SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
11
Lo más leído
DETERMINACIÓN DE PH


DETERMINACIÓN DE
       pH




            FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA



   ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA - FISIOTERAPIA

  DOCENTE: CASTILLO HUILLCA ALBERTO
  ALUMNO:
  CICLO:




                 2011
DETERMINACIÓN DE PH


                         I. INTRODUCCIÓN


En el presente informe se detalla la realización para determinar el pH mediante
el   potenciómetro    y/o   indicadores   y   papel   universal.   Y   comprobar
experimentalmente el pH de muestra biológicas.

La determinación de pHes una medida que expresa el grado de acidez o
basicidad de una solución en una escala que varía entre o y 14. La acidez
aumenta cuando el pH disminuye. Una solución con un pH menor a 7 se dice que
es ácida, mientras que si es mayor a 7 se clasifica como básica. Una solución con
pH 7 será neutra.

Los cambios en la acidez pueden ser usados por la actividad propia de los
organismos, deposición atmosférica (lluvia ácida), características geológicas de
la cuenca y descargas de aguas de desecho.

El pH afecta procesos químicos y biológicos en el agua. La mayor parte de los
organismos acuáticos prefieren un rango entre 6,5 y 8,5 pHs por fuera de este
rango suele determinar disminución en la diversidad, debido al estrés generado
en los organismos no adaptados. Bajos pHs también pueden hacer que
sustancias tóxicas se movilicen o hagan disponibles para los animales.
DETERMINACIÓN DE PH




               II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


 Medición pH del suelo (Carlos DíazMartín)
  Con mucha frecuencia, al emprender un viaje turístico a algún país exótico,
  uno se lleva encargos de los amigos y familiares, que si tráeme tal cosa o tal
  recuerdo.
  Al leer sobre las plantas y su cultivo es frecuente encontrarnos que es muy
  importante conocer el pH (o grado de acidez o alcalinidad) de la tierra que
  usamos para corregir, o no, sus deficiencias. Lo que nos suele dejar con
  dudas para luego olvidarlo o añadir aditivos de forma aleatoria, con el
  posible perjuicio que podemos ocasionar.
  Para evitar esto podemos tener en cuenta unos principios sencillos que nos
  permitan desarrollar unas técnicas de utilización fáciles.
  Al hablar del pH (potencial de Hidrógeno) no estamos refiriendo a una
  medida que va de 1 a 14 y que nos es otra cosa que la concentración de iones
  de hidrógeno que posee, en este caso, el suelo. Siendo 7 el valor para un ph
  neutro, por debajo de 7 ácido y por encima de 7 alcalino. El valor ideal para la
  mayoría de las plantas está entre 6 y 7, es decir, neutro o ligeramente ácido.


 pH Cuestión de vida o muerte (Centroser)

  Muchas veces mantienes un dolor de cabeza, tu cara está muy pálida y tus
  ojos lacrimosos; en otras ocasiones tus dientes están sumamente sensibles y
  tus encías inflamadas; tu estómago constantemente está llamándote la
  atención, ya sea por la acidez o por dolor, quizá tengas desarreglos
  intestinales liberadores de ácidos, con tenencia diarreica o tu orina es ácida;
  o te ha ocurrido que tus uñas se tornan delgadas o tus cabellos pierden su
  brillo, te han dolido o crepitado tus articulaciones ó padeces de neuralgia,
  insomnio o neuritis.
  La intención no es alarmarte, si no que a través de este artículo te informes y
  puedas modificar tu actuar diario disciplinándote en el sueño, en el ejercicio,
  en el trabajo, en la alimentación, en tus relaciones personales.
DETERMINACIÓN DE PH



                            III.   RESULTADOS Y DISCUSIÓN



1.   Al poner el papel medidor del ph en el tubo de ensayo el cual contenga agua
     este dio un ph de 6.
2.   Al colocar el papel que mide el Ph en el tubo de ensayo que contenía el suero
     fisiológico este resulto tener un ph de 6.5
3.   Al poner el papel que mide el Ph en el tubo donde ensayo que contiene al
     Hidróxido de sodio. Este torno tener un Ph de 12.
4. Al poner el papel que mide el Ph en el tubo de ensayo siguiente. el cual
     congenia al acido clorhídrico, este resulto tener un Ph de 12.
5.   Al poner el papel que mide el Ph en el tubo de ensayo pro siguiente. El cual
     contenía a la orina, esta muestra resulto tener un Ph de 6.5
6. Al poner el papel que mide el Ph en el tubo de ensayo siguiente, el cual estaba
     contenido por la saliva, esta muestra resulto con un Ph de 7 (neutro).
7.   Al poner el papel que mide el Ph en el tubo de ensayo que continuaba el cual
     contenía al Acido Clorhídrico mas en anaranjado de metil, este aprueba arrojo el
     resultado acido al tonarse de un color rojizo.
8. Al poner el papel que mide el Ph en el tubo de ensayo el cual contenía al
     Hidróxido de Sodio mas el Fenoltalina, esta prueba se torno de un color rojo
     grosella.
DETERMINACIÓN DE PH




