MARCO GENERAL
En este primer capítulo del Proyecto Educativo Institucional de la
Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales
FCECEP, se presenta a la comunidad académica y a los agentes
externos, los atributos más importantes que definen la identidad
institucional.
LIBERTAD DE PENSAMIENTO


   El Proyecto Educativo Institucional en la FCECEP asume de manera
    irrecusable el asunto de la libertad de pensamiento, entendiendo que no
    solamente una comunidad pedagogizada garantiza su ejercicio. Por ésta
    razón, en la misión aparece el concepto de formación de Técnicos y
    Tecnólogos y no el concepto de instrucción ni de capacitación, lo que se
    interpreta como la consideración de un sujeto deseado,en el cual, a través de
    valores, mediado por un serio compromiso en la investigación y en la
    responsabilidad social, amplíe la visión de su quehacer en lo Técnico y en lo
    Tecnológico. Va, más allá del pragmatismo laboral, permitiendo elaborar
    construcciones y representaciones que rompan los esquemas de la
    especulación y los prejuicios frente a la naturaleza y la sociedad, logrando un
    lenguaje que genere acciones en contra del adoctrinamiento.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PEI DE LA FCECEP



   Se afirma que el PEI de la FCECEP 2012, se caracteriza por alinearse
    con las exigencias económicas de un mundo globalizado, sin desmedro
    de la formación de sujetos críticos y autónomos, haciéndoles
    competentes en el saber hacer, desde la técnica y la tecnología, a través
    de un currículo armonizado en lo pedagógico, lo investigativo, lo social,
    lo administrativo y financiero, teniendo especialmente en cuenta el
    contexto problematizado en el cual se desempeña la institución.
MARCO OPERATIVO
FUNDAMENTOS



    Se sugiere que la función sustantiva docente debe ser planeada y
     administrada en forma explícita, intencional, sistemática, coordinada y
     vinculada estratégica y prácticamente tanto a las otras funciones sustantivas
     de investigación y de Responsabilidad Social como a las de planeación de la
     administración y desde la operación, integrando los estamentos que realizan
     y apoyan la formación y el desempeño docente y académico. Todo lo anterior,
     a través de un Proyecto Educativo Institucional que sirva como esquema
     conceptual, referencial y operativo.
MODELOS PEDAGOGICOS PROPUESTOS PARA
LA FCECEP



   Los Modelos Pedagógicos Desarrollista-Constructivas con elementos del
    Modelo Pedagógico Socialista en la FCECEP tienen fundamentalmente la
    pretensión de desarrollar las estructuras cognitivas de los estudiantes a
    través de los propósitos explícitos sustentados en sus enfoques pedagógicos
    y que la institución considera que deben ser implementados en sus
    procesos de enseñanza y aprendizaje Esto por supuesto, implica la reflexión
    constante del sentido de las acciones y las prácticas argumentadas en ellos,
    unidas a la reflexión del conjunto de saberes vinculados a contextos que
    relacionen la cultura y la ética en su propósito de formar sujetos y actores
    sociales.
LA DIDACTICA EN LA FCECEP


   En la FCECEP, la especificidad de la Didáctica como disciplina
    científica, cuyo objeto de estudio es la génesis,circulación y
    apropiación del saber y sus procesos de enseñanza y
    aprendizaje, remite a un campo de saber y de producción
    intelectual sobre la base de la representación. Busca a través su
    objeto, explicar cómo se encuentran organizados y clasificados
    los saberes de las disciplinas, cómo la sociedad los valida a
    través de su circulación y los medios a través de los cuales el
    sujeto se apropia de éllos y aprende. Así, la didáctica se
    encuentra presente en las situaciones de aprendizaje y en las
    prácticas sociales. Se configura a partir de los saberes, de su
    transmisión y de la enseñanza. La didáctica entonces, se centra
    en los contenidos de saberes disciplinares, más que sobre la
    relación o la interacción pedagógica. Si lo hace, estarán siempre
    orientados por los objetos de saber, por su transmisión y por su
    adquisición.
CONCEPTO DE INVESTIGACION EN LA FCECEP


