SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento-Guía
     para la elaboración del
Plan Estratégico de la Biblioteca
 de la Universidad de CAdiz




             Octubre, 2005
                 v.3
Pebuca documento guia_sec
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                                                           Documento
Guía




INDICE




1. Introducción ..............................................................................................................................5
2. Elementos que justifican la necesidad de desarrollar un Plan Estratégico en la
Biblioteca de la UCA.........................................................................................................................7
   2. 1. Espacio Europeo de Enseñanza Superior ..................................................................................8
   2. 2. Cambios en el rol de las bibliotecas ..........................................................................................9
   2. 3. Potenciación de la Biblioteca como partner básico en el proceso de investigación /enseñanza y
   en el desarrollo socioeconómico provincial ......................................................................................10
   2. 4. Cambios en la relación del usuario con la Información........................................................11
   2. 5. Cambio tecnológico .................................................................................................................14
   2.6 Escenarios futuros......................................................................................................................16
3. Algunos conceptos previos sobre Planificación Estratégica ............................................18
4. Directrices generales para la elaboración de un Plan Estratégico para la Biblioteca de
la UCA. ..............................................................................................................................................21
    4.1. Misión ....................................................................................................................................21
    4.2. Visión .....................................................................................................................................21
    4.3. Valores....................................................................................................................................22
    4.4. Diagnóstico de la Biblioteca ..................................................................................................22
5. Propuestas de Mejora resultado del Proceso de Evaluación de la Biblioteca ...............31
6. Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la Biblioteca ..........................43
7. Ejes y Objetivos Estratégicos.................................................................................................47
8. Conclusiones y fases para su implantación definitiva y metodología de trabajo........51




                                                                                                                                                      3
Pebuca documento guia_sec
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz   Documento
Guía




1. Introducción




                                                                           5
Pebuca documento guia_sec
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                     Documento
Guía




2. Elementos que justifican la necesidad de desarrollar un Plan
Estratégico en la Biblioteca de la UCA

En los últimos años, las bibliotecas se han visto afectadas por una serie de factores y
tendencias de carácter normativo, social, tecnológico, etc., que configuran un entorno
extremadamente volátil. Las rápidas transformaciones en el entorno que nos rodea,
especialmente en la esfera tecnológica son más profundas y frecuentes que en cualquier
otro momento de la historia.

Ya es un tópico hablar de lo que representa Internet y del error de percepción del creador
de Windows. En el año 2000, el motor de búsqueda que fideliza a millones de usuarios
diariamente vestía sus primeros pañales. El boom de la revista electrónica, producida a
partir del 2001 aún no llega al libro. La tecnología inalámbrica y los periféricos móviles,
nacieron ayer y ya nos parecen imprescindibles.

Lisboa, Bolonia…, por otro lado, definen el Espacio Europeo de Enseñanza Superior con
un claro y relevante papel para la Biblioteca en el marco de un nuevo escenario docente,
de aprendizaje y de investigación.

La necesidad de introducir eficiencia en la gestión de los recursos públicos y de jugar un
papel relevante en la construcción de la Sociedad de la Información y del Conocimiento,
que llama a la Universidad a ejercer de motor de cambio cultural, social y económico en
el entorno provincial –como, por otra parte, destaca en su misión y visión-, pueden
permitir a la biblioteca abrir nuevos espacios de actuación en la gestión, organización y
transferencia del conocimiento al entorno socioeconómico provincial.

El cambio, en definitiva, es profundo, vertiginoso, transformador e imprevisible; justifica
la elaboración de un plan a largo plazo para afrontarlo con garantías de éxito.

Analizaremos, no obstante, a continuación algunas de las tendencias apuntadas.




                                                                                             7
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                     Documento
Guía




2. 1. Espacio Europeo de Enseñanza Superior

El objetivo esencial de la educación superior debe ser capacitar al ciudadano para la vida
cotidiana y contribuir al desarrollo de las personas y de la sociedad, en definitiva formar
ciudadanos competentes capaces de asumir responsabilidades éticas y sociales, con
capacidades personales para adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y productivos.


               "Hemos de mantener el nivel de excelencia en nuestras
               uni versidades, evitando que queden relegadas a la segunda
               división. Si no encontramos hoy la manera de ayudar a
               nuestras universidades a abrirse paso en el futuro, mañana será
               demasiado tarde".

                                                           Viviane Reding
                                  Comisaria Europea de Educación y Cultura


Como consecuencia de este nuevo escenario que deriva del movimiento de armonización
europea, las universidades se encuentran en un periodo de transición en el que deben
prepararse para las necesarias reformas y adaptaciones, así como sensibilizarse sobre la
importancia de un proceso que implica una reforma profunda del modelo de Universidad
vigente. Los nuevos retos de la Universidad podrían sintetizarse en los siguientes:

                   El compromiso con la sociedad.
                   La formación a lo largo de la vida.
                   Nuevo modelo de aprendizaje, destacando el papel activo de los
                  estudiantes.
                   Una nueva Europa, en la que el conocimiento es activo principal de su
                  desarrollo y competitividad.
                   El potencial de las tecnologías de la información y comunicación para
                  mejorar el acceso a la educación y la calidad del aprendizaje.
                   El aprendizaje electrónico y la alfabetización digital.


Así, en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior la Universidad debe desarrollar las
capacidades, habilidades y destrezas para interpretar adecuadamente la información,
transformarla en conocimiento y, en su caso, en aplicaciones tecnológicas, cuestión
fundamental para generar competencias personales relevantes para el mundo académico y
laboral.




                                                                                             8
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                           Documento
Guía



Esta nueva visión contribuye a la configuración de un modelo de biblioteca vinculado al
actual escenario educativo, según la cual se convierte en medio de acceso al
conocimiento.



2. 2. Cambios en el rol de las bibliotecas

En ese nuevo escenario educativo, se proyecta un nuevo papel para la biblioteca: hacer
posibles las experiencias de aprendizaje facilitando con la tecnología el acceso de las
personas al conocimiento y al aprendizaje, tanto de forma individual, como colaborativa.
La biblioteca deben actuar de forma proactiva en la organización y gestión de los
contenidos necesarios para potenciar el aprendizaje, que ahora será continuo y
permanente a lo largo de la vida de cada persona.

Las Bibliotecas Universitarias debido a su favorable posición estratégica se convierten
en componente esencial del nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje: organizan y
permiten el acceso a los recursos de información, disponen de personal cualificado para
orientar e informar, cuentan con una larga trayectoria en el uso de tecnologías para la
gestión de información y con experiencia consolidada en la prestación de servicios y
formación de usuarios, además de amplios horarios.

A pesar de este punto de partida favorable, las bibliotecas deberán también realizar un
esfuerzo de adaptación, modificando sus hábitos y dinámicas de trabajo, creando nuevas
competencias profesionales, desarrollando nuevos lenguajes fácilmente comprensibles y
aprovechables por sus usuarios, potenciando nuevos servicios y generalizando el uso de
nuevas herramientas que permitan integrar recursos de índole muy diversa.

En este entorno tampoco se puede obviar las nuevas formas de transmisión y acceso al
conocimiento propias de la comunidad científica, explosión de la información en todo
tipo de formatos, depósitos institucionales y archivos de preprints/postprint, iniciativas
de archivos abiertos o la cooperación bibliotecaria. La Biblioteca debe ejercer un fuerte
liderazgo en el mantenimiento de los depósitos institucionales de docencia e
investigación, favorecer la difusión y el acceso a revistas de acceso abierto o apoyar a los
investigadores en las tareas de auto-archivo de sus artículos.

          “El impacto del movimiento por el acceso libre será profundo y alterará
         los fundamentos mismos de la forma de gestionar nuestras bibliotecas y del
         papel que desempeñamos como bibliotecarios en nuestras instituciones

                                            T. Scott Plutchak, Director del JMLA
                                                            “Embracing open access”,
                   J. of the Medical Library Association, 92 (1), January 2004, p. 3




                                                                                                   9
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                     Documento
Guía



En este entorno, los nuevos retos de la Biblioteca serán:

     Conseguir productos y servicios de calidad para una gran variedad de estudiantes,
     profesores e investigadores.
     Ofrecer productos y servicios de calidad para una gran variedad de tipo de
     aprendizaje (presenciales magistrales, presenciales tutorizadas, no presenciales
     tutorizadas, no presenciales, a lo largo de la vida).
     Formar una plantilla de profesionales capaces de ayudar a los usuarios a sacar el
     mejor partido de los recursos y servicios proporcionados.
     Ofrecer un entorno dinámico y flexible para el aprendizaje continuo a lo largo de
     toda la vida.
     Gestionar la información y el conocimiento al servicio de la Universidad y sociedad
     en general.



2. 3. Potenciación de la Biblioteca como partner básico en el proceso de investigación
/enseñanza y en el desarrollo socioeconómico provincial

Se observan una serie de tendencias que afectan no sólo a las instituciones que participan
en la investigación y la enseñanza, sino también a las prácticas de investigación y
aprendizaje de los individuos. Las actividades de investigación y aprendizaje, en todas sus
formas, producen efectos sobre las bibliotecas y configuran nuevos espacios en los que
intervenir, en un escenario de reducción presupuestaria y financiera.

En la actualidad, el aprendizaje electrónico está presente en la mayoría de Universidades.
Los sistemas de gestión de cursos a distancia (WebCT, Blackboard, etc.), posibilitan la
creación de aulas virtuales donde profesores y los alumnos pueden interactuar y enviar el
material relacionado con el plan de estudios.

El aprendizaje electrónico se utiliza, además, para describir itinerarios de aprendizaje y
capacitación de la plantilla en el puesto de trabajo. Un mayor número de trabajadores
pueden realizar cursos en línea: los tiempos de viaje se reducen, los costos de
infraestructura son bajos, la distribución es independiente de la plataforma y el
aprendizaje puede desarrollarse en cualquier lugar, en cualquier momento.

Con el surgimiento del aprendizaje a lo largo de la vida, anteriormente mencionado, como
una prioridad política, las bibliotecas deben demostrar que cumplen un papel
fundamental, que complementan la misión de las Universidades y añaden valor a la
cadena educativa.

El capital intelectual —el conocimiento que proviene de la educación, la capacitación, la
experiencia laboral y el aprendizaje electrónico en el lugar de trabajo es fundamental
                                                                        —
para la preservación de los beneficios personales y de la organización. Al mismo tiempo,
resurge el interés en las identidades regionales y locales, dado que el mundo se rediseña



                                                                                         10
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                      Documento
Guía



como una red de regiones y ciudades, donde el sentido comunitario y de pertenencia
cobra mayor importancia.

Las bibliotecas deben desarrollar las relaciones y ofrecer los servicios que pueden aportar
valor a sus comunidades, y que consoliden su función como centros comunitarios y
educativos.

Como parte de la Universidad, la Biblioteca no es un fin en sí misma. Proporciona
soporte a la investigación, el aprendizaje y el estudio, y tiene que adaptarse a los cambios
producidos en las técnicas de investigación y aprendizaje. No obstante, en la situación
actual, este cambio es desigual y plantea enormes desafíos para las bibliotecas.

La integración de los sistemas que apoyan el aprendizaje, la investigación y la gestión, los
repositorios de investigación, portales de acceso y servicios comunes (como la
autenticación y la autorización) están modificando la manera en que docentes y alumnos
acceden, desarrollan y usan los recursos de información, y, simultáneamente, está
generando nuevos desafíos relacionados con la incorporación de estos recursos.

Existen, además, retos y oportunidades subyacentes, que involucran los cambios sociales e
institucionales necesarios para que se lleve a cabo la transición de los recursos
tradicionales de investigación a los entornos digitales, distribuidos e integrados que se
requerirán en el futuro. Por ejemplo, es evidente el papel a jugar por la biblioteca en el
desarrollo de repositorios institucionales de investigación. El desarrollo de una mayor
coordinación en la difusión y visibilidad de los recursos digitales de las instituciones:
objetos de aprendizaje, grupos de datos, trabajos preliminares en formato electrónico,
tesis, etc.

La implementación de repositorios institucionales está vinculada con el debate sobre el
“libre acceso” y con la creación de nuevos flujos en la difusión de los materiales de
investigación. Hasta ahora, los resultados de la investigación y el aprendizaje se transmitía
a través de mecanismos de publicación formales y lineales.

La comunidad académica debe promover la adquisición de un mayor conocimiento sobre
los métodos de creación, utilización, reutilización y preservación de las actividades de
investigación y aprendizaje en el entorno digital en el que la biblioteca tiene un claro
papel a jugar en su calidad de unidad que conserva, gestiona, difunde información y
como garante del aseguramiento de la calidad de los contenidos.



2. 4. Cambios en la relación del usuario con la Información

El comportamiento de nuestros usuarios ha cambiado. El usuario txt ha dado paso a un
usuario googlelizado, acostumbrado a manejar información y tecnología lúdica desde sus
primeros pasos. El usuario que llega a nuestras bibliotecas esta familiarizado con la



                                                                                          11
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                    Documento
Guía



tecnología de la información, maneja formatos múltiples, utiliza tecnología para
comunicarse con su entorno (familiar, de estudio, de trabajo, lúdico…) y exige disponer de
toda la información posible en cualquier lugar y en cualquier momento.

El usuario del siglo XXI tiene el chip como parte integrante de su ADN cultural.
Requiere nuevas respuestas a un comportamiento diferente. Este comportamiento está
determinado por las siguientes características:

    1) Multiformato: la información es la información y no ve diferencia en valor a la
       que sirve para el entretenimiento o le da menor credibilidad. En el océano de la
       información, no distingue entre periódicos, libros, televisión, información
       científica o blogs. Cuando hace una búsqueda, no establece límites 'a priori' y
       obtiene resultados que incluyen artículos, sitios Web, blogs, foros de discusión o
       documentos PDF. Acostumbrados a motores de búsqueda tipo Google, espera
       tener los resultados de una búsqueda antes de seleccionar una fuente, en contra de
       la práctica habitual de las bibliotecas: seleccionar antes de buscar.

    2) Son nómadas a la búsqueda de información. La quieren en el momento en que la
       necesitan y dondequiera que estén. Gracias a las tecnologías inalámbricas, al fin y
       al cabo, la Web es 24x7, esta expectativa es cada vez más una exigencia.

    3) La multitarea es una de sus habilidades claves y la característica que define su
       comportamiento. Tienen especial capacidad para navegar en múltiples aplicaciones
       simultáneamente y no sólo en mantener una conversación simultánea en el Chat,
       mientras escuchan música MP3. Seguramente da lo que llamaríamos mucho ruido
       informativo, pero les proporciona una fuerte habilidad de multiasignación.

    4) Han crecido con videojuegos, utilizan dispositivos portátiles, ordenadores o
       teléfonos; están acostumbrados a buscar, a descargar información y datos y han
       desarrollado habilidades basadas en su propia experiencia que les permiten crear
       mapas visuales de sus áreas de interés y ante un problema o una cuestión a
       investigar son capaces de definir fuentes y palabras de búsqueda, sin necesidad de
       intermediarios.

    5) Integrado: contenido y tecnología son inseparables. Las TIC’s han enturbiado la
       frontera entre lo público y lo privado (cámaras conectadas a Internet, blogs,
       teléfonos portátiles con cámara de fotos que se pueden enviar en el momento a
       cualquier lugar por correo electrónico...) y las esferas entre el aprendizaje y el
       entretenimiento (juegos interactivos, mensajería instantánea...).

    6) Virtualidad: el correo y la mensajería instantánea han sido las dos grandes
       innovaciones de Internet. Más del 90% de nuestros estudiantes potenciales tiene, al
       menos, una cuenta de Chat. Un chateo puede implicar múltiples conversaciones
       simultaneas, independiente del sujeto y del momento. Es el aprendizaje




                                                                                        12
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                         Documento
Guía



         interactivo, a través de juegos en Web multijugador, aulas virtuales o foros
         simplemente para charlar. Es un ambiente en el que la vida, el juego, el
         entretenimiento, la escuela y el trabajo se mezclan.

    7) Sistema de valores bien definido, tienen preocupaciones medioambientales y están
       preocupados por la acción social solidaria, practican el voluntariado sin fisuras y
       sin cortapisas.

    8) Exigen alguna forma de tecnología adaptable para tener un acceso eficaz al
       aprendizaje

La biblioteca puede determinar algunas estrategias en relación con estas características:

         1. Las habilidades de alfabetismo informacional son esenciales para ayudarles a
         evaluar la información que encuentran.

         2. Ampliar los instrumentos de búsqueda para integrar texto, imágenes, sonido y
         ficheros multimedia.

         3. Mejorar el contenido y el contexto de la información, ampliar los instrumentos
         de descripción e incorporar el texto completo.

         4. Adaptar la información y los contenidos a estándares que faciliten la consulta y
         el acceso desde dispositivos móviles (PDA’s, Teléfonos, redes inalámbricas...). Si los
         portales de biblioteca, Opac’s, sitios Web, bases de datos... no son accesibles desde
         estos dispositivos, las bibliotecas se arriesgan a ser irrelevantes.

         5. Integrar en el escritorio del ordenador todas las funcionalidades que espera el
         usuario y que le permita tener la misma información en todos los dispositivos que
         utiliza (en su casa, en su puesto de trabajo, en la Biblioteca, en el Aula de
         Informática, en el Cibercafé, etc.).

                             Instalar ordenadores con tarjetas de sonido y altavoces (o prestar
                             auriculares).
                             Facilitar el acceso a las cuentas de Mensajería Instantánea.
                             Permitir la descarga de ficheros que requieran WM o QT.

         6. Transformar los servicios de referencia y desarrollar el mostrador virtual, que
         ofrece inmensas posibilidades de conocer las expectativas de nuestros usuarios.

En cuanto al PDI, ha cambiado igualmente el comportamiento de los investigadores en
relación con el uso y la explotación de la información. Parece que las bibliotecas se han
convertido en centros de consulta de la información de escasa y difícil localización y que,




                                                                                             13
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                          Documento
Guía



paradójicamente desde el punto de vista del investigador, la biblioteca moderna se
caracteriza por la escasez de información

Los usuarios prefieren la autosuficiencia y el autoservicio en detrimento de sistemas que le
aseguren la calidad de la información que recupera. Esto esta en relación con la creciente
satisfacción con los servicios accesibles a distancia y la caída entre este colectivo de las
visitas a la biblioteca

Necesita de una fuerte integración de los recursos de información en sus actividades
docentes y de investigación, conectividad 24x7 en cualquier lugar e interoperatividad entre
los diferentes sistemas.

En este sentido, la biblioteca deberá determinar estrategias para

    √ Seguir aportando valor en los procesos de acceso a la información
    √ Extender soluciones de software distribuido basado en componentes
    √ Aportar soluciones para asegurar la autenticación en el EEES que garanticen la
      movilidad
    √ Asegurar una información fiable

    √    Integrar los sistemas de gestión académica, de aprendizaje e investigación
    √    Desarrollar repositorios institucionales de información y datos
    √    Formar a los investigadores en el uso de la información digital
    √    Diseñar una nueva economía en el uso de materiales académicos



2. 5. Cambio tecnológico

En el transito del papel al mundo electrónico, la tecnología de la información y las
comunicaciones ha invadido las bibliotecas como una horda bárbara que arrasara los
tranquilos campos por los que transitaban los bibliotecarios.

En un entorno extremadamente dinámico y cambiante, las TIC’s dibujan
simultáneamente un escenario de fuertes retos y grandes oportunidades: movilidad,
interoperatividad, integración son algunos de los retos que la tecnología debe resolver. La
biblioteca deberá diseñar estrategias adecuadas para:

    Definir una arquitectura de sistemas, basada en tecnología inalámbrica, para
    garantizar la accesibilidad desde cualquier lugar en cualquier momento, 365 x 24 x 7,
    con garantías de seguridad, que facilite la integración de los recursos didácticos de
    enseñanza y aprendizaje con los recursos de información (propios o adquiridos) y la
    interoperatividad entre los diferentes sistemas de gestión (biblioteca, aula virtual,
    enseñanza a distancia, diseño y producción de recursos didácticos…).



                                                                                              14
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz               Documento
Guía




    Diseñar una arquitectura de contenidos que facilite respuestas únicas a consultas
    lanzadas a los diferentes contenedores de información, independientemente de la
    localización, formato, propiedad, etc.




                                                                                   15
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                  Documento
Guía




    Desarrollar una arquitectura que integre seguridad, autenticación y administración de
    derechos digitales (DRM) para garantizar un uso adecuado de la información y la
    preservación y el aseguramiento de la propiedad intelectual. La transferencia de la
    propiedad intelectual en formatos virtuales está generando enormes desafíos para los
    autores, las editoriales y los proveedores de información. La industria de la música
    ofrece un claro ejemplo de las modificaciones radicales que los nuevos modelos de
    acceso pueden producir en la distribución de la propiedad intelectual. No existen
    certezas sobre el modo en que cada componente de la DRM va a desarrollarse. Sí se
    sabe con certeza que todos las agentes que forman parte de la cadena de suministro de
    información —propietarios de contenido, desarrolladores de software, proveedores de
    hardware, proveedores de conexiones inalámbricas y redes               —, así como la
    infraestructura del comercio electrónico y las instituciones de pago, están realizando
    importantes inversiones tanto en la tecnología como en estándares y que las
    biblioteca, como distribuidoras de contenidos tendrán que posicionarse claramente en
    este sentido para “sostener la conectividad libre —el vínculo entre las personas, las
    organizaciones, los datos y las ideas que promueve el crecimiento y la diversidad del Web.”
                                        —
    (Scan 2003, OCLC).

    Implantar, en línea con esto, tecnologías que faciliten el autoservicio, la
    autoformación (tanto de los usuarios como de la plantilla), la personalización de
    servicios y nuevos mecanismos de comunicación entre el usuario y la biblioteca.

