SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
CICLO ESCOLAR 2022-23
SUPERVISIÓN ESCOLAR 044
SECTOR V
NOMBRE DE LA ESCUELA: INSTITUTO NOVA EDUCACIÓN
CLAVE: 25PPR0206C
NOMBRE DEL DIRECTOR (A): Teresita de Jesús Pacheco López
2
Programa Escolar de Mejora Continua
Ciclo escolar 2021-2022
Diagnóstico:
El Instituto Nova Educación surge durante la pandemia de covid-19 para trabajar con una matrícula de alumnos de un colegio que cierra por la situación que
se presentaba y a petición de los padres se retoma el proyecto con una nueva organización; tiene actualmente dos ciclos escolares trabajando de manera
presencial, se encuentra ubicado en la calle Amatista 967, Fracc. Bonanza en el Desarrollo Urbano Tres ríos. Por su ubicación está en el centro de una zona
que cuenta con todos los servicios tanto de drenaje, luz, como de otros servicios a su alrededor como restaurantes y comercios. El instituto está rodeado de
casas habitacionales y una planta de la CFE por la parte posterior a la entrada.
El instituto actualmente cuenta con 35 alumnos de primero a sexto grado de los cuales 17 son hombres y 18 mujeres. Trabajamos de la mano con la inclusión
escolar y actualmente contamos con 11 niños con que presentan BAPS (TEA y TDHA). En el Instituto se practica la metodología High Scope, la cual se enfoca
en el aprendizaje activo participativo y de manera multigrado. Los grupos están organizados de la siguiente manera: 1er grado (con un docente), 2do y 3ro
(con un docente y un auxiliar), y 4to, 5to y 6to (con un docente). Los docentes tienen escolaridad de licenciaturas a fin a la educación. La plantilla escolar está
organizada en 1 director, 1 control escolar y 3 docentes titulares de grupo, 1 maestra de apoyo y 2 docentes de taller de educación física e inglés y 1 auxiliar
de limpieza.
Los padres de familia que conforman la comunidad escolar, en su mayoría tienen nivel escolar universitario, nivel económico medio, por lo que cuentan con
recursos para el apoyo a las actividades escolares. Durante el transcurso del ciclo escolar se realizan actividades escolares, en las que tanto los docentes
como los padres apoyan a la realización de las actividades.
En busca de mejoras para la educación se concretaron dos objetivos.
1.- Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres de familia para la participación y generar un ambiente de trabajo seguro.
2.-Mejorar estrategias para lograr aprendizajes significativos académicos y en lo socioemocional
a. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos
El nivel de aprovechamiento académico de los niños con base a su diagnóstico es bajo en relación a las materias de español y en
matemáticas, se requiere implementar estrategias para favorecer estás áreas. En la escritura se debe trabajar con mejoras del
3
molde de letra y producciones limpias y con calidad. Contamos con niños de 2 a 3ro que, al inicio del ciclo escolar, no han logrado
consolidad su proceso de lecto escritura ya sea por rezago o por contar con alguna BAP por lo que se establecerán estrategias para
abordar.
En el área de matemáticas se busca nivelar a los niños a la comprensión y aplicación de las operaciones básicas, así como
habilidad en el pensamiento matemático.
b. Prácticas docentes y directivas
¿Cómo ha puesto en el centro de su práctica docente el aprendizaje de los alumnos?, ¿Qué mecanismos tienen para atender
necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus alumnos y del propio docente?, ¿El trabajo colectivo se distribuye
tomando en cuenta los talentos y los conocimientos de cada uno de sus integrantes?
En el instituto trabajamos con la metodología highscope que se enfoca en que el trabajo sea activo participativo, es decir,
involucrando al niño en la medida de lo posible en las actividades, se busca planear basados en el programa, pero actividades de
interés y buscando respetar el nivel del niño. Se planifica por semana, de manera multigrado y transversal, un aprendizaje de un
grado se puede utilizar para otros del mismo grupo modificando en ocasiones el nivel de desarrollo de la actividad.
Se busca que los maestros tengan las capacitaciones pertinentes para adentrarse con la metodología en actividades, así como,
talleres de otras necesidades que surjan en el contexto del instituto, otro de ellos, muy importante es sobre las necesidades
especiales que se puedan tener en el salón, para una mejor preparación y acción por parte del docente.
En el área directiva se encarga de gestionar las capacitaciones necesarias, atender al personal docente y las necesidades del
instituto. Es un centro educativo pequeño y sigue en conformación de sus áreas por lo que solo se cuenta con 1 dirección y 1
persona en el control administrativo por lo que se comparten diversas actividades para el desarrollo del instituto.
