Francisco de Quevedo


Realizado por:

• Borja Cervera Soriano

• Omar Arellano Kurbeh
• Francisco de Quevedo nació el 14 de septiembre de
  1580 en Madrid.
• Fue noble, político y escritor.
• Se casó una vez con Esperanza de Mendoza, pero su
  matrimonio no le proporcionó felicidad, así que se
  separó al poco tiempo, lo que da pie al tema del poema.
• Perteneció al movimiento del Barroco en el siglo XVI.
  Dentro de este movimiento él era conceptista, es decir,
  sus obras se basaban en la
  ingeniosidad que había entre
  las palabras y las ideas que
  quería expresar.
SIGLO DE ORO




  Época creada por Luis José Velázquez, primero solo se refería al s.XVI .
Posteriormente la definición se amplió desde el renacimiento hasta el Barroco
                                    s.XVII.
 El siglo de oro concretamente abarca desde la publicación de la Gramática
     castellana de Nebrija en 1942 hasta la muerte de Calderón en 1681.
EL BARROCO



Durante el siglo XVII, triunfa en España el movimiento cultural denominado Barroco,
producido por la consecuencia de la contrarreforma y del Concilio de Treno. Esta corriente
era muy negativa e insistía en abarcar temas como fugacidad de la vida, rapidez con que el
tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc.
En las épocas en que los escritores gozan de menos libertad de expresión, aumentan
como compensación los artificios del estilo: prolongan y aumentan la tendencia a exhibir
la forma.
Pechakucha Quevedo.
Pechakucha Quevedo.
CULTERANISMO
Estética del Barroco español dentro de la más general del
conceptismo también llamado gongorismo.
se caracteriza por el abuso o concentración de algunos recursos
retóricos ya utilizados por el Manierismo:

Ornamentación sensorial del verso (aliteraciones, epítetos, etc.).
Preferencia por una sintaxis de largos y laberínticos periodos de
compleja trabazón hipotáctica.
Latinización de la sintaxis mediante un extremo y violento hipérbaton
y el uso de ciertas fórmulas, (A si no B, etc.) y construcciones
propias del latín.
Abuso de los cultismos o palabras extraídas sin cambios del latín,
que de esa manera pasaron a enriquecer el idioma.

Uso de la metáfora pura y de la imagen más audaz.
Sublimación de lo humilde y denuesto de lo noble.
Abundancia de perífrasis en forma de alusiones y elusiones de
términos léxicos o referentes mitológicos y culturales.
Una abundante intertextualidad entre autores latinos, griegos y
modernos.
CONCE T O
                 P ISM

 El conceptismo es
 una corriente de la
literatura del que se
      basa en la
      asociación
   ingeniosa entre
  palabras e ideas.
SUS OBRAS




Radica en el estilo del conceptismo Barroco
La mayor parte de su producción poética de Quevedo es satírica,
La poesía amorosa, considerada la mas importante del
s.XVII es la producción mas paradójica del autor: misántropo y misógino, fue,
sin embargo, el gran autor del amor y de la mujer
Considero el amor un ideal inalcanzable en donde el placer queda descartado
LA VIDA DEL BUSCÓN


 Es una novela, la
 única escrita por su
 autor. Sigue la línea
 de la picaresca
 amarga iniciada por
 el Lazarillo de
 Tormes de autor
 desconocido.


http://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_del_Busc%C3%B3n
LA CUNA Y LA SEPULTURA