En este sentido, el uso de “tecnología disruptiva” será esencial para seguir innovando en el
e-futuro que se nos avecina. En la biblioteca del futuro, el reto tecnológico para los
bibliotecarios será derribar las barreras entre los que saben manejar la tecnología y los que
no. Para el usuario será irrelevante entender cómo funciona la tecnología, qué hace la
biblioteca para facilitar el acceso a la información que le resulta mas valiosa o desde
donde le presta los servicios. Los bibliotecarios necesitan establecer las relaciones
adecuadas y entender y descubrir el lenguaje del usuario. Desde el punto de vista de la
tecnología, las bibliotecas deberán aprender a prestar el mejor servicio sin necesidad de
ver al usuario



2.6 Escenarios futuros

El '2003 OCLC Environmental Scan: Pattern Recognition Report' examina el escenario que
afecta a bibliotecas, archivos y museos y organizaciones similares y diseña estrategias para
abordar el futuro.

           “Existe una profunda desconexión entre las herramientas de administración de las
           bibliotecas y las herramientas de administración de la información orientada al
           consumidor (…) y el espacio de las bibliotecas se pierde en la infoesfera del usuario”.




                                                                                                      16
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                  Documento
Guía




Tres tendencias de la administración de la información y el conocimiento destacan en un
futuro a medio plazo:

    1º. La disminución de la orientación en el acceso al contenido.
    2º. La tendencia hacia la fragmentación no sólo del contenido, sino también de los
         servicios, la tecnología, la economía y las instituciones.
    3º. La colaboración: los juegos, el software de código libre, las conferencias en el Web,
         los “blogs”, la mensajería instantánea, los objetos de aprendizaje y los encuentros
         de “hackers” (o “hack fests”) son formas de colaboración que dependen de la
         tecnología.

Estas tres tendencias, desde el punto de vista del usuario/cliente consumidor, afectan
profundamente a todas las áreas de organización y gestión de las bibliotecas y
organizaciones de índole similar.

           “La biblioteca no está claramente posicionada en la mente del consumidor. Es
           posible que el objetivo de las bibliotecas consista en mantenerse invisibles, es
           decir, prestar servicios en forma permanente y totalmente integrada a la
           infoesfera. Después de todo, los servicios y la tecnología que estamos más
           dispuestos a incorporar son aquéllos que no exigen que les prestemos demasiada
           atención (…) Activamos un interruptor y encendemos o apagamos la luz”.

                    (2003 OCLC Environmental Scan: Pattern Recognition report, p. 16)




                                                                                                      17
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                     Documento
Guía




3. Algunos conceptos previos sobre Planificación Estratégica

La planificación estratégica se enmarca en un estilo de dirección denominado Dirección
Estratégica y consiste en la instrumentalización técnica y racional de un proyecto político
de organización universitaria, mediante la cual se toman decisiones en la dirección de los
resultados esperados y que conforman lo que la organización quiere alcanzar para
constituir su propia visión o imagen futura.

Por otra parte, un Plan estratégico no es más que un reflexión colectiva en la que se
cuestiona las bases más profundas en las que se asienta la organización, en este caso la
Biblioteca (su misión, visión como institución) y se establecen unas nuevas y actualizadas,
pensando en su futuro a medio y largo plazo. Es, por tanto, un buen instrumento para
dar respuesta a situaciones de cambio, a unas exigencias sociales, cada vez mayores, y una
cierta incertidumbre que viene impuesta del entorno económico, competitivo y social en
el que la Universidad y, por consiguiente la Biblioteca, se encuentra inmersa.

Algunos de los beneficios de la planificación estratégica serían:

         1. Analiza, no sólo la situación del entorno, sino también los posibles cambios y
            su evolución para que se tomen decisiones respecto a sus capacidades a fin de
            afrontarlos con éxito.
         2. Se fijan objetivos globales en función de la visión que se quiere tener en el
            futuro, analizando conjunta y participativamente los problemas detectados
            previamente.
         3. Se planifican a medio y largo plazo las estrategias y la toma de decisiones por
            todos los agentes participantes, siendo éstas más eficaces tras la asignación
            óptima de recursos.
         4. Cambia la cultura organizativa, ya que alinea a todo el personal en unos
            objetivos globales, coherentes y compartidos.
         5. Dinamiza los criterios de gestión.
         6. Capacitará a la Biblioteca para afrontar más eficazmente los retos futuros.
         7. Se fomentará un proceso de aprendizaje y desarrollo organizativo que
            posibilitará la mejora continua.




                                                                                         18
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                      Documento
Guía



Sin embargo, presenta una serie de condicionantes para su éxito:

         1. Voluntad política clara y explícita para liderar el proceso estratégico.
         2. Que el EDB asuma el liderazgo del proyecto.
         3. Capacidad y voluntad para redefinir los parámetros que configuran el diseño
            organizacional y las políticas actuales de la Biblioteca.
         4. Modificación de comportamientos del EDB para adecuarlos a una nueva
            cultura directiva.
         5. Tener una estructura técnica adecuada para la puesta en práctica, control y
            seguimiento del proceso.
         6. Un exhaustivo plan de comunicación.
         7. Prestar atención especial a la formación de los Recursos Humanos.
         8. Implantar la planificación en un sistema completo de mejora de la calidad.

Si no se tienen en cuenta estos condicionantes, la planificación estratégica caerá en la más
profunda frustración institucional y colectiva. No obstante, también presenta una serie de
problemas o peligros que puedan mermar o reducir su efectividad:

         1. La planificación estratégica no es una “varita mágica”. La incertidumbre
            seguirá existiendo.
         2. Usar el Plan Estratégico como pura publicidad interna y externa.
         3. No interrelacionar el proceso de planificación con la evaluación de la
            institución y la introducción de mejoras.
         4. Una excesiva complicación burocrática del proceso de planificación.
         5. Que el instrumento no acabe dominando a las personas por excesiva rigidez,
            ya que la planificación no es un fin.
         6. Una centralización creciente de los procesos de gestión.
         7. La posible falta de participación e implicación de la comunidad universitaria.
         8. Una ausencia de sistemas de control y evaluación.
         9. Una pérdida de capacidad de respuesta por exceso de análisis.

El proceso metodológico de este estilo de dirección conlleva el desarrollo de las siguientes
fases que configuran el despliegue del Plan Estratégico para la Biblioteca.

1. El diagnóstico del (entorno): Tiene como objetivo identificar y prever los cambios
   del entorno que se producen en términos de su realidad actual y comportamiento
   futuro. Esos cambios deben ser identificados en virtud de los efectos que puedan
   producir sobre la Biblioteca, pudiendo ser favorables (oportunidades) o adversos
   (amenazas). Hay que prepararse para aprovechar las oportunidades y para debilitar las
   amenazas.

2. El análisis interno se refiere a aquellos aspectos internos de la organización que se
   deben maximizar (fortalezas) o minimizar (debilidades) para hacer frente a los retos




                                                                                          19
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                      Documento
Guía



    del entorno. Las fortalezas y debilidades tienen que ver con todos los sistemas internos
    de la organización, tales como recursos, tecnología, gestión, recursos humanos, etc.

3. Desarrollo de la Misión: Tras recopilar, analizar y evaluar la información externa e
   interna, el paso siguiente en un proceso de planificación estratégica es determinar la
   misión que determina la razón de ser de la biblioteca. Más allá de los cometidos
   tradicionales y genéricos, la misión comprende un objetivo de orden superior y
   finalista, que clarifica y justifica el propósito de la organización. La misión debe tener
   necesariamente relación con su propia historia, propósito y cultura, su ámbito de
   actuación, su ámbito geográfico de influencia (local, regional, nacional e
   internacional), el uso de las tecnologías, su compromiso con la comunidad, una
   filosofía e identidad corporativa y sus capacidades que la diferencien de manera
   reconocida y explícita.

4. Desarrollo de la Visión: Apreciación idealizada de lo que sus miembros desean de la
   Biblioteca en el futuro. Recoge lo valioso del pasado y la prepara para el futuro. Se
   comunica a través de una declaración que presenta los principios éticos y sus
   compromisos. Debe ser precisa, simple y, al mismo tiempo, significar un reto para
   quienes forman parte de la organización bibliotecaria. La visión debe ser conocida y
   compartida por todos los miembros de la institución y también por aquellos que se
   relacionan con ella. La visión debe ser coherente con la misión, y expresar lo que la
   Biblioteca quiere en el futuro.

5. Los Ejes Estratégicos se definen como resultados a largo plazo y los proyectos como
   resultado a corto plazo. Los objetivos se establecen en términos generales y amplios
   mientras que los proyectos poseen un mayor nivel de especificidad.

6. Implantación de objetivos y estrategias: Las fases anteriores nos exigirán capacidad
   intelectual, reflexión y análisis; ahora se trata de implantar los cambios, asignar
   recursos, construir planes y programas. Las estrategias deben hacerse operativas y de
   allí deriva la necesidad de formular objetivos específicos y proyectos.

7. Control: Debe diseñarse un cuadro de mando que reúna información en forma de
   indicadores para el seguimiento del Plan Estratégico. La verificación de los niveles de
   cumplimiento y el grado de avance de los objetivos y de las estrategias definidas,
   deben ser internamente comprobadas, con el fin de adoptar acciones correctoras en
   caso de ser necesario. La Biblioteca recibe valor añadido cuando la Universidad y los
   sectores y grupos de interés que la conforman la apoyan; cuando se les reconoce
   mediante incentivos, formación y oportunidades de desarrollo profesional. Es
   necesario que en el proceso de planificación estratégica se tenga en cuenta la necesidad
   de disponer de un conjunto de indicadores que nos permita reconocer en dónde y
   cómo se está generando valor añadido para todos los colectivos que conforman la
   comunidad académica.




                                                                                          20
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                   Documento
Guía




4. Directrices generales para la elaboración de un Plan Estratégico para
   la Biblioteca de la UCA.

    4.1. Misión

    La Biblioteca de la Universidad de Cádiz es un Sistema de Recursos para el aprendizaje y la
 investigación, comprometido con la Sociedad, cuya misión es contribuir a la formación integral de
 las personas, a través de la creación y difusión del conocimiento y la cultura mediante una oferta
de recursos y servicios de información que, en un contexto de calidad total y con la integración de los
grupos de interés en su planificación y diseño, contribuyen a mejorar la eficacia y la eficiencia, tanto
  de la docencia y el aprendizaje, como de la investigación, en un ambiente de colaboración con el
                                   entorno socioeconómico gaditano.


    4.2. Visión

 Convertir la Biblioteca de la UCA en un Centro de Recursos de Información para el aprendizaje y la
      investigación para dar soporte a todos los miembros de la Comunidad Universitaria, en sus
actividades docentes, desarrollo curricular y de investigación y contribuir a que puedan solucionar por si
                                  mismos sus necesidades informacionales.

   Convertir a la Biblioteca de la UCA en impulsora de la creatividad y del desarrollo intelectual, a
  través de la gestión, organización, desarrollo y diseminación de nuevo conocimiento, organizando la
información de manera amigable para el usuario y en formatos multifunción, proporcionando espacios
de trabajo y equipamientos funcionales, tanto dentro como fuera del Campus, recursos de información a
          demanda, tanto para la comunidad universitaria, como para la sociedad en general.

   Convertir a la Biblioteca de la UCA en la unidad de referencia en la gestión y organización del
conocimiento corporativo de la Universidad, a través de la creación de colecciones digitales y electrónicas
propias, que den soporte a la misión de la UCA y contribuya a incrementar la calidad de los recursos de
                                  información propios accesibles en red.

  Proporcionar a la plantilla un entorno de trabajo que contribuya a cumplir estos retos, ofreciendo
     oportunidades e incentivos que faciliten la creatividad y la exploración de nuevos espacios de
organización y el desarrollo de servicios innovadores adecuados a las nuevas demandas de los usuarios.




                                                                                                        21
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                   Documento
Guía




    4.3. Valores

    La Biblioteca está enfocada hacia el usuario y hacia la maximización de los conceptos base de la
excelencia, en un ambiente de respeto, cortesía y trato amable hacia nuestros usuarios y hacia los grupos
                                                 de interés.

 La Biblioteca se orienta hacia la diversidad cultural potenciando su papel como lugar de encuentro y
                                        conexión entre culturas.

               La Biblioteca desea tener una organización flexible, proactiva y cooperativa.

     La Biblioteca contribuirá al desarrollo y defensa del medio ambiental potenciando las políticas
                           medioambientales fomentadas por la Universidad.



    4.4. Diagnóstico de la Biblioteca

Durante el año 2004, en el contexto del II Plan de la Calidad de las Universidades, se
finalizó el proceso de evaluación del Sistema Bibliotecario de la UCA. Al mismo tiempo,
la Biblioteca optó al certificado de Calidad concedido anualmente por la ANECA,
resuelto favorablemente el 22 de marzo de 2005. Ambos procesos, junto con el
diagnóstico general de la Universidad llevado en el proceso de elaboración del PEUCA,
han permito a la Biblioteca realizar un exhaustivo diagnóstico de su situación de partida,
así, a través del análisis interno realizado, se han identificado tanto sus fortalezas, y
debilidades, como sus oportunidades y amenazas.


El entorno

La Biblioteca de la UCA, como la propia Universidad, está presente a lo largo de toda la
provincia de Cádiz, estructurándose en divisiones que, en unos casos, corresponden a
grandes unidades temáticas, y en otros, se ajusta a criterios de territorialidad. Cada una de
las divisiones de la Biblioteca Universitaria presta servicios indistintamente a los Centros,
Departamentos, Institutos Universitarios y Servicios Centralizados de su especialidad, o
ubicados en el mismo Campus.

Teniendo en cuenta este entorno, el CEE (Comité Externo de Evaluación) realizó sus
propias consideraciones destacando debilidades consecuencia de dicha dispersión "el origen
desmembrado de este sistema bibliotecario genera ciertas dificultades para llevar a cabo decisiones
colegiadas. Es necesario, igualmente, trabajar con el fin de lograr que todos los que forman el EDB
se sientan plenamente integrados. Parte de este trabajo consiste en mejorar la comunicación en todos




                                                                                                       22
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                Documento
Guía



los sentidos, abarcando los diferentes niveles jerárquicos, aspecto éste que, en general, constituye una
de las mayores debilidades de la biblioteca evaluada (…) El CEE incide de nuevo en la necesidad de
que el modelo de financiación de la Junta de Andalucía contemple las particularidades de la
Universidad de Cádiz, ya que el apoyo del equipo de gobierno de la Universidad a la biblioteca, así
como la buena gestión de los recursos que realiza la dirección de la misma, se ven ensombrecidas por
la imposibilidad de obtener ratios satisfactorias en todos los Campus y centros. El CEE destaca la
excelente relación entre recursos económicos y resultados obtenidos, teniendo en cuenta además las
dificultades aludidas". (Informe Externo del CEE).

Al mismo tiempo, algunas de las fortalezas y debilidades detectadas en el diagnóstico de la
Universidad son claramente extrapolables al entorno bibliotecario, así el hecho de ser la
provincia de Cádiz "lugar de encuentro y de conexión más importante de Europa con el Norte de
África", ofrece a la Biblioteca una situación estratégica que debe ser tratada como una clara
oportunidad para abrir sus servicios hacia nuevos grupos de interés. En este mismo
sentido, otra oportunidad ofrecida por el entorno sería "la alta significación de grandes
empresas unida a un bajo nivel de implantación de tecnologías avanzadas en las de tamaño
pequeño y mediano…", pudiéndose convertir la Biblioteca en suministradora de servicios
especializados que sirvan para incrementar sus resultados en la sociedad.

El Sistema Bibliotecario de la UCA

En el art. 1 del Reglamento de la Biblioteca de la UCA, ésta se define como 'una unidad
funcional en la que se organizan, procesan y se ponen a disposición del usuario todos los recursos
bibliográficos y documentales de la UCA, independientemente del soporte material, del lugar en que
están depositados y de la partida presupuestaria con que hayan sido adquiridos. La Biblioteca de la
Universidad de Cádiz, en tanto que unidad administrativa y de gestión, es un servicio de la UCA
cuya finalidad es garantizar la información documental necesaria para que la institución
universitaria pueda cumplir sus objetivos: docencia, discencia, investigación y extensión
universitaria'.

Con un origen totalmente descentralizado reflejo de la propia estructura de la
Universidad, a partir de 1990 con la creación del Servicio Central de Biblioteca, se inicia
un proceso de concentración de recursos por Campus, quedando en la actualidad la
siguiente distribución:


Campus de Cádiz
    Servicio Central de Biblioteca
    Biblioteca de Humanidades
    Biblioteca de Ciencias de la Salud
    Biblioteca de Ciencias Sociales y Jurídicas (Cádiz), con dos puntos de servicios:

                   Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales




                                                                                                     23
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz   Documento
Guía



                   Escuela Superior de Ingeniería.




                                                                       24
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                              Documento
Guía




Campus del Río San Pedro

    Biblioteca del Campus del Río S. Pedro, inaugurada en verano de 2002 para
    concentrar los servicios prestados a las Facultades y Escuelas del Campus, Ciencias
    Químicas, Ciencias del Mar y Ambientales, Ciencias Náuticas, ETS Naval y Facultad
    de Ciencias de la Educación.

Campus de Jerez

    Biblioteca del Campus de Jerez, inaugurada en verano de 2004, que unifica dos puntos
    de servicios:

                    Facultad de Derecho.
                    Escuela Universitaria de Estudios Empresariales

Campus de Algeciras

    Biblioteca del Campus de Algeciras, con dos puntos de servicios
                Escuela Politécnica Superior
                Escuela de Enfermería


Usuarios

La evolución en números absolutos de los distintos grupos de usuarios de la biblioteca
muestra el esfuerzo llevado a cabo en los últimos años por la biblioteca para aumentar su
tasa de implantación:


                                                               2002     2003     2004
              DATOS GENERALES
              Usuarios
              Alumnos 1º y 2º Ciclo                            18.120   17.847   17.949
              Alumnos 3er. Ciclo                                469      799     1030
              Profesores tiempo completo                       1.017    1.015    1037
              Profesores tiempo parcial                         505      555     484
              PAS                                               606      609     609
              Usuarios externos                                2.611    4.081    4.263
              Total usuarios reales                            15.262   20.160   19.675
              Total usuarios potenciales                       20.952   20.825   21.109




                                                                                                  25
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                   Documento
Guía




Aunque la distribución que muestra la tabla anterior es considerada la segmentación
'formal' de los usuarios de la biblioteca, alumnos 1º y 2º Ciclo, alumnos 3º ciclo,
profesorado, PAS y usuarios externos, la Biblioteca, a la hora de planificar, diseñar y
ofrecer sus servicios y recursos, ha realizado una segmentación de sus usuarios más acorde
a las necesidades específicas de cada uno de sus grupos de interés:

                  Alumnos 1º y 2º ciclo 'presenciales'
                  Alumnos 1º y 2º ciclo 'virtuales' (Campus Virtual)
                  Alumno 3º ciclo
                  Docente
                  Investigador
                  PAS
                  Egresados
                  Usuarios externos.

El diagnóstico realizado por los agentes externos que han participado en los dos procesos
de evaluación mencionados ha sido el siguiente:

"Se valoran positivamente los mecanismos existentes para conocer el grado de satisfacción de los
usuarios. Se considera mejorable la sistematización de las encuestas (…). Se valora positivamente la
relación del servicio de biblioteca con sus usuarios. Se destaca como positivo el funcionamiento de la
Comisión de Biblioteca de la Universidad y de las comisiones de biblioteca de Campus, aunque el
funcionamiento de algunas de estas últimas parece ser irregular. Se valora positivamente los
esfuerzos de la biblioteca para la detección de las necesidades de recursos bibliográficos para la
docencia y la investigación pero se recomienda profundizarlos. Los mecanismos de comunicación con
los usuarios se consideran adecuados". (Informe del Comité de Evaluación para el Servicio de
Biblioteca de la ANECA).

"Los logros que alcanza la organización en relación con la satisfacción de los destinatarios de las
actividades que se realizan merecen, por parte de este CEE, una valoración muy alta, a excepción de
los usuarios de la titulación de Enfermería del Campus de Algeciras. Ya se ha señalado
anteriormente la necesidad de mejorar y sistematizar los procedimientos de recogida de datos para
medir la satisfacción de los usuarios.

Es preciso mejorar, igualmente, los procedimientos de revisión de objetivos y estándares según los
datos obtenidos.
No existe evidencia de que se mida la incidencia de la biblioteca en los resultados académicos de los
alumnos ni en lo que respecta a la investigación de la institución. Sobre este aspecto, el CEE desea
hacer constar la dificultad que, a su juicio, supone este aspecto, especialmente en lo que se refiere a los
resultados académicos de los estudiantes." (Informe Externo del CEE).

De esta forma, se puede concluir que la situación de partida de la Biblioteca con respecto
a sus usuarios es positiva, respecto al grado de satisfacción alcanzado por éstos en cuanto



                                                                                                        26
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                      Documento
Guía



a los servicios recibidos, pero se abren áreas de mejora en los procedimientos de revisión
de objetivos, estándares e indicadores de impacto.
Personal

El modelo organizativo actual de la Biblioteca se basa en los siguientes niveles orgánicos/
funcionales:
Dirección de Área, con responsabilidad en la relación exterior de la Biblioteca (relación
con el PDI, Órganos de Gobierno, Consorcios/Redes de Bibliotecas…y coordinación y
dirección técnica de la totalidad del Sistema Bibliotecario.
Secciones de coordinación, con dependencia directa bajo la Dirección de Área, y en las
que se incluyen el Archivo de la UCA, Sección de Administración, Sección de
Información y Referencia y Sección de Normalización y Proceso Técnico, de la que, desde
la reorganización llevada a cabo tras el Rediseño del Proceso Técnico y reflejada en la
RPT, dependen las Unidades de Proceso Técnico de los distintos Campus.
Jefaturas de Bibliotecas, que junto la Dirección y las Secciones de coordinación forman
el Equipo de Dirección de la Biblioteca (EDB), y de las que dependen el funcionamiento
de cada una de las unidades del sistema, también en la doble vertiente, externa, de relación
con grupos de interés (PDI, alumnos…), y la interna, dirigiendo y coordinando las
funciones que el personal de las mismas ejercen en relación a Información y Referencia,
bajo la coordinación de la Sección correspondiente, apoyo a las labores técnicas llevadas a
cabo por las Unidades de Proceso Técnico, labores de coordinación sobre la circulación de
documentos, y todas aquellas relacionadas con el desarrollo de la colección.




