SlideShare una empresa de Scribd logo
PARÁMETROS DE LA MARCHA DE
        0 A 3 AÑOS
Power parametros de la marcha de ada
El sistema nervioso humano desarrolla
                                  todas las neuronas que tendrán en la
                                  semana 20 de gestación.

                                  Las inter neuronas aparecen y se
                                  reproducen para interconectar las
                                  células cerebrales hasta el año de
                                  edad.
                                  Los reflejos primitivos están presentes en
                                  el recién nacido y en el niño menor de
                                  seis meses.


Estos desaparecen a medida que las respuestas posturales, que están
bajo control voluntario, son incorporadas de manera natural dentro del
movimiento y la locomoción.

La evolución de los reflejos primitivos y las respuestas posturales se dan
a nivel próximo distal.

La persistencia de reflejos primitivos y la falta de un adecuado
desarrollo de respuestas posturales normales, son signos de desarrollo
neuromotor anormal.
La persistencia de los reflejos primitivos interfiere con los
cambios evolutivos en la postura y el tono muscular,
la adquisición de la posición sedente, posteriormente la
cuadrúpeda y finalmente, la bipedestación y la marcha.

Se habla de retardo en la aparición de la marcha
cuando el niño no logra dar más de seis pasos de
manera independiente a los 18 meses de edad.
Dentro de las posibles causas de retardo en
 la marcha están:

 Retardo en la mielinización.
 Defectos óseos osteo articulares
 congénitos o adquiridos.
 Temor a caerse.

 Retardo mental.

 Enfermedad neuromuscular.
EVOLUCION DE LA MARCHA HUMANA
   La marcha humana implica un
    fino control neurológico que
    permite el balance y el
    equilibrio, debe superar serias
    dificultades    mecánicas        y
    además       depende     de     la
    mielinización     del    sistema
    nervioso periférico. Debido a
    todo lo anterior, el ser humano
    tarda alrededor de 12 meses en
    lograr      la    marcha       en
    comparación        con      otros
    mamíferos cuadrúpedos que
    camina mucho antes.
DESARROLLO MUSCULOESQUELETICO
El desarrollo del aparato locomotor
también varía con el crecimiento y la
adquisición de las habilidades motrices.
A medida que el aparato locomotor es
sometido a estímulos provistos por la
acción muscular y por las cargas axiales se
modifica la arquitectura torsional y angular
de los huesos, y finalmente adoptan la
anatomía definitiva .
El crecimiento del sistema
musculo     esquelético   produce
cambios en la forma de caminar
y en el consumo de energía.
    El crecimiento longitudinal
de los huesos ocurre en la placa
de crecimiento y es estimulado
principalmente        por      la
somatomedina, y en segundo
lugar por las cargas a las que es
sometido.
      Por otra parte, el poder
muscular depende del diámetro
transverso del mismo, de tal
manera que el aumento neto de
la     fuerza    muscular    esta
directamente relacionado con el
diámetro del mismo.
NOCIONES SOBRE LA
 MARCHA NORMAL
Un ciclo de marcha se inicia cuando el
  pie hace contacto con el piso y termina
  cuando lo toca nuevamente.
  Cada ciclo de marcha consta de dos
  fases: apoyo y balanceo.
     Fase de apoyo
                                             Fase de balanceo




Rspta a la carga mono podal   pre balanceo
El espacio entre un contacto inicial y el siguiente contacto
   inicial del mismo pie es denominado longitud de la
   zancada.
La longitud del paso se define como la distancia longitudinal
   entre los dos pies.
La velocidad de la marcha se expresa en centímetros o
   metros por minuto.
La cadencia como el número de pasos por unidad de tiempo



              Z
              A
              N
              C
              A                         p
              D                         A
              A                         S
                                        O
Requisitos de la marcha normal
•   Estabilidad en el apoyo.
•   Libertad en el balanceo.
•   Adecuada preposición del pie al final del balanceo.
•   Longitud adecuada del paso.
•   Conservación de energía.
    En la marcha los huesos son brazos de palanca.
   Funcionan gracias a momentos provistos por fuerzas externas y
    fuerzas internas.
   Durante la marcha normal se requiere generación de energía a
    través de fuerzas aceleradoras provistas por la contracción
    concéntrica de los músculos.
    El principal musculo acelerador de la marcha normal es el
    gastrosoleo, seguido por los extensores de la cadera incluyendo los
    izquiotibiales, los flexores de cadera y los extensores de rodilla.
MADURACION DE LA MARCHA
Desarrollo de la función motora
El SNC controla el cuerpo “como un todo” a través de
posturas globales. Cada una de ellas permite realizar unos
determinados movimientos y no otros. Movimiento y postura
son inseparables entre sí.

