SlideShare una empresa de Scribd logo
THOMAS MalthusDavid RicardoSISTEMA  CLÁSICOAdam SmithJohn Stuart MillIntegrantes Ángeles Pérez y Alejandra Reina
Sistema ClásicoEl Sistema Clásico es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía.Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).El periodo clásico de la economía abarca más de cien años de pensamiento económico y estuvo activa hasta mediados del S XIX, luego fue sucedida por la Escuela Neoclásica, que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870.
ADAM SMITH(1723 - 1790) Economista y filósofo escocés. Es el fundador de la economía política. Analiza la ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho, fundó el liberalismo económico. En su obra principal " Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones " el laissez faire aparece como el motor del progreso económico.Mente crítica y robusta, Smith fue el primero en hacer de la ciencia económica una ciencia en sí, distinta de la moral, sin crear por eso antítesis entre ambas. La obra de Smith transformó radicalmente la teoría de la economía en el siglo XVIII, al defender la idea de que la riqueza de una nación procedía del trabajo de sus pobladores y no de sus reservas de dinero, como afirmaban los mercantilistas, o de su producción agrícola, como sostenían los fisiócratas. De la misma manera, aseveró que la división del trabajo podía aumentar la productividad de éste y defendió la idea de que los precios eran el mecanismo regulador que aseguraba el equilibrio entre la oferta y la demanda. Con estas teorías, Smith sentó las bases del pensamiento económico capitalista.
Obra FilosóficaEl primer libro de Adam Smith, TheTheory of Moral Sentiment (Teoría de los sentimientos morales), su obra maestra desde el punto de vista filosófico, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre, y hablaba por vez primera de «la mano invisible» que sin saberlo y sin proponérselo orientaba el egoísmo humano hacia el bien de la sociedad.
Teorías EconómicasLa obra fundamental de Adam Smith, las Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, es considerada el hito indicador de la elevación de la economía política a la categoría de ciencia. Sus cinco volúmenes aparecieron en 1776; traducidos a las principales lenguas, proporcionaron inmediatamente a su autor una gran fama.Con esta premisa, pasa Smith a la construcción de su sistema. Superando decididamente la posición fisiocrática, asegura que no es la naturaleza, sino el trabajo, la fuente de donde una nación obtiene los productos que anualmente consume. La mayor productividad del trabajo depende de su división, consistente en la división del proceso productivo necesario para crear una cosa en diversas fases, asignada cada una de ellas a un operario.
Crítica:Adam Smith considera al salario como el precio de una mercancía y piensa que el mejor precio es el que viene determinado por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. Este juego de la oferta y la demanda podrían establecer el salario por debajo del mínimo.Insistiendo en la asimilación del trabajo con la mercancía, llega a la asimilación del hombre mismo con la mercancía. Aportes:Su aporte esta enmarcado en su gran capacidad para señalar las distintas conexiones e interrelaciones socioeconómicas y en su inteligente sintetización de los anteriores escritos. Pero su principal contribución se encuentra en la teoría del comercio internacional, ya que a partir de su afirmación de que la división del trabajo esta limitada por la extensión del mercado, muestra como el comercio internacional ayuda a superar la estrechez del mercado doméstico. La ampliación del mercado eleva la productividad de todos los recursos y establece otros efectos inductores del crecimiento tales como: economías de escala y activación de recursos ociosos.Considera el valor del hombre según el valor de su trabajo o de lo que con él produce. Olvidándose de que se ha hecho una abstracción simplificadora, considera al homo economicus como la expresión de toda realidad humana. (error también de todos los liberales). No todos los hombres son comerciantes.
THOMAS MALTHUS(13 de febrero de 1766 - 23 de diciembre de 1834) Fue un economista inglés, perteneciente a la corriente de clásica de pensamiento, considerado el padre de la demografía.Thomas Malthus sostenía que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del instinto de reproducción del hombre, y no dependía de los síntomas y condiciones sociales de la época.El freno positivo (la población podría frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las enfermedades) y el freno preventivo (la restricción al crecimiento de la población por "la prudencia y la prevención).Malthus registró en su obra la lucha entre la capacidad humana de reproducción y los sistemas de producción de alimentos, la cual consideró que sería perpetua. Pese a que la progresión del crecimiento de la población fuese mayor a la de los sistemas de producción alimenticia (medios de subsistencia), a largo plazo entrarían en juego poderosos frenos.