                                                                                          27
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                                  Documento
Guía



Esta estructura descrita queda reflejada en el siguiente organigrama:


                                                                  Rector




                                                               Vicerrector                         Comisión General
                                                            Planif. y Recursos



                                                            Director de Área                       Comisión Técnica

                            Subdirección




              Sección                         Sección                        Sección                   Archivo General
          Normalización y PT                Información                    Administración




                                                                                                         Comisiones
                                                                                                          Biblioteca
     Biblioteca                     Biblioteca                      Biblioteca
    Humanidades                   Ciencias Salud                 Ciencias Sociales



                    Biblioteca                       Biblioteca                         Biblioteca
                    Campus de                      Campus de Jerez                    Campus Puerto




A lo largo del año 2004 se ha consolidado la distribución por funciones entre el personal
a través de las labores llevadas a cabo por los Equipos de Proceso Técnico (EPT), así como
por el de Explotación y Difusión de Recursos de Información y Referencia.

La plantilla se ha mantenido constante en los últimos años, siendo los efectivos totales los
que se reflejan en la siguiente tabla:




                                                        Personal
                                                     Biblioteca UCA

                           Funcionarios A y B y laborales      Funcionarios C, D y E y laborales
                           LG1 y LG2                           LG3, LG4 y LG5

                                           28                                  41




                                                                                                                         28
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                      Documento
Guía




El CEE consideró en el proceso de evaluación que la organización aprovecha el potencial
de sus personas, realiza una buena planificación, potenciando su experiencia y capacidad,
adaptándola a las necesidades de la Biblioteca. También señalaban como punto fuerte de la
organización una distribución equilibrada de las cargas de trabajo, así como una asignación
de responsabilidades según los objetivos de la Biblioteca. Aunque de nuevo la dispersión
geográfica de los distintos centros de la Universidad de Cádiz se muestra como una
debilidad del sistema al impedir alcanzar buenos niveles de servicio en todas las bibliotecas.
"Así, aunque los recursos humanos del sistema bibliotecario en su conjunto pudieran resultar suficientes en
relación a las diferentes variables (nº de usuarios, volumen de la colección, espacios, etc.) la estructura de
Campus y centros alejados entre sí dificulta enormemente lograr el equilibrio adecuado en este aspecto"
(Informe Externo del CEE).


Infraestructuras

                                  Respecto a la gestión de edificios, equipos y materiales,
                                  la Universidad de Cádiz ha realizado en estos últimos
                                  años un considerable esfuerzo para dotar de
                                  infraestructuras adecuadas a la Biblioteca de la
                                  Universidad, contando con edificios nuevos como la
                                  Biblioteca del Campus Río San Pedro, o con la
                                  renovación de edificios antiguos de gran importancia
                                  para la ciudad, como el establecimiento de la Facultad
                                  de Ciencias Económicas y Empresariales en el antiguo
Hospital de Mora, Facultad de Derecho y de la Escuela Superior de Ingeniería, en la
Biblioteca de Humanidades. Durante el año 2004 se produce, con la inauguración del
Campus de la Asunción, la unificación en un único edificio de las dos bibliotecas situadas
en Jerez, la Biblioteca de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y
Administración Pública de Jerez y de la Facultad de Derecho.


Recursos

La situación de partida con respecto a los recursos de la Biblioteca, siguiendo de nuevo
para establecer el diagnóstico los diferentes informes de evaluación mencionados, es
positiva:

"La forma en la que la organización gestiona los recursos de los que dispone es eficaz y eficiente,
resultando en una relación muy satisfactoria. Las alianzas que gestiona la biblioteca redundan en
claras ventajas para toda la comunidad universitaria. Es especialmente valiosa la participación en
el Consorcio Andaluz de Bibliotecas, tanto por la posición de liderazgo que mantiene la biblioteca de
la Universidad de Cádiz como por los beneficios que obtiene de ésta"(Informe Externo del CEE).




                                                                                                           29
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                              Documento
Guía



"Se valora positivamente el nivel de recursos de los que dispone el servicios de biblioteca para
conseguir sus finalidades. En la mayoría de los indicadores fundamentales, la biblioteca se sitúa en
las medias de REBIUN o algo por encima.

En la valoración positiva se destaca el incremento constante, en diferentes ratios básicos, a lo largo
de los últimos 5 años" (Informe del Comité de Evaluación para el Servicio de Biblioteca de
la ANECA).


Tecnología

La innovación y gestión de la tecnología se considera uno de los puntos fuertes de la
Biblioteca, repercutiendo directamente en los resultados obtenidos. En este sentido, se
podrían mencionar una serie de actuaciones consideradas 'mejores prácticas' tanto a nivel
de gestión interna, explotación alcanzado del Sistema Millennium, Rediseño del proceso
Técnico, integración SOD-Millennium ILL, como a nivel de resultados en los usuarios,
Vía Virtual, CARE, sistema de gestión de pedidos 24x7, Biblioteca Aula Virtual, etc.




                                                                                                   30
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                                                                                                                                         Documento
Guía




5. Propuestas de Mejora resultado del Proceso de Evaluación de la
   Biblioteca

Resultado del Proceso de Evaluación al que se ha sometido la Biblioteca durante 2004
mencionado anteriormente, se ha elaborado un Plan de Mejora, siguiendo las
recomendaciones propuestas por el Comité Externo para el período temporal 2004-2006.
Anticipando el Plan Estratégico, el Plan de Mejora se ha planificado con un claro enfoque
orientado a la creación de valor, adaptando e integrando las dos herramientas básicas de
planificación y mejora para mantener los niveles de excelencia: la filosofía EFQM y la
medición que proporciona el CMI para realizar el seguimiento continuo de las mejoras, tal
como se presenta en el esquema siguiente:




                                               Enfoque del Plan de Mejora para la creación de valor



                   Seguimiento continuado                                               Creación de Valor                                                              Acción de Mejora

                                                                  Mapa relaciones causa/efecto
                                                                                                                                                                       Mejoras s/ EFQM
                   Indicadores, metas y                                                                               Satisfacción
                                                                                                                       Usuarios

                   responsables                                Financiera

                                                                                                                      Satisfacción
                                                                                                                       Usuarios

               Indicador                Año Año Responsable                                                                                                  1.1 Establecimiento de Presupuestos por Programa
                                                                                                       Formación
                                          1   4                 Clientes                               de usuarios              Sist. Quejas y Sugerencias

                                                                              Encuestas Satisfacción
               Tasa de implantación     0,87   1 EDB                                                                                                         1.2 Elaboración Plan del Estratégico de la Biblioteca
                                                                                                                       Gestión por
                                                                                                                       Procesos


                                                                Procesos
               …                                                                                                       Motivación                            1.3 ...
                                                                                                                       Liderazgo


                                                                                   Participación en objetivos                            Plan de formación


                                                              Capacidades y                                     Plan de Comunicación
                                                                Recursos
                                                                                                Mejoras               Evaluación          Plan Tecnológico
                                                                                           Infraestructuras          del desempeño




                                      Personas                                                                                                                            Económico

                                                                      Alineamiento de la mejora




                                                                                                                                                                                                                                 31
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                    Documento
Guía




1. LIDERAZGO
                                                                                        Despliegue del
      Elaboración Plan del Estratégico de la
1.2                                          M                 EDB        SI/NO         PEUCA en la 2005
      Biblioteca.
                                                                                        Biblioteca.
                                                                                        Mejorar los
    Establecer un calendario anual de                               % porcentaje de mecanismos
    reuniones con los diferentes grupos                             reuniones           de detección   2004-
1.3                                              C      EDB
    de interés para la detección de                                 celebradas frente de necesidades 2005
    necesidades.                                                    a las planificadas. de los grupos
                                                                                        de interés.
                                                                    Resultados de
                                                                                        Mejorar el
      Creación de mecanismos para la                                encuestas                          2004-
1.5                                              M      EDB                             liderazgo del
      evaluación sistemática del liderazgo.                         sistemáticas                       2005
                                                                                        EDB.
                                                                    semestrales.
                                                                    Nº de miembros
                                                                    del EDB que
                                                                    participan en
    Idear nuevas fórmulas de trabajo en                                                 Integración y
                                                                    grupos
    equipo a fin de que todos los                                                       cohesión       2004-
1.7                                              C      EDB         transversales de la
    miembros del EDB se sientan                                                         plena del      2005
                                                                    Biblioteca sobre
    plenamente integrados.                                                              EDB.
                                                                    el total de
                                                                    miembros del
                                                                    EDB.
                                                                                        Mejorar la
                                                                                        comunicación
                                                                                        en todos los
    Diseño de un Plan de Comunicación                Director de
                                                                                        sentidos,
    e Información de la Biblioteca,                 Marketing y                                        2005-
1.8                                              L                        SI/NO         abarcando los
    integrado en el Plan de                        Comunicación/                                       2006
                                                                                        diferentes
    Comunicación de la UCA                         Director de Área
                                                                                        niveles
                                                                                        jerárquicos.




                                                                                                            32
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                        Documento
Guía




2. POLÍTICA Y ESTRATEGIA
     Desplegar la política y estrategia de la
     Biblioteca en el marco del Plan
2.1                                                                 Véase acción de mejora 1.2.
     Estratégico de la UCA (en fase de
     elaboración).
     Diseñar un Plan de Comunicación de
     la Biblioteca que contemple los
     mecanismos de participación de los
     distintos grupos de interés, incluida la
2.2 propia plantilla, con objeto de                                 Véase acción de mejora 1.8.
     incorporar sus propuestas en el diseño
     y actualización de la política y
     estrategia de la Biblioteca.



2.3 Sistematizar una gestión por procesos.
                                                                    Véase acción de mejora 1.2.

    Negociar un nuevo modelo de
    financiación que contemple las
2.4                                                            No competencia del Área de Biblioteca.
    especificidades estructurales de la
    Universidad de Cádiz.
                                                                     - Porcentaje de
                                                                     asignaturas que
                                                                     tienen su
                                                                     bibliografía         Potenciar la
                                                                     recomendada en relación entre la
                                                                     el catálogo.        Biblioteca y el
                                                                     - Porcentaje de        personal
                                                                     títulos incluidos      docente e
      Analizar y evaluar el Plan de                       Jefes de   en la bibliografía investigador,
2.5                                              C                                                       2005
      Bibliografía Recomendada.                         Bibliotecas  recomendada          mediante el
                                                                     agotados.             análisis y la
                                                                     - Número de         evaluación del
                                                                     préstamos               Plan de
                                                                     realizados en        Bibliografía
                                                                     ejemplares         Recomendada.
                                                                     pertenecientes a
                                                                     la bibliografía
                                                                     recomendada.
                                                                                            Mejorar y
    Optimizar el Protocolo de recogida de
                                                       Coordinador                      sistematizar los
    datos estadístico y mejora del                                         SI/NO                         2004-
2.6                                              C     de la Sección                    procedimientos
    contenido del Anuario del Área de                                                                    2005
                                                      Administrativa                    de recogida de
    Biblioteca.
                                                                                              datos.
    Articular una política de diseño y
    gestión de las encuestas que soslaye el
2.7 cansancio de los encuestados, dando                        Se remitirá a la Unidad de Evaluación.
    prioridad a las relacionadas con los
    procesos de evaluación institucional.




                                                                                                                33
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                         Documento
Guía




    Reexaminar la composición y el
    funcionamiento de las Comisiones de
    Bibliotecas, ideando estrategias
2.8 dirigidas a concienciar a los distintos        Estudiar la pertinencia y viabilidad de esta acción de mejora.
    colectivos de la importancia de
    implicarse y participar en la política
    bibliotecaria en todos sus aspectos.


    Generalizar la participación en la
    planificación estratégica. Arbitrar una
2.9                                                Estudiar la pertinencia y viabilidad de esta acción de mejora.
    política formal al respecto.




                                                                                                                 34
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                         Documento
Guía




3. GESTIÓN DE PERSONAL

3.1   Diseño de un Plan de Comunicación.                             Véase acción de mejora 1.8



      Incluir en la documentación de
3.2                                                                  Véase acción de mejora 5.2
      procesos la delegación de funciones.

                                                          Director de
                                                            Área de    Informes de         Aumentar la
      Realizar de forma sistemática                                                                           Anua
3.3                                                 C     Biblioteca/U resultados de       satisfacción del
      encuestas de satisfacción al personal.                                                                   l
                                                            nidad de   encuestas           personal
                                                           Evaluación
                                                                                           Mejorar la
                                                                                           jerarquía de
                                                                                           valores, definir
                                                          Responsable                      el marco de
      Elaborar un código deontológico de la                a designar                      principios
                                                                                                              2004-
3.5   Biblioteca, integrado en el de la UCA.        C       entre los        SI/NO         legales y
                                                                                                              2005
                                                           miembros                        especificar las
                                                          del personal.                    responsabilidad
                                                                                           es legales y
                                                                                           éticas del
                                                                                           personal.
      Arbitrar políticas para subsanar los
                                                     No competencia del Área de Bibliotecas, aunque sí puede
      problemas derivados de la dispersión
3.6                                                 emprender acciones puntuales que palien las deficiencias del
      geográfica. Atender especialmente los
                                                                           Campus.
      problemas del Campus de Algeciras.
      Fomentar un sistema de comunicación
      multidireccional, mejorando los canales
3.7                                                                  Véase acción de mejora 1.8
      y haciendo partícipe a todo el personal,
      a fin de lograr su máxima implicación.
      Poner en marcha un plan de incentivos
      y reconocimiento del personal, que
      aliente a los que pudieran caer en la
3.8                                                 Estudiar la pertinencia y viabilidad de esta acción de mejora.
      desmotivación por una política de
      promoción interna que no cubre todas
      sus expectativas.
      Formalizar la gestión de las
      competencias del personal y su relación
3.9                                                                  Véase acción de mejora 1.2
      con el plan estratégico y los planes de
      las unidades.
     Equilibrar la comunicación apoyada en
3.10 canales formales o nuevas tecnologías                           Véase acción de mejora 1.8
     con el contacto personal.




                                                                                                                 35
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                           Documento
Guía




4. ALIANZAS Y RECURSOS
                                                                                              Equilibrio
                                                                                              presupuestario
    Estudiar alternativas para ajustar las
                                                          VPE- Comisión                       entre las
4.3 formulas de distribución del                   C                             SI/NO                        2004
                                                            Bibliotecas                       diferentes
    Presupuesto a las necesidades.
                                                                                              bibliotecas del
                                                                                              sistema
                                                                                              Determinació
    Estudio comparativo de los aportes a
                                                                                              n del % de
4.4 la compra de bibliografía por parte de         M      Jefes Biblioteca       SI/NO                        2005
                                                                                              aportación de
    los grupos de investigación.
                                                                                              los grupos.
                                                                          Indicadores
                                                                                              Alcanzar los
                                                                          comparativos
    Mejora de las instalaciones de la                                                         estándares
                                                          VPR/Vicerrector referentes a
    Biblioteca del Campus de Algeciras                                                        recomendados
4.5                                                M         Campus       instalaciones                       2005
    (esta asociada a la terminación de las                                                    en
                                                             Algeciras    (situación
    nuevas instalaciones de la Escuela).                                                      instalaciones y
                                                                          2003-nuevas
                                                                                              equipamiento.
                                                                          instalaciones)
                                                                                              Mejorar los
                                                          Responsable del                     estándares de
       Planificación y puesta en marcha de la
4.6                                                M         Grupo de            SI/NO        satisfacción     2005
       Intranet.
                                                           Trabajo ad hoc                     del personal
                                                                                              de Biblioteca.
    Consensuar dentro de la comunidad
    universitaria el compromiso de
4.9 destinar un porcentaje fijo del                                   Véase acción de mejora 4.1.
    presupuesto total de la Universidad a
    la Biblioteca.
                                                                                        Conseguir que
                                                                                        el PDI tenga
                                                                         Comisiones de un
     Arbitrar políticas para resolver la
                                                                         Usuarios       conocimiento
     percepción por parte del personal
                                                                         Reuniones      real de la
4.10 docente de la disminución de recursos         M         EDB                                        2005
                                                                         con Directores inversión en
     para la adquisición bibliográfica
                                                                         Departamento recursos
     destinada a la investigación.
                                                                         .              bibliográficos
                                                                                        para la
                                                                                        investigación.
                                                                                        Sala de lectura
     Resolver los problemas de acceso en la
                                                         VPR/Director de                accesible en
4.11 Biblioteca de la Escuela Universitaria        C                        SI/NO                       2004-
                                                             Área                       horario
     de Enfermería de Algeciras.                                                                        2005
                                                                                        habitual.

       Resolver los problemas de mal olor en           Solicitar informe al Área de Infraestructuras y adoptar las
4.12
       la Biblioteca de Humanidades.                                      acciones pertinentes.




                                                                                                                     36
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                            Documento
Guía



     Informar al personal de la Biblioteca
     de Ciencias de la Salud sobre la
     situación de las grietas de la biblioteca          Solicitar informe al Área de Infraestructuras y adoptar las
4.13
     y emprender las acciones pertinentes,                                 acciones pertinentes.
     en su caso, desde el punto de vista de
     la seguridad del edificio.

       Resolver los problemas de ruido en las           Solicitar informe al Área de Infraestructuras y adoptar las
4.14
       salas.                                                              acciones pertinentes.

     Mejorar la información a los distintos
4.15 sectores de usuarios y sistematizar un         L                     Véase acción de mejora 1.8
     plan de marketing.




                                                                                                                      37
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                        Documento
Guía




5. PROCESOS
    Desarrollar y extender al conjunto
    bibliotecario el plan piloto de control                                                100%
                                                           Coordinador
5.1 digital de la colección, puesto en marcha         L                       SI/NO        Bibliotecas      2006
                                                             a NPT
    en la Biblioteca del Campus del Río San                                                con CDC.
    Pedro.

                                                           Coordinador                     Versión 1ª del
5.2 Elaborar el Manual de Procesos.                  M                        SI/NO                         2005
                                                             a NPT                         manual.

    Formación de un grupo de trabajo que
    elabore un Manual de procedimiento
5.3                                                                  Véase acción de mejora 5.3
    para la preparación material de
    documentos.
    Redefinición de procesos críticos de
    acuerdo a las directrices del PE.
                                                                                           Identificación
5.4 Elaboración de un procedimiento de               M         EDB            SI/NO                         2005
                                                                                           procesos.
    evaluación del impacto de los procesos
    críticos en el cumplimiento de sus
    objetivos.
                                                                                                            Curs
                                                                                                              o
5.5 Elaboración de la Carta de Servicios.             C        EDB            SI/NO           SI/NO
                                                                                                            2004-
                                                                                                            2005
      Elaboración de Plan de Comunicación e
5.6                                                                  Véase acción de mejora 1.8
      Información General.
    Elaboración de un plan de estudio de
    necesidades y expectativas de usuarios                           Véase acción de mejora 1.3
    que recoja:
5.7
        Elaboración sistemática de encuestas.
        Encuentros sistemáticos con                                  Véase acción de mejora 4.10
        usuarios.
                                                                                           - 100%
                                                                          % de
    Tratamiento sistemático de                                                             sugerencias
                                                                          sugerencias
    reclamaciones, quejas y sugerencias de                                                 incorporadas.
                                                                          convertidas en
5.8 usuarios para su incorporación a los              L        EDB                         - 100% quejas    2006
                                                                          cambios de
    procesos, integrado en el Centro de                                                    que afecten a
                                                                          procedimientos
    Atención Personalizada de la UCA.                                                      procesos
                                                                          .
                                                                                           resueltas.




                                                                                                                38
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                        Documento
Guía




6. RESULTADOS EN LOS       CLIENTES


      Realizar encuestas de satisfacción de
6.1                                                                  Véase acción de mejora 5.7
      forma periódica.

    Crear un procedimiento para el
6.2 tratamiento de quejas y sugerencias que                          Véase acción de mejora 5.8
    se traduzcan en medidas correctoras.

      Inclusión de datos en el Plan de
6.3                                                                  Véase acción de mejora 1.8
      Comunicación.

    Realizar un estudio de uso de los
    puestos informáticos (grado de                                                            Informe de
6.4                                               M        Jefes de Biblioteca     SI/NO                    2005
    ocupación) y adopción de las medidas                                                      uso
    pertinentes.
    Realizar un estudio de participación de
    las sesiones de formación y adopción
                                                                                 Número       Incremento
    de las medidas pertinentes.
                                                                                 de           del 15% en
                                                         Responsable grupo ad
6.5                                                L                             asistentes   el numero     2006
      Medidas para incrementar el número                         hoc
                                                                                 a las        de
      de asistentes a las sesiones de
                                                                                 sesiones.    asistentes.
      formación (coordinado junto con el
      Proyecto Brújula)
                                                           Coordinador de
    Revisión de pliegos de condiciones de                                                     Pliego
6.6                                                C    Administración/Servici     SI/NO                    2004
    contratación del servicio de                                                              revisado
                                                         o de contrataciones.
    reprografía.
    Investigar cooperativamente con otras
    bibliotecas mecanismos para la valorar                        Jefes
                                                                                                            2005-
6.7 la incidencia de la biblioteca en los          L    Bibliotecas/Comisiones     SI/NO      Informe
                                                                                                            2006
    resultados académicos de los alumnos                      Bibliotecas.
    y en la investigación de la institución.




                                                                                                                39
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                            Documento
Guía




7. RESULTADOS EN EL PERSONAL

      Realización periódica de encuestas, a
      todo el personal de biblioteca, para
      determinar grado de satisfacción del
      personal con su entorno laboral y con
      el propio grado de formación.
7.1                                                                    Véase acción de mejora 3.3
      Utilización de los datos que se
      obtengan para la planificación de los
      cursos de formación y adecuación del
      entorno laboral a las necesidades
      detectadas.

      Repetir la encuesta (Cuestionario…)
7.2                                                                    Véase acción de mejora 3.3
      entre la plantilla.