   En la FCECEP se promueve formación investigativa y la investigación
    formativa, teniendo en cuenta siempre la pertinencia social, económica,
    política, científica, tecnológica, humanística y artística y la disponibilidad de
    recursos económicos, de infraestructura y de talento humano que en cada
    caso se requieran.
    En consecuencia, la investigación en la FCECEP se concibe como un área
    del currículo de formación a partir de las diferentes disciplinas de una o más
    áreas de competencias.
FUNCION SUSTANTIVA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL EN LA FCECEP



   Se trata de aquella investigación fundamentada en las prácticas sociales
    con responsabilidad frente a los sujetos que componen la enorme
    diversidad de grupos sociales y de aquella investigación que conduzca a la
    explicación de las complejidades de la ciencia, a la interpretación y
    comprensión de los fenómenos sociales.
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD COMO
SUSTENTO DE LAS POLITICA SOCIAL EN LA FCECEP



   En la FCECEP la Responsabilidad Social se concibe como el acto mediante
    el cual se incorpora en el ejercicio de la formación profesional la necesidad de
    comprender y de encontrar el sentido del saber y el conocimiento
   frente al entorno, entendido éste como el conjunto de elementos humanos y
    de la naturaleza que esperan del conocimiento la fuerza propulsora del
    crecimiento y el desarrollo equilibrado revirtiéndose en un sistema donde
    interactúan ciencia, sociedad y naturaleza.
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

   La institución evaluará la calidad de sus programas
    en término de las características de calidad que,
    agrupadas por factores, aparecen descritas en el
    documento Lineamientos para la Acreditación de
    programas. Los juicios de calidad sobre las
    características, los factores y el programa serán
    construidos a la luz de los criterios sobre los cuales
    opera el Sistema Nacional de Acreditación.
GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA


    La gestión administrativa de la FCECEP acorde con las necesidades
     actuales, debe permitir la armonía en las relaciones internas y con el
     entorno. La estructura organizacional debe ser flexible y liviana pero eficiente
     en su funcionamiento. Todas las dependencias de la organización deben
     estar comprometidas con los objetivos propuestos en el presente PEI y
     cumplir con las políticas trazadas a través de los procedimientos internos, sin
     dejar de lado la esencia de una Institución Educativa.
MODERNIZACION INSTITUCIONAL
   Como iniciativa de las Directivas en el año 2008, se dio paso a
    una gestión por proyectos que permite continuar la construcción
    de una Institución Educativa, moderna, sólida, viable
    económicamente que persigue la excelencia académica, en
    cumplimiento de su función social. El proyecto se formula a partir
    del análisis detallado de los procesos administrativos y
    académico-administrativos, desarrollados en todas las áreas
    funcionales de la Institución y se extiende luego al estudio de
    todas las áreas funcionales de la Administración Central y de las
    Facultades y Áreas de Apoyo Académico para formular
    propuestas de mejoramiento de procesos y estructura,
    incluyendo además, propuestas asociadas a la planta de cargos
    administrativos y docentes.

Más contenido relacionado

PPTX
Pei tec informatica.pptxmeJOR
PPTX
Pei fcecep
PPTX
Pei fcecep
PPTX
Pei - Paz Cruz Juan David
PPTX
El pei
PPTX
PPTX
Pei tec informatica.pptxmeJOR
Pei fcecep
Pei fcecep
Pei - Paz Cruz Juan David
El pei

La actualidad más candente (14)

PPTX
Curriculum y competencias
PPTX
PPTX
PPTX
PPT
Modelo pedagogico
PDF
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
PPTX
PPTX
Trabajo del p.e.i. & modelo pedagogico
PPTX
Conceptualizacion y componentes del pei
PPTX
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y MODELO PEDAGOGICO
PPTX
DOCX
Reflexion personal sobre pei
DOCX
Importancia del pei
PPTX
Modelo pedagogico
Curriculum y competencias
Modelo pedagogico
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
Trabajo del p.e.i. & modelo pedagogico
Conceptualizacion y componentes del pei
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y MODELO PEDAGOGICO
Reflexion personal sobre pei
Importancia del pei
Modelo pedagogico
Publicidad

