SlideShare una empresa de Scribd logo
La Educación Inicial es una necesidad social para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas.  ¿Qué es Educación Inicial?
La educación inicial es un derecho de las niñas y los niños ¿Qué es Educación Inicial? Es un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados. Brinda una oportunidad a madres y padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de  crianza.
Contribuir  a  una  formación equilibrada y  a un desarrollo armónico  de  las  niñas  y los niños desde su nacimiento hasta los 4  años  de  edad, en  un  ambiente rico en experiencias  formativas, educativas y  afectivas. Propósito
El programa pedagógico de Educación Inicial tiene  como columna vertebral el desarrollo del niño y la niña, para orientar el trato y la forma de interacción del educador con él y con ella. EL PROGRAMA EDUCATIVO
El programa está dirigido a los niños y las niñas en edad temprana, desde el nacimiento hasta los 4 años de edad. EL PROGRAMA EDUCATIVO Su operacionalización compete a todos los adultos que se relacionan con los menores.
Considera como categoría básica la interacción que el niño y la niña establece con su medio natural y social. Respeta y retoma el tipo de necesidades e intereses de los niños y las niñas como centro para configuración de los contenidos educativos y de las actividades sugeridas. Valora su capacidad de juego y creatividad, y favorece el proceso de formación y estructuración de su personalidad.
El Programa Educativo A través de la Educación Inicial se crea la posibilidad de mejorar sustantivamente las generaciones siguientes, ya que los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo futuro del ser humano. La calidad y tipo de atención y formación que se brinde al niño y a la niña desde su nacimiento serán determinares para el desarrollo de sus capacidades.
El Programa Educativo El Programa de Educación Inicial busca mejorar la calidad de la interacción que se establece con el niño y la niña, a través del respeto de las necesidades e intereses que marcan su desarrollo y de la conducción de su potencial hacia el logro de habilidades y cualidades socialmente necesarias para su desempeño educativo.
Considera  como  categoría básica la  interacción  que las niñas y  niños  establecen  con  su  medio natural y social;  respeta y  retoma  el  tipo  de necesidades  e  intereses  de  las y los pequeños como centro de la intervención educativa. El Programa Educativo
INTERACCIÓN INTERACCIÓN SOCIAL INTERACCIÓN EDUCATIVA
Marco conceptual.   En el se precisa el fundamento teórico desde el campo de la Psicología, la Sociología y la Educación, así como los objetivos  generales y particulares. Marco curricular.  Orienta y norma la labor educativa, en él se estipulan las áreas, los temas los contenidos, los ejes que se cristalizarán en las actividades. Marco Operativo. Se traduce en actividades que  se categorizan como propositivas  e indagatorias. Estructura del Programa
Marco conceptual
Marco conceptual La escuela conductual : marca un referente de  interacción  con el niño y la niña al considerar una estimulación necesaria y suficiente para producir un repertorio conductual capaz de responder a las contingencias ambientales. Entre mayor grado de programación se tenga en los estímulos medio ambientales, mayor solidez tendrá la capacidad del niño y de la niña.
Marco conceptual La escuela psicoanalítica : contiene como elemento capital del desarrollo la  interacción  del niño y de la niña con su ambiente, a grado tal de encauzar sus sentimientos y emociones a una objetividad que establece una regulación y control de sus comportamientos. Su llegada al mundo no es la primera experiencia, existe previamente con la madre una relación que le facilitará u obstaculizará la integración de su personalidad.
Marco conceptual La escuela genética : se encuentra el mayor énfasis proporcionando la  interacción  del niño y de la niña consigo mismo(a) y con los demás. La figura imprescindible del Alter y el acucioso proceso de construcción hacen de la  interacción  el mecanismo por excelencia para alcanzar un estado mayor de conocimiento.  El niño y la niña no sólo reciben o se enfrentan con un esquema configurado, sino que es en la  interacción  donde constituirán la más compleja red de capacidades y respuestas.
OBJETIVOS GENERALES  Promover el desarrollo personal del niño y la niña a través de situaciones y oportunidades que le permitan ampliar y consolidar su estructura mental, lenguaje, psicomotricidad y afectividad .   Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño y la niña, estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia, la comunidad y la escuela.
Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del niño y la niña para iniciarlos en el conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como en el desarrollo de habilidades y actitudes para conservarla y protegerla. Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños y las niñas menores de cuatro años por parte de los padres de familia y los grupos sociales donde conviven los menores .
Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños y las niñas en la sociedad en la que viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo.
OBJETIVOS PARTICULARES  Propiciar oportunidades para aplicar y consolidar los procesos cognoscitivos. Estimular y enriquecer el proceso, adquisición y dominio del lenguaje. Ejercitar el control y la coordinación de los movimientos del cuerpo.
OBJETIVOS PARTICULARES  Favorecer la interacción, como medio de satisfacción de las necesidades afectivas. Fomentar la adquisición de valores en el medio familiar. Contribuir a la integración a su comunidad y cultura. Conformar las habilidades elementales para el ingreso y adaptación a la escuela primaria.
OBJETIVOS PARTICULARES  Proporcionar elementos para conocer a los seres vivos y otros componentes de la naturaleza. Adquirir conocimientos para comprender los principales problemas ecológicos. Participar en las acciones de preservación y conservación del medio ambiente. Fomentar la participación para la prevención y conservación de la salud comunitaria.
Marco curricular
TEMAS   PSICOMOTRICIDAD RAZONAMIENTO LENGUAJE SOCIALIZACIÓN FAMILIA COMUNIDAD ESCUELA CONOCIMIENTO PROBLEMAS ECOLÓGICOS CONSERVACIÓN Y  PREVENCIÓN  SALUD COMUNITARIA CONTENIDOS *REFLEJOS *CONTROL DE MOVIMIENTOS *DESARROLLO SENSORIAL *NOCIÓN DE ESQUEMA CORPORAL, TIEMPO, ESPACIO, OBJETO, PERSONA, CONSERVACIÓN, SERIACIÓN, CANTIDAD, CLASE, CAUSA-EFECTO. *IMITACIÓN *ANÁLISIS Y SÍNTESIS *ANÁLOGÍAS *SIMETRÍAS  *EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN VERBAL  *SEXUALIDAD *INTERACCIÓN AFECTIVA *EXPRESIÓN CREADORA *CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN *VALORES *COOPERACIÓN *COSTUMBRES Y TRADICIONES *URBANIDAD *FORMACIÓN DE HÁBITOS *DESTREZAS  ELEMENTALES *SERES VIVOS Y ELEMENTOS DE LA NATURALEZA  *LEYES NATURALES  *CONTAMINACIÓN *AGOTAMIENTO DE RECURSOS *DESTRUCCIÓN DE ESPECIES *SOBREPOBLACIÓN *HABITAT *FLORA Y FAUNA *HIGIENE *ALIMENTACIÓN *SALUD AREAS   PERSONAL  SOCIAL AMBIENTAL Marco curricular
Marco curricular Las áreas de desarrollo curricular constituyen los grandes campos formativos que orientan el quehacer educativo. Los temas delimitan las áreas y sirven para especificar los contenidos. Los contenidos son las unidades específicas de mayor interés en los temas.
Marco operativo
Marco operativo Los ejes constituyen la parte más tangible del Programa. Son los mecanismos de enlace entre el marco conceptual, el curricular y el operativo; es decir, se presentan como el elemento básico para el diseño de las acciones educativas.
Marco operativo Las actividades que se diseñan a partir de los ejes de contenido se categorizan como: LAS DIRIGIDAS O PROPOSITIVAS LAS LIBRES O INDAGATORIAS Se plantean un conjunto de acciones sistemáticas y secuenciadas para lograr los fines específicos señalados en los ejes de contenido; son requerimientos para los niños y las niñas que forman parte de las exigencias socialmente necesarias Se propicia el desarrollo de las capacidades bajo el marco de interés que muestre en la realización de las actividades. La finalidad es establecida por el niño o la niña misma(o); sólo se buscan los espacios y condiciones adecuadas para que desarrollen sus propios procesos de construcción y asimilación del mundo
Marco operativo PLANEACIÓN  La planeación de las actividades constituye una pieza clave en el manejo eficaz de la interacción.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Evidencia final practica_profesional_lorena_gpe._morales_melendez
PDF
Panificacion curricular del 15 de marzo al 15 de abril ccesa007
DOCX
PAT Trabajo Social
PDF
Informe 2 c setiembre
PDF
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
PDF
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
PDF
Mi informe de_practica-1_y_2_jornada
Evidencia final practica_profesional_lorena_gpe._morales_melendez
Panificacion curricular del 15 de marzo al 15 de abril ccesa007
PAT Trabajo Social
Informe 2 c setiembre
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
Mi informe de_practica-1_y_2_jornada

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de accion
DOCX
3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)
PPTX
PEI CIBV NINOS BRILLANTES POR TANIA SANTILLAN
DOCX
Tutoria anexo 03
DOC
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
PDF
Orientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-labores
DOCX
Plan de monitoreo 2013 2
DOCX
Plan de retorno a clases
PDF
EDUCACIÓN INICIAL Guía para Animadoras de PRONOEI
DOCX
V informe mensual del mes de diciembre
PDF
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2021
DOCX
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
PDF
Proyecto tutorias de zona016 bt 2011 (autoguardado)
PPT
Exposición de anteproy.. servicio comunitario
PDF
Acción tutorial con las familias.
