ENFERMERÍA TECNICA____________________________
PLANOS Y EJES ANATÓMICOS
PLANOS TRANSVERSAL
EJE LUNGITUDINAL
SEMESTRE ACADEMICO
2023-V
SECCION
“C”
DOCENTE
INTEGRANTES
Larissa Karen Yunga Salinas
Luz Lisbeth Calizaya Rojas
Yemely Pamela Paucar Huanca
Juana Bellido Quispe
_____ENFERMERIA TECNICA_____
ENFERMERÍA TECNICA______________________________
ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 1
DEDICATORIA
En primer lugar, a dios por haberme
permitido llegar hasta este punto y
ayudarnos en el camino de nuestra vida,
ser el manantial de vida y darnos lo
necesario para seguir adelante día a día
para lograr nuestros objetivos, además de
su infinita bondad y amor.
A mis seres queridos, por sus consejos,
sus valores, por la motivación constante
que ha contribuido en la formación de
nuestra personalidad y ser hombres de
bien. agradecemos a todos aquellos que
ayudaron directa o indirectamente a
realizar este trabajo.
ENFERMERÍA TECNICA______________________________
ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 2
ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................1
INTRODUCCIÒN.............................................................................................3
1. DESARROLLO DENTARIO......................... Error! Bookmark not defined.
1.1 DESARROLLO DE LA DENTICIÓN TEMPORALError! Bookmark not
defined.
1.2 SECUENCIA DE LA ERUPCIÓN DE LOS DIENTES
TEMPORALES ................................................ Error! Bookmark not defined.
1.3 ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓN TEMPORALError! Bookmark not
defined.
1.4 CAÍDA DE LOS DIENTES TEMPORALES Error! Bookmark not defined.
2. DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO . Error! Bookmark not defined.
2.1 MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO DEL NIÑOError! Bookmark not
defined.
2.2 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL BEBÉ DE 0 A 12
MESES ............................................................................................................7
2.3 DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN BEBÉ DE 1 MES.........................7
2.4 DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN BEBÉ DE 2 MES.........................7
2.5 DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN BEBÉ DE 3 MESES....................7
2.6 DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN BEBÉ DE 4 MESES....................7
2.7 DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN BEBÉ DE 5 MESES............Error!
Bookmark not defined.
2.8 DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN BEBÉ DE 6 MESES....................7
2.9 MESES ......................................................................................................8
2.10 DESARROLLO PSICOMOTOR DE 1 A 9 AÑOS.....................................8
3. TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR .................................8
CONCLUSIONES ............................................................................................9
ENFERMERÍA TECNICA______________________________
ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 3
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...............................................................10
INTRODUCCIÒN
A través de los ejes y planos de movimiento podemos estudiar y clasificar mejor los
movimientos que pueden realizar cada una de las diferentes articulaciones que el cuerpo
humano posee.
La relación existente entre ejes y planos se basa en que cuando un movimiento se
produce en un determinado plano, la articulación se mueve o gira sobre un eje que se
encuentra a 90° respecto de dicho plano.
PLANOS:
 Sagital: divide el cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda.
 Frontal: divide el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.
 Transversal: divide el cuerpo en parte superior e inferior.
EJES:
 Anteroposterior: se dirige de delante hacia atrás y es perpendicular al plano
frontal.
 Vertical o longitudinal: se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al
plano horizontal.
 Transversal: se dirige de lado a lado y es perpendicular al plano sagital.
RELACIÓN PLANOS Y EJES:
Plano Frontal / Vertical: Eje Sagital.
Plano Sagital: Eje horizontal.
Plano Horizontal: Eje vertical.
ENFERMERÍA TECNICA______________________________
ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 4
PLANO TRANSVERSAL
 ¿Qué significa plano TRANSVERSAL?
El plano transversal de acuerdo a su origen, se refiere a la línea horizontal
que atraviesa al cuerpo para dividirlo en una parte superior y en otra inferior.
Además, la palabra transversal también es utilizada para describir a los ejes
que atraviesan de forma perpendicular a alguna estructura anatómica.
¿PARA QUÉ SE USA EL PLANO TRANSVERSAL EN
ANATOMÍA?
