SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
DAVID RICARDO
ECONOMISTA INGLÉS DE LA
ESCUELA CLÁSICA
(1772 – 1823)
DAVID RICARDO
1772 – 1823
David Ricardo nació en Londres en 1772. Era
hijo de un banquero judío que emigró desde
Holanda a Inglaterra.
De formación científica deficiente, fue, como
su padre, agente de bolsa. Después de haber
adquirido una gran fortuna en poco tiempo
en la Banca de Londres, se convirtió en
terrateniente.
La lectura de las obras de Adam Smith le
impulsó, desde 1799, a dedicar gran parte de
su tiempo al estudio de la economía, además
de su retiro de los negocios le permitió
dedicarse a trabajos intelectuales desde muy
joven.
En 1819 fue elegido miembro del Parlamento
por Portarlington; retuvo el cargo hasta su
muerte, aunque nunca visitó Irlanda.
La Obra de David Ricardo
Su línea de pensamiento económico se encuentra en la Escuela Clásica,
junto con Adam Smith y Malthus. Si bien, Smith fundó la escuela
clásica, Ricardo fue la figura más destacada en cuanto al posterior
desarrollo de las ideas de los clásicos, debido en parte a que demostró las
posibilidades del método abstracto.
Se apoyó mucho en los plantamientos de Adam Smith, pero a
diferencia de él, Ricardo se preocupó sólo en segunda instancia en
averiguar las causas del crecimiento, lo que Smith denominaba el origen
de 'la riqueza de las naciones'. Aunque también se podría decir que sus
preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en
primer lugar en los factores que explican la distribución de la renta.
A él lo que le interesaba principalmente era la tendencia de la baja de
los beneficios, lo cual él pensaba que era inevitable en la economía
inglesa, pero que podía contrarrestarse con el desarrollo del comercio
exterior.
A diferencia de Smith, que destacaba el papel de las exportaciones de
manufacturas en la profundización de la división del trabajo. Sino que a
través de las importaciones de cereales baratos que impedirían que
subiese el salario normal. Y, por ende, facilitarían el aumento de los
beneficios y la acumulación necesaria para el crecimiento.
En su primer trabajo económico “El precio del oro” (1809), Ricardo
sentó las bases de su teoría cuantitativa del dinero. En su obra
fundamental, “Principios de economía política y tributación” (1817).
Ricardo culmina la economía política clásica burguesa.
Los aportes más significativos de su obra son los siguientes:
Análisis de la Renta de la Tierra
Para Ricardo no todos los terrenos rentan; al principio , cuando había
suficiente extensión de suelo cultivable, la renta de la tierra No Existía.
No se creó sino cuando por efecto del aumento de la población, fue
necesario acurdir a la explotación de suelos más alejados y menos bien
situados. Entonces el precio del grano subió lo preciso para que
resultasen compensados los gastos realizados en los terrenos
últimamente puestos en explotación. Estos gastos dieron pauta para
fijar el precio del producto. El último terreno no produjo renta, pero los
propietarios de las tierras más fértiles o mejor situadas, y que en
consecuencia, trabajan con gastos más reducidos, percibieron el mismo
precio y obtenían así un beneficio extra, producto de la diferencia entre
sus gastos y los de los demás, iguales para todos de capital y salarios.
Este beneficio extra es precisamente la renta de la tierra, que para
Ricardo no es otra cosa que la renta diferencial de los propietarios de los
terrenos más fértiles y mejor situados, y que muestra la tendencia a
subir sin intervención alguna de los rentistas a medida que crece la
población.
Política de Libre Comercio
Ricardiana
David Ricardo enunció el principio de la ventaja comparativa, a principios
del siglo XIX, para explicar como las naciones se benefician en el
comercio internacional. Pero la ventaja comparativa proporciona una
explicación general de las ventajas de la especialización y tiene igual
relevancia en el comercio nacional que en el internacional.
Según esta política, cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas
actividades productivas que les resulten más beneficiosas. De esta forma,
se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo
tiempo la cantidad total de bienes, lo que contribuye el bienestar
general.
La ventaja comparativa proporciona una razón para la especialización y el
intercambio, junto a las economías de escala formulada por Adam
Smith.
Ejemplo simple de Ventaja Comparativa
A. Suponga lo siguiente:
1.- En una hora el abogado puede plantar 20 flores.
2.- En el mismo tiempo, el jardinero puede plantar 10 flores (por tanto, el
primero tiene ventaja absoluta en jardinería)
3.- El tiempo del abogado ejerciendo como tal, vale $100 por hora.
4.- El tiempo del jardinero vale $10 por hora.
B. Pregunta:
¿Cómo debería el abogado sembrar 20 flores?
Opción 1: Haciéndolo el mismo, en lo que invertiría una hora.
Coste: Renunciar a los $100 que podría renunciar ejerciendo la abogacía
durante esa hora.
Opción 2: Dedicarse a su profesión y contratarse un jardinero.
Coste: Dos horas de tiempo de jardinero a $10 por hora , suponen un total de
$20
C. Escoja la opción 2.
Gasta la hora disponible ejerciendo de abogado, por lo que recibe $20.
Emplea al jardinero para sembrar las flores por $20
Posee una ventaja neta sobre la opción 1: diferencia de $80, que puede emplear para
otros bienes.
D. Conclusión: El abogado tiene ventaja comparativa en la abogacía.
Especializándose en ella e intercambiando, termina con $80 más para bienes y
servicios. Este es su incentivo para especializarse.
Este ejemplo nos conduce a dos conclusiones importantes:
1.- Hay beneficios mutuos de la especialización y el intercambio. El abogado gana
especializándose y contratando alguien para cuidar el jardín. El jardinero gana
igualmente especializándose y contratando a alguien que le proporcione servicios
de tipo legal, pese a que para contratar una hora de un abogado tenga que
trabajar 20 horas, pero obtendrá alguien capacitado en asunto legales.
2.- La ventaja absoluta no es necesaria para una especialización mutuamente
beneficiosa. El abogado posee una ventaja absoluta en las dos actividades, y el
jardinero una desventaja absoluta en ambas. El abogado se especializa en
Derecho donde tiene ventaja comparativa. Cuidando el jardín es dos veces más
productivo que el jardinero, pero en Derecho es muchísimo más productivo.
Teoría del Salario
y la participación de Beneficios
La retribución natural del trabajo según Ricardo, gravitaba sobre el
mínimo de subsistencia. Ganara el obrero más o menos, el aumento o la
mengua de la población no tardaría en restablecer el equilibrio. Esta
concepción, que , por otra parte aparece ya en los fisiócratas, halla su
explicación en el hecho que , hasta el siglo XIX las tarifas del salario
aseguraban a los obreros un mínimo de subsistencia a tenor de las
variaciones en el precio del trigo.
Teóricamente, y dada la participación de los rentistas de la tierra y de
los asalariados en el ingreso nacional, los beneficios tenían un carácter
residual. En otras palabras, tendían a ser muy pequeños respecto a la
masa de capitales movilizados lo que, en principio, afectaba las
posibilidades de acumulación y el mismo progreso de la economía.
Los factores que afectaban la distribución del ingreso en el largo plazo eran
bastante claros. De un lado, había, una tendencia al aumento de la renta
de la tierra y, por ende, del valor de los productos. Esta evolución
afectaba directamente el valor de la fuerza de trabajo o su precio
'normal' (no el de un momento dado, que podía tender a la baja). Los
salarios 'normales' tendían a subir relativamente en virtud del
incremento de los precios de los productos alimenticios. De esta manera
los beneficios bajaban y la participación del capital se reducía
constantemente.
Determinación de los precios
Para Ricardo el precio 'normal' o, si se prefiere, el valor de una
mercancía, está determinada por la cantidad de trabajo que supone su
producción, por lo que, el valor de una mercancía es mayor cuanto
mayor sea la cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y al
revés. La segunda fuente sería su escasez.
En términos relativos, puede decirse que los valores de cambio relativos
aumentan o disminuyen según el mismo principio, aunque disminuya la
cantidad de trabajo incorporada en todas las mercancías.
En cuanto al rol del dinero
La concesión imprudente de créditos y la alta emisión de papel moneda
sin mayor respaldo, llevó a la ruina a los bancos de los siglos XVI a
XVIII, por lo que Ricardo comparaba la prensa de billetes con una
mina. Siendo jefe de Currency School, escuela que comprendió uno de
los aspectos del papel moneda, el de que una parte del mismo puede
permanecer constantemente en circulación. Ricardo, a fin de que su
número no creciera excesivamente (evitando así la Ley de Gresham,
según la cual la moneda mala mala al circular de manera excesiva,
determina la inmigración de la buena) pedía que el número de billetes
emitidos fuese establecido por ley, siendo una facultad privativa del
Estado, separando así la emisión de billetes del negocio del banco. Pero,
en cuanto a la concesión de créditos correspondía a la concurrencia
particular.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema y pensamiento económico clásico
PPTX
Historia de la economia. Diapositiva
PPTX
Doctrinas Economicas
PPTX
David ricardo
PPTX
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
PPT
David Ricardo
PPT
David ricardo
DOCX
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Sistema y pensamiento económico clásico
Historia de la economia. Diapositiva
Doctrinas Economicas
David ricardo
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
David Ricardo
David ricardo
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas

La actualidad más candente (20)

PPT
Linea del tiempo
PPSX
Pensamiento economico en la edad media
PPT
Producción y costos
DOCX
Cuadro comparativo: Modelos económicos
PPSX
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
PPTX
economía abierta y cerrada
PPT
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
PPTX
La escuela clasica economica
PPT
Ley de oferta y demanda
DOCX
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
PPTX
Adam smith
PPTX
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
PPTX
Escuela clasica y marxista3
PPT
Oferta agregada y Demanda agregada
PPTX
Producto Interno Bruto
PPTX
Politica economica
PPTX
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
PPTX
producto interno bruto PIB
PPTX
Escuela clasica
PPTX
Ciclos economicos
Linea del tiempo
Pensamiento economico en la edad media
Producción y costos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
economía abierta y cerrada
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
La escuela clasica economica
Ley de oferta y demanda
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Adam smith
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
Escuela clasica y marxista3
Oferta agregada y Demanda agregada
Producto Interno Bruto
Politica economica
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
producto interno bruto PIB
Escuela clasica
Ciclos economicos
Publicidad

Similar a Presentaci N David Ricardo (20)

PPTX
Modelo ricardiano-
DOCX
Trabajo david ricardo
DOCX
Doctrina clasica - david ricardo
DOC
Adam smith.2
PPTX
presentacion David Ricardo-eco.clasico.pptx
PPT
David Ricardo
PPT
PPT
un gran economista aunque algunos no estaban de acuerdo en sus ideas economicas
PPT
David Ricardo
DOCX
Smith y ricardon y sus politicas de desarrollo
PPT
David ricardo
PPT
David ricardo sexto
PPTX
vida y obra de David Ricardo 23.pptx
PPT
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
ZIP
Ecoclas
DOC
Liberalismo
DOCX
Sociologia
PPTX
Doctrinas economicas
PPT
Escuelas del pensamiento
Modelo ricardiano-
Trabajo david ricardo
Doctrina clasica - david ricardo
Adam smith.2
presentacion David Ricardo-eco.clasico.pptx
David Ricardo
un gran economista aunque algunos no estaban de acuerdo en sus ideas economicas
David Ricardo
Smith y ricardon y sus politicas de desarrollo
David ricardo
David ricardo sexto
vida y obra de David Ricardo 23.pptx
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Ecoclas
Liberalismo
Sociologia
Doctrinas economicas
Escuelas del pensamiento
Publicidad

Más de hectgon arquecon (20)

PPT
Mexico antiguo
PPTX
Aztecas y mayas[11]
PDF
(114)gramsci para principiantes (rius).
DOC
Pf hector gonzaleznunez
DOC
Pf hector gonzaleznunez
PDF
PDF
Regeneracion07
PPT
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
PPSX
El Porfiriato 1
PPTX
El Porfiriato
PPTX
Datos Cur [1]
PPT
Rev Maximato
PDF
Eseme2 Ramon601
PPTX
3 Esem Cris De 1982
DOC
Calc.Estruct.Madera
PPTX
Carlos Marx
PDF
Division Del Trabajo
PPTX
Reformas Estructurales Esem
PPT
PresentacióN De Esem
PPT
Colegio De Bachilleres
Mexico antiguo
Aztecas y mayas[11]
(114)gramsci para principiantes (rius).
Pf hector gonzaleznunez
Pf hector gonzaleznunez
Regeneracion07
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
El Porfiriato 1
El Porfiriato
Datos Cur [1]
Rev Maximato
Eseme2 Ramon601
3 Esem Cris De 1982
Calc.Estruct.Madera
Carlos Marx
Division Del Trabajo
Reformas Estructurales Esem
PresentacióN De Esem
Colegio De Bachilleres