El conocimiento de los patrones posturales en cada etapa
madurativa permite utilizarlos como escala de medida para
valorar la normalidad o anormalidad de la motricidad del niño
en un determinado momento de su desarrollo.

Para esto es necesario analizar no solo “lo que hace” el niño,
sino “como” realiza sus acciones motoras (desde que postura
con que grado de enderezamiento, cuáles son sus apoyos,
con que equilibrio, etc.).
El primer trimestre

El niño recién nacido en decúbito dorsal muestra
una postura asimétrica y muy inestable.

No puede estabilizar su postura, por lo que sus
respuestas motoras a los estímulos son
exageradas y las realiza de forma global.

Durante los dos primeros meses, todas las
extremidades se encuentran en flexión, la
columna está sin extender en el eje y las grandes
articulaciones esféricas (hombros, caderas) estas
descentradas.

En decúbito dorsal aparece como signo de esa
gran inestabilidad postural el reflejo de Moro.

En decúbito ventral, todas las extremidades están
también en flexión, y los brazos retraídos hacia
atrás, por lo que el niño no puede apoyarse en
ellos para cambiar la cabeza de lado.
A partir de las seis a ocho
semanas, el niño empieza a
discriminar y a “interpretar” lo que
ve y oye y es capaz de modificar
su postura para orientar su
cuerpo hacia esos estímulos.
A los dos meses y en decúbito
ventral se inicia la extensión de las
caderas que estaban en máxima
flexión y los brazos empiezan a
salir de su posición primitiva para
acercarse hacia la cabeza.
Es el inicio de la función de apoyo
de los brazos, en relación a la
orientación de la cabeza hacia el
estimulo visual o auditivo que ha
llamado la atención al niño.
A los tres meses y en decúbito
ventral, el niño encuentra el apoyo
en los codos como postura.
Desde esta postura puede mantener
la    cabeza     y   los     hombros
enderezados en contra de la
gravedad y de forma estable para
orientar su cabeza en el espacio.
La cabeza se convierte a partir de
entonces       en    “órgano       de
orientación”.
Es este el patrón postural global que
define al niño sano de tres meses
colocado en decúbito ventral.
El segundo trimestre

A los cuatro meses y medio el niño
es capaz de trasladar el peso de
su cuerpo, que estaba localizado
en el centro, sobre uno de los
codos para extender el otro brazo
en busca de un objeto.

Para ello, tiene que realizar un
ajuste postural previo: flexionar la
pierna del lado del brazo prensor y
rotar la columna dorsal hacia el
codo de apoyo.
A los seis meses, el cerebro del niño ha alcanzado un grado mayor en su
maduración global y en su función de controlar la postura del cuerpo hacia la
vertical.

A esta edad, el niño puede pasar, en decúbito ventral, del apoyo en los codos
 al apoyo sobre las manos, impulsado por el deseo de ampliar así su campo
 visual.

Se trata de un nuevo patrón postural global, en el que las manos están
apoyadas abiertas y con flexión dorsal y radial de la muñeca.

Para ello ha tenido que desaparecer totalmente el reflejo de prensión de las
manos. Los codos se mantienen en extensión relajada.
.
También a esta edad, el niño, estando en
  decúbito dorsal, descubre visualmente sus
  pies y se los coge con las dos manos para
  llevárselos a la boca, (coordinación ojos-
  pies-manos-boca).
El tercer trimestre

   En este trimestre, el niño va a descubrir el
    espacio superior y se va iniciar la
    verticalización.

   Desde el decúbito dorsal y a los siete u
    ocho meses, consigue pasar de la postura
    de enderezamiento sobre las manos a la
    posición a cuatro patas, que le permitirá ir
    estabilizando el enderezamiento de la
    pelvis sobre las rodillas.

   También puede colocarse en      cuatro
    puntos desde la postura de sedestación
    lateral.