    Incentivar la participación del personal
    de biblioteca en los procesos de
    consulta sobre su grado de satisfacción,
7.3 ya que el escaso número de encuestas                               Véase acción de mejora 3.3
    que suelen responderse cuestiona la
    fiabilidad de las conclusiones
    obtenidas a partir de ellas.

    Necesidad de establecer un proceso de                                                    Buzón de
7.4 tratamiento de quejas del personal de           M            EDB            SI/NO        quejas en la     2005
    Biblioteca.                                                                              Intranet.
                                                                                             A determinar
    Realizar un estudio sobre
                                                                                             según las
    racionalización de espacios de trabajo                      Jefes de
7.5                                                 C                           SI/NO        medidas          2004
    con objeto de tomar las medidas                            Biblioteca
                                                                                             propuestas en
    oportunas.
                                                                                             el informe.

     Contemplar la posibilidad de                              Unidad de
7.6 descentralizar los cursos de formación,         C          Formación        SI/NO           Informe       2004
    valorando su coste.                                        UCA/EDB

                                                                             % de
    Explorar otros mecanismos de                                                             Mejorar la
                                                                             plantilla que
    formación para darle continuidad en el                                                   formación en    2004-
7.7                                                 M            EDB         asiste a este
    tiempo (mentoring, empowerment, etc.).                                                   técnicas de     2005
                                                                             tipo de
                                                                                             gestión.
                                                                             formación.

      Publicar los resultados del análisis de
7.8                                                                    Véase acción de mejora 1.4
      indicadores de rendimiento.




                                                                                                                    40
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                       Documento
Guía




8. RESULTADOS EN LA SOCIEDAD
                                                                                         Definir un
    Elaboración de un plan para evaluar                                                  Cuadro de
8.1 el impacto de la Biblioteca en la              L           EDB           SI/NO       Indicadores     2006
    sociedad.                                                                            de Impacto
                                                                                         Social.
    Propuesta de eliminación de barreras                    Área de                      Plan de
8.2 arquitectónicas.                              M     Infraestructura      SI/NO       eliminación     2005
                                                               s                         de barreras.
                                                                          - Incremento
                                                                          número de
      Aprovechar el aumento del número                                    usuarios
      de usuarios externos como fuente de                                 externos
      financiación.                                                       -%
                                                                                         Definir un
8.3                                                L           VPR        presupuesto                    2006
                                                                                         5%
      Nota: propuesta de mejora relacionada                               aportado por
      con la potenciación de un punto fuerte,                             servicios
      más que con un punto débil.                                         prestados a
                                                                          usuarios
                                                                          externos




                                                                                                               41
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                              Documento
Guía




9. RESULTADOS CLAVE
     Continuar con el Proceso de
     Certificación (ISO 9001:2000)                                                          Obterner
                                                           Director de
9.1                                                 M                          SI/NO        Certificado de      2005
                                                              Área
     Nota: No tanto relacionado con un punto                                                Calidad.
     débil sino con un punto fuerte a potenciar.

      Estudio de viabilidad para aumentar la                Jefes de
9.2                                                  C                         SI/NO        Informe             2004
      oferta de horas de apertura.                         Bibliotecas

    Reorientación del concepto PARIS en
    función de la implantación de redes
9.3                                                                     Véase acción de mejora 4.8
    inalámbricas y el uso de equipos
    portátiles.

      Fomento de acciones informativas y
9.4                                                                     Véase acción de mejora 4.15
      formativas.

    Estudio de la cobertura temática de la
9.5 colección y distribución por áreas de           M             EDB            SI/NO      Informe             2005
    conocimiento.
      Definir estrategia para rentabilizar el
      aumento del número de usuarios
      externos como fuente de financiación.
9.6                                                                     Véase acción de mejora 8.3
      Nota: propuesta de mejora relacionada con
      la potenciación de un punto fuerte, más que
      con un punto débil

      Idear estrategias para optimizar el
9.7                                                                Véase acciones de mejoras 1.8 y 4.15
      acceso a los recursos electrónicos.

    Mejorar los procesos de difusión y
                                                                                            Informe de
    publicidad de los resultados relativos a                   Director de
9.8                                                  C                           SI/NO      resultados          2004
    las medidas de percepción y los                               Área
                                                                                            anual.
    indicadores de rendimiento.




                                                                                                                      42
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                           Documento
Guía




6. Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la Biblioteca

Para realizar el diagnóstico de la Biblioteca, se ha empleado el análisis DAFO. El DAFO
es una herramienta cuyo objetivo es ayudar a encontrar los factores estratégicos críticos de
la organización, consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando
las ventajas de las oportunidades, y eliminando o reduciendo las amenazas.

La aplicación de análisis DAFO a la Biblioteca parte de la identificación de sus puntos
fuertes y débiles, identificando las oportunidades y amenazas del entorno. Aspectos
agrupados en una doble clasificación:

                   Factores internos (puntos fuertes y débiles) que pueden afectar a la
                   Biblioteca en su funcionamiento. Se deben identificar las situaciones o
                   factores endógenos de la institución que repercutirían en el logro de los
                   objetivos. Es importante establecer un orden de importancia de dichos
                   factores. En este análisis se incluirían las debilidades internas, relacionadas
                   con las barreras que, de no eliminarse, coartarían el desarrollo de algunos
                   puntos fuertes de la Biblioteca. Por otro lado, las fortalezas internas hacen
                   referencia a elementos de la Biblioteca basados en recursos y capacidades
                   que le pueden suministrar el liderazgo en determinadas actuaciones.

                   Factores externos (oportunidades y amenazas), que pueden afectar a la
                   Biblioteca en su funcionamiento. Se trataría de identificar aquellos factores
                   exógenos, o factores que configuran el entorno de la institución, que
                   pueden afectar al logro de sus objetivos. Una vez identificados, se debe
                   establecer un listado por orden de importancia. En este análisis se
                   incluirían las amenazas que el entorno depara, y estarían relacionadas con
                   los acontecimientos o circunstancias externas, previsibles, y que si se
                   llegarán a dar dificultaría el logro de los objetivos de la Biblioteca. Con
                   respecto a las oportunidades que el entorno ofrece constituyen
                   posibilidades existentes en el ámbito externo a la institución, y que, de
                   aprovecharlas, ocasionaría ventajas importantes.




                                                                                               43
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                      Documento
Guía




Las FORTALEZAS con las que actualmente cuenta la Biblioteca, y que deberían ser
potenciadas, serían:


Nº       FORTALEZAS
F1       Optima gestión de la innovación y de la tecnología.
F2       Excelente relación entre recursos económicos y resultados obtenidos.
F3       Gestión eficaz y eficiente de los recursos disponibles.
F4       Gestión adecuada (excelente) de las alianzas en diferentes niveles (regional,
         nacional e internacional).
F5       Buena relación del servicio de biblioteca con sus usuarios.
F6       Mecanismos adecuados para conocer el grado de satisfacción de los usuarios.
F7       Se maximiza el potencial de sus personas, realiza una buena planificación,
         potenciando su experiencia y capacidad, adaptándola a las necesidades de la
         biblioteca.
F8       Distribución equilibrada de las cargas de trabajo.
F9       Asignación de responsabilidades según los objetivos de la Biblioteca.
F10       Buenas y recientes instalaciones.
F11      Disposición de una gran batería de datos e indicadores de rendimiento
F12      Existen Áreas de Resultados Claves (ARC) definidas
F13      Técnicas de reingeniería de procesos.
F14      Los servicios de Biblioteca son valorados positivamente por el PDI.
F15      Fuerte posición de Liderazgo



Con respecto a las DEBILIDADES de la Biblioteca, y que deberán ser minimizadas,
serían:


Nº       DEBILIDADES
D1       Faltan mecanismos de comunicación.
D2       Dificultad de implicar la cultura de objetivos al conjunto de la Biblioteca.
D3       El origen desmembrado del sistema bibliotecario genera ciertas dificultades para
         llevar a cabo decisiones colegiadas.
D4       La dispersión geográfica de los distintos centros de la Universidad de Cádiz impide
         alcanzar buenos niveles de servicio en todas las bibliotecas.
D5       Insuficientes mecanismos de detección de necesidades de los usuarios.
D6       Desigual integración de los grupos de interés de la Biblioteca.
D7       Escasa implantación en el entorno socioeconómico.
D8       Falta de integración del equipo de dirección.
D9       Insatisfacción con los puestos informáticos en determinadas bibliotecas.




                                                                                          44
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                      Documento
Guía



D10      Desigual crecimiento de recursos en los distintos Campus.
D11      Insuficiente implantación de los servicios a distancia.
D12      Escasa implicación de las Comisiones de Biblioteca.
D13      Escasa implicación con el entorno profesional de la provincia.
D14      Escasa implantación en el entorno socioeconómico.
D15      Desigual integración de los grupos de interés de la Biblioteca.


Las OPORTUNIDADES que el entorno ofrece a la Biblioteca son:


Nº       OPORTUNIDADES
O1       Nuevo papel de la Biblioteca en el Espacio Europeo de Educación Superior que
         exigirá una mayor participación en proyectos de innovación docente y de apoyo a
         la investigación.
O2       Mayor necesidad de formación continuada de los egresados.
O3       Entorno dinámico y complejo que obliga al cambio continuo (enseñanza virtual,
         economía del conocimiento, etc.).
O4       Necesidad de intermediario como consecuencia de la explosión de la información.
O5       Existencia del Plan Estratégico de la UCA.
O6       Liderazgo cultural en la provincia.
O7       Cercanía geográfica y/o cultural con el Magreb y Latinoamérica.
O8       Lugar de encuentro y de conexión más importante de Europa con el Norte de
         África.
O9       Bajo nivel de implantación de tecnologías avanzadas en las empresas de tamaño
         pequeño y mediano, pudiéndose convertir la Biblioteca en suministradora de
         servicios especializados que sirvan para incrementar sus resultados en la sociedad.
O10      Mayores exigencias de calidad, visibilidad e impacto socioeconómico a la
         investigación.
O11      Explosión de la gestión del conocimiento científico.
O12      Edición científica institucional.


En cuanto a las AMENAZAS a las que debe enfrentarse la Biblioteca, podrían destacar las
siguientes:


Nº       AMENAZAS
A1       Incertidumbre en torno a las repercusiones de la aplicación del modelo del Espacio
         Europeo de Educación Superior.
A2       Disminución de la población en edad académica y considerable emigración de
         estudiantes de la provincia a otras Universidades.
A3       Creciente competencia con otras Universidades, organizaciones y ciclos formativos
         de educación superior.



                                                                                          45
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                Documento
Guía



A4       Cambio tecnológico continuo que plantea dificultades de adaptación y
         anticipación.
A5       Cambios en la legislación con respecto a los derechos de autor.
A6       Fuerte dependencia de las TIC’s.
A7       Necesidad de fuertes inversiones en tecnología y recursos.
A8       Usuario 'googlelizado' y autosuficiente.


El análisis DAFO permite llevar a cabo una serie de estrategias de acuerdo con la
importancia de cada uno de los factores internos y externos, así como ordenarlas de
acuerdo con la relación que exista entre cada uno de ellos. En el desarrollo del Plan
Estratégico de la Biblioteca habrá que definir las relaciones que se darían hipotéticamente
entre las amenazas y las oportunidades que presentaría el entorno de la Biblioteca, así
como con las debilidades y fortalezas.


                                                 AMENAZAS                 OPORTUNIDADES
                                                    (A)                        (O)

       DEBILIDADES                        Estrategias de supervivencia   Estrategias de reorientación
           (D)                                        (DA)                          (DO)

        FORTALEZAS                            Estrategias defensivas        Estrategias ofensivas
            (F)                                       (FA)                          (FO)



                   Las estrategias de supervivencia (DA): Destinadas a eludir los efectos que
                   las situaciones del entorno puedan tener sobre aspectos internos.

                   Las estrategias defensivas (FA): Pretenden dar respuestas a situaciones del
                   entorno no favorables apoyándose para ello en puntos fuertes de la
                   Biblioteca.

                   Las estrategias de reorientación (DO): Tratan de aprovechar una situación
                   positiva del entorno para corregir carencias o debilidades internas de la
                   Biblioteca.

                   Las estrategias ofensivas (FO): Tratan de obtener el máximo provecho de
                   una situación favorable del entorno.

Así, del cruce de estas cuatro variables (debilidades y fortalezas, según el análisis interno;
amenazas y oportunidades, según el análisis externo) se derivan unos ejes estratégicos, que
se concretan posteriormente en la definición de objetivos y líneas de acción.




                                                                                                        46
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                                                        Documento
Guía




7. Ejes y Objetivos Estratégicos

Los Ejes Estratégicos se definen como los resultados más generales, y a largo plazo, que la
Biblioteca quiere alcanzar en este ciclo de planificación.

Una vez realizado el diagnóstico externo e interno de la Biblioteca, y declarada su Misión,
Visión y Valores, se establecen objetivos más generales definidos a partir de la integración
en una estructura del Cuadro de Mando Integral de los conceptos básicos del modelo de
excelencia EFQM.




               Mapa estratégico adaptado EFQM/CMI


                                                                       Rentabilidad                   Inversión                  Riesgo
    Financiera                 Crecimiento                               Costes




                                                    Clientes                                                        Sociedad
    Clientes                               (PV Usuarios segmentados)                                              (PV entorno)



                                                                                                                            Gestión de las
    Procesos               Diseño de productos               Gestión de clientes                  Operaciones              relaciones con la
                                                                                                                               Sociedad
                                                                                                   am nes
                                                                              Financieros




                                                                                                              Tecnología
                                                                                                         to
                                                                              Económico
                               Liderazgo




                                                  Personas




                                                                Alianzas




                                                                                                     ie n
                                                                              Recursos




    Capacidades/
                                                                                               u ip c io




                                                                                                                             Información y
                                                                                            Eq tala




    Recursos                                                                                                                 conocimiento
                                                                                             Ins




De acuerdo a esta estructura, los ejes estratégicos son:

                             I. Innovación y aprendizaje
                             II. Procesos
                             III. Clientes
                             IV. Perspectiva financiera




                                                                                                                                               47
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                         Documento
Guía



I. Innovación y aprendizaje

Desarrollar una política de innovación y aprendizaje, basada en el liderazgo de la
Biblioteca para facilitar el crecimiento de las personas, como base para la mejora
continua, y la optimización eficiente de los recursos.

Las metas a alcanzar son:

    1. Desarrollar un fuerte liderazgo como base del sistema de gestión de la calidad total
       de la Biblioteca.

    2. Desarrollar y potenciar el crecimiento personal y profesional de la plantilla.

    3. Potenciar los valores de trabajo en equipo, el crecimiento personal y profesional
       del EDB.

    4. Desarrollar alianzas estratégicas con grupos de interés.

    5. Gestionar de manera eficiente los recursos económico-financieros.

    6. Promover medidas que contribuyan a equilibrar las infraestructuras e instalaciones
       en los distintos Campus.

    7. Potenciar la política de innovación tecnológica en la biblioteca.

    8. Desarrollar un sistema eficiente de gestión del conocimiento.

    9. Integrar los principios de excelencia en la planificación de la Biblioteca.




                                                                                             48
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                        Documento
Guía




II. Procesos

Optimizar procesos que garanticen resultados acordes con la misión y visión de la
Biblioteca.

Las metas a alcanzar son:

    1. Mejorar el diseño de los servicios ofrecidos acorde a las necesidades y expectativas
       de los grupos de interés.

    2. Redefinir y alcanzar una gestión por procesos.

    3. Ampliar la oferta de servicios a la sociedad local y provincial.

    4. Revisar los procesos claves en el nuevo escenario de planificación.

    5. Integrar los resultados del plan de mejora en la revisión de los procesos.

    6. Revisar el sistema de calidad en el ámbito ISO 9001:2000.


III. Clientes

Mejorar la calidad de los servicios para cubrir las necesidades y expectativas de los
usuarios, orientándolos al apoyo de la docencia, la investigación y la enseñanza a lo largo
de la vida.

Las metas a alcanzar son:

    1. Ofrecer servicios a los alumnos que posibiliten una formación integral.

    2. Revisar, segmentar y mejorar la oferta de servicios.

    3. Potenciar servicios para la enseñanza y el aprendizaje.

    4. Potenciar servicios para el desarrollo docente.

    5. Revisar, segmentar y ampliar la oferta de servicios personalizados para la
       investigación.

    6. Proponer una oferta de servicios adecuados al entorno socioeconómico y cultural
       de la provincia de Cádiz.




                                                                                            49
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                     Documento
Guía




IV. Perspectiva financiera

Conseguir resultados que mejoren la eficacia y eficiencia de la Biblioteca, optimizando los
sistemas de información para la toma de decisiones.

Las metas a alcanzar son:

    1. Orientar la organización hacia una estructura más eficiente.

    2. Diversificar las fuentes de financiación.

    3. Rentabilizar los recursos.

    4. Minimizar los factores de riesgo en la gestión de los recursos.




                                                                                         50
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                     Documento
Guía




8. Conclusiones y fases para su implantación definitiva y metodología de
   trabajo

Para la puesta en marcha del Plan Estratégico se propone la siguiente metodología de
trabajo:

1. Creación de un Equipo de Coordinación del Plan Estratégico, formado por:

    Teresa García Valderrama – Coordinadora
    Mª Ángeles García Ortiz – Secretaria
    Pilar Sánchez García
    Aurora Estévez Ballester
    Aurora Márquez Pérez
    Charo Gestido del Olmo
    Miguel Duarte Barrionuevo


     Las funciones de este Equipo serían las siguientes:

               Proponer y validar la estructura y el proceso a seguir en la elaboración del
               Plan Estratégico.
               Supervisar y hacer el seguimiento del proceso de elaboración del Plan.
               Elaborar y ejecutar acciones de Comunicación relacionadas con el Plan.
               Elaborar propuestas, documentos e informes.
               Proporcionar a los grupos de trabajo la información necesaria y actualizada
               relacionada con el contenido de su eje estratégico.
               Integrar propuestas sectoriales.
               Elaborar documentos intermedios y finales sobre el Plan.

2. Para cada uno de los ejes estratégicos se propone la formación de un equipo de
   trabajo.

Para el Eje I, Innovación y Aprendizaje, por la complejidad del mismo, se ha considerado
necesario crear dos equipos. Cada grupo contará con un coordinador nombrado por el
Equipo de Gobierno de la Universidad, formado de entre 9 y 13 miembros, una vez se
asegure su colaboración a participar en dicho grupo.

Los grupos deberán estar compuestos por personas que trabajen en la Biblioteca,
procedente de cada uno de los Campus y de cada una de las unidades a las que las




                                                                                         51
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                        Documento
Guía



Biblioteca presta servicios, así como por representantes de los distintos grupos de interés
de la misma.

Los coordinadores/as de los Grupos de Trabajo son propuestos los siguientes:


                Innovación y aprendizaje                  Ana Remón
                                                          Elena García
                Procesos                                  Esther Salaverry
                Clientes                                  Rosa Toribio
                Perspectiva financiera                    Miguel Ángel Carmena


Estos grupos establecerán los objetivos a alcanzar para cada uno de los ejes estratégicos
identificados, así como las líneas estratégicas más adecuadas para su consecución. Las
estrategias habrán de ser traducidas en programas de actividades cada una de las cuáles
llevarán asociadas sus correspondientes indicadores cuantificados que permitan el
seguimiento futuro, así como recursos a asignar y fechas de implantación.

Los equipos realizarán las siguientes tareas:

         1. Validar y ampliar la matriz DAFO de su eje estratégico (debilidades-
            fortalezas/amenazas-oportunidades).

         2. Desde el análisis DAFO, validar su eje estratégico.

         3. Desde el análisis DAFO, validar la misión, visión, cultura y valores propuestos
            en este documento guía.

         4. Elaboración de propuestas de los objetivos y estrategias específicos de su eje
            estratégico, definiendo para cada estrategia:

                        -    Líneas de acción.
                        -    Responsable de cada acción.
                        -    Fecha aconsejable de implantación de cada acción.
                        -    Recursos necesarios.
                        -    Indicadores para realizar su seguimiento y determinar el grado en
                             que se alcanza cada objetivo, que permitan diseñar un Cuadro de
                             Mando Integral para la Biblioteca.

Las sesiones de los Grupos de Trabajo estarán enfocadas hacia las siguientes tareas:

                        -    1ª sesión: Sesión formativa e informativa.




                                                                                            52
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                       Documento
Guía



                        -      2ª sesión: Validación de la matriz DAFO, Misión, Visión y
                               Objetivos.
                        -      3ª, 4ª y 5ª sesión: Propuestas de líneas de acción.
                        .


Se propone que el Plan Estratégico tenga un alcance de cinco años (2006-2010), utilizando
el primer año del Plan como puente para completar las líneas de acción emanadas del
Plan de Mejora (2004-2006). Se toma como referente el 2010 por ser la fecha límite para la
adaptación definitiva al Espacio Europeo de Educación Superior.

Como quiera que, un Plan Estratégico ha de ser dinámico, y debe ser revisado y
actualizado con periodicidad, se propone su revisión y actualización en 2007-2008,
coincidiendo con el proceso de revisión de la Evaluación.

Para llevar a cabo este proceso habrán de contemplarse las siguientes fases:

        FASES               TEMPORIZACIÓN                      OBJETIVOS           ACTIVIDADES
   Fase Inicial             Enero- Septiembre 2005        Elaboración del      - Discusión y debate interno
                                                          Documento            con VPR sobre la necesidad
                                                          Guía                 de elaborar un PE.
                                                                               - Elaboración del
                                                                               Documento Guía.
                                                                               - Puesta en marcha de la
                                                                               Web.
                                                                               - Presentación para su
                                                                               conocimiento y
                                                                               discusión a:
                                                                                         Equipo de
                                                                                         Gobierno de la
                                                                                         UCA
                                                                                         Comisión General
                                                                                         de Biblioteca
                                                                                         Comisiones de
                                                                                         Bibliotecas
                                                                                         Decanos/Directores
                                                                                         de Centros y
                                                                                         Departamentos
   Fase de                  Octubre - Noviembre -         Constitución         - Puesta en marcha de
   Participación y          Diciembre 2005                Grupos Trabajo -     equipos de trabajo
   Desarrollo                                             Elaboración líneas    - Puesta en marcha de la
                                                          de acción            Intranet.
                                                                               - Formación previa a equipos
                                                                               de trabajo.
                                                                               - Análisis sectorial.
                                                                               - Diagnósticos.
                                                                               - Objetivos.
                                                                               - Líneas y acciones
                                                                               prioritarias.