OBRASTomás Malthus afirmó en su "Ensayo sobre los principios de la población" que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos en 1798. Malthus no acertó porque la industrialización elevó la producción de alimentos en los países ricos y, de paso, redujo en ellos la tasa de fertilidad. Cuando la población se enriquece, las familias se reducen y cuando las familias se reducen la población se enriquece. La educación de las madres ayuda a explicar esta tendencia
En otra obra menos conocida pero no por ello menos importante, publicada en 1820, Principios de economía política, aportó el resto de su teoría respecto a las crisis y la demanda efectiva..Elaboró una teoría sobre las crisis, cuyas causas atribuyó al ahorro excesivo y a la insuficiencia de la demanda en relación a la producción. Razonó que el descenso de la demanda de productos, resultado de una contracción del consumo, conllevaba una disminución del ahorro invertido en la fabricación, a su vez, de nuevos productos.Sostuvo que podía existir un desequilibrio entre ahorro e inversión, y que el problema del excesivo crecimiento demográfico podía paliarse haciendo un esfuerzo por aumentar la producción. Sus aportaciones innovadoras despertaron la admiración de John Maynard Keynes, quien en su Teoría general (1936) se inspiró en las teorías malthusianas de la insuficiencia de la demanda para elaborar su principio de la demanda efectiva.
Criticas científicas incluyen a profesores economistas quienes negaron que el aumento de la población hubiese producido un incremento de la pobreza, en otras palabras la evolución de los indicadores económicos desmienten a Malthus CríticasHay por lo menos tres tipos de criticas  contras Malthus: Políticas, éticas y científicas. Las éticas fueron mayormente de inspiración religiosa. Desde la derecha fue criticado por burgueses cínicos y codiciosos, más despiadados que el mismo Malthus, que querían que hubiera mayor población  para tener reclutas en el ejército que sirvieran de carne de cañón  y además para abaratar los salarios, lo que haría a la industria más competitiva.
Otros críticos respecto  a la ideología religiosa, acusaban a Malthus de despiadado, defendiendo las ideas tradicionales de benevolencia y caridad hacia los pobres, se creía que estaba en contra de la religión y que contradecía los textos bíblicos.En la actualidad se recurre a la teoría de Malthus para justificar las guerras y la opresión que ejerce la política de muchos países. El problema no son los recursos naturales sino el libre comercio y la globalización. El problema no es la gente sino la codicia de las corporaciones empresariales y las asociaciones entre éstas y los estados con el fin de usurpar los recursos del pueblo y violar sus derechos fundamentales.
DAVID RICARDOEs considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero.(Londres, 18 de abril de 1772- 11 de septiembre de 1823) fue un economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus.Continuador de Smith, continuó y profundizó el análisis del circuito de producción, cuyo origen se remonta al fisiocratismo.
OBRA ECONÓMICASu obra más importante, Principios de Economía Política y Tributación, aparecida en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.Esencialmente pesimista en torno a la capacidad de conseguir innovaciones técnicas de manera progresiva, subordinó el crecimiento de la población a lo que consideró el factor central: la acumulación de capital. Esta se llevaba adelante cuando los capitalistas adelantaban salarios a los trabajadores y ponían a producir tierras.
APORTECríticasEn relación con el comercio internacional, también efectuó un aporte muy duradero: el concepto de división internacional del trabajo en función de las ventajas comparativas que detente cada nación. “En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficioso para ambos”Las primeras críticas a la teoría del valor-trabajo de David Ricardo le vinieron de parte de John Stuart Mili quien sostuvo, al igual que otros muchos economistas de la época, que si bien el valor de cambio de las cosas puede fluctuar accidentalmente en función de la demanda, su verdadero valor viene determinado por el valor del trabajo y demás inputs incorporados (teoría del coste de la producción).VIGENCIALa relación entre riqueza y comercio exterior es de suma importancia en la actualidad, pues los países que pueden adquirir bienes de otros aumentan sus beneficios, sin embargo, deberían incrementar de manera proporcional también los ingresos, que deberían destinarse para desarrollar el sector con menos valor para el país, pero estos se destinan a más importaciones, dándole prioridad al comercio exterior.