Además de ser usado cuando se estudia el cuerpo humano para identificar la
posición anatómica de las diversas estructuras corporales, también es usado
para observar los movimientos de las articulaciones que incluyen rotaciones y
para examinar las alteraciones que se observan hacia caudal o a cefálico.
ENFERMERÍA TECNICA______________________________
ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 5
EJE LONGITUDINAL
De dirección vertical (craneocaudal), que desciende desde la parte más alta
del cráneo (vértex), pasando por el centro de gravedad del cuerpo, situado en
la pelvis (eje vertical) y ubicándose, en su extremo inferior, entre ambos pies.
Si nos referimos a un miembro, toma la dirección del eje que corresponda al
largo del mismo.
Eje Longitudinal o vertical: se dirige de arriba hacia abajo y es
perpendicular al plano horizontal.
MOVIMIENTOS
Los movimientos anatómicos no son diferentes. Por lo general, involucran
huesos o partes del cuerpo que se mueven alrededor de articulaciones fijas
en relación con los principales ejes anatómicos (sagital, coronal, frontal, entre
otros) o planos paralelos a ellos.
ROTACION
Movimiento de giro en torno a un eje vertical. Se puede realizar en las
articulaciones esferoideas y trocoides.
Rotación Externa: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de
un hueso que separa de la línea media del cuerpo. También se conoce como
rotación lateral o rotación hacia fuera.
Rotación Interna: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de
un hueso que acerca a la línea media del cuerpo. También se conoce como
rotación medial o rotación hacia adentro.
EJEMPLOS DE ROTACION
La psicomotricidad es parte del desarrollo de todo ser humano, relaciona dos
aspectos: Funciones neuromotrices, que dirigen nuestra actividad motora, el
poder para desplazarnos y realizar movimientos con nuestro cuerpo como
gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, etc. y las funciones
ENFERMERÍA TECNICA______________________________
ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 6
psíquicas, que engloba procesos de pensamiento, atención selectiva,
memoria, pensamiento, lenguaje, organización espacial y temporal.
PRONACION Y SUPINACION
Se denomina pronación la rotación del antebrazo que permite situar la mano
con el dorso hacia arriba.
También se llama pronación el giro natural del pie hacia adentro al andar.
La supinación es el movimiento del antebrazo y mano para que la palma quede
hacia arriba.
Pronación y supinación son movimientos opuestos.
ENFERMERÍA TECNICA______________________________
ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 7
2.2 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL
BEBÉ DE 0 A 12 MESES
El primer año de vida es un periodo de grandes cambios y progresos para el d
2.3 Desarrollo Psicomotor De Un Bebé De 1 Mes
Actividad corporal: El bebé mantiene todavía influencia del período fetal. Casi
2.4 Desarrollo Psicomotor de un bebé de 2 mes
Actividad corporal: El bebé comienza a estirar la mano, la chupa y juega con
2.5 Desarrollo Psicomotor de un bebé de 3 meses
Actividad corporal: El bebé abre las manos y juega con ellas, mirándolas con
frecuencia y moviéndolas; sujeta la cabeza cuando se le mantiene erguido; se
sostiene en la cuna sobre los brazos y levanta la cabeza.
R
2.6 Desarrollo Psicomotor de un bebé de 4 meses
Actividad corporal: El bebé ve muy bien, y sus manos representan su juguete
preferido; comienza a llevarse a la boca todo lo que cae en sus manos; intenta
2.8 Desarrollo Psicomotor de un bebé de 6 meses
Actividad corporal: El bebé consigue mantenerse sentado unos instantes,
aunque acaba cayéndose hacia un lado si no puede apoyarse con las manos
en algo; puede darse la vuelta cuando está tumbado; con la mano puede coger
cualquier objeto que se proponga; comienza a moverse en el suelo, como si
estuviera arrastrándose.
ENFERMERÍA TECNICA______________________________
ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 8
2.9 meses
Se sostiene de pie con apoyo.
Juega a golpear objetos de forma brusca y sonora. Los tira al suelo.
2.10 Desarrollo psicomotor de 1 a 9 años
2 a 3 años
Progresa el automatismo de la marcha. Debido a la actitud emprendedora del
niño (a) y tiende a intentar proezas superiores a sus posibilidades: transporte
de objetos pesados o voluminosos, gran evolución en el “dominio” de la
escalera y el correr.
