEC tiene una cobertura del 25% en las comunidades de Elvira, Peroto, Villa Cruz y Somopae. æ Existen muy pocas familias que utilizan gas licuado debido a su elevado costo y además que el flujo comercial de este producto es reducido. æ La mayor parte de la población utiliza el Kerosene y la leña para dotarse de luz y cocinar. c.9.- Vivienda. c.9.1.- Estado y Calidad. El tipo de vivienda mas predominante existentes en las comunidades de Sección del Municipio de San Andrés se caracterizan principalmente por su estructura pecuaria, su deficiente habitabilidad y el insuficiente espacio físico que no tiene los requerimientos mínimos para colmar las diferentes necesidades familiares. Esta precariedad afecta negativamente en los niveles de salubridad e higiene, agravados por el escaso acceso de la población al servicio de Salud. El hacinamiento es la característica del 90% de los hogares de la sección conformados por viviendas rústicas (Piso de tierra, paredes de astillas de palma o de cañas de chuchío y techo de hojas de Motacú), estas se subdividen entre 1 y 2 ambientes, los mismos que son de uso múltiple en las actividades del hogar. En Municipio de San Andrés, se deduce que a pesar de que el 90% de las viviendas habitadas, son chozas o construcciones rústicas, los materiales con las que están conformadas no pueden ser consideradas como inadecuadas, puesto que reúnen una serie de ventajas en relación a los factores ambientales predominantes en la región, además de que existen en abundancia, por lo tanto estos son accesibles y de bajo costo. El Cuadro N° 44, que se presenta a continuación, nos detalla los diferentes tipos de vivienda existentes y la clasificación de viviendas por tipo, personas y habitantes en cada una de las comunidades del municipio. 69
  • 70. Cuadro N° 44 Tipo de Viviendas en el Municipio de San Andrés Comunidades % TIPO A % TIPO B % TIPO C % TIPO D N° de hab. San Andrés X X 218 Villa Alba X X 300 San Lorenzo 288 Naranjitos 300 Somopae 290 Miraflores 300 Las Mercedes 60 Perotó 330 Villa Cruz 90 Elvira X X 360 Villa Bánzer X X 245 Buen Jesús X 150 Bella Selva X 311 Nuevo Amanecer X 25 Abacuya X 145 Estrella de Belén X X 150 Nueva Betania X X 252 Nueva Alianza X 130 Nuevo Horizonte X X 250 Poza Honda X X 140 Loma rica X X 96 San Juan de Mocoví X X 110 Nueva Palestina X 73 Santa Rosa X X X 550 Unión y Fe X 165 Villa San Antonio X 105 El C. Del Dorado X 207 N.C. de Cotoca X 220 Sudamericano X 57 Caimanes X X 250 Loma del Amor X 168 Puente San Pablo X X X 3000 Primavera X 169 Samaria X 56 Nueva Aurora X 121 Paraíso X 145 Nueva Magdalena X 245 10 de Octubre X 354 4 de Julio X 220 Limoncito X 270 Los Chacos X 100 Tajibote X 30 Villa San Pedro X 427 La Isiga X 63 A = Techo de Teja. Paredes de ladrillo / palma, piso de tierra. B = Techo de Motacú, paredes de madera, piso de tierra. C = Techo de Motacú, Paredes de tabique, piso de tierra. D = Techo de teja, paredes de ladrillo, piso de cemento / ladrillo. 70
  • 71. c.9.2.- Numero de ambientes por vivienda. En el Cuadro N° 44 detallamos los promedios de ambientes por vivienda y por comunidad, del cual podemos observar que existe una media de 2 ambientes por vivienda lo que nos demuestra el asinamiento en el que viven los pobladores de este municipio. c.9.3.- Promedio de Personas por vivienda. En el Cuadro N° 44 se detalla el promedio de personas que habitan por vivienda y por comunidad obteniendo una media municipal de 6 personas por vivienda relacionando este promedio de ambientes confirmamos la deficiencia habitacional existente en las viviendas del Municipio de San Andrés así como el hacinamiento de los pobladores del Municipio. C.10.- Transportes y Comunicaciones De acuerdo a los datos obtenidos, se pudo evidenciar que de acuerdo a la época, los pobladores del Municipio utilizan dos principales medios de transporte que a continuación se detallan: Terrestre o vial, siendo el más utilizado en toda época del año pese al deterioro de los caminos, y carreteras troncales y vecinales ocasionado por las constates lluvias, además de provocar un incremento en el precio del pasaje y cargas. El transporte fluvial es limitado por que solo se cuenta con dos rios nabegables que es el río San Pablo y el Ybare. C.10.1.- Red vial, Aeroportuaria y Fluvial. EL transporte terrestre cuenta con una red vial de caminos tanto troncales como vecinales que vincula en un 90% a las comunidades de la jurisdicción del Municipio, y aún más en la época seca, donde se efectúa el servicio de transporte de pasajeros y carga. En cuanto al transporte aéreo existen pistas de aterrizaje que son utilizadas mayormente por los propietarios de los establecimientos ganaderos, donde estas se encuentran ubicadas. En cuanto al transporte fluvial se debe aclarar que este servicio no es muy utilizado debido a que el medio no se presta a esta actividad y solo existen dos rutas secundarias definidas hacia el río San Pablo y el río Ybare. C.10.2.- Principales tramos, longitudes accesibilidad según clase. El principal medio de transporte es el terrestre y se limita a los tramos más importantes que a continuación se detallan: 71
  • 72.  Trinidad - Elvira – Santa Rosa - San Pablo (138 km) – 4 de Julio (198 km.).  Trinidad Somopae-Perotó-San Andrés – Villa Alba (42 km.).  Trinidad – San Lorenzo - Naranjito (35 km.). Este servicio se realiza a través de Automoviles, camionetas y camiones de transporte. En último término el transporte fluvial se utiliza solo en época de lluvias cuando el nivel de agua de los ríos permite la navegación de embarcaciones mayores y menores, principalmente de uso particular que prestan este servicio de la población de Nueva Aurora, Samaria, Puente San Pablo y Remanso del Paraíso. c.10.3.- Frecuencia y periodo de uso. El transporte terrestre tiene una frecuencia de uso diaria con una mayor afluencia en la época seca (Abril a Septiembre). El transporte fluvial solo es utilizado en la época de agua, concentrando su mayor actividad entre los meses de Octubre a marzo. La red fluvial, es operable en mejores condiciones en época de lluvias. La frecuencia se pierde en tiempo seco por la disminución del caudal de aguas que presentan los ríos lo cual dificulta la navegación. Auque sigue siendo el medio de precios mas bajo y accesible. c.10.4.- Red de Comunicaciones. Al igual que los demás servicios básicos, el de comunicación es completamente ineficiente y de muy baja cobertura en el Municipio de San Andrés siendo de muy poca utilidad para los pobladores de este Municipio ya que para comunicarse al no existir en 98% de las comunidades este servicio prefieren dar mensajes orales a las camionetas que pasan por las comunidades para que sean portadores de estos mensajes. c.10.4.1.- Existencia y Servicios de: Diter, ENTEL, Radio Aficionados y Otros.  Al capitalizarse ENTEL se pensó en la zona este servicio sin embargo la cobertura que tiene esta empresa es mínima, puesto que solo existe en las comunidades que nombramos a continuación: San Pablo, Elvira Perotó, Somopae, Villa Alba, San Andrés, Naranjito, Villa Bánzer, Nuevo Horizonte, Santa Rosa y Nueva Aliaza.  Radio Serrano presta sus servicios solo en la comunidad de San Pablo.  Existe gran cantidad de radioaficionados en especial en las estancia ganaderas a veces estos suplen de alguna forma la falta de los servicios de comunicación. 72
  • 73. c.10.5.- Medios de Comunicación: TV, Radio Emisoras, Prensa Escrita, Etc. En el Municipio de San Andrés no existe medios de comunicación asentados, pero debido a la cercanía de muchas comunidades a la ciudad de Trinidad muchas de estas pueden captar canales de televisión de la repetidoras. También es importante nombrar a la Radio Trópico que mediante su programa “Mensajero Tropical” suple en alguna forma la carencia de servicios de comunicación, además que cumple la función de integrar todo el departamento, por lo expuesto podemos aseverar que el 100% de las personas que viven en esta región oyen esta emisora. D. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO. d.1.- Acceso y Uso del Suelo. d.1.1.- Tamaño y Uso de la Tierra (Cultivos, Pastos, Barbecho, Forestal y Otros).- El territorio Municipal abarca una superficie de 800.000 has. Cubiertas de bosque amazónico y pastizales, con excepción del 0.19% cultivado de un total de 6.56% que esta dotado a comunidades campesinas. La cobertura y uso del suelo para mejor comprensión de las características de la Sección se la presenta por complejo geomorfológico, dadas las extensiones superficiales de cobertura y uso. Cuadro N° 45 Tamaño y Uso de la Tierra Cobertura Aproximada Estructura Superf. Ganade Cultiba Cultiva Geomorfológico en Has. Bosque Pasto A.S. ria ble da Monte San Pablo 368.000 50.033 1.629 307.618 8.000 720 Sabana 295.180 150.757 51 19 17.400 126.233 720 Sedimentación Rio 137.000 2.037 140 131.643 3.000 180 Grande Total 800.180 150.757 52.121 1.788 456.661 137.233 1.620 Porcentajes (%) 100% 18.84% 6.56% 0.19% 57.08% 17.15% 0.18% AS = Aguas Superficiales (Cauces de Ríos y Lagunas). Fuente: Boletas comunales. d.1.2.- Superficies de Tierra Bajo Riego y a Secano. En el municipio de San Andrés así como en todo el departamento del Beni los cultivos existentes en la región no utilizan riego, a pesar de existir recursos hídricos que puedan favorecer esta práctica. 73
  • 74. La inexistencia de esta labor no influye significativamente en la producción comunal, además los agricultores de la zona no cuentan con los recursos económicos suficientes que les permitan diseñar sus sistemas de riego, adquirir los implementos necesarios así como solventar el mantenimiento respectivo. Por otro lado algunas de las principales causas que hacen que la implementación de sistemas de riego se torne dificultosa e inaplicable. Costumbres de producción limitada de generación en generación. Falta de pendiente en los suelos para facilitar el movimiento de las aguas para riego teniéndose que realizar el riego por inundación lo que debe hacerse con una motobomba. Desconocimiento de los beneficios que traería esta práctica en la producción. d.1.3.- Tenencia del Suelo. En cuanto se refiere a la tenencia de la tierra se diferencian 4 tipos de comunidades las denominadas antiguas, que tienen poca extensión de tierra, las comunidades espontáneas que se han conformado por ex jornaleros de ganadería que se han asentado en bosques adyacentes a las estancias ganaderas privadas, las etancias ganaderas privadas y por último, comunidades nuevas que han recibido dotaciones de tierra de la reforma agraria y los nuevos asentamientos humanos. d.1.3.1.- Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal. La propiedad comunal es denominada territorio de la comunidad, donde abarca todo el area de terreno de la comunidad con su respectiva colindancia con las otras comunidadades. La propiedad familiar es un area de terreno denominada parcela, que esta dentro de la comunidad la cual ha sido dotado a un Comunario con el fin de que realice actividades de agricultura y al momento de vender su propiedad solo puede vender las mejoras y/o trabajo realizado en la mencionada parcela. Como anteriormente se mencioná la tenencia de la tierra en las comunidades de la Sección Municipal de San Andrés está dividida entres tipos de comunidades en las cuales la diferencia de superficies cultivables, varía tanto de nivel comunal como a nivel familiar. 74
  • 75. Cuadro Nº 46 Tamaño de la propiedad comunal y Familiar en Comunidades Denominadas antiguas. Superficie /has. Comunidades Tot. Min. May. Max. San Andrés 376 6 7 20 Villa Alba. 232 4 5 10 San Lorenzo 224 4 5 9 Naranjito 230 6 8 10 Miraflores 258 7 8 12 Somopae 424 6 7 26 Perotó 1116 7 12 50 Abacuya 100 3 5 7 Loma Rica 819 12 20 45 San Juan de Mocoví 482 5 15 30 TOTAL 4.261 60 92 219 Fuente: Boletas Comunales. Cuadro Nº 47 Tamaño de la propiedad comunal y familiar en Comunidades Denominadas Espontáneas Superficie /has. Comunidades Tot. Min. May. Max. Villa Cruz 69 1 4 10 Elvira 72 1 2 5 Los Chacos 485 7 20 30 Tajibote 45 2 5 10 Perotoses 62 3 7 7 La Isiga 70 4 7 10 TOTAL 888 18 45 72 Fuente: Boletas Comunales. 75
  • 76. Cuadro Nº 48 Tamaño de la propiedad comunal y familiar en Comunidades denominadas nuevas. Superficie/has. Comunidades Tot. May Max. Villa Bánzer 3000 50 50 Buen Jesús 1000 50 50 Bella Selva 2000 50 50 Estrella de Belén 1000 50 50 Nueva Betania 3000 50 50 Nueva Alianza 1500 50 50 Nuevo Horizonte. 1500 50 50 Poza Honda 2000 50 50 Nueva Palestina 750 50 50 Santa Rosa 3000 50 50 Unión y Fe 1500 50 50 Carmen del dorado 2000 50 50 Nueva creación de Cotoca 1500 50 50 Sudamericano de Bolivia 1500 50 50 Caimanes 4000 50 50 Loma del Amor 2000 50 50 San Pablo 5000 50 50 Primavera 1500 50 50 Nueva Aurora 2000 50 50 Paraíso 750 50 50 Nueva Magdalena 750 50 50 10 de Octubre 2000 50 50 4 de julio 2000 50 50 Villa San Pedro 2000 50 50 TOTAL 45.250 1.200 1.200 Fuente: Boletas Comunales. Gráfico Nº 13 Distribución de la tierra en las comunidades 60000 45250 40000 20000 4261 888 0 1 Ant. Esp. Nuev. 76
  • 77. d.1.3.2. Régimen de Propiedad: Propias y no Propias. En el Municipio de San Andrés al igual que en el resto del Departamento los vivientes de las comunidades si bien son dueños de las tierras en las que habitan y cultivan estos no poseen un documento que los avale como dueños de esas tierras. Los únicos que cuentan con títulos de propiedad son los dueños de propiedades ganaderas. Las comunidades no cuentan con títulos de propiedad, pero si comunarios tienen títulos ejecutoriales. Es mínima la población que alquila o viven como caseros. Existen comunidades que están asentadas en propiedades privadas (propiedades ganaderas). d.1.3.3. Origen de la Propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización. En el Municipio de San Andrés el origen de la tierra en las comunidades se da de las cuatro formas mencionadas en el subtítulo ademas de la dotación de la tierra mediante la Ley de Reforma Agraria, debido a que en un principio la formación de las comunidades denominadas antiguas tuvieron su origen por la colonización de criollos y mestizos provenientes de trinidad y Santa Cruz. Las comunidades denominadas nuevas tienen su origen en la dotación de tierras por la reforma agraria, en otros casos como es el de Villa Bánzer la dotación vino directamente del gobierno central por el General Hugo Bánzer Suárez y también dotación de tierras por el Gobierno Municipal. Las otras formas de origen de la propiedad vienen a consecuencia de las anteriores ya que al haberse formado las comunidades y tener cada comunario su propiedad esta fue pasando de padre a hijo (Herencia). D.2.- Sistemas de Producción. d.2.1.- Sistemas de Producción Agrícola. El Sistema de producción agrícola en el 100% de las comunidades del Municipio de San Andrés es caracterizado por el empleo metodo rústico, empíric y manual consistente en labores de Rosa – Tumba – Quema – Siembra y Cosecha de 4 monocultivos constituidos por especies y variedades diversas de arroz, maíz plátano y yuca. La carencia de asistencia técnica y limitaciones económicas provoca:  En la siembra se utiliza semilla propia sobrante de la cosecha, es decir no certificada.  No se hacen labores de riego por que el cultivo es a secano. 77
