TALLER 3
 CENTRO DE INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA VITIVINÍCOLA
CENTRO DE INNOVACIÓN
                   TECNOLOGICA VITIVINÍCOLA
                El CITEvid fue concebido, luego del
                diagnóstico realizado por expertos
                    nacionales e internacionales,
                partiendo del importante potencial
                      competitivo de la cadena
                vitivinícola peruana y en particular
                    en la zonas geográficas de la
                  denominación de origen PISCO,
                      bebida bandera del Perú.

               MISIÓN                                  VISIÓN

    TRANSFERIR NUEVAS TECNOLOGÍAS Y          LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS
  CONOCIMIENTOS PARA LOGRAR SOLUCIONES               HAN MEJORADO
ADECUADAS A CADA PRODUCTOR O PRODUCTORA    LA COMPETITIVIDAD DE SUS EMPRESAS
         DE LA CADENA VITIVINÍCOLA            A TRAVÉS DE LA INCORPORACIÓN
     FUNDAMENTALMENTE PyMES QUE LES             DE NUEVOS CONOCIMIENTOS
        PERMITA INNOVAR Y MEJORAR                     Y TECNOLOGÍA
          SU COMPETITIVIDAD Y SUS
            CONDICIONES DE VIDA
BREVE DESCRIPCION DEL CITEvid
•  Creado en Octubre del 2000 por el MITINCI hoy PRODUCE.
• Forma parte de la Red de CITEs de Produce: 3 Públicos y 10 Privados
• Apoyo importante por la AECI (2000 – 2002)
•Cuenta con un Consejo Directivo integrado por 7 personas, que representan
a los gremios y empresarios del sector vitivinícola y un Consejo Consultivo.
•Se inicio con un equipo de tres técnicos, en la actualidad son diez y tres
administrativos.
•Su crecimiento en infraestructura y equipamiento ha respondido a la
demanda progresiva de los servicios .
•Se cuenta con una cartera de consultores especialistas en vitivinicultura que
son requeridos para determinadas acciones o ejecución de proyectos
específicos.
•12 Hectáreas de terreno agrícola 6 1/2 de ellas con riego tecnificado, pozo
operativo con aforo de 40 lit/seg y reservorio de 370 m3, vivero de plantones
americanos invernadero, una cámara de frío y una de forzadura y un tractor
viñatero.
• Bodega Piloto de 750 m2 para piscos y vinos.
• Alambique de cobre con capacidad de 1,400 litros y de 50,000 lt por
campaña.
•Un caldero a gas, despalilladora estrujadora,(8-12 Tm/h ) y una prensa
horizontal, (8 Tm/1.5h).
•Recipientes de polipropileno y de acero inoxidable, una línea de embasado y
equipo complementarios para el proceso de elaboración de pisco.
•Laboratorio Enológico de Análisis. Incluye un cromatógrafo de gases y
próximamente certificado.
•Laboratorio Vitícola de Análisis. Incluye un espectofotómetro de absorción
atómica.
Principales Alianzas Estratégicas
ACADEMICAS

Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Universidad Nacional Agraria La Molina
Universidad Nacional de Ingeniería
Universidad Particular San Martín de Porres
Universidad Particular Cayetano Heredia
Universidad Particular del Pacífico
Universidad Particular San Ignacio de Loyola
Pontificia Universidad Católica del Perú
Instituto Superior Tecnológico – Catalina Buendía de Pecho
Instituto Peruano de Administración Empresarial – IPAE
Instituto Rural Valle Grande – Cañete
Instituto Rural Huayuna – Cañete
Centro de Formación Profesional – Cascas
Centro de Formación Agraria de Moquegua
Centro de Formación Agraria de Tacna
Programa Pase Fe y Alegría – Trujillo
Alianzas Estratégicas Internacionales
              •   Centro de Investigación y Formación Agraria - CIFA – Rancho de la
                  Merced – Jerez de la Frontera - España
              •   CONSEJO REGULADOR DEL BRANDY - Jerez de la Frontera -
                  ESPAÑA
              •   ENTAV – Francia
              •   VIVEROS MERCIER - Francia
              •   CENTRO STUDI ASSAGGIATORI- Italia
              •    INSTITUTO NACIONAL DE AGRARIA – INTA – ARGENTINA
              •   UNIVERSIDAD DEL CUYO – MENDOZA – ARGENTINA
              •   INSTITUTO NACIONAL DEL VINO – INAVI - URUGUAY
              •   REPSOL - ARGENTINA