Similar a Pei tec informatica (20)

PPT
P.e.i
PPTX
PPTX
PPTX
Proyecto educativo institucional (p.e.i)
PPTX
P,E,I
PPTX
PPTX
Pei- fcecep Maria Alejandra Diaz
PPTX
Andrea castillo pei
PPTX
PPTX
PPTX
El pei
PPTX
Madeleine acevedo lozano pei
PPTX
Pei
PPT
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI
PPTX
PEI FCECEP
PPTX
PEI(fcecep)C2AT ronald hernandez
PPTX
PDF
P.e.i
Proyecto educativo institucional (p.e.i)
P,E,I
Pei- fcecep Maria Alejandra Diaz
Andrea castillo pei
El pei
Madeleine acevedo lozano pei
Pei
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI
PEI FCECEP
PEI(fcecep)C2AT ronald hernandez
Publicidad

Pei tec informatica

  • 1. MARCO GENERAL En este primer capítulo del Proyecto Educativo Institucional de la Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales FCECEP, se presenta a la comunidad académica y a los agentes externos, los atributos más importantes que definen la identidad institucional.
  • 2. LIBERTAD DE PENSAMIENTO  El Proyecto Educativo Institucional en la FCECEP asume de manera irrecusable el asunto de la libertad de pensamiento, entendiendo que no solamente una comunidad pedagogizada garantiza su ejercicio. Por ésta razón, en la misión aparece el concepto de formación de Técnicos y Tecnólogos y no el concepto de instrucción ni de capacitación, lo que se interpreta como la consideración de un sujeto deseado,en el cual, a través de valores, mediado por un serio compromiso en la investigación y en la responsabilidad social, amplíe la visión de su quehacer en lo Técnico y en lo Tecnológico. Va, más allá del pragmatismo laboral, permitiendo elaborar construcciones y representaciones que rompan los esquemas de la especulación y los prejuicios frente a la naturaleza y la sociedad, logrando un lenguaje que genere acciones en contra del adoctrinamiento.
  • 3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PEI DE LA FCECEP  Se afirma que el PEI de la FCECEP 2012, se caracteriza por alinearse con las exigencias económicas de un mundo globalizado, sin desmedro de la formación de sujetos críticos y autónomos, haciéndoles competentes en el saber hacer, desde la técnica y la tecnología, a través de un currículo armonizado en lo pedagógico, lo investigativo, lo social, lo administrativo y financiero, teniendo especialmente en cuenta el contexto problematizado en el cual se desempeña la institución.
  • 4. MARCO OPERATIVO FUNDAMENTOS  Se sugiere que la función sustantiva docente debe ser planeada y administrada en forma explícita, intencional, sistemática, coordinada y vinculada estratégica y prácticamente tanto a las otras funciones sustantivas de investigación y de Responsabilidad Social como a las de planeación de la administración y desde la operación, integrando los estamentos que realizan y apoyan la formación y el desempeño docente y académico. Todo lo anterior, a través de un Proyecto Educativo Institucional que sirva como esquema conceptual, referencial y operativo.
  • 5. MODELOS PEDAGOGICOS PROPUESTOS PARA LA FCECEP  Los Modelos Pedagógicos Desarrollista-Constructivas con elementos del Modelo Pedagógico Socialista en la FCECEP tienen fundamentalmente la pretensión de desarrollar las estructuras cognitivas de los estudiantes a través de los propósitos explícitos sustentados en sus enfoques pedagógicos y que la institución considera que deben ser implementados en sus procesos de enseñanza y aprendizaje Esto por supuesto, implica la reflexión constante del sentido de las acciones y las prácticas argumentadas en ellos, unidas a la reflexión del conjunto de saberes vinculados a contextos que relacionen la cultura y la ética en su propósito de formar sujetos y actores sociales.