  • 78.  Tampoco se utilizan abonos.  El trabajo es completamente manual.  No se practica el metodo de rotación de cultivos. Este sistema Tradicional se ha organizado según las condiciones ecológicas de la región y sus propias prácticas agrícolas, dando origen a un calendario agrícola simple y de fácil reproducción. Debido a que en el Departamento del Beni, ecológicamente se diferencian dos épocas climatológicas anuales bien marcadas: una lluviosa y otra seca, por lo expuesto, la única posibilidad productiva agrícola es efectuar los cultivos para sus cosechas en verano efectuando:  La preparación del terreno en invierno.  Siembra en primavera con las primeras lluvias.  Cosecha en verano.  Comercialización en otoño. d.2.1.1.- Principales cultivos y variedades. 1) Cultivos Anuales. En las comunidades del Municipio de San Andrés al igual que en todo en Beni los campesinos centran su producción en 4 cultivos principales que son el arroz, maíz, yuca y el plátano, seguidos estos por cultivos de menor importancia como ser la caña de azúcar, fréjol, hortalizas y sandía. En el siguiente cuadro se muestra los datos más importantes sobre los cultivos. Cuadro N° 49 Principales Cultivos y Variedades CULTIVOS VARIEDADES CANT. DE SEMILLA RENDIMIENTO Arroz Oro, Estaquilla, blanco, piedrita, 1 arroba / ha. 157 arrobas / ha. perlita, carolina. Maíz Cubano, Blando, duro. 1 arroba / ha. 160 arrobas / ha. Plátano Bellaco, Largo, colorado. 62 plantas / ta. 30 racimo / ta. Yuca Blanca, morada, amarilla, colorada. 1000 plantas / ta. 180 arrobas / ta. Caña Listada, cayana, chuchío. 1000 plantas / ta. 500 pastas / ta. Frejol Vaina, blanco. 8 Kg. / ha. 400 arrobas / ta. Fuente: Boletas Comunales. 78
  • 79. Cuadro N° 50 Cultivos Perennes Presentes en la Región ESPECIE VARIEDADES N° DE PLANTAS RENDIMIENTO Cítricos Toronja, naranja, Locales 27 plantas / fa. 630 unid / planta limón, lima, mandarina. Cacao Local, Silvestre 20 plantas / Fam. 20 arrobas / Fam. Mangos Japonesa, rosa, uva, cruceña. 8 plantas / Fam. 700 unid. / Fam. Urucú Colorado, amarillo 3 plantas / Fam. 5 Kg. / Fam. Tamarindo Local 2 plantas / Fam. 3 a 5 arrobas / Planta Coco Local, oro. 3 plantas / Fam. 50 unidades / planta Fuente: Boletas Comunales. d.2.1.2.- Tecnología Empleada. A nivel departamental, provincial y seccional, el sistema empleado por los campesinos agricultores es tradicional y rudimentaria, que consiste básicamente en el corte o tumbado de la vegetación natural,.En su generalidad se realiza con mano de obra familiar, la misma que cumple los siguientes pasos:  Rozado, que consiste en la limpieza del área de plantas menores como ser arbustos, malezas, etc., todo esto a machete y pala.  Tumbado, consiste en el corte de los árboles.  La quema, se da una vez cortados los árboles y las plantas menores, se espera el tiempo suficiente para que estos estén completamente secos y se les prende fuego.  Basureado, esta labor se realiza posterior a la quema la cual consiste en la eliminación de los residuos que no se han quemado sacándolos del área a cultivar.  Siembra, esta labor se realiza al comienzo de las primeras lluvias para facilitar de esta manera la germinación de las semillas.  Labores culturales, estas se dan durante el desarrollo del cultivo hasta su cosecha estas labores consisten en: carpidas y aporques (limpiado de los cultivos).  Cosecha o corte de la producción esta sucede en verano.  Empirguado o almacenamiento de los granos.  Trillado o desgranado.  Posterior a lo anteriormente nombrado viene el sacado, ensacado transporte y comercialización del producto. 79
  • 80. Cuadro N° 51 Calendario Agrícola Meses Actividad E F M A M J J A S O N D Roza X X Tumba X Quema X Basureo X X Siembra X X Carpida 1 X Carpida 2 X Cosecha X X X Desgranado X Secado X Ensacado X Transporte X X Comercialización X X Fuente: Boletas comunales. d.2.1.3.- Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos. En el municipio de San Andrés al igual que el resto del Departamento la agricultura es migratoria, el campesino agricultor siembra en un determinado terreno por un lapso no mayor a 5 años que es el tiempo en que el suelo pierde su fertilidad y los cultivos no rinden como antes. Una vez concluido el ciclo, el agricultor abandona el terreno y va en busca de otro, para comenzar nuevamente el ciclo de deforestación y explotación de suelos. La rotación comienza con la siembra de arroz o maíz por un lapso no mayor a 3 años luego el terreno es utilizado para la siembra de yuca o plátano y cultivos perennes, también en algunos casos se introducen pastos mejorados.} d.2.1.4.- Relación Superficie Cultivable/ Cultivada. En el Municipio de San Andrés, existe un total de 191.068 Has. de tierras aptas para el cultivo de las cuales solo 1.978 Has. (1.035%) están cultivadas. Esto se debe a diversas razones entre las que se puede mencionar:  Escasos recursos económicos.  Falta de tecnología apropiada. 80
  • 81.  Falta de insumos y herramientas.  Las tierras cultivables están en propiedades privadas (ganaderos). En el siguiente grafico, podemos ver la relación de la superficie cultivable y la cultivada. Gráfico Nº 14 Tierras Cultivadas / Cultivables. Cultivadas 1% 1 2 99% Cultivables d.2.1.5.- Insumos: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios. En el Proceso de Producción el campesino agricultor no utiliza ningún tipo de fertilizante sea este proceso orgánico o inorgánico este último debido a que el costo del producto hace prohibitivo su uso. La semilla que utiliza el campesino es aquella que aparta de su anterior producción. No se conoce el uso de semilla certificada, el productor desconoce debido a la falta de capacitación los benéficos que en la producción puede traer sus usos. El uso de pesticidas para el control de plagas y enfermedades no es conocido por el agricultor. Hechas las consultas respectivas a los comunarios se llegó a la conclusión de que la falta de uso de los insumos agrícolas en la producción se debía a la falta de asesoramiento técnico y su bajo ingreso económico, lo que no les permite implementar nuevas técnicas de producción y control de plagas y enfermedades. d.2.1.6.- Superficie por Cultivo. La superficie cultivada, antes que el tamaño de la parcela familiar esta determinada por la disponibilidad de mano de obra familiar. Esta disponibilidad, sin embargo, es similar a la generalidad de los casos, por lo que las comunidades no se diferencias significativamente “Estratos” económicos – sociales, puesto que, si bien en casos excepcionales de familias muy numerosas la superficie cultivada es mayor, la producción también mayor que se destina al sustento del grupo familiar. 81
  • 82. En el Cuadro N° 52 se observa la superficie cultivada por comunidad y por especie. Cuadro N° 52 Superficies por Especie y por Comunidad (En Has.) Comunidades Arroz Maíz Yuca Plátano San Andrés 20 10 1.2 1.2 Villa Alba 21 10 3.2 6.4 San Lorenzo 13 7 1.2 5.8 Naranjito 12 6 3.2 3.5 Miraflores 10 4 2.2 2.2 Las Mercedes 10 4 22 22 Somopae 25 8 5 8.2 Perotó 30 12 7 11.8 Villa Cruz 8 5 6 3.3 Elvira 11 7 2 .6 Villa Bánzer 15 9 3 6.4 Buen Jesús 6 3 4 2.7 Bella Selva 17 8 1 7.2 Nuevo Amanecer 6 3 4 2.7 Abacuya 7 4 5 2.4 Estrella de Belén 8 4 1.2 3 Nueva Betania 21 10 2 7 Nueva Alianza 16 5 3.4 2.4 Nuevo Horizonte 12 5 2 2.6 Poza Honda 6 2 1 1.2 Loma Rica 14 8 3 4.5 San Juan de Mocoví 15 9 3 4.7 Nueva Palestina 10 4 2 1.5 Santa Rosa 30 14 5 9.6 Unión y Fe 11.8 5 2 4.4 El Carmen del Dorado 15 8 3 5.4 Nueva Creación de Cotoca 14 8 2.4 4.8 Sudamericano 4 2 1 1.4 Caimanes 36 19 6 12.3 Loma del Amor 22 13 7 6.8 Puente San Pablo 120 61 27 57.3 Primavera 7 3 4 7.9 Nueva Aurora 15 4 3 15.8 Paraíso 2 1 1 3 Nueva Magdalena 2 1 6 4.8 10 de Octubre 11 4 5 10 4 de Julio 14 5 4 9 Villa San Pedro 15 10 5 6 Limoncito 13 6 4 5.4 Los Chacos 7 4 2 6 Tajibote 12 7 1.2 7 Villa San Antonio 8 7 1.5 2 La Isiga 5 4 3 2 Samaria 12 11 2 8 TOTAL: 688.8 344 182.7 302.2 Fuente: Boletas Comunales. 82
  • 83. En el cuadro N° 52 podemos observar que para el cultivo del arroz se tiene un total de 688.8 has. Cultivadas, para el maíz 344 has., la yuca 182.7 has., y el plátano con 302.2 has.  De lo expuesto podemos concluir que en orden de importancia por la superficie cultivada que abarca esta en primer lugar esta el arroz seguido del maíz, plátano y yuca.  La comunidad que tiene mayor superficie de cultivo en relación a las demás es Puente San Pablo con en 15% del total general. Gráfico Nº 15 Superficie por cultivos (en Has.) 688.8 800 600 Arroz 344 302.2 Maiz 400 182.7 Plátano 200 Yuca 0 1 d.2.1.7.- Rendimiento por Cultivo. Cuando los cultivos se los realiza en suelo vírgenes o reciren desboscada los rendimientos son optimos, pero a partir del segundo año se empíeza a decrecer su rendimiento por el desgaste del suelo aunque en una minima proporción cada año. En el siguiente cuadro se muestra el rendimieto aproximado por superficie cultiva y cultivo: Cuadro N° 53 Rendimiento de Cultivo (Kg. / HA.) Hectáreas Rendimiento CULTIVOS De cultivo Por hectarea Arroz 1 150 arrobas Maíz 1 120 arrobas Yuca 1 1800 arrobas Plátano 1 500 racimos Fuente: Elaboración Equipo Técnico IPD-Beni 83
  • 84. Como se puede apreciar en el cuadro N° 53 el promedio Seccional es menor a los promedios Departamentales y Nacionales. Por otro lado, en el interior de la sección las comunidades denominadas nuevas tienen mejor rendimiento que las comunidades antiguas y espontáneas por que en los dos últimos casos se utilizan barbechos (bosques en recuperación) como superficies del cultivos, en cambio en las comunidades nuevas para los cultivos se talan bosques vírgenes aprovechando la mayor parte de la materia orgánica que tienen. EL bajo promedio seccional se debe a la falta de agroquímicos e implementación de tecnología agrícola que la mejore. Grafico Nº 16 Promedios de producción d.2.1.8.- Destino de la Producción. La producción agrícola del Municipio la mayor parte es destinada al autoconsumo, puesto que los principales cultivos conforman la base de la dieta alimenticia familiar. También es de importancia el intercambio mediante el trueque de arroz y maíz por productos eminentemente ganaderos como carne, charque, queso y manteca, con hacendados y estancieros próximos a las comunidades así como también no deja de tener importancia el destino de la producción que se da para el consumo de los animales domésticos o de la incipiente ganadería bovina, porcino aviar de los campesinos. El pequeño porcentaje que queda para la venta, es llevado a la ciudad de Trinidad y a la comunidad de Puente San Pablo en el caso de esta última el mercado es mas reducido. En el siguiente Cuadro vemos el destino que tiene la producción en las distintas comunidades: 84
  • 85. Cuadro N° 54 Destino de la Producción Comunidades Destino San Andrés Trinidad y estancias vecinas. Villa Alba Trinidad y etancias vecinas. San Lorenzo Trinidad y estancias vecinas. Naranjito Trinidad y estancias vecinas. Miraflores Trinidad y estancias vecinas Las Mercedes Trinidad y estancias vecinas. Somopae Trinidad, Estancia el Toco, Estancia Madrecita, Santacruz. Perotó Trinidad, Estancia La Loma, Estancia Madrecita, San Andrés. Villa Cruz Trinidad Elvira Trinidad Villa Banzer Trinidad y estancia Santiago. Buen Jesús Trinidad Bella Selva Trinidad Nuevo Amanecer Autoconsumo Abacuya Trinidad, puente San Pablo Estrella de Belén Trinidad y Nueva Betania Nueva Betania Trinidad Nueva Alianza Trinidad, Estancia Madrecita, Estancia Asunta. Nuevo Horizonte Trinidad y Puerto Ganadero San Marcos. Poza Honda Trinidad y Puerto Ganadero San Marcos. Loma Rica Trinidad, Estancia Europa San Juan de Mocoví Trinidad Nueva Palestina Trinidad Santa Rosa Trinidad, San Pablo Unión y Fe Trinidad y Santa Cruz. El Carmen del Dorado San Pablo Nueva Creación de Cotoca San Pablo Sudamericano Puente San Pablo y Trinidad Caimanes Trinidad y Puente San Pablo Loma del Amor Trinidad y Puente San Pablo Puente San Pablo Trinidad, Guarayos, Nueva Magdalena Primavera Puente San Pablo Nueva Magdalena Puente San Pablo 10 de Octubre Puente San Pablo 4 de Julio Puente San Pablo La Isiga Autoconsumo Tajibote Autoconsumo Villa San Antonio Trinidad, autoconsumo Samaria Trinidad, Autoconsumo Nueva Aurora Autoconsumo, Trinidad Paraíso Autoconsumo Limoncito Guarayos Los Chacos Autoconsumo Dos Lagunas Autoconsumo Villa San Pedro San Pablo y Trinidad Fuente: Equipo Técnico IPD – Beni 85
  • 86. Como podemos observar en el Cuadro N° 54 los principales destinos de la producción de las comunidades es hacia la Ciudad de Trinidad y hacia la comunidad de Puente San pablo, existen algunos casos que también la producción de ciertas comunidades tiene como destino algunas estancias. d.2.1.9. Principales subproductos. Entre los principales de la producción agrícola tenemos como principales subproductos los siguientes: Cuadro N° 55 Principales Productos y subproductos Producto Agrícola Subproductos Agrícolas Arroz Harina de arroz, arroz granillo, grano para tujuré, harina para pan de arroz. Maíz Harina de Maíz, harina para chicha, harina para biscocho, grano para tujuré. Yuca Chivé, almidón, harina de yuca. Plátano Harina de plátano, chipilo, payuje. Caña Miel, empanizado, tablilla. Fuente: Elaboración Equipo Técnico IPD – Beni d.2.1.10.- Plagas y Enfermedades. Debido a la falta de conocimiento sobre el control de plagas y enfermedades por el agricultor la producción de estos muchas veces se ve diezmada por ataques severos y en muchos casos perdiendo totalmente la producción. Por otra parte el agricultor tiene identificada las plagas y enfermedades que sufren sus cultivos; entre las que podemos nombrar las detallamos en el siguiente cuadro. Cuadro N° 56 Principales Plagas y Enfermedades por Cultivo CULTIVOS PLAGAS ENFERMEDADES Arroz Petillas, Tordos, Roedores. Marchites de la hoja, Pericularia. Maíz Gusano Cogollero, Loros, Pájaros. Marchites de la hoja. Yuca Jochi Colorau, chancho del monte. Plátano Murciélago, Lora mono. Marchites de la hoja. Caña Zorro, raton, Jochi. Fuente: Elaboración Equipo Técnico IPD – Beni 86
  • 87. Cabe recalcar que la incidencia de estas plagas y enfermedades se dan en general para todas las comunidades. d.2.1.11.- Infraestructura Productiva: Depósito, Almacenes, Maquinaria, Herramientas y Equipamiento. En el Municipio los Agricultores de esta sección no cuentan con ningún tipo de infraestructura productiva (Silos, centros de acopio, almacenes, etc.) a no ser mas que la tradicional, guardando sus productos en piñeros, piraguas, jasaye, bolsa de cotencio, turriles. En lo que se refiere a maquinaria no existe en ninguna de las comunidades, su costo es prohibitivo para el agricultor de esta zona, ya que sus ingresos son mínimos y por otro lado no hay entidades financieras para este rubro. Las herramientas utilizadas son las tradicionales: pala, lampa, trazado, punzón, azadón en algunos casos boca de lobo, para la siembra de semillas de arroz y maíz en ves del punzón. d.2.1.12.- Organización de las Fuerzas de Trabajo. Como bien se mencionaba anteriormente la fuerza de trabajo con que cuenta el campesino agricultor es la de toda su familia comenzando en el padre, madre e hijos compartiendo todas las labores que se realizan en el proceso productivo. La decisión de las actividades productivas esta determinada por las relaciones del grupo familiar. Las decisiones que se toman se las hace en forma conjunta entre la pareja, existiendo una inclinación hacia las decisiones asumidas, indistintamente por el varón o la mujer. En el Cuadro siguiente detallamos las labores que realizan los miembros de la familia en el proceso productivo. Cuadro N° 57 Distribución de las Labores En el Proceso Productivo Actividad Padre Madre Hijo Hija Rosado X x Tumbado X x Quemado X x x Basureado X x x Siembra X x x x Carpida y Aporcada X x Pajareo x x Cosecha X x x x Trillado y traslado X x Comercialización X x Fuente: Equipo Técnico. 87