Alianzas Estratégicas con Gremios , Fuentes Cooperantes y Colaboradores
              • Sociedad Nacional de Industrias – SNI
              • Asociación de Gremios Agro exportadores.
              • Asociaciones de Productores de Pisco de Lima, Ica, Arequipa,
              Moquegua y Tacna
              • Corporación Financiera de Desarrollo – COFIDE
              • Banco Inter Americano de Desarrollo – BID
              • Banco Mundial – BM
              • Comunidad Europea (MINCETUR – PROMPERU - CEPROBA
              • Aprolab
              • Fondo Empleo
              • Fincyt
              • Concytec
              • GS -1
              • CITEs PUBLICOS Y PRIVADOS
              • PROVEEDORES DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS
Principales Experiencias Exitosas de
soporte a la gestión de la innovación

• PRODUCTO FINANCIERO
  ESTRUCTURADO PFE UVA DE MESA
  PISCO

•PRODUCTO FINANCIERO
ESTRUCTURADO PFE UVA
PISQUERA NASCA

  •PROYECTO FONDO EMPLEO –
  INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
  Y RENTABILIDAD DE LOS
  PRODUCTORES DE UVA, PISCO Y VINO
  EN ICA, PISCO Y CASCAS

  •PROYECTO BUENAS PRÁCTICAS
  AGRÍCOLAS (APROLAB)
Principales Experiencias Exitosas de
soporte a la gestión de la innovación
• MODERNIZACIÓN DE BODEGAS
• APOYO A LA ASOCIATIVIDAD
• PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERÚ EN MATERIA DE
  ASISTENCIA TÉCNICA RELACTIVA AL COMERCIO EXTERIOR –
  APOYO AL PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL DE
  EXPORTACIONES (PENX)
• PROYECTO DE APOYO PARA MEJORAR LA OFERTA
  PRODUCTIVA Y FACILITAR EL COMERCIO EXTERIOR – BANCO
  MUNDIAL
• CONVENIO UPCH - CITEvid
• PROYECTO DE BUENAS PRÁCTICAS LOGÍSTICAS EN PYMES
  AGROINDUSTRIALES DE ICA Y TACNA (GS1)
INNOVACIÓN EN EL PROCESO
               PRODUCTIVO DEL PISCO




                                            PRENSA NUEMÁTICA
    DESPALILLADORA




TANQUES DE FERMENTACIÓN
                          ALAMBIQUE A GAS       EMBOTELLADO
CONTRIBUCIÓN AL INCREMENTO DE LA
   PRODUCCIÓN NACIONAL DE PISCO
        (MILLONES DE LITROS)




                                              Fuente: CONAPISCO                     Fuente: SUNAT
                                              Elaboración: CITEvid                  Elaboración: CITEvid




                                        USO DE LA DENOMINACÍON DE
                                               ORIGEN PISCO
                               120
                                                                                    102
 66 EMPRESAS                   100
  INCUBADAS                                                          77                               MEDALLAS    OBTENIDAS      DE
                                 80                                       69   68                     EMPRESAS INCUBADAS:
                                                             64
 (2002 - 2008)
       410                       60
                                                                                                      CONCURSOS NACIONALES: 20
(D.O)formalizadas                40
    + de 360                     20       8
                                              15
                                                      7
                                                                                                      CONCURSOS INTERNACIONALES: 08
    Marcas
                                  0
                 Fuente: INDECOPI       2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
                 Elaboración: CITEvid
Problemas que se están resolviendo

• Mejora en el Manejo de Agua.

• Adecuado Control de Plagas y Enfermedades.