PPTX
Presentacion asesores comunitarios
PDF
Portafolio enelymuñoz m4_t1
PDF
Guia de trabajo
DOCX
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
PDF
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion
3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)
PEI CIBV NINOS BRILLANTES POR TANIA SANTILLAN
Tutoria anexo 03
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Orientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-labores
Plan de monitoreo 2013 2
Plan de retorno a clases
EDUCACIÓN INICIAL Guía para Animadoras de PRONOEI
V informe mensual del mes de diciembre
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2021
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Proyecto tutorias de zona016 bt 2011 (autoguardado)
Exposición de anteproy.. servicio comunitario
Acción tutorial con las familias.
Presentacion asesores comunitarios
Portafolio enelymuñoz m4_t1
Guia de trabajo
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO - FCECEP
PPTX
Integración de las ntic’s power point (1) (2)
PDF
Presentacion Lic. Educacion Inicial planeación
PPT
Propuesta de cb del me
DOCX
Educación inicial en familia comunitaria
PPTX
Educación inicial en familia comunitaria
PPTX
PPT
Programa de educación preescolar 2004
PPTX
Plan de Clase de Educación Inicial
PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO - FCECEP
Integración de las ntic’s power point (1) (2)
Presentacion Lic. Educacion Inicial planeación
Propuesta de cb del me
Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitaria
Programa de educación preescolar 2004
Plan de Clase de Educación Inicial
Publicidad

Similar a Pei 2 (20)

PPTX
Modelo de atencion con enfoke integral
PPT
Inicial enfoque- programacion
PPTX
Educacion inicial diapos (1)
PPTX
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
PDF
REVISTA DE EDUCACION INICIAL
PPTX
Didáctica por Cristina Taipe
PDF
Curriculo menor de_4_anos
PPTX
Presentación Heidy el diseño curricular.pptx
PPTX
Presentación Heidy diseño curricular.pptx
PPTX
Pep 2004
PPTX
Pep 2004
PPTX
Pep 2004
PPT
educacion inicial
PDF
E03 03 (cap 1 y 2)
PPTX
Pep 2004
PPTX
Educacion inicial
DOC
EDUCACION INICIAL
PDF
Dispositivas programas AEPI
Modelo de atencion con enfoke integral
Inicial enfoque- programacion
Educacion inicial diapos (1)
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
REVISTA DE EDUCACION INICIAL
Didáctica por Cristina Taipe
Curriculo menor de_4_anos
Presentación Heidy el diseño curricular.pptx
Presentación Heidy diseño curricular.pptx
Pep 2004
Pep 2004
Pep 2004
educacion inicial
E03 03 (cap 1 y 2)
Pep 2004
Educacion inicial
EDUCACION INICIAL
Dispositivas programas AEPI

Más de Hilda Cruz Hernandez (20)

PDF
CUENTO A QUE SABE LA LUNA.pdf
PDF
09 la letra t material de aprendizaje
PPTX
Taller emociones
PDF
PDF
Dobentbarcos
PDF
Guia crianza
PDF
Piramide en cascada copex
PDF
Sexta preescolar
PPT
ENTRE BASTIDORES-LECTURA DE ANGEL SANTOS GUERRA
PPS
Planeacion de situaciones_didacticas
PDF
PPT
Cendi 1 cognoscitivismo
PDF
Gestion de competencias
PPT
Cendi 1 cognoscitivismo
PPT
Campos formativos 2205 (2)
PDF
PDF
El placer de enseñar y aprender
PDF
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
PPTX
PPT
CUENTO A QUE SABE LA LUNA.pdf
09 la letra t material de aprendizaje
Taller emociones
Dobentbarcos
Guia crianza
Piramide en cascada copex
Sexta preescolar
ENTRE BASTIDORES-LECTURA DE ANGEL SANTOS GUERRA
Planeacion de situaciones_didacticas
Cendi 1 cognoscitivismo
Gestion de competencias
Cendi 1 cognoscitivismo
Campos formativos 2205 (2)
El placer de enseñar y aprender
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend

Pei 2

  • 1. La Educación Inicial es una necesidad social para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas. ¿Qué es Educación Inicial?