Último (20)

PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Presentación de Administración I-II bachillerato
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
datos en machine learning estado del arte
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
Sesión No 01 costos y características.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf

Presentaci N David Ricardo

  • 1. DAVID RICARDO ECONOMISTA INGLÉS DE LA ESCUELA CLÁSICA (1772 – 1823)
  • 2. DAVID RICARDO 1772 – 1823 David Ricardo nació en Londres en 1772. Era hijo de un banquero judío que emigró desde Holanda a Inglaterra. De formación científica deficiente, fue, como su padre, agente de bolsa. Después de haber adquirido una gran fortuna en poco tiempo en la Banca de Londres, se convirtió en terrateniente. La lectura de las obras de Adam Smith le impulsó, desde 1799, a dedicar gran parte de su tiempo al estudio de la economía, además de su retiro de los negocios le permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento por Portarlington; retuvo el cargo hasta su muerte, aunque nunca visitó Irlanda.
  • 3. La Obra de David Ricardo Su línea de pensamiento económico se encuentra en la Escuela Clásica, junto con Adam Smith y Malthus. Si bien, Smith fundó la escuela clásica, Ricardo fue la figura más destacada en cuanto al posterior desarrollo de las ideas de los clásicos, debido en parte a que demostró las posibilidades del método abstracto. Se apoyó mucho en los plantamientos de Adam Smith, pero a diferencia de él, Ricardo se preocupó sólo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento, lo que Smith denominaba el origen de 'la riqueza de las naciones'. Aunque también se podría decir que sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican la distribución de la renta. A él lo que le interesaba principalmente era la tendencia de la baja de los beneficios, lo cual él pensaba que era inevitable en la economía inglesa, pero que podía contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior.
  • 4. A diferencia de Smith, que destacaba el papel de las exportaciones de manufacturas en la profundización de la división del trabajo. Sino que a través de las importaciones de cereales baratos que impedirían que subiese el salario normal. Y, por ende, facilitarían el aumento de los beneficios y la acumulación necesaria para el crecimiento. En su primer trabajo económico “El precio del oro” (1809), Ricardo sentó las bases de su teoría cuantitativa del dinero. En su obra fundamental, “Principios de economía política y tributación” (1817). Ricardo culmina la economía política clásica burguesa. Los aportes más significativos de su obra son los siguientes:
  • 5. Análisis de la Renta de la Tierra Para Ricardo no todos los terrenos rentan; al principio , cuando había suficiente extensión de suelo cultivable, la renta de la tierra No Existía. No se creó sino cuando por efecto del aumento de la población, fue necesario acurdir a la explotación de suelos más alejados y menos bien situados. Entonces el precio del grano subió lo preciso para que resultasen compensados los gastos realizados en los terrenos últimamente puestos en explotación. Estos gastos dieron pauta para fijar el precio del producto. El último terreno no produjo renta, pero los propietarios de las tierras más fértiles o mejor situadas, y que en consecuencia, trabajan con gastos más reducidos, percibieron el mismo precio y obtenían así un beneficio extra, producto de la diferencia entre sus gastos y los de los demás, iguales para todos de capital y salarios. Este beneficio extra es precisamente la renta de la tierra, que para Ricardo no es otra cosa que la renta diferencial de los propietarios de los terrenos más fértiles y mejor situados, y que muestra la tendencia a subir sin intervención alguna de los rentistas a medida que crece la población.
  • 6. Política de Libre Comercio Ricardiana David Ricardo enunció el principio de la ventaja comparativa, a principios del siglo XIX, para explicar como las naciones se benefician en el comercio internacional. Pero la ventaja comparativa proporciona una explicación general de las ventajas de la especialización y tiene igual relevancia en el comercio nacional que en el internacional. Según esta política, cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas actividades productivas que les resulten más beneficiosas. De esta forma, se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad total de bienes, lo que contribuye el bienestar general. La ventaja comparativa proporciona una razón para la especialización y el intercambio, junto a las economías de escala formulada por Adam Smith.