                            IV.    CONCLUSIONES


 A partir de la determinación de pH se puede calcular las constantes de
   disociación.
 También se puede calcular Ka a partir de la concentración inicial del ácido y
   del pH de la disolución o bien se puede usar la Ka y la concentración del ácido
   para calcular las concentraciones de equilibrio de todas las especies y el pH
   de la disolución.
 Las bases fuertes, tales como los hidróxidos de los metales alcalinas y de los
   metales alcalino terreos diferentes al Berilio, están totalmente ionizados en
   agua: por eso se procede a partir del producto iónico del agua.
 La constante de ionización ácida Ka es mayor para los ácidos más fuertes y
   menor para los ácidos más débiles. De manera similar, la Kb expresa la fuerza
   de las bases. Esto se puede comprobar con los datos obtenido
   experimentalmente y comparando con tablas.
 El pH de una disolución se define como pH = -log [H+].
 En diluciones ácidas en pH es menor de 7.
 En diluciones básicas el pH es mayor de 7.
 En diluciones neutral el pH es igual a 7.
DETERMINACIÓN DE PH




                           V.   BIBLIOGRAFIA


 QUÍMICA BÁSICA, James E. Brady, Editorial Limusa, México (1988).
 QUÍMICA GENERAL MODERNA, Babor - Ibarz, Editorial Marín S.A., España
   (1979).
 QUÍMICA, Raymond Chang, McGraw - Hill, Inc. México (1994).
 ATLAS DE QUÍMICA, M.A. Febrer Canals, Ediciones Jover, S.A. - Barcelona,
   1988.
DETERMINACIÓN DE PH




                             VI.   CUESTIONARIO

1.    Defina usted acidosis metabólica y respiratoria asimismo

     ACIDOSIS METABÓLICA:

     Es debida al aumento de hidrógeno que supera las posibilidades de
     excreción por el organismo, que produce una retirada de bicarbonato de los
     líquidos.
     La acidosis metabólica se produce como resultado de un aumento marcado
     en la producción endógena de ácidos como ocurre en la cetoacidosis o en las
     acidosis láctica, por la pérdida de los depósitos de bicarbonato como ocurre
     en las diarreas o por acumulación progresiva de ácidos endógenos cuya
     excreción está alterada por una insuficiencia renal progresiva.

     ACIDOSIS RESPIRATORIA:

     La acidosis respiratoria es debida a aumento del ácido carbónico circulante,
     al no producirse una eliminación normal del dióxido de carbono por vía
     respiratoria como resultado de una hipoventilación alveolar por insuficiencia
     respiratoria. Cuando el CO2 se une con el agua, por medio de la anhidrasa
     carbónica se convierte en ácido carbónico, un ácido débil que se disocia
     parcialmente en bicarbonato y cationes Hidrógeno, estos iones de hidrógeno
     son los causantes de incremento de acidéz plasmático. Al realizarse esto, se
     libera hidrógeno. El exceso de hidrógeno disminuye el pH y por lo tanto el
     bicarbonato, llevando a una acidosis metabólica. Una forma para recordar
     esto es que, el pH es una medida de la concentración de cationes Hidrógeno.
     Esto quiere decir que cuando aumenta el pH disminuye el hidrógeno y
     viceversa. La disminución de hidrógenos produce alcalosis metabólica. La
     alcalosis respiratoria por su parte se caracteriza por exceso de eliminación
     del CO2. Esto impide su unión con el agua y evita la formación de hidrógenos,
     aumentando el pH y produciendo alcalinización.

     ALCALOSIS RESPIRATORIA:

     La alcalosis respiratoria se debe a una ventilación excesiva de los pulmones.
     Se produce también cuando una persona asciende a altitudes elevadas. El
     bajo contenido de oxígeno del aire estimula la respiración, lo que hace que
     se pierda demasiado CO2 y aparezca una alcalosis respiratoria leve. El riñón
     trata de compensar esa alcalosis con un aumento en la excreción de
     bicarbonato.
DETERMINACIÓN DE PH



     ALCALOSIS METABÓLICA:

     La alcalosis metabólica es ocasionada por un exceso de bicarbonato en la
     sangre.
     La alcalosis hipoclorémica(baja concentración del ion cloro en el plasma
     sanguíneo) es aquella causada por una deficiencia o pérdida extrema de
     cloruro (que puede ser debido a vómitos persistentes). En esos casos, los
     riñones compensan la pérdida de cloruros mediante la conservación de
     bicarbonato.
     La alcalosis hipopotasemica se debe a la reacción del riñón a una deficiencia
     o pérdida extrema de potasio que puede ser provocada por el uso de
     algunos medicamentosdiuréticos.
     La alcalosis compensada se presenta cuando el cuerpo ha compensado
     parcialmente la alcalosis, alcanzando el equilibrio normal ácido/básico, aun
     cuando los niveles de bicarbonato y dióxido de carbono permanezcan
     anormales en términos absolutos.


2.    Nombre los valores de pH para los siguientes: saliva, sangre, linfa,
      secreción duodenal, bilis, leche materna, sudor, lagrima, orina, semen,
      agua de caño, hígado.

           ELEMENTOS                                  VALORES pH
             SALIVA                                        7.4
             SANGRE                                    7.35 – 7.45
              LINFA                                    7.40 – 7.45
      SECRECIÓN DUODENAL                                  5, 5-7
               BILIS                                       6,0
         LECHE MATERNA                                    7,02
             SUDOR                                         5,0
            LAGRIMA                                        7,4
              ORINA                                      4,3 –8
             SEMEN                                         6,3
          AGUA DE CAÑO                                       7
             HÍGADO                                       6,96


3.    ¿Cómo interpreta Ud. Desde el punto de vista química un pH 5 y un pH3?

     Desde el punto de vista químico se interpreta primeramente que ambas
     sustancias al tener un Ph menor a 7 son ácidas y entre ambas la sustancia con
     pH=3 es más ácida que la sustancia con pH=5.
DETERMINACIÓN DE PH



4.        ¿Cuáles son las sustancias buffer de los fluidos corporales?

Los denominados sistemas tampón o buffer representan la primera línea de
defensa que posee nuestro organismo ante los cambios desfavorables en el pH.
Esto se debe a su capacidad de aceptar o ceder protones de manera tal de
compensar los desequilibrios de nuestro medio interno, manteniendo los valores
de         pH         dentro           de        un           rango          estricto.
Las soluciones buffer están constituidas por un ácido débil y su base conjugada.
Ahora bien, que es un ácido débil? Si AH es un ácido débil significa que la unión AH
no es vencida fácilmente por la interacción de las especies químicas A- y H+ con el
agua. Por lo tanto AH se disociará parcialmente. En este caso A- es la base
conjugada del ácido AH ya que posee la capacidad de aceptar protones para
convertirse en AH. La disociación de un ácido débil esta se representa del siguiente
modo:

AH       H+ + A-

Si este ácido fuera fuerte en una solución acuosa lo encontraríamos totalmente
disociado, lo que significa que no encontraríamos a la molécula AH como tal sino
que existirían solamente portones (H+) y aniones A-. Sin embargo un ácido débil
en solución presentará no solo los mencionados iones sino también una
concentración de la molécula AH. La relación entre las concentraciones de AH, y
están dadas por la Constante de Disociación del Ácido (Ka) que es característica de
cada sustancia:

[H+] [A-]
Ka = -----------------
[AH]

La tendencia de cualquier ácido débil a disociarse, es decir la “fuerza del ácido”,
está dada por la constante de disociación. Cuanto mayor es Ka, más disociado
estará el ácido en solución y mayor será su fuerza.
El valor de pH en el cual el ácido se encuentra disociado en un 50% se conoce como
pKa. Podemos calcularlo con la siguiente fórmula:

pKa = - log Ka

El pKa sirve también como indicador de la fuerza del ácido. En este caso a menor
pKa, mayor será el grado de disociación del ácido en solución.
Cuando trabajamos con ácidos fuertes el cálculo del pH se reduce a la expresión
que enunciamos anteriormente. Sin embargo cuando trabajamos con soluciones
buffer para calcular el pH utilizamos la ecuación de Henderson-Hasselbach:

pH = pKa + log [A-]
-------
[AH]
DETERMINACIÓN DE PH



Es importante destacar que ecuación de Henderson-Hasselbach es válida para
valores de pH cercanos al pKa del ácido considerado. Sin embargo es
extremadamente útil en medicina ya que los valores de pH de los buffers de
nuestro organismo siempre van a ser cercanos a sus respectivos pKa.
En este punto debemos preguntarnos cuales son las características que hacen que
un buffer sea útil. En este sentido encontramos dos elementos. En principio
debemos recordar que el pKa representa el valor de pH en el que un sistema
buffer puede alcanzar su máxima capacidad amortiguadora. Cada sistema buffer
tendrá un valor de pKa característico. Puesto que lo que pretendemos es
mantener un pH alrededor de 7,40 serán buenos amortiguadores aquellos
sistemas cuyo pKa esté próximo a dicho valor. En segundo lugar debemos
considerar que la concentración de las soluciones buffer debe ser elevada, de lo
contrario su capacidad sería agotada muy rápidamente.
A continuación describiremos los diferentes sistemas buffer que encontramos en
nuestro organismo.

Proteínas
Muchas de las proteínas de nuestro organismo en términos generales y la
Hemoglobina en particular tienen la propiedad de comportarse como buffers
biológicos. La condición necesaria para que esto suceda es que posean residuos de
histidina. Este aminoácido posee grupos imidazol que se caracterizan por
comportarse                como              un               ácido              débil.
El principal radio de acción de las proteínas es el nivel intracelular, contribuyendo
de forma importante en el mantenimiento del pH allí.
La Hemoglobina constituye el principal buffer de la sangre, de accionar
extremadamente eficiente gracias a su elevada concentración y a la gran cantidad
de residuos de histidina que posee en su estructura. Es menester mencionar que la
carboxihemoglobina tiene su capacidad buffer algo aumentada con respecto a la
oxihemoglobina, lo cual es una contribución muy importante ya que, como antes
mencionamos el CO2 es un ácido potencial.

Fosfato
Este buffer ejerce su acción fundamentalmente a nivel intracelular, ya que es aquí
donde existe una mayor concentración de fosfatos y el pH es más próximo a su
pKa (pKa = 6,8). Este sistema también posee una acción importante a nivel de los
túbulos renales, que presentan un pH menor a 7:

H2PO4-     H+ + HPO42-

Bicarbonato
El sistema Ácido Carbónico-Bicarbonato es el buffer más importante de nuestro
organismo. Existen múltiples características que hacen de este sistema un
regulador de pH el más eficaz en el hombre. En primer lugar se trata de un sistema
que está presente en todos los medios tanto intracelulares como extracelulares. A
primera vista su pKa parecería corresponder a un buffer poco útil para nuestro
organismo ya que su valor es de 6,10. Sin embargo este hecho se ve compensado
DETERMINACIÓN DE PH


por la posibilidad de regular independientemente las concentraciones tanto de la
especie aceptora de protones como la dadora de protones. La reacción química
está dada por:

H2CO3     H+ + HCO3-

Como mencionamos anteriormente el H2CO3 está en equilibrio con el CO2. Por
consiguiente la ecuación de Henderson-Hasselbach está dada por:


pH = 6,1 + log [HCO3-]
------------
[CO2]

De este modo la concentración de la especie aceptora de protones (H2CO3) va a
estar regulada por un sistema de intercambio de solutos a nivel renal y la
concentración de la especie dadora de protones (CO2) será regulada por un
sistema de intercambio de gases a nivel pulmonar.
Si tomamos los valores de concentración para el CO2 y el H2CO3 y calculamos el
valor del pH utilizando la ecuación de Henderson-Hasselbach obtendremos 7,40
como resultado, lo que implica que este buffer es ideal para mantener la
homeostasis de nuestro pH.

Es importante tener en cuenta que todos los sistemas buffer están
interrelacionados y que se amortiguan unos a otros, de modo que todos los
amortiguadores de un mismo compartimento van a variar conjuntamente ante un
cambio en el pH. Esto nos va a permitir conocer los cambios de cada sistema si
conocemos los que ha experimentado uno de ellos.

Más contenido relacionado

PDF
Determinacion de ph bioquimica
PDF
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
PDF
Estandarizaciones ácido - base
PDF
Aislamiento de la caseína de la leche
DOCX
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
PPT
Determinación del pH
PDF
Informe preparación de soluciones
PDF
Quimica informe del PH.pdf
Determinacion de ph bioquimica
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Estandarizaciones ácido - base
Aislamiento de la caseína de la leche
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
Determinación del pH
Informe preparación de soluciones
Quimica informe del PH.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
DOCX
INFORME N° 6
PDF
Determinación cualitativa de lipidos
DOCX
Informe practica #2 (lipidos)
DOCX
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
PDF
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
DOCX
Laboratorio de alcoholes y fenoles
DOCX
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
PDF
Practica 3 identificacion de carbohidratos
DOC
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
PDF
Reconocimiento de carbohidratos
DOCX
Identificación de proteínas.
DOCX
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
DOCX
Practica de enzimas
PPTX
DOCX
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
PPTX
PPTX
Practica 2
DOCX
Reporte de prácticas de cromatografía
DOCX
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
INFORME N° 6
Determinación cualitativa de lipidos
Informe practica #2 (lipidos)
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Reconocimiento de carbohidratos
Identificación de proteínas.
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
Practica de enzimas
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Practica 2
Reporte de prácticas de cromatografía
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
PPTX
Diapositivas Palabras Claves Del PH
PPTX
Diapositivas de ph quimica
PPTX
Diapositivas PH
PPTX
Presentacion PH
DOCX
1°er informe de leche(acidez y ph)
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Diapositivas Palabras Claves Del PH
Diapositivas de ph quimica
Diapositivas PH
Presentacion PH
1°er informe de leche(acidez y ph)
Publicidad

Similar a Determinacion de p h (20)

PDF
QUIMICA
DOCX
Trabajo de bioquimica
PPTX
practica de la obtencion del ph cn las diferentes sustancias
PPT
P h & poh
PDF
Clase 16 b desequilibrio acido base
PPTX
PPTX
practica de reconocimiento del pH
PDF
PPTX
Presentación1 PH Valentiva Varon :)
DOCX
Neumologia
PPT
Concepto de p h
DOCX
Informe de bioquimica
PPTX
practica de reconocimiento del pH
DOCX
Andres rivera informe bioquimica
PDF
El PH inmundobioquimica de los alimentos
PDF
Semana 5_Practica_pH.pdf
DOC
Practica simulador p_h_en_tu_vida_cotidiana_2013 CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA
QUIMICA
Trabajo de bioquimica
practica de la obtencion del ph cn las diferentes sustancias
P h & poh
Clase 16 b desequilibrio acido base
practica de reconocimiento del pH
Presentación1 PH Valentiva Varon :)
Neumologia
Concepto de p h
Informe de bioquimica
practica de reconocimiento del pH
Andres rivera informe bioquimica
El PH inmundobioquimica de los alimentos
Semana 5_Practica_pH.pdf
Practica simulador p_h_en_tu_vida_cotidiana_2013 CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA

Más de JUANDIEGO-NW (20)

PPTX
Etapaprenatal 101118091624-phpapp02
PPTX
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
PPT
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
PPT
Estimulacionintrauterina 1213894552288269-8
PPT
Snc maduracion ugv03
PPTX
Sistema sensorial ugv clase 2
PPTX
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
PPTX
Presentación milani
PPTX
Power parametros de la marcha de ada
PPTX
Power de estimulación temprana
PPTX
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
PPTX
Tono nuscular ugv2
DOCX
Cuando el liderazgo no es suficiente trabajo
DOCX
Biografia david fischman
PDF
Cuando el liderazgo_no_es_suficiente
DOCX
Hipercalcemia hipocalcemia
DOCX
Determinacion de calcio en leche trabajo
DOC
Copia de silabo de bioquimica 2011 iii uigv
DOC
Entropia
DOC
Graficos semilogaritmicosl y logaritmicos
Etapaprenatal 101118091624-phpapp02
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
Estimulacionintrauterina 1213894552288269-8
Snc maduracion ugv03
Sistema sensorial ugv clase 2
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Presentación milani
Power parametros de la marcha de ada
Power de estimulación temprana
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Tono nuscular ugv2
Cuando el liderazgo no es suficiente trabajo
Biografia david fischman
Cuando el liderazgo_no_es_suficiente
Hipercalcemia hipocalcemia
Determinacion de calcio en leche trabajo
Copia de silabo de bioquimica 2011 iii uigv
Entropia
Graficos semilogaritmicosl y logaritmicos