La cuna y la sepultura es una obra dividida en dos partes, de carácter filosófico y
moralista La primera parte es llamada La cuna y la vida, y la segunda Muerte y entierro o
La doctrina de morir, más corta que la primera.
La primera parte del tratado se denomina La cuna y de la vida y consta de un preámbulo
y cinco capítulos.
El capítulo primero trata de los temas de la esclavitud del hombre en sentido físico.
El capítulo II habla de los peligros del mundo que, según el autor son: la belleza, la
riqueza y los honores.
El capítulo III habla de la muerte, expresando su preocupación ante ella.
El capítulo IV, habla de la sabiduría.
Capítulo V dice las verdades que conducen a la vida cristiana, expresión y síntesis de
las ideas presentadas en las cuatro porciones anteriores.
http://es.wikipedia.org/wiki/La_cuna_y_la_sepultura
PARNASO ESPAÑOL
Señor don Juan, pues con la fiebre
                  apenas
   se calienta la sangre desmayada,
  y por la mucha edad, desabrigada,
  tiembla, no pulsa, entre la arteria y
                   venas;
 pues que de nieve están las cumbres
                   llenas,
     la boca, de los años saqueada,
la vista, enferma, en noche sepultada,
  y las potencias, de ejercicio ajenas,
        salid a recibir la sepoltura,
   acariciad la tumba y monumento;
   que morir vivo es última cordura.
  La mayor parte de la muerte siento
  que se pasa en contentos y locura,
         y a la menor se guarda el
                sentimiento.
POEMA
•   Es hielo abrasador, es fuego helado,        Antítesis
    es herida que duele y no se siente,
    es un soñado bien, un mal presente,
    es un breve descanso muy cansado.
    Es un descuido que nos da cuidado,
    un cobarde con nombre de valiente,           Paradoja
    un andar solitario entre la gente,
    un amar solamente ser amado.
    Es una libertad encarcelada,
    que dura hasta el postrero paroxismo;       Hipérbole
    enfermedad que crece si es curada.          Antítesis
    Éste es el niño Amor, éste es su abismo.    Metáfora, Personificación
    ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
    el que en todo es contrario de sí mismo!     Alegoría
RIMA
•   Es/ hie/lo a/bra/sa/dor,/ es/ fue/go he/la/do,/ = 11 sílabas
•
    es/ he/ri/da/ que/ due/le y/ no/ se/ sien/te,/ = 11 sílabas
•
    es/ un/ so/ña/do/ bien,/ un/ mal/ pre/sen/te,/ = 11 sílabas
•
    es/ un/ bre/ve/ des/can/so/ muy/ can/sa/do./ = 11 sílabas
•
    Es/ un/ des/cui/do/ que/ nos/ da/ cui/da/do,/ = 11 sílabas
•
    un/ co/bar/de/ con/ nom/bre/ de/ va/lien/te,/ = 11 sílabas
•
    un/ an/dar/ so/li/ta/rio en/tre/ la/ gen/te,/ = 11 sílabas
•
    un/ a/mar/ so/la/men/te/ ser/ a/ma/do./ = 11 sílabas
•
    Es/ u/na/ li/ber/tad/ en/car/ce/la/da,/ = 11 sílabas
•
    que/ du/ra has/ta el/ pos/tre/ro/ pa/ro/xis/mo;/ = 11 sílabas
•
    en/fer/me/dad/ que/ cre/ce/ si es/ cu/ra/da./ = 11 sílabas
•
    És/te es/ el/ ni/ño A/mor,/ és/te es/ su a/bis/mo./ = 11 sílabas
•
    ¿Mi/rad/ cuál/ a/mis/tad/ ten/drá/ con/ na/da/ = 11 sílabas
•
    el/ que en/ to/do es/ con/tra/rio/ de/ sí/ mis/mo!/ = 11 sílabas
ANTITESIS

       Es hielo abrasador, es fuego helado           Antítesis




•   Antitesis: Emplear palabras de significado opuesto. Los dos
    términos se enfrentan para crear un efecto dramático cargado de
    emoción. Los antónimos marcan fronteras significativas y crean un
    evocativo juego de palabras que exige la sugestiva interpretación
    del lector y enriquece los conceptos. Marca con fuerza la
    sensibilidad del lector.
PARADOJA


       es herida que duele y no se siente,
       es un soñado bien, un mal presente,
        es un breve descanso muy cansado.
        Es un descuido que nos da cuidado,
        un cobarde con nombre de valiente,    Paradoja
         un andar solitario entre la gente,
        un amar solamente ser amado.




•   Paradoja: Es una antítesis aparente.
    consiste en unir dos ideas que, en


    principio, parecen irreconciliables.
HIPÉRBOLE

         que dura hasta el postrero paroxismo;                 Hipérbole




•   Hipérbole: Exageración en la presentación de la realidad que se quiere
    representar.
    Utiliza términos excesivos, comparaciones irreales y superlativos ampulosos.