• Evitar la Tala Discriminada de la Leña de Huarango.

• Aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas.

• Mejora en la Calificación del Personal del Campo.

•Mayor Reconocimiento de la            Importancia      de     la
TRAZABILIDAD en la Agricultura.

• Mejora en la Gestión Empresarial.

• Reconocimiento de la Importancia de la Asociatividad.

•Mayor Promoción del Pisco a Nivel Nacional e Internacional.
Factores de Éxito
1.     CONTRIBUCIÓN DEL GOBIERNO:
     •   Normalización.
     •   Alianza Público - Privada.
     •   Acceso a la Tecnología.
     •   Financiamiento Oportuno a la Inversión.
     •   Incentivos Tributarios.

2.     CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR PRIVADO:
     •   Asociatividad.
     •   Innovación y Buenas Prácticas Agrícolas y de
         Elaboración.
     •    Logística y Trazabilidad.
     •   Alianzas con Proveedores, Restaurantes, Hoteles y
         Supermercados, Operadores Turísticos.
     •   Difusión.

3.     CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR ACADÉMICO:
     •   Investigación y Desarrollo Aplicados.
     •   Formación de Recursos Humanos Especializados.
Mayores Obstáculos para la
              Innovación

•   Limitado Personal Especializado.

•   Insuficiente Financiamiento a la I+D+I.

•   Falta de una Instancia Generadora de Proyectos de
    Innovación.

•   Poca Descentralización de la Innovación.

•   Falta de Liderazgo y de una Cultura de Cambio.
Confucio

• Si escuchas, olvidas
• Si miras, entiendes
• Si haces, aprendes
GRACIAS
citevid@produce.gob.pe

Más contenido relacionado

PPTX
Concha y toro wine legend
PPTX
Raspadillas fran
PDF
Planta de valor agregado de la Región Huetar Norte, Costa Rica
 
PPT
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
PDF
Presentación de los resultados del estudio de la DO Maíz Blanco Gigante Cusco...
PDF
La Innovación en la Industria de Mitílidos
DOC
Informe exportacion aceitunas
Concha y toro wine legend
Raspadillas fran
Planta de valor agregado de la Región Huetar Norte, Costa Rica
 
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
Presentación de los resultados del estudio de la DO Maíz Blanco Gigante Cusco...
La Innovación en la Industria de Mitílidos
Informe exportacion aceitunas

Similar a Pedro Olaechea (20)

PPTX
IMPACTO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL.pptx
PPT
Diagnostico De Las PequeñAs Organizaciones Torrefactoras
PDF
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
PDF
Pymes ecuador
PDF
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
PPT
Presentación Innovachile CORFO
PDF
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
PPTX
Integracion Regional para promover innovación y desarrollo
PPT
Trabajo final sandra vivero
PDF
PROCOMPITE PARA PÚBLICO EN GENERAL. FREDY BUSTINZA julio ok.pdf
PDF
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
PPTX
Universidad sipán chiclayo mcr 06-11-14
PPT
Presentación Rendición Cuentas Zona 5
PPTX
5_YACUIBA_UVA.pptx
PPTX
Clústeres de Exportadores en Prendas y Complementos de Vestir de Punto
PPTX
Integración de Cadenas de Valor Productivo
PPTX
1. RESULTADOS PAI.pptx
PDF
Presentación de la empresa KIMI-RED
IMPACTO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL.pptx
Diagnostico De Las PequeñAs Organizaciones Torrefactoras
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
Pymes ecuador
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
Presentación Innovachile CORFO
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
Integracion Regional para promover innovación y desarrollo
Trabajo final sandra vivero
PROCOMPITE PARA PÚBLICO EN GENERAL. FREDY BUSTINZA julio ok.pdf
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
Universidad sipán chiclayo mcr 06-11-14
Presentación Rendición Cuentas Zona 5
5_YACUIBA_UVA.pptx
Clústeres de Exportadores en Prendas y Complementos de Vestir de Punto
Integración de Cadenas de Valor Productivo
1. RESULTADOS PAI.pptx
Presentación de la empresa KIMI-RED
Publicidad