                                                                                                              53
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                                       Documento
Guía


                                                                              - Elaboración de propuestas.

   Fase de                Enero 2006                      Elaboración         - Integración de Propuestas.
   Síntesis e                                             Borrador Plan       - Redacción final.
   Integración                                            Estratégico de la   - Propuesta de Plan
                                                          Biblioteca de la    Estratégico para la Biblioteca
                                                          UCA                 de la UCA.

   Fase de                Febrero 2006                    Aprobación del      - Aprobación en Consejo de
   Aprobación y                                           Plan                Dirección
   Difusión                                               Estratégico de la   - Aprobación en Consejo de
                                                          Biblioteca de la    Gobierno
                                                          UCA                 - Aprobación Claustro
                                                                              - Presentación a los medios
                                                                              de comunicación



Este proceso se vería enriquecido con la organización de algunos Seminarios como:

                        La Biblioteca ante los retos del Espacio Europeo de Enseñanza
                        Superior

                        La Biblioteca como Centro de Recursos para el Aprendizaje y la
                        Investigación

                        El bibliotecario del siglo XXI. Perfiles, competencias, funciones


Asimismo, en el Plan de Formación especifico de la Biblioteca para 2005 se han definido
diversas acciones formativas que complementan el desarrollo del Plan y debería facilitarse
la asistencia del personal implicado en las acciones formativas relacionadas con el
PEUCA.

En definitiva, se pretende que el proceso de elaboración del plan estratégico para la
Biblioteca sea:

                   Un proceso abierto, transparente y participativo.
                   Un proceso con proyección interna y externa.
                   Un proceso orientado a satisfacer las demandas y necesidades de nuestro
                  entorno social.
                   Un proceso orientado a la búsqueda de la mejora para conseguir la máxima
                  calidad en los servicios bibliotecarios.




                                                                                                               54
Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz                        Documento
           Guía




Grupo                                      Miembros
Innovación y aprendizaje                   2 Técnicos de Gestión de Recursos de Información
                                           2 Técnicos Especialista de Biblioteca
                                           1 Área de Personal
                                           1 Junta de Personal
                                           1 Comité de Empresa
                                           1 Área de Infraestructuras
                                           1 PDI
                                           1 PAS
                                           1 Dtor. Departamento
                                           1 Dtor. Grupo Investigación
                                           2 Técnicos de Gestión de Recursos de Información
                                           2 Técnicos Especialista de Biblioteca
                                           1 Área de Infraestructuras
                                           1 representante de Innovación Docente
                                           1 Área de Informática
                                           1 PDI
                                           1 PAS
                                           1 Dtor. Departamento
                                           1 Dtor. Grupo Investigación
Procesos                                   2 Técnicos de Gestión de Recursos de Información
                                           2 Técnicos Especialista de Biblioteca
                                           1 Unidad de Calidad
                                           1 Proveedor estratégico
                                           2 Alumnos
                                           2 PDI
                                           1 PAS
                                           1 Dtor. Departamento
                                           1 Dtor. Grupo Investigación
Clientes                                   2 Técnicos de Gestión de Recursos de Información
                                           2 Técnicos Especialista de Biblioteca
                                           2 representantes grupos de interés
                                           1 Presidente de Comisión de Biblioteca
                                           3 Alumnos
                                           1 PDI
                                           1 PAS
                                           1 Dtor. Departamento
                                           1 Dtor. Grupo Investigación
Perspectiva Financiera                     2 Técnicos de Gestión de Recursos de Información
                                           2 Técnicos Especialista de Biblioteca
                                           1 Área de Economía
                                           1 Área de Personal (estudio de cargas de trabajo)
                                           1 Miembro Comisión Contratos Programa
                                           1 Miembro de la Comisión Económica
                                           1 PAS
                                           1 Dtor. Departamento
                                           1 Dtor. Grupo Investigación
                                           1 Presidente de la Comisión General de Biblioteca




                                                                                                       55

Más contenido relacionado

PPTX
Proyectos carlos hugohgrhr
PDF
Plan todos por la u
PDF
Nova7 10 13(1)
PDF
Primer ciclo matematica
DOC
Gatpe final
PDF
Publicacion4
PPTX
Bambi history
PPS
Quem sou deixa marca
Proyectos carlos hugohgrhr
Plan todos por la u
Nova7 10 13(1)
Primer ciclo matematica
Gatpe final
Publicacion4
Bambi history
Quem sou deixa marca

Destacado (7)

PDF
05 control coordination_system_brochure_v1_02-2009_esp_1
PPT
Pobreza
PDF
Trabalhos dos alunos 2 exp
PDF
Cr2 apresentacao 2 q10 - 17-08-2010 - eng
PPTX
Gestión transacciones
PPT
CóMo Se Produce La Electricidad Teniendo Como Leonardo 4
PPT
L A L L U V I A A C I D A
05 control coordination_system_brochure_v1_02-2009_esp_1
Pobreza
Trabalhos dos alunos 2 exp
Cr2 apresentacao 2 q10 - 17-08-2010 - eng
Gestión transacciones
CóMo Se Produce La Electricidad Teniendo Como Leonardo 4
L A L L U V I A A C I D A
Publicidad

Similar a Pebuca documento guia_sec (20)

PDF
Práctica 1 - Plan estratégico 2009-12 Biblioteca Universidad de Zaragoza.pdf
PDF
Práctica 1 - Plan Estratégico 2008-2011 Biblioteca Universidad de Alcalá.pdf
PDF
1176284306253 planestrategico05 08
PDF
Práctica 1 - Plan estrategico 2008-2010 Biblioteca Universidad de Murcia.pdf
PPTX
El futuro: un camino con diversos senderos
PPT
Ggr foro alfin_16jba_fesabid2011_
PDF
la necesidad de_un_plan_estrategico
DOCX
Unidad iii
PDF
plan de actuación
PDF
Desarrollo de tutoriales en Bibliotecas Universitarias en el contexto del apr...
PDF
Biblioteca escolar nuevas alfabetizaciones
PDF
Gtbu crai
PPT
Alfinbue2008gomezixcoloquiobarquisimeto
DOC
Plan estrategico 2015-20
PPSX
Planificacion de UI
PPTX
VII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium -...
PPT
Nuevo Rol Bibliotecario 2.0
PDF
Universidad 2020: papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico
DOC
AUTOMATIZACION DE BIBLIOTECAS NOMBRE DEL PROYECTO: EDUCACION AL USUARIO E...
DOC
NOMBRE DEL PROYECTO: EDUCACION AL USUARIO EN CATOLOGO AUTOMATIZADO; Nombre: M...
Práctica 1 - Plan estratégico 2009-12 Biblioteca Universidad de Zaragoza.pdf
Práctica 1 - Plan Estratégico 2008-2011 Biblioteca Universidad de Alcalá.pdf
1176284306253 planestrategico05 08
Práctica 1 - Plan estrategico 2008-2010 Biblioteca Universidad de Murcia.pdf
El futuro: un camino con diversos senderos
Ggr foro alfin_16jba_fesabid2011_
la necesidad de_un_plan_estrategico
Unidad iii
plan de actuación
Desarrollo de tutoriales en Bibliotecas Universitarias en el contexto del apr...
Biblioteca escolar nuevas alfabetizaciones
Gtbu crai
Alfinbue2008gomezixcoloquiobarquisimeto
Plan estrategico 2015-20
Planificacion de UI
VII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium -...
Nuevo Rol Bibliotecario 2.0
Universidad 2020: papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico
AUTOMATIZACION DE BIBLIOTECAS NOMBRE DEL PROYECTO: EDUCACION AL USUARIO E...
NOMBRE DEL PROYECTO: EDUCACION AL USUARIO EN CATOLOGO AUTOMATIZADO; Nombre: M...
Publicidad

Pebuca documento guia_sec

  • 1. Documento-Guía para la elaboración del Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de CAdiz Octubre, 2005 v.3
  • 3. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía INDICE 1. Introducción ..............................................................................................................................5 2. Elementos que justifican la necesidad de desarrollar un Plan Estratégico en la Biblioteca de la UCA.........................................................................................................................7 2. 1. Espacio Europeo de Enseñanza Superior ..................................................................................8 2. 2. Cambios en el rol de las bibliotecas ..........................................................................................9 2. 3. Potenciación de la Biblioteca como partner básico en el proceso de investigación /enseñanza y en el desarrollo socioeconómico provincial ......................................................................................10 2. 4. Cambios en la relación del usuario con la Información........................................................11 2. 5. Cambio tecnológico .................................................................................................................14 2.6 Escenarios futuros......................................................................................................................16 3. Algunos conceptos previos sobre Planificación Estratégica ............................................18 4. Directrices generales para la elaboración de un Plan Estratégico para la Biblioteca de la UCA. ..............................................................................................................................................21 4.1. Misión ....................................................................................................................................21 4.2. Visión .....................................................................................................................................21 4.3. Valores....................................................................................................................................22 4.4. Diagnóstico de la Biblioteca ..................................................................................................22 5. Propuestas de Mejora resultado del Proceso de Evaluación de la Biblioteca ...............31 6. Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la Biblioteca ..........................43 7. Ejes y Objetivos Estratégicos.................................................................................................47 8. Conclusiones y fases para su implantación definitiva y metodología de trabajo........51 3
  • 5. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 1. Introducción 5
  • 7. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 2. Elementos que justifican la necesidad de desarrollar un Plan Estratégico en la Biblioteca de la UCA En los últimos años, las bibliotecas se han visto afectadas por una serie de factores y tendencias de carácter normativo, social, tecnológico, etc., que configuran un entorno extremadamente volátil. Las rápidas transformaciones en el entorno que nos rodea, especialmente en la esfera tecnológica son más profundas y frecuentes que en cualquier otro momento de la historia. Ya es un tópico hablar de lo que representa Internet y del error de percepción del creador de Windows. En el año 2000, el motor de búsqueda que fideliza a millones de usuarios diariamente vestía sus primeros pañales. El boom de la revista electrónica, producida a partir del 2001 aún no llega al libro. La tecnología inalámbrica y los periféricos móviles, nacieron ayer y ya nos parecen imprescindibles. Lisboa, Bolonia…, por otro lado, definen el Espacio Europeo de Enseñanza Superior con un claro y relevante papel para la Biblioteca en el marco de un nuevo escenario docente, de aprendizaje y de investigación. La necesidad de introducir eficiencia en la gestión de los recursos públicos y de jugar un papel relevante en la construcción de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, que llama a la Universidad a ejercer de motor de cambio cultural, social y económico en el entorno provincial –como, por otra parte, destaca en su misión y visión-, pueden permitir a la biblioteca abrir nuevos espacios de actuación en la gestión, organización y transferencia del conocimiento al entorno socioeconómico provincial. El cambio, en definitiva, es profundo, vertiginoso, transformador e imprevisible; justifica la elaboración de un plan a largo plazo para afrontarlo con garantías de éxito. Analizaremos, no obstante, a continuación algunas de las tendencias apuntadas. 7
  • 8. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 2. 1. Espacio Europeo de Enseñanza Superior El objetivo esencial de la educación superior debe ser capacitar al ciudadano para la vida cotidiana y contribuir al desarrollo de las personas y de la sociedad, en definitiva formar ciudadanos competentes capaces de asumir responsabilidades éticas y sociales, con capacidades personales para adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y productivos. "Hemos de mantener el nivel de excelencia en nuestras uni versidades, evitando que queden relegadas a la segunda división. Si no encontramos hoy la manera de ayudar a nuestras universidades a abrirse paso en el futuro, mañana será demasiado tarde". Viviane Reding Comisaria Europea de Educación y Cultura Como consecuencia de este nuevo escenario que deriva del movimiento de armonización europea, las universidades se encuentran en un periodo de transición en el que deben prepararse para las necesarias reformas y adaptaciones, así como sensibilizarse sobre la importancia de un proceso que implica una reforma profunda del modelo de Universidad vigente. Los nuevos retos de la Universidad podrían sintetizarse en los siguientes: El compromiso con la sociedad. La formación a lo largo de la vida. Nuevo modelo de aprendizaje, destacando el papel activo de los estudiantes. Una nueva Europa, en la que el conocimiento es activo principal de su desarrollo y competitividad. El potencial de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar el acceso a la educación y la calidad del aprendizaje. El aprendizaje electrónico y la alfabetización digital. Así, en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior la Universidad debe desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas para interpretar adecuadamente la información, transformarla en conocimiento y, en su caso, en aplicaciones tecnológicas, cuestión fundamental para generar competencias personales relevantes para el mundo académico y laboral. 8
  • 9. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Esta nueva visión contribuye a la configuración de un modelo de biblioteca vinculado al actual escenario educativo, según la cual se convierte en medio de acceso al conocimiento. 2. 2. Cambios en el rol de las bibliotecas En ese nuevo escenario educativo, se proyecta un nuevo papel para la biblioteca: hacer posibles las experiencias de aprendizaje facilitando con la tecnología el acceso de las personas al conocimiento y al aprendizaje, tanto de forma individual, como colaborativa. La biblioteca deben actuar de forma proactiva en la organización y gestión de los contenidos necesarios para potenciar el aprendizaje, que ahora será continuo y permanente a lo largo de la vida de cada persona. Las Bibliotecas Universitarias debido a su favorable posición estratégica se convierten en componente esencial del nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje: organizan y permiten el acceso a los recursos de información, disponen de personal cualificado para orientar e informar, cuentan con una larga trayectoria en el uso de tecnologías para la gestión de información y con experiencia consolidada en la prestación de servicios y formación de usuarios, además de amplios horarios. A pesar de este punto de partida favorable, las bibliotecas deberán también realizar un esfuerzo de adaptación, modificando sus hábitos y dinámicas de trabajo, creando nuevas competencias profesionales, desarrollando nuevos lenguajes fácilmente comprensibles y aprovechables por sus usuarios, potenciando nuevos servicios y generalizando el uso de nuevas herramientas que permitan integrar recursos de índole muy diversa. En este entorno tampoco se puede obviar las nuevas formas de transmisión y acceso al conocimiento propias de la comunidad científica, explosión de la información en todo tipo de formatos, depósitos institucionales y archivos de preprints/postprint, iniciativas de archivos abiertos o la cooperación bibliotecaria. La Biblioteca debe ejercer un fuerte liderazgo en el mantenimiento de los depósitos institucionales de docencia e investigación, favorecer la difusión y el acceso a revistas de acceso abierto o apoyar a los investigadores en las tareas de auto-archivo de sus artículos. “El impacto del movimiento por el acceso libre será profundo y alterará los fundamentos mismos de la forma de gestionar nuestras bibliotecas y del papel que desempeñamos como bibliotecarios en nuestras instituciones T. Scott Plutchak, Director del JMLA “Embracing open access”, J. of the Medical Library Association, 92 (1), January 2004, p. 3 9
  • 10. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía En este entorno, los nuevos retos de la Biblioteca serán: Conseguir productos y servicios de calidad para una gran variedad de estudiantes, profesores e investigadores. Ofrecer productos y servicios de calidad para una gran variedad de tipo de aprendizaje (presenciales magistrales, presenciales tutorizadas, no presenciales tutorizadas, no presenciales, a lo largo de la vida). Formar una plantilla de profesionales capaces de ayudar a los usuarios a sacar el mejor partido de los recursos y servicios proporcionados. Ofrecer un entorno dinámico y flexible para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida. Gestionar la información y el conocimiento al servicio de la Universidad y sociedad en general. 2. 3. Potenciación de la Biblioteca como partner básico en el proceso de investigación /enseñanza y en el desarrollo socioeconómico provincial Se observan una serie de tendencias que afectan no sólo a las instituciones que participan en la investigación y la enseñanza, sino también a las prácticas de investigación y aprendizaje de los individuos. Las actividades de investigación y aprendizaje, en todas sus formas, producen efectos sobre las bibliotecas y configuran nuevos espacios en los que intervenir, en un escenario de reducción presupuestaria y financiera. En la actualidad, el aprendizaje electrónico está presente en la mayoría de Universidades. Los sistemas de gestión de cursos a distancia (WebCT, Blackboard, etc.), posibilitan la creación de aulas virtuales donde profesores y los alumnos pueden interactuar y enviar el material relacionado con el plan de estudios. El aprendizaje electrónico se utiliza, además, para describir itinerarios de aprendizaje y capacitación de la plantilla en el puesto de trabajo. Un mayor número de trabajadores pueden realizar cursos en línea: los tiempos de viaje se reducen, los costos de infraestructura son bajos, la distribución es independiente de la plataforma y el aprendizaje puede desarrollarse en cualquier lugar, en cualquier momento. Con el surgimiento del aprendizaje a lo largo de la vida, anteriormente mencionado, como una prioridad política, las bibliotecas deben demostrar que cumplen un papel fundamental, que complementan la misión de las Universidades y añaden valor a la cadena educativa. El capital intelectual —el conocimiento que proviene de la educación, la capacitación, la experiencia laboral y el aprendizaje electrónico en el lugar de trabajo es fundamental — para la preservación de los beneficios personales y de la organización. Al mismo tiempo, resurge el interés en las identidades regionales y locales, dado que el mundo se rediseña 10
  • 11. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía como una red de regiones y ciudades, donde el sentido comunitario y de pertenencia cobra mayor importancia. Las bibliotecas deben desarrollar las relaciones y ofrecer los servicios que pueden aportar valor a sus comunidades, y que consoliden su función como centros comunitarios y educativos. Como parte de la Universidad, la Biblioteca no es un fin en sí misma. Proporciona soporte a la investigación, el aprendizaje y el estudio, y tiene que adaptarse a los cambios producidos en las técnicas de investigación y aprendizaje. No obstante, en la situación actual, este cambio es desigual y plantea enormes desafíos para las bibliotecas. La integración de los sistemas que apoyan el aprendizaje, la investigación y la gestión, los repositorios de investigación, portales de acceso y servicios comunes (como la autenticación y la autorización) están modificando la manera en que docentes y alumnos acceden, desarrollan y usan los recursos de información, y, simultáneamente, está generando nuevos desafíos relacionados con la incorporación de estos recursos. Existen, además, retos y oportunidades subyacentes, que involucran los cambios sociales e institucionales necesarios para que se lleve a cabo la transición de los recursos tradicionales de investigación a los entornos digitales, distribuidos e integrados que se requerirán en el futuro. Por ejemplo, es evidente el papel a jugar por la biblioteca en el desarrollo de repositorios institucionales de investigación. El desarrollo de una mayor coordinación en la difusión y visibilidad de los recursos digitales de las instituciones: objetos de aprendizaje, grupos de datos, trabajos preliminares en formato electrónico, tesis, etc. La implementación de repositorios institucionales está vinculada con el debate sobre el “libre acceso” y con la creación de nuevos flujos en la difusión de los materiales de investigación. Hasta ahora, los resultados de la investigación y el aprendizaje se transmitía a través de mecanismos de publicación formales y lineales. La comunidad académica debe promover la adquisición de un mayor conocimiento sobre los métodos de creación, utilización, reutilización y preservación de las actividades de investigación y aprendizaje en el entorno digital en el que la biblioteca tiene un claro papel a jugar en su calidad de unidad que conserva, gestiona, difunde información y como garante del aseguramiento de la calidad de los contenidos. 2. 4. Cambios en la relación del usuario con la Información El comportamiento de nuestros usuarios ha cambiado. El usuario txt ha dado paso a un usuario googlelizado, acostumbrado a manejar información y tecnología lúdica desde sus primeros pasos. El usuario que llega a nuestras bibliotecas esta familiarizado con la 11
  • 12. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía tecnología de la información, maneja formatos múltiples, utiliza tecnología para comunicarse con su entorno (familiar, de estudio, de trabajo, lúdico…) y exige disponer de toda la información posible en cualquier lugar y en cualquier momento. El usuario del siglo XXI tiene el chip como parte integrante de su ADN cultural. Requiere nuevas respuestas a un comportamiento diferente. Este comportamiento está determinado por las siguientes características: 1) Multiformato: la información es la información y no ve diferencia en valor a la que sirve para el entretenimiento o le da menor credibilidad. En el océano de la información, no distingue entre periódicos, libros, televisión, información científica o blogs. Cuando hace una búsqueda, no establece límites 'a priori' y obtiene resultados que incluyen artículos, sitios Web, blogs, foros de discusión o documentos PDF. Acostumbrados a motores de búsqueda tipo Google, espera tener los resultados de una búsqueda antes de seleccionar una fuente, en contra de la práctica habitual de las bibliotecas: seleccionar antes de buscar. 2) Son nómadas a la búsqueda de información. La quieren en el momento en que la necesitan y dondequiera que estén. Gracias a las tecnologías inalámbricas, al fin y al cabo, la Web es 24x7, esta expectativa es cada vez más una exigencia. 3) La multitarea es una de sus habilidades claves y la característica que define su comportamiento. Tienen especial capacidad para navegar en múltiples aplicaciones simultáneamente y no sólo en mantener una conversación simultánea en el Chat, mientras escuchan música MP3. Seguramente da lo que llamaríamos mucho ruido informativo, pero les proporciona una fuerte habilidad de multiasignación. 4) Han crecido con videojuegos, utilizan dispositivos portátiles, ordenadores o teléfonos; están acostumbrados a buscar, a descargar información y datos y han desarrollado habilidades basadas en su propia experiencia que les permiten crear mapas visuales de sus áreas de interés y ante un problema o una cuestión a investigar son capaces de definir fuentes y palabras de búsqueda, sin necesidad de intermediarios. 5) Integrado: contenido y tecnología son inseparables. Las TIC’s han enturbiado la frontera entre lo público y lo privado (cámaras conectadas a Internet, blogs, teléfonos portátiles con cámara de fotos que se pueden enviar en el momento a cualquier lugar por correo electrónico...) y las esferas entre el aprendizaje y el entretenimiento (juegos interactivos, mensajería instantánea...). 6) Virtualidad: el correo y la mensajería instantánea han sido las dos grandes innovaciones de Internet. Más del 90% de nuestros estudiantes potenciales tiene, al menos, una cuenta de Chat. Un chateo puede implicar múltiples conversaciones simultaneas, independiente del sujeto y del momento. Es el aprendizaje 12
  • 13. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía interactivo, a través de juegos en Web multijugador, aulas virtuales o foros simplemente para charlar. Es un ambiente en el que la vida, el juego, el entretenimiento, la escuela y el trabajo se mezclan. 7) Sistema de valores bien definido, tienen preocupaciones medioambientales y están preocupados por la acción social solidaria, practican el voluntariado sin fisuras y sin cortapisas. 8) Exigen alguna forma de tecnología adaptable para tener un acceso eficaz al aprendizaje La biblioteca puede determinar algunas estrategias en relación con estas características: 1. Las habilidades de alfabetismo informacional son esenciales para ayudarles a evaluar la información que encuentran. 2. Ampliar los instrumentos de búsqueda para integrar texto, imágenes, sonido y ficheros multimedia. 3. Mejorar el contenido y el contexto de la información, ampliar los instrumentos de descripción e incorporar el texto completo. 4. Adaptar la información y los contenidos a estándares que faciliten la consulta y el acceso desde dispositivos móviles (PDA’s, Teléfonos, redes inalámbricas...). Si los portales de biblioteca, Opac’s, sitios Web, bases de datos... no son accesibles desde estos dispositivos, las bibliotecas se arriesgan a ser irrelevantes. 5. Integrar en el escritorio del ordenador todas las funcionalidades que espera el usuario y que le permita tener la misma información en todos los dispositivos que utiliza (en su casa, en su puesto de trabajo, en la Biblioteca, en el Aula de Informática, en el Cibercafé, etc.). Instalar ordenadores con tarjetas de sonido y altavoces (o prestar auriculares). Facilitar el acceso a las cuentas de Mensajería Instantánea. Permitir la descarga de ficheros que requieran WM o QT. 6. Transformar los servicios de referencia y desarrollar el mostrador virtual, que ofrece inmensas posibilidades de conocer las expectativas de nuestros usuarios. En cuanto al PDI, ha cambiado igualmente el comportamiento de los investigadores en relación con el uso y la explotación de la información. Parece que las bibliotecas se han convertido en centros de consulta de la información de escasa y difícil localización y que, 13
  • 14. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía paradójicamente desde el punto de vista del investigador, la biblioteca moderna se caracteriza por la escasez de información Los usuarios prefieren la autosuficiencia y el autoservicio en detrimento de sistemas que le aseguren la calidad de la información que recupera. Esto esta en relación con la creciente satisfacción con los servicios accesibles a distancia y la caída entre este colectivo de las visitas a la biblioteca Necesita de una fuerte integración de los recursos de información en sus actividades docentes y de investigación, conectividad 24x7 en cualquier lugar e interoperatividad entre los diferentes sistemas. En este sentido, la biblioteca deberá determinar estrategias para √ Seguir aportando valor en los procesos de acceso a la información √ Extender soluciones de software distribuido basado en componentes √ Aportar soluciones para asegurar la autenticación en el EEES que garanticen la movilidad √ Asegurar una información fiable √ Integrar los sistemas de gestión académica, de aprendizaje e investigación √ Desarrollar repositorios institucionales de información y datos √ Formar a los investigadores en el uso de la información digital √ Diseñar una nueva economía en el uso de materiales académicos 2. 5. Cambio tecnológico En el transito del papel al mundo electrónico, la tecnología de la información y las comunicaciones ha invadido las bibliotecas como una horda bárbara que arrasara los tranquilos campos por los que transitaban los bibliotecarios. En un entorno extremadamente dinámico y cambiante, las TIC’s dibujan simultáneamente un escenario de fuertes retos y grandes oportunidades: movilidad, interoperatividad, integración son algunos de los retos que la tecnología debe resolver. La biblioteca deberá diseñar estrategias adecuadas para: Definir una arquitectura de sistemas, basada en tecnología inalámbrica, para garantizar la accesibilidad desde cualquier lugar en cualquier momento, 365 x 24 x 7, con garantías de seguridad, que facilite la integración de los recursos didácticos de enseñanza y aprendizaje con los recursos de información (propios o adquiridos) y la interoperatividad entre los diferentes sistemas de gestión (biblioteca, aula virtual, enseñanza a distancia, diseño y producción de recursos didácticos…). 14
  • 15. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Diseñar una arquitectura de contenidos que facilite respuestas únicas a consultas lanzadas a los diferentes contenedores de información, independientemente de la localización, formato, propiedad, etc. 15
  • 16. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Desarrollar una arquitectura que integre seguridad, autenticación y administración de derechos digitales (DRM) para garantizar un uso adecuado de la información y la preservación y el aseguramiento de la propiedad intelectual. La transferencia de la propiedad intelectual en formatos virtuales está generando enormes desafíos para los autores, las editoriales y los proveedores de información. La industria de la música ofrece un claro ejemplo de las modificaciones radicales que los nuevos modelos de acceso pueden producir en la distribución de la propiedad intelectual. No existen certezas sobre el modo en que cada componente de la DRM va a desarrollarse. Sí se sabe con certeza que todos las agentes que forman parte de la cadena de suministro de información —propietarios de contenido, desarrolladores de software, proveedores de hardware, proveedores de conexiones inalámbricas y redes —, así como la infraestructura del comercio electrónico y las instituciones de pago, están realizando importantes inversiones tanto en la tecnología como en estándares y que las biblioteca, como distribuidoras de contenidos tendrán que posicionarse claramente en este sentido para “sostener la conectividad libre —el vínculo entre las personas, las organizaciones, los datos y las ideas que promueve el crecimiento y la diversidad del Web.” — (Scan 2003, OCLC). Implantar, en línea con esto, tecnologías que faciliten el autoservicio, la autoformación (tanto de los usuarios como de la plantilla), la personalización de servicios y nuevos mecanismos de comunicación entre el usuario y la biblioteca. En este sentido, el uso de “tecnología disruptiva” será esencial para seguir innovando en el e-futuro que se nos avecina. En la biblioteca del futuro, el reto tecnológico para los bibliotecarios será derribar las barreras entre los que saben manejar la tecnología y los que no. Para el usuario será irrelevante entender cómo funciona la tecnología, qué hace la biblioteca para facilitar el acceso a la información que le resulta mas valiosa o desde donde le presta los servicios. Los bibliotecarios necesitan establecer las relaciones adecuadas y entender y descubrir el lenguaje del usuario. Desde el punto de vista de la tecnología, las bibliotecas deberán aprender a prestar el mejor servicio sin necesidad de ver al usuario 2.6 Escenarios futuros El '2003 OCLC Environmental Scan: Pattern Recognition Report' examina el escenario que afecta a bibliotecas, archivos y museos y organizaciones similares y diseña estrategias para abordar el futuro. “Existe una profunda desconexión entre las herramientas de administración de las bibliotecas y las herramientas de administración de la información orientada al consumidor (…) y el espacio de las bibliotecas se pierde en la infoesfera del usuario”. 16
  • 17. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Tres tendencias de la administración de la información y el conocimiento destacan en un futuro a medio plazo: 1º. La disminución de la orientación en el acceso al contenido. 2º. La tendencia hacia la fragmentación no sólo del contenido, sino también de los servicios, la tecnología, la economía y las instituciones. 3º. La colaboración: los juegos, el software de código libre, las conferencias en el Web, los “blogs”, la mensajería instantánea, los objetos de aprendizaje y los encuentros de “hackers” (o “hack fests”) son formas de colaboración que dependen de la tecnología. Estas tres tendencias, desde el punto de vista del usuario/cliente consumidor, afectan profundamente a todas las áreas de organización y gestión de las bibliotecas y organizaciones de índole similar. “La biblioteca no está claramente posicionada en la mente del consumidor. Es posible que el objetivo de las bibliotecas consista en mantenerse invisibles, es decir, prestar servicios en forma permanente y totalmente integrada a la infoesfera. Después de todo, los servicios y la tecnología que estamos más dispuestos a incorporar son aquéllos que no exigen que les prestemos demasiada atención (…) Activamos un interruptor y encendemos o apagamos la luz”. (2003 OCLC Environmental Scan: Pattern Recognition report, p. 16) 17
  • 18. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 3. Algunos conceptos previos sobre Planificación Estratégica La planificación estratégica se enmarca en un estilo de dirección denominado Dirección Estratégica y consiste en la instrumentalización técnica y racional de un proyecto político de organización universitaria, mediante la cual se toman decisiones en la dirección de los resultados esperados y que conforman lo que la organización quiere alcanzar para constituir su propia visión o imagen futura. Por otra parte, un Plan estratégico no es más que un reflexión colectiva en la que se cuestiona las bases más profundas en las que se asienta la organización, en este caso la Biblioteca (su misión, visión como institución) y se establecen unas nuevas y actualizadas, pensando en su futuro a medio y largo plazo. Es, por tanto, un buen instrumento para dar respuesta a situaciones de cambio, a unas exigencias sociales, cada vez mayores, y una cierta incertidumbre que viene impuesta del entorno económico, competitivo y social en el que la Universidad y, por consiguiente la Biblioteca, se encuentra inmersa. Algunos de los beneficios de la planificación estratégica serían: 1. Analiza, no sólo la situación del entorno, sino también los posibles cambios y su evolución para que se tomen decisiones respecto a sus capacidades a fin de afrontarlos con éxito. 2. Se fijan objetivos globales en función de la visión que se quiere tener en el futuro, analizando conjunta y participativamente los problemas detectados previamente. 3. Se planifican a medio y largo plazo las estrategias y la toma de decisiones por todos los agentes participantes, siendo éstas más eficaces tras la asignación óptima de recursos. 4. Cambia la cultura organizativa, ya que alinea a todo el personal en unos objetivos globales, coherentes y compartidos. 5. Dinamiza los criterios de gestión. 6. Capacitará a la Biblioteca para afrontar más eficazmente los retos futuros. 7. Se fomentará un proceso de aprendizaje y desarrollo organizativo que posibilitará la mejora continua. 18
  • 19. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Sin embargo, presenta una serie de condicionantes para su éxito: 1. Voluntad política clara y explícita para liderar el proceso estratégico. 2. Que el EDB asuma el liderazgo del proyecto. 3. Capacidad y voluntad para redefinir los parámetros que configuran el diseño organizacional y las políticas actuales de la Biblioteca. 4. Modificación de comportamientos del EDB para adecuarlos a una nueva cultura directiva. 5. Tener una estructura técnica adecuada para la puesta en práctica, control y seguimiento del proceso. 6. Un exhaustivo plan de comunicación. 7. Prestar atención especial a la formación de los Recursos Humanos. 8. Implantar la planificación en un sistema completo de mejora de la calidad. Si no se tienen en cuenta estos condicionantes, la planificación estratégica caerá en la más profunda frustración institucional y colectiva. No obstante, también presenta una serie de problemas o peligros que puedan mermar o reducir su efectividad: 1. La planificación estratégica no es una “varita mágica”. La incertidumbre seguirá existiendo. 2. Usar el Plan Estratégico como pura publicidad interna y externa. 3. No interrelacionar el proceso de planificación con la evaluación de la institución y la introducción de mejoras. 4. Una excesiva complicación burocrática del proceso de planificación. 5. Que el instrumento no acabe dominando a las personas por excesiva rigidez, ya que la planificación no es un fin. 6. Una centralización creciente de los procesos de gestión. 7. La posible falta de participación e implicación de la comunidad universitaria. 8. Una ausencia de sistemas de control y evaluación. 9. Una pérdida de capacidad de respuesta por exceso de análisis. El proceso metodológico de este estilo de dirección conlleva el desarrollo de las siguientes fases que configuran el despliegue del Plan Estratégico para la Biblioteca. 1. El diagnóstico del (entorno): Tiene como objetivo identificar y prever los cambios del entorno que se producen en términos de su realidad actual y comportamiento futuro. Esos cambios deben ser identificados en virtud de los efectos que puedan producir sobre la Biblioteca, pudiendo ser favorables (oportunidades) o adversos (amenazas). Hay que prepararse para aprovechar las oportunidades y para debilitar las amenazas. 2. El análisis interno se refiere a aquellos aspectos internos de la organización que se deben maximizar (fortalezas) o minimizar (debilidades) para hacer frente a los retos 19
  • 20. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía del entorno. Las fortalezas y debilidades tienen que ver con todos los sistemas internos de la organización, tales como recursos, tecnología, gestión, recursos humanos, etc. 3. Desarrollo de la Misión: Tras recopilar, analizar y evaluar la información externa e interna, el paso siguiente en un proceso de planificación estratégica es determinar la misión que determina la razón de ser de la biblioteca. Más allá de los cometidos tradicionales y genéricos, la misión comprende un objetivo de orden superior y finalista, que clarifica y justifica el propósito de la organización. La misión debe tener necesariamente relación con su propia historia, propósito y cultura, su ámbito de actuación, su ámbito geográfico de influencia (local, regional, nacional e internacional), el uso de las tecnologías, su compromiso con la comunidad, una filosofía e identidad corporativa y sus capacidades que la diferencien de manera reconocida y explícita. 4. Desarrollo de la Visión: Apreciación idealizada de lo que sus miembros desean de la Biblioteca en el futuro. Recoge lo valioso del pasado y la prepara para el futuro. Se comunica a través de una declaración que presenta los principios éticos y sus compromisos. Debe ser precisa, simple y, al mismo tiempo, significar un reto para quienes forman parte de la organización bibliotecaria. La visión debe ser conocida y compartida por todos los miembros de la institución y también por aquellos que se relacionan con ella. La visión debe ser coherente con la misión, y expresar lo que la Biblioteca quiere en el futuro. 5. Los Ejes Estratégicos se definen como resultados a largo plazo y los proyectos como resultado a corto plazo. Los objetivos se establecen en términos generales y amplios mientras que los proyectos poseen un mayor nivel de especificidad. 6. Implantación de objetivos y estrategias: Las fases anteriores nos exigirán capacidad intelectual, reflexión y análisis; ahora se trata de implantar los cambios, asignar recursos, construir planes y programas. Las estrategias deben hacerse operativas y de allí deriva la necesidad de formular objetivos específicos y proyectos. 7. Control: Debe diseñarse un cuadro de mando que reúna información en forma de indicadores para el seguimiento del Plan Estratégico. La verificación de los niveles de cumplimiento y el grado de avance de los objetivos y de las estrategias definidas, deben ser internamente comprobadas, con el fin de adoptar acciones correctoras en caso de ser necesario. La Biblioteca recibe valor añadido cuando la Universidad y los sectores y grupos de interés que la conforman la apoyan; cuando se les reconoce mediante incentivos, formación y oportunidades de desarrollo profesional. Es necesario que en el proceso de planificación estratégica se tenga en cuenta la necesidad de disponer de un conjunto de indicadores que nos permita reconocer en dónde y cómo se está generando valor añadido para todos los colectivos que conforman la comunidad académica. 20
  • 21. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 4. Directrices generales para la elaboración de un Plan Estratégico para la Biblioteca de la UCA. 4.1. Misión La Biblioteca de la Universidad de Cádiz es un Sistema de Recursos para el aprendizaje y la investigación, comprometido con la Sociedad, cuya misión es contribuir a la formación integral de las personas, a través de la creación y difusión del conocimiento y la cultura mediante una oferta de recursos y servicios de información que, en un contexto de calidad total y con la integración de los grupos de interés en su planificación y diseño, contribuyen a mejorar la eficacia y la eficiencia, tanto de la docencia y el aprendizaje, como de la investigación, en un ambiente de colaboración con el entorno socioeconómico gaditano. 4.2. Visión Convertir la Biblioteca de la UCA en un Centro de Recursos de Información para el aprendizaje y la investigación para dar soporte a todos los miembros de la Comunidad Universitaria, en sus actividades docentes, desarrollo curricular y de investigación y contribuir a que puedan solucionar por si mismos sus necesidades informacionales. Convertir a la Biblioteca de la UCA en impulsora de la creatividad y del desarrollo intelectual, a través de la gestión, organización, desarrollo y diseminación de nuevo conocimiento, organizando la información de manera amigable para el usuario y en formatos multifunción, proporcionando espacios de trabajo y equipamientos funcionales, tanto dentro como fuera del Campus, recursos de información a demanda, tanto para la comunidad universitaria, como para la sociedad en general. Convertir a la Biblioteca de la UCA en la unidad de referencia en la gestión y organización del conocimiento corporativo de la Universidad, a través de la creación de colecciones digitales y electrónicas propias, que den soporte a la misión de la UCA y contribuya a incrementar la calidad de los recursos de información propios accesibles en red. Proporcionar a la plantilla un entorno de trabajo que contribuya a cumplir estos retos, ofreciendo oportunidades e incentivos que faciliten la creatividad y la exploración de nuevos espacios de organización y el desarrollo de servicios innovadores adecuados a las nuevas demandas de los usuarios. 21
  • 22. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 4.3. Valores La Biblioteca está enfocada hacia el usuario y hacia la maximización de los conceptos base de la excelencia, en un ambiente de respeto, cortesía y trato amable hacia nuestros usuarios y hacia los grupos de interés. La Biblioteca se orienta hacia la diversidad cultural potenciando su papel como lugar de encuentro y conexión entre culturas. La Biblioteca desea tener una organización flexible, proactiva y cooperativa. La Biblioteca contribuirá al desarrollo y defensa del medio ambiental potenciando las políticas medioambientales fomentadas por la Universidad. 4.4. Diagnóstico de la Biblioteca Durante el año 2004, en el contexto del II Plan de la Calidad de las Universidades, se finalizó el proceso de evaluación del Sistema Bibliotecario de la UCA. Al mismo tiempo, la Biblioteca optó al certificado de Calidad concedido anualmente por la ANECA, resuelto favorablemente el 22 de marzo de 2005. Ambos procesos, junto con el diagnóstico general de la Universidad llevado en el proceso de elaboración del PEUCA, han permito a la Biblioteca realizar un exhaustivo diagnóstico de su situación de partida, así, a través del análisis interno realizado, se han identificado tanto sus fortalezas, y debilidades, como sus oportunidades y amenazas. El entorno La Biblioteca de la UCA, como la propia Universidad, está presente a lo largo de toda la provincia de Cádiz, estructurándose en divisiones que, en unos casos, corresponden a grandes unidades temáticas, y en otros, se ajusta a criterios de territorialidad. Cada una de las divisiones de la Biblioteca Universitaria presta servicios indistintamente a los Centros, Departamentos, Institutos Universitarios y Servicios Centralizados de su especialidad, o ubicados en el mismo Campus. Teniendo en cuenta este entorno, el CEE (Comité Externo de Evaluación) realizó sus propias consideraciones destacando debilidades consecuencia de dicha dispersión "el origen desmembrado de este sistema bibliotecario genera ciertas dificultades para llevar a cabo decisiones colegiadas. Es necesario, igualmente, trabajar con el fin de lograr que todos los que forman el EDB se sientan plenamente integrados. Parte de este trabajo consiste en mejorar la comunicación en todos 22
  • 23. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía los sentidos, abarcando los diferentes niveles jerárquicos, aspecto éste que, en general, constituye una de las mayores debilidades de la biblioteca evaluada (…) El CEE incide de nuevo en la necesidad de que el modelo de financiación de la Junta de Andalucía contemple las particularidades de la Universidad de Cádiz, ya que el apoyo del equipo de gobierno de la Universidad a la biblioteca, así como la buena gestión de los recursos que realiza la dirección de la misma, se ven ensombrecidas por la imposibilidad de obtener ratios satisfactorias en todos los Campus y centros. El CEE destaca la excelente relación entre recursos económicos y resultados obtenidos, teniendo en cuenta además las dificultades aludidas". (Informe Externo del CEE). Al mismo tiempo, algunas de las fortalezas y debilidades detectadas en el diagnóstico de la Universidad son claramente extrapolables al entorno bibliotecario, así el hecho de ser la provincia de Cádiz "lugar de encuentro y de conexión más importante de Europa con el Norte de África", ofrece a la Biblioteca una situación estratégica que debe ser tratada como una clara oportunidad para abrir sus servicios hacia nuevos grupos de interés. En este mismo sentido, otra oportunidad ofrecida por el entorno sería "la alta significación de grandes empresas unida a un bajo nivel de implantación de tecnologías avanzadas en las de tamaño pequeño y mediano…", pudiéndose convertir la Biblioteca en suministradora de servicios especializados que sirvan para incrementar sus resultados en la sociedad. El Sistema Bibliotecario de la UCA En el art. 1 del Reglamento de la Biblioteca de la UCA, ésta se define como 'una unidad funcional en la que se organizan, procesan y se ponen a disposición del usuario todos los recursos bibliográficos y documentales de la UCA, independientemente del soporte material, del lugar en que están depositados y de la partida presupuestaria con que hayan sido adquiridos. La Biblioteca de la Universidad de Cádiz, en tanto que unidad administrativa y de gestión, es un servicio de la UCA cuya finalidad es garantizar la información documental necesaria para que la institución universitaria pueda cumplir sus objetivos: docencia, discencia, investigación y extensión universitaria'. Con un origen totalmente descentralizado reflejo de la propia estructura de la Universidad, a partir de 1990 con la creación del Servicio Central de Biblioteca, se inicia un proceso de concentración de recursos por Campus, quedando en la actualidad la siguiente distribución: Campus de Cádiz Servicio Central de Biblioteca Biblioteca de Humanidades Biblioteca de Ciencias de la Salud Biblioteca de Ciencias Sociales y Jurídicas (Cádiz), con dos puntos de servicios: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 23
  • 24. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Escuela Superior de Ingeniería. 24
  • 25. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Campus del Río San Pedro Biblioteca del Campus del Río S. Pedro, inaugurada en verano de 2002 para concentrar los servicios prestados a las Facultades y Escuelas del Campus, Ciencias Químicas, Ciencias del Mar y Ambientales, Ciencias Náuticas, ETS Naval y Facultad de Ciencias de la Educación. Campus de Jerez Biblioteca del Campus de Jerez, inaugurada en verano de 2004, que unifica dos puntos de servicios: Facultad de Derecho. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Campus de Algeciras Biblioteca del Campus de Algeciras, con dos puntos de servicios Escuela Politécnica Superior Escuela de Enfermería Usuarios La evolución en números absolutos de los distintos grupos de usuarios de la biblioteca muestra el esfuerzo llevado a cabo en los últimos años por la biblioteca para aumentar su tasa de implantación: 2002 2003 2004 DATOS GENERALES Usuarios Alumnos 1º y 2º Ciclo 18.120 17.847 17.949 Alumnos 3er. Ciclo 469 799 1030 Profesores tiempo completo 1.017 1.015 1037 Profesores tiempo parcial 505 555 484 PAS 606 609 609 Usuarios externos 2.611 4.081 4.263 Total usuarios reales 15.262 20.160 19.675 Total usuarios potenciales 20.952 20.825 21.109 25
  • 26. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Aunque la distribución que muestra la tabla anterior es considerada la segmentación 'formal' de los usuarios de la biblioteca, alumnos 1º y 2º Ciclo, alumnos 3º ciclo, profesorado, PAS y usuarios externos, la Biblioteca, a la hora de planificar, diseñar y ofrecer sus servicios y recursos, ha realizado una segmentación de sus usuarios más acorde a las necesidades específicas de cada uno de sus grupos de interés: Alumnos 1º y 2º ciclo 'presenciales' Alumnos 1º y 2º ciclo 'virtuales' (Campus Virtual) Alumno 3º ciclo Docente Investigador PAS Egresados Usuarios externos. El diagnóstico realizado por los agentes externos que han participado en los dos procesos de evaluación mencionados ha sido el siguiente: "Se valoran positivamente los mecanismos existentes para conocer el grado de satisfacción de los usuarios. Se considera mejorable la sistematización de las encuestas (…). Se valora positivamente la relación del servicio de biblioteca con sus usuarios. Se destaca como positivo el funcionamiento de la Comisión de Biblioteca de la Universidad y de las comisiones de biblioteca de Campus, aunque el funcionamiento de algunas de estas últimas parece ser irregular. Se valora positivamente los esfuerzos de la biblioteca para la detección de las necesidades de recursos bibliográficos para la docencia y la investigación pero se recomienda profundizarlos. Los mecanismos de comunicación con los usuarios se consideran adecuados". (Informe del Comité de Evaluación para el Servicio de Biblioteca de la ANECA). "Los logros que alcanza la organización en relación con la satisfacción de los destinatarios de las actividades que se realizan merecen, por parte de este CEE, una valoración muy alta, a excepción de los usuarios de la titulación de Enfermería del Campus de Algeciras. Ya se ha señalado anteriormente la necesidad de mejorar y sistematizar los procedimientos de recogida de datos para medir la satisfacción de los usuarios. Es preciso mejorar, igualmente, los procedimientos de revisión de objetivos y estándares según los datos obtenidos. No existe evidencia de que se mida la incidencia de la biblioteca en los resultados académicos de los alumnos ni en lo que respecta a la investigación de la institución. Sobre este aspecto, el CEE desea hacer constar la dificultad que, a su juicio, supone este aspecto, especialmente en lo que se refiere a los resultados académicos de los estudiantes." (Informe Externo del CEE). De esta forma, se puede concluir que la situación de partida de la Biblioteca con respecto a sus usuarios es positiva, respecto al grado de satisfacción alcanzado por éstos en cuanto 26
  • 27. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía a los servicios recibidos, pero se abren áreas de mejora en los procedimientos de revisión de objetivos, estándares e indicadores de impacto. Personal El modelo organizativo actual de la Biblioteca se basa en los siguientes niveles orgánicos/ funcionales: Dirección de Área, con responsabilidad en la relación exterior de la Biblioteca (relación con el PDI, Órganos de Gobierno, Consorcios/Redes de Bibliotecas…y coordinación y dirección técnica de la totalidad del Sistema Bibliotecario. Secciones de coordinación, con dependencia directa bajo la Dirección de Área, y en las que se incluyen el Archivo de la UCA, Sección de Administración, Sección de Información y Referencia y Sección de Normalización y Proceso Técnico, de la que, desde la reorganización llevada a cabo tras el Rediseño del Proceso Técnico y reflejada en la RPT, dependen las Unidades de Proceso Técnico de los distintos Campus. Jefaturas de Bibliotecas, que junto la Dirección y las Secciones de coordinación forman el Equipo de Dirección de la Biblioteca (EDB), y de las que dependen el funcionamiento de cada una de las unidades del sistema, también en la doble vertiente, externa, de relación con grupos de interés (PDI, alumnos…), y la interna, dirigiendo y coordinando las funciones que el personal de las mismas ejercen en relación a Información y Referencia, bajo la coordinación de la Sección correspondiente, apoyo a las labores técnicas llevadas a cabo por las Unidades de Proceso Técnico, labores de coordinación sobre la circulación de documentos, y todas aquellas relacionadas con el desarrollo de la colección. 27
  • 28. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Esta estructura descrita queda reflejada en el siguiente organigrama: Rector Vicerrector Comisión General Planif. y Recursos Director de Área Comisión Técnica Subdirección Sección Sección Sección Archivo General Normalización y PT Información Administración Comisiones Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca Humanidades Ciencias Salud Ciencias Sociales Biblioteca Biblioteca Biblioteca Campus de Campus de Jerez Campus Puerto A lo largo del año 2004 se ha consolidado la distribución por funciones entre el personal a través de las labores llevadas a cabo por los Equipos de Proceso Técnico (EPT), así como por el de Explotación y Difusión de Recursos de Información y Referencia. La plantilla se ha mantenido constante en los últimos años, siendo los efectivos totales los que se reflejan en la siguiente tabla: Personal Biblioteca UCA Funcionarios A y B y laborales Funcionarios C, D y E y laborales LG1 y LG2 LG3, LG4 y LG5 28 41 28
  • 29. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía El CEE consideró en el proceso de evaluación que la organización aprovecha el potencial de sus personas, realiza una buena planificación, potenciando su experiencia y capacidad, adaptándola a las necesidades de la Biblioteca. También señalaban como punto fuerte de la organización una distribución equilibrada de las cargas de trabajo, así como una asignación de responsabilidades según los objetivos de la Biblioteca. Aunque de nuevo la dispersión geográfica de los distintos centros de la Universidad de Cádiz se muestra como una debilidad del sistema al impedir alcanzar buenos niveles de servicio en todas las bibliotecas. "Así, aunque los recursos humanos del sistema bibliotecario en su conjunto pudieran resultar suficientes en relación a las diferentes variables (nº de usuarios, volumen de la colección, espacios, etc.) la estructura de Campus y centros alejados entre sí dificulta enormemente lograr el equilibrio adecuado en este aspecto" (Informe Externo del CEE). Infraestructuras Respecto a la gestión de edificios, equipos y materiales, la Universidad de Cádiz ha realizado en estos últimos años un considerable esfuerzo para dotar de infraestructuras adecuadas a la Biblioteca de la Universidad, contando con edificios nuevos como la Biblioteca del Campus Río San Pedro, o con la renovación de edificios antiguos de gran importancia para la ciudad, como el establecimiento de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el antiguo Hospital de Mora, Facultad de Derecho y de la Escuela Superior de Ingeniería, en la Biblioteca de Humanidades. Durante el año 2004 se produce, con la inauguración del Campus de la Asunción, la unificación en un único edificio de las dos bibliotecas situadas en Jerez, la Biblioteca de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y Administración Pública de Jerez y de la Facultad de Derecho. Recursos La situación de partida con respecto a los recursos de la Biblioteca, siguiendo de nuevo para establecer el diagnóstico los diferentes informes de evaluación mencionados, es positiva: "La forma en la que la organización gestiona los recursos de los que dispone es eficaz y eficiente, resultando en una relación muy satisfactoria. Las alianzas que gestiona la biblioteca redundan en claras ventajas para toda la comunidad universitaria. Es especialmente valiosa la participación en el Consorcio Andaluz de Bibliotecas, tanto por la posición de liderazgo que mantiene la biblioteca de la Universidad de Cádiz como por los beneficios que obtiene de ésta"(Informe Externo del CEE). 29
  • 30. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía "Se valora positivamente el nivel de recursos de los que dispone el servicios de biblioteca para conseguir sus finalidades. En la mayoría de los indicadores fundamentales, la biblioteca se sitúa en las medias de REBIUN o algo por encima. En la valoración positiva se destaca el incremento constante, en diferentes ratios básicos, a lo largo de los últimos 5 años" (Informe del Comité de Evaluación para el Servicio de Biblioteca de la ANECA). Tecnología La innovación y gestión de la tecnología se considera uno de los puntos fuertes de la Biblioteca, repercutiendo directamente en los resultados obtenidos. En este sentido, se podrían mencionar una serie de actuaciones consideradas 'mejores prácticas' tanto a nivel de gestión interna, explotación alcanzado del Sistema Millennium, Rediseño del proceso Técnico, integración SOD-Millennium ILL, como a nivel de resultados en los usuarios, Vía Virtual, CARE, sistema de gestión de pedidos 24x7, Biblioteca Aula Virtual, etc. 30
  • 31. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 5. Propuestas de Mejora resultado del Proceso de Evaluación de la Biblioteca Resultado del Proceso de Evaluación al que se ha sometido la Biblioteca durante 2004 mencionado anteriormente, se ha elaborado un Plan de Mejora, siguiendo las recomendaciones propuestas por el Comité Externo para el período temporal 2004-2006. Anticipando el Plan Estratégico, el Plan de Mejora se ha planificado con un claro enfoque orientado a la creación de valor, adaptando e integrando las dos herramientas básicas de planificación y mejora para mantener los niveles de excelencia: la filosofía EFQM y la medición que proporciona el CMI para realizar el seguimiento continuo de las mejoras, tal como se presenta en el esquema siguiente: Enfoque del Plan de Mejora para la creación de valor Seguimiento continuado Creación de Valor Acción de Mejora Mapa relaciones causa/efecto Mejoras s/ EFQM Indicadores, metas y Satisfacción Usuarios responsables Financiera Satisfacción Usuarios Indicador Año Año Responsable 1.1 Establecimiento de Presupuestos por Programa Formación 1 4 Clientes de usuarios Sist. Quejas y Sugerencias Encuestas Satisfacción Tasa de implantación 0,87 1 EDB 1.2 Elaboración Plan del Estratégico de la Biblioteca Gestión por Procesos Procesos … Motivación 1.3 ... Liderazgo Participación en objetivos Plan de formación Capacidades y Plan de Comunicación Recursos Mejoras Evaluación Plan Tecnológico Infraestructuras del desempeño Personas Económico Alineamiento de la mejora 31
  • 32. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 1. LIDERAZGO Despliegue del Elaboración Plan del Estratégico de la 1.2 M EDB SI/NO PEUCA en la 2005 Biblioteca. Biblioteca. Mejorar los Establecer un calendario anual de % porcentaje de mecanismos reuniones con los diferentes grupos reuniones de detección 2004- 1.3 C EDB de interés para la detección de celebradas frente de necesidades 2005 necesidades. a las planificadas. de los grupos de interés. Resultados de Mejorar el Creación de mecanismos para la encuestas 2004- 1.5 M EDB liderazgo del evaluación sistemática del liderazgo. sistemáticas 2005 EDB. semestrales. Nº de miembros del EDB que participan en Idear nuevas fórmulas de trabajo en Integración y grupos equipo a fin de que todos los cohesión 2004- 1.7 C EDB transversales de la miembros del EDB se sientan plena del 2005 Biblioteca sobre plenamente integrados. EDB. el total de miembros del EDB. Mejorar la comunicación en todos los Diseño de un Plan de Comunicación Director de sentidos, e Información de la Biblioteca, Marketing y 2005- 1.8 L SI/NO abarcando los integrado en el Plan de Comunicación/ 2006 diferentes Comunicación de la UCA Director de Área niveles jerárquicos. 32
  • 33. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 2. POLÍTICA Y ESTRATEGIA Desplegar la política y estrategia de la Biblioteca en el marco del Plan 2.1 Véase acción de mejora 1.2. Estratégico de la UCA (en fase de elaboración). Diseñar un Plan de Comunicación de la Biblioteca que contemple los mecanismos de participación de los distintos grupos de interés, incluida la 2.2 propia plantilla, con objeto de Véase acción de mejora 1.8. incorporar sus propuestas en el diseño y actualización de la política y estrategia de la Biblioteca. 2.3 Sistematizar una gestión por procesos. Véase acción de mejora 1.2. Negociar un nuevo modelo de financiación que contemple las 2.4 No competencia del Área de Biblioteca. especificidades estructurales de la Universidad de Cádiz. - Porcentaje de asignaturas que tienen su bibliografía Potenciar la recomendada en relación entre la el catálogo. Biblioteca y el - Porcentaje de personal títulos incluidos docente e Analizar y evaluar el Plan de Jefes de en la bibliografía investigador, 2.5 C 2005 Bibliografía Recomendada. Bibliotecas recomendada mediante el agotados. análisis y la - Número de evaluación del préstamos Plan de realizados en Bibliografía ejemplares Recomendada. pertenecientes a la bibliografía recomendada. Mejorar y Optimizar el Protocolo de recogida de Coordinador sistematizar los datos estadístico y mejora del SI/NO 2004- 2.6 C de la Sección procedimientos contenido del Anuario del Área de 2005 Administrativa de recogida de Biblioteca. datos. Articular una política de diseño y gestión de las encuestas que soslaye el 2.7 cansancio de los encuestados, dando Se remitirá a la Unidad de Evaluación. prioridad a las relacionadas con los procesos de evaluación institucional. 33
  • 34. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Reexaminar la composición y el funcionamiento de las Comisiones de Bibliotecas, ideando estrategias 2.8 dirigidas a concienciar a los distintos Estudiar la pertinencia y viabilidad de esta acción de mejora. colectivos de la importancia de implicarse y participar en la política bibliotecaria en todos sus aspectos. Generalizar la participación en la planificación estratégica. Arbitrar una 2.9 Estudiar la pertinencia y viabilidad de esta acción de mejora. política formal al respecto. 34
  • 35. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 3. GESTIÓN DE PERSONAL 3.1 Diseño de un Plan de Comunicación. Véase acción de mejora 1.8 Incluir en la documentación de 3.2 Véase acción de mejora 5.2 procesos la delegación de funciones. Director de Área de Informes de Aumentar la Realizar de forma sistemática Anua 3.3 C Biblioteca/U resultados de satisfacción del encuestas de satisfacción al personal. l nidad de encuestas personal Evaluación Mejorar la jerarquía de valores, definir Responsable el marco de Elaborar un código deontológico de la a designar principios 2004- 3.5 Biblioteca, integrado en el de la UCA. C entre los SI/NO legales y 2005 miembros especificar las del personal. responsabilidad es legales y éticas del personal. Arbitrar políticas para subsanar los No competencia del Área de Bibliotecas, aunque sí puede problemas derivados de la dispersión 3.6 emprender acciones puntuales que palien las deficiencias del geográfica. Atender especialmente los Campus. problemas del Campus de Algeciras. Fomentar un sistema de comunicación multidireccional, mejorando los canales 3.7 Véase acción de mejora 1.8 y haciendo partícipe a todo el personal, a fin de lograr su máxima implicación. Poner en marcha un plan de incentivos y reconocimiento del personal, que aliente a los que pudieran caer en la 3.8 Estudiar la pertinencia y viabilidad de esta acción de mejora. desmotivación por una política de promoción interna que no cubre todas sus expectativas. Formalizar la gestión de las competencias del personal y su relación 3.9 Véase acción de mejora 1.2 con el plan estratégico y los planes de las unidades. Equilibrar la comunicación apoyada en 3.10 canales formales o nuevas tecnologías Véase acción de mejora 1.8 con el contacto personal. 35