Determinacion de p h

  • 1. DETERMINACIÓN DE PH DETERMINACIÓN DE pH FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA - FISIOTERAPIA DOCENTE: CASTILLO HUILLCA ALBERTO ALUMNO: CICLO: 2011
  • 2. DETERMINACIÓN DE PH I. INTRODUCCIÓN En el presente informe se detalla la realización para determinar el pH mediante el potenciómetro y/o indicadores y papel universal. Y comprobar experimentalmente el pH de muestra biológicas. La determinación de pHes una medida que expresa el grado de acidez o basicidad de una solución en una escala que varía entre o y 14. La acidez aumenta cuando el pH disminuye. Una solución con un pH menor a 7 se dice que es ácida, mientras que si es mayor a 7 se clasifica como básica. Una solución con pH 7 será neutra. Los cambios en la acidez pueden ser usados por la actividad propia de los organismos, deposición atmosférica (lluvia ácida), características geológicas de la cuenca y descargas de aguas de desecho. El pH afecta procesos químicos y biológicos en el agua. La mayor parte de los organismos acuáticos prefieren un rango entre 6,5 y 8,5 pHs por fuera de este rango suele determinar disminución en la diversidad, debido al estrés generado en los organismos no adaptados. Bajos pHs también pueden hacer que sustancias tóxicas se movilicen o hagan disponibles para los animales.
  • 3. DETERMINACIÓN DE PH II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA  Medición pH del suelo (Carlos DíazMartín) Con mucha frecuencia, al emprender un viaje turístico a algún país exótico, uno se lleva encargos de los amigos y familiares, que si tráeme tal cosa o tal recuerdo. Al leer sobre las plantas y su cultivo es frecuente encontrarnos que es muy importante conocer el pH (o grado de acidez o alcalinidad) de la tierra que usamos para corregir, o no, sus deficiencias. Lo que nos suele dejar con dudas para luego olvidarlo o añadir aditivos de forma aleatoria, con el posible perjuicio que podemos ocasionar. Para evitar esto podemos tener en cuenta unos principios sencillos que nos permitan desarrollar unas técnicas de utilización fáciles. Al hablar del pH (potencial de Hidrógeno) no estamos refiriendo a una medida que va de 1 a 14 y que nos es otra cosa que la concentración de iones de hidrógeno que posee, en este caso, el suelo. Siendo 7 el valor para un ph neutro, por debajo de 7 ácido y por encima de 7 alcalino. El valor ideal para la mayoría de las plantas está entre 6 y 7, es decir, neutro o ligeramente ácido.  pH Cuestión de vida o muerte (Centroser) Muchas veces mantienes un dolor de cabeza, tu cara está muy pálida y tus ojos lacrimosos; en otras ocasiones tus dientes están sumamente sensibles y tus encías inflamadas; tu estómago constantemente está llamándote la atención, ya sea por la acidez o por dolor, quizá tengas desarreglos intestinales liberadores de ácidos, con tenencia diarreica o tu orina es ácida; o te ha ocurrido que tus uñas se tornan delgadas o tus cabellos pierden su brillo, te han dolido o crepitado tus articulaciones ó padeces de neuralgia, insomnio o neuritis. La intención no es alarmarte, si no que a través de este artículo te informes y puedas modificar tu actuar diario disciplinándote en el sueño, en el ejercicio, en el trabajo, en la alimentación, en tus relaciones personales.
  • 4. DETERMINACIÓN DE PH III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. Al poner el papel medidor del ph en el tubo de ensayo el cual contenga agua este dio un ph de 6. 2. Al colocar el papel que mide el Ph en el tubo de ensayo que contenía el suero fisiológico este resulto tener un ph de 6.5 3. Al poner el papel que mide el Ph en el tubo donde ensayo que contiene al Hidróxido de sodio. Este torno tener un Ph de 12. 4. Al poner el papel que mide el Ph en el tubo de ensayo siguiente. el cual congenia al acido clorhídrico, este resulto tener un Ph de 12. 5. Al poner el papel que mide el Ph en el tubo de ensayo pro siguiente. El cual contenía a la orina, esta muestra resulto tener un Ph de 6.5 6. Al poner el papel que mide el Ph en el tubo de ensayo siguiente, el cual estaba contenido por la saliva, esta muestra resulto con un Ph de 7 (neutro). 7. Al poner el papel que mide el Ph en el tubo de ensayo que continuaba el cual contenía al Acido Clorhídrico mas en anaranjado de metil, este aprueba arrojo el resultado acido al tonarse de un color rojizo. 8. Al poner el papel que mide el Ph en el tubo de ensayo el cual contenía al Hidróxido de Sodio mas el Fenoltalina, esta prueba se torno de un color rojo grosella.
  • 5. DETERMINACIÓN DE PH IV. CONCLUSIONES  A partir de la determinación de pH se puede calcular las constantes de disociación.  También se puede calcular Ka a partir de la concentración inicial del ácido y del pH de la disolución o bien se puede usar la Ka y la concentración del ácido para calcular las concentraciones de equilibrio de todas las especies y el pH de la disolución.  Las bases fuertes, tales como los hidróxidos de los metales alcalinas y de los metales alcalino terreos diferentes al Berilio, están totalmente ionizados en agua: por eso se procede a partir del producto iónico del agua.  La constante de ionización ácida Ka es mayor para los ácidos más fuertes y menor para los ácidos más débiles. De manera similar, la Kb expresa la fuerza de las bases. Esto se puede comprobar con los datos obtenido experimentalmente y comparando con tablas.  El pH de una disolución se define como pH = -log [H+].  En diluciones ácidas en pH es menor de 7.  En diluciones básicas el pH es mayor de 7.  En diluciones neutral el pH es igual a 7.
  • 6. DETERMINACIÓN DE PH V. BIBLIOGRAFIA  QUÍMICA BÁSICA, James E. Brady, Editorial Limusa, México (1988).  QUÍMICA GENERAL MODERNA, Babor - Ibarz, Editorial Marín S.A., España (1979).  QUÍMICA, Raymond Chang, McGraw - Hill, Inc. México (1994).  ATLAS DE QUÍMICA, M.A. Febrer Canals, Ediciones Jover, S.A. - Barcelona, 1988.
  • 7. DETERMINACIÓN DE PH VI. CUESTIONARIO 1. Defina usted acidosis metabólica y respiratoria asimismo ACIDOSIS METABÓLICA: Es debida al aumento de hidrógeno que supera las posibilidades de excreción por el organismo, que produce una retirada de bicarbonato de los líquidos. La acidosis metabólica se produce como resultado de un aumento marcado en la producción endógena de ácidos como ocurre en la cetoacidosis o en las acidosis láctica, por la pérdida de los depósitos de bicarbonato como ocurre en las diarreas o por acumulación progresiva de ácidos endógenos cuya excreción está alterada por una insuficiencia renal progresiva. ACIDOSIS RESPIRATORIA: La acidosis respiratoria es debida a aumento del ácido carbónico circulante, al no producirse una eliminación normal del dióxido de carbono por vía respiratoria como resultado de una hipoventilación alveolar por insuficiencia respiratoria. Cuando el CO2 se une con el agua, por medio de la anhidrasa carbónica se convierte en ácido carbónico, un ácido débil que se disocia parcialmente en bicarbonato y cationes Hidrógeno, estos iones de hidrógeno son los causantes de incremento de acidéz plasmático. Al realizarse esto, se libera hidrógeno. El exceso de hidrógeno disminuye el pH y por lo tanto el bicarbonato, llevando a una acidosis metabólica. Una forma para recordar esto es que, el pH es una medida de la concentración de cationes Hidrógeno. Esto quiere decir que cuando aumenta el pH disminuye el hidrógeno y viceversa. La disminución de hidrógenos produce alcalosis metabólica. La alcalosis respiratoria por su parte se caracteriza por exceso de eliminación del CO2. Esto impide su unión con el agua y evita la formación de hidrógenos, aumentando el pH y produciendo alcalinización. ALCALOSIS RESPIRATORIA: La alcalosis respiratoria se debe a una ventilación excesiva de los pulmones. Se produce también cuando una persona asciende a altitudes elevadas. El bajo contenido de oxígeno del aire estimula la respiración, lo que hace que se pierda demasiado CO2 y aparezca una alcalosis respiratoria leve. El riñón trata de compensar esa alcalosis con un aumento en la excreción de bicarbonato.
  • 8. DETERMINACIÓN DE PH ALCALOSIS METABÓLICA: La alcalosis metabólica es ocasionada por un exceso de bicarbonato en la sangre. La alcalosis hipoclorémica(baja concentración del ion cloro en el plasma sanguíneo) es aquella causada por una deficiencia o pérdida extrema de cloruro (que puede ser debido a vómitos persistentes). En esos casos, los riñones compensan la pérdida de cloruros mediante la conservación de bicarbonato. La alcalosis hipopotasemica se debe a la reacción del riñón a una deficiencia o pérdida extrema de potasio que puede ser provocada por el uso de algunos medicamentosdiuréticos. La alcalosis compensada se presenta cuando el cuerpo ha compensado parcialmente la alcalosis, alcanzando el equilibrio normal ácido/básico, aun cuando los niveles de bicarbonato y dióxido de carbono permanezcan anormales en términos absolutos. 2. Nombre los valores de pH para los siguientes: saliva, sangre, linfa, secreción duodenal, bilis, leche materna, sudor, lagrima, orina, semen, agua de caño, hígado. ELEMENTOS VALORES pH SALIVA 7.4 SANGRE 7.35 – 7.45 LINFA 7.40 – 7.45 SECRECIÓN DUODENAL 5, 5-7 BILIS 6,0 LECHE MATERNA 7,02 SUDOR 5,0 LAGRIMA 7,4 ORINA 4,3 –8 SEMEN 6,3 AGUA DE CAÑO 7 HÍGADO 6,96 3. ¿Cómo interpreta Ud. Desde el punto de vista química un pH 5 y un pH3? Desde el punto de vista químico se interpreta primeramente que ambas sustancias al tener un Ph menor a 7 son ácidas y entre ambas la sustancia con pH=3 es más ácida que la sustancia con pH=5.
  • 9. DETERMINACIÓN DE PH 4. ¿Cuáles son las sustancias buffer de los fluidos corporales? Los denominados sistemas tampón o buffer representan la primera línea de defensa que posee nuestro organismo ante los cambios desfavorables en el pH. Esto se debe a su capacidad de aceptar o ceder protones de manera tal de compensar los desequilibrios de nuestro medio interno, manteniendo los valores de pH dentro de un rango estricto. Las soluciones buffer están constituidas por un ácido débil y su base conjugada. Ahora bien, que es un ácido débil? Si AH es un ácido débil significa que la unión AH no es vencida fácilmente por la interacción de las especies químicas A- y H+ con el agua. Por lo tanto AH se disociará parcialmente. En este caso A- es la base conjugada del ácido AH ya que posee la capacidad de aceptar protones para convertirse en AH. La disociación de un ácido débil esta se representa del siguiente modo: AH H+ + A- Si este ácido fuera fuerte en una solución acuosa lo encontraríamos totalmente disociado, lo que significa que no encontraríamos a la molécula AH como tal sino que existirían solamente portones (H+) y aniones A-. Sin embargo un ácido débil en solución presentará no solo los mencionados iones sino también una concentración de la molécula AH. La relación entre las concentraciones de AH, y están dadas por la Constante de Disociación del Ácido (Ka) que es característica de cada sustancia: [H+] [A-] Ka = ----------------- [AH] La tendencia de cualquier ácido débil a disociarse, es decir la “fuerza del ácido”, está dada por la constante de disociación. Cuanto mayor es Ka, más disociado estará el ácido en solución y mayor será su fuerza. El valor de pH en el cual el ácido se encuentra disociado en un 50% se conoce como pKa. Podemos calcularlo con la siguiente fórmula: pKa = - log Ka El pKa sirve también como indicador de la fuerza del ácido. En este caso a menor pKa, mayor será el grado de disociación del ácido en solución. Cuando trabajamos con ácidos fuertes el cálculo del pH se reduce a la expresión que enunciamos anteriormente. Sin embargo cuando trabajamos con soluciones buffer para calcular el pH utilizamos la ecuación de Henderson-Hasselbach: pH = pKa + log [A-] ------- [AH]
  • 10. DETERMINACIÓN DE PH Es importante destacar que ecuación de Henderson-Hasselbach es válida para valores de pH cercanos al pKa del ácido considerado. Sin embargo es extremadamente útil en medicina ya que los valores de pH de los buffers de nuestro organismo siempre van a ser cercanos a sus respectivos pKa. En este punto debemos preguntarnos cuales son las características que hacen que un buffer sea útil. En este sentido encontramos dos elementos. En principio debemos recordar que el pKa representa el valor de pH en el que un sistema buffer puede alcanzar su máxima capacidad amortiguadora. Cada sistema buffer tendrá un valor de pKa característico. Puesto que lo que pretendemos es mantener un pH alrededor de 7,40 serán buenos amortiguadores aquellos sistemas cuyo pKa esté próximo a dicho valor. En segundo lugar debemos considerar que la concentración de las soluciones buffer debe ser elevada, de lo contrario su capacidad sería agotada muy rápidamente. A continuación describiremos los diferentes sistemas buffer que encontramos en nuestro organismo. Proteínas Muchas de las proteínas de nuestro organismo en términos generales y la Hemoglobina en particular tienen la propiedad de comportarse como buffers biológicos. La condición necesaria para que esto suceda es que posean residuos de histidina. Este aminoácido posee grupos imidazol que se caracterizan por comportarse como un ácido débil. El principal radio de acción de las proteínas es el nivel intracelular, contribuyendo de forma importante en el mantenimiento del pH allí. La Hemoglobina constituye el principal buffer de la sangre, de accionar extremadamente eficiente gracias a su elevada concentración y a la gran cantidad de residuos de histidina que posee en su estructura. Es menester mencionar que la carboxihemoglobina tiene su capacidad buffer algo aumentada con respecto a la oxihemoglobina, lo cual es una contribución muy importante ya que, como antes mencionamos el CO2 es un ácido potencial. Fosfato Este buffer ejerce su acción fundamentalmente a nivel intracelular, ya que es aquí donde existe una mayor concentración de fosfatos y el pH es más próximo a su pKa (pKa = 6,8). Este sistema también posee una acción importante a nivel de los túbulos renales, que presentan un pH menor a 7: H2PO4- H+ + HPO42- Bicarbonato El sistema Ácido Carbónico-Bicarbonato es el buffer más importante de nuestro organismo. Existen múltiples características que hacen de este sistema un regulador de pH el más eficaz en el hombre. En primer lugar se trata de un sistema que está presente en todos los medios tanto intracelulares como extracelulares. A primera vista su pKa parecería corresponder a un buffer poco útil para nuestro organismo ya que su valor es de 6,10. Sin embargo este hecho se ve compensado
  • 11. DETERMINACIÓN DE PH por la posibilidad de regular independientemente las concentraciones tanto de la especie aceptora de protones como la dadora de protones. La reacción química está dada por: H2CO3 H+ + HCO3- Como mencionamos anteriormente el H2CO3 está en equilibrio con el CO2. Por consiguiente la ecuación de Henderson-Hasselbach está dada por: pH = 6,1 + log [HCO3-] ------------ [CO2] De este modo la concentración de la especie aceptora de protones (H2CO3) va a estar regulada por un sistema de intercambio de solutos a nivel renal y la concentración de la especie dadora de protones (CO2) será regulada por un sistema de intercambio de gases a nivel pulmonar. Si tomamos los valores de concentración para el CO2 y el H2CO3 y calculamos el valor del pH utilizando la ecuación de Henderson-Hasselbach obtendremos 7,40 como resultado, lo que implica que este buffer es ideal para mantener la homeostasis de nuestro pH. Es importante tener en cuenta que todos los sistemas buffer están interrelacionados y que se amortiguan unos a otros, de modo que todos los amortiguadores de un mismo compartimento van a variar conjuntamente ante un cambio en el pH. Esto nos va a permitir conocer los cambios de cada sistema si conocemos los que ha experimentado uno de ellos.