SlideShare una empresa de Scribd logo
Ideología (pensadores): 
El siglo XVIII vio tres teorías económicas: el mercantilismo, la fisiocracia y el 
liberalismo. 
Será ésta última la gran triunfadora y es la base de nuestro actual sistema capitalista. 
Adam Smith (1723-1790) 
Adam Smith que escribe su obra Investigación sobre la naturaleza y las causas de la 
riqueza de las naciones (1776). 
-Su primera y revolucionaria idea es que la clave del bienestar social está en el 
crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. 
-La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de 
los mercados. 
- Su segunda gran aportación es la libertad de mercado. Basándose en las ideas 
fisiócratas, Adam Smith opina que la economía debe funcionar lo más libre posible. 
-Los productores intentan obtener el máximo beneficio pero, para lograrlo, deben 
producir los bienes que desea la comunidad. 
- Los consumidores intentarán comprar los mejores productos al mejor precio. Se 
producirá entonces competencia y las empresas mejorarán y de ello se beneficiarán los 
consumidores. 
El Estado debe dejar actuar al individuo y preocuparse solo de tres aspectos: mantener 
la seguridad del Estado frente a los enemigos extranjeros, mantener la administración 
de la justicia y encargarse de las obras públicas y otras instituciones (como la 
educación) que no puedan mantenerse por falta de utilidad directa para un individuo. 
Según se realice desde una perspectiva marxista o liberal, el estudio 
del capitalismo conduce a juicios radicalmente contradictorios. Analizando desde las 
posiciones ideológicas del liberalismo, el capitalismo se manifiesta como el único 
sistema económico capaz de asegurar a cada hombre el libre ejercicio de sus 
facultades. 
David Ricardo (1772-1823) 
Su obra capital es Principles of Political Economy and Taxation (1817) que pronto 
sustituyo a "la riqueza de las naciones" de Smith como texto fundamental de los temas 
económicos y sus contribuciones a la teoría económica están en la metodología la 
teoría del valor y la teoría de la renta claro que el comercio internacional y las finanzas 
públicas también fueron abordadas por él. Entendía que los obreros no venden a los 
capitalistas la fuerza de trabajo, sino el trabajo
Ricardo demuestra: 
- Que no se debe confundir el trabajo invertido en la producción de la mercancía con el 
trabajo que se compra en la mercancía. 
- Que el valor sólo se halla determinado por el trabajo invertido. 
-Que la determinación del valor por el tiempo de trabajo conserva su plena vigencia 
bajo el capitalismo. 
-Que la renta no está en contradicción con la ley del valor; al contrario, sólo se explica 
partiendo de dicha ley. Pero Ricardo admitía únicamente la renta diferencial y 
rechazaba la renta absoluta. 
Socialismo (pensadores): 
Sistema de organización social y económica que defiende la abolición de la propiedad 
privada o socialización de los medios de producción para alcanzar una sociedad más 
justa, libre y solidaria. 
Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895): 
La Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta nueva 
corriente socialista pues, una vez frustrada, el marxismo reemplazó al socialismo 
utópico como corriente ideológica obrerista dominante, erigiéndose en motor y 
referente de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del 
siglo XIX y XX. Fue precisamente en 1848 cuando se publicó el "Manifiesto comunista”, 
la obra más conocida del marxismo. 
La propiedad privada, clases sociales y, por último, el Estado finalmente desaparecen. 
La dictadura del proletariado ya no era necesaria porque la sociedad comunista no ve 
sentido en cualquier forma de poder institucional. Los individuos podrían alcanzar la 
felicidad mediante el ejercicio de la tarea que mejor le convenía con capacidad de 
generar un salario capaz de proporcionar sustento suficiente a sí mismo y a su familia. 
Sistema político 
Capitalista 
-protege la propiedad privada 
Socialismo 
Teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los medios de 
producción y su administración también pública, en pro del interés general de la 
sociedad. Puede ser no-estatal, mediante propiedad comunitaria en sentido amplio, o 
estatal, mediante la nacionalización y planificación económica.
Áreas de influencias

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
PPTX
Ideologias del siglo xix
PPTX
El Socialismo, El Capitalismo
PPT
El socialismo
DOCX
Karl marx
PPTX
Capitalismo y comunismo
PPTX
3º Civilización U5º VA: Socialismo
PPT
Liberalismo economico
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Ideologias del siglo xix
El Socialismo, El Capitalismo
El socialismo
Karl marx
Capitalismo y comunismo
3º Civilización U5º VA: Socialismo
Liberalismo economico

La actualidad más candente (20)

PPT
Materialismo Historico y Socialismo
PPTX
Marxismo
PDF
Ideologías del siglo xix
PPTX
La escuela socialista
PPTX
Marx - Socialismo
PPTX
Socialismo y Capitalismo
PPT
PP--C&S
PDF
Liberalismo
PDF
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
DOC
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIX
PPTX
Método marxista
PPT
Socialismo utópico
PPTX
Nestor Chayele - Capitalismo, Qué Es, Características y Origen, Parte I
PDF
4. 9 4 socialismo comunismo
PPTX
Marxismo
PPTX
Socialismo
PPTX
Principales exponentes del marxismo
PPT
El socialismo
PPT
Las ideologías políticas
PPT
MARXISMO EN EL SIGLO XX
Materialismo Historico y Socialismo
Marxismo
Ideologías del siglo xix
La escuela socialista
Marx - Socialismo
Socialismo y Capitalismo
PP--C&S
Liberalismo
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIX
Método marxista
Socialismo utópico
Nestor Chayele - Capitalismo, Qué Es, Características y Origen, Parte I
4. 9 4 socialismo comunismo
Marxismo
Socialismo
Principales exponentes del marxismo
El socialismo
Las ideologías políticas
MARXISMO EN EL SIGLO XX
Publicidad