  • 6. LA DIDACTICA EN LA FCECEP   En la FCECEP, la especificidad de la Didáctica como disciplina científica, cuyo objeto de estudio es la génesis,circulación y apropiación del saber y sus procesos de enseñanza y aprendizaje, remite a un campo de saber y de producción intelectual sobre la base de la representación. Busca a través su objeto, explicar cómo se encuentran organizados y clasificados los saberes de las disciplinas, cómo la sociedad los valida a través de su circulación y los medios a través de los cuales el sujeto se apropia de éllos y aprende. Así, la didáctica se encuentra presente en las situaciones de aprendizaje y en las prácticas sociales. Se configura a partir de los saberes, de su transmisión y de la enseñanza. La didáctica entonces, se centra en los contenidos de saberes disciplinares, más que sobre la relación o la interacción pedagógica. Si lo hace, estarán siempre orientados por los objetos de saber, por su transmisión y por su adquisición.
  • 7. CONCEPTO DE INVESTIGACION EN LA FCECEP  En la FCECEP se promueve formación investigativa y la investigación formativa, teniendo en cuenta siempre la pertinencia social, económica, política, científica, tecnológica, humanística y artística y la disponibilidad de recursos económicos, de infraestructura y de talento humano que en cada caso se requieran. En consecuencia, la investigación en la FCECEP se concibe como un área del currículo de formación a partir de las diferentes disciplinas de una o más áreas de competencias.
  • 8. FUNCION SUSTANTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA FCECEP  Se trata de aquella investigación fundamentada en las prácticas sociales con responsabilidad frente a los sujetos que componen la enorme diversidad de grupos sociales y de aquella investigación que conduzca a la explicación de las complejidades de la ciencia, a la interpretación y comprensión de los fenómenos sociales.
  • 9. CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD COMO SUSTENTO DE LAS POLITICA SOCIAL EN LA FCECEP  En la FCECEP la Responsabilidad Social se concibe como el acto mediante el cual se incorpora en el ejercicio de la formación profesional la necesidad de comprender y de encontrar el sentido del saber y el conocimiento  frente al entorno, entendido éste como el conjunto de elementos humanos y de la naturaleza que esperan del conocimiento la fuerza propulsora del crecimiento y el desarrollo equilibrado revirtiéndose en un sistema donde interactúan ciencia, sociedad y naturaleza.
  • 10. AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL  La institución evaluará la calidad de sus programas en término de las características de calidad que, agrupadas por factores, aparecen descritas en el documento Lineamientos para la Acreditación de programas. Los juicios de calidad sobre las características, los factores y el programa serán construidos a la luz de los criterios sobre los cuales opera el Sistema Nacional de Acreditación.
  • 11. GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA  La gestión administrativa de la FCECEP acorde con las necesidades actuales, debe permitir la armonía en las relaciones internas y con el entorno. La estructura organizacional debe ser flexible y liviana pero eficiente en su funcionamiento. Todas las dependencias de la organización deben estar comprometidas con los objetivos propuestos en el presente PEI y cumplir con las políticas trazadas a través de los procedimientos internos, sin dejar de lado la esencia de una Institución Educativa.
  • 12. MODERNIZACION INSTITUCIONAL  Como iniciativa de las Directivas en el año 2008, se dio paso a una gestión por proyectos que permite continuar la construcción de una Institución Educativa, moderna, sólida, viable económicamente que persigue la excelencia académica, en cumplimiento de su función social. El proyecto se formula a partir del análisis detallado de los procesos administrativos y académico-administrativos, desarrollados en todas las áreas funcionales de la Institución y se extiende luego al estudio de todas las áreas funcionales de la Administración Central y de las Facultades y Áreas de Apoyo Académico para formular propuestas de mejoramiento de procesos y estructura, incluyendo además, propuestas asociadas a la planta de cargos administrativos y docentes.