SlideShare una empresa de Scribd logo
PEI

La Nueva Constitución de la República
En la actual Constitución de la República operada por consulta popular del
2008, en el artículo 343 de la Sesión primera educación Expresa:

“EL Sistema Nacional de Educación tendrá como finalidad el desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje, la generación y la utilización de conocimientos,
técnicas, saberes, artes y culturales. El sistema tendrá como centro al sujeto
que aprende y funcionará de manera flexible y dinámica incluyente eficaz y
eficiente”.

En el artículo 347 Numeral 1, de la misma Sesión se establece lo siguiente:

“Será responsabilidad del estado fortalecer la educación pública y coeducación:
asegurar el mejoramiento permanente de la calidad la ampliación de la
cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las
instituciones educativas públicas”.

Estos principios constituyen mandatos orientados a la calidad de la educación
nacional para convertirla en el eje central del desarrollo de la sociedad
ecuatoriana.

El Plan Decenal de Educación
El Ministerio de Educación en noviembre del 2006 mediante consulta popular
aprobó el Plan Decenal de Educación 2006-2015, definiendo, entre una de sus
políticas, el mejoramiento de la calidad de la Educación en este plan precisa.

Políticas del Plan Decenal
Política 1: Universalización de la Educación infantil 0 a 5 años de edad.
Política 2: Universalización de la Educación General Básica de Primero a
Décimo
Política 3: Incremento de la matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al
menos el 75% de la población en la edad correspondiente.
Política 4: Erradicación del Analfabetismo
Política 5: Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las
instituciones educativas.
Política 6: Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación de las
instituciones educativas.
Política 7: Revalorización de la profesión docente, Desarrollo profesional,
condiciones de trabajo y calidad de vida.
Política 8: Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en
el PIB hasta alcanzar menos el 6%.
                       PENSUM DE LA EDUCACIÓN
                               V AÑO BÁSICO

                      ÁREA                    Horas
                                       Año
                      Lengua Literatura           10
                      Matemática                   6
                      Ciencias Naturales           4
                      Estudios Sociales            4
                      Cultura Estética             3
                      Cultura Física               2
                      Optativa                     1
                      Total                       30

Perfil de salida de los estudiantes de la Educación Básica
La educación Básica en Ecuador abarca 10 niveles de estudio, desde la
formación inicial, conocida como prebásica o primero de básica, con niñas y
niños de cinco años hasta completar el décimo año con jóvenes preparados
para continuar los estudios de bachillerato y listos para participar en la vida
política, social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos y ciudadanas
ecuatorianos. Este subsistema educativo ofrece los fundamentos científicos y
culturales que permiten al estudiante interpretar, producir y resolver problemas
de la comunicación, la vida natural y social.

Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación básica serán
ciudadanos y ciudadanas capaces de:

      Expresarse libremente como individuos orgullosos de ser ecuatorianas y
      ecuatorianos, de convivir y participar activamente en una sociedad
      diversa, intercultural y plurinacional.
      Reconocer como un ciudadano universal con capacidades de
      comprensión y acción sobre problemas mundiales.
      Valorar la identidad cultural nacional los símbolos y valores que
      caracterizan a la sociedad ecuatoriana.
      Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y
      resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.
      Valorar y proteger la salud humana en los componentes físicos
      psicológicos y sexuales.
      Hacer buen uso del tiempo libre con actividades culturales, deportivas,
      artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su
      entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
Disfrutar y comprender la lectura, desde una perspectiva crítica y
       creativa.

Los ejes transversales del proceso educativo
El buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo.

El buen vivir es un principio constitucional basado en el SUMAK KAWSAY una
concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes como tal, el buen
vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del
sistema educativo y también como hilo conductor de los ejes transversales que
forman parte de la formación en valores.

El buen vivir y la educación interactúan de dos modos. Por un aparte, el
derecho a la educación es un componente esencial del bien vivir en las
medidas en que permite el desarrollo de la potencialidad humana y como tal
garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por otra parte
el buen vivir es un eje esencial de la Educación, en la medida en que el
proceso debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una
sociedad inspirada en los principios del buen vivir, es decir, una sociedad
democrática, equitativa, inclusiva, pacífica de la interculturalidad, tolerancia con
la diversidad y respetuosa de la naturaleza.

Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas
en toda la proyección curricular con actividades concretas integradas al
desarrollo de destrezas con criterios de desempeños de cada área de estudio.

El sentido general, los ejes transversales abarca temáticas tales como:

La interculturalidad: El reconocimiento de la diversidad de manifestaciones
étnicas culturales en la esfera local, regional, nacional.

La formación de una ciudadanía Democrática
El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las
obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo
de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios.

La protección del medioambiente
La interpretación de los problemas medioambientes y sus implicaciones en la
supervivencia de las especies.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio
ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo
libre.

La educación sexual en los jóvenes
El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de
la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la
responsabilidad de la paternidad y maternidad.

Área de lenguaje y literatura
Perfil de salida del área:
Un estudiante al terminar décimo año es competente comunicativo porque es
capaz de:
       Conocer utilizar y valorar las variedades lingüísticas de su entorno y el
       otro.
       Utilizar los elementos lingüísticos para comprender y escribir diferentes
       tipologías textuales.
       Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crítica y
       creativa.
       Reconocer la función estética y el carácter ficcional de los textos
       literarios.
       Demostrar sensibilidad y comprensión de obras literarias de diferentes
       estilos y técnicas potenciados de gusto estético.

Objetivos educativos del área
      Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para
      rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional.
      Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de
      todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el
      lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión
      personal.
      Disfrutar desde la función estética del lenguaje, diferentes textos
      literarios que se expresa en:
           o Escuchar textos para comprender la función comunicativa para
               alcanzar variedades lingüísticas.
           o Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa
               para alcanzar objetivos específicos.
           o Comprender textos escritos variados para desarrollar la
               valoración crítica y creativa de los textos literarios y no literarios
      Escribir multiplicidad de textos apropiados con propósitos comunicativos
      reales, diversos y adecuados con sus propiedades textuales.
Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la
     producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse
     efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación
     comunicativa.
     Participar en producciones literarias y cuentos culturales que refuercen
     el patrimonio cultural ecuatoriano y latinoamericano para valorar las
     distintas variedades lingüísticas.
     Reconocer los textos literarios desde su carácter ficcional y función
     estética para recrearse con su belleza literaria.
     Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus
     características específicas parta lograr el disfrute desarrollo de la
     creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.

Objetivos educativos del año
      Descripciones científicas
      Notas de enciclopedias
      Relatos históricos
      Citas bibliográficas
      Anécdotas y diarios personales adecuados con las propiedades
      textuales, los procesos.
      Elementos de la lengua.
      Objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión,
      Objetividad, claridad y orden lógico del contenido y transmitir
      impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

  “Comprender analizar y producir textos literarios”
    Cuentos
    Poemas populares
    Descripciones literarias apropiadas con la especificidad literaria para
    conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y
    revalorizando la producción nacional.
PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES

  Ejes de       Bloque Curricular 1          Reglamento       Manual        de
aprendizajes    Instrucciones
                Destrezas: Escuchar reglamentos y manuales de
                instrucciones y distinguir su función y uso.
                Reconocer: La situación de comunicación ¿Quién emite,
                qué a quién, para qué se refiere?
                Seleccionar: Distinguir las palabras relevantes de un
                discurso (nombres, verbos, frases, clave)
 Escuchar
                Anticipar: Saber activar toda la información que tenemos.
                Inferir: Saber extraer información del contexto
                comunicativo situación (calle, casa, espacio, duda), papel
                del emisor y del receptor.
                Retener: Utilizar los diversos tipos de memoria (visual,
                auditiva para retener información)
                Destreza: Expresar en forma oral normas e instrucciones
                en función de la planificación y la corrección gramatical
                desde la persuasión.
                Planificar el discurso: Plantear lo que se va a decir de
  Hablar        acuerdo con el tipo de texto específico.
                Conducir el discurso: Manifestar que se quiere intervenir
                (con gesto, sonidos y frases), saber tomar la palabra.
                Producir texto: Articular con claridad los sonidos del
                discurso. Aplicar loas regla gramaticales de la lengua.
                Destreza: Comprender e interpretar los reglamentos y
                manuales de instrucciones infiriendo relaciones de causa y
                efecto en su aplicación en la vida cotidiana.
                Prelectura:
                   Establecer el propósito de la lectura.
                   Analizar paratextos.
                   Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.
                   Elaborar predicciones a partir de un título ilustración.
                   Establecer relaciones con otros relatos de textos acerca
                   de los mismos temas y autores.
                Lectura:
   Leer
                   Saber leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el
                   objetivo del lector.
                   Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a
                   la lectura.
                   Comparar lo que sabía del tema del texto.
                   Verificar lo que se dijo.
                   Ordinar información, reconocer palabras y frases,
                   utilizar el diccionario.
                Poslectura:
                   Identificar elementos explícitos del texto (personajes,
                   características, acciones, escenarios, tiempos y
objetos).
              Establecer secuencias de acciones.
              Establecer comparaciones de cociente y antecedentes.
              Organizar información en esquemas gráficos.
           Destrezas:      Escribir     reglamentos      manuales      de
           instrucciones     sencillas    con   diferentes    propósitos
           comunicativo y la aplicación de las propiedades del texto.
           Planificar:
              Formular objetivos de escritura.
              Determinar el objetivo del texto (para que se quiera
              escribir).
              Especificar que se quiere decir.
              Establecer quién será el lector del texto.
              Ser flexible para reformular los objetivos a medida que
              avance el texto.
              Generar ideas.
              Asociar ideas.
              Crear ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los
              demás.
              Organizar ideas.
              Elaborar listado de ideas para organizarlas.
Escribir      Jerarquizar ideas.
              Elaborar esquemas.
           Redactar:
              Trazar un esquema de composición para distribuir la
              información.
              Escribir el texto teniendo en cuenta un esquema de
              composición para distribuir la información.
              Escribir el texto teniendo en cuenta la gramática
              oracional, uso de verbos.
           Revisar:
              Leer y releer.
              Rehacer, corregir los errores que presente el texto para
              mejorarlo.
              Saber escoger la técnica de corrección adecuada con la
              característica del error.
              Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto.
              Presentar los originales limpios, claros y en orden de
              acuerdo con las normas.
           Destreza: Utilizar los elementos de la lengua en función de
           la escritura de reglamentos y manuales de instrucciones
           que le permitan cumplir con el propósito del texto.
           Función del lenguaje: Informativa coherencia párrafo
 Texto
           concepto.
           Texto: Concepto.
           Circuito de la comunicación: Emisor / Mensaje /
           Receptor / Situación Comunicativa.
Elementos de la lengua: Oración simple: Unimembre y
                   Bimembre. Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y
                   compuesto. Predicado: clases: verbo simple, compuesto.
                   Artículos, Sustantivos concretos, abstractos. Adjetivos
                   connotativos, gentilicios y no connotativo demostrativo
                   numerales ordinales y cardinales.
                   Grado del adjetivo comparativo y positivo, palabras
                   homófonas. Clasificación de las palabras por el lugar
                   donde lleva el acento. Agudas, graves, esdrújulas. Tilde
                   enfática. Uso del guión para unir términos compuestos.
                   Uso de la coma en frases explicativas. Uso de los dos
                   puntos ante de frases textuales. Uso de comillas para
                   encerrar frases textuales. Uso del diccionario. Uso de la C
                   en palabras terminadas en ción, uso de las s en palabras
                   terminadas en esa, y ense, en las palabras con este
                   sonido.
Ejes            de Bloque Curricular 2        Cuentos populares
aprendizajes
                    Destrezas: Escuchar cuentos populares e identificar sus
                    características propias.
                    Características del cuento popular: Autor desconocido y
                    transmisión vía oral. Puede haber varias versiones del
                    mismo cuento. Sucesión de hechos.
                    Destreza: Narrar cuentos populares desde el uso
                    adecuado del lenguaje y el respeto del género.
                    Características del género: Narrativo presencia de
                    narrador y personajes. Proceso del habla desde la
   Literatura
                    planificación de los objetivos los públicos.
                    Destreza: Comprender los cuentos populares de distinta
                    regiones y nacionalidades del Ecuador en función de
                    identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes
                    culturas.
                    Respeto a lo diferente y a las diversas formas de contar las
                    historias desde los contextos propios de producción.
                    Destreza: Escribir cuentos populares sobre la base de su
                    tradición y con la estructura de este tipo de texto.
    Ejes de         Bloque Curricular 3          Recetas
  aprendizajes
                    Destreza: Escuchar la diversidad de recetas en los medios
                    audiovisuales y analizar características propias y el
                    propósito comunicativo.
                    Reconocer: La situación de comunicación (Quién emite
                    qué a quién se refiere)
   Escuchar
                    Seleccionar: Agrupar los diversos elementos en unidades
                    superiores significativas, los sonidos en palabras, las
                    palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las
                    oraciones en párrafos o apartados temáticos.
                    Anticipar: Saber activar la información que tenemos sobre
una persona o un tema para preparar la comprensión de
         un discurso.
         Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que se ha
         dicho.
         Inferir: Poder extraer información del contexto
         comunicativo situación (calle, causa, espacio, aula, papel
         del emisor y del receptor, tipo de comunicación. Retener,
         utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva,
         olfativa).
         Destreza:Expresar en forma oral la diversidad de recetas
         con secuencia lógica y desde el empleo de organizadores
         gráficos que permitan transmitir información de manera
         efectiva.
         Planificación del discurso: Planear lo que se va a decir
         de acuerdo con el tipo de texto específico.
Hablar
         Conducir el discurso: Manifestar que se quiere intervenir
         (con gestos sonidos. Saber reconocer las indicaciones de
         los demás en el momento adecuado.
         Producir el texto: Articular con claridad los sonidos del
         discurso.
         Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa)
         Destreza: Comprender y analizar la variedad y manuales
         de instrucciones infiriendo relaciones de causa y efecto en
         su aplicación en la vida cotidiana.
         Prelectura: Establecer el propósito de la lectura. Analizar
         paratextos. Activar los saberes previos sobre el tema de la
         lectura. Elaborar predicciones a partir de un título,
         ilustración, portada, nombres de personajes y palabras
         claves. Plantear expectativa en relación al contenido del
         texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de los
         mismos temas, autores y personaje.
         Lectura: Saber leer a una velocidad adecuada de acuerdo
         con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del
         texto.
Leer         Comprender        las ideas que no estén escritas
             expresamente y las que están explícitas. Hacer y
             responder preguntas del texto que se refieren a la
             literal. Comparar lo que se sabía del tema.
             Verificar lo que se predijo.
             Hacer relaciones entre distintas formas de una misma
             palabra de una palabra nueva.
             Ordenar información.
             Parafrasear información
             Describir las relaciones entre distintas formas de una
             misma palabra nueva con otra desconocida.
         Poslectura:
             Identificar elementos explícitos del texto (personajes,
             características, acciones, semejanzas y diferencia,
establecer secuencias de acciones de acciones.
              Determinar relaciones.
              Organizar información en esquemas gráficos.
           Destreza: Escribir reglamentos y manuales de
           instrucciones    sencillos    con    diferentes propósitos
           comunicativos y la aplicación de las propiedades del texto.
           Planificar:
              Formular objetivos de escritura
              Determinar el objetivo del texto (para qué se quiere
              escribir).
              Especificar que se quiere decir.
              Establecer quién será el lector del texto.
              Ser flexible para reformular los objetivos a medida que
              avance el texto.
              Generar ideas.
              Elaborar listado de ideas para organizar.
              Jerarquizar ideas.
              Elaborar esquemas de escritura.
Escribir   Redactar:
              Trazar un esquema de composición para distribuir la
              información.
              Escribir el texto teniendo en cuenta la gramática
              oracional.
              Uso de verbos, ortografía y elección de palabras.
              Producir borradores
           Revisar:
              Leer y releer
              Rehacer, corregir los errores que presente el texto para
              mejorarlo.
              Saber escoger la técnica de corrección adecuada con
              las características del error.
              Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto.
              Presentar los originales limpios, claros y en orden de
              acuerdo con las normas.
           Destreza: Utilizar los elementos de la lengua en función de
           la escritura de reglamentos y manuales de instrucciones
           que le permitan cumplir con el propósito del texto.
           Función del lenguaje: Informativa coherencia párrafo
           concepto.
           Texto: Concepto.
 Texto     Circuito de la comunicación: Emisor / Mensaje /
           Receptor / Situación Comunicativa.
           Elementos de la lengua: Oración simple: Unimembre y
           Bimembre. Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y
           compuesto. Predicado: clases: verbo simple, compuesto.
           Artículos, Sustantivos concretos, abstractos. Adjetivos
           connotativos, gentilicios y no connotativo demostrativo
numerales ordinales y cardinales.
              Grado del adjetivo comparativo y positivo, verbos,
              números,      persona.     Pronombres       personales  y
              demostrativos por el lugar donde lleva el acento. Agudas,
              graves, esdrújulas. Tilde enfática. Uso del guión para
              frases textuales. Uso de comillas para encerrar frases
              textuales. Uso del diccionario. Uso de la C en palabras
              terminadas en ción, uso de las s en palabras terminadas
              en es, esa, y eso. Uso de la b en palabras bu,.bur y bus.
              Uso de la j con el sonido delante de a, o, u
  Ejes de     Bloque Curricular 4        Rimas
aprendizaje
              Destrezas: Escuchar variedad de rimas para identificar el
              papel de sonidos en la poesía y su propósito estético.
              Función estética de la lengua. Definición de rima desde la
              identificación de los sonidos finales y la estructura de las
              mismas.
              Estructura de la rima, sonidos iguales con objetivos lúdicos
              y estéticos proceso del habla para la repetición de las
              rimas establecidas y de los sonidos con la misma
              búsqueda lúdica y estética.
              Destreza: Comprender distintas rimas mediante la
              identificación de la relación que existe entre fondo y forma.
Literatura
              Relación que existe en la literatura. Definición de rimas y
              de procesos lógicas de comprensión.
              Función lúdica del lenguaje. Repetición de sonidos para
              buscar nuevas creaciones valorando producciones propias
              y ajenas respeto y empatía.
              Destreza: comparar el uso del lenguaje en la rima y en
              otros tipos de texto para reconocer sus características
              propias.
              Proceso de comparación de elementos organizadores
              gráficos características de la lengua en la rima juego
              musicalidad y sin sentido.
  Ejes de     Bloque Curricular 5 Diálogo conversación telefónica
aprendizaje
              Destreza: Escuchar diálogos y conversaciones telefónica
              dramatizaciones en función de analizar los elementos de la
              comunicación necesaria para su producción.
              Reconocer: La situación de comunicación (Quién emite
              qué a quién se refiere), distinguir las resecciones para
Escuchar      captar sentido.
              Seleccionar:Distinguir las palabras relevantes de un
              discurso. Poder anticipar lo que se va a decir a partir de lo
              que ya recibe.
              Retener:Utilizar los diversos tipos de memoria (visual
              auditiva, olfativa en otra)., para retener información.
  Hablar      Destreza: Utilizar el vocabulario adecuado y preciso para
enunciar y comprender mensajes en los diálogos y
           conversaciones telefónicas.
           Planificación del discurso: Plantear lo que se va a decir
           de acuerdo con el tipo de texto.
           Conducir el discurso: Manifestar que se quiere intervenir
           (con gestos sonidos). Saber reconocer las indicaciones de
           los demás en el momento idóneo.
           Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca de que
           hablar, de qué manera hablar de que frases.
           Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar
           la palabra. Formular y responder preguntas.
           Producir el texto: Articular con claridad los sonidos del
           discurso.Aplicar las reglas gramaticales de la lengua
           (normativa)
           Destreza: Comprender diferentes tipos de diálogos
           escritos y analizar los elementos que lo conforman.
           Prelectura: Establecer el propósito de la lectura. Analizar
           paratextos. Activar los saberes previos sobre el tema de la
           lectura. Elaborar predicciones. Plantear expectativa del
           texto. Establecer relaciones.
           Lectura:
              Saber leer a una velocidad adecuada.
              Comprender las ideas.
 Leer         Hacer y responder preguntas del texto.
              Comparar lo que sabe del tema.
              Verificar lo que se predijo.
              Reconocer palabras frases.
              Elegir el diccionario.
           Poslectura:
              Identificar elementos explícitos del texto, personajes,
              características, acciones, escenarios.
              Establecer secuencias.
              Vincular acciones de personajes.
           Planificar:
              Formular objetivos de escritura
              Determinar el objetivo del texto.
              Especificar que se quiere decir.
              Especificar que se quiere decir.
              Generar ideas.
              Organizar ideas.
Escribir
              Elaborar listado.
              Elaborar esquemas de escritura.
           Redactar:
              Trazar un esquema de composición.
              Distribuir la información.
              Escribir el texto.
Revisar:
                 Leer y releer
                 Corregir errores.
                 Escoger la técnica de corrección.
                 Revisar las ideas
              Destreza: Utilizar los elementos de la lengua en función de
              la escritura.
              Función del lenguaje: Informativa coherencia párrafo
              concepto.
              Texto: Concepto.
              Circuito de la comunicación: Emisor / Mensaje /
              Receptor / Situación Comunicativa.
              Elementos de la lengua: Oración simple: Unimembre y
  Texto       Bimembre. Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y
              connotativo numerales ordinales y cardinales.
              Grado del adjetivo comparativo y positivo, verbos,
              números,      persona.     Pronombres        personales    y
              demostrativosinterjecciones,       palabras      homófonas,
              clasificación de las palabras por el lugar donde lleva el
              acento. Agudas, graves, esdrújulas. Tilde enfática. Uso del
              guión para unir términos. Uso de comillas para encerrar
              frases textuales. Uso de la z en las situaciones adjuntas.
  Ejes de     Bloque Curricular 6        Las leyendas tradicionales
aprendizaje
              Destreza: Escuchar leyendas orales tradicionales de
              distintas regiones del Ecuador y valorar sus tradiciones y
              herencia culturales.
              Destreza: Comprender las leyendas tradicionales para
              reconocer sus elementos y características.
              Destreza: Contar leyendas de su región.
              Destreza: Disfrutar de la leyenda tradicional como un tipo
              de texto con características propias.
              La leyenda como género literario que busca recoger los
              sucesos que se organizan en lugares reales y objetivos, se
              recogen elementos mágicos o milagrosos
              Las leyendas buscan transmitirse de generación en
              generación y tienen a ser propias.
              Destreza: Analizar el uso del lenguaje que aparece en las
              leyendas populares para su análisis y valoración.
              Uso de la lengua. Nivel sencillo y uso de la oralidad al
              transmitirse en lo escrito. Valoración del lenguaje dentro de
              su sencillez, de acuerdo con los objetivos de los autores
              de las leyendas.

Más contenido relacionado

PDF
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
PDF
2 eib
PPTX
Componentes del currículo
DOCX
Proyecto lector 2016
PPTX
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
PPT
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
PDF
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
PDF
Lecturas
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
2 eib
Componentes del currículo
Proyecto lector 2016
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lecturas

La actualidad más candente (17)

PPT
Sesion 12 “planificación curricular
PDF
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
PDF
17. educación para un méxico intercultural
PPTX
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
PPTX
Curriculo
PDF
Curriculo nacional bolivariano
PPT
Etnomatematica
PDF
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
PPTX
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...
PDF
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
PPT
Democracia y Fomento a la lectura
PPTX
Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
PPTX
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
PPTX
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
DOCX
Plan de lectura
PPTX
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
Sesion 12 “planificación curricular
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
17. educación para un méxico intercultural
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
Curriculo
Curriculo nacional bolivariano
Etnomatematica
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Democracia y Fomento a la lectura
Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
Plan de lectura
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
Publicidad

Similar a Pei (20)

PDF
Planificación microcurricular
PPTX
diseño curriclar
PPTX
PPTX
Fines de la edu ecuatoriana
PPTX
Planificación microclase primer año manuel,
PDF
Plan_de_Estudios_de_la_educacion_basica.pdf
PDF
Cte 3 anexo 2 Ejes articuladores del currículo de la educación preescolar.pdf
PPTX
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
PPTX
secundaria.pptx programa e estudio nivel secundario
DOCX
1 nuevas mallas de primero a once
DOCX
Plan de lecturaffffff
PPTX
Educación intercultural en la escuela de hoy
PDF
JUNTA.INICIAL.PREESCOLAR.MULTIGRADO.2024.2025.DDMP.pdf
PDF
Modulo3final
DOCX
Program.lengua cast. 2º eso 2014 15 ok
DOCX
Trabajo programación didáctica plan de lectura
DOCX
Progr.didactica plan de lectura
DOCX
Trabajo programación didáctica plan de lectura
DOCX
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Planificación microcurricular
diseño curriclar
Fines de la edu ecuatoriana
Planificación microclase primer año manuel,
Plan_de_Estudios_de_la_educacion_basica.pdf
Cte 3 anexo 2 Ejes articuladores del currículo de la educación preescolar.pdf
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
secundaria.pptx programa e estudio nivel secundario
1 nuevas mallas de primero a once
Plan de lecturaffffff
Educación intercultural en la escuela de hoy
JUNTA.INICIAL.PREESCOLAR.MULTIGRADO.2024.2025.DDMP.pdf
Modulo3final
Program.lengua cast. 2º eso 2014 15 ok
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Progr.didactica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Publicidad

Pei

  • 1. PEI La Nueva Constitución de la República En la actual Constitución de la República operada por consulta popular del 2008, en el artículo 343 de la Sesión primera educación Expresa: “EL Sistema Nacional de Educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, la generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y culturales. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende y funcionará de manera flexible y dinámica incluyente eficaz y eficiente”. En el artículo 347 Numeral 1, de la misma Sesión se establece lo siguiente: “Será responsabilidad del estado fortalecer la educación pública y coeducación: asegurar el mejoramiento permanente de la calidad la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas”. Estos principios constituyen mandatos orientados a la calidad de la educación nacional para convertirla en el eje central del desarrollo de la sociedad ecuatoriana. El Plan Decenal de Educación El Ministerio de Educación en noviembre del 2006 mediante consulta popular aprobó el Plan Decenal de Educación 2006-2015, definiendo, entre una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la Educación en este plan precisa. Políticas del Plan Decenal Política 1: Universalización de la Educación infantil 0 a 5 años de edad. Política 2: Universalización de la Educación General Básica de Primero a Décimo Política 3: Incremento de la matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente. Política 4: Erradicación del Analfabetismo Política 5: Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones educativas. Política 6: Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación de las instituciones educativas. Política 7: Revalorización de la profesión docente, Desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida.
  • 2. Política 8: Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta alcanzar menos el 6%. PENSUM DE LA EDUCACIÓN V AÑO BÁSICO ÁREA Horas Año Lengua Literatura 10 Matemática 6 Ciencias Naturales 4 Estudios Sociales 4 Cultura Estética 3 Cultura Física 2 Optativa 1 Total 30 Perfil de salida de los estudiantes de la Educación Básica La educación Básica en Ecuador abarca 10 niveles de estudio, desde la formación inicial, conocida como prebásica o primero de básica, con niñas y niños de cinco años hasta completar el décimo año con jóvenes preparados para continuar los estudios de bachillerato y listos para participar en la vida política, social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos. Este subsistema educativo ofrece los fundamentos científicos y culturales que permiten al estudiante interpretar, producir y resolver problemas de la comunicación, la vida natural y social. Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación básica serán ciudadanos y ciudadanas capaces de: Expresarse libremente como individuos orgullosos de ser ecuatorianas y ecuatorianos, de convivir y participar activamente en una sociedad diversa, intercultural y plurinacional. Reconocer como un ciudadano universal con capacidades de comprensión y acción sobre problemas mundiales. Valorar la identidad cultural nacional los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana. Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana. Valorar y proteger la salud humana en los componentes físicos psicológicos y sexuales. Hacer buen uso del tiempo libre con actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
  • 3. Disfrutar y comprender la lectura, desde una perspectiva crítica y creativa. Los ejes transversales del proceso educativo El buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo. El buen vivir es un principio constitucional basado en el SUMAK KAWSAY una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes como tal, el buen vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo y también como hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la formación en valores. El buen vivir y la educación interactúan de dos modos. Por un aparte, el derecho a la educación es un componente esencial del bien vivir en las medidas en que permite el desarrollo de la potencialidad humana y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por otra parte el buen vivir es un eje esencial de la Educación, en la medida en que el proceso debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del buen vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica de la interculturalidad, tolerancia con la diversidad y respetuosa de la naturaleza. Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la proyección curricular con actividades concretas integradas al desarrollo de destrezas con criterios de desempeños de cada área de estudio. El sentido general, los ejes transversales abarca temáticas tales como: La interculturalidad: El reconocimiento de la diversidad de manifestaciones étnicas culturales en la esfera local, regional, nacional. La formación de una ciudadanía Democrática El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios. La protección del medioambiente La interpretación de los problemas medioambientes y sus implicaciones en la supervivencia de las especies. El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
  • 4. El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre. La educación sexual en los jóvenes El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y maternidad. Área de lenguaje y literatura Perfil de salida del área: Un estudiante al terminar décimo año es competente comunicativo porque es capaz de: Conocer utilizar y valorar las variedades lingüísticas de su entorno y el otro. Utilizar los elementos lingüísticos para comprender y escribir diferentes tipologías textuales. Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crítica y creativa. Reconocer la función estética y el carácter ficcional de los textos literarios. Demostrar sensibilidad y comprensión de obras literarias de diferentes estilos y técnicas potenciados de gusto estético. Objetivos educativos del área Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional. Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal. Disfrutar desde la función estética del lenguaje, diferentes textos literarios que se expresa en: o Escuchar textos para comprender la función comunicativa para alcanzar variedades lingüísticas. o Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa para alcanzar objetivos específicos. o Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos literarios y no literarios Escribir multiplicidad de textos apropiados con propósitos comunicativos reales, diversos y adecuados con sus propiedades textuales.
  • 5. Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa. Participar en producciones literarias y cuentos culturales que refuercen el patrimonio cultural ecuatoriano y latinoamericano para valorar las distintas variedades lingüísticas. Reconocer los textos literarios desde su carácter ficcional y función estética para recrearse con su belleza literaria. Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus características específicas parta lograr el disfrute desarrollo de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura. Objetivos educativos del año Descripciones científicas Notas de enciclopedias Relatos históricos Citas bibliográficas Anécdotas y diarios personales adecuados con las propiedades textuales, los procesos. Elementos de la lengua. Objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, Objetividad, claridad y orden lógico del contenido y transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida. “Comprender analizar y producir textos literarios” Cuentos Poemas populares Descripciones literarias apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y revalorizando la producción nacional.
  • 6. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES Ejes de Bloque Curricular 1 Reglamento Manual de aprendizajes Instrucciones Destrezas: Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso. Reconocer: La situación de comunicación ¿Quién emite, qué a quién, para qué se refiere? Seleccionar: Distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases, clave) Escuchar Anticipar: Saber activar toda la información que tenemos. Inferir: Saber extraer información del contexto comunicativo situación (calle, casa, espacio, duda), papel del emisor y del receptor. Retener: Utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva para retener información) Destreza: Expresar en forma oral normas e instrucciones en función de la planificación y la corrección gramatical desde la persuasión. Planificar el discurso: Plantear lo que se va a decir de Hablar acuerdo con el tipo de texto específico. Conducir el discurso: Manifestar que se quiere intervenir (con gesto, sonidos y frases), saber tomar la palabra. Producir texto: Articular con claridad los sonidos del discurso. Aplicar loas regla gramaticales de la lengua. Destreza: Comprender e interpretar los reglamentos y manuales de instrucciones infiriendo relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana. Prelectura: Establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título ilustración. Establecer relaciones con otros relatos de textos acerca de los mismos temas y autores. Lectura: Leer Saber leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a la lectura. Comparar lo que sabía del tema del texto. Verificar lo que se dijo. Ordinar información, reconocer palabras y frases, utilizar el diccionario. Poslectura: Identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y
  • 7. objetos). Establecer secuencias de acciones. Establecer comparaciones de cociente y antecedentes. Organizar información en esquemas gráficos. Destrezas: Escribir reglamentos manuales de instrucciones sencillas con diferentes propósitos comunicativo y la aplicación de las propiedades del texto. Planificar: Formular objetivos de escritura. Determinar el objetivo del texto (para que se quiera escribir). Especificar que se quiere decir. Establecer quién será el lector del texto. Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas. Asociar ideas. Crear ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas. Elaborar listado de ideas para organizarlas. Escribir Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas. Redactar: Trazar un esquema de composición para distribuir la información. Escribir el texto teniendo en cuenta un esquema de composición para distribuir la información. Escribir el texto teniendo en cuenta la gramática oracional, uso de verbos. Revisar: Leer y releer. Rehacer, corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Saber escoger la técnica de corrección adecuada con la característica del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas. Destreza: Utilizar los elementos de la lengua en función de la escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propósito del texto. Función del lenguaje: Informativa coherencia párrafo Texto concepto. Texto: Concepto. Circuito de la comunicación: Emisor / Mensaje / Receptor / Situación Comunicativa.
  • 8. Elementos de la lengua: Oración simple: Unimembre y Bimembre. Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y compuesto. Predicado: clases: verbo simple, compuesto. Artículos, Sustantivos concretos, abstractos. Adjetivos connotativos, gentilicios y no connotativo demostrativo numerales ordinales y cardinales. Grado del adjetivo comparativo y positivo, palabras homófonas. Clasificación de las palabras por el lugar donde lleva el acento. Agudas, graves, esdrújulas. Tilde enfática. Uso del guión para unir términos compuestos. Uso de la coma en frases explicativas. Uso de los dos puntos ante de frases textuales. Uso de comillas para encerrar frases textuales. Uso del diccionario. Uso de la C en palabras terminadas en ción, uso de las s en palabras terminadas en esa, y ense, en las palabras con este sonido. Ejes de Bloque Curricular 2 Cuentos populares aprendizajes Destrezas: Escuchar cuentos populares e identificar sus características propias. Características del cuento popular: Autor desconocido y transmisión vía oral. Puede haber varias versiones del mismo cuento. Sucesión de hechos. Destreza: Narrar cuentos populares desde el uso adecuado del lenguaje y el respeto del género. Características del género: Narrativo presencia de narrador y personajes. Proceso del habla desde la Literatura planificación de los objetivos los públicos. Destreza: Comprender los cuentos populares de distinta regiones y nacionalidades del Ecuador en función de identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes culturas. Respeto a lo diferente y a las diversas formas de contar las historias desde los contextos propios de producción. Destreza: Escribir cuentos populares sobre la base de su tradición y con la estructura de este tipo de texto. Ejes de Bloque Curricular 3 Recetas aprendizajes Destreza: Escuchar la diversidad de recetas en los medios audiovisuales y analizar características propias y el propósito comunicativo. Reconocer: La situación de comunicación (Quién emite qué a quién se refiere) Escuchar Seleccionar: Agrupar los diversos elementos en unidades superiores significativas, los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos. Anticipar: Saber activar la información que tenemos sobre
  • 9. una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que se ha dicho. Inferir: Poder extraer información del contexto comunicativo situación (calle, causa, espacio, aula, papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación. Retener, utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa). Destreza:Expresar en forma oral la diversidad de recetas con secuencia lógica y desde el empleo de organizadores gráficos que permitan transmitir información de manera efectiva. Planificación del discurso: Planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Hablar Conducir el discurso: Manifestar que se quiere intervenir (con gestos sonidos. Saber reconocer las indicaciones de los demás en el momento adecuado. Producir el texto: Articular con claridad los sonidos del discurso. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa) Destreza: Comprender y analizar la variedad y manuales de instrucciones infiriendo relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana. Prelectura: Establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras claves. Plantear expectativa en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de los mismos temas, autores y personaje. Lectura: Saber leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Leer Comprender las ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieren a la literal. Comparar lo que se sabía del tema. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre distintas formas de una misma palabra de una palabra nueva. Ordenar información. Parafrasear información Describir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra nueva con otra desconocida. Poslectura: Identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, semejanzas y diferencia,
  • 10. establecer secuencias de acciones de acciones. Determinar relaciones. Organizar información en esquemas gráficos. Destreza: Escribir reglamentos y manuales de instrucciones sencillos con diferentes propósitos comunicativos y la aplicación de las propiedades del texto. Planificar: Formular objetivos de escritura Determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Especificar que se quiere decir. Establecer quién será el lector del texto. Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas. Elaborar listado de ideas para organizar. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Escribir Redactar: Trazar un esquema de composición para distribuir la información. Escribir el texto teniendo en cuenta la gramática oracional. Uso de verbos, ortografía y elección de palabras. Producir borradores Revisar: Leer y releer Rehacer, corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Saber escoger la técnica de corrección adecuada con las características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas. Destreza: Utilizar los elementos de la lengua en función de la escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propósito del texto. Función del lenguaje: Informativa coherencia párrafo concepto. Texto: Concepto. Texto Circuito de la comunicación: Emisor / Mensaje / Receptor / Situación Comunicativa. Elementos de la lengua: Oración simple: Unimembre y Bimembre. Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y compuesto. Predicado: clases: verbo simple, compuesto. Artículos, Sustantivos concretos, abstractos. Adjetivos connotativos, gentilicios y no connotativo demostrativo
  • 11. numerales ordinales y cardinales. Grado del adjetivo comparativo y positivo, verbos, números, persona. Pronombres personales y demostrativos por el lugar donde lleva el acento. Agudas, graves, esdrújulas. Tilde enfática. Uso del guión para frases textuales. Uso de comillas para encerrar frases textuales. Uso del diccionario. Uso de la C en palabras terminadas en ción, uso de las s en palabras terminadas en es, esa, y eso. Uso de la b en palabras bu,.bur y bus. Uso de la j con el sonido delante de a, o, u Ejes de Bloque Curricular 4 Rimas aprendizaje Destrezas: Escuchar variedad de rimas para identificar el papel de sonidos en la poesía y su propósito estético. Función estética de la lengua. Definición de rima desde la identificación de los sonidos finales y la estructura de las mismas. Estructura de la rima, sonidos iguales con objetivos lúdicos y estéticos proceso del habla para la repetición de las rimas establecidas y de los sonidos con la misma búsqueda lúdica y estética. Destreza: Comprender distintas rimas mediante la identificación de la relación que existe entre fondo y forma. Literatura Relación que existe en la literatura. Definición de rimas y de procesos lógicas de comprensión. Función lúdica del lenguaje. Repetición de sonidos para buscar nuevas creaciones valorando producciones propias y ajenas respeto y empatía. Destreza: comparar el uso del lenguaje en la rima y en otros tipos de texto para reconocer sus características propias. Proceso de comparación de elementos organizadores gráficos características de la lengua en la rima juego musicalidad y sin sentido. Ejes de Bloque Curricular 5 Diálogo conversación telefónica aprendizaje Destreza: Escuchar diálogos y conversaciones telefónica dramatizaciones en función de analizar los elementos de la comunicación necesaria para su producción. Reconocer: La situación de comunicación (Quién emite qué a quién se refiere), distinguir las resecciones para Escuchar captar sentido. Seleccionar:Distinguir las palabras relevantes de un discurso. Poder anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya recibe. Retener:Utilizar los diversos tipos de memoria (visual auditiva, olfativa en otra)., para retener información. Hablar Destreza: Utilizar el vocabulario adecuado y preciso para
  • 12. enunciar y comprender mensajes en los diálogos y conversaciones telefónicas. Planificación del discurso: Plantear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto. Conducir el discurso: Manifestar que se quiere intervenir (con gestos sonidos). Saber reconocer las indicaciones de los demás en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca de que hablar, de qué manera hablar de que frases. Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. Formular y responder preguntas. Producir el texto: Articular con claridad los sonidos del discurso.Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa) Destreza: Comprender diferentes tipos de diálogos escritos y analizar los elementos que lo conforman. Prelectura: Establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones. Plantear expectativa del texto. Establecer relaciones. Lectura: Saber leer a una velocidad adecuada. Comprender las ideas. Leer Hacer y responder preguntas del texto. Comparar lo que sabe del tema. Verificar lo que se predijo. Reconocer palabras frases. Elegir el diccionario. Poslectura: Identificar elementos explícitos del texto, personajes, características, acciones, escenarios. Establecer secuencias. Vincular acciones de personajes. Planificar: Formular objetivos de escritura Determinar el objetivo del texto. Especificar que se quiere decir. Especificar que se quiere decir. Generar ideas. Organizar ideas. Escribir Elaborar listado. Elaborar esquemas de escritura. Redactar: Trazar un esquema de composición. Distribuir la información. Escribir el texto.
  • 13. Revisar: Leer y releer Corregir errores. Escoger la técnica de corrección. Revisar las ideas Destreza: Utilizar los elementos de la lengua en función de la escritura. Función del lenguaje: Informativa coherencia párrafo concepto. Texto: Concepto. Circuito de la comunicación: Emisor / Mensaje / Receptor / Situación Comunicativa. Elementos de la lengua: Oración simple: Unimembre y Texto Bimembre. Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y connotativo numerales ordinales y cardinales. Grado del adjetivo comparativo y positivo, verbos, números, persona. Pronombres personales y demostrativosinterjecciones, palabras homófonas, clasificación de las palabras por el lugar donde lleva el acento. Agudas, graves, esdrújulas. Tilde enfática. Uso del guión para unir términos. Uso de comillas para encerrar frases textuales. Uso de la z en las situaciones adjuntas. Ejes de Bloque Curricular 6 Las leyendas tradicionales aprendizaje Destreza: Escuchar leyendas orales tradicionales de distintas regiones del Ecuador y valorar sus tradiciones y herencia culturales. Destreza: Comprender las leyendas tradicionales para reconocer sus elementos y características. Destreza: Contar leyendas de su región. Destreza: Disfrutar de la leyenda tradicional como un tipo de texto con características propias. La leyenda como género literario que busca recoger los sucesos que se organizan en lugares reales y objetivos, se recogen elementos mágicos o milagrosos Las leyendas buscan transmitirse de generación en generación y tienen a ser propias. Destreza: Analizar el uso del lenguaje que aparece en las leyendas populares para su análisis y valoración. Uso de la lengua. Nivel sencillo y uso de la oralidad al transmitirse en lo escrito. Valoración del lenguaje dentro de su sencillez, de acuerdo con los objetivos de los autores de las leyendas.