   Aquí todo el tronco esta enderezado en
    contra de la gravedad, estando los
    apoyos en las rodillas y en las manos
    abiertas.
A los nueve meses y desde la posición a cuatro
    patas aparece el gateo.
     Se trata de la primera forma de locomoción humana
    y es una marcha cuadrúpeda cruzada.
    Un gateo normal, coordinado, debe cumplir los
    siguientes requisitos:
   Las extremidades se cargan alternativamente y por
    igual.
   Las manos se apoyan sobre la palma con los dedos
    relajados y extendidos.
   Los hombros se mantienen en rotación externa y
    centrados.
   El tronco no se inclina hacia ningún lado y la
    columna se mantiene alineada, sin lordosis ni
    cifosis.
   La pelvis se mantiene horizontal, sin desviarse hacia
    la pierna que da el paso.
   Los pies se mantienen en el eje de la pierna.
   También a los nueve o diez meses, el
    niño consigue manipular objetos con
    ambas manos estando sentado en el
    suelo con las piernas semi estiradas.
   A esta postura llega el niño desde la
    sedestación lateral o desde la
    posición a cuatro puntos.

   Es decir, en el cerebro han madurado
    ya los mecanismos de control postural
    que       permiten    estabilizar  el
    enderezamiento del tronco en la
    vertical desde el apoyo sobre ambos.
El cuatro trimestre

   Entre los diez y doce meses, el cerebro del niño
    consigue controlar el equilibrio del cuerpo enderezado
    en vertical sobre la pequeña base de apoyo de los
    pies, aunque todavía de forma inestable e inmadura.
    A partir de la marcha lateral empieza a ser capaz de ir
    soltando los apoyos superiores, primero una mano
    (apoyo en tres puntos) y luego ambas manos (apoyo
    en dos puntos, bípedo)para empezar a controlar la
    marcha bípeda en el plano frontal.
   Al inicio, los niños realizan la marcha bípeda con las
    piernas separadas y formando una amplia base de
    sustentación, con los brazos elevados para mejorar su
    equilibrio, con las trayectorias del paso irregulares y
    con un escaso acoplamiento entre los movimientos de
    paso de una y otra pierna.
   Además, la pelvis se mantiene en gran anteversión y
    los pies están desviados en leve valgo.
   La toma de contacto del pie con el suelo, en la
    marcha, lo hacen con el pie en bloque, no
    apareciendo todavía la secuencia talón-punta hasta
    más adelante
Se han descrito tres tipos
    de marcha bípeda en el
    niño:
   La marcha de arrastre, con
    muy escasa elevación de
    los pies.
   La marcha con impulso
    más activo, en la que
    aumenta la elevación de las
    piernas y la longitud del
    paso.
   La carrera, en la que hay
    un momento en que los dos
    pies están fuera del apoyo
    al mismo tiempo.
1AÑO DE EDAD

   Cadencia de 180 pasos por minuto.
   Miembros superiores relativamente rígidos, con
    los hombros en abducción.
   La pelvis inclinada hacia atrás.
   Caderas rotadas externamente con flexión y
    abeducción. aumentadas.
   Rodillas en flexión.
   Tobillos en dorsiflexión.
   Contacto inicial con la punta y planta.
   Porcentaje de apoyo monopodal de 32%
   Base amplia
   Longitud del paso 43cm.
18 MESES DE EDAD

•   LOGRAN EL CHOQUE TALON
•   LOGRAN     EL   BALANCEO
    RECIPROCO EN MS
•   LA PROGRESION DE LOS PIES
    ES MENOS INTERNA
•   PROGRESION DE RODILLAS ES
    EXTERNA
•   BASE   DE    SUSTENTACION
    REDUCIDA
2 AÑOS DE EDAD
•   MENOR INCLINACIÓN
    ANTERIOR DE LA PELVIS Y LA
    ABDUCCIÓN Y LA ROTACION
    EXTERNA DE LA CADERA
    TAMBIEN DISMINUYEN
    PARCIALMENTE
•   BALANCEO RECIPROCO DE
    LOS MIEMBROS SUPERIORES
•   LA FLEXION DE LA RODILLA SE
    INCREMENTA
•   EL PIE ES PLANO
•   EL PORCENTAJE DE APOYO
    MONOPODAL ES MENOR DE 34
    %
•   BASE AMPLIA
•   CADENCIA DE 156 PASOS X
    MIN
•   LONGITUD DE 55 CM
3 AÑOS DE EDAD