óptimo de habilidades motrices básicas.
3. TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
Los trastornos del desarrollo psicomotor son muy difíciles de definir. Reflejan
siempre alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del
desarrollo del niño; de ahí la importancia de intervenir cuanto antes, pues el
trastorno puede ir repercutiendo negativamente en otras áreas del niño,
agravando y comprometiendo el desarrollo del niño.
ENFERMERÍA TECNICA______________________________
ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 9
CONCLUSIONES
Adquirimos el conocimiento necesario tras una consulta bibliográfica sobre la
erupción y caída dentaria en dientes temporales.
Identificamos el tiempo correcto de erupción dentaria de cada pieza dental
temporal en la investigación bibliográfica que realizamos.
De igual manera con la investigación bibliográfica nos percatamos de un
tiempo aproximado de la caída dentaria en los dientes temporales.
Realizar ejercicios de equilibrio: balanceos, desplazarse sobre un camino
estrecho.
Proporcionar juegos y materiales adecuados para el desarrollo del niño.
Fomentar la interacción con otros niños y con su entorno.
Toda actividad o juego se debe dar en un ambiente de afecto, alegría y
confianza, esto desarrollará la seguridad y autoestima de niño.
ENFERMERÍA TECNICA______________________________
ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Más contenido relacionado

PPTX
Power parametros de la marcha de ada
PPTX
marcha (2).pptx
DOCX
Mhs doc blog_ntei2
DOCX
Mhs doc blog_ntei2
PPTX
Plantilla PPT - UPSE (1).pptx Movimiento (1).pptx
PDF
Cartilla de psicomotricidad
PPTX
Motricidad gruesa
PPTX
Equilibrio por Deysi Borja
Power parametros de la marcha de ada
marcha (2).pptx
Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2
Plantilla PPT - UPSE (1).pptx Movimiento (1).pptx
Cartilla de psicomotricidad
Motricidad gruesa
Equilibrio por Deysi Borja

Similar a PEDIATRIA 123.docx (20)

PPTX
desarrollo motor y sus alteraciones.pptx
PPTX
Biomecanica de la marcha
PPT
Desarrollo Infantil
PPTX
Valoracion neurologica
PPTX
TERCERA CLASE DE EVALUACION POSTURAL.pptx
PDF
Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
PDF
24-Texto del artículo-47-1-10-20171009.pdf
PPT
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
PPTX
Motricidad gruesa
PPTX
Dimensión de la Psicomotricidad
PPT
Desarrollo infantil
PPT
Desarrollo Infantil
DOCX
Revista reflejos act.8 corporal
DOCX
Desarrollo psicomotriz
PPTX
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
PPT
Trabajo Estimulacion
PPT
Trabajo Estimulacion
PPT
Trabajo de estimulacion
PPT
Trabajo Estimulacion
PDF
Evaluacion Postural
desarrollo motor y sus alteraciones.pptx
Biomecanica de la marcha
Desarrollo Infantil
Valoracion neurologica
TERCERA CLASE DE EVALUACION POSTURAL.pptx
Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
24-Texto del artículo-47-1-10-20171009.pdf
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
Motricidad gruesa
Dimensión de la Psicomotricidad
Desarrollo infantil
Desarrollo Infantil
Revista reflejos act.8 corporal
Desarrollo psicomotriz
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
Trabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
Trabajo de estimulacion
Trabajo Estimulacion
Evaluacion Postural
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Publicidad

PEDIATRIA 123.docx

  • 1. ENFERMERÍA TECNICA____________________________ PLANOS Y EJES ANATÓMICOS PLANOS TRANSVERSAL EJE LUNGITUDINAL SEMESTRE ACADEMICO 2023-V SECCION “C” DOCENTE INTEGRANTES Larissa Karen Yunga Salinas Luz Lisbeth Calizaya Rojas Yemely Pamela Paucar Huanca Juana Bellido Quispe _____ENFERMERIA TECNICA_____
  • 2. ENFERMERÍA TECNICA______________________________ ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 1 DEDICATORIA En primer lugar, a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y ayudarnos en el camino de nuestra vida, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mis seres queridos, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que ha contribuido en la formación de nuestra personalidad y ser hombres de bien. agradecemos a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este trabajo.