Similar a Pechcuadro (20)

DOCX
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
PPT
Las escuelas
PPTX
Capitalismo
PDF
Img011
PPT
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
PPTX
Linea de-el-tiempo
PDF
Corrientes predominantes de la economía
DOCX
El liberalismo económico
PPTX
Linea del tiempo
DOC
Evolución del pensamiento financiero
PPTX
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
DOCX
El capitalismo
PDF
Ideologia de la mundializacion
PPTX
capitalismo y comunismo exp daaaaaaaaao.pptx
PPTX
Escuelas de la economía
DOCX
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
DOCX
Semana 4_Tarjetas de los economistas representativos. (1).docx
PPTX
Sistema CláSico Pp
PPTX
Sistema CláSico Pp
PPTX
Sistema CláSico Pp
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Las escuelas
Capitalismo
Img011
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
Linea de-el-tiempo
Corrientes predominantes de la economía
El liberalismo económico
Linea del tiempo
Evolución del pensamiento financiero
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
El capitalismo
Ideologia de la mundializacion
capitalismo y comunismo exp daaaaaaaaao.pptx
Escuelas de la economía
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
Semana 4_Tarjetas de los economistas representativos. (1).docx
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
Publicidad

Pechcuadro

  • 1. Ideología (pensadores): El siglo XVIII vio tres teorías económicas: el mercantilismo, la fisiocracia y el liberalismo. Será ésta última la gran triunfadora y es la base de nuestro actual sistema capitalista. Adam Smith (1723-1790) Adam Smith que escribe su obra Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776). -Su primera y revolucionaria idea es que la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. -La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados. - Su segunda gran aportación es la libertad de mercado. Basándose en las ideas fisiócratas, Adam Smith opina que la economía debe funcionar lo más libre posible. -Los productores intentan obtener el máximo beneficio pero, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad. - Los consumidores intentarán comprar los mejores productos al mejor precio. Se producirá entonces competencia y las empresas mejorarán y de ello se beneficiarán los consumidores. El Estado debe dejar actuar al individuo y preocuparse solo de tres aspectos: mantener la seguridad del Estado frente a los enemigos extranjeros, mantener la administración de la justicia y encargarse de las obras públicas y otras instituciones (como la educación) que no puedan mantenerse por falta de utilidad directa para un individuo. Según se realice desde una perspectiva marxista o liberal, el estudio del capitalismo conduce a juicios radicalmente contradictorios. Analizando desde las posiciones ideológicas del liberalismo, el capitalismo se manifiesta como el único sistema económico capaz de asegurar a cada hombre el libre ejercicio de sus facultades. David Ricardo (1772-1823) Su obra capital es Principles of Political Economy and Taxation (1817) que pronto sustituyo a "la riqueza de las naciones" de Smith como texto fundamental de los temas económicos y sus contribuciones a la teoría económica están en la metodología la teoría del valor y la teoría de la renta claro que el comercio internacional y las finanzas públicas también fueron abordadas por él. Entendía que los obreros no venden a los capitalistas la fuerza de trabajo, sino el trabajo
  • 2. Ricardo demuestra: - Que no se debe confundir el trabajo invertido en la producción de la mercancía con el trabajo que se compra en la mercancía. - Que el valor sólo se halla determinado por el trabajo invertido. -Que la determinación del valor por el tiempo de trabajo conserva su plena vigencia bajo el capitalismo. -Que la renta no está en contradicción con la ley del valor; al contrario, sólo se explica partiendo de dicha ley. Pero Ricardo admitía únicamente la renta diferencial y rechazaba la renta absoluta. Socialismo (pensadores): Sistema de organización social y económica que defiende la abolición de la propiedad privada o socialización de los medios de producción para alcanzar una sociedad más justa, libre y solidaria. Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895): La Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta nueva corriente socialista pues, una vez frustrada, el marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante, erigiéndose en motor y referente de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y XX. Fue precisamente en 1848 cuando se publicó el "Manifiesto comunista”, la obra más conocida del marxismo. La propiedad privada, clases sociales y, por último, el Estado finalmente desaparecen. La dictadura del proletariado ya no era necesaria porque la sociedad comunista no ve sentido en cualquier forma de poder institucional. Los individuos podrían alcanzar la felicidad mediante el ejercicio de la tarea que mejor le convenía con capacidad de generar un salario capaz de proporcionar sustento suficiente a sí mismo y a su familia. Sistema político Capitalista -protege la propiedad privada Socialismo Teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los medios de producción y su administración también pública, en pro del interés general de la sociedad. Puede ser no-estatal, mediante propiedad comunitaria en sentido amplio, o estatal, mediante la nacionalización y planificación económica.