•   PATRON BIEN ESTABLECIDO
•   SE INICIA CON UNA INCLINACION DE LA
    PELVIS
•   HIPEREXTENSION DURANTE EL APOYO
    MONOPODAL
•   LONGITUD DEL PASO ES DE 67.7CM
•   CADENCIA DE 153 PASOS X MINUTO
EVALUACION DE LA MARCHA
El examen de la marcha del niño exige
 experiencia y paciencia.
 Es importante aprovechar los momentos
 en     los    que     el     niño     camina
 desprevenidamente,            esto     ocurre
 especialmente en el momento que entra al
 consultorio.
 Un recurso útil es pedirle que lleve objetos
 livianos de un lado a otro, evitando
 advertirle que se esta observando su forma
 de caminar .
 También es importante que el niño este
 cómodo y utilice la menor cantidad de ropa.
 Durante el examen el observador debe mirar al
  niño en los planos coronal y sagital .
 Debe     evaluar en el plano coronal la
  reciprocidad y el balanceo de los miembros
  superiores, la inclinación y la excursión vertical
  del tronco y de los hombros, el nivel de la pelvis
  y la inclinación de la misma, los ángulos de
  progresión de las rodillas y de los pies, y el eje
  de la rodilla y el retropié durante el apoyo .
 En el plano sagital debe observarse la movilidad
  de la cadera , la rodilla , y el tobillo durante el
  contacto inicial .
 El examen visual es suficiente para la mayoría
  de los niños con alteraciones menores de la
  marcha.

Más contenido relacionado

PPT
Goniometria, Miembro Superior
PPT
evaluación paciente neuro
PPTX
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
PDF
Examen de marcha 1
PPTX
Terapia kinésica Secuelados ACV
PPTX
Movimiento y forma de las articulaciones
PPTX
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
PPTX
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Goniometria, Miembro Superior
evaluación paciente neuro
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Examen de marcha 1
Terapia kinésica Secuelados ACV
Movimiento y forma de las articulaciones
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl

La actualidad más candente (20)

PPSX
Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
PPTX
Analisis de la marcha anatomia
PPTX
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
PPTX
Alteraciones posturales de la cadera
PPTX
Rehabilitación después de un ACV
PPTX
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
PPTX
Artrología
PPTX
Coxo valga y varo
PDF
METODO BOBATH.pdf
PDF
Biomecanica mano
PPT
Exploración neurológica huca
PPT
7 moldes orrtesis2011
PPT
test de evaluacion Cif y gross motor
PPTX
Paralisis cerebral – imoc
PPTX
Marcha y su reeducacion
DOC
Biomecànica y Propiocepciòn de Muñeca
PPTX
Cadena cinetica
PDF
Biomecanica de la marcha humana Patológica
PPTX
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
PPTX
Marchas patológicas (por completar)
Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
Analisis de la marcha anatomia
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
Alteraciones posturales de la cadera
Rehabilitación después de un ACV
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
Artrología
Coxo valga y varo
METODO BOBATH.pdf
Biomecanica mano
Exploración neurológica huca
7 moldes orrtesis2011
test de evaluacion Cif y gross motor
Paralisis cerebral – imoc
Marcha y su reeducacion
Biomecànica y Propiocepciòn de Muñeca
Cadena cinetica
Biomecanica de la marcha humana Patológica
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Marchas patológicas (por completar)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Etapaprenatal 101118091624-phpapp02
ODP
Trabajo amputados FEC I
PPT
PPTX
Defectos posturales
PPT
Cifosis
PPT
Espina bifida 1
PPTX
Cifosis Escoliosis
PDF
PPTX
Fracturas en niños
PPT
Fracturas de niños
PPTX
Lordosis (1)
PPTX
Alteraciones Posturales - Pediatría
PDF
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
DOCX
Lordosis
PPT
Escoliosis
PPTX
Enfermedades de la columna vertebral (2)
PPT
Columna y Postura
PPTX
Lordosis (1)
PPTX
Fracturas pediátricas
PPT
Fracturas en niños
Etapaprenatal 101118091624-phpapp02
Trabajo amputados FEC I
Defectos posturales
Cifosis
Espina bifida 1
Cifosis Escoliosis
Fracturas en niños
Fracturas de niños
Lordosis (1)
Alteraciones Posturales - Pediatría
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Lordosis
Escoliosis
Enfermedades de la columna vertebral (2)
Columna y Postura
Lordosis (1)
Fracturas pediátricas
Fracturas en niños
Publicidad