  • 2. La educación inicial es un derecho de las niñas y los niños ¿Qué es Educación Inicial? Es un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados. Brinda una oportunidad a madres y padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza.
  • 3. Contribuir a una formación equilibrada y a un desarrollo armónico de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta los 4 años de edad, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas. Propósito
  • 4. El programa pedagógico de Educación Inicial tiene como columna vertebral el desarrollo del niño y la niña, para orientar el trato y la forma de interacción del educador con él y con ella. EL PROGRAMA EDUCATIVO
  • 5. El programa está dirigido a los niños y las niñas en edad temprana, desde el nacimiento hasta los 4 años de edad. EL PROGRAMA EDUCATIVO Su operacionalización compete a todos los adultos que se relacionan con los menores.
  • 6. Considera como categoría básica la interacción que el niño y la niña establece con su medio natural y social. Respeta y retoma el tipo de necesidades e intereses de los niños y las niñas como centro para configuración de los contenidos educativos y de las actividades sugeridas. Valora su capacidad de juego y creatividad, y favorece el proceso de formación y estructuración de su personalidad.
  • 7. El Programa Educativo A través de la Educación Inicial se crea la posibilidad de mejorar sustantivamente las generaciones siguientes, ya que los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo futuro del ser humano. La calidad y tipo de atención y formación que se brinde al niño y a la niña desde su nacimiento serán determinares para el desarrollo de sus capacidades.
  • 8. El Programa Educativo El Programa de Educación Inicial busca mejorar la calidad de la interacción que se establece con el niño y la niña, a través del respeto de las necesidades e intereses que marcan su desarrollo y de la conducción de su potencial hacia el logro de habilidades y cualidades socialmente necesarias para su desempeño educativo.
  • 9. Considera como categoría básica la interacción que las niñas y niños establecen con su medio natural y social; respeta y retoma el tipo de necesidades e intereses de las y los pequeños como centro de la intervención educativa. El Programa Educativo
  • 10. INTERACCIÓN INTERACCIÓN SOCIAL INTERACCIÓN EDUCATIVA
  • 11. Marco conceptual. En el se precisa el fundamento teórico desde el campo de la Psicología, la Sociología y la Educación, así como los objetivos generales y particulares. Marco curricular. Orienta y norma la labor educativa, en él se estipulan las áreas, los temas los contenidos, los ejes que se cristalizarán en las actividades. Marco Operativo. Se traduce en actividades que se categorizan como propositivas e indagatorias. Estructura del Programa
  • 13. Marco conceptual La escuela conductual : marca un referente de interacción con el niño y la niña al considerar una estimulación necesaria y suficiente para producir un repertorio conductual capaz de responder a las contingencias ambientales. Entre mayor grado de programación se tenga en los estímulos medio ambientales, mayor solidez tendrá la capacidad del niño y de la niña.
  • 14. Marco conceptual La escuela psicoanalítica : contiene como elemento capital del desarrollo la interacción del niño y de la niña con su ambiente, a grado tal de encauzar sus sentimientos y emociones a una objetividad que establece una regulación y control de sus comportamientos. Su llegada al mundo no es la primera experiencia, existe previamente con la madre una relación que le facilitará u obstaculizará la integración de su personalidad.
  • 15. Marco conceptual La escuela genética : se encuentra el mayor énfasis proporcionando la interacción del niño y de la niña consigo mismo(a) y con los demás. La figura imprescindible del Alter y el acucioso proceso de construcción hacen de la interacción el mecanismo por excelencia para alcanzar un estado mayor de conocimiento. El niño y la niña no sólo reciben o se enfrentan con un esquema configurado, sino que es en la interacción donde constituirán la más compleja red de capacidades y respuestas.