  • 88. d.2.1.13.- Costos de Producción y Rentabilidad. Debido a que el Campesino agricultor obtiene una producción en forma rudimentaria podemos concluir que:  La mano de obra la obtiene de la familia.  La mayor parte de la producción es para autoconsumo.  No utiliza maquinaria.  La semilla es propia y no certificada.  No utiliza agroquímicos. Por lo expuesto anteriormente se puede decir que el campesino siembra y cosecha sin saber si la producción es rentable o no. Según estimados y consultas hechas a los campesinos se pudo elaborar el siguiente cuadro de costos aproximadamente de producción. Cuadro N° 58 Costos de Producción (Bs. / Ha.) Cultivos Chaqueado Siembra Carpidas Cosecha Semilla/ @ Total Arroz 800 200 300 350 25 1.675 Maíz 800 200 300 350 20 1.570 Yuca 800 200 300 100e 1.000 Plátano 800 180 300 100e 980 Fuente: Elaboración Equipo Técnico IPD – Beni d.2.2.- Sistemas de Producción Pecuaria. En la actividad pecuaria se diferencian 2 tipos de producción: la producción comunal diversificada, familiar y de poca escala; y la producción empresarial. Monoproductiva y comercial. La actividad pecuaria es para el campesino una actividad secundaria y su utilización esta mas orientada hacia el consumo familiar y la eventual venta que realiza es para cubrir contingencias. Tampoco puede constituirse en un parámetro para una estratificación socioeconómica, porque si bien algunas familias tiene ganado bovino, otras porcino y viceversa. 88
  • 89. Las estancias ganaderas son atendidas por trabajadores asalariados rurales y contratistas eventuales denominados “Peones de Estancias”, que conforman la mayoría de la población dispersa en la sección. d.2.2.1.- Población por Especies Principales. El hato ganadero en la sección es de aproximadamente 105.222 cabezas de ganado bovino, lo significa el 40.73% del total provincial (258.314 cab.) y el 4.08% del total Departamental (2.581.317 cab.), lo que refleja la importancia de esta actividad si consideramos que promedio cada cabeza de ganado tiene un valor aproximado de 200 $us. Es decir, nos estamos refiriendo a un rubro que genera un monto aproximado de 20.484.400 $us. En una se las secciones mas empobrecidas del Departamento y del País. Cabe recalcar que esta producción esta concentrada en unas cuantas personas las que son dueñas de las estancias ganaderas y no así en las comunidades de las cuales su producción es mínima. Gráfico Nº 17 Producción bovina departamental, Provincial, Seccional. En lo que se refiere a la actividad pecuaria comunal en las especies porcina, equina, las razas criollas y mestizas superan el 95% del ganado existente, en cambio, en lo referente a la especie bovina, la raza criolla alcanza el 61%, el restante 37% abarca razas mejoradas entre las que se destacan Pardo Suizo, Nelore, Geer Holland, Holandesa y Pardo Holland. En el siguiente cuadro podemos ver la población pecuaria en las comunidades del Municipio de San Andrés. 89
  • 90. Cuadro N° 59 Población Pecuaria en las comunidades del municipio de San Andrés Comunidades Bovinos Equinos Porcinos Gallinas Patos San Andrés 180 30 86 322 101 Villa Alba 100 20 31 223 168 San Lorenzo 80 5 20 122 92 Naranjito 40 2 20 169 82 Miraflores 15 2 10 246 87 Las Mercedes 19 0 0 10 10 Somopae 30 6 74 388 153 Perotó 4 0 90 451 22 Villa Cruz 10 5 179 179 128 Elvira 20 0 28 329 290 Villa Bánzer 4 0 17 96 18 Buen Jesús 50 5 0 21 118 Nuevo Amanecer 0 0 17 10 0 Bella Selva 0 5 3 439 0 Abacuya 0 0 15 46 0 Estrella de Belén 0 0 22 30 97 Nueva Betania 21 10 8 237 12 Nueva Alianza 0 0 54 20 81 Nuevo Horizonte 23 0 8 366 0 Poza Honda 0 0 19 14 70 Loma Rica 10 4 15 165 56 San Juan de Mocoví 10 6 9 129 148 Nueva Palestina 14 0 27 253 263 Santa Rosa 47 4 4 898 0 Unión y Fe 0 0 42 28 277 El Carmen del Dorado 10 0 4 435 122 N. Creación de Cotoca 13 0 0 364 0 Sudamericano 10 0 43 10 40 Caimanes 19 0 23 172 228 Loma del Amor 61 4 101 711 605 Puente San Pablo 55 2 0 914 0 Primavera 0 0 17 61 48 Nueva Magdalena 9 0 0 263 0 10 de Octubre 0 0 0 18 0 4 de Julio 7 0 0 10 90 La Isiga 0 0 25 670 42 Tajibote 0 10 34 296 60 Villa San Antonio 0 0 0 276 27 Samaria 0 0 0 156 0 Nueva Aurora 0 0 0 48 10 Paraíso 0 0 0 35 0 Limoncito 44 39 0 4 0 Los Chacos 0 6 0 7 0 Dos Lagunas 0 0 0 0 0 Villa San Pedro 0 0 0 3 0 TOTAL 895 162 1045 9.644 3545 Fuente: Boletas Comunales 90
  • 91. Gráfico Nº 18 Población Pecuaria % 9644 10000 3545 5000 895 162 1045 0 1 Bovinos Equinos Porcinos Gallinas Patos d.2.2.2.- Tecnología y Manejo. Es Sistema de Producción Pecuario utilizado al igual que en la mayoría del departamento es extensivo, atrasado, empírico, rústico y manual, consistente en la explotación de las praderas de pastizales naturales esto es igual tanto en las comunidades como en las propiedades ganaderas. En el Municipio existen mas de 70 estancias ganaderas que abarcan más de 150.757 has. De la tierra de la Sección cuyos propietarios residen fuera del municipio en la cuidad de Trinidad, Santa Cruz y otras del país. Por lo expuesto podemos afirmar que: æ Al igual que la agricultura la producción pecuaria es rudimentaria. æ La producción pecuaria es extensiva, no existen campos que tengan pastos sembrados. æ La infraestructura es inadecuada. æ No existe la tendencia a la mejora del ganado por parte del propietario. æ En ambos distritos la tecnología y manejo es la misma. En el Caso de los ganaderos o estancieros tienen su organización denominada FEGABENI (Federación de Ganaderos del Beni), la cual brinda apoyo técnico y financiero, esta misma organización nos proporciona los siguientes índices zootécnicos. 91
  • 92. Cuadro N° 60 Índices Zootécnicos CATEGORÍA INDICADOR Parición 58% Mortalidad Terneros 4% Mortalidad hembra y macho de 1 a 2años 4% Con Manejo 3% Descarte de vacas 12% Novillos de 2 a 3 años 100% Relación Toro – Vaca 1.20 A campo abierto (carga animal) 1.15 Producción de leche (Lt./ día) criollo 1 a 3 litros Fuente. FEGABENI En el siguiente cuadro detallamos las estancias existentes en el Municipio. Cuadro N° 61 Estancias Existentes en el Municipio Nombres Superficie en Has. Tánger 1.296 Chocolatal 677 Colegio 1.808 Rosario 718 Varsovia 2588 Hojarasca 1338 EL Niñito 2.047 Villa Yoly 916 La Granja 1.685 Polonia 1.692 La Asunta 1.671 El Magisterio 2.479 Deimo 1.860 Punta Arenas 2.762 EL Papayo 1.917 El Imperio 852 Mocoví – Perseverancia 1.862 Dadanawa 659 M0adrecitas 7.297 El Cedro 1.092 Mocoví 1.175 Dos Justo 1.137 Carolita 1.330 San Manuel 1.014 Caimanes Sur I 8.982 Rosario Soc., Agrícola San Rafael 4.791 La Laguna 2.390 San Rafael 2.750 Caimanes Sur II 8.687 Providencia 2.813 Santa Teresita 2.275 Urkupiña 1.520 92
  • 93. La Embajada 4.884 Tarakoé 1.992 Trigal 935 Isiga 263 Los Cedros 1578 Chocolatal (Laguna San José) 591 Las Bárbaras 1586 La Frontera 1.950 La Esperanza 2296 La Isla (Laguna San José) 2.298 El Futuro 2.297 Lagunita 2.331 4 Hermanos 1.519 Decapolis 3.176 Salitral 625 Begoña 2.640 La Fortuna 914 El Encanto 2.047 Dos Lagunas 864 El Tutumo 1.076 La Cruz 1.199 San Bartola 1.836 Skorpio 1.562 El invierno 3.466 Belleza 8.447 Coop. Monte Cristo 4.307 Villa Lita 1.691 Villa Adelita 2.332 La Unión 2.393 El Palmar 2.208 Las Lagunas 2.441 Asaí 1.145 La Isla 2.520 Los Cedros (Paraíso) 1.498 Natividad Sin datos La Loma Sin datos Santa Rosita Sin datos Coquinal Sin datos San José Sin datos Soledad Sin datos Infiernillo Sin datos Santa Anita Sin datos Los Troncos Sin datos Las Balsas Sin datos Los Patos Sin datos Marcas Dulces Sin datos Valle Negro Sin datos Barreras Sin datos La Loma Sin datos Fortaleza Sin datos Valle Negro Sin datos Santa Elena Sin datos Santa María Sin datos San Patricio Sin datos Santo Tomás Sin datos El Cerrito Sin datos Europa Sin datos Cañalodal Sin datos La Laguna Sin datos La Antena Sin datos Fuente: FEGA - Beni 93
  • 94. d.2.2.3.- Productos y Subproductos. Entre los Principales productos y subproductos provenientes de la producción pecuaria podemos nombrar:  Producción de novillos.  Producción de queso y leche.  Producción de Carne.  Producción de Huevos.  Producción de cueros. d.2.2.4.- Insumos Utilizados: (Productos Veterinarios, Semillas y Otros). Podemos ver en el siguiente cuadro los principales insumos utilizados en la sanidad animal y su porcentaje de uso a nivel seccional. Cuadro N° 62 Insumos Utilizados en la Producción Pecuaria (%). Insumos Bovino Equino Porcino Gallinas Patos Vacunas 80 11 39 46 6 Vabisenina 4 Antiparasitario (Ivomec) 10 7 Antibióticos 5 Limón 5 30 15 Sulfatiazol 3 4 2 Kerosene 3 Creolina 5 3 13 15 Cafiaspirina 2 1 Mentirán 2.6 2 Ampicilina 1 4 Cotrimoxasol 0.5 1 Vitaminas 0.2 Cloromicetina 0.2 1 Azufre 0.2 Sulfagunidina 2 Tratamientos Tradicionales 11 4.7 7 Ninguna 19 40 38 43 Fuente: FEGABENI 94
  • 95. d.2.2.5. Manejo de Praderas y Forrajes. En este sentido ni los comunarios, ni los ganaderos dedicados a la actividad productiva realizan manejo de praderas y forrajes debido a la requiza de los pastos naturales solo en algunas comunidades se ha iniciado la siembra de pastos mejorados de diferentes especies en las parcelas o terrenos inutilizables para la agricultura como son los barbechos. Por lo expuesto podemos decir: Que la producción pecuaria tiene como única fuente de alimento las praderas naturales. No existe ningún tipo de manejo de las praderas. El único Método que emplea el ganadero para restablecer sus pastos es la quema que realiza de estos en la época seca (Julio y Agosto). Pastos nativos con baja cantidad y calidad de nutrientes. La falta de pastos de buena calidad hace que la producción de carne sea inferior. Existe una incipiente industria lechera la cual cuenta con pastos cultivados que en este caso no alcanzan más que unas pocas hectáreas. d.2.2.6.- Carga Animal. El principal problema que enfrentan los empresarios ganaderos es la modalidad productiva, que fundamentalmente ha consistido en ocupar extensivamente las praderas naturales de la sección y ampliar cuantitativamente el hato ganadero a través de la retención de hembras. Este modelo, ya habría llegado al agotamiento de los campos de pastoreo, se nota signos de sobre uso y deterioro de los pastizales, lo cual lleva indefectiblemente a niveles de productividad cada vez menores. El campesino de San Andrés al no contar con gran cantidad de animales por familia estos los crían a campo abierto siendo imposible llevar un registro respecto a la carga animal. El caso de los estancieros ellos cuentan con parámetros propios para determinar la carga animal que van a meter en sus praderas esto dependiendo de la calidad de esta. En el Siguiente cuadro podemos observar datos generalizados sobre la carga animal que soportan las praderas de San Andrés. 95
  • 96. Cuadro N° 63 Carga Animal por Hectárea Categoría Has. Por unidad Animal Toros 1-1.5 Vacas 3 Terneros de 0 a 1 años 4-5 Vaquillas de 1 a 2 años 1.5-2 Torillos de 1 a 2 años 2-2.3 Novillos 1-1.5 Fuente .FEGABENI d.2.2.7.- Destino de la Producción. En las comunidades del Municipio la producción pecuaria al igual que la agrícola esta dirigida especialmente para el autoconsumo, podemos decir que del total de la producción en las comunidades el 95% es para autoconsumo y el restante 5% para la venta o trueque esto se da en los dos Distritos del Municipio. Los estancieros o hacendados en cambio destinan su producción bovina a los mercados de Trinidad y Santa Cruz. La producción porcina, avícola en las haciendas ocupan un segundo lugar en relación a la bovina también en este caso el destino es el de autoconsumo. No existe en ala sección Municipal la cría intensiva de ganado porcino ni avícola. EL ganado caballar es utilizado como medio de transporte y su producción se destina para servicio de las mismas haciendas. d.2.2.8.- Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal. Debido a las mismas condiciones climáticas reinantes en la región y por ser esta una zona donde un elevado porcentaje de los productores no realiza prevención o un tratamiento de las enfermedades la presencia de estas se torna un problema para el escaso desarrollo de las pecuarias. Solo en ganado bovino se puede percibir un significativo porcentaje de animales inmunizados por el uso de vacunas contra diferentes enfermedades. Esto debido a que esta actividad cuenta en algunos casos con asesoramiento y seguimiento profesional (Estancias asesoradas por FEGABENI). En el Cuadro N° 64 podemos ver las enfermedades que afectan la producción pecuaria. 96
  • 97. Cuadro N° 64 Enfermedades y Especies ESPECIE / INCIDENCIA ENFERMEDADES Bovino Equino Ovino Porcino Caprino Avícola Tripanosomiasis X X Brucelosis X X X X Fiebre Aftosa (Uñeta) X X X X Piroplasmosis X X Parasitosis Intestinales X X Anaplamosis X Meningitis Cisticercosis X Carbúnculo Hermético Cantrax X Anemia Infecciosa X Papera Equina X Meningitis X Viruela X Coccidiosis (curso blanco) X New Castle (aire) X Abrameniasis (Espundia) X Hormiguillo X Parasitosis Intestinal X Rabia X X X X X Intoxicaciones X Leptospirosis X I.B.R. X Fuente: FEGABENI d.2.2.9.- Infraestructura Productiva: Establos, Heniles y Apriscos. En toda la sección Municipal no podemos decir que existe infraestructura productiva en cuanto a la producción pecuaria se refiere ya que la existente no cumple los requisitos mínimos para una buena producción. Por lo tanto podemos asegurar que: La crianza avícola se da de manera rústica improvisando gallineros o dormitorios de las gallinas de material de la región, y en el caso de los patos basta con una poza en la mayoría de los casos. No existe chiqueros para la producción porcina esta producción por lo general se da al aire libre y en algunos casos se cuenta con corrales y galpones de material rústico. La producción bovina y equina cuenta en reducida cantidad con corrales y galpones en el caso de las lecherías. En el cuadro N° 65 detallamos la escasa infraestructura existente en la comunidad de San Andrés. 97
  • 98. Cuadro N° 65 Infraestructura Pecuaria (En %) Especie Corral Galpón Campo Abierto Total Bovina 32 11 57 100 Porcina 26 12 62 100 Gallina 3 11 86 100 Patos 4 11 85 100 Equina 22 4 74 100 Totales: 87 49 364 500 Totales (%) 17.4% 9.8% 72.8% 100% Fuente: Boletas Comunales. Gráfico Nº 19 Infraestructura para la Producción Pecuaria 72.80% 100.00% 17.40% 9.80% 50.00% 0.00% 1 Corral Galpón Campo Abierto d.2.2.10. Organización de la Fuerza de Trabajo. En el Caso de las comunidades el trabajo en la producción pecuaria recae en la familia, por consiguiente no es necesario contratar personal extra además que la producción no amerita tal contratación. Los estancieros en cambio como su producción es a gran escala contratan mano de obra para la administración, atención y manejo de su ganado. d.2.2.11. Costos de Producción y Rentabilidad. En el caso de ganaderos los volúmenes de comercialización, los costos de producción, la incidencia de enfermedades, control y tratamiento, son muy difíciles de precisar, debido a que cada propietario decide particularmente, según criterio, requerimientos y problemática, diversas acciones buscando el máximo de rentabilidad. 98