  • 7. Ejemplo simple de Ventaja Comparativa A. Suponga lo siguiente: 1.- En una hora el abogado puede plantar 20 flores. 2.- En el mismo tiempo, el jardinero puede plantar 10 flores (por tanto, el primero tiene ventaja absoluta en jardinería) 3.- El tiempo del abogado ejerciendo como tal, vale $100 por hora. 4.- El tiempo del jardinero vale $10 por hora. B. Pregunta: ¿Cómo debería el abogado sembrar 20 flores? Opción 1: Haciéndolo el mismo, en lo que invertiría una hora. Coste: Renunciar a los $100 que podría renunciar ejerciendo la abogacía durante esa hora. Opción 2: Dedicarse a su profesión y contratarse un jardinero. Coste: Dos horas de tiempo de jardinero a $10 por hora , suponen un total de $20
  • 8. C. Escoja la opción 2. Gasta la hora disponible ejerciendo de abogado, por lo que recibe $20. Emplea al jardinero para sembrar las flores por $20 Posee una ventaja neta sobre la opción 1: diferencia de $80, que puede emplear para otros bienes. D. Conclusión: El abogado tiene ventaja comparativa en la abogacía. Especializándose en ella e intercambiando, termina con $80 más para bienes y servicios. Este es su incentivo para especializarse. Este ejemplo nos conduce a dos conclusiones importantes: 1.- Hay beneficios mutuos de la especialización y el intercambio. El abogado gana especializándose y contratando alguien para cuidar el jardín. El jardinero gana igualmente especializándose y contratando a alguien que le proporcione servicios de tipo legal, pese a que para contratar una hora de un abogado tenga que trabajar 20 horas, pero obtendrá alguien capacitado en asunto legales. 2.- La ventaja absoluta no es necesaria para una especialización mutuamente beneficiosa. El abogado posee una ventaja absoluta en las dos actividades, y el jardinero una desventaja absoluta en ambas. El abogado se especializa en Derecho donde tiene ventaja comparativa. Cuidando el jardín es dos veces más productivo que el jardinero, pero en Derecho es muchísimo más productivo.
  • 9. Teoría del Salario y la participación de Beneficios La retribución natural del trabajo según Ricardo, gravitaba sobre el mínimo de subsistencia. Ganara el obrero más o menos, el aumento o la mengua de la población no tardaría en restablecer el equilibrio. Esta concepción, que , por otra parte aparece ya en los fisiócratas, halla su explicación en el hecho que , hasta el siglo XIX las tarifas del salario aseguraban a los obreros un mínimo de subsistencia a tenor de las variaciones en el precio del trigo. Teóricamente, y dada la participación de los rentistas de la tierra y de los asalariados en el ingreso nacional, los beneficios tenían un carácter residual. En otras palabras, tendían a ser muy pequeños respecto a la masa de capitales movilizados lo que, en principio, afectaba las posibilidades de acumulación y el mismo progreso de la economía.
  • 10. Los factores que afectaban la distribución del ingreso en el largo plazo eran bastante claros. De un lado, había, una tendencia al aumento de la renta de la tierra y, por ende, del valor de los productos. Esta evolución afectaba directamente el valor de la fuerza de trabajo o su precio 'normal' (no el de un momento dado, que podía tender a la baja). Los salarios 'normales' tendían a subir relativamente en virtud del incremento de los precios de los productos alimenticios. De esta manera los beneficios bajaban y la participación del capital se reducía constantemente.
  • 11. Determinación de los precios Para Ricardo el precio 'normal' o, si se prefiere, el valor de una mercancía, está determinada por la cantidad de trabajo que supone su producción, por lo que, el valor de una mercancía es mayor cuanto mayor sea la cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y al revés. La segunda fuente sería su escasez. En términos relativos, puede decirse que los valores de cambio relativos aumentan o disminuyen según el mismo principio, aunque disminuya la cantidad de trabajo incorporada en todas las mercancías.
  • 12. En cuanto al rol del dinero La concesión imprudente de créditos y la alta emisión de papel moneda sin mayor respaldo, llevó a la ruina a los bancos de los siglos XVI a XVIII, por lo que Ricardo comparaba la prensa de billetes con una mina. Siendo jefe de Currency School, escuela que comprendió uno de los aspectos del papel moneda, el de que una parte del mismo puede permanecer constantemente en circulación. Ricardo, a fin de que su número no creciera excesivamente (evitando así la Ley de Gresham, según la cual la moneda mala mala al circular de manera excesiva, determina la inmigración de la buena) pedía que el número de billetes emitidos fuese establecido por ley, siendo una facultad privativa del Estado, separando así la emisión de billetes del negocio del banco. Pero, en cuanto a la concesión de créditos correspondía a la concurrencia particular.