    Se usa para engrandecer o satirizar el objeto o concepto a que se refiere y
    suele aparecer en metáforas y comparaciones. Cuando se utiliza con maestría,
    con fantasía inventiva, constituye un reto poético. No se debe abusar de ella.
    Es habitual en el lenguaje publicitario y en el periodístico.
METÁFORA

        Éste es el niño Amor, éste es su abismo.                           Metáfora,


•   Metáfora: Consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una
    relación de semejanza. Es, por lo tanto, un tropo.
•   La metáfora es lo mismo que una comparación, pero el 'como' se elimina. Es decir, se procede a
    afirmar la identidad entre el objeto real (A) y el objeto poético (B). Tendríamos, a grandes rasgos,
    dos tipos de metáforas: aquella en la que aparecen A y B (Tus dientes son perlas) y aquella en
    la que el objeto real desaparece y es suplantado por el objeto poético, es decir, sólo aparece B
    (Las perlas de tu boca). “Tu piel es de seda”o “Tu piel de seda”. Subraya las profundas
    analogías entre los seres y las cosas; es un método de enriquecimiento de la lengua.

•   Este procedimiento es muy expresivo y permite dar cuerpo a las ideas y traducir visualmente
    sensaciones o sentimientos. Suele ir acompañada de procedimientos poéticos y dramáticos.
ALEGORÍA


                 ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
                     el que en todo es contrario de sí mismo!
                                Alegoría




•
    Metáfora continuada.
OPINIÓN PERSONAL

•   Para escoger un autor para este trabajo, lo primero que hice es utilizar diferentes
    fuentes de información para saber un poco de cada uno, use Internet e incluso un
    amigo filólogo hispánico, que me ayudara en dicha selección, estuve barajando entre
    Quevedo y Góngora, puesto que son de la misma época y además cada uno
    evoluciono de una forma muy personal el género literario de ahí la aparición del
    conceptismo o gongorismo, además hay muchos escritos de estos dos autores de
    confrontación, por lo que me llamo la atención, además me informe que en el caso
    de Quevedo, deja de ver a la mujer como una preciosidad, deja de ser siempre bella,
    y empieza a ser fea y grotesca, por lo que mi amigo, me recomendó dicho autor.

•   En el poema que hemos elegido: Definición de amor, es cierto que cambia
    totalmente su forma de ver el amor, puesto que Quevedo suele ver el amor, como un
    sueño inalcanzable, aquí define el amor como algo muy bonito, algo que tiene un
    dolor incurable, una picadura que no se puede rascar, habiendo leído la vida de
    Quevedo, esto debe de haber sido escrito cuando estaba muy enamorado de su
    mujer, aunque una vez casado no duro mucho su felicidad… y eso es lo que origino
    el cambio tan rotundo de forma de ver el amor.

•   Como opinión personal del porque he elegido a Francisco de Quevedo, a sido por el
    asesoramiento de un amigo, por mi situación sentimental y porque sinceramente me
    agrado el poema, el coger este autor, o cualquier otro, no tenia mayor importancia,
    puesto que no sabia la forma de escribir de ninguno, pero me recomendaron
    personalmente este.

Más contenido relacionado

DOCX
Figuras literarias o retóricas
PDF
Lenguaje literario
PPT
Diapositivasgenerolirico
PPTX
Lenguaje figurado retórico 7mo
PPT
Elementos de apreciación literaria
PPS
La poesia (2)
PPT
Figuras literarias para quinto y sexto
DOC
Guía género lírico
Figuras literarias o retóricas
Lenguaje literario
Diapositivasgenerolirico
Lenguaje figurado retórico 7mo
Elementos de apreciación literaria
La poesia (2)
Figuras literarias para quinto y sexto
Guía género lírico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Figuras literarias
PDF
Analisi poético
PPT
Género lírico y figuras literarias
PPT
Eval final
PPT
U2 copia def
PPT
Trabajo Practico
PPT
Figuras literarias
PPT
Género lírico 7 básico
DOC
Análisi literario
PPT
Género lírico
PPT
U2 copia
ODP
Unidad 5
PPTX
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
DOCX
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
PPTX
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
PDF
Modelo de presentación educa
PPT
PPT
Generos y figuras literarias
PDF
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
PPT
Ppt Juli
Figuras literarias
Analisi poético
Género lírico y figuras literarias
Eval final
U2 copia def
Trabajo Practico
Figuras literarias
Género lírico 7 básico
Análisi literario
Género lírico
U2 copia
Unidad 5
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
Modelo de presentación educa
Generos y figuras literarias
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Ppt Juli
Publicidad

Destacado (8)

ODP
Fonemoramas
PPTX
Periodo barroco
PPT
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
PPTX
Quevedo 2014 poesía amorosa
PPT
Genero lirico
PPTX
Barroco literario
PPTX
Poderoso caballero es Don Dinero_Quevedo
PPTX
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Fonemoramas
Periodo barroco
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Quevedo 2014 poesía amorosa
Genero lirico
Barroco literario
Poderoso caballero es Don Dinero_Quevedo
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Publicidad