El trabajo se distribuye de acuerdo las necesidades que demanda la práctica y se revisa en Consejo técnico si es necesario hacer
cambios. Por aula, los equipos de maestros toman las decisiones necesarias buscando siempre el mejor ambiente de aprendizaje,
con un clima socioemocional positivo y para el mejor aprovechamiento de los niños y niñas.
c. Formación docente
4
¿Han orientado las actividades del CTE para convertirlo en el espacio propicio para generar procesos de desarrollo personal? ¿De
qué manera cuentan con mecanismos establecidos para generar evidencias de su práctica pedagógica y analizarla reflexivamente?
El docente hace registro de sus prácticas con los alumnos en sus portafolios y cuaderno de evidencias.
Los CTE se manejan como un espacio para participar y disipar dudas de cualquier temática, se busca sea activo y generador.
Además, en los ctes se determinan tiempos y espacios para trabajo autónomo, es decir, lo que pudiera corresponder a temás de
interés para la escuela y capacitaciones sobre la metodología.
d. Avance de los planes y programas educativos
¿Sistematizan y documentan avances en el trabajo con los programas de estudio y comparten esta información entre pares? ¿En
qué manera abordan acerca de los problemas para la enseñanza de los contenidos de los programas de estudio?
° Planificaciones diaria y semanal los elementos del aprendizaje activo y seguimiento semanal. En la misma planificación se hacen
anotaciones y también, se tiene una libreta que se utiliza como “bitácora” para registrar anotaciones importantes sobre los niños,
acuerdos, estrategias, ideas, etc.
° Revisión de planificación por personal directivo en la que se hacen recomendaciones con base en el análisis de si están presentes
los ingredientes del aprendizaje activo: materiales, manipulación, elección, lenguaje y apoyo/andamiaje.
o Los problemas que se presentan los tratamos en sesión de Consejo Técnico y se lleva a cabo una entrevista con el director, en
el caso de ser necesario.
e. Participación de la comunidad
¿Invitan periódicamente a miembros de la comunidad a participar en la vida de la escuela y compartir sus conocimientos?,
¿Establecen redes formales e informales de colaboración con los diferentes agentes comunitario que permiten mantener y mejorar
las relaciones y aprovechar los recursos?
° Participación de los padres de familia con el refrigerio escolar
° Invitaciones periódicas a los miembros de la comunidad a participar en la vida de la escuela como:
5
Participación de los padres en juntas y diversas actividades escolares; se busca que se involucren desde la realización de tareas
escolares, así como en proyectos. Se les brinda información por medio de redes sociales y grupos de whatsapp organizados por
grupos y este puede ser participativo; en otro espacio hay un grupo para padres donde es meramente informativo de asuntos
generales.
f. Desempeño de la autoridad escolar
¿Qué estrategias han puesto en marcha para hacer frente a las diversas solicitudes de tipo administrativo de las autoridades
escolares?, ¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar a las autoridades escolares apoyo en su práctica docente?
Organización y comunicación entre administración y maestras.
Observación y atención a las necesidades que surjan en el contexto escolar para gestionar reuniones, talleres o la atención
pertinente con las personas correspondientes.
Se mantiene una comunicación fluida con los padres de familias para estar al día con lo correspondiente a temas escolares en
ambas direcciones.
Se mantiene comunicación con la supervisión escolar correspondiente para asesorías que lo requieran en diversos temas
escolares.
g. Infraestructura y equipamiento
¿Cuentan con el material necesario para atender la diversidad presente en el aula?,¿tienen el mobiliario suficiente para la
realización de su tarea pedagógica? ¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los recursos materiales disponibles para contribuir al
aprendizaje de los NNA?
En esta área podemos mencionar que se cuenta con un área de oportunidad y estamos en construcción de ambientes de trabajo en
la escuela, contamos con 3 salones en primaria y 1 que se utiliza para diversas actividades escolares, sin embargo, requerimos de
equipamientos diferentes que se estarán adquiriendo en el transcurso del ciclo escolar. Se busca tener espacios más Tecnológicos
por lo que requerimos de herramientas para las Tics y se está en busca de contar con estos aditamentos para cada salón, por lo
que se desarrollaran estrategias para avanzar en este ámbito.
6
h. Carga administrativa
¿Han implementado algún mecanismo para eliminar los procesos burocráticos al interior de la escuela?
En el área administrativa se cuenta con 1 director y 1 aux. administrativo por lo que las actividades se comparten dependiendo el
rubro de cada una. Se hacen reuniones cada martes de la semana o cada que se requiera para tratar temas de interés o que
tengan prioridad. Se busca brindar atención a las necesidades de los maestros y de la escuela para dar la atención oportuna.
7
Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres de familia para la participación y
generar un ambiente de trabajo seguro.
Ámbito Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos.
Meta: Que el 90% de los estudiantes cumplan y participen con las actividades escolares y que asistan regularmente a
la institución.
Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación
Organizar los grupos en:
1ro primaria baja
2do y 3ro primaria media
4to, 5to y 6to primaria
alta
Todo el ciclo
escolar.
Directivo y
maestros de grupo.