  • 16. OBJETIVOS GENERALES Promover el desarrollo personal del niño y la niña a través de situaciones y oportunidades que le permitan ampliar y consolidar su estructura mental, lenguaje, psicomotricidad y afectividad . Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño y la niña, estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia, la comunidad y la escuela.
  • 17. Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del niño y la niña para iniciarlos en el conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como en el desarrollo de habilidades y actitudes para conservarla y protegerla. Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños y las niñas menores de cuatro años por parte de los padres de familia y los grupos sociales donde conviven los menores .
  • 18. Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños y las niñas en la sociedad en la que viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo.
  • 19. OBJETIVOS PARTICULARES Propiciar oportunidades para aplicar y consolidar los procesos cognoscitivos. Estimular y enriquecer el proceso, adquisición y dominio del lenguaje. Ejercitar el control y la coordinación de los movimientos del cuerpo.
  • 20. OBJETIVOS PARTICULARES Favorecer la interacción, como medio de satisfacción de las necesidades afectivas. Fomentar la adquisición de valores en el medio familiar. Contribuir a la integración a su comunidad y cultura. Conformar las habilidades elementales para el ingreso y adaptación a la escuela primaria.
  • 21. OBJETIVOS PARTICULARES Proporcionar elementos para conocer a los seres vivos y otros componentes de la naturaleza. Adquirir conocimientos para comprender los principales problemas ecológicos. Participar en las acciones de preservación y conservación del medio ambiente. Fomentar la participación para la prevención y conservación de la salud comunitaria.
  • 23. TEMAS PSICOMOTRICIDAD RAZONAMIENTO LENGUAJE SOCIALIZACIÓN FAMILIA COMUNIDAD ESCUELA CONOCIMIENTO PROBLEMAS ECOLÓGICOS CONSERVACIÓN Y PREVENCIÓN SALUD COMUNITARIA CONTENIDOS *REFLEJOS *CONTROL DE MOVIMIENTOS *DESARROLLO SENSORIAL *NOCIÓN DE ESQUEMA CORPORAL, TIEMPO, ESPACIO, OBJETO, PERSONA, CONSERVACIÓN, SERIACIÓN, CANTIDAD, CLASE, CAUSA-EFECTO. *IMITACIÓN *ANÁLISIS Y SÍNTESIS *ANÁLOGÍAS *SIMETRÍAS *EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN VERBAL *SEXUALIDAD *INTERACCIÓN AFECTIVA *EXPRESIÓN CREADORA *CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN *VALORES *COOPERACIÓN *COSTUMBRES Y TRADICIONES *URBANIDAD *FORMACIÓN DE HÁBITOS *DESTREZAS ELEMENTALES *SERES VIVOS Y ELEMENTOS DE LA NATURALEZA *LEYES NATURALES *CONTAMINACIÓN *AGOTAMIENTO DE RECURSOS *DESTRUCCIÓN DE ESPECIES *SOBREPOBLACIÓN *HABITAT *FLORA Y FAUNA *HIGIENE *ALIMENTACIÓN *SALUD AREAS PERSONAL SOCIAL AMBIENTAL Marco curricular
  • 24. Marco curricular Las áreas de desarrollo curricular constituyen los grandes campos formativos que orientan el quehacer educativo. Los temas delimitan las áreas y sirven para especificar los contenidos. Los contenidos son las unidades específicas de mayor interés en los temas.
  • 26. Marco operativo Los ejes constituyen la parte más tangible del Programa. Son los mecanismos de enlace entre el marco conceptual, el curricular y el operativo; es decir, se presentan como el elemento básico para el diseño de las acciones educativas.
  • 27. Marco operativo Las actividades que se diseñan a partir de los ejes de contenido se categorizan como: LAS DIRIGIDAS O PROPOSITIVAS LAS LIBRES O INDAGATORIAS Se plantean un conjunto de acciones sistemáticas y secuenciadas para lograr los fines específicos señalados en los ejes de contenido; son requerimientos para los niños y las niñas que forman parte de las exigencias socialmente necesarias Se propicia el desarrollo de las capacidades bajo el marco de interés que muestre en la realización de las actividades. La finalidad es establecida por el niño o la niña misma(o); sólo se buscan los espacios y condiciones adecuadas para que desarrollen sus propios procesos de construcción y asimilación del mundo
  • 28. Marco operativo PLANEACIÓN La planeación de las actividades constituye una pieza clave en el manejo eficaz de la interacción.
  • 29.