Similar a Pechakucha Quevedo. (20)

PPT
1 A, ANTOLOGIA POETICA
PPT
113923425-Recursos-poeticos.ppt
PPT
El Barroco
PPTX
Poesía del siglo de oro español
DOCX
3 pruebaleng síntesis
PPTX
Figuras literarias
PPTX
La lírica del Barroco - Francisco de Quevedo
PPTX
Poesía del barroco (versión corta)
PPTX
PPT
El lenguaje literario y los recursos de estilo
DOC
Mariela Garcia Cadena
PPTX
Góngora y Quevedo
PPTX
Género lírico
PPT
El barroco
PPT
Figuras retóricas
ODP
El Barroco. La lírica
PPT
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
PPT
Barroco
PPT
El Barroco
1 A, ANTOLOGIA POETICA
113923425-Recursos-poeticos.ppt
El Barroco
Poesía del siglo de oro español
3 pruebaleng síntesis
Figuras literarias
La lírica del Barroco - Francisco de Quevedo
Poesía del barroco (versión corta)
El lenguaje literario y los recursos de estilo
Mariela Garcia Cadena
Góngora y Quevedo
Género lírico
El barroco
Figuras retóricas
El Barroco. La lírica
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
Barroco
El Barroco

Más de María José Chorda Valls (20)

PDF
Recital poético fpa jordi de sant jordi
PDF
Proyectos: Una experiencia
ODP
Trabajo de alex presentación poema proyecto #piensamelamor
ODP
Presentación poemas #piensamelamor Víctor PQPI 2
ODP
Presentación poema #piensamelamor Marcos PQPI 2
ODP
Evelin #piensamelamor PQPI 2
ODP
Claudia PQPI 2 #piensamelamor
PPTX
Poema Piensamelamor Benedetti
PDF
Pechakucha piensamelamor
PPTX
PPT
Presentacioìn jc
PPTX
Soneto v de garcilaso de la vega Ignacio Izquierdo
PPT
Definiendo el amor por iris cases
PPSX
Garcilaso de la vega
PPTX
PPTX
Garcilaso de la vega. Deborah
PPTX
Góngora. Alexandra Rodríguez
PPSX
Iglesias enguix daniel 1ºbach_literatura-p
PPTX
PPS
Poema de lengua castellana(1)
Recital poético fpa jordi de sant jordi
Proyectos: Una experiencia
Trabajo de alex presentación poema proyecto #piensamelamor
Presentación poemas #piensamelamor Víctor PQPI 2
Presentación poema #piensamelamor Marcos PQPI 2
Evelin #piensamelamor PQPI 2
Claudia PQPI 2 #piensamelamor
Poema Piensamelamor Benedetti
Pechakucha piensamelamor
Presentacioìn jc
Soneto v de garcilaso de la vega Ignacio Izquierdo
Definiendo el amor por iris cases
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vega. Deborah
Góngora. Alexandra Rodríguez
Iglesias enguix daniel 1ºbach_literatura-p
Poema de lengua castellana(1)

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN

Pechakucha Quevedo.