Similar a Power parametros de la marcha de ada (20)

PDF
Alteraciones motoras y a
PPTX
desarrollo motor y sus alteraciones.pptx
PPTX
FUTBOL 9.pptxjjiijjiijjijijijijijiijjijj
PPTX
Equilibrio por Deysi Borja
PPTX
Psicomotricidad casma
PPTX
REFLEJOS EN EL RECIÉN NACIDO neurodesarrollo pediatrico
PDF
Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
PPT
Retraso psicomotor
PPTX
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
PPTX
Maduracion_cerebral.pptx
PDF
LEYES DEL DESARROLLO MOTOR para niños y bebes
PPTX
Biomecanica de la marcha
PDF
Examen clinico funcional del snc en el niño
PPT
Desarrollo Motor2
PPTX
Green Abstract Playful Group Project Presentation.pptx
DOCX
PEDIATRIA 123.docx
DOCX
Desarrollo psicomotriz
PPTX
Dimensión de la Psicomotricidad
PDF
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
DOCX
Revista reflejos act.8 corporal
Alteraciones motoras y a
desarrollo motor y sus alteraciones.pptx
FUTBOL 9.pptxjjiijjiijjijijijijijiijjijj
Equilibrio por Deysi Borja
Psicomotricidad casma
REFLEJOS EN EL RECIÉN NACIDO neurodesarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
Retraso psicomotor
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Maduracion_cerebral.pptx
LEYES DEL DESARROLLO MOTOR para niños y bebes
Biomecanica de la marcha
Examen clinico funcional del snc en el niño
Desarrollo Motor2
Green Abstract Playful Group Project Presentation.pptx
PEDIATRIA 123.docx
Desarrollo psicomotriz
Dimensión de la Psicomotricidad
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
Revista reflejos act.8 corporal

Más de JUANDIEGO-NW (20)

PPTX
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
PPT
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
PPT
Estimulacionintrauterina 1213894552288269-8
PPT
Snc maduracion ugv03
PPTX
Sistema sensorial ugv clase 2
PPTX
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
PPTX
Presentación milani
PPTX
Power de estimulación temprana
PPTX
Tono nuscular ugv2
DOCX
Cuando el liderazgo no es suficiente trabajo
DOCX
Biografia david fischman
PDF
Cuando el liderazgo_no_es_suficiente
DOCX
Hipercalcemia hipocalcemia
DOCX
Determinacion de calcio en leche trabajo
DOC
Copia de silabo de bioquimica 2011 iii uigv
DOCX
Determinacion de p h
DOC
Entropia
DOC
Graficos semilogaritmicosl y logaritmicos
PPT
Bullingquehacer1 111113125733-phpapp01
PPT
Reflexion para terminar
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
Estimulacionintrauterina 1213894552288269-8
Snc maduracion ugv03
Sistema sensorial ugv clase 2
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Presentación milani
Power de estimulación temprana
Tono nuscular ugv2
Cuando el liderazgo no es suficiente trabajo
Biografia david fischman
Cuando el liderazgo_no_es_suficiente
Hipercalcemia hipocalcemia
Determinacion de calcio en leche trabajo
Copia de silabo de bioquimica 2011 iii uigv
Determinacion de p h
Entropia
Graficos semilogaritmicosl y logaritmicos
Bullingquehacer1 111113125733-phpapp01
Reflexion para terminar