  • 3. ENFERMERÍA TECNICA______________________________ ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 2 ÍNDICE DEDICATORIA ................................................................................................1 INTRODUCCIÒN.............................................................................................3 1. DESARROLLO DENTARIO......................... Error! Bookmark not defined. 1.1 DESARROLLO DE LA DENTICIÓN TEMPORALError! Bookmark not defined. 1.2 SECUENCIA DE LA ERUPCIÓN DE LOS DIENTES TEMPORALES ................................................ Error! Bookmark not defined. 1.3 ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓN TEMPORALError! Bookmark not defined. 1.4 CAÍDA DE LOS DIENTES TEMPORALES Error! Bookmark not defined. 2. DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO . Error! Bookmark not defined. 2.1 MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO DEL NIÑOError! Bookmark not defined. 2.2 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL BEBÉ DE 0 A 12 MESES ............................................................................................................7 2.3 DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN BEBÉ DE 1 MES.........................7 2.4 DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN BEBÉ DE 2 MES.........................7 2.5 DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN BEBÉ DE 3 MESES....................7 2.6 DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN BEBÉ DE 4 MESES....................7 2.7 DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN BEBÉ DE 5 MESES............Error! Bookmark not defined. 2.8 DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN BEBÉ DE 6 MESES....................7 2.9 MESES ......................................................................................................8 2.10 DESARROLLO PSICOMOTOR DE 1 A 9 AÑOS.....................................8 3. TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR .................................8 CONCLUSIONES ............................................................................................9
  • 4. ENFERMERÍA TECNICA______________________________ ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...............................................................10 INTRODUCCIÒN A través de los ejes y planos de movimiento podemos estudiar y clasificar mejor los movimientos que pueden realizar cada una de las diferentes articulaciones que el cuerpo humano posee. La relación existente entre ejes y planos se basa en que cuando un movimiento se produce en un determinado plano, la articulación se mueve o gira sobre un eje que se encuentra a 90° respecto de dicho plano. PLANOS:  Sagital: divide el cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda.  Frontal: divide el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.  Transversal: divide el cuerpo en parte superior e inferior. EJES:  Anteroposterior: se dirige de delante hacia atrás y es perpendicular al plano frontal.  Vertical o longitudinal: se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano horizontal.  Transversal: se dirige de lado a lado y es perpendicular al plano sagital. RELACIÓN PLANOS Y EJES: Plano Frontal / Vertical: Eje Sagital. Plano Sagital: Eje horizontal. Plano Horizontal: Eje vertical.
  • 5. ENFERMERÍA TECNICA______________________________ ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 4 PLANO TRANSVERSAL  ¿Qué significa plano TRANSVERSAL? El plano transversal de acuerdo a su origen, se refiere a la línea horizontal que atraviesa al cuerpo para dividirlo en una parte superior y en otra inferior. Además, la palabra transversal también es utilizada para describir a los ejes que atraviesan de forma perpendicular a alguna estructura anatómica. ¿PARA QUÉ SE USA EL PLANO TRANSVERSAL EN ANATOMÍA? Además de ser usado cuando se estudia el cuerpo humano para identificar la posición anatómica de las diversas estructuras corporales, también es usado para observar los movimientos de las articulaciones que incluyen rotaciones y para examinar las alteraciones que se observan hacia caudal o a cefálico.