  • 1. Francisco de Quevedo Realizado por: • Borja Cervera Soriano • Omar Arellano Kurbeh
  • 2. • Francisco de Quevedo nació el 14 de septiembre de 1580 en Madrid. • Fue noble, político y escritor. • Se casó una vez con Esperanza de Mendoza, pero su matrimonio no le proporcionó felicidad, así que se separó al poco tiempo, lo que da pie al tema del poema. • Perteneció al movimiento del Barroco en el siglo XVI. Dentro de este movimiento él era conceptista, es decir, sus obras se basaban en la ingeniosidad que había entre las palabras y las ideas que quería expresar.
  • 3. SIGLO DE ORO Época creada por Luis José Velázquez, primero solo se refería al s.XVI . Posteriormente la definición se amplió desde el renacimiento hasta el Barroco s.XVII. El siglo de oro concretamente abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1942 hasta la muerte de Calderón en 1681.
  • 4. EL BARROCO Durante el siglo XVII, triunfa en España el movimiento cultural denominado Barroco, producido por la consecuencia de la contrarreforma y del Concilio de Treno. Esta corriente era muy negativa e insistía en abarcar temas como fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc. En las épocas en que los escritores gozan de menos libertad de expresión, aumentan como compensación los artificios del estilo: prolongan y aumentan la tendencia a exhibir la forma.
  • 7. CULTERANISMO Estética del Barroco español dentro de la más general del conceptismo también llamado gongorismo. se caracteriza por el abuso o concentración de algunos recursos retóricos ya utilizados por el Manierismo: Ornamentación sensorial del verso (aliteraciones, epítetos, etc.). Preferencia por una sintaxis de largos y laberínticos periodos de compleja trabazón hipotáctica. Latinización de la sintaxis mediante un extremo y violento hipérbaton y el uso de ciertas fórmulas, (A si no B, etc.) y construcciones propias del latín. Abuso de los cultismos o palabras extraídas sin cambios del latín, que de esa manera pasaron a enriquecer el idioma. Uso de la metáfora pura y de la imagen más audaz. Sublimación de lo humilde y denuesto de lo noble. Abundancia de perífrasis en forma de alusiones y elusiones de términos léxicos o referentes mitológicos y culturales. Una abundante intertextualidad entre autores latinos, griegos y modernos.
  • 8. CONCE T O P ISM El conceptismo es una corriente de la literatura del que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas.
  • 9. SUS OBRAS Radica en el estilo del conceptismo Barroco La mayor parte de su producción poética de Quevedo es satírica, La poesía amorosa, considerada la mas importante del s.XVII es la producción mas paradójica del autor: misántropo y misógino, fue, sin embargo, el gran autor del amor y de la mujer Considero el amor un ideal inalcanzable en donde el placer queda descartado
  • 10. LA VIDA DEL BUSCÓN Es una novela, la única escrita por su autor. Sigue la línea de la picaresca amarga iniciada por el Lazarillo de Tormes de autor desconocido. http://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_del_Busc%C3%B3n
  • 11. LA CUNA Y LA SEPULTURA La cuna y la sepultura es una obra dividida en dos partes, de carácter filosófico y moralista La primera parte es llamada La cuna y la vida, y la segunda Muerte y entierro o La doctrina de morir, más corta que la primera. La primera parte del tratado se denomina La cuna y de la vida y consta de un preámbulo y cinco capítulos. El capítulo primero trata de los temas de la esclavitud del hombre en sentido físico. El capítulo II habla de los peligros del mundo que, según el autor son: la belleza, la riqueza y los honores. El capítulo III habla de la muerte, expresando su preocupación ante ella. El capítulo IV, habla de la sabiduría. Capítulo V dice las verdades que conducen a la vida cristiana, expresión y síntesis de las ideas presentadas en las cuatro porciones anteriores. http://es.wikipedia.org/wiki/La_cuna_y_la_sepultura
  • 13. Señor don Juan, pues con la fiebre apenas se calienta la sangre desmayada, y por la mucha edad, desabrigada, tiembla, no pulsa, entre la arteria y venas; pues que de nieve están las cumbres llenas, la boca, de los años saqueada, la vista, enferma, en noche sepultada, y las potencias, de ejercicio ajenas, salid a recibir la sepoltura, acariciad la tumba y monumento; que morir vivo es última cordura. La mayor parte de la muerte siento que se pasa en contentos y locura, y a la menor se guarda el sentimiento.
  • 14. POEMA • Es hielo abrasador, es fuego helado,  Antítesis es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, Paradoja un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo;  Hipérbole enfermedad que crece si es curada.  Antítesis Éste es el niño Amor, éste es su abismo.  Metáfora, Personificación ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! Alegoría