Power parametros de la marcha de ada

  • 1. PARÁMETROS DE LA MARCHA DE 0 A 3 AÑOS
  • 3. El sistema nervioso humano desarrolla todas las neuronas que tendrán en la semana 20 de gestación. Las inter neuronas aparecen y se reproducen para interconectar las células cerebrales hasta el año de edad. Los reflejos primitivos están presentes en el recién nacido y en el niño menor de seis meses. Estos desaparecen a medida que las respuestas posturales, que están bajo control voluntario, son incorporadas de manera natural dentro del movimiento y la locomoción. La evolución de los reflejos primitivos y las respuestas posturales se dan a nivel próximo distal. La persistencia de reflejos primitivos y la falta de un adecuado desarrollo de respuestas posturales normales, son signos de desarrollo neuromotor anormal.
  • 4. La persistencia de los reflejos primitivos interfiere con los cambios evolutivos en la postura y el tono muscular, la adquisición de la posición sedente, posteriormente la cuadrúpeda y finalmente, la bipedestación y la marcha. Se habla de retardo en la aparición de la marcha cuando el niño no logra dar más de seis pasos de manera independiente a los 18 meses de edad.
  • 5. Dentro de las posibles causas de retardo en la marcha están:  Retardo en la mielinización.  Defectos óseos osteo articulares congénitos o adquiridos.  Temor a caerse.  Retardo mental.  Enfermedad neuromuscular.
  • 6. EVOLUCION DE LA MARCHA HUMANA
  • 7. La marcha humana implica un fino control neurológico que permite el balance y el equilibrio, debe superar serias dificultades mecánicas y además depende de la mielinización del sistema nervioso periférico. Debido a todo lo anterior, el ser humano tarda alrededor de 12 meses en lograr la marcha en comparación con otros mamíferos cuadrúpedos que camina mucho antes.
  • 9. El desarrollo del aparato locomotor también varía con el crecimiento y la adquisición de las habilidades motrices. A medida que el aparato locomotor es sometido a estímulos provistos por la acción muscular y por las cargas axiales se modifica la arquitectura torsional y angular de los huesos, y finalmente adoptan la anatomía definitiva .
  • 10. El crecimiento del sistema musculo esquelético produce cambios en la forma de caminar y en el consumo de energía. El crecimiento longitudinal de los huesos ocurre en la placa de crecimiento y es estimulado principalmente por la somatomedina, y en segundo lugar por las cargas a las que es sometido. Por otra parte, el poder muscular depende del diámetro transverso del mismo, de tal manera que el aumento neto de la fuerza muscular esta directamente relacionado con el diámetro del mismo.
  • 11. NOCIONES SOBRE LA MARCHA NORMAL
  • 12. Un ciclo de marcha se inicia cuando el pie hace contacto con el piso y termina cuando lo toca nuevamente.  Cada ciclo de marcha consta de dos fases: apoyo y balanceo. Fase de apoyo Fase de balanceo Rspta a la carga mono podal pre balanceo
  • 13. El espacio entre un contacto inicial y el siguiente contacto inicial del mismo pie es denominado longitud de la zancada. La longitud del paso se define como la distancia longitudinal entre los dos pies. La velocidad de la marcha se expresa en centímetros o metros por minuto. La cadencia como el número de pasos por unidad de tiempo Z A N C A p D A A S O
  • 14. Requisitos de la marcha normal • Estabilidad en el apoyo. • Libertad en el balanceo. • Adecuada preposición del pie al final del balanceo. • Longitud adecuada del paso. • Conservación de energía.  En la marcha los huesos son brazos de palanca.  Funcionan gracias a momentos provistos por fuerzas externas y fuerzas internas.  Durante la marcha normal se requiere generación de energía a través de fuerzas aceleradoras provistas por la contracción concéntrica de los músculos.  El principal musculo acelerador de la marcha normal es el gastrosoleo, seguido por los extensores de la cadera incluyendo los izquiotibiales, los flexores de cadera y los extensores de rodilla.
  • 16. Desarrollo de la función motora
  • 17. El SNC controla el cuerpo “como un todo” a través de posturas globales. Cada una de ellas permite realizar unos determinados movimientos y no otros. Movimiento y postura son inseparables entre sí. El conocimiento de los patrones posturales en cada etapa madurativa permite utilizarlos como escala de medida para valorar la normalidad o anormalidad de la motricidad del niño en un determinado momento de su desarrollo. Para esto es necesario analizar no solo “lo que hace” el niño, sino “como” realiza sus acciones motoras (desde que postura con que grado de enderezamiento, cuáles son sus apoyos, con que equilibrio, etc.).
  • 18. El primer trimestre El niño recién nacido en decúbito dorsal muestra una postura asimétrica y muy inestable. No puede estabilizar su postura, por lo que sus respuestas motoras a los estímulos son exageradas y las realiza de forma global. Durante los dos primeros meses, todas las extremidades se encuentran en flexión, la columna está sin extender en el eje y las grandes articulaciones esféricas (hombros, caderas) estas descentradas. En decúbito dorsal aparece como signo de esa gran inestabilidad postural el reflejo de Moro. En decúbito ventral, todas las extremidades están también en flexión, y los brazos retraídos hacia atrás, por lo que el niño no puede apoyarse en ellos para cambiar la cabeza de lado.
  • 19. A partir de las seis a ocho semanas, el niño empieza a discriminar y a “interpretar” lo que ve y oye y es capaz de modificar su postura para orientar su cuerpo hacia esos estímulos. A los dos meses y en decúbito ventral se inicia la extensión de las caderas que estaban en máxima flexión y los brazos empiezan a salir de su posición primitiva para acercarse hacia la cabeza. Es el inicio de la función de apoyo de los brazos, en relación a la orientación de la cabeza hacia el estimulo visual o auditivo que ha llamado la atención al niño.
  • 20. A los tres meses y en decúbito ventral, el niño encuentra el apoyo en los codos como postura. Desde esta postura puede mantener la cabeza y los hombros enderezados en contra de la gravedad y de forma estable para orientar su cabeza en el espacio. La cabeza se convierte a partir de entonces en “órgano de orientación”. Es este el patrón postural global que define al niño sano de tres meses colocado en decúbito ventral.
  • 21. El segundo trimestre A los cuatro meses y medio el niño es capaz de trasladar el peso de su cuerpo, que estaba localizado en el centro, sobre uno de los codos para extender el otro brazo en busca de un objeto. Para ello, tiene que realizar un ajuste postural previo: flexionar la pierna del lado del brazo prensor y rotar la columna dorsal hacia el codo de apoyo.
  • 22. A los seis meses, el cerebro del niño ha alcanzado un grado mayor en su maduración global y en su función de controlar la postura del cuerpo hacia la vertical. A esta edad, el niño puede pasar, en decúbito ventral, del apoyo en los codos al apoyo sobre las manos, impulsado por el deseo de ampliar así su campo visual. Se trata de un nuevo patrón postural global, en el que las manos están apoyadas abiertas y con flexión dorsal y radial de la muñeca. Para ello ha tenido que desaparecer totalmente el reflejo de prensión de las manos. Los codos se mantienen en extensión relajada. .
  • 23. También a esta edad, el niño, estando en decúbito dorsal, descubre visualmente sus pies y se los coge con las dos manos para llevárselos a la boca, (coordinación ojos- pies-manos-boca).
  • 24. El tercer trimestre  En este trimestre, el niño va a descubrir el espacio superior y se va iniciar la verticalización.  Desde el decúbito dorsal y a los siete u ocho meses, consigue pasar de la postura de enderezamiento sobre las manos a la posición a cuatro patas, que le permitirá ir estabilizando el enderezamiento de la pelvis sobre las rodillas.  También puede colocarse en cuatro puntos desde la postura de sedestación lateral.  Aquí todo el tronco esta enderezado en contra de la gravedad, estando los apoyos en las rodillas y en las manos abiertas.
  • 25. A los nueve meses y desde la posición a cuatro patas aparece el gateo. Se trata de la primera forma de locomoción humana y es una marcha cuadrúpeda cruzada. Un gateo normal, coordinado, debe cumplir los siguientes requisitos:  Las extremidades se cargan alternativamente y por igual.  Las manos se apoyan sobre la palma con los dedos relajados y extendidos.  Los hombros se mantienen en rotación externa y centrados.  El tronco no se inclina hacia ningún lado y la columna se mantiene alineada, sin lordosis ni cifosis.  La pelvis se mantiene horizontal, sin desviarse hacia la pierna que da el paso.  Los pies se mantienen en el eje de la pierna.
  • 26. También a los nueve o diez meses, el niño consigue manipular objetos con ambas manos estando sentado en el suelo con las piernas semi estiradas.  A esta postura llega el niño desde la sedestación lateral o desde la posición a cuatro puntos.  Es decir, en el cerebro han madurado ya los mecanismos de control postural que permiten estabilizar el enderezamiento del tronco en la vertical desde el apoyo sobre ambos.
  • 27. El cuatro trimestre  Entre los diez y doce meses, el cerebro del niño consigue controlar el equilibrio del cuerpo enderezado en vertical sobre la pequeña base de apoyo de los pies, aunque todavía de forma inestable e inmadura.  A partir de la marcha lateral empieza a ser capaz de ir soltando los apoyos superiores, primero una mano (apoyo en tres puntos) y luego ambas manos (apoyo en dos puntos, bípedo)para empezar a controlar la marcha bípeda en el plano frontal.  Al inicio, los niños realizan la marcha bípeda con las piernas separadas y formando una amplia base de sustentación, con los brazos elevados para mejorar su equilibrio, con las trayectorias del paso irregulares y con un escaso acoplamiento entre los movimientos de paso de una y otra pierna.  Además, la pelvis se mantiene en gran anteversión y los pies están desviados en leve valgo.  La toma de contacto del pie con el suelo, en la marcha, lo hacen con el pie en bloque, no apareciendo todavía la secuencia talón-punta hasta más adelante
  • 28. Se han descrito tres tipos de marcha bípeda en el niño:  La marcha de arrastre, con muy escasa elevación de los pies.  La marcha con impulso más activo, en la que aumenta la elevación de las piernas y la longitud del paso.  La carrera, en la que hay un momento en que los dos pies están fuera del apoyo al mismo tiempo.
  • 29. 1AÑO DE EDAD  Cadencia de 180 pasos por minuto.  Miembros superiores relativamente rígidos, con los hombros en abducción.  La pelvis inclinada hacia atrás.  Caderas rotadas externamente con flexión y abeducción. aumentadas.  Rodillas en flexión.  Tobillos en dorsiflexión.  Contacto inicial con la punta y planta.  Porcentaje de apoyo monopodal de 32%  Base amplia  Longitud del paso 43cm.
  • 30. 18 MESES DE EDAD • LOGRAN EL CHOQUE TALON • LOGRAN EL BALANCEO RECIPROCO EN MS • LA PROGRESION DE LOS PIES ES MENOS INTERNA • PROGRESION DE RODILLAS ES EXTERNA • BASE DE SUSTENTACION REDUCIDA
  • 31. 2 AÑOS DE EDAD • MENOR INCLINACIÓN ANTERIOR DE LA PELVIS Y LA ABDUCCIÓN Y LA ROTACION EXTERNA DE LA CADERA TAMBIEN DISMINUYEN PARCIALMENTE • BALANCEO RECIPROCO DE LOS MIEMBROS SUPERIORES • LA FLEXION DE LA RODILLA SE INCREMENTA • EL PIE ES PLANO • EL PORCENTAJE DE APOYO MONOPODAL ES MENOR DE 34 % • BASE AMPLIA • CADENCIA DE 156 PASOS X MIN • LONGITUD DE 55 CM
  • 32. 3 AÑOS DE EDAD • PATRON BIEN ESTABLECIDO • SE INICIA CON UNA INCLINACION DE LA PELVIS • HIPEREXTENSION DURANTE EL APOYO MONOPODAL • LONGITUD DEL PASO ES DE 67.7CM • CADENCIA DE 153 PASOS X MINUTO
  • 34. El examen de la marcha del niño exige experiencia y paciencia.  Es importante aprovechar los momentos en los que el niño camina desprevenidamente, esto ocurre especialmente en el momento que entra al consultorio.  Un recurso útil es pedirle que lleve objetos livianos de un lado a otro, evitando advertirle que se esta observando su forma de caminar .  También es importante que el niño este cómodo y utilice la menor cantidad de ropa.
  • 35.  Durante el examen el observador debe mirar al niño en los planos coronal y sagital .  Debe evaluar en el plano coronal la reciprocidad y el balanceo de los miembros superiores, la inclinación y la excursión vertical del tronco y de los hombros, el nivel de la pelvis y la inclinación de la misma, los ángulos de progresión de las rodillas y de los pies, y el eje de la rodilla y el retropié durante el apoyo .  En el plano sagital debe observarse la movilidad de la cadera , la rodilla , y el tobillo durante el contacto inicial .  El examen visual es suficiente para la mayoría de los niños con alteraciones menores de la marcha.