Más de IPAE (20)

PPTX
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Marisol Guiulfo - Lecciones del pr...
PPTX
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Amalia Moreno - Lecciones del proy...
PDF
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Ricardo Echegaray - Sostenibilidad
PDF
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Eduardo Eiger - Sostenibilidad
PPTX
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Kate Harrisson - Lecciones del pro...
PDF
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Carlos Paredes - Caso Talara
PPTX
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Liderando desde los jóvenes (CAENE)
PDF
CADE Ejecutivos 2019: Raúl Diez Canseco - Institucionalidad y economía de mer...
PDF
CADE Ejecutivos 2019: Daniel Córdova - Institucionalidad y economía de mercad...
PDF
CADE Ejecutivos 2019: María Antonieta Alva - Competitividad, un esfuerzo públ...
PDF
CADE Ejecutivos 2019: Fernando Zavala - Competitividad, un esfuerzo público p...
PDF
CADE Ejecutivos 2019: El Perú que queremos construir (Proyecto Perú2050)
PDF
CADE Ejecutivos 2019: Encuesta CADE Ejecutivos
PDF
CADE Ejecutivos 2019: María del Carmen Delgado - Formalidad: propiedad y regu...
PDF
CADE Ejecutivos 2019: Rosa Bueno - Formalidad: propiedad y regulación para todos
PDF
CADE Ejecutivos 2019: José Ignacio Beteta - Formalidad: propiedad y regulació...
PDF
CADE Ejecutivos 2019: Jorge Lazarte - Formalidad: propiedad y regulación para...
PDF
CADE Ejecutivos 2019: José Escaffi - Propiciando la formalidad
PDF
CADE Ejecutivos 2019: Ana Lucía Camaiora - Propiciando la formalidad
PDF
CADE Ejecutivos 2019: Claudia Cooper - Propiciando la formalidad
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Marisol Guiulfo - Lecciones del pr...
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Amalia Moreno - Lecciones del proy...
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Ricardo Echegaray - Sostenibilidad
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Eduardo Eiger - Sostenibilidad
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Kate Harrisson - Lecciones del pro...
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Carlos Paredes - Caso Talara
CADE Ejecutivos 2019: Auditorio Paralelo - Liderando desde los jóvenes (CAENE)
CADE Ejecutivos 2019: Raúl Diez Canseco - Institucionalidad y economía de mer...
CADE Ejecutivos 2019: Daniel Córdova - Institucionalidad y economía de mercad...
CADE Ejecutivos 2019: María Antonieta Alva - Competitividad, un esfuerzo públ...
CADE Ejecutivos 2019: Fernando Zavala - Competitividad, un esfuerzo público p...
CADE Ejecutivos 2019: El Perú que queremos construir (Proyecto Perú2050)
CADE Ejecutivos 2019: Encuesta CADE Ejecutivos
CADE Ejecutivos 2019: María del Carmen Delgado - Formalidad: propiedad y regu...
CADE Ejecutivos 2019: Rosa Bueno - Formalidad: propiedad y regulación para todos
CADE Ejecutivos 2019: José Ignacio Beteta - Formalidad: propiedad y regulació...
CADE Ejecutivos 2019: Jorge Lazarte - Formalidad: propiedad y regulación para...
CADE Ejecutivos 2019: José Escaffi - Propiciando la formalidad
CADE Ejecutivos 2019: Ana Lucía Camaiora - Propiciando la formalidad
CADE Ejecutivos 2019: Claudia Cooper - Propiciando la formalidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Pedro Olaechea

  • 1. TALLER 3 CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA VITIVINÍCOLA
  • 2. CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA VITIVINÍCOLA El CITEvid fue concebido, luego del diagnóstico realizado por expertos nacionales e internacionales, partiendo del importante potencial competitivo de la cadena vitivinícola peruana y en particular en la zonas geográficas de la denominación de origen PISCO, bebida bandera del Perú. MISIÓN VISIÓN TRANSFERIR NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LOS PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS CONOCIMIENTOS PARA LOGRAR SOLUCIONES HAN MEJORADO ADECUADAS A CADA PRODUCTOR O PRODUCTORA LA COMPETITIVIDAD DE SUS EMPRESAS DE LA CADENA VITIVINÍCOLA A TRAVÉS DE LA INCORPORACIÓN FUNDAMENTALMENTE PyMES QUE LES DE NUEVOS CONOCIMIENTOS PERMITA INNOVAR Y MEJORAR Y TECNOLOGÍA SU COMPETITIVIDAD Y SUS CONDICIONES DE VIDA
  • 3. BREVE DESCRIPCION DEL CITEvid • Creado en Octubre del 2000 por el MITINCI hoy PRODUCE. • Forma parte de la Red de CITEs de Produce: 3 Públicos y 10 Privados • Apoyo importante por la AECI (2000 – 2002) •Cuenta con un Consejo Directivo integrado por 7 personas, que representan a los gremios y empresarios del sector vitivinícola y un Consejo Consultivo. •Se inicio con un equipo de tres técnicos, en la actualidad son diez y tres administrativos. •Su crecimiento en infraestructura y equipamiento ha respondido a la demanda progresiva de los servicios . •Se cuenta con una cartera de consultores especialistas en vitivinicultura que son requeridos para determinadas acciones o ejecución de proyectos específicos. •12 Hectáreas de terreno agrícola 6 1/2 de ellas con riego tecnificado, pozo operativo con aforo de 40 lit/seg y reservorio de 370 m3, vivero de plantones americanos invernadero, una cámara de frío y una de forzadura y un tractor viñatero. • Bodega Piloto de 750 m2 para piscos y vinos. • Alambique de cobre con capacidad de 1,400 litros y de 50,000 lt por campaña. •Un caldero a gas, despalilladora estrujadora,(8-12 Tm/h ) y una prensa horizontal, (8 Tm/1.5h). •Recipientes de polipropileno y de acero inoxidable, una línea de embasado y equipo complementarios para el proceso de elaboración de pisco. •Laboratorio Enológico de Análisis. Incluye un cromatógrafo de gases y próximamente certificado. •Laboratorio Vitícola de Análisis. Incluye un espectofotómetro de absorción atómica.
  • 4. Principales Alianzas Estratégicas ACADEMICAS Universidad Nacional San Luis Gonzaga Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Particular San Martín de Porres Universidad Particular Cayetano Heredia Universidad Particular del Pacífico Universidad Particular San Ignacio de Loyola Pontificia Universidad Católica del Perú Instituto Superior Tecnológico – Catalina Buendía de Pecho Instituto Peruano de Administración Empresarial – IPAE Instituto Rural Valle Grande – Cañete Instituto Rural Huayuna – Cañete Centro de Formación Profesional – Cascas Centro de Formación Agraria de Moquegua Centro de Formación Agraria de Tacna Programa Pase Fe y Alegría – Trujillo
  • 5. Alianzas Estratégicas Internacionales • Centro de Investigación y Formación Agraria - CIFA – Rancho de la Merced – Jerez de la Frontera - España • CONSEJO REGULADOR DEL BRANDY - Jerez de la Frontera - ESPAÑA • ENTAV – Francia • VIVEROS MERCIER - Francia • CENTRO STUDI ASSAGGIATORI- Italia • INSTITUTO NACIONAL DE AGRARIA – INTA – ARGENTINA • UNIVERSIDAD DEL CUYO – MENDOZA – ARGENTINA • INSTITUTO NACIONAL DEL VINO – INAVI - URUGUAY • REPSOL - ARGENTINA Alianzas Estratégicas con Gremios , Fuentes Cooperantes y Colaboradores • Sociedad Nacional de Industrias – SNI • Asociación de Gremios Agro exportadores. • Asociaciones de Productores de Pisco de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna • Corporación Financiera de Desarrollo – COFIDE • Banco Inter Americano de Desarrollo – BID • Banco Mundial – BM • Comunidad Europea (MINCETUR – PROMPERU - CEPROBA • Aprolab • Fondo Empleo • Fincyt • Concytec • GS -1 • CITEs PUBLICOS Y PRIVADOS • PROVEEDORES DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS
  • 6. Principales Experiencias Exitosas de soporte a la gestión de la innovación • PRODUCTO FINANCIERO ESTRUCTURADO PFE UVA DE MESA PISCO •PRODUCTO FINANCIERO ESTRUCTURADO PFE UVA PISQUERA NASCA •PROYECTO FONDO EMPLEO – INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTORES DE UVA, PISCO Y VINO EN ICA, PISCO Y CASCAS •PROYECTO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (APROLAB)
  • 7. Principales Experiencias Exitosas de soporte a la gestión de la innovación • MODERNIZACIÓN DE BODEGAS • APOYO A LA ASOCIATIVIDAD • PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERÚ EN MATERIA DE ASISTENCIA TÉCNICA RELACTIVA AL COMERCIO EXTERIOR – APOYO AL PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL DE EXPORTACIONES (PENX) • PROYECTO DE APOYO PARA MEJORAR LA OFERTA PRODUCTIVA Y FACILITAR EL COMERCIO EXTERIOR – BANCO MUNDIAL • CONVENIO UPCH - CITEvid • PROYECTO DE BUENAS PRÁCTICAS LOGÍSTICAS EN PYMES AGROINDUSTRIALES DE ICA Y TACNA (GS1)
  • 8. INNOVACIÓN EN EL PROCESO PRODUCTIVO DEL PISCO PRENSA NUEMÁTICA DESPALILLADORA TANQUES DE FERMENTACIÓN ALAMBIQUE A GAS EMBOTELLADO
  • 9. CONTRIBUCIÓN AL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE PISCO (MILLONES DE LITROS) Fuente: CONAPISCO Fuente: SUNAT Elaboración: CITEvid Elaboración: CITEvid USO DE LA DENOMINACÍON DE ORIGEN PISCO 120 102 66 EMPRESAS 100 INCUBADAS 77 MEDALLAS OBTENIDAS DE 80 69 68 EMPRESAS INCUBADAS: 64 (2002 - 2008) 410 60 CONCURSOS NACIONALES: 20 (D.O)formalizadas 40 + de 360 20 8 15 7 CONCURSOS INTERNACIONALES: 08 Marcas 0 Fuente: INDECOPI 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Elaboración: CITEvid
  • 10. Problemas que se están resolviendo • Mejora en el Manejo de Agua. • Adecuado Control de Plagas y Enfermedades. • Evitar la Tala Discriminada de la Leña de Huarango. • Aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas. • Mejora en la Calificación del Personal del Campo. •Mayor Reconocimiento de la Importancia de la TRAZABILIDAD en la Agricultura. • Mejora en la Gestión Empresarial. • Reconocimiento de la Importancia de la Asociatividad. •Mayor Promoción del Pisco a Nivel Nacional e Internacional.
  • 11. Factores de Éxito 1. CONTRIBUCIÓN DEL GOBIERNO: • Normalización. • Alianza Público - Privada. • Acceso a la Tecnología. • Financiamiento Oportuno a la Inversión. • Incentivos Tributarios. 2. CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR PRIVADO: • Asociatividad. • Innovación y Buenas Prácticas Agrícolas y de Elaboración. • Logística y Trazabilidad. • Alianzas con Proveedores, Restaurantes, Hoteles y Supermercados, Operadores Turísticos. • Difusión. 3. CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR ACADÉMICO: • Investigación y Desarrollo Aplicados. • Formación de Recursos Humanos Especializados.
  • 12. Mayores Obstáculos para la Innovación • Limitado Personal Especializado. • Insuficiente Financiamiento a la I+D+I. • Falta de una Instancia Generadora de Proyectos de Innovación. • Poca Descentralización de la Innovación. • Falta de Liderazgo y de una Cultura de Cambio.
  • 13. Confucio • Si escuchas, olvidas • Si miras, entiendes • Si haces, aprendes