  • 6. ENFERMERÍA TECNICA______________________________ ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 5 EJE LONGITUDINAL De dirección vertical (craneocaudal), que desciende desde la parte más alta del cráneo (vértex), pasando por el centro de gravedad del cuerpo, situado en la pelvis (eje vertical) y ubicándose, en su extremo inferior, entre ambos pies. Si nos referimos a un miembro, toma la dirección del eje que corresponda al largo del mismo. Eje Longitudinal o vertical: se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano horizontal. MOVIMIENTOS Los movimientos anatómicos no son diferentes. Por lo general, involucran huesos o partes del cuerpo que se mueven alrededor de articulaciones fijas en relación con los principales ejes anatómicos (sagital, coronal, frontal, entre otros) o planos paralelos a ellos. ROTACION Movimiento de giro en torno a un eje vertical. Se puede realizar en las articulaciones esferoideas y trocoides. Rotación Externa: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que separa de la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación lateral o rotación hacia fuera. Rotación Interna: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que acerca a la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación medial o rotación hacia adentro. EJEMPLOS DE ROTACION La psicomotricidad es parte del desarrollo de todo ser humano, relaciona dos aspectos: Funciones neuromotrices, que dirigen nuestra actividad motora, el poder para desplazarnos y realizar movimientos con nuestro cuerpo como gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, etc. y las funciones
  • 7. ENFERMERÍA TECNICA______________________________ ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 6 psíquicas, que engloba procesos de pensamiento, atención selectiva, memoria, pensamiento, lenguaje, organización espacial y temporal. PRONACION Y SUPINACION Se denomina pronación la rotación del antebrazo que permite situar la mano con el dorso hacia arriba. También se llama pronación el giro natural del pie hacia adentro al andar. La supinación es el movimiento del antebrazo y mano para que la palma quede hacia arriba. Pronación y supinación son movimientos opuestos.
  • 8. ENFERMERÍA TECNICA______________________________ ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 7 2.2 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL BEBÉ DE 0 A 12 MESES El primer año de vida es un periodo de grandes cambios y progresos para el d 2.3 Desarrollo Psicomotor De Un Bebé De 1 Mes Actividad corporal: El bebé mantiene todavía influencia del período fetal. Casi 2.4 Desarrollo Psicomotor de un bebé de 2 mes Actividad corporal: El bebé comienza a estirar la mano, la chupa y juega con 2.5 Desarrollo Psicomotor de un bebé de 3 meses Actividad corporal: El bebé abre las manos y juega con ellas, mirándolas con frecuencia y moviéndolas; sujeta la cabeza cuando se le mantiene erguido; se sostiene en la cuna sobre los brazos y levanta la cabeza. R 2.6 Desarrollo Psicomotor de un bebé de 4 meses Actividad corporal: El bebé ve muy bien, y sus manos representan su juguete preferido; comienza a llevarse a la boca todo lo que cae en sus manos; intenta 2.8 Desarrollo Psicomotor de un bebé de 6 meses Actividad corporal: El bebé consigue mantenerse sentado unos instantes, aunque acaba cayéndose hacia un lado si no puede apoyarse con las manos en algo; puede darse la vuelta cuando está tumbado; con la mano puede coger cualquier objeto que se proponga; comienza a moverse en el suelo, como si estuviera arrastrándose.
  • 9. ENFERMERÍA TECNICA______________________________ ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 8 2.9 meses Se sostiene de pie con apoyo. Juega a golpear objetos de forma brusca y sonora. Los tira al suelo. 2.10 Desarrollo psicomotor de 1 a 9 años 2 a 3 años Progresa el automatismo de la marcha. Debido a la actitud emprendedora del niño (a) y tiende a intentar proezas superiores a sus posibilidades: transporte de objetos pesados o voluminosos, gran evolución en el “dominio” de la escalera y el correr. óptimo de habilidades motrices básicas. 3. TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Los trastornos del desarrollo psicomotor son muy difíciles de definir. Reflejan siempre alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño; de ahí la importancia de intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo negativamente en otras áreas del niño, agravando y comprometiendo el desarrollo del niño.
  • 10. ENFERMERÍA TECNICA______________________________ ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 9 CONCLUSIONES Adquirimos el conocimiento necesario tras una consulta bibliográfica sobre la erupción y caída dentaria en dientes temporales. Identificamos el tiempo correcto de erupción dentaria de cada pieza dental temporal en la investigación bibliográfica que realizamos. De igual manera con la investigación bibliográfica nos percatamos de un tiempo aproximado de la caída dentaria en los dientes temporales. Realizar ejercicios de equilibrio: balanceos, desplazarse sobre un camino estrecho. Proporcionar juegos y materiales adecuados para el desarrollo del niño. Fomentar la interacción con otros niños y con su entorno. Toda actividad o juego se debe dar en un ambiente de afecto, alegría y confianza, esto desarrollará la seguridad y autoestima de niño.
  • 11. ENFERMERÍA TECNICA______________________________ ISTP “NAZARET” JULIACA PÁGINA 10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS