SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
12
Lo más leído
15
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA EL TIGRE
DIPLOMADO
Planificación Micro clase
Mayo 2018
Realizado Por:
Rodríguez Manuel
"Colegio Santa Loryenny"
Planificación Micro clase
Título: “Amo mi tierra y su lengua"
Fecha: 27 de mayo de 2018
Nivel:
Educación
Media
Año: Primer Año
Sección: "A"
Turno: Mañana
Profesor: Lorianny Yenny Salazar Rodríguez
Objetivo:
Desarrollar la conciencia crítica en los estudiantes en el conocimiento de su lengua materna y el
buen uso de su lenguaje.
FINALIDADES EDUCATIVAS
Finalidades de la educación, planteadas en el artículo 15 de la LOE:
1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una
sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los
principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una
visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular,
en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación
comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con
profunda conciencia del deber social.
3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por
los valores patrios, valoración de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y
particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y las ciudadanas la conciencia de
Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo
productivo endógeno.
FINALIDADES EDUCATIVAS
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia,
solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones
ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo
humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.
7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la
democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del
desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.
8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas,
con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.
9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una
estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno.
REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS INDISPENSABLES
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela afirma como valores superiores del Estado,
determinantes de su ordenamiento jurídico y su actuación: la vida, la libertad, a justicia, la igualdad,
la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Estos valores se traducen en fines esenciales: la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y el bienestar del pueblo. Tales valores y fines refieren a lo que somos, pero sobre todo
a lo que queremos ser como sociedad; no en balde, se plantean como procesos fundamentales para
alcanzar estos fines a la educación y el trabajo.
REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS INDISPENSABLES
Sobre los referentes éticos y procesos indispensables es necesario apuntar que:
1. Abarcan todos los aspectos de la vida del plantel, deben estar integradas a la organización y el funcionamiento, a la forma
en que se trabajan las áreas, a las rutinas, a las actividades comunes y a las relaciones entre todos los que participan en la
vida escolar: docentes, directivos, estudiantes, trabajadores administrativos y obreros, familias, comunidad.
2. Deben integrarse como dimensiones permanentes, prolongadas en el tiempo. No es que a veces seamos solidarios o que
esta semana apreciaremos la diversidad humana, sino que la cultura escolar esté impregnada de práctica solidaria y de
aprecio a la diversidad humana.
3. Deben ser evaluados en el conjunto de los procesos escolares y las prácticas pedagógicas y no sólo en el comportamiento
de las y los estudiantes. El liceo y la escuela técnica (y en general todos los centros educativos de todos los niveles y
modalidades) deben preguntarse continuamente si las actividades escolares son o no (o hasta qué punto son) coherentes con
los referentes éticos y los procesos indispensables.
4. Tienen que ser objeto de reflexión de todos quienes participan en la vida escolar y, por tanto, tienen que propiciarse las
oportunidades para que individual y colectivamente todas y todos tengan la oportunidad de elaborar y compartir sus propias
aproximaciones sobre estos referentes, ampliándolos e interpretándolos, para que puedan servir de guía ética efectiva para
pensar y autoevaluar sus acciones.
5. Deben tener una traducción en cada área de formación, tanto en forma de recomendaciones metodológicas como en los
contenidos. En este sentido son transversales a todo el currículo.
REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS INDISPENSABLES
Para la selección de los referentes éticos y procesos indispensables, tomamos como base los principios constitucionales (la
prefiguración de la sociedad que queremos ser), enfatizando los elementos educativos implícitos en ellos:
1. Educar con, por y para todas y todos
2. Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica
3. Educar en, por y para el amor a la Patria, la soberanía y la autodeterminación
4. Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana
5. Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad
6. Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social
7. Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta
8. Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo
9. Educar en, por y para la curiosidad y la investigación
TEMAS INDISPENSABLES
Para la selección de los referentes éticos y procesos
indispensables, tomamos como base los principios
constitucionales (la prefiguración de la sociedad que
queremos ser), enfatizando los elementos educativos
implícitos en ellos:
1. Democracia participativa y protagónica, en un estado
de derecho y de justicia. Igualdad, no discriminación y
justicia social. Derechos humanos. Equidad de género.
2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e
interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
3. Independencia, soberanía y autodeterminación de los
pueblos. Mundo multipolar.
4. Ideario bolivariano. Unidad latinoamericana y
caribeña.
5. Conocimiento del espacio geográfico e historia de
Venezuela. Procesos económicos y sociales.
Conformación de la población. Las familias y
comunidades.
6. Preservación de la vida en el planeta, salud y buen
vivir
7. Petróleo y energía
8. Ciencia, tecnología e innovación
9. Adolescencia y juventud. Sexualidad responsable y
placentera. Educación vial.
10. Actividad física, deporte y recreación
11. Seguridad y soberanía alimentaria
12. Proceso social del trabajo
13. Defensa integral de la nación
14. Comunicación y medios de comunicación
LAS ÁREAS DE FORMACIÓN
Las Áreas de Formación que se proponen en este proceso de INTEGRACIÓN:
1. Acción científica, social y comunitaria.
2. Actividad física, deportes y recreación.
3. Arte y patrimonio.
4. Ciencias naturales.
5. Educación física.
6. Lengua.
7. Lengua extranjera.
8. Matemática.
9. Memoria, territorio y ciudadanía.
10. Orientación y convivencia
11. Participación en la producción de bienes y servicios.
TEMAS GENERADORES (LENGUA)
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO
Las lenguas que
hablamos en la República
Bolivariana de Venezuela.
La programación en
medios de comunicación
y su influencia
Héroes y heroínas de
nuestra patria
Adolescencia y Juventud
Lengua e identidad
El texto epistolar y su
importancia
para la historia
Participación y
protagonismo social
Los medios de
comunicación y la
sociedad.
Lectura crítica de
los contenidos
Publicitarios
Identidad y
preservación de
nuestras culturas
Simón Bolívar, su
sensibilidad humana
y firmeza en valores
La lengua como
factor de identidad
Manifestaciones
culturales
tradicionales y
Emergentes
Alimentación, cultura
y literatura
La participación
protagónica en
los medios de
Comunicación
El lenguaje y la
discriminación contra
la mujer
El lenguaje oral y la
Identidad
La discriminación
social y el lenguaje
Juventud y medios de
comunicación
Afrovenezolanidad:
esclavitud, resistencia y
construcción de la libertad
La literatura y cultura popular
Paz y convivencia. La lengua como
expresión de la
relación humana
Independencia, soberanía y
Autodeterminación de los pueblos.
El uso literario
de la lengua y la responsabilidad
en la formación de Conciencia
Poderes creadores El texto literario
y la producción de
cultura
Lenguaje y Petróleo
La versatilidad del
uso de la lengua
en la producción
Literaria
La innovación
desde la poesía
El lenguaje como
portador de paz
La comunicación
en la sociedad
Actual
Adolescencia y
Juventud
Cuadro ilustrativo de una unidad de aprendizaje (LENGUA)
Tema Generador –Tejido temático Referentes teórico - prácticos
Las lenguas que hablamos en la República Bolivariana de Venezuela
• El habla de nuestra comunidad.
• Compilación de refranes, dichos, expresiones, chistes, piropos, cuentos, historias y lo propio de cada comunidad.
• Diferencias entre la forma de hablar de mi región y la forma de hablar de otras regiones de Nuestra América y España
• El valor de las variedades regionales como patrimonio de nuestra venezolanidad. Los prejuicios que se tienen sobre
las personas relacionadas a su forma de hablar.
• El español o castellano en Venezuela y en Nuestra América como una consecuencia de un proceso de invasión y
dominación.
• La lengua materna como base fundamental de identidad y arraigo cultural.
• Las lenguas indígenas que se hablan en la República Bolivariana de Venezuela.
• Las expresiones indígenas y de lenguas africanas en el español venezolano. Nombres de pueblos, ciudades y lugares
derivados de las lenguas indígenas.
• Otras formas de comunicar la lengua: El lenguaje de señas venezolano. Las personas con deficiencia auditiva se
comunican a través de las señas.
• La República Bolivariana de Venezuela como país plurilingüe. Bases constitucionales y legales.
• Lengua oral y lengua escrita.
• Diferencias entre lengua y
lenguaje.
• La oralidad.
• Los marcadores interaccionales.
• Variaciones de la lengua que se
habla en Venezuela.
• Las lenguas indígenas en la
República Bolivariana de
Venezuela.
• Sufijos y prefijos en el habla
venezolana
• Palabras derivadas y compuestas
• El lenguaje de señas venezolano
Temas de conceptualización, sistematización y generalización: (LENGUA)
Las lenguas y el idioma. La lengua materna y su importancia para el reconocimiento identidad y diversidad lingüística.
Elaboración de un atlas sociolingüístico del habla de Venezuela que incluya los idiomas de los pueblos indígenas de
Venezuela.
ÁREAS DE
FORMACIÓN
TEMAS
INDISPENSABLES
TEMAS
GENERADORES
TEMA GENERADOR –
TEJIDO TEMÁTICO
REFERENTES TEÓRICO -
PRÁCTICOS
TEMAS DE
CONCEPTUALIZACIÓN,
SISTEMATIZACIÓN Y
GENERALIZACIÓN
RECURSOS EVALUACIÓN
Lengua.
1. Democracia
participativa y
protagónica, en un
estado de derecho
y de justicia.
Igualdad, no
discriminación y
justicia social.
Derechos
humanos. Equidad
de género.
2. La sociedad
multiétnica y
pluricultural,
diversidad e
interculturalidad,
patrimonio y
creación cultural.
14. Comunicación
y medios de
comunicación
Las lenguas que
hablamos en la
República
Bolivariana de
Venezuela.
• El habla de nuestra
comunidad.
• Compilación de
refranes, dichos,
expresiones, chistes,
piropos, cuentos,
historias y lo propio
de cada comunidad.
• Lengua oral y
lengua escrita.
• Diferencias entre
lengua y lenguaje.
• Las lenguas y el
idioma.
HUMANOS
• Estudiantes
• Profesor
• Director
MATERIALES
• Laptop
• Monitor
• Pizarrón
• Cuaderno
• Lápiz
• Observación
directa
Situaciones de aprendizaje (Micro clase):
Un buen profesor debe tener una buena planificación con respecto a las asignaciones propuesta. El docente deberá
planificar de la siguiente forma: un inicio, desarrollo y un cierre para cumplir dicho objetivo.
Primero hay que recordar que LAS ACTIVIDADES DE RUTINA NO SON ACTIVIDADES DE INICIO
• Bienvenida a los estudiantes con un saludo de buenos días.
• Escritura de fecha en pizarrón
• Toma de asistencia
• Arreglo de pupitres en forma de herradura
INICIO:
• Se enuncia con claridad el propósito u objetivo de la clase
“Desarrollar la conciencia crítica en los estudiantes en el conocimiento de su lengua y el buen uso de su lenguaje.”
• Desarrolla actividades para entrelazar los contenidos presentados y los conocimientos previos de los alumnos
Se entregaran a los y las estudiantes recortes de papel contentivos de refranes, dichos y venezolanismos como expresiones
de nuestra lengua.
DESARROLLO:
• Desarrolla actividades de aprendizaje relacionadas con el objetivo o tema de la clase (TEMA GENERADOR)
Lengua oral y lengua escrita.
Diferencias entre lengua y lenguaje.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema Educativo Bolivariano
DOCX
Autobiografía
PDF
Perfil de egreso
PPTX
Linea del tiempo. sistema educativo
PPTX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PDF
Didáctica de las ciencias sociales bloque 1
PPTX
Educacion intercultural bilingue_(eib)
PDF
UNEM SAMUEL ROBINSON
Sistema Educativo Bolivariano
Autobiografía
Perfil de egreso
Linea del tiempo. sistema educativo
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
Didáctica de las ciencias sociales bloque 1
Educacion intercultural bilingue_(eib)
UNEM SAMUEL ROBINSON

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planificación didáctica de las ciencias sociales.
PPTX
Unidad didactica
DOCX
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
DOCX
Proyecto de aula integrado
PDF
Ejes integradores
PDF
Plan de estudios y programas 1972
PPTX
Dimensión comunitaria.pptx
PPTX
Proyecto para 6to grado
PPTX
Historia critica ley 19326
PDF
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
DOCX
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
PPTX
EL CURRÍCULO NACIONAL
PDF
Ppt curriculo
DOCX
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
PDF
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
PPTX
Ambientación de aula
PPTX
Ley de educación común 1420 power
PDF
Proyecto Contra Violencia Escolar
DOCX
PROGRAMA ANUAL : Formación Ética y Ciudadana CICLO LECTIVO: 2014
DOCX
Planeacion telesecundaria nacho
Planificación didáctica de las ciencias sociales.
Unidad didactica
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Proyecto de aula integrado
Ejes integradores
Plan de estudios y programas 1972
Dimensión comunitaria.pptx
Proyecto para 6to grado
Historia critica ley 19326
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
EL CURRÍCULO NACIONAL
Ppt curriculo
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Ambientación de aula
Ley de educación común 1420 power
Proyecto Contra Violencia Escolar
PROGRAMA ANUAL : Formación Ética y Ciudadana CICLO LECTIVO: 2014
Planeacion telesecundaria nacho
Publicidad

Similar a Planificación microclase primer año manuel, (20)

PPTX
Componentes del currículo
PPTX
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
DOCX
ANALISIS PROPOSITO DEL PERFIL DE EGRESO NEM
PPTX
lc3adneas-estratc3a9gicas-en-el-marco-del-proceso-curricular-venezolano.pptx
PDF
PPTX
esuela mexixana-------------------------
PDF
EXPO- ESCUELA NUEVA MEXICANA, EN EQUIPO-1.pdf
PPTX
2DO ENCUENTRO MODULO 2 EDUCACIÒN DE.pptx
PDF
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
PDF
Triptico ejes integradores
PPTX
Marco legal para el ejercicio de la docencia
PDF
Para estudiar. Es mucho saber y que tiene
DOCX
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
PDF
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
PDF
Curriculo nacional bolivariano 2.013
DOC
Proyecto Democracia
DOC
2020 - programacion_anual_personal_social (1).doc
PPTX
PPTX
Presentacion De Sociales 2009
PPT
Presentación seminario. valores.
Componentes del currículo
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
ANALISIS PROPOSITO DEL PERFIL DE EGRESO NEM
lc3adneas-estratc3a9gicas-en-el-marco-del-proceso-curricular-venezolano.pptx
esuela mexixana-------------------------
EXPO- ESCUELA NUEVA MEXICANA, EN EQUIPO-1.pdf
2DO ENCUENTRO MODULO 2 EDUCACIÒN DE.pptx
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
Triptico ejes integradores
Marco legal para el ejercicio de la docencia
Para estudiar. Es mucho saber y que tiene
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
Curriculo nacional bolivariano 2.013
Proyecto Democracia
2020 - programacion_anual_personal_social (1).doc
Presentacion De Sociales 2009
Presentación seminario. valores.
Publicidad

Más de manueljrmt (20)

PDF
APSSHPR-005-PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL.pdf
PDF
APSSHPR-006 IDENTIFICACION DE LOS PROCESOS PELIGROSOS.pdf
PDF
APSSHPR-009-CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES.pdf
PDF
APSSHPR-008 DIVULAGACIÓN POLITICA SIHOA.pdf
PDF
APSSHPR-001 SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.pdf
PDF
APSSHPR-003 Programa Eleccion Delegados Prevencion.pdf
PDF
APSSHPR-007 NOTIFICACION DE RIESGOS .pdf
PDF
APSSHPR-004 Programa comite de ssl.pdf
PDF
APSSHPR-002-PROFESIONALES EN EL AREA SIHO-A.pdf
PDF
3375-1998.PDF
PDF
2257-1995.PDF
PDF
2026-1999.PDF
PPTX
Profesor manuel
PPTX
Presentación del curso de planificación en situaciones de aprendizaje
PPTX
Planificación primer grado manuel
PPTX
Mapa mental de teorias del aprendizaje
PDF
Verbos rda
PPT
Mapa mental evaluacion
PDF
Preguntas de examen tramo 2
PPTX
Planificacion micro clase
APSSHPR-005-PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL.pdf
APSSHPR-006 IDENTIFICACION DE LOS PROCESOS PELIGROSOS.pdf
APSSHPR-009-CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES.pdf
APSSHPR-008 DIVULAGACIÓN POLITICA SIHOA.pdf
APSSHPR-001 SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.pdf
APSSHPR-003 Programa Eleccion Delegados Prevencion.pdf
APSSHPR-007 NOTIFICACION DE RIESGOS .pdf
APSSHPR-004 Programa comite de ssl.pdf
APSSHPR-002-PROFESIONALES EN EL AREA SIHO-A.pdf
3375-1998.PDF
2257-1995.PDF
2026-1999.PDF
Profesor manuel
Presentación del curso de planificación en situaciones de aprendizaje
Planificación primer grado manuel
Mapa mental de teorias del aprendizaje
Verbos rda
Mapa mental evaluacion
Preguntas de examen tramo 2
Planificacion micro clase

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Planificación microclase primer año manuel,

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN ACADÉMICA EL TIGRE DIPLOMADO Planificación Micro clase Mayo 2018 Realizado Por: Rodríguez Manuel
  • 2. "Colegio Santa Loryenny" Planificación Micro clase Título: “Amo mi tierra y su lengua" Fecha: 27 de mayo de 2018 Nivel: Educación Media Año: Primer Año Sección: "A" Turno: Mañana Profesor: Lorianny Yenny Salazar Rodríguez Objetivo: Desarrollar la conciencia crítica en los estudiantes en el conocimiento de su lengua materna y el buen uso de su lenguaje.
  • 3. FINALIDADES EDUCATIVAS Finalidades de la educación, planteadas en el artículo 15 de la LOE: 1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. 2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social. 3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valoración de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y las ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.
  • 4. FINALIDADES EDUCATIVAS 4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación. 5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. 6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable. 7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo. 8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia. 9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno.
  • 5. REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS INDISPENSABLES La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela afirma como valores superiores del Estado, determinantes de su ordenamiento jurídico y su actuación: la vida, la libertad, a justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Estos valores se traducen en fines esenciales: la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo. Tales valores y fines refieren a lo que somos, pero sobre todo a lo que queremos ser como sociedad; no en balde, se plantean como procesos fundamentales para alcanzar estos fines a la educación y el trabajo.
  • 6. REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS INDISPENSABLES Sobre los referentes éticos y procesos indispensables es necesario apuntar que: 1. Abarcan todos los aspectos de la vida del plantel, deben estar integradas a la organización y el funcionamiento, a la forma en que se trabajan las áreas, a las rutinas, a las actividades comunes y a las relaciones entre todos los que participan en la vida escolar: docentes, directivos, estudiantes, trabajadores administrativos y obreros, familias, comunidad. 2. Deben integrarse como dimensiones permanentes, prolongadas en el tiempo. No es que a veces seamos solidarios o que esta semana apreciaremos la diversidad humana, sino que la cultura escolar esté impregnada de práctica solidaria y de aprecio a la diversidad humana. 3. Deben ser evaluados en el conjunto de los procesos escolares y las prácticas pedagógicas y no sólo en el comportamiento de las y los estudiantes. El liceo y la escuela técnica (y en general todos los centros educativos de todos los niveles y modalidades) deben preguntarse continuamente si las actividades escolares son o no (o hasta qué punto son) coherentes con los referentes éticos y los procesos indispensables. 4. Tienen que ser objeto de reflexión de todos quienes participan en la vida escolar y, por tanto, tienen que propiciarse las oportunidades para que individual y colectivamente todas y todos tengan la oportunidad de elaborar y compartir sus propias aproximaciones sobre estos referentes, ampliándolos e interpretándolos, para que puedan servir de guía ética efectiva para pensar y autoevaluar sus acciones. 5. Deben tener una traducción en cada área de formación, tanto en forma de recomendaciones metodológicas como en los contenidos. En este sentido son transversales a todo el currículo.
  • 7. REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS INDISPENSABLES Para la selección de los referentes éticos y procesos indispensables, tomamos como base los principios constitucionales (la prefiguración de la sociedad que queremos ser), enfatizando los elementos educativos implícitos en ellos: 1. Educar con, por y para todas y todos 2. Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica 3. Educar en, por y para el amor a la Patria, la soberanía y la autodeterminación 4. Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana 5. Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad 6. Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social 7. Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta 8. Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo 9. Educar en, por y para la curiosidad y la investigación
  • 8. TEMAS INDISPENSABLES Para la selección de los referentes éticos y procesos indispensables, tomamos como base los principios constitucionales (la prefiguración de la sociedad que queremos ser), enfatizando los elementos educativos implícitos en ellos: 1. Democracia participativa y protagónica, en un estado de derecho y de justicia. Igualdad, no discriminación y justicia social. Derechos humanos. Equidad de género. 2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural. 3. Independencia, soberanía y autodeterminación de los pueblos. Mundo multipolar. 4. Ideario bolivariano. Unidad latinoamericana y caribeña. 5. Conocimiento del espacio geográfico e historia de Venezuela. Procesos económicos y sociales. Conformación de la población. Las familias y comunidades. 6. Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir 7. Petróleo y energía 8. Ciencia, tecnología e innovación 9. Adolescencia y juventud. Sexualidad responsable y placentera. Educación vial. 10. Actividad física, deporte y recreación 11. Seguridad y soberanía alimentaria 12. Proceso social del trabajo 13. Defensa integral de la nación 14. Comunicación y medios de comunicación
  • 9. LAS ÁREAS DE FORMACIÓN Las Áreas de Formación que se proponen en este proceso de INTEGRACIÓN: 1. Acción científica, social y comunitaria. 2. Actividad física, deportes y recreación. 3. Arte y patrimonio. 4. Ciencias naturales. 5. Educación física. 6. Lengua. 7. Lengua extranjera. 8. Matemática. 9. Memoria, territorio y ciudadanía. 10. Orientación y convivencia 11. Participación en la producción de bienes y servicios.
  • 10. TEMAS GENERADORES (LENGUA) PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO Las lenguas que hablamos en la República Bolivariana de Venezuela. La programación en medios de comunicación y su influencia Héroes y heroínas de nuestra patria Adolescencia y Juventud Lengua e identidad El texto epistolar y su importancia para la historia Participación y protagonismo social Los medios de comunicación y la sociedad. Lectura crítica de los contenidos Publicitarios Identidad y preservación de nuestras culturas Simón Bolívar, su sensibilidad humana y firmeza en valores La lengua como factor de identidad Manifestaciones culturales tradicionales y Emergentes Alimentación, cultura y literatura La participación protagónica en los medios de Comunicación El lenguaje y la discriminación contra la mujer El lenguaje oral y la Identidad La discriminación social y el lenguaje Juventud y medios de comunicación Afrovenezolanidad: esclavitud, resistencia y construcción de la libertad La literatura y cultura popular Paz y convivencia. La lengua como expresión de la relación humana Independencia, soberanía y Autodeterminación de los pueblos. El uso literario de la lengua y la responsabilidad en la formación de Conciencia Poderes creadores El texto literario y la producción de cultura Lenguaje y Petróleo La versatilidad del uso de la lengua en la producción Literaria La innovación desde la poesía El lenguaje como portador de paz La comunicación en la sociedad Actual Adolescencia y Juventud
  • 11. Cuadro ilustrativo de una unidad de aprendizaje (LENGUA) Tema Generador –Tejido temático Referentes teórico - prácticos Las lenguas que hablamos en la República Bolivariana de Venezuela • El habla de nuestra comunidad. • Compilación de refranes, dichos, expresiones, chistes, piropos, cuentos, historias y lo propio de cada comunidad. • Diferencias entre la forma de hablar de mi región y la forma de hablar de otras regiones de Nuestra América y España • El valor de las variedades regionales como patrimonio de nuestra venezolanidad. Los prejuicios que se tienen sobre las personas relacionadas a su forma de hablar. • El español o castellano en Venezuela y en Nuestra América como una consecuencia de un proceso de invasión y dominación. • La lengua materna como base fundamental de identidad y arraigo cultural. • Las lenguas indígenas que se hablan en la República Bolivariana de Venezuela. • Las expresiones indígenas y de lenguas africanas en el español venezolano. Nombres de pueblos, ciudades y lugares derivados de las lenguas indígenas. • Otras formas de comunicar la lengua: El lenguaje de señas venezolano. Las personas con deficiencia auditiva se comunican a través de las señas. • La República Bolivariana de Venezuela como país plurilingüe. Bases constitucionales y legales. • Lengua oral y lengua escrita. • Diferencias entre lengua y lenguaje. • La oralidad. • Los marcadores interaccionales. • Variaciones de la lengua que se habla en Venezuela. • Las lenguas indígenas en la República Bolivariana de Venezuela. • Sufijos y prefijos en el habla venezolana • Palabras derivadas y compuestas • El lenguaje de señas venezolano
  • 12. Temas de conceptualización, sistematización y generalización: (LENGUA) Las lenguas y el idioma. La lengua materna y su importancia para el reconocimiento identidad y diversidad lingüística. Elaboración de un atlas sociolingüístico del habla de Venezuela que incluya los idiomas de los pueblos indígenas de Venezuela.
  • 13. ÁREAS DE FORMACIÓN TEMAS INDISPENSABLES TEMAS GENERADORES TEMA GENERADOR – TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES TEÓRICO - PRÁCTICOS TEMAS DE CONCEPTUALIZACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y GENERALIZACIÓN RECURSOS EVALUACIÓN Lengua. 1. Democracia participativa y protagónica, en un estado de derecho y de justicia. Igualdad, no discriminación y justicia social. Derechos humanos. Equidad de género. 2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural. 14. Comunicación y medios de comunicación Las lenguas que hablamos en la República Bolivariana de Venezuela. • El habla de nuestra comunidad. • Compilación de refranes, dichos, expresiones, chistes, piropos, cuentos, historias y lo propio de cada comunidad. • Lengua oral y lengua escrita. • Diferencias entre lengua y lenguaje. • Las lenguas y el idioma. HUMANOS • Estudiantes • Profesor • Director MATERIALES • Laptop • Monitor • Pizarrón • Cuaderno • Lápiz • Observación directa
  • 14. Situaciones de aprendizaje (Micro clase): Un buen profesor debe tener una buena planificación con respecto a las asignaciones propuesta. El docente deberá planificar de la siguiente forma: un inicio, desarrollo y un cierre para cumplir dicho objetivo. Primero hay que recordar que LAS ACTIVIDADES DE RUTINA NO SON ACTIVIDADES DE INICIO • Bienvenida a los estudiantes con un saludo de buenos días. • Escritura de fecha en pizarrón • Toma de asistencia • Arreglo de pupitres en forma de herradura
  • 15. INICIO: • Se enuncia con claridad el propósito u objetivo de la clase “Desarrollar la conciencia crítica en los estudiantes en el conocimiento de su lengua y el buen uso de su lenguaje.” • Desarrolla actividades para entrelazar los contenidos presentados y los conocimientos previos de los alumnos Se entregaran a los y las estudiantes recortes de papel contentivos de refranes, dichos y venezolanismos como expresiones de nuestra lengua. DESARROLLO: • Desarrolla actividades de aprendizaje relacionadas con el objetivo o tema de la clase (TEMA GENERADOR) Lengua oral y lengua escrita. Diferencias entre lengua y lenguaje.