JOHN STUART MILL(Londres, 20 de mayo de 1806 — Aviñón (Francia) 8 de mayo de 1873) fue un filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo.Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo.Liberal, pero profundamente preocupado por las cuestiones sociales, defendió la libertad sindical y el cooperativismo. Fue pionero del feminismo y, en su juventud, fue arrestado por propagar métodos de control de natalidad.
La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo. Mantiene que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros. OBRAS y pensamientoMill es además conocido por ser uno de los primeros y más acérrimos defensores de la liberación femenina. Su libro El sometimiento de las mujeres es una de las obras más antiguas en el campo del feminismo defendido por hombres. Su principal obra económica es “Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social” (1848). Mill consideraba que las leyes de la producción no dependen del régimen económico-social dado, y que de éste sólo dependen las leyes de la distribución. John Stuart Mill se centró en el utilitarismo, maximizar la felicidad general calculando el mayor bien para el mayor número. Él creía, por ejemplo, que algunos placeres eran de una calidad superior a otros.
CRÍTICASLos críticos argumentan que esta visión  del utilitarismo se enfrenta a muchos problemas, uno de los cuales es el de la dificultad de comparar la utilidad entre diferentes personas. Muchos de los primeros utilitaristas creían que la felicidad podía ser medida cuantitativamente y ser comparada a través de cálculos, aunque ninguno consiguió hacer un cálculo semejante en la práctica.Muchos lo criticaban porque no entendían como él, una vez que aboga por la individualidad y el desarrollo de cada individuo, después en 1848 abogaba por cosas alejadas del liberalismo en “Principios de economía política”, como restringir la propiedad, la intervención económica, ampliar la educación… cosas muy cercanas al socialismo.
APORTESVIGENCIAEn la actualidad se siguen acciones legislativas para la erradicación de la violencia de género y la consecución de la igualdad definitiva.Sin duda uno de los más grandes aportes ha sido en el tema de la Libertad, específicamente el principio de indemnidad, que se traduce en lo que muchos de nosotros escuchábamos en la escuelas respecto a que nuestra libertad terminaba donde empezaba la del prójimo. EL pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en especial en nuestro continente donde todos los países han sido marcados por estas ideas, sobretodo en el campo político y en países subdesarrollados buscando formas de progreso.
MUCHAS GRACIAS!!!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
PPTX
Los clasicos
DOCX
Principales escuelas del pensamiento económico.ndma
PPTX
Que es la fisiocracia
PPT
Las escuelas
PPT
Presentación economia clasicos
PPTX
Stuart Mill
PDF
Escuelas del pensamiento economico
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Los clasicos
Principales escuelas del pensamiento económico.ndma
Que es la fisiocracia
Las escuelas
Presentación economia clasicos
Stuart Mill
Escuelas del pensamiento economico

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT
Economía Clásica
DOC
Mapa De Fisiocratas Ultimooooo
PPTX
Mercantilismo y fisiocracia
PPTX
Presentación mercantilismo
PPT
la escuela clasica
PPT
Historia del pensamiento económico
PPT
Fisiocracia[2003].Pdf
PPT
Bentham Say Otros
PPTX
Escuela Económica Clásica
PPT
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
PPT
LA ESCUELA MERCANTILISTA
PPT
PPTX
Marxismo
PPT
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
PPTX
Escuelas del pensamiento economico
PPT
Presentaci N David Ricardo
PPT
Mercantilismo
PPT
Escuela clásica
PPTX
Fisiocratas
Economía Clásica
Mapa De Fisiocratas Ultimooooo
Mercantilismo y fisiocracia
Presentación mercantilismo
la escuela clasica
Historia del pensamiento económico
Fisiocracia[2003].Pdf
Bentham Say Otros
Escuela Económica Clásica
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
LA ESCUELA MERCANTILISTA
Marxismo
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
Escuelas del pensamiento economico
Presentaci N David Ricardo
Mercantilismo
Escuela clásica
Fisiocratas
Publicidad

Destacado (16)

PPS
Grandes Pensadores De La EconomíA
PPT
adam smith y los clasicos
 
PPTX
Principios de administracion
PPT
1 antecedentes de la administarción (1)
PPTX
Sistemas tradicionales y modernos
PPTX
Origen y evolucion de la ingenieria industrial
PPTX
Sistema CláSico Pp
PDF
Conferencia de Bretton Woods
PPT
Pensadores económicos
DOCX
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
DOCX
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
PPT
Escuela Neoclasica
PPT
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
PPT
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
PPT
stuart mill
Grandes Pensadores De La EconomíA
adam smith y los clasicos
 
Principios de administracion
1 antecedentes de la administarción (1)
Sistemas tradicionales y modernos
Origen y evolucion de la ingenieria industrial
Sistema CláSico Pp
Conferencia de Bretton Woods
Pensadores económicos
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
Escuela Neoclasica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
stuart mill
Publicidad

Similar a Sistema CláSico Pp (20)

DOCX
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
DOCX
Sociologia
PPT
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
PPT
Escuela clasica-1234380921604125-2
PPT
escuelaspensamiento.ppt
PDF
Pensadores economicos
PPTX
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
PPTX
Escuelas del Pensamiento Económico
PPT
Semana 1. Doctrinas
PPT
Escuela del pensamiento economico y la politica economica
PPTX
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
PPT
Economia clasica
PPTX
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico Macroeconomía 17 de a...
PPT
escuela y pensamiento arte y fotografiaa
PDF
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
PPTX
Corrientes del pensamiento económico
PPTX
Teorías económicas
DOCX
Biografia de economistas
PDF
Plan lector escuelas del pensamiento económico
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Sociologia
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela clasica-1234380921604125-2
escuelaspensamiento.ppt
Pensadores economicos
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuelas del Pensamiento Económico
Semana 1. Doctrinas
Escuela del pensamiento economico y la politica economica
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
Economia clasica
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico Macroeconomía 17 de a...
escuela y pensamiento arte y fotografiaa
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
Corrientes del pensamiento económico
Teorías económicas
Biografia de economistas
Plan lector escuelas del pensamiento económico

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Sistema CláSico Pp

  • 1. THOMAS MalthusDavid RicardoSISTEMA CLÁSICOAdam SmithJohn Stuart MillIntegrantes Ángeles Pérez y Alejandra Reina
  • 2. Sistema ClásicoEl Sistema Clásico es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía.Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).El periodo clásico de la economía abarca más de cien años de pensamiento económico y estuvo activa hasta mediados del S XIX, luego fue sucedida por la Escuela Neoclásica, que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870.
  • 3. ADAM SMITH(1723 - 1790) Economista y filósofo escocés. Es el fundador de la economía política. Analiza la ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho, fundó el liberalismo económico. En su obra principal " Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones " el laissez faire aparece como el motor del progreso económico.Mente crítica y robusta, Smith fue el primero en hacer de la ciencia económica una ciencia en sí, distinta de la moral, sin crear por eso antítesis entre ambas. La obra de Smith transformó radicalmente la teoría de la economía en el siglo XVIII, al defender la idea de que la riqueza de una nación procedía del trabajo de sus pobladores y no de sus reservas de dinero, como afirmaban los mercantilistas, o de su producción agrícola, como sostenían los fisiócratas. De la misma manera, aseveró que la división del trabajo podía aumentar la productividad de éste y defendió la idea de que los precios eran el mecanismo regulador que aseguraba el equilibrio entre la oferta y la demanda. Con estas teorías, Smith sentó las bases del pensamiento económico capitalista.
  • 4. Obra FilosóficaEl primer libro de Adam Smith, TheTheory of Moral Sentiment (Teoría de los sentimientos morales), su obra maestra desde el punto de vista filosófico, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre, y hablaba por vez primera de «la mano invisible» que sin saberlo y sin proponérselo orientaba el egoísmo humano hacia el bien de la sociedad.
  • 5. Teorías EconómicasLa obra fundamental de Adam Smith, las Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, es considerada el hito indicador de la elevación de la economía política a la categoría de ciencia. Sus cinco volúmenes aparecieron en 1776; traducidos a las principales lenguas, proporcionaron inmediatamente a su autor una gran fama.Con esta premisa, pasa Smith a la construcción de su sistema. Superando decididamente la posición fisiocrática, asegura que no es la naturaleza, sino el trabajo, la fuente de donde una nación obtiene los productos que anualmente consume. La mayor productividad del trabajo depende de su división, consistente en la división del proceso productivo necesario para crear una cosa en diversas fases, asignada cada una de ellas a un operario.
  • 6. Crítica:Adam Smith considera al salario como el precio de una mercancía y piensa que el mejor precio es el que viene determinado por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. Este juego de la oferta y la demanda podrían establecer el salario por debajo del mínimo.Insistiendo en la asimilación del trabajo con la mercancía, llega a la asimilación del hombre mismo con la mercancía. Aportes:Su aporte esta enmarcado en su gran capacidad para señalar las distintas conexiones e interrelaciones socioeconómicas y en su inteligente sintetización de los anteriores escritos. Pero su principal contribución se encuentra en la teoría del comercio internacional, ya que a partir de su afirmación de que la división del trabajo esta limitada por la extensión del mercado, muestra como el comercio internacional ayuda a superar la estrechez del mercado doméstico. La ampliación del mercado eleva la productividad de todos los recursos y establece otros efectos inductores del crecimiento tales como: economías de escala y activación de recursos ociosos.Considera el valor del hombre según el valor de su trabajo o de lo que con él produce. Olvidándose de que se ha hecho una abstracción simplificadora, considera al homo economicus como la expresión de toda realidad humana. (error también de todos los liberales). No todos los hombres son comerciantes.
  • 7. THOMAS MALTHUS(13 de febrero de 1766 - 23 de diciembre de 1834) Fue un economista inglés, perteneciente a la corriente de clásica de pensamiento, considerado el padre de la demografía.Thomas Malthus sostenía que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del instinto de reproducción del hombre, y no dependía de los síntomas y condiciones sociales de la época.El freno positivo (la población podría frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las enfermedades) y el freno preventivo (la restricción al crecimiento de la población por "la prudencia y la prevención).Malthus registró en su obra la lucha entre la capacidad humana de reproducción y los sistemas de producción de alimentos, la cual consideró que sería perpetua. Pese a que la progresión del crecimiento de la población fuese mayor a la de los sistemas de producción alimenticia (medios de subsistencia), a largo plazo entrarían en juego poderosos frenos.
  • 8. OBRASTomás Malthus afirmó en su "Ensayo sobre los principios de la población" que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos en 1798. Malthus no acertó porque la industrialización elevó la producción de alimentos en los países ricos y, de paso, redujo en ellos la tasa de fertilidad. Cuando la población se enriquece, las familias se reducen y cuando las familias se reducen la población se enriquece. La educación de las madres ayuda a explicar esta tendencia
  • 9. En otra obra menos conocida pero no por ello menos importante, publicada en 1820, Principios de economía política, aportó el resto de su teoría respecto a las crisis y la demanda efectiva..Elaboró una teoría sobre las crisis, cuyas causas atribuyó al ahorro excesivo y a la insuficiencia de la demanda en relación a la producción. Razonó que el descenso de la demanda de productos, resultado de una contracción del consumo, conllevaba una disminución del ahorro invertido en la fabricación, a su vez, de nuevos productos.Sostuvo que podía existir un desequilibrio entre ahorro e inversión, y que el problema del excesivo crecimiento demográfico podía paliarse haciendo un esfuerzo por aumentar la producción. Sus aportaciones innovadoras despertaron la admiración de John Maynard Keynes, quien en su Teoría general (1936) se inspiró en las teorías malthusianas de la insuficiencia de la demanda para elaborar su principio de la demanda efectiva.
  • 10. Criticas científicas incluyen a profesores economistas quienes negaron que el aumento de la población hubiese producido un incremento de la pobreza, en otras palabras la evolución de los indicadores económicos desmienten a Malthus CríticasHay por lo menos tres tipos de criticas contras Malthus: Políticas, éticas y científicas. Las éticas fueron mayormente de inspiración religiosa. Desde la derecha fue criticado por burgueses cínicos y codiciosos, más despiadados que el mismo Malthus, que querían que hubiera mayor población para tener reclutas en el ejército que sirvieran de carne de cañón y además para abaratar los salarios, lo que haría a la industria más competitiva.
  • 11. Otros críticos respecto a la ideología religiosa, acusaban a Malthus de despiadado, defendiendo las ideas tradicionales de benevolencia y caridad hacia los pobres, se creía que estaba en contra de la religión y que contradecía los textos bíblicos.En la actualidad se recurre a la teoría de Malthus para justificar las guerras y la opresión que ejerce la política de muchos países. El problema no son los recursos naturales sino el libre comercio y la globalización. El problema no es la gente sino la codicia de las corporaciones empresariales y las asociaciones entre éstas y los estados con el fin de usurpar los recursos del pueblo y violar sus derechos fundamentales.
  • 12. DAVID RICARDOEs considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero.(Londres, 18 de abril de 1772- 11 de septiembre de 1823) fue un economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus.Continuador de Smith, continuó y profundizó el análisis del circuito de producción, cuyo origen se remonta al fisiocratismo.
  • 13. OBRA ECONÓMICASu obra más importante, Principios de Economía Política y Tributación, aparecida en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.Esencialmente pesimista en torno a la capacidad de conseguir innovaciones técnicas de manera progresiva, subordinó el crecimiento de la población a lo que consideró el factor central: la acumulación de capital. Esta se llevaba adelante cuando los capitalistas adelantaban salarios a los trabajadores y ponían a producir tierras.
  • 14. APORTECríticasEn relación con el comercio internacional, también efectuó un aporte muy duradero: el concepto de división internacional del trabajo en función de las ventajas comparativas que detente cada nación. “En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficioso para ambos”Las primeras críticas a la teoría del valor-trabajo de David Ricardo le vinieron de parte de John Stuart Mili quien sostuvo, al igual que otros muchos economistas de la época, que si bien el valor de cambio de las cosas puede fluctuar accidentalmente en función de la demanda, su verdadero valor viene determinado por el valor del trabajo y demás inputs incorporados (teoría del coste de la producción).VIGENCIALa relación entre riqueza y comercio exterior es de suma importancia en la actualidad, pues los países que pueden adquirir bienes de otros aumentan sus beneficios, sin embargo, deberían incrementar de manera proporcional también los ingresos, que deberían destinarse para desarrollar el sector con menos valor para el país, pero estos se destinan a más importaciones, dándole prioridad al comercio exterior.
  • 15. JOHN STUART MILL(Londres, 20 de mayo de 1806 — Aviñón (Francia) 8 de mayo de 1873) fue un filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo.Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo.Liberal, pero profundamente preocupado por las cuestiones sociales, defendió la libertad sindical y el cooperativismo. Fue pionero del feminismo y, en su juventud, fue arrestado por propagar métodos de control de natalidad.
  • 16. La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo. Mantiene que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros. OBRAS y pensamientoMill es además conocido por ser uno de los primeros y más acérrimos defensores de la liberación femenina. Su libro El sometimiento de las mujeres es una de las obras más antiguas en el campo del feminismo defendido por hombres. Su principal obra económica es “Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social” (1848). Mill consideraba que las leyes de la producción no dependen del régimen económico-social dado, y que de éste sólo dependen las leyes de la distribución. John Stuart Mill se centró en el utilitarismo, maximizar la felicidad general calculando el mayor bien para el mayor número. Él creía, por ejemplo, que algunos placeres eran de una calidad superior a otros.
  • 17. CRÍTICASLos críticos argumentan que esta visión del utilitarismo se enfrenta a muchos problemas, uno de los cuales es el de la dificultad de comparar la utilidad entre diferentes personas. Muchos de los primeros utilitaristas creían que la felicidad podía ser medida cuantitativamente y ser comparada a través de cálculos, aunque ninguno consiguió hacer un cálculo semejante en la práctica.Muchos lo criticaban porque no entendían como él, una vez que aboga por la individualidad y el desarrollo de cada individuo, después en 1848 abogaba por cosas alejadas del liberalismo en “Principios de economía política”, como restringir la propiedad, la intervención económica, ampliar la educación… cosas muy cercanas al socialismo.
  • 18. APORTESVIGENCIAEn la actualidad se siguen acciones legislativas para la erradicación de la violencia de género y la consecución de la igualdad definitiva.Sin duda uno de los más grandes aportes ha sido en el tema de la Libertad, específicamente el principio de indemnidad, que se traduce en lo que muchos de nosotros escuchábamos en la escuelas respecto a que nuestra libertad terminaba donde empezaba la del prójimo. EL pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en especial en nuestro continente donde todos los países han sido marcados por estas ideas, sobretodo en el campo político y en países subdesarrollados buscando formas de progreso.