  • 99. Los comunarios cuentan con una producción rudimentaria empleada en la alimentación diaria, por consiguiente no lleva registros de los costos de su producción ni tampoco su rentabilidad ya que su poco excedente lo vende o lo cambia por otros productos. d.2.3.- Sistemas de Producción Forestal. Hasta el año 1998 el Municipio contaba con tres concesiones forestales con aproximadamente 600.000 has. Que por motivos de la crisis económica una devolvió, otra fue revertida por el estado, actualmente solamente quedan 26.000 has en concesión bajo manejo a cargo del aserradero San Benigno, a partir del año 2.000 se organizo una A.S.L. a la cual el Municipio le esta otorgando 20.000 has. De bosque para manejo forestal, de las 62.000 que el Ministerio de Desarrollo Sostenible a aprobado como areas de reservas Municipal para otorgar a futuras ASL que se puedan constituir en el Municipio. Eventualmente la Superintendencia forestal autoriza planes, desmonte y manejo menores a 200 has. A Comunidades Campesinas o a personas que acreditan que son dueños de tierras. El modelo de extracción es la tala selectiva sin aprovechamiento integral de las especies vegetales, esto se da a nivel empresarial, así también los comunarios colonos y estancieros de esta región usan los recursos forestales para uso exclusivo en la construcción de viviendas, corrales y otros. d.2.3.1. Especies y Superficies. Existen en el Municipio varias especies forestales y maderables como ser Palo María, Piraquina, Tajibo, Ochoó, Guayabochi, Gabetillo y otros, así como también se encuentran especies de uso doméstico, Motacú, Palma, Tacuara, Guembé, y especies frutales nativas: Achachairú, Guapomó, pacay, Pororo, Pitón. En cuanto a la superficie que ocupan estas especies no existen datos exactos por lo que se hace imposible una estimación de su superficie, debido también a que se encuentran dispersos y son montes con una gran diversidad de especies forestales. 99
  • 100. Cuadro N° 66 Principales especies Forestales por Comunidad N° Comunidad Nombre Común 1 San Andrés Guayabochi, Ochoó, Palo María. 2 Villa Alba Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, Mara, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú, manisillo. 3 San Lorenzo Tajibo, palo María, Piraquina, curupaú, cuta, Guayabochi. 4 Naranjitos Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo María, Mara. 5 Miraflores Guayabochi, trompillo, cuchicillo. 6 Somopae Guayabochi, kari kari, mapajo, aceite, tajibo, cuta, curupaú, manisillo, sirari. 7 Perotó Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, Mara, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú, manisillo. 8 Villa Cruz Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, Mara, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú, manisillo. 9 Elvira Ochoó, Guayabochi, kari kari, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú. 10 Villa Bánzer Curupaú, Piraquina, verdolago, manisillo, Guayabochi, blanquillo. 11 Buen Jesús Guayabochi, tajibo, sirari, coquino, Piraquina, verdolago, manisillo. 12 Bella Selva Guayabochi, Blanquillo, kari kari, curupaú, Piraquina, Ochoó, palo maría, tajibo, cuchi. 13 Abacuya Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, tajibo, cuta, curupaú, manisillo, momoqui, coquino, copaibo. 14 Estrella de Belén Guayabochi, cosorió, Ochoó, Palo María. 15 Nueva Betania Curupaú, Piraquina, verdolago, manisillo, Guayabochi, blanquillo. 16 Nueva Alianza Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, Mara, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú. 17 Nuevo Horizonte Tajibo, curupaú, palo María, mapajo, bibosi. 18 Poza Honda Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino. 19 Loma Rica Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, tajibo, cuta, curupaú. 20 San Juan de Mocoví Mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú,. 21 Nueva Palestina Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino. 22 Santa Rosa tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi. 23 Unión y Fe Ochoó, Guayabochi, palo maría, Mara, mapajo, cedro, laurel, curupaú,. 24 El Carmen del Dorado Guayabochi, tajibo, paquió, sirari, coquino, Piraquina, verdolago, manisillo. 25 Nueva Creación de Cotoca Guayabochi, Ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo, Piraquina, sirari, palo maría, curupaú. 26 Sudamericano Cedro, verdolago, manisillo. 27 Caimanes Ochoó, Guayabochi, manisillo, cuchisillo, palo maría, cedro, paquió, momoqui, tajibo. 28 Loma del Amor Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino. 29 Puente San Pablo Mara. Palo maría, Ochoó, cedro, laurel. 30 Primavera Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo. 31 Nueva Aurora Piraquina, sirari, palo maría, curupaú. 32 Paraíso Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino. 33 Nueva Magdalena Palo María, blanquillo, Ochoó, Guayabochi. 34 10 de Octubre Ochoó, Guayabochi, cedro, majo, mapajo, sirari, Piraquina, curupaú, palo maría . 35 4 de Julio Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchicillo, palo maría, cedro. 36 Limoncito Mara, palo maría, Ochoó, cedro, laurel. 37 Los Chacos Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro. 38 Palo Hueco Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro. 39 Tajibote Piraquina, sirari, palo maría. 40 Nuevo Amanecer Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo. 41 Villa San Pedro Mara, palo maría, Ochoó, cedro, laurel 42 Samaria Mara, palo maría, Ochoó, cedro, laurel. 43 Perotoses Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo. 44 La Isiga Palo María, blanquillo, Ochoó, Guayabochi. 45 Dos Lagunas Mara, palo maría, Ochoó, cedro, laurel Fuente: Boletas Comunales. 100
  • 101. Cuadro N° 67 Principales Especies Forestales Nativas Nombre Común Nombre Científico Estado Actual Uso Mara Swieteina macrophylla king En extinción Industrial Cedro Cedrela odorata l. Escaso Industrial Palo María Calophillum brasiliensis Camb. Promedio Industrial Ochoó Hura crepitans l. Abundante Industrial Coquino Chrysophyllum sereceun Promedio Ebanistería Gabetillo Aspidosperma sp. Promedio Ebanistería Guayabochi Calycophyllum spruceanun Hoo Abundante Construcción Gebió Acacia siparia Abundante Ebanistería Jacarandá Dalbergia sp. Escaso Ebanistería Laurel .Ocotea sp. Escaso Industrial Mora Morus excelsa B Abundante Construcción Negrillo Nectandra sp. Abundante Construcción Amarillo Vochysia guianensis Promedio Construcción Paquió Hylmenea Coulbaril l Promedio Ebanistería Piraquina Xylopia amazónica Escaso Ebanistería Sangre de toro Virola nobilis Escaso Ebanistería Sirari Ormosia nobilis Promedio Industrial Tajibo Tabvebuia sp. Abundante Industrial Copaibo Copaifera duckey O. Promedio Industrial Fuente: Boletas Comunales d.2.3.2. Tecnología: Tipos de Producción y Manejo. Según información secundaria y las encuestas familiares se puede diferenciar dos tipos de uso de tecnología para la explotación forestal las cuales detallamos a continuación: En el Caso de la explotación empresarial (Aserradero) la explotación de recursos forestales es semi mecanizada para este cometido se contrata personal quienes realizan la Rola, que consiste en la tumba del árbol mediante el uso de motocierras luego el árbol se corta en rolas, estos deben ser subidos al camión tronquero con el uso de tecles debido a su gran peso y son llevados a los lugares donde tienen instaladas las maquinarias para proceder al corte según medidas y requerimientos del producto. Cabe hacer notar que los camiones para poder llegar al lugar de recojo de las troncas se abren brechas por el monte y así logran tener acceso, al realizar esta brecha se corta gran cantidad de vegetación dañando de alguna forma el ecosistema de la región. En el caso de los comunarios cuya explotación es para uso familiar esta es rudimentaria y de diría que es casi manual ya que para la tumba de los árboles utiliza el hacha no recurriendo a ningún tipo de maquinaria. En ninguno de los casos se realiza un manejo adecuado de los bosques a pesar de existir leyes y normas que regularizan las explotaciones de estos. 101
  • 102. d.2.3.3.- Volumen, Destino de la Producción. La producción forestal de la Sección Municipal de San Andrés en un 95% es destinada a los mercados de Santa Cruz de la Sierra y de allí a la exportación a distintos países de América y Europa principalmente de maderas preciosas como la Mara. d.2.3.4. Reforestación superficie y especie. A pesar de que las concesiones forestales tienen planes de manejo y existen reglamentaciones emanadas por la superintendencia forestal en cuanto a la explotación y reforestación hasta el momento de realizar el presente estudio no se tiene datos ciertos de referente las actividades de reforestación por parte de alguna empresa o comunario dentro del municipio. Si bien los comunarios realizan explotación forestal destinada para su autoconsumo se pued obeservar en algunas parcela plantas de especies forestales, pero en un numero muy insigniicante, tales como Mara, cerebo, cedro, principalmente para arboles de sombra y/o embellecimiento de sus parcela, no como actividad de reforestación. d.2.3.5. Organización de la Fuerza de Trabajo. Las empresas madereras como fuerza de trabajo emplean personal eventual que cumplen funciones de campo (busca arboles, motosierrista, ayudante de motosierra) , tambien se puede identificar en la segunda actividad que consiste en el traslado de las troncas al aserradero(chofer y/o tractorista, ayudante de camión). Y por ultimo se tiene al personal permanente que cumple sus funciones en las instalaciones del aserradero, tales como operario de maquina, administrador, contador, superviso y/o despachador, sereno, que son los mas comunes dependiendo del tamaño de la empresa maderera. d.2.3.6. Costos de Producción y Rentabilidad. Las empresas madereras en la producción tienen costos promedios tomando como parámetro las variables detalladas en el Cuadro N° 68. Cuadro N° 68 Costo de Producción por Día Variable Unidad Cantidad Costos (Bs.) Operador de Motosierra Día 1 30 Gasolina Lts. 10 24 Aceite 40 especial Lts. ½ 6 Aceite Quemado Lts. 5 10 Alimentación de Operador Día 1 25 Alquiler de motosierra Día 1 40 Transporte por viaje Tronca 8 400 Procesamiento Tronca 8 240 TOTAL: 775 Fuente: Boletas Comunales 102
  • 103. Como observamos en el cuadro anterior por día un operador de motosierras puede cortar 10 troncas a un costo de 135 Bs. Un Camión tronquero hace un promedio de 2 viajes al día con una carga de 4 troncas a un valor de 200 Bs. Por viaje. Una vez las troncas en el aserradero se procede a su procesamiento, es decir el tableado de las mismas que tiene un costo de 30 Bs. Por tronca. Estos costos son promedios para cualquier especie maderable que se explote. En el cuadro N° 69 detallamos los siguientes ingresos que se obtienen por la venta de especies maderables en la ciudad de Trinidad. Cuadro N° 69 Ingreso por la venta de una Tronca Especies Cantidad Unidad Precio de Venta (Bs.) Mara 20 Tronca 1800 Cedro 200 Tronca 800 Palo María 120 Mt. Lineal 840 Ochoó 50 Tronca 800 Fuente: Boletas Comunales Haciendo relación en el Cuadro N° 68 con el Cuadro N° 69 vemos que los costos de producción pueden ser cubiertos con la venta de una sola tronca procesada en cualquiera de las cuatro especies más importantes que se explotan en la región. Cabe hacer notar que dentro de los costos de producción no se contemplan el cobro que realiza el estado (Superintendencia Forestal) por el aprovechamiento de monte que varía de acuerdo a la especie explotación, tiempo y tipo de concesión. En cuanto a la explotación comunal no se llevan registros de los costos de esta explotación debido a que es mínima y de uso familiar no pudiéndose calcular la relación costo – rentabilidad. d.2.4.- Sistemas de Caza, Pesca y Recolección. Entre las actividades más importantes en la vida comunal tenemos la caza y la pesca ya que esta en muchos de los casos, se convierte en la única fuente de proteínas animales a la que pueden acceder los comunarios. En el caso de la actividad de recolección que estos realizan es menor en relación a las anteriores aun así esta no deja de ser importante ya que de esta se abastecen de plantas medicinales, comestibles y frutos. 103
  • 104. d.2.4.1.- Principales Especies. En el Cuadro N° 70 se detalla las principales especies de caza, pesca y recolección existentes por comunidad. Cuadro N° 70 Principales especies de Caza, Pesca y Recolección por Comunidad Fauna Comunidad Caza Pesca Recolección San Andrés Tatú, puerco de tropa, taitetú, Jochi pintau, Jochi Blanquillo. colorau, pava, mutún. Villa Alba Jochi pintau, urina, taitetú, tatú. Bentón, palometa, buchere. San Lorenzo Urina, guaso, tejón, puerco, taitetú, Jochi pintau, Jochi colorau, tatú, anta. Naranjitos Jochi colorau, Jochi pintau, tatú, urina, taitetú. Buchere, yayú, bentón. Miraflores Puerco taitetú, urina, Jochi colorau, Jochi pintau, Buchere, bentón, palometa. tatú. Somopae Jochi colorau, pintau, puerco taitetú, guaso, Bentón, buchere, palometa. capibara, zorro, gato montés, urina. Perotó Tatú, puerco de tropa, taitetú, Jochi pintau, pava, Palometa, blanquillo. mutún. Villa Cruz Jochi pintau, Jochi colorau, puerco taitetú, tatú, Yayú, bentón, buchere, guaso, anta, capibara, zorro, gato montés. palometa. Las Mercedes Urina, guaso, tejón, Jochi pintau, colorau, Bentón. taitetú, tatú, anta, silbador. Elvira Tatú, puerco de tropa, anta, león, tigre. Villa Banzer Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa. Buen Jesús Urina, guaso, tejón, Jochi pintau, Jochi colorau, Bentón, buchere, yayú. puerco taitetú, tatú, anta, Marimono. Bella Selva Urina, guaso, tejón, Jochi pintau, Jochi colorau, Bentón, yayú. puerco taitetú, tatú, anta, mono silbador. Nuevo Amanecer Urina, guaso, tejón, Jochi pintau, colorau, Bentón. taitetú, tatú, anta, silbador. Abacuya Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Pacú, yayú, piraña, surubí, taitetú, tatú, anta, marimono. tambaqui, blanquillo. Estrella de Belén Jochi colorau, Jochi pintau, taitetú, marimono. Piraña, yayú. Nueva Betania Tatú, Jochi colorau, Jochi pintau. Nueva Alianza Jochi colorau, tatú, taitetú, guaso, anta, Yayú, bentón, tucunaré. capibara, zorro. Nuevo Horizonte León, lobo, capibara, guaracachi, parabas, loras, Jochi pintau, Jochi colorau, anta taitetú. Poza Honda Jochi colorau, Jochi pintau, urina, guaso, puerco Bentón, palometa. de tropa, zorro. Loma Rica Jochi colorau, Jochi pintau, puerco taitetú, Tatú, Yayú, bentón, palometa, guaso, anta, capibara, zorro, gato montés. blanquillo. San Juan de Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau. Mocoví Nueva Palestina Puerco de tropa, taitetú, Jochi colorau, Jochi Palometa, bentón. pintau. Santa Rosa Bentón, yayú, boga, blanquillo. Peta. Unión y Fe Jochi pintau, Jochi colorau, , taitetú, tatú. Yayú, bentón, palometa. El Carmen del Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau. Dorado Nueva Creación Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Bentón, surubí, tambaqui. de Cotoca puerco taitetú, guaso, anta, zorro, gato montés. Sudamericano Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Pacú, yayú, piraña, surubí, 104