  • 36. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 4. ALIANZAS Y RECURSOS Equilibrio presupuestario Estudiar alternativas para ajustar las VPE- Comisión entre las 4.3 formulas de distribución del C SI/NO 2004 Bibliotecas diferentes Presupuesto a las necesidades. bibliotecas del sistema Determinació Estudio comparativo de los aportes a n del % de 4.4 la compra de bibliografía por parte de M Jefes Biblioteca SI/NO 2005 aportación de los grupos de investigación. los grupos. Indicadores Alcanzar los comparativos Mejora de las instalaciones de la estándares VPR/Vicerrector referentes a Biblioteca del Campus de Algeciras recomendados 4.5 M Campus instalaciones 2005 (esta asociada a la terminación de las en Algeciras (situación nuevas instalaciones de la Escuela). instalaciones y 2003-nuevas equipamiento. instalaciones) Mejorar los Responsable del estándares de Planificación y puesta en marcha de la 4.6 M Grupo de SI/NO satisfacción 2005 Intranet. Trabajo ad hoc del personal de Biblioteca. Consensuar dentro de la comunidad universitaria el compromiso de 4.9 destinar un porcentaje fijo del Véase acción de mejora 4.1. presupuesto total de la Universidad a la Biblioteca. Conseguir que el PDI tenga Comisiones de un Arbitrar políticas para resolver la Usuarios conocimiento percepción por parte del personal Reuniones real de la 4.10 docente de la disminución de recursos M EDB 2005 con Directores inversión en para la adquisición bibliográfica Departamento recursos destinada a la investigación. . bibliográficos para la investigación. Sala de lectura Resolver los problemas de acceso en la VPR/Director de accesible en 4.11 Biblioteca de la Escuela Universitaria C SI/NO 2004- Área horario de Enfermería de Algeciras. 2005 habitual. Resolver los problemas de mal olor en Solicitar informe al Área de Infraestructuras y adoptar las 4.12 la Biblioteca de Humanidades. acciones pertinentes. 36
  • 37. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Informar al personal de la Biblioteca de Ciencias de la Salud sobre la situación de las grietas de la biblioteca Solicitar informe al Área de Infraestructuras y adoptar las 4.13 y emprender las acciones pertinentes, acciones pertinentes. en su caso, desde el punto de vista de la seguridad del edificio. Resolver los problemas de ruido en las Solicitar informe al Área de Infraestructuras y adoptar las 4.14 salas. acciones pertinentes. Mejorar la información a los distintos 4.15 sectores de usuarios y sistematizar un L Véase acción de mejora 1.8 plan de marketing. 37
  • 38. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 5. PROCESOS Desarrollar y extender al conjunto bibliotecario el plan piloto de control 100% Coordinador 5.1 digital de la colección, puesto en marcha L SI/NO Bibliotecas 2006 a NPT en la Biblioteca del Campus del Río San con CDC. Pedro. Coordinador Versión 1ª del 5.2 Elaborar el Manual de Procesos. M SI/NO 2005 a NPT manual. Formación de un grupo de trabajo que elabore un Manual de procedimiento 5.3 Véase acción de mejora 5.3 para la preparación material de documentos. Redefinición de procesos críticos de acuerdo a las directrices del PE. Identificación 5.4 Elaboración de un procedimiento de M EDB SI/NO 2005 procesos. evaluación del impacto de los procesos críticos en el cumplimiento de sus objetivos. Curs o 5.5 Elaboración de la Carta de Servicios. C EDB SI/NO SI/NO 2004- 2005 Elaboración de Plan de Comunicación e 5.6 Véase acción de mejora 1.8 Información General. Elaboración de un plan de estudio de necesidades y expectativas de usuarios Véase acción de mejora 1.3 que recoja: 5.7 Elaboración sistemática de encuestas. Encuentros sistemáticos con Véase acción de mejora 4.10 usuarios. - 100% % de Tratamiento sistemático de sugerencias sugerencias reclamaciones, quejas y sugerencias de incorporadas. convertidas en 5.8 usuarios para su incorporación a los L EDB - 100% quejas 2006 cambios de procesos, integrado en el Centro de que afecten a procedimientos Atención Personalizada de la UCA. procesos . resueltas. 38
  • 39. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 6. RESULTADOS EN LOS CLIENTES Realizar encuestas de satisfacción de 6.1 Véase acción de mejora 5.7 forma periódica. Crear un procedimiento para el 6.2 tratamiento de quejas y sugerencias que Véase acción de mejora 5.8 se traduzcan en medidas correctoras. Inclusión de datos en el Plan de 6.3 Véase acción de mejora 1.8 Comunicación. Realizar un estudio de uso de los puestos informáticos (grado de Informe de 6.4 M Jefes de Biblioteca SI/NO 2005 ocupación) y adopción de las medidas uso pertinentes. Realizar un estudio de participación de las sesiones de formación y adopción Número Incremento de las medidas pertinentes. de del 15% en Responsable grupo ad 6.5 L asistentes el numero 2006 Medidas para incrementar el número hoc a las de de asistentes a las sesiones de sesiones. asistentes. formación (coordinado junto con el Proyecto Brújula) Coordinador de Revisión de pliegos de condiciones de Pliego 6.6 C Administración/Servici SI/NO 2004 contratación del servicio de revisado o de contrataciones. reprografía. Investigar cooperativamente con otras bibliotecas mecanismos para la valorar Jefes 2005- 6.7 la incidencia de la biblioteca en los L Bibliotecas/Comisiones SI/NO Informe 2006 resultados académicos de los alumnos Bibliotecas. y en la investigación de la institución. 39
  • 40. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 7. RESULTADOS EN EL PERSONAL Realización periódica de encuestas, a todo el personal de biblioteca, para determinar grado de satisfacción del personal con su entorno laboral y con el propio grado de formación. 7.1 Véase acción de mejora 3.3 Utilización de los datos que se obtengan para la planificación de los cursos de formación y adecuación del entorno laboral a las necesidades detectadas. Repetir la encuesta (Cuestionario…) 7.2 Véase acción de mejora 3.3 entre la plantilla. Incentivar la participación del personal de biblioteca en los procesos de consulta sobre su grado de satisfacción, 7.3 ya que el escaso número de encuestas Véase acción de mejora 3.3 que suelen responderse cuestiona la fiabilidad de las conclusiones obtenidas a partir de ellas. Necesidad de establecer un proceso de Buzón de 7.4 tratamiento de quejas del personal de M EDB SI/NO quejas en la 2005 Biblioteca. Intranet. A determinar Realizar un estudio sobre según las racionalización de espacios de trabajo Jefes de 7.5 C SI/NO medidas 2004 con objeto de tomar las medidas Biblioteca propuestas en oportunas. el informe. Contemplar la posibilidad de Unidad de 7.6 descentralizar los cursos de formación, C Formación SI/NO Informe 2004 valorando su coste. UCA/EDB % de Explorar otros mecanismos de Mejorar la plantilla que formación para darle continuidad en el formación en 2004- 7.7 M EDB asiste a este tiempo (mentoring, empowerment, etc.). técnicas de 2005 tipo de gestión. formación. Publicar los resultados del análisis de 7.8 Véase acción de mejora 1.4 indicadores de rendimiento. 40
  • 41. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 8. RESULTADOS EN LA SOCIEDAD Definir un Elaboración de un plan para evaluar Cuadro de 8.1 el impacto de la Biblioteca en la L EDB SI/NO Indicadores 2006 sociedad. de Impacto Social. Propuesta de eliminación de barreras Área de Plan de 8.2 arquitectónicas. M Infraestructura SI/NO eliminación 2005 s de barreras. - Incremento número de Aprovechar el aumento del número usuarios de usuarios externos como fuente de externos financiación. -% Definir un 8.3 L VPR presupuesto 2006 5% Nota: propuesta de mejora relacionada aportado por con la potenciación de un punto fuerte, servicios más que con un punto débil. prestados a usuarios externos 41
  • 42. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 9. RESULTADOS CLAVE Continuar con el Proceso de Certificación (ISO 9001:2000) Obterner Director de 9.1 M SI/NO Certificado de 2005 Área Nota: No tanto relacionado con un punto Calidad. débil sino con un punto fuerte a potenciar. Estudio de viabilidad para aumentar la Jefes de 9.2 C SI/NO Informe 2004 oferta de horas de apertura. Bibliotecas Reorientación del concepto PARIS en función de la implantación de redes 9.3 Véase acción de mejora 4.8 inalámbricas y el uso de equipos portátiles. Fomento de acciones informativas y 9.4 Véase acción de mejora 4.15 formativas. Estudio de la cobertura temática de la 9.5 colección y distribución por áreas de M EDB SI/NO Informe 2005 conocimiento. Definir estrategia para rentabilizar el aumento del número de usuarios externos como fuente de financiación. 9.6 Véase acción de mejora 8.3 Nota: propuesta de mejora relacionada con la potenciación de un punto fuerte, más que con un punto débil Idear estrategias para optimizar el 9.7 Véase acciones de mejoras 1.8 y 4.15 acceso a los recursos electrónicos. Mejorar los procesos de difusión y Informe de publicidad de los resultados relativos a Director de 9.8 C SI/NO resultados 2004 las medidas de percepción y los Área anual. indicadores de rendimiento. 42
  • 43. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 6. Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la Biblioteca Para realizar el diagnóstico de la Biblioteca, se ha empleado el análisis DAFO. El DAFO es una herramienta cuyo objetivo es ayudar a encontrar los factores estratégicos críticos de la organización, consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o reduciendo las amenazas. La aplicación de análisis DAFO a la Biblioteca parte de la identificación de sus puntos fuertes y débiles, identificando las oportunidades y amenazas del entorno. Aspectos agrupados en una doble clasificación: Factores internos (puntos fuertes y débiles) que pueden afectar a la Biblioteca en su funcionamiento. Se deben identificar las situaciones o factores endógenos de la institución que repercutirían en el logro de los objetivos. Es importante establecer un orden de importancia de dichos factores. En este análisis se incluirían las debilidades internas, relacionadas con las barreras que, de no eliminarse, coartarían el desarrollo de algunos puntos fuertes de la Biblioteca. Por otro lado, las fortalezas internas hacen referencia a elementos de la Biblioteca basados en recursos y capacidades que le pueden suministrar el liderazgo en determinadas actuaciones. Factores externos (oportunidades y amenazas), que pueden afectar a la Biblioteca en su funcionamiento. Se trataría de identificar aquellos factores exógenos, o factores que configuran el entorno de la institución, que pueden afectar al logro de sus objetivos. Una vez identificados, se debe establecer un listado por orden de importancia. En este análisis se incluirían las amenazas que el entorno depara, y estarían relacionadas con los acontecimientos o circunstancias externas, previsibles, y que si se llegarán a dar dificultaría el logro de los objetivos de la Biblioteca. Con respecto a las oportunidades que el entorno ofrece constituyen posibilidades existentes en el ámbito externo a la institución, y que, de aprovecharlas, ocasionaría ventajas importantes. 43
  • 44. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Las FORTALEZAS con las que actualmente cuenta la Biblioteca, y que deberían ser potenciadas, serían: Nº FORTALEZAS F1 Optima gestión de la innovación y de la tecnología. F2 Excelente relación entre recursos económicos y resultados obtenidos. F3 Gestión eficaz y eficiente de los recursos disponibles. F4 Gestión adecuada (excelente) de las alianzas en diferentes niveles (regional, nacional e internacional). F5 Buena relación del servicio de biblioteca con sus usuarios. F6 Mecanismos adecuados para conocer el grado de satisfacción de los usuarios. F7 Se maximiza el potencial de sus personas, realiza una buena planificación, potenciando su experiencia y capacidad, adaptándola a las necesidades de la biblioteca. F8 Distribución equilibrada de las cargas de trabajo. F9 Asignación de responsabilidades según los objetivos de la Biblioteca. F10 Buenas y recientes instalaciones. F11 Disposición de una gran batería de datos e indicadores de rendimiento F12 Existen Áreas de Resultados Claves (ARC) definidas F13 Técnicas de reingeniería de procesos. F14 Los servicios de Biblioteca son valorados positivamente por el PDI. F15 Fuerte posición de Liderazgo Con respecto a las DEBILIDADES de la Biblioteca, y que deberán ser minimizadas, serían: Nº DEBILIDADES D1 Faltan mecanismos de comunicación. D2 Dificultad de implicar la cultura de objetivos al conjunto de la Biblioteca. D3 El origen desmembrado del sistema bibliotecario genera ciertas dificultades para llevar a cabo decisiones colegiadas. D4 La dispersión geográfica de los distintos centros de la Universidad de Cádiz impide alcanzar buenos niveles de servicio en todas las bibliotecas. D5 Insuficientes mecanismos de detección de necesidades de los usuarios. D6 Desigual integración de los grupos de interés de la Biblioteca. D7 Escasa implantación en el entorno socioeconómico. D8 Falta de integración del equipo de dirección. D9 Insatisfacción con los puestos informáticos en determinadas bibliotecas. 44
  • 45. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía D10 Desigual crecimiento de recursos en los distintos Campus. D11 Insuficiente implantación de los servicios a distancia. D12 Escasa implicación de las Comisiones de Biblioteca. D13 Escasa implicación con el entorno profesional de la provincia. D14 Escasa implantación en el entorno socioeconómico. D15 Desigual integración de los grupos de interés de la Biblioteca. Las OPORTUNIDADES que el entorno ofrece a la Biblioteca son: Nº OPORTUNIDADES O1 Nuevo papel de la Biblioteca en el Espacio Europeo de Educación Superior que exigirá una mayor participación en proyectos de innovación docente y de apoyo a la investigación. O2 Mayor necesidad de formación continuada de los egresados. O3 Entorno dinámico y complejo que obliga al cambio continuo (enseñanza virtual, economía del conocimiento, etc.). O4 Necesidad de intermediario como consecuencia de la explosión de la información. O5 Existencia del Plan Estratégico de la UCA. O6 Liderazgo cultural en la provincia. O7 Cercanía geográfica y/o cultural con el Magreb y Latinoamérica. O8 Lugar de encuentro y de conexión más importante de Europa con el Norte de África. O9 Bajo nivel de implantación de tecnologías avanzadas en las empresas de tamaño pequeño y mediano, pudiéndose convertir la Biblioteca en suministradora de servicios especializados que sirvan para incrementar sus resultados en la sociedad. O10 Mayores exigencias de calidad, visibilidad e impacto socioeconómico a la investigación. O11 Explosión de la gestión del conocimiento científico. O12 Edición científica institucional. En cuanto a las AMENAZAS a las que debe enfrentarse la Biblioteca, podrían destacar las siguientes: Nº AMENAZAS A1 Incertidumbre en torno a las repercusiones de la aplicación del modelo del Espacio Europeo de Educación Superior. A2 Disminución de la población en edad académica y considerable emigración de estudiantes de la provincia a otras Universidades. A3 Creciente competencia con otras Universidades, organizaciones y ciclos formativos de educación superior. 45
  • 46. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía A4 Cambio tecnológico continuo que plantea dificultades de adaptación y anticipación. A5 Cambios en la legislación con respecto a los derechos de autor. A6 Fuerte dependencia de las TIC’s. A7 Necesidad de fuertes inversiones en tecnología y recursos. A8 Usuario 'googlelizado' y autosuficiente. El análisis DAFO permite llevar a cabo una serie de estrategias de acuerdo con la importancia de cada uno de los factores internos y externos, así como ordenarlas de acuerdo con la relación que exista entre cada uno de ellos. En el desarrollo del Plan Estratégico de la Biblioteca habrá que definir las relaciones que se darían hipotéticamente entre las amenazas y las oportunidades que presentaría el entorno de la Biblioteca, así como con las debilidades y fortalezas. AMENAZAS OPORTUNIDADES (A) (O) DEBILIDADES Estrategias de supervivencia Estrategias de reorientación (D) (DA) (DO) FORTALEZAS Estrategias defensivas Estrategias ofensivas (F) (FA) (FO) Las estrategias de supervivencia (DA): Destinadas a eludir los efectos que las situaciones del entorno puedan tener sobre aspectos internos. Las estrategias defensivas (FA): Pretenden dar respuestas a situaciones del entorno no favorables apoyándose para ello en puntos fuertes de la Biblioteca. Las estrategias de reorientación (DO): Tratan de aprovechar una situación positiva del entorno para corregir carencias o debilidades internas de la Biblioteca. Las estrategias ofensivas (FO): Tratan de obtener el máximo provecho de una situación favorable del entorno. Así, del cruce de estas cuatro variables (debilidades y fortalezas, según el análisis interno; amenazas y oportunidades, según el análisis externo) se derivan unos ejes estratégicos, que se concretan posteriormente en la definición de objetivos y líneas de acción. 46
  • 47. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 7. Ejes y Objetivos Estratégicos Los Ejes Estratégicos se definen como los resultados más generales, y a largo plazo, que la Biblioteca quiere alcanzar en este ciclo de planificación. Una vez realizado el diagnóstico externo e interno de la Biblioteca, y declarada su Misión, Visión y Valores, se establecen objetivos más generales definidos a partir de la integración en una estructura del Cuadro de Mando Integral de los conceptos básicos del modelo de excelencia EFQM. Mapa estratégico adaptado EFQM/CMI Rentabilidad Inversión Riesgo Financiera Crecimiento Costes Clientes Sociedad Clientes (PV Usuarios segmentados) (PV entorno) Gestión de las Procesos Diseño de productos Gestión de clientes Operaciones relaciones con la Sociedad am nes Financieros Tecnología to Económico Liderazgo Personas Alianzas ie n Recursos Capacidades/ u ip c io Información y Eq tala Recursos conocimiento Ins De acuerdo a esta estructura, los ejes estratégicos son: I. Innovación y aprendizaje II. Procesos III. Clientes IV. Perspectiva financiera 47
  • 48. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía I. Innovación y aprendizaje Desarrollar una política de innovación y aprendizaje, basada en el liderazgo de la Biblioteca para facilitar el crecimiento de las personas, como base para la mejora continua, y la optimización eficiente de los recursos. Las metas a alcanzar son: 1. Desarrollar un fuerte liderazgo como base del sistema de gestión de la calidad total de la Biblioteca. 2. Desarrollar y potenciar el crecimiento personal y profesional de la plantilla. 3. Potenciar los valores de trabajo en equipo, el crecimiento personal y profesional del EDB. 4. Desarrollar alianzas estratégicas con grupos de interés. 5. Gestionar de manera eficiente los recursos económico-financieros. 6. Promover medidas que contribuyan a equilibrar las infraestructuras e instalaciones en los distintos Campus. 7. Potenciar la política de innovación tecnológica en la biblioteca. 8. Desarrollar un sistema eficiente de gestión del conocimiento. 9. Integrar los principios de excelencia en la planificación de la Biblioteca. 48
  • 49. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía II. Procesos Optimizar procesos que garanticen resultados acordes con la misión y visión de la Biblioteca. Las metas a alcanzar son: 1. Mejorar el diseño de los servicios ofrecidos acorde a las necesidades y expectativas de los grupos de interés. 2. Redefinir y alcanzar una gestión por procesos. 3. Ampliar la oferta de servicios a la sociedad local y provincial. 4. Revisar los procesos claves en el nuevo escenario de planificación. 5. Integrar los resultados del plan de mejora en la revisión de los procesos. 6. Revisar el sistema de calidad en el ámbito ISO 9001:2000. III. Clientes Mejorar la calidad de los servicios para cubrir las necesidades y expectativas de los usuarios, orientándolos al apoyo de la docencia, la investigación y la enseñanza a lo largo de la vida. Las metas a alcanzar son: 1. Ofrecer servicios a los alumnos que posibiliten una formación integral. 2. Revisar, segmentar y mejorar la oferta de servicios. 3. Potenciar servicios para la enseñanza y el aprendizaje. 4. Potenciar servicios para el desarrollo docente. 5. Revisar, segmentar y ampliar la oferta de servicios personalizados para la investigación. 6. Proponer una oferta de servicios adecuados al entorno socioeconómico y cultural de la provincia de Cádiz. 49
  • 50. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía IV. Perspectiva financiera Conseguir resultados que mejoren la eficacia y eficiencia de la Biblioteca, optimizando los sistemas de información para la toma de decisiones. Las metas a alcanzar son: 1. Orientar la organización hacia una estructura más eficiente. 2. Diversificar las fuentes de financiación. 3. Rentabilizar los recursos. 4. Minimizar los factores de riesgo en la gestión de los recursos. 50
  • 51. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía 8. Conclusiones y fases para su implantación definitiva y metodología de trabajo Para la puesta en marcha del Plan Estratégico se propone la siguiente metodología de trabajo: 1. Creación de un Equipo de Coordinación del Plan Estratégico, formado por: Teresa García Valderrama – Coordinadora Mª Ángeles García Ortiz – Secretaria Pilar Sánchez García Aurora Estévez Ballester Aurora Márquez Pérez Charo Gestido del Olmo Miguel Duarte Barrionuevo Las funciones de este Equipo serían las siguientes: Proponer y validar la estructura y el proceso a seguir en la elaboración del Plan Estratégico. Supervisar y hacer el seguimiento del proceso de elaboración del Plan. Elaborar y ejecutar acciones de Comunicación relacionadas con el Plan. Elaborar propuestas, documentos e informes. Proporcionar a los grupos de trabajo la información necesaria y actualizada relacionada con el contenido de su eje estratégico. Integrar propuestas sectoriales. Elaborar documentos intermedios y finales sobre el Plan. 2. Para cada uno de los ejes estratégicos se propone la formación de un equipo de trabajo. Para el Eje I, Innovación y Aprendizaje, por la complejidad del mismo, se ha considerado necesario crear dos equipos. Cada grupo contará con un coordinador nombrado por el Equipo de Gobierno de la Universidad, formado de entre 9 y 13 miembros, una vez se asegure su colaboración a participar en dicho grupo. Los grupos deberán estar compuestos por personas que trabajen en la Biblioteca, procedente de cada uno de los Campus y de cada una de las unidades a las que las 51
  • 52. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Biblioteca presta servicios, así como por representantes de los distintos grupos de interés de la misma. Los coordinadores/as de los Grupos de Trabajo son propuestos los siguientes: Innovación y aprendizaje Ana Remón Elena García Procesos Esther Salaverry Clientes Rosa Toribio Perspectiva financiera Miguel Ángel Carmena Estos grupos establecerán los objetivos a alcanzar para cada uno de los ejes estratégicos identificados, así como las líneas estratégicas más adecuadas para su consecución. Las estrategias habrán de ser traducidas en programas de actividades cada una de las cuáles llevarán asociadas sus correspondientes indicadores cuantificados que permitan el seguimiento futuro, así como recursos a asignar y fechas de implantación. Los equipos realizarán las siguientes tareas: 1. Validar y ampliar la matriz DAFO de su eje estratégico (debilidades- fortalezas/amenazas-oportunidades). 2. Desde el análisis DAFO, validar su eje estratégico. 3. Desde el análisis DAFO, validar la misión, visión, cultura y valores propuestos en este documento guía. 4. Elaboración de propuestas de los objetivos y estrategias específicos de su eje estratégico, definiendo para cada estrategia: - Líneas de acción. - Responsable de cada acción. - Fecha aconsejable de implantación de cada acción. - Recursos necesarios. - Indicadores para realizar su seguimiento y determinar el grado en que se alcanza cada objetivo, que permitan diseñar un Cuadro de Mando Integral para la Biblioteca. Las sesiones de los Grupos de Trabajo estarán enfocadas hacia las siguientes tareas: - 1ª sesión: Sesión formativa e informativa. 52
  • 53. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía - 2ª sesión: Validación de la matriz DAFO, Misión, Visión y Objetivos. - 3ª, 4ª y 5ª sesión: Propuestas de líneas de acción. . Se propone que el Plan Estratégico tenga un alcance de cinco años (2006-2010), utilizando el primer año del Plan como puente para completar las líneas de acción emanadas del Plan de Mejora (2004-2006). Se toma como referente el 2010 por ser la fecha límite para la adaptación definitiva al Espacio Europeo de Educación Superior. Como quiera que, un Plan Estratégico ha de ser dinámico, y debe ser revisado y actualizado con periodicidad, se propone su revisión y actualización en 2007-2008, coincidiendo con el proceso de revisión de la Evaluación. Para llevar a cabo este proceso habrán de contemplarse las siguientes fases: FASES TEMPORIZACIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES Fase Inicial Enero- Septiembre 2005 Elaboración del - Discusión y debate interno Documento con VPR sobre la necesidad Guía de elaborar un PE. - Elaboración del Documento Guía. - Puesta en marcha de la Web. - Presentación para su conocimiento y discusión a: Equipo de Gobierno de la UCA Comisión General de Biblioteca Comisiones de Bibliotecas Decanos/Directores de Centros y Departamentos Fase de Octubre - Noviembre - Constitución - Puesta en marcha de Participación y Diciembre 2005 Grupos Trabajo - equipos de trabajo Desarrollo Elaboración líneas - Puesta en marcha de la de acción Intranet. - Formación previa a equipos de trabajo. - Análisis sectorial. - Diagnósticos. - Objetivos. - Líneas y acciones prioritarias. 53
  • 54. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía - Elaboración de propuestas. Fase de Enero 2006 Elaboración - Integración de Propuestas. Síntesis e Borrador Plan - Redacción final. Integración Estratégico de la - Propuesta de Plan Biblioteca de la Estratégico para la Biblioteca UCA de la UCA. Fase de Febrero 2006 Aprobación del - Aprobación en Consejo de Aprobación y Plan Dirección Difusión Estratégico de la - Aprobación en Consejo de Biblioteca de la Gobierno UCA - Aprobación Claustro - Presentación a los medios de comunicación Este proceso se vería enriquecido con la organización de algunos Seminarios como: La Biblioteca ante los retos del Espacio Europeo de Enseñanza Superior La Biblioteca como Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación El bibliotecario del siglo XXI. Perfiles, competencias, funciones Asimismo, en el Plan de Formación especifico de la Biblioteca para 2005 se han definido diversas acciones formativas que complementan el desarrollo del Plan y debería facilitarse la asistencia del personal implicado en las acciones formativas relacionadas con el PEUCA. En definitiva, se pretende que el proceso de elaboración del plan estratégico para la Biblioteca sea: Un proceso abierto, transparente y participativo. Un proceso con proyección interna y externa. Un proceso orientado a satisfacer las demandas y necesidades de nuestro entorno social. Un proceso orientado a la búsqueda de la mejora para conseguir la máxima calidad en los servicios bibliotecarios. 54
  • 55. Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Documento Guía Grupo Miembros Innovación y aprendizaje 2 Técnicos de Gestión de Recursos de Información 2 Técnicos Especialista de Biblioteca 1 Área de Personal 1 Junta de Personal 1 Comité de Empresa 1 Área de Infraestructuras 1 PDI 1 PAS 1 Dtor. Departamento 1 Dtor. Grupo Investigación 2 Técnicos de Gestión de Recursos de Información 2 Técnicos Especialista de Biblioteca 1 Área de Infraestructuras 1 representante de Innovación Docente 1 Área de Informática 1 PDI 1 PAS 1 Dtor. Departamento 1 Dtor. Grupo Investigación Procesos 2 Técnicos de Gestión de Recursos de Información 2 Técnicos Especialista de Biblioteca 1 Unidad de Calidad 1 Proveedor estratégico 2 Alumnos 2 PDI 1 PAS 1 Dtor. Departamento 1 Dtor. Grupo Investigación Clientes 2 Técnicos de Gestión de Recursos de Información 2 Técnicos Especialista de Biblioteca 2 representantes grupos de interés 1 Presidente de Comisión de Biblioteca 3 Alumnos 1 PDI 1 PAS 1 Dtor. Departamento 1 Dtor. Grupo Investigación Perspectiva Financiera 2 Técnicos de Gestión de Recursos de Información 2 Técnicos Especialista de Biblioteca 1 Área de Economía 1 Área de Personal (estudio de cargas de trabajo) 1 Miembro Comisión Contratos Programa 1 Miembro de la Comisión Económica 1 PAS 1 Dtor. Departamento 1 Dtor. Grupo Investigación 1 Presidente de la Comisión General de Biblioteca 55