SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
CURSO DE NIVELACION POR CARRERA
TRABAJO SOCIAL
Contexto de Trabajo del Trabajo Social
Autor
José Andrés Mera Aguirre
Docente
Ing. Carlos Martínez
Ambato – Ecuador
2013
Resumen
El artículo tiene como propósito desarrollar una reflexión sobre la intervención
profesional, a partir de realizar una lectura sobre los cambios que se vienen operando en
los actuales contextos. En esa medida se realiza una diferenciación conceptual entre las
nociones de intervención social e intervención en lo social, tratando de precisar los retos
que tienen las disciplinas y profesiones de las Ciencias Sociales y Humanas; en
particular se examina la situación del Trabajo Social en América Latina, analizando los
aciertos y desaciertos del movimiento de Re conceptualización, en tanto movimiento
que coloca en tela de juicio la formación y la intervención profesional. En ese sentido se
analizan las principales potencialidades y limitaciones de la profesión, con el fin de
visualizar los nuevos desafíos de la intervención profesional en la conceptualización y
construcción de la intervención en lo social en los nuevos contextos y frente a la
complejidad de los problemas y problemáticas sociales, en la llamada era de la crisis de
la modernidad y de la globalización.
Palabras clave: Trabajo Social, intervención social, intervención en lo social, campo
profesional, método, metodología, contextos
Este artículo se elaboró a partir de la ponencia presentada por primera vez bajo el título:
Trabajo social e intervención en lo social, en el encuentro nacional de docentes en
Metodologías de intervención profesional, realizado por el “CONETS” en la ciudad de
Medellín, el 20 y 21 de Agosto de 2009; y de la segunda versión de ponencia presentada
al II Seminario Internacional. Intervención en trabajo social:
Fundamentación teórica y metodológica, realizado en la ciudad de Medellín el 19 y 20
de Noviembre de 2009.
El lector encontrará, en la primera parte, una caracterización sobre el contexto actual y
los nuevos escenarios de intervención en lo social, estableciendo la relación y la
diferencia existente entre las nociones de intervención social y de intervención en lo
social; en esa perspectiva se destacan los desafíos que en las actuales circunstancias
tienen que asumir las distintas profesiones y disciplinas, en tanto la intervención social
se devela hoy como un campo social de análisis desde el punto de vista epistemológico,
teórico-conceptual, metodológico y ético-político.
Luego, se examinan los principales cuestionamientos que formula el movimiento de re
conceptualización a la denominada metodología tradicional o clásica. Este
cuestionamiento se centra en analizar y criticar la formación y la intervención
profesional. En ese sentido, se destaca cómo la ausencia de una formación que se funde
en el conocimiento de la relación entre teoría y método para abordar el estudio de las
realidades sociales, le impide a la profesión generar un conocimiento sobre las
especificidades sociales en las que interviene, repensar y teorizar la intervención,
criticarse a sí misma y cuestionar creativamente las teorías tomadas de las ciencias
sociales y humanas. En ese momento histórico se plantea no solo desechar los métodos
tradicionales, sino tratar de estructurar un método y una metodología que permitan
abordar la intervención social bajo nuevos referentes teóricos y metodológicos. Surgen
así, en ese contexto, la metodología de transición y la metodología para la acción
transformadora de la realidad. Sin embargo, a partir de la post-re conceptualización, el
interés por este tema pasa a segundo plano como tendencia dominante para el caso
colombiano. Resinificada en parte la historia de la profesión a partir del movimiento de
re conceptualización, se plantea que es necesario revalorar la intervención en lo social.
Ello implica asumir el análisis de
la intervención social como un campo social interdisciplinario y transdisciplinario. En
esa perspectiva se destaca como la noción de intervención social es, en sí misma, un
proceso contradictorio y profundamente conflictivo, que está mediado por las
posiciones que los agentes sociales asumen cuando tratan de construir su horizonte y su
sentido.