  • 105. taitetú, tatú, anta, marimono. tambaqui. Caimanes Jochi pintau, Jochi colorau, puerco de tropa. Bentón, yayú, palometa. Peta. Loma del Amor Jochi colorau, taitetú, urina. Palometa. Puente San Pablo Jochi colorau, Jochi pintau, urina, guaso, puerco Palometa. de tropa, Jochi. Primavera Gato montés, puerco de tropa. Bentón, buchere, palometa, Peta. blanquillo. Nueva Aurora Jochi colorau, Jochi pintau, gato montés. Bentón, buchere, palometa. Villa San Pedro Jochi pintau, Jochi colorau, puerco de tropa. Bentón, yayú, palometa. Peta. Paraíso Jochi pintau, puerco de tropa, puerco taitetú, Yayú, piraña, surubí, tambaqui. guaso, anta, zorro. Nueva Magdalena Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de Blanquillo, palometa. Peta. tropa. 10 de Octubre Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Pacú, yayú, piraña, surubí, Peta. taitetú, tatú, anta, marimono. tambaqui. 4 de Julio Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Pacú, yayú, piraña, surubí, Peta. taitetú, tatú, anta, marimono. tambaqui. Limoncito Jochi colorau, Jochi pintau, urina, guaso, puerco Palometa. de tropa. Los Chacos Jochi colorau, Jochi. Villa San Antonio Puerco de tropa, Jochi colorau. Tajibote Jochi colorau, taitetú, urina. Palometa. Samaria Gato montés, puerco de tropa. Bentón, buchere, palometa, blanquillo. La Isiga Jochi colorau, pintau, urina, guaso, puerco de Palometa, bentón, buchere. tropa. Fuente: Boletas Comunales Como podemos ver en el anterior cuadro la variedad de especies que tienen las comunidades pertenecientes al Municipio de San Andrés para ser utilizadas para caza, pesca y recolección es grande, pero no por esto dejan de existir especies en peligro de extinción debido a la caza excesiva de algunas especies ya que estas son mas apetecidas por los comunarios, además de que la deforestación provoca también la pérdida de su hábitat poniendo así en peligro la fauna de la Sección. d.2.4.2.- Producción por especie. Debido a que la producción de estas especies es destinada al consumo familiar y esta se da naturalmente, se hace difícil una estimación sobre la producción por especie, en cambio, lo que si podemos aseverar es que es el medio de subsistencia de muchas comunidades. Otros sin embargo debido a la existencia de la carretera Trinidad – Santa Cruz, ponen en práctica la caza como deporte o hobies quitando de alguna forma la alimentación a los vivientes de las comunidades. d.2.4.3.- Periodos. La caza los comunarios la realizan durante todo el año pero las mejores épocas para la práctica de la caza se da en la época de lluvias ya que en esta época, son pocos los lugares donde el terreno no se anega y los animales buscan estos lugares secos donde se concentran y la caza no presenta mayores dificultades. 105
  • 106. La mejor época para la pesca es la época seca que es cuando las aguas de los ríos se bajan. La recolección en el caso de los huevos de peta se da en los meses de agosto cuando es época seca existen playas de arena donde las tortugas pueden desovar. d.2.4.4.- Instrumentos En la caza los pobladores utilizan como instrumento de caza el rifle o salón dependiendo del tamaño del animal. En la pesca se utiliza anzuelo con liñada, y redes. En la recolección solo basta con la mano del hombre y en el caso del palmito basta con un hacha o machete. d.2.4.5.- Destino. Generalmente la producción es para el consumo familiar, en algunos casos el excedente de la explotación, es llevada a los mercados de ciudades de las Trinidad o Santa Cruz consiguiéndose mejores precios como es el caso de los pescados. d.2.4.6.- Organización de la Fuerza de Trabajo. Estas actividades generalmente y por tradición, son realizadas por el jefe de familia acompañado de sus hijos mayores, ya que sobre ellos cae la responsabilidad de dotar a su familia de carne para su alimentación así como también de dotar de algunas especies silvestres útiles para la mesa familiar. d.2.4.7.- Costos de Producción. Tanto la caza, pesca y recolección, se obtienen directamente de la naturaleza por lo tanto los costos de producción solo se reducen a la mano de obra familiar y el tiempo dedicado a esta actividad, como los comunarios no llevan registro de estos costos no podemos estimar el total de estos, lo que si podemos asegurar es que el beneficio aumenta con la practica. d.2.5.- Sistemas de Producción Artesanal. La producción artesanal realizada por los comunarios de toda la jurisdicción del municipio de San Andrés en un 90% tiene utilidad doméstica, si bien esta puede tener un buen mercado este no es explotado debido a la falta de capacitación, infraestructura y equipamiento necesario para la producción. d.2.5.1.- Principales productos. En el Cuadro N° 71 podemos ver la producción artesanal por comunidad. 106
  • 107. Cuadro N° 71 Producción Artesanal por Comunidad Comunidad Producto San Andrés Sombreros, canastos, sopladores, esteras, jasayes. Villa Alba Sopladores, jasayes, canasto, sombrero, esteras, carteras y cinturones de cuero. San Lorenzo Hamaca, pabilo, estera, canastas de jichiquí. Naranjito Estera, hamacas, sopladores. Miraflores Canastas, jasaye, tacú. Somopae Jasaye de motacú, tacú, carretón, trapiche, gavetas. Perotó Sombreros, canastos, sopladores, esteras, jasayes Villa Cruz Mesas y sillas. Las Mercedes Esteras, sopladores, sombreros. Elvira Hamaca, pabilo, esteras, canastas de jichiquí. Villa Bánzer Canastas, jasayes, tacú. Buen Jesús Esteras, sopladores, sombreros. Bella Selva Jasayes, soplador, esteras, gavetas, tacú, manetacú, batán. Nuevo Amanecer Jasayes Abacuya Jasaye y sopladores Estrella de Belén Jasaye y sopladores. Nueva Betania Estera, soplador, gaveta, tacú, manetacú. Nueva Alianza Jasaye, soplador, esteras, gavetas, tacú, manetacú. Nuevo Horizonte Sopladores, sombreros, jasayes. Poza Honda Sopladores, Sombreros, canastas. Loma Rica Estera, soplador, gaveta, tacú, manetacú. San Juan de Mocoví Jasaye, hamaca, sombreros. Nueva Palestina Estera, soplador, gaveta, tacú, manetacú. Santa Rosa Jasaye, soplador, esteras, gavetas, tacú, manetacú, batán. Unión y Fe Jasaye, hamaca, sombreros. El Carmen del Dorado Batán, jasaye, hamaca, sombreros. N. Creación de Cotoca Jasayes. Sudamericano Sombreros, jasayes, sopladores, bordados. Puente Caimanes Jasayes, sopladores. Loma del Amor Sombreros, jasayes, sopladores, bordados. Puente San Pablo Sombreros, jasayes, esteras, sopladores. Primavera Jasayes de motacú, tacú, carretón, trapiche, gavetas. Nueva Aurora Estera, soplador, gaveta, tacú, manetacú. Paraíso Sombreros, jasayes, sopladores, bordados. Nueva Magdalena Sombreros, jasayes, sopladores, bordados. 10 de Octubre Jasaye de motacú, tacú, carretón, trapiche, gavetas. 4 de Julio Jasaye, soplador, esteras, gavetas, tacú, manetacú. Limoncito Sopladores, sombreros, jasaye. Los Chacos Sopladores, sombreros, canastas. Villa San Antonio Esteras, sopladores, tacú. Tajibote Jasaye, hamaca, sombreros. Villa San Pedro Jasaye, soplador, esteras. Samaria Jasaye, sopladores. La Isiga Jasayes de motacú, tacú, carretón, trapiche, gavetas. Dos Lagunas Esteras, sopladores, tacú. Fuente: Boletas Comunales. 107
  • 108. d.2.5.2.- Tecnología empleada. La producción artesanal del Municipio de San Andrés es 100% manual siendo su materia prima recursos naturales como ser: hojas de motacú, fibras naturales, algunos tipos de madera, barro, semillas de Sirari y otros. d.2.5.3.- Volumen y Destino de la producción. Como la producción artesanal en el Municipio en general es destinada a la utilidad doméstica y no existe un mercado definido se nos hace difícil estimar su volumen de producción, solament algunos de los productos son traidos hasta a ciudad de Trinidad (tacuses, gavetas), para su posterior comercialización. d.2.5.4.- Organización de la Fuerza de Trabajo. La producción artesanal en su mayoría esta a cargo de las mujeres en todo losque se refoiere a sombreros, jasayeses, hamacas, y otros, sin embargo el varón produce todo producto que tenga que ver con la madera. d.2.5.5.- Costos de Producción. Debido a que la materia prima para la producción artesanal es de libre disponibilidad y no cuesta nada, el único costo de producción es la mano de obra del que la produce por lo tanto podemos decir que el costo de producción artesanal en el Municipio de San Andrés es relativamente nula. d.2.6.- Sistemas de Producción Minera. Dentro de la jurisdicción de la sección municipal de San Andrés, no existen minerales. d.2.6.1.- Principales Productos. No existen datos o registros de que confirmen que esta actividad haya sido practicada y por lo consiguiente no hay explotación en el municipio de productos minerales. d.2.6.2.- Tecnología Empleada. Por lo expuesto en el punto d.2.6 podemos deducir que no existe. d.2.6.3.- Volumen y destino de la producción. Por lo expuesto en el punto d.2.6 podemos deducir que no existe. 108
  • 109. d.2.6.4.- Organización de la fuerza de trabajo. Por lo expuesto en el punto d.2.6 podemos deducir que no existe. d.2.6.5.- Costos de Producción. Por lo expuesto en el punto d.2.6 se puede deducir que no existe. D.3.- Sistemas De Comercialización. Dada las condiciones de subdesarrollo en que se encuéntrale Municipio, no tienen la capacidad de producir artículos de primera necesidad su sistema de comercialización es la del trueque con productos provenientes de Trinidad y Santa Cruz no existiendo en consecuencia parametros para el precio de los productos, ni control de calidad. d.3.1. Formas de Comercialización. En el Municipio en la forma en que se comercializan los productos siempre está presente el intermediario, que viene siendo el que mas se beneficia de la incapacidad que tienen los comunarios en poder producir sus propios productos básicos. Los comunarios en general antes de cosechar tienen ya vendida su producción por lo que el campesino no tiene control de sus precios si no el que compra, este último lleva la producción a Trinidad y allí es nuevamente el, el que impone sus precios ganando por doble partida. d.3.2.- Ferias y Mercados. Los principales mercados para el Municipio de San Andrés son: Trinidad, tanto para la producción agrícola como la pecuaria además que los campesinos cuentan en esta ciudad con un mercado campesino en la zona de Pompeya o en su defecto pueden ofertar sus productos directamente en el Mercado Pompeya además de que para la producción pecuaria existe centros de remates de ganado bovino y caballar donde acceder a relativamente buenos precios. Santa Cruz, para la producción pecuaria ya que gran cantidad del ganado bovino de la región es llevado a este departamento en pie, una vez allá este es carneado o bien se lo engorda alimentándolos con pastos naturales para luego ser carneados y tener mejores ganancias además que los precios de la carne bovina en Santa Cruz son más altos. San Pablo, por la cercanía de las comunidades a esta comunidad además de que existe un mercado campesino construido por el FDC donde pueden ofrecer sus productos y al mismo tiempo abastecerse de productos básicos requeridos por ellos, también podemos decir que existe en cierta forma un mercado establecido en esta comunidad podemos decir que existe en 109
  • 110. cierta forma un mercado establecido en esta comunidad ya que se nota un interesante flujo comercial fortalecido por comerciantes residentes del interior del país y por la parada obligada de las flotas de servicio interdepartamental (Trinidad – Santa Cruz) donde los pasajeros se alimenta y pueden refrescarse. d.3.3.- Principales Productos Comerciales, Épocas. Como se menciona anteriormente los productos comerciables con que cuenta el comunario son solo el arroz, maíz, yuca y plátano y algunos casos cítricos y tamarindo, estos tiene mercado asegurado en Trinidad su época de comercialización es durante la época seca que es la época en que el productor comienza a cosechar. En el caso de la producción bovina esta es comerciable durante todo el año. d.3.4.- Comportamiento de Precios según Época. En el tiempo de agua y la época de lluvias se incrementan los precios debido a que los caminos se tornan intransitables tanto para llevar los productos como para traer estos a las comunidades además de que el costo del transporte se incrementa. En la época seca los productos agrícolas debido a su disponibilidad bajan sus precios al igual que el del transporte. D.4.- Recursos Turísticos. d.4.1.- Ruinas, Cavernas, Aguas Termales, Balnearios, Templos, Fiestas y Otros. La Sección Municipal de San Andrés nos brinda el turismo ecológico ya que existen atracciones naturales entre las que podemos hacer notar: Nidos ecológicos al norte del Monte San Pablo y al Sudeste de la Sección en la Sedimentación del Río Grande. Selva Amazónica en toda la extensión del Monte San Pablo y la Sedimentación del Río Grande. Bosque de Galerías en las riberas de los ríos Ibare y Mocoví. Praderas naturales en la sabana. En lo que respecta al turismo arqueológico, principalmente el monte San Pablo y la Sabana, se encuentran desperdigadas en todo el territorio seccional, aparentemente sin orden ni concierto, mas de 2.000 lagunas artificiales de entre 10 y 50 has. De superficie, de 1 a 3 metros de profundidad y de forma trapezoidal. 110
  • 111. En sus alrededores se encuentran conjuntos de camellones rectilíneos de 1 a 3 metros de anchura, de 0,5 a 1,5 metros de alto y de una longitud variable, intercalados por canales de poca profundidad. De las lagunas artificiales parten terraplenes que las comunican invariablemente a lomas artificiales de tierra, de 1 a 15 has. De superficie. Estas lomas tiene forma oblonga en la que se destaca una plataforma mas o menos plana de 1 a 5 metros de altura y encima de ella, un nuevo extremo, una elevación mas pronunciada, alcanzando muchas veces hasta los 10 metros de altura sobre el nivel del suelo natural. Rodean de estas lomas, pozas de profundidad y anchura variables, al parecer estas pozas son resultado de la extracción de la tierra para la construcción de la loma. En los alrededores de la loma y en ambos lados del terraplén que las une con una laguna, se encuentran series de camellones, canales, terraplenes y zanjas de drenaje que conectan todo el conjunto de cañadas, arroyos o algún curso natural de agua. En la totalidad de las lomas se hallan a flor de tierra, abundantes restos cerámicos de utensilios desconocidos, entre estos: platos, ollas, vasos, vasijas y figuras antropomorfas características. La mayoría de estos restos tienen incisiones, al parecer de uso practico, otras, de clara función decorativa. También se encuentran restos esmaltados y pintados con extraños frisos arabescos cuyo significado se ignora. En las Lomas se pueden encontrar urnas funerarias consistentes en grandes tinas, especies de cantaros con boca grande, de aproximadamente 1.5 metros de largo por 0.5 metros de diámetro, decoradas en alto relieve o sin él, conteniendo restos óseos humanos colocados en posición fetal. Todo indica que estas construcciones y restos han sido realizados en una misma época, con una misma técnica y con el propósito, deduciendo, por su inmensa magnitud y cobertura territorial, la existencia pasada de una cultura altamente organizada, y demográficamente elevada, con un sistema productivo intensivo y una consolidada unidad cultural y política. Los sitios arqueológicos de mejor acceso son: Bella Selva, Loma Rica, San Juan de Mocoví, Caimanes, Loma del Amor, Poza Honda y el de mayor importancia Tajibote. d.4.2.- Características del Flujo Turístico. Si bien existen recursos turísticos de la jurisdicción del Municipio d San Andrés al momento de realizar el presente estudio hemos podido consultar que esta actividad no es practicada, debido a que no se ha implementado una guía con una red turística destinada a que promocione e incentive esta actividad, que pueda dar a conocer lugares atractivos y paradisíacos, por consiguiente los pobladores del Municipio no perciben ingresos por este rubro. 111