  • 15. RIMA • Es/ hie/lo a/bra/sa/dor,/ es/ fue/go he/la/do,/ = 11 sílabas • es/ he/ri/da/ que/ due/le y/ no/ se/ sien/te,/ = 11 sílabas • es/ un/ so/ña/do/ bien,/ un/ mal/ pre/sen/te,/ = 11 sílabas • es/ un/ bre/ve/ des/can/so/ muy/ can/sa/do./ = 11 sílabas • Es/ un/ des/cui/do/ que/ nos/ da/ cui/da/do,/ = 11 sílabas • un/ co/bar/de/ con/ nom/bre/ de/ va/lien/te,/ = 11 sílabas • un/ an/dar/ so/li/ta/rio en/tre/ la/ gen/te,/ = 11 sílabas • un/ a/mar/ so/la/men/te/ ser/ a/ma/do./ = 11 sílabas • Es/ u/na/ li/ber/tad/ en/car/ce/la/da,/ = 11 sílabas • que/ du/ra has/ta el/ pos/tre/ro/ pa/ro/xis/mo;/ = 11 sílabas • en/fer/me/dad/ que/ cre/ce/ si es/ cu/ra/da./ = 11 sílabas • És/te es/ el/ ni/ño A/mor,/ és/te es/ su a/bis/mo./ = 11 sílabas • ¿Mi/rad/ cuál/ a/mis/tad/ ten/drá/ con/ na/da/ = 11 sílabas • el/ que en/ to/do es/ con/tra/rio/ de/ sí/ mis/mo!/ = 11 sílabas
  • 16. ANTITESIS Es hielo abrasador, es fuego helado  Antítesis • Antitesis: Emplear palabras de significado opuesto. Los dos términos se enfrentan para crear un efecto dramático cargado de emoción. Los antónimos marcan fronteras significativas y crean un evocativo juego de palabras que exige la sugestiva interpretación del lector y enriquece los conceptos. Marca con fuerza la sensibilidad del lector.
  • 17. PARADOJA es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, Paradoja un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. • Paradoja: Es una antítesis aparente. consiste en unir dos ideas que, en principio, parecen irreconciliables.
  • 18. HIPÉRBOLE que dura hasta el postrero paroxismo;  Hipérbole • Hipérbole: Exageración en la presentación de la realidad que se quiere representar. Utiliza términos excesivos, comparaciones irreales y superlativos ampulosos. Se usa para engrandecer o satirizar el objeto o concepto a que se refiere y suele aparecer en metáforas y comparaciones. Cuando se utiliza con maestría, con fantasía inventiva, constituye un reto poético. No se debe abusar de ella. Es habitual en el lenguaje publicitario y en el periodístico.
  • 19. METÁFORA Éste es el niño Amor, éste es su abismo.  Metáfora, • Metáfora: Consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de semejanza. Es, por lo tanto, un tropo. • La metáfora es lo mismo que una comparación, pero el 'como' se elimina. Es decir, se procede a afirmar la identidad entre el objeto real (A) y el objeto poético (B). Tendríamos, a grandes rasgos, dos tipos de metáforas: aquella en la que aparecen A y B (Tus dientes son perlas) y aquella en la que el objeto real desaparece y es suplantado por el objeto poético, es decir, sólo aparece B (Las perlas de tu boca). “Tu piel es de seda”o “Tu piel de seda”. Subraya las profundas analogías entre los seres y las cosas; es un método de enriquecimiento de la lengua. • Este procedimiento es muy expresivo y permite dar cuerpo a las ideas y traducir visualmente sensaciones o sentimientos. Suele ir acompañada de procedimientos poéticos y dramáticos.
  • 20. ALEGORÍA ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! Alegoría • Metáfora continuada.
  • 21. OPINIÓN PERSONAL • Para escoger un autor para este trabajo, lo primero que hice es utilizar diferentes fuentes de información para saber un poco de cada uno, use Internet e incluso un amigo filólogo hispánico, que me ayudara en dicha selección, estuve barajando entre Quevedo y Góngora, puesto que son de la misma época y además cada uno evoluciono de una forma muy personal el género literario de ahí la aparición del conceptismo o gongorismo, además hay muchos escritos de estos dos autores de confrontación, por lo que me llamo la atención, además me informe que en el caso de Quevedo, deja de ver a la mujer como una preciosidad, deja de ser siempre bella, y empieza a ser fea y grotesca, por lo que mi amigo, me recomendó dicho autor. • En el poema que hemos elegido: Definición de amor, es cierto que cambia totalmente su forma de ver el amor, puesto que Quevedo suele ver el amor, como un sueño inalcanzable, aquí define el amor como algo muy bonito, algo que tiene un dolor incurable, una picadura que no se puede rascar, habiendo leído la vida de Quevedo, esto debe de haber sido escrito cuando estaba muy enamorado de su mujer, aunque una vez casado no duro mucho su felicidad… y eso es lo que origino el cambio tan rotundo de forma de ver el amor. • Como opinión personal del porque he elegido a Francisco de Quevedo, a sido por el asesoramiento de un amigo, por mi situación sentimental y porque sinceramente me agrado el poema, el coger este autor, o cualquier otro, no tenia mayor importancia, puesto que no sabia la forma de escribir de ninguno, pero me recomendaron personalmente este.