Este trabajo tiene por objeto realizar una reflexión sobre el tema de la intervención
profesional en trabajo social, esta profesión-disciplina hace parte de las llamadas
Ciencias Sociales y Humanas y hoy se encuentran cuestionadas y mismo tiempo
confrontado por la existencia de los nuevos contextos, los actores sociales, las
instituciones y las agendas de las políticas públicas; en esa perspectiva se destaca los
desafíos que en las actuales circunstancias tienen que asumir las distintas profesiones y
disciplinas, en tanto la intervención social, se devela hoy como un campo social de
análisis desde el punto de vista epistemológico, teórico-conceptual, metodológico y
ético-político.
La importancia de este trabajo consiste en que aporta elementos para pensar y construir
tanto los procesos de formación académica, como de la intervención profesional en
Trabajo Social; para que ello sea posible es necesario que se tenga en cuenta el
desarrollo de la profesión en América Latina y particularmente en Colombia.
A partir de identificar en los nuevos contextos los problemas y complejas problemáticas
sociales, se realiza una mirada sobre el movimiento de Reconceptualización destacando
algunos de sus principales aportes y dificultades que caracterizo este proceso, en ese
sentido se relieva cómo la ausencia de una formación que se fundará en el conocimiento
de la relación teoría-método, para abordar el estudio de las realidades sociales, le impide
a la profesión generar un conocimiento sobre las especificidades sociales en las que
interviene, repensar y teorizar la intervención, criticarse así misma y cuestionar
creativamente las teorías tomadas de las Ciencias Sociales y Humanas.
Realizada una lectura crítica en parte sobre la historia de la profesión a partir del
movimiento de Re conceptualización, se plantea que es necesario hoy redefinir la
intervención en lo social, ello implica asumir el análisis de la intervención social como
un campo social interdisciplinario y transdisciplinario. Hay que tener en cuenta que la
noción de intervención social, es en si misma un proceso contradictorio y
profundamente conflictivo, que está mediado por las posiciones que los agentes sociales
asumen cuando tratan de construir su horizonte y su sentido. Finalmente, se destaca
cómo para poder avanzar en la fundamentación de la intervención en lo social, como
saber y práctica especializada del trabajo social, es necesario que se formule la relación
entre conocimiento y acción, que permita identificar, construir, y transformar en el
campo profesional los diferentes objetos de intervención en objetos de conocimiento.
En esa perspectiva la construcción de una propuesta o estrategia de intervención
profesional, debe tener como referentes las siguientes dimensiones: identificación de
problemas sociales y situaciones problemáticas complejas, lectura de los contextos
particulares micro-estructurales y macro-estructurales, comprender y explicar los
procesos sociales que se encuentran en curso y los sujetos sociales implicados con sus
significaciones, representaciones sociales y sus imaginarios simbólicos.
2. Intervención social y nuevos contextos
La crisis de paradigmas y los diversos replanteamientos que se han venido produciendo
a nivel de las ciencias sociales y humanas, en las últimas décadas en el contexto
mundial y en particular en el de América Latina, ha colocado como un elemento central
de la reflexión el asunto de la intervención social y sus implicaciones epistemológicas,
teórico-conceptuales y metodológicas. En esa dimensión, distintas disciplinas y
profesiones y en particular el Trabajo Social, se vienen ocupando de la exploración de
las más diversas perspectivas sobre el tema de la intervención social, tratando de dar
respuestas a muchos de los desafíos que tienen que ver, de un lado, con la formación
académica y del otro, con la intervención profesional, en los nuevos contextos
complejos en que se expresan la nuevas realidades sociales.
El movimiento de re conceptualización como crítica de la formación y la intervención
profesional.

Más contenido relacionado

PDF
Trasocmun tema 1.3 complementaria
PDF
9011 Trabajo Social I
PDF
03. Análisis Integral. 9 y 10 de Noviembre.
PDF
9000 Propedéutico 1997
PDF
Trabajo social y c.s. reconceptualización método crítico
PDF
9021 Introducción a la Economía
DOCX
Ensayo tema 2 sociologia rol del sociologo
PDF
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trasocmun tema 1.3 complementaria
9011 Trabajo Social I
03. Análisis Integral. 9 y 10 de Noviembre.
9000 Propedéutico 1997
Trabajo social y c.s. reconceptualización método crítico
9021 Introducción a la Economía
Ensayo tema 2 sociologia rol del sociologo
Trabajo social disciplina del conocimiento

La actualidad más candente (20)

PPTX
Objeto de estudio del TS
DOCX
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
DOCX
Guia orientadora tp final 2018
DOCX
El objeto y el trabajo social
PDF
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion
PDF
Trabajo socila estudio de caso
PDF
Netto y otros investigacion en ts
PDF
Trabajo Social
PPTX
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
DOCX
Ensayo de sociologia rol del sociologoa AV
DOCX
Foro la sociologia como clave para la compresion social
DOCX
Ensayo sociologia rol del sociologoav
PPT
Presentaci+¦n del programa.2011
PPT
La sociología
PPT
Examen final didáctica disciplinar
PDF
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
PPTX
Modelo en trabajo social
DOCX
deontologia
DOCX
PPT
5 Enfoques Teoricos
Objeto de estudio del TS
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
Guia orientadora tp final 2018
El objeto y el trabajo social
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion
Trabajo socila estudio de caso
Netto y otros investigacion en ts
Trabajo Social
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Ensayo de sociologia rol del sociologoa AV
Foro la sociologia como clave para la compresion social
Ensayo sociologia rol del sociologoav
Presentaci+¦n del programa.2011
La sociología
Examen final didáctica disciplinar
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
Modelo en trabajo social
deontologia
5 Enfoques Teoricos
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Loadays MySQL
PDF
Perf tuning2
PDF
Tool it Up! - Session #3 - MySQL
PDF
Mysqlnd Query Cache
PPT
Understanding MySql locking issues
PPT
MySQL Performance Tuning at COSCUP 2014
PPTX
MySQL Performance Optimization #JDNL13
PDF
MySQL Manchester TT - Performance Tuning
Loadays MySQL
Perf tuning2
Tool it Up! - Session #3 - MySQL
Mysqlnd Query Cache
Understanding MySql locking issues
MySQL Performance Tuning at COSCUP 2014
MySQL Performance Optimization #JDNL13
MySQL Manchester TT - Performance Tuning
Publicidad

Similar a Pdt tics (20)

PDF
Cifuentes la intervencion del trabajo social
PDF
Campos de accion del Trabajador Social
DOCX
Intervencion profes de trab social.docx
DOCX
Informe trabajo social en los 90
PPT
Identidad Profesional
PPT
Retos y desafíos del ts
PDF
Pl 00004
DOCX
Portafolio investigacion by leiva (1)
PDF
Apuntes de trabajo social
DOC
Documento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSS
DOCX
Gerencia social (1)
DOCX
Diagnóstico social
DOCX
Diagnóstico social
PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
PDF
Semana 11, Práctica de la Intervención Social de Caso y Familia, Plan Domingo...
PPTX
PRESENTACION DE LA PRIMERA UNIDAD EN TRABAJO SOCIALIDAD.pptx
PDF
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
PDF
6646967 reconceptualizaci on
DOCX
Programa ts iii 2013
PDF
Mallardi procesos de intervencion_en_trabajo_social
Cifuentes la intervencion del trabajo social
Campos de accion del Trabajador Social
Intervencion profes de trab social.docx
Informe trabajo social en los 90
Identidad Profesional
Retos y desafíos del ts
Pl 00004
Portafolio investigacion by leiva (1)
Apuntes de trabajo social
Documento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSS
Gerencia social (1)
Diagnóstico social
Diagnóstico social
Retos y desafíos para el trabajo social
Semana 11, Práctica de la Intervención Social de Caso y Familia, Plan Domingo...
PRESENTACION DE LA PRIMERA UNIDAD EN TRABAJO SOCIALIDAD.pptx
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
6646967 reconceptualizaci on
Programa ts iii 2013
Mallardi procesos de intervencion_en_trabajo_social

Pdt tics

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO CURSO DE NIVELACION POR CARRERA TRABAJO SOCIAL Contexto de Trabajo del Trabajo Social Autor José Andrés Mera Aguirre Docente Ing. Carlos Martínez Ambato – Ecuador 2013
  • 2. Resumen El artículo tiene como propósito desarrollar una reflexión sobre la intervención profesional, a partir de realizar una lectura sobre los cambios que se vienen operando en los actuales contextos. En esa medida se realiza una diferenciación conceptual entre las nociones de intervención social e intervención en lo social, tratando de precisar los retos que tienen las disciplinas y profesiones de las Ciencias Sociales y Humanas; en particular se examina la situación del Trabajo Social en América Latina, analizando los aciertos y desaciertos del movimiento de Re conceptualización, en tanto movimiento que coloca en tela de juicio la formación y la intervención profesional. En ese sentido se analizan las principales potencialidades y limitaciones de la profesión, con el fin de visualizar los nuevos desafíos de la intervención profesional en la conceptualización y construcción de la intervención en lo social en los nuevos contextos y frente a la complejidad de los problemas y problemáticas sociales, en la llamada era de la crisis de la modernidad y de la globalización. Palabras clave: Trabajo Social, intervención social, intervención en lo social, campo profesional, método, metodología, contextos Este artículo se elaboró a partir de la ponencia presentada por primera vez bajo el título: Trabajo social e intervención en lo social, en el encuentro nacional de docentes en Metodologías de intervención profesional, realizado por el “CONETS” en la ciudad de Medellín, el 20 y 21 de Agosto de 2009; y de la segunda versión de ponencia presentada al II Seminario Internacional. Intervención en trabajo social: Fundamentación teórica y metodológica, realizado en la ciudad de Medellín el 19 y 20 de Noviembre de 2009. El lector encontrará, en la primera parte, una caracterización sobre el contexto actual y los nuevos escenarios de intervención en lo social, estableciendo la relación y la diferencia existente entre las nociones de intervención social y de intervención en lo social; en esa perspectiva se destacan los desafíos que en las actuales circunstancias tienen que asumir las distintas profesiones y disciplinas, en tanto la intervención social se devela hoy como un campo social de análisis desde el punto de vista epistemológico, teórico-conceptual, metodológico y ético-político. Luego, se examinan los principales cuestionamientos que formula el movimiento de re conceptualización a la denominada metodología tradicional o clásica. Este cuestionamiento se centra en analizar y criticar la formación y la intervención profesional. En ese sentido, se destaca cómo la ausencia de una formación que se funde en el conocimiento de la relación entre teoría y método para abordar el estudio de las realidades sociales, le impide a la profesión generar un conocimiento sobre las especificidades sociales en las que interviene, repensar y teorizar la intervención, criticarse a sí misma y cuestionar creativamente las teorías tomadas de las ciencias
  • 3. sociales y humanas. En ese momento histórico se plantea no solo desechar los métodos tradicionales, sino tratar de estructurar un método y una metodología que permitan abordar la intervención social bajo nuevos referentes teóricos y metodológicos. Surgen así, en ese contexto, la metodología de transición y la metodología para la acción transformadora de la realidad. Sin embargo, a partir de la post-re conceptualización, el interés por este tema pasa a segundo plano como tendencia dominante para el caso colombiano. Resinificada en parte la historia de la profesión a partir del movimiento de re conceptualización, se plantea que es necesario revalorar la intervención en lo social. Ello implica asumir el análisis de la intervención social como un campo social interdisciplinario y transdisciplinario. En esa perspectiva se destaca como la noción de intervención social es, en sí misma, un proceso contradictorio y profundamente conflictivo, que está mediado por las posiciones que los agentes sociales asumen cuando tratan de construir su horizonte y su sentido. Este trabajo tiene por objeto realizar una reflexión sobre el tema de la intervención profesional en trabajo social, esta profesión-disciplina hace parte de las llamadas Ciencias Sociales y Humanas y hoy se encuentran cuestionadas y mismo tiempo confrontado por la existencia de los nuevos contextos, los actores sociales, las instituciones y las agendas de las políticas públicas; en esa perspectiva se destaca los desafíos que en las actuales circunstancias tienen que asumir las distintas profesiones y disciplinas, en tanto la intervención social, se devela hoy como un campo social de análisis desde el punto de vista epistemológico, teórico-conceptual, metodológico y ético-político. La importancia de este trabajo consiste en que aporta elementos para pensar y construir tanto los procesos de formación académica, como de la intervención profesional en Trabajo Social; para que ello sea posible es necesario que se tenga en cuenta el desarrollo de la profesión en América Latina y particularmente en Colombia. A partir de identificar en los nuevos contextos los problemas y complejas problemáticas sociales, se realiza una mirada sobre el movimiento de Reconceptualización destacando algunos de sus principales aportes y dificultades que caracterizo este proceso, en ese sentido se relieva cómo la ausencia de una formación que se fundará en el conocimiento de la relación teoría-método, para abordar el estudio de las realidades sociales, le impide a la profesión generar un conocimiento sobre las especificidades sociales en las que interviene, repensar y teorizar la intervención, criticarse así misma y cuestionar creativamente las teorías tomadas de las Ciencias Sociales y Humanas. Realizada una lectura crítica en parte sobre la historia de la profesión a partir del movimiento de Re conceptualización, se plantea que es necesario hoy redefinir la intervención en lo social, ello implica asumir el análisis de la intervención social como un campo social interdisciplinario y transdisciplinario. Hay que tener en cuenta que la
  • 4. noción de intervención social, es en si misma un proceso contradictorio y profundamente conflictivo, que está mediado por las posiciones que los agentes sociales asumen cuando tratan de construir su horizonte y su sentido. Finalmente, se destaca cómo para poder avanzar en la fundamentación de la intervención en lo social, como saber y práctica especializada del trabajo social, es necesario que se formule la relación entre conocimiento y acción, que permita identificar, construir, y transformar en el campo profesional los diferentes objetos de intervención en objetos de conocimiento. En esa perspectiva la construcción de una propuesta o estrategia de intervención profesional, debe tener como referentes las siguientes dimensiones: identificación de problemas sociales y situaciones problemáticas complejas, lectura de los contextos particulares micro-estructurales y macro-estructurales, comprender y explicar los procesos sociales que se encuentran en curso y los sujetos sociales implicados con sus significaciones, representaciones sociales y sus imaginarios simbólicos. 2. Intervención social y nuevos contextos La crisis de paradigmas y los diversos replanteamientos que se han venido produciendo a nivel de las ciencias sociales y humanas, en las últimas décadas en el contexto mundial y en particular en el de América Latina, ha colocado como un elemento central de la reflexión el asunto de la intervención social y sus implicaciones epistemológicas, teórico-conceptuales y metodológicas. En esa dimensión, distintas disciplinas y profesiones y en particular el Trabajo Social, se vienen ocupando de la exploración de las más diversas perspectivas sobre el tema de la intervención social, tratando de dar respuestas a muchos de los desafíos que tienen que ver, de un lado, con la formación académica y del otro, con la intervención profesional, en los nuevos contextos complejos en que se expresan la nuevas realidades sociales. El movimiento de re conceptualización como crítica de la formación y la intervención profesional.