  • 112. D.5. Sistema Económico Municipal. Dentro del municipio de San Andrés el movimiento económico esta basado principalmente en dos Actividades que pueden ser consideradas como los mas importantes, la ganadería y la agricultura. La base de la economía del municipio gira entorno a la actividad ganadera, la cría y comercialización de ganado vacuno, genera un importe movimiento económico dentro del municipio, que tiene sus efectos múltiples hacia los demás productos y servicios, como resultado de esta actividad se genera un impacto que involucra diferentes sectores como transporte, productos de primera necesidad, vestimentas y otros. Si bien el precio de la carne no se encuentra en su mejor momento tomando en cuenta que la divisa norteamericana cada día se incrementa mientras los precios del ganado y sus derivados tienden a decrecer. De todas forma es la ganadería es la que sustenta la economía a nivel municipal y departamental. El sector agrícola podemos denominarlo como un segunda actividad económica de importancia, si bien un 80% de la producción se destina para el autoconsumo, el saldo de alguna manera tiene su efecto multiplicador hacia a los demás sectores, como el comercio y otros servicios. El sistema económico municipal se basa en importación de productos de primera necesidad tales como Azúcar, aceite, harina, sal, etc. Estos no son producidos en el municipio, los mismo se complementan con electrodomésticos, vestimentas, herramientas y combustibles, mientras en contrapartida lo que sale del municipio esta se limita principalmente a los productos agropecuarios tales como carne, cereales, yuca, plátano, animales menores, y en algunas veces madera, que muy poca aportan a la economía del municipio o mejor dicho poco o nada influyen en el movimiento económico municipal. D.6. Sistema Económico Municipal en el contexto Departamental y Nacional Tal como hemos mencionado la actividad ganadera es la mas importante no solo en el sistema económico municipal sino a nivel departamental, El Departamento del Beni basa su movimiento económico en torno a esta actividad, por algo es reconocido como unos de los mayores productores a nivel Nacional. La salida de ganado en pie a los diferentes departamento genera un movimiento económico fundamental, que tiene una influencia significativa en la economía dentro del contexto departamental. A nivel Nacional el Beni es considerado uno de los departamento mayor producción ganadera, que influye en el contexto nacional, tomando en cuenta que recientemente se esta encarando proyectos de gran envergadura como la erradicación de la fiebre aftosa y otros de repercusión a nivel internacional. 112
  • 113. La cría, comercialización del ganado vacuno repercute en sistema económico en el contexto departamental y nacional, ya la actividad ganadera genera fuentes de trabajos y sus efectos sobre los demás productos y servicios son de gran importancia a nivel departamental, el movimiento de la masa monetaria a nivel departamental gira en torno a la actividad ganadera. E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS – INSTITUCIONALES. E.1.- Formas de Organización Seccional, Comunal e Ínter comunal. Debido a que el Municipio de San Andrés tiene las características de ser un Municipio eminentemente rural, además de que las comunidades y población en general son dispersas el Relacionamiento Organizativo a nivel Seccional, comunal e Ínter comunal es mínimo. A nivel seccional la organización funciona en torno a la Alcaldía municipal, subprefecturas. A nivel Ínter comunal mediante afiliación de sus comunidades a centrales y Subcentrales campesinas y esta afiliada a la federación de campesinos A nivel comunal la organización gira en torno al sindicato cuya máxima autoridad es el presidente de la comunidad y/o secretario general del sindicato agrario campesino. e.1.1.- Organizaciones territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Número, Número de Personería Jurídica. Según estipula la Ley de Participación Popular, las comunidades del Municipio de San Andrés están conformadas en OTBs (Organizaciones Territoriales de Base) las que cuentan con personería jurídica que se detalla en el Cuadro N° 72, que se presenta a continuación. 113
  • 114. Cuadro N° 72 Número de la Personería Jurídica de la OTB’s Del Municipio de San Andrés RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN NOMBRE DE LA Otbs MUNICIPAL PREFECTURAL San Andrés Vencida Vencida Villa Alba 018/97 016/97 San Lorenzo 35/95 23/95 Naranjitos 13/95 32/95 Miraflores 022/97 003/97 Somopae 023/97 004/97 Las Mercedes 177/99 177/99 Perotó 019/97 002/97 Villa Cruz 017/97 015/97 Elvira 016/97 013/97 Villa Bánzer 627/98 012/06/98 Buen Jesús 038/97 040/97 Bella Selva 39/95 39/95 Nuevo Amanecer 18/2000 012/2001 Abacuya 37/95 30/95 Estrella de Belén 026/97 005/97 Nueva Betania 015/97 014/97 Nueva Alianza 38/97 38/95 Nuevo Horizonte 038/97 043/97 Poza Honda 37/97 041/97 Loma Rica 39/95 20/95 San Juan de Mocoví 027/97 006/97 Nueva Palestina 33/97 001/97 Santa Rosa 028/97 007/97 Unión y Fe 013/97 012/97 Villa San Antonio En Tramite El Carmen del Dorado 020/97 029/97 Nueva Creación de Cotoca 025/97 030/97 Sudamericano 14/95 23/95 Caimanes 40/95 25/95 Loma del Amor 029/97 008/97 Puente San Pablo 031/97 010/97 Primavera 030/97 009/97 Samaria 30/2000 30/2001 Nueva Aurora 032/97 027/97 Paraíso Nueva Magdalena 30/95 34/95 10 de Octubre 014/97 011/97 4 de Julio 35/97 39/97 Limoncito Tiene de Guarayos Villa San Pedro 060/99 05/99 Los Chacos No tiene Tajibote No tiene La Isiga No Tiene Dos Lagunas No tiene Fuente: Boletas Comunales. 114
  • 115. æ 37 de las comunidades del Municipio de San Andrés son reconocidas como comunidades campesinas. æ Las comunidades de Naranjitos y Limoncito están reconocidas como comunidades indígenas y se encuentran afiliadas a la CPIB. æ 4 de las comunidades que pertenecen al municipio de San Andrés, estan sus personería jurídica en tramite. æ Existen dos nuevos asentamientos, San Martín de Porres y Laguna Azul æ Al ser el Municipio de San Andrés eminentemente rural, no existe en el juntas vecinales solo en el Puente San Pablo. e.1.2- Organizaciones Sociales Funcionales: Número, Tipo, Rol, Número de Afiliados. Si bien existen organizaciones sociales en el Municipio de San Andrés estas agrupan a un determinado sector y buscan el bienestar de sus afiliados. En el Cuadro N° 73 podemos ver las organizaciones sociales existentes en la región. Cuadro N° 73 Organizaciones Sociales Organización Autoridad Cobertura Función Franciscanos Cura Párroco Seccional Educación, labor social, religiosa. Cabildo Indigenal Cacique Comunal Apoyo indígena. Club de Madres Seccional Beneficencia. Comité de Vigilancia Directorio Seccional Vigilar y controlar los recursos de la coparticipación. Liga de Fútbol Directorio Seccional Incentivo al deporte. Sindicato agrario Directorio Comunal Defensa de los intereses de los campesinos. Federacion de Directorio Dptal. Defensa de los intereses de los campesinos. Campesinos Centrales Directorio Defensa de los intereses de los campesinos. Campesinas Otis Directorio Seccional Controlar, pedir y supervisar ejecución de obras. Comité Cívico Directorio Seccional Velar por los intereses regionales. Comité Femenino Directorio Seccional Velar por los intereses regionales de la mujer. Unid. de Serv. Social Representante Comunal Bienestar niñez y familia. EPARU Directorio Seccional Salud Fuente: Boletas Comunales e.1.3.- Mecanismos de Relacionamiento Inter. Organizaciones. El relacionamiento Interorganizacional es poco frecuente en el Municipio quizás debido a la falta de interés que tiene las organizaciones en relacionarse ya que estas solo se ocupan de velar sus intereses sin preocuparse por el beneficio del Municipio en su conjunto. 115
  • 116. e.1.4.- Instituciones públicas: Identificación, Áreas de Acción. En la sección Municipal existen pocas instituciones dependientes de la Administración Departamental e instituciones públicas debido a los escasos recursos con que cuenta esta que hace difícil la permanencia de los representantes de tales instituciones. Las instituciones públicas se detallan a continuación en el Cuadro N° 74. Cuadro N° 74 Instituciones Públicas en el Municipio De San Andrés Institución Autoridad Cobertura Función H. Alcaldía Municipal H. Alcalde Municipal Seccional Satisfacer las necesidades básicas del municipio. Corregimiento Corregidor Seccional Representante directo de la prefectura. Policía Nacional Comandante Seccional Seguridad ciudadana Dir. Distrital de Salud Director Distrital Seccional Mejorar los servicios de salud en el municipio Dir. Distrital de Director Distrital Seccional Mejorar la educación del Educación Municipio. ONAMFA Representante Comunal Apoyo a la niñez y familia Registro Civil Notario Comunal Registro de matrimonios, nacimientos y defunciones ENTEL Administrador Comunal Telefonía nacional e internacional PDCR – II Operador Seccional Apoyo a la planificación Participativa Municipal FPS Gerente Seccional Cofinanciador de Proyectos. Fuente: Boletas Comunales. e.1.5.- Instituciones Privadas: Identificación y Áreas de Acción. Si bien dijimos que las instituciones públicas con presencia en el Municipio eran pocas, las privadas son mucho menos ya que estos son las cooperativas de luz y agua existentes en algunas comunidades. 116
  • 117. Cuadro N° 75 Instituciones Privadas Institución Autoridad Cobertura Función Coop. De Servicios Directorio Comunal Dotación de energía Eléctricos San Pablo eléctrica Coop. De Agua Directorio Comunal Dotación de agua Potable San Pablo potable Asociación de Directorio Seccional Velar por los intereses Ganaderos de los ganaderos Radio Serrano Administrador Comunal Comunicación Aserraderos Administrador Comunal Explotación Maderera. Fuente: Boletas Comunales. E.2.- Funcionamiento del Gobierno Municipal. e.2.1.- Estructura Administrativa. EL Gobierno Municipal de San Andrés esta compuesto según normas de la Ley de Municipalidades por el Consejo Municipal y el Alcalde, a la fecha de elaboración del Diagnóstico del Municipio el Gobierno Municipal tenía la siguiente conformación. Cuadro N° 76 Gobierno Municipal Nombre y Apellido Cargo Damián Brito Vargas Presidente de Consejo Anahir Pereira Vicepresidente Roxana Kenaff Rioja Secretaria Adela Gutiérrez Villamor Vocal Emilio Suárez Ayala Vocal Wilson Lacoa Zabala Honorable Alcalde Municipal El Gobierno Municipal de San Andrés sesiona una vez por semana es decir, todos lo días Lunes en forma ordinaria y si el caso lo amerita las veces que sea necesario en sesiones extraordinarias. El Gobierno Municipal cuenta con un reglamento interno aprobado en fecha 27/08/98 Resolución Municipal N° 18 el cual norma sus funciones. A continuación podemos ver el organigrama del Gobierno Municipal de San Andrés y los funcionarios que desempeñan tales cargos en el Municipio. 117
  • 118. organigrama 118
  • 119. e.2.2.- Capacidad Instalada y Recursos. EL Gobierno Municipal de San Andrés cuenta con infraestructura propia la cual consta de todas las comodidades para el normal desenvolvimiento de las actividades de los funcionarios estas instalaciones cuentan con 9 ambientes los cuales están repartidos como sigue:  4 oficinas.  1 sala de consejo.  1 almacén.  2 baños.  1 baño con ducha para ejecutivo. Cuadro N° 77 Activos De La Alcaldía de San Andrés Estado Descripción Unid. Cant. N B R M P. Unit. Total Escritorio de Madera Pza. 2 X 400.00 800.00 Escritorio Ejecutivo Pza. 2 X 1.500.00 3.000.00 Escritorio Auxiliar Pza. 1 X 380.00 380.00 Escritorio Auxiliar Pza. 1 X 7.300.00 700.00 Vitrina Pza. 2 X 420.00 600.00 Vitrina de Vidrio Pza. 2 X 250.00 840.00 Estante para Libros Pza. 1 X 120.00 250.00 Silla Ejecutiva Pza. 2 X 40.00 240.00 Silla Sencilla Pza. 11 X 25.00 440.00 Silla Sencilla Pza. 6 X 55.00 150.00 Sillas Pza. 1 X 300.00 55.00 Mesa Grande de Consejo Pza. 1 X 140.00 300.00 Mesa Pza. 1 X 90.00 140.00 Mesa Chica Pza. 1 X 284.00 90.00 Ventilador de pie Pza. 1 X 550.00 284.00 Máquina de Escribir Pza. 1 X 150.00 550.00 Turril de 200 Lt. Pza. 4 X 150.00 600.00 Computadora con sus accesorios Glob. 1 X 13.883.00 13.883.00 Computadora con sus accesorios Glob. 4 X 12.773.00 51.092 Computadora con sus accesorios Glob. 1 X 10.000.00 10.000.00 Estabilizador Glob. 1 X 680.00 680.00 Moto HAMAHA Glob. 1 X 17.118.00 17.118.00 Moto Honda Pza 3 X 21.000.00 63.000.00 Motor Fuera de Borda Pza 1 X 15.000.00 15.000.00 Bote Metálico Pza 1 X 15.000.00 15.0000.00 Edificio Glob. 1 X 182.331.00 182.731.00 Terreno Glob. 1 4.100.00 4.100.00 Fuente: Dpto. Contabilidad H.A.M. de San Andrés 119
  • 120. En cuanto se refiere a recursos humanos el Municipio cuenta en su planilla de haberes con los funcionarios que se detallan en el Cuadro N° 78. Cuadro N° 78 Planilla de Sueldos del Personal de la Alcaldía. (Expresado en bolivianos) Total Ganado Total Ganado Cargo (Mes) Previsión Social (Año) Bs. Alcalde 3.585.00 5.897.00 52.496.00 Oficial Mayor 2.675.00 4.401.00 43.817.00 Contador 2.247.00 3.696.00 32.908.00 Secretaria 1.248.00 2.112.00 21.261.00 Sub-Alcalde San Pablo 1.200.00 1.974.00 17.574.00 Agente C. Perotó 589.00 968.00 8.619.00 Agente C. San Lorenzo 589.00 968.00 8.619.00 TOTAL 12.168.00 20.016.00 185.293.00 Fuente: POA 2002. Como se observa en el Cuadro N° 78 podemos ver los gastos que se realizan en el pago de haberes por mes de los funcionarios del Municipio de San Andrés. El Municipio de San Andrés desde el año 1997 cuenta en su sistema de computación con en Software denominado Sistema de Cobro de Impuestos (SIMAT) así también tiene instalado el Sistema Integrado de Contabilidad (SINCOM). e.2.3.- Ingresos y Gastos. El Gobierno Municipal de San Andrés conforme establece la Ley de Participación Popular destina el 75% de los recursos de Coparticipación Tributaria para inversión y el 25% para los gastos de funcionamiento. De los recursos propios el 67% deben destinarse para inversión y el 33% para gastos de funcionamiento. Tanto los recursos de coparticipación Tributaria como los recursos propios no son suficientes para cubrir las numerosas necesidades de los pobladores del Municipio. En el Cuadro N° 79 detallamos los ingresos de las gestiones 2001 y 2002. 120
  • 121. Cuadro N° 79 Ingresos del Municipio de San Andrés (Expresado en bolivianos) Rubro Gestión 2000 Gestión 2001 Coparticipación Tributaria 1.762.001.00 1.533.453.00 Saldo caja y bancos 76.414.00 46.758.00 Recursos Propios Municipales 305.000.00 300.000.00 Otros Ingresos 8.584.828.00 8.350.661.00 TOTAL 10.728.243.00 10.230.872.00 Fuente: Dpto. Contabilidad H.A.M. de San Andrés Gráfico Nº 20 Ingresos del Municipio de San Andrés (Expresado en Bs.) 10,800,000.00 10,600,000.00 2000 10,400,000.00 2000 2001 10,200,000.00 2001 10,000,000.00 9,800,000.00 En el Cuadro N° 80 se detallan los gastos hechos por sector de las gestiones 2001 y 2002. Cuadro N° 80 Gastos del Municipio de San Andrés Por Sector (Expresado en Bs.) Infraest. Año Saneam. Preserv. Urbana Salud Educación Desarrollo Fortalec. Básico M.Amb Y Rural Rural Mcpal 2001 1.386.225 98.980 621.935 1.120.987 6.536.640 1.088526 2002 1.213.572 119.160 82.000 205.520 2.626.544 4.677.729 797.983  En la gestión 2000 las inversiones realizadas por el Gobierno Municipal en los diferentes sectores son mayores en relación a la gestión 2001. 121
  • 122. e.2.4.- Comité de Vigilancia. El Comité de Vigilancia se constituye con el objeto de articular las OTBs con su Gobierno Municipal en el ejercicio de los derechos y obligaciones establecidos en la Ley de Participación Popular. El Comité de Vigilancia del Municipio de San Andrés está compuesto por diez representantes cinco titulares y cinco suplentes en el momento de la elaboración del Diagnóstico los cuales nombramos en el Cuadro N° 81 Cuadro N° 81 Comité de Vigilancia Nombre y Apellido Cargo Alexander García Sánchez Presidente Manuel Ohara Noe Vicepresidente Olga Aguirre Secretaría General Ervin Cortés Vocal Claudio Gonzáles Vocal Fuente: H.A.M. de San Andrés e.3.- Proyecto de Desarrollo en Ejecución. En la presente gestión el Gobierno Municipal de San Andrés se encuentra ejecutando proyectos y obras dentro de la Sección Municipal las cuales son importantes para del desarrollo municipal, entre las principales obras en ejecución podemos nombrar: * Proyecto de Desarrollo Educativo Municipal ( PDEM) * Construcción de dos aulas en la comunidad Carmen del Dorado. * Construcción de dos aulas en la comunidad de Primavera. * Construcción de tres aulas Escolares en la comunidad Somopae Villa Cruz. * Construcción de aulas en la comunidad 10 de octubre. * Construcción de dos aulas en la comunidad de Poza Honda. * Construcción de dos aulas en la comunidad Loma Rica. * Construcción de dos aulas de en la comunidad Villa San Pedro. * Ampliación de escuela Perotó. * Mejoramiento de camino vecinal Somopae – Perotó. * Mejoramiento de camino vecinal San Lorenzo – San Andrés – Villa Alba. 122
  • 123. * Mejoramiento de camino vecinal Loma Rica – San Juan de Mocoví. * Mejoramiento de camino vecinal Nueva Alianza. * Construcción de camino vecinal Villa Cruz. * Construcción de camino vecinal Poza Honda. * Mantenimiento vía fluvial 4 de Julio. * Revalorización e inventariación de activos fijos (Fuente: POA 2002) F. SITUACIÓN SOCIO ECONOMICA. F.1.- Índice de Pobreza. Según definiciones del INE el índice de pobreza refleja el nivel promedio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de un lugar o unidad familiar con relación a normas de vida. Por lo expuesto podemos decir: Que el Departamento del Beni cuanta con un 40.7% de sus hogares viviendo en pobreza moderada esto significa la existencia de 97.176 personas que en promedio cubren un 75% de los mínimos niveles de vida. El 31.3% viven en condiciones de indigencia y un 5.4% en la marginalidad. Representando un población de 94.153 pobres extremos, por otro lado 10.7% (20.280) satisfacen sus necesidades básicas por encima de los requerimientos mínimos de sus Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) y el 12% (25639) se encuentran en el umbral de la pobreza ubicándose en los niveles mínimos de vida. En el área rural el 51% de los hogares se desenvuelven en condiciones de indigencia y 13.6% en la marginalidad representando una población de 53.923 pobres extremos, por otro lado 33.7% (23.875 personas) tiene una pobreza moderada y apenas 3.3% no son pobres. 0.8% con NBS y 2.5% en el umbral de la pobreza. La Provincia Marbán dada su elevada intensidad de pobreza figura como las mas pobre del departamento en relación del total de hogares particulares existentes en esta provincia, las familias muestran en promedio un nivel de insatisfacción de sus Necesidades Básicas superior al 42.1% respecto a los niveles mínimos de vida (Magnitud de vida). (Fuente: INE). 123
  • 124. F.2.- Estratificación Socioeconómica. f.2.1.- Característica de Cada Estrato (ingreso, Patrimonio, Actividad Económica) De acuerdo al Mapa de pobreza elaborado por el Ministerio de Desarrollo Humano la estratificación socioeconómica está dividida en 5 estratos. En el Municipio de San Andrés según información recopilada de las Boletas Familiares e Informantes Claves existen familias que corresponde a los 5 estratos socioeconómicos los cuales detallamos a continuación. Estrato 1.- Pobres Marginales, nos referimos a aquellas familias en las que el nivel de insatisfacción de sus necesidades básicas alcanza un 85% en relación con los niveles mínimos. Los miembros de estas familias solo trabajan temporalmente y en algunos casos solo uno, no cuentan con bienes propios ya que lo que ganan apenas alcanza para una alimentación deficiente, sus ingresos llegan a Bs. 200 por mes. Estrato 2.- Pobres Indigentes, estas familias llegan a cubrir el 45% de las condiciones de vida, en esta caso las familias en relación a las anteriores mejoran un poco sus niveles de vida sin dejar de ser precarios el único patrimonio con que cuentan es una casa de material del lugar de dos ambientes, sus ingresos pueden llegar a ser de Bs 450 mes. Estrato 3.- Pobreza moderada, los niveles alcanzados por estas familias son del 25% de sus necesidades básicas insatisfechas, las familias de este grupo las conforman pequeños agricultores y comerciantes los cuales cuentan con viviendas mejores que los anteriores e incluso son dueños de pequeñas propiedades donde practican la agricultura, sus ingresos pueden llegar hasta los Bs. 700 por mes. Estrato 4.- Umbral de la Pobreza, estas familias tienen un nivel mínimo de insatisfacción de sus necesidades, estas como se puede concluir tienen mejores niveles de vida cuentan con casa que en algunos casos son de material y cuentan con alguna que otra cabeza de ganado vacuno sus ingresos legan hasta Bs. 1.200 (Pequeños Ganaderos y Funcionarios Públicos). Estrato 5.- Con NBS (Necesidades Básicas Satisfechas) muestra en promedio un 55% de los mínimos de vida satisfechos, estas familias comprenden a los estancieros grandes y comerciantes mayores, los ingresos de estas familias varían grandemente por lo que se hace difícil una estimación. f.2.2.- Peso Comparativo Entre Estratos. Según lo expuesto en el capítulo anterior existe gran diferencia en los estratos del Municipio de San Andrés, los estratos que tiene mayor predominancia por el número de familias que se encuentran en estos son: el 2 y el 3 ya que si bien las familias de las distintas comunidades sus 124
  • 125. condiciones de vida son bajas estos en general son agricultores que cuentan con una pequeña propiedad con sus respectivos cultivos y su vivienda. Las familias que componen los demás estratos existentes en el Municipio son menos en comparación con las dos anteriores ya que si bien las familias del estrato 1 existen dentro del municipio su número no es tan representativo como las del estrato 2 y 3. Las familias de los estratos 4 y 5 son las de menor número. Comparativamente hablando, la mayor concentración de familias de los estratos 3, 4 y 5 en el Distrito 2 y en cambio en el Distrito 1 la concentración mayor de familias corresponde a los estratos 2 y 3 debido a que en el distrito 2 se da el mayor flujo comercial. F.3.- Análisis de Gastos e Ingresos. f.3.1.- Ingresos: Familiares, Monetarios y no Monetarios (Agropecuarios, Migración, Comercio y Otros). Como en todo lugar, el ingreso familiar varía de acuerdo a la actividad que esta desarrolla, por lo tanto podemos clasificar a las familias según la actividad que desempeñan.  Empleados públicos, sus ingresos suelen alcanzar hasta los 1800 Bs. Al margen de que estos suelen contar con algunas cabezas de ganado bovino y cultivos.  Agropecuarios, la mayor parte de la población desempeña esta actividad en el Municipio, el ingresos que suelen tener varía de acuerdo a la producción de sus cultivos la cual en su mayor parte está destinada para el autoconsumo de ahí que se hace difícil una estimación de sus ingresos.  Empleadas domésticas, sus ingresos suelen alcanzar hasta 350 Bs.  Administrador de haciendas, sus ingresos monetarios son de 1800 Bs.  Peón de Estancias, sus ingresos monetarios llegan hasta 350 Bs. Pudiendo ser más si en el contrato el pago no contempla la alimentación de esta.  Dueño de hacienda, los ingresos de estos son variables lo que hace difícil una estimación, lo que si podemos aseverar es que estos son buenos.  Comerciantes, al igual que los anteriores sus ingresos son variables de acuerdo a la época y cantidad de producto comercializado. f.3.2.- Gastos: Productivo, Canasta Familiar, Vestidos y Servicios. Respecto a los gastos en que incurren los pobladores del Municipio, son variables no pudiéndose establecer promedios de gastos, lo que si se puede aseverar es que la mayor parte 125
  • 126. de la población dedica sus ingresos a gastos de la canasta familiar y vestimenta dejando muy poco o nada para realizar inversiones. Los comerciantes y dueños de estancias al ser los de mejores ingresos, sus gastos también son mayores y pueden en algunos casos invertir en pequeños proyectos productivos. En la producción agrícola los gastos en la producción son mínimos ya que no utilizan semilla certificada, agroquímicos ni maquinaria alguna. En cuanto a servicios básicos se refiere, las únicas familias que tienen gastos en referencia a la dotación de luz y agua, son las de Puente San Pablo y Elvira puesto que son las únicas que cuentan con este servicio. F.4.- Mano de Obra Asalariada. Si bien existe mano de obra asalariada en el municipio esta es muy poca ya que las únicas fuentes de trabajo asalariado son las del gobierno, las estancias y en el caso de las mujeres las de empleo doméstico. f.4.1.- Proporción Según: tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación. En el Municipio no existen datos con referencia a este punto pero según encuestas realizadas se obtiene los siguientes datos: Los funcionarios públicos trabajan todo el año por un periodo que varía según el tiempo que dura su partido político en funciones de gobierno. Los agricultores campesinos trabajan durante los meses que dura el periodo agrícola (Noviembre a Abril) después de este periodo ellos trabajan eventualmente en trabajos remunerados o como peones de alguna estancia. Las mujeres jóvenes en general son contratadas como empleadas domésticas durante todo el año, caso contrario, emigran a la ciudad capital en busca de trabajo. Los dueños de estancias generan trabajo los 365 días del año a los vivientes de las comunidades cercanas a las estancias en especial al género masculino. Los hombres jóvenes son contratados en las estancias vecinas como peones donde trabajan todo el año y de la misma manera, salen del municipio en busca de un mejor trabajo. F.5.- Relaciones de Género. En cuanto al género se refiere, en el municipio se sigue aun practicando el sistema patriarcal, es decir, el hombre es el jefe de la familia por consiguiente es el que toma las decisiones y maneja la economía del hogar, en cuanto a la mujer respecta ella simplemente es la pareja del 126
  • 127. hombre y la encargada de la crianza de los hijos, en algunos casos ayuda a su marido junto con sus hijos en las actividades agrícolas. f.5.1.- Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción.  Al ser la producción agrícola la actividad principal de la familia, en esta participan todos los miembros sean hombres o mujeres.  La Producción pecuaria comunal en el caso de ganado porcino y avícola esta a cargo de las mujeres y los hijos menores, en cambio la producción bovina y caballar esta a cargo de los hombres e hijos varones mayores.  La producción artesanal esta a cargo de la mujer a excepción de la talla en madera que esta es realizada por los hombres.  La caza, pesca y recolección son actividades netamente masculinas en las que no interviene la mujer.  Las labores de casa y la cría de los hijos está a cargo de la madre. f.5.2.- Participación de la mujer en la Toma de Decisiones (Nivel Familiar, Comunal y Distrital). A nivel familiar las mujeres cuentan con un limitado poder para tomar las decisiones dependiendo del poder de persuasión que tengan estas con respecto a su cónyugue. A nivel comunal y Distrital la participación de la mujer en la toma de decisiones es mucho menor siendo pocas las representantes femeninas que han sido capacitadas para asumir la participación en la toma de decisiones. En la actualidad han surgido algunas mujeres campesinas líderes resultado de eventos de capacitación dirigido a mujeres. 127
  • 128. G.- POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES. G.1.- Dinámica Interna. Para mejor comprensión a continuación se dará los conceptos de Potencialidades, Limitaciones y Problemas. Cuadro Nº 82 Matriz de identificación de Potencialidades, Limitaciones y Problemas Potencialidades Limitaciones Problemas Son Factores humanos o Son las situaciones y Toda Situación negativa que físicos que se pueden factores humanos y físicos en el presente dificulta el aprovechar para impulsar el que obstaculizan, dificultan desarrollo, económico y desarrollo del Municipio. e impiden el desarrollo del social. No es una carencia, municipio. ausencia o falta de solución. Estos factores pueden ser externos o internos a los Estos Factores pueden ser procesos que se externos e internos a los desenvuelven en los procesos que se municipios y afectar las desenvuelven en los dimensiones económicas, municipios y afectar las sociales, políticas, naturales, dimensiones económicas, institucionales, etc. sociales, políticas, naturales, institucionales, etc. En los siguientes cuadros que se presentan a continuación de detallaran las potencialidades, limitaciones y problemas del Municipio de san Andrés, por aspectos (físico – natural, socio – cultural, económico – productivo y organizativo – institucional). 128
  • 129. g.1.1.- Potencialidades y Limitaciones de las Aspectos Físicos Naturales. Cuadro N° 83 Matriz de Identificación de Limitaciones, Potencialidades y Problemas Aspecto Físico Natural Potencialidades Limitaciones Problemas - Existencia de una gran - En algunas zonas los - Algunas especies de flora diversidad de flora y suelos tiene alto contenido de y fauna se encuentran en fauna. aluminio tóxico. peligro de extinción. - Clima cálido tropical - Épocas bien diferenciadas - Aprovechamiento favorable para el de lluvias y sequía. inadecuado de los recursos desarrollo agropecuario. naturales. - Fragilidad ecológica de los - Existencia de praderas suelos. - Contaminación del medio naturales aptas para la ambiente en épocas de - Suelos impermeables con producción pecuaria. chaqueo. baja fertilidad. - Río navegable (San - La velocidad e intensidad Pablo). de los vientos afecta la - Existencia de lagunas y producción agropecuaria. arroyos con una gran variedad de recursos ictiológicos. - Existencia de una gran variedad de plantas medicinales e industriales. Potencialidades.- Como observamos en el cuadro anterior el municipio en el aspecto Físico – Natural tiene grandes potencialidades como ser la existencia de gran diversidad de flora y fauna que puede ser explotada en forma racional, sostenible y por consiguiente generar recursos a la región, existencia de grandes extensiones de praderas naturales útiles en la producción bovina, ríos navegables que son aprovechados por los comunarios para el transporte de sus productos gran variedad de recursos ictiológicos tanto de consumos como ornamental aprovechados comercialmente, plantas medicinales aprovechables industrialmente. Limitaciones.- Los suelos en algunas zonas son tóxicos para los cultivos por su contenido alto de aluminio, los suelos son frágiles, las épocas de lluvias y sequías son bien diferenciadas, estas limitaciones por desgracia escapan a las manos de los pobladores pero promoviendo sus potencialidades estas pueden ser superadas. 129
  • 130. Problemas.- Algunas especies de flora y fauna se encuentran en peligro de extinción debido a la depredación indiscriminada de los bosques, contaminación del medio ambiente en época seca, estos problemas son solucionables mediante capacitación y concientización de los problemas del Municipio. Conclusiones.- Por lo expuesto anteriormente podemos concluir que las potencialidades son mayores que las limitaciones y problemas las que, con un aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos pueden ser minimizadas en sus efectos. g.1.2.- Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio Culturales. Cuadro N° 84 Matriz de Identificación de Potencialidades, Limitaciones y Problemas Aspecto Socio Cultural Potencialidades Limitaciones Problemas - La mayor parte de la - Población dispersa. - Elevada tasa de mortalidad población es infantil. - Viviendas en condiciones económicamente activa. precarias. - Insuficiente infraestructura - Un 90% de las en salud y educación. - Inexistencia de servicios comunidades se de saneamiento básico. - Deficiencia en servicios de encuentran cerca y con comunicación. acceso a la carretera - 80% de la población no Trinidad – Santa Cruz. cuenta con energia - Elevada Tasa de electrica. analfabetismo. - Poca cobertura en el - Deficiente equipamiento e servicio de salud, insumos para salud y educación. Potencialidades.- Entre estas tenemos que: la mayor parte de la población es económicamente activa la que con la implementación de fuentes de trabajo pueden provocar el despegue económico de los habitantes del municipio y por consiguiente el mismo municipio, la mayoría de las comunidades tiene acceso a la carretera troncal Trinidad Santa Cruz lo cual facilita en gran manera la comercialización de los productos. Limitaciones.- Se aprecia en este punto que la población cuenta con una insuficiencia grande de servicios básicos que imposibilitan su desarrollo. Problemas.- La implementación de programas en salud y educación se hace necesario en este municipio, para paliar en algo las insuficiencias de estas áreas. Conclusiones.- En el Municipio se nota la gran insuficiencia de servicios básicos que imposibilitan el desarrollo municipal, para este cometido el gobierno municipal puede 130
  • 131. implementar políticas y programas de trabajo conjunto con otras instituciones privadas o del estado para que esta insuficiencia sea salvada. g.1.3.- Potencialidades y limitaciones de los Aspectos Económicos Productivos. Cuadro N° 85 Matriz de Potencialidades, Limitaciones y Problemas Aspecto Económico Productivo Potencialidades Limitaciones Problemas - Existencia de praderas - Producción agrícola - Baja producción de los apropiadas para la incipiente y de cultivos debido a las producción pecuaria. autoconsumo. características del suelo. - Existencia de una carretera - Practica de agricultura - Elevado costo de interdepartamental que migratoria. transporte de los productos atraviesa el municipio todo agrícolas. - Tecnología agrícola 100% el año. manual. - Deterioro de caminos - Existencia de una variedad vecinales en época de - Lluvias que afectan la de productos agrícolas lluvias. producción agropecuaria. comerciales. - Tala indiscriminada de - Reducido apoyo de - Existencia de materia bosques (Chaqueo). capacitación y asistencia prima para la producción técnica para el incentivo a - Mercado reducido para los artesanal. la producción productos agrícolas. - El río San Pablo sirve agropecuaria. - Precios inestables de los como medio de transporte. - Escaso conocimiento sobre el productos agropecuarios. - Existencia de lugares aptos manejo del turismo para el desarrollo del turismo. Potencialidades.- Las potencialidades es este aspecto son grandes debido a que con el aprovechamiento adecuado de estas se pueden convertir en verdaderas potencialidades para el desarrollo del Municipio. Limitaciones.- Si bien existen limitaciones no tiene gran impacto sobre las potencialidades en el impulso para desarrollo del municipio. Problemas.- Estos problemas pueden ser solucionados con la implementación de programas de asistencia técnica, y apoyo a la producción. Conclusiones.- Con programas dirigidos al apoyo de la producción las potencialidades pueden generar mayores ingresos, disminuyendo los efectos de las limitaciones y problemas. 131
  • 132. g.1.4.- Potencialidades y limitaciones de los Aspectos Organizativos e Institucionales. Cuadro N° 86 Matriz de Identificación de Potencialidades, Limitaciones y Problemas Aspectos Organizativos e Institucionales Potencialidades Limitaciones Problemas - Existencia de sindicatos - Manejo político en la - Algunas comunidades no agrarios Campesinos. toma de decisiones. cuentan con personería jurídica. - Existencia de - Limitada participación de Subcentrales las mujeres en la toma de - No cumplen su rol y campesinas decisiones. funciones según intercomunales. establece la ley. - Reducida capacidad de - Presencia organizada de liderazgo. - Poca coordinación de las juntas escolares. autoridades del - Falta de recursos municipio (GM; CV; - Existencia de económicos para el OTBs). asociaciones desempeño de sus deportivas. funciones. - Desconocimiento de las reformas - Club de madres gubernamentales. organizadas. - Los ganaderos de la zona - Presencia de no apoyan en el organizaciones desarrollo municipal. religiosas. - Presencia de cabildos indigenales. Potencialidades.- Se observa que si bien no existe gran cantidad de instituciones y organizaciones estas están comenzando a sentar presencia en la región. Limitaciones.- Los recursos del Municipio son insuficientes en lo económico y faltos de capacitación en lo humano. Problemas.- Si bien los comunarios son los vivientes del municipio, no son los únicos ya que la mayor parte de la superficie municipal esta ocupada por estancias los que no tributan, ni ayudan en el progreso del municipio. Conclusiones.- Los problemas pueden ser solucionados mediante la creación de conductos que logren una eficiente relación y coordinación entre las instituciones y la sociedad civil. 132
  • 133. G.2.- DINAMICA EXTERNA: g.2.1.- Planificación Atingente. g.2.2.- Oferta Institucional. g.2.3.- Cooperación Internacional. Cuadro N° 87 Matriz de Identificación de Potencialidades y Limitaciones Dinámica Externa del Municipio de San Andrés Potencialidades Limitaciones - Programas sectoriales con g.2.1: - Baja cobertura de los recursos para financiar programas sectoriales en el - PGDES proyectos. municipio. - PDDES – BENI - Integración vial del - Las contrapartes no siempre departamento mediante el - Planes y programas pueden ser cubiertas por el asfaltado de la carretera sectoriales. municipio o por la Trinidad – Santa Cruz. comunidad, por falta de - Organización de la inversión recursos. pública. - Demora en la aprobación de - Impulso a la microempresa proyectos. para el aprovechamiento de las materias primas. - Estimulo y apoyo a la producción. g.2.2: - Existencia de fondos que - La etapa de preinversión de financian proyectos sociales, los proyectos corre por - Fondos. productivos, medio cuenta del municipio. - Iglesia ambientales, etc. - Baja capacidad de gestión de - Entre estos: proyectos. - FPS. - La evaluación y aprobación de - FDR. los proyectos es burocrática. - Presencia de organizaciones católicas que incentivan la producción (EPARU). g.2.3: - Existencia de Organismos - Falta de Información sobre Financieros Internacionales programas de Cooperación para otorgar recursos para internacional. los proyectos. - Dificultad en la canalización - Banco Mundial. de fondos. - GTZ. - Diversos estudios que no se - Comunidad Europea. traducen en proyectos. - Consulado. 133
  • 134. Tanto en la Planificación Atingente, Oferta Institucional y la Cooperación Internacional presentan mayores ventajas en cuanto a Potencialidades, respecto a las Limitaciones las anteriores pueden ser aprovechadas para contrarrestar los efectos de las limitaciones, pudiendo modificarlas y convertirlas con el transcurso del tiempo en potencialidades en algunos casos. 134
  • 136. H.1. Análisis de la problemática por Ejes temáticos. Como consecuencia del análisis de las potencialidades por aspecto se puede determinar los efectos y causas de la problemática municipal. En este sentido se debe aprovechar las potencialidades y oportunidades con cuenta el municipio para encarar acciones direccionadas a solucionar paulatinamente los problemas identificados por cada uno de los aspectos. H.1.1. Físico Naturales. Si bien el municipio cuenta con un gran potencial de recursos naturales tal como se demuestra en el árbol de potencialidades, en la mayoría de los casos sin explotar, el Inadecuado Manejo y Aprovechamiento indiscriminado de los Recursos Naturales pone en peligro el agotamiento del los mismos. Por lo que se debe buscar alternativa para utilizar eficientemente los recursos naturales, sin dañar el ecosistema. En este sentido se deben direccionar acciones conjuntas a nivel municipal, con el objetivo comunes concernientes a:  Preservar el medio ambiente y el ecosistema del municipio.  Desarrollar el turismo y aprovechar los lugares paradisíacos del municipio.  Incentivar a la protección y conservación de la fauna y flora de la región.  Promover acciones tendientes a realizar un aprovechamiento sostenido y racional de los recursos naturales existentes.  Implementar planes de manejo forestal a nivel comunal.  Promover, capacitar y apoyar el saneamiento de las tierras. H.1.2. Económico - productivo. La poca producción, que tiene los agricultores en el municipio, obliga a que los productos agricolas sean principalmente para el autoconsumo es necesario, si tomamos en cuenta la existencia de tierras apta para la producción es necesario, promover la producción a gran escala en este sentido se debe tomar en cuenta diferentes aspecto relacionado en esta temática y encarar proyecto destinados a:  Incentivar la producción agrícola a través de la incorporación de tecnologías apropiadas.  Promover el desarrollo agropecuario a través de la búsqueda de financiamiento y mercado para este sector.  Promocionar la implementación de ferias agropecuarias. 136
  • 137.  Diversificar la producción agrícola.  Promover proyectos de capacitación y asistencia técnica agropecuaria y forestal dirigidos a los productores agropecuarios. H.1.3. Socio - Culturales. Si bien el municipio cuenta con una población economicamente activa, las comunidades se encuentran en un 90% asentadas sobre las carreteras, cerca o con acceso directo a la carretera Trinidad – Santa Cruz. Lo que de alguna manera se comvierte en el potencial principal que impulsa el desarrollo del municipio, para que esto ocurra se debe tomar muy en cuenta la complemantación de otros servicios, proyectos y acciones prioritarias que como:  Incrementar la cobertura de salud, educación y saneamiento básico.  Promover la construcción de centros de salud y equipamiento de los ya existentes.  Promocionar y capacitar personal del lugar tendiente a prestar primeros auxilios.  Promover la creación de nuevos Ítem tanto en salud con en educación.  Encarar proyecto de saneamiento básico y agua potable.  Implementar programas de control y prevención de enfermedades y epidemias.  Promover la creación de institutos y/o centros a nivel de Técnicos medios en diferentes ramas y especialidades que funciones en la comunidad y localidades mas pobladas del municipio.  Promover la cultura y deporte a nivel municipal. H.1.4. Organizativo Institucionales. Si bien el municipio de San Andrés se encuentra organizado, el relacionamiento interinstitucional es muy bajo, la falta de coordinación entre las instituciones y la sociedad civil y por ultimo la intromisión política partidaria en el municipio dificultan de alguna manera el desarrollo municipal. Es importante que las organizaciones tiendan a promover el desarrollo de una manera ordenada y coordinada que permita la ejecución, administración y control eficiente de los proyectos a nivel municipal, para ello se debe encarar acciones destinadas a:  Buscar la eficiente y transparente gestiones municipales.  Que el flujo de información de los proyectos de desarrollo sea permanente.  Realizar esfuerzos conjuntos interinstitucionales en la búsqueda de financiamiento para los proyectos más importantes.  Realizar reuniones y mesas redondas u otras, involucrando a todos los sectores e instituciones, tendientes a coordinar acciones de desarrollo Municipal. 137
  • 138.  Crear espacios de concertación entre el estado y la sociedad civil con la finalidad de coadyuvar con el desarrollo del municipio. Estos aspectos sumados a otros menores hacen que la potencialidad del municipio siga creciendo cada día, para ello es importante tomar acciones prioritarias, destinadas en primer lugar a consolidar una eficiente administración y gestión municipal, que permita iniciar el despegue del desartrollo economico y social del municipio de San Andrés. H.2 Relación causa efecto por eje tematico. H.2.1. Economico - productivo. Eefecto: Dentro de movimiento economico productivo del municipio se puede identificar que existe un bajo nivel de productivilidad agropecuaria a consecuenia de:  Falta de Infraestructura productiva.  Elevado costo en transporte de los productos agropecuarios.  Deterioro de los caminos vecinales en la epoca de lluvias.  Reducido mercado para los productos agropecuarios. H. 2.2. Socio - Culturales. Efecto: La escasa coberura de los servicios sociales y basicos ocasionan:  Juventud sin criterio y motivación.  Falta medios de comunicación.  Baja cobertua en los servicios de energía y agua.  Alta incidencia de enfermedades en la población.  Niños que no aprenden a desarrollar sum capacidad.  Insuficiente infraestructura en salud. H.2.3. Organizativos Institucionales. Eefecto: La reducida coordinación entre las instituciones y la sociedad civil, por eso se deduce que existe:  Poco interés institucional para el desarrollo. 138
  • 139.  Comunidades sin personería jurídica.  Desconocimiento de las reformas gubernamentales. H.2.4. Fisico Naturales. Efecto: El escaso e inadecuado aprovechamiento de los recursos natuales y deconocimiento de las normativas vigentes causan:  Reducido interes en el desarrollo del turismo.  Inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales  Algunas especie de flora y fauna en peligro de extinción.  Tala de derribe de los montes en forma inadecuada.  Caza y aserrado con motosierra de arboles en forma clandestina. 139
  • 140. ANEXOS 140