Vigilar que se cumplan los propósitos de los
grupos:
Pb: Darle atención al proceso de lecto escritura
PM: Trabajar de manera multigrado,
transversalidad y a su vez por niveles para
brindarles atención a los estudiantes.
PA: grupo reducido en el que se busca
brindarles atención individualizada a los
estudiantes, darle prioridad a los aprendizajes,
trabajar de manera transversal con los temas.
Vigilancia de
cumplimiento de los
propósitos.
Bitácoras de los
maestros.
Resultados de
evaluaciones
trimestrales.
Establecer protocolos
de salud que denoten
espacios sanitizados en
la escuela
Todo el ciclo
escolar
Toda la comunidad
educativa
Revisión de los insumos (gel, desinfectante y
productos de limpieza), vigilar que los salones
cuenten con ellos.
Rutina establecida para
el uso de gel y al
momento de comer el
lunch (sanitización de
su área).
Anticipar las actividades
a los padres de familia
(links, rutinas,
materiales)
Durante los lunes enviar
la rutina a los grupos
para conocimiento de
Durante todo
el ciclo
escolar.
Maestros de
grupo, maestros
de talleres y
dirección si es el
caso.
Rutinas semanales por medio de redes.
Informe de actividades planeadas con
anticipación e informadas con anticipación.
Recordatorio de las actividades.
Listas de cotejo de la
participación de los
alumnos y padres.
Evidencia de rutina
semanal en el grupo.
8
los padres de las
actividades.
Mantener contacto
continuo con los padres
de familia de todos los
alumnos
Todo el ciclo
escolar
Maestros de
grupo, maestros
de talleres y
dirección si es el
caso.
Cada semana en el momento de enviar la rutina
agregar mensaje a los padres de la
disponibilidad de brindar apoyo.
Por parte de dirección estar en puerta ya sea
momento de entrada/salida para estar en
contacto con los padres o brindar información
cuando sea necesario.
Registro de solicitudes
de reuniones.
Registro de los
comentarios con
información relevante
de los papás.
Cuaderno del maestro.
Establecer acuerdos con
los padres de familia
con hijos en situación
de rezago.
Todo el ciclo
escolar,
énfasis
después de
tener
resultados de
periodos de
evaluación.
Maestros de
grupo, maestros
de talleres y
dirección si es el
caso.
Entrevista con el papá para conocer los motivos
de ausencia cuando está sea recurrente.
Entrevista para analizar resultados y situación
de rezago del alumno.
Registro de acuerdos
con los interesados
(padre, maestro,
alumno) con fechas de
seguimiento.
Realizar entrevista
intermedia con los
padres de familia que el
alumno se haya
detectado en situación
de rezago como
resultado en el segundo
periodo.
Durante al
final del
segundo
periodo de
evaluación
. Entrevista de rendición de cuentas con los
padres que lo requieran y establecer acuerdos
Establecer acuerdos
con los padres de
familia y brindar
seguimiento maestra
grupo con los padres
de familia.
Contar con maestra de
apoyo en el grupo de
primaria media
Durante todo
el ciclo
escolar
El personal
directivo es el
encargado de
Contar con una maestra de apoyo en el grupo
de primaria media para apoyo a los niños con
barreras y quienes lo requieran. Darle
Registro de actividades
individualizadas.
Bitácoras del maestro
de apoyo.
9
contar con este
insumo.
seguimiento en acuerdo con la maestra de
grupo.
Avance en los
aprendizajes en los
niños que requerían el
apoyo.
Evidencias de las
maestras de primaria
media.
Involucrar a los alumnos
de la comunidad
educativa en el apoyo
unos con otros, para
que todos los niños
adquieran y desarrollen
autonomía al realizar
tareas de la vida diaria y
académicas en el
instituto, mediante la
práctica de empatía y
solidaridad y
compañerismo.
Durante todo
el ciclo
escolar.
Directores y
maestros de
grupos.
Vigilar que se cumpla con el propósito del apoyo
de los niños unos con otros. Seguir dando
charla a los niños para poder concientizar al
alumnado sobre la importancia de la empatía,
solidaridad y compañerismo.
Desenvolvimiento de
los niños que
requirieron el apoyo
para realizar algún tipo
de tarea que se les
dificultara.
Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres de familia para la participación y
generar un ambiente de trabajo seguro.
Ámbito Prácticas docentes y directivas
Meta: Que el 100% de los docentes identifiquen los distintos niveles de aprendizaje de sus alumnos y realicen las
adecuaciones correspondientes.
10
Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación
Realizar el diagnóstico
por cada alumno.
Del 29 de
agosto al 15
de
septiembre.
Maestros de
grupo y maestros
de taller.
Trabajar con las áreas de oportunidad de los
alumnos.
Planificaciones con adecuaciones
Trabajar aprendizajes esperados del ciclo
anterior.
Trabajar con los documentos elaborados en el
CTE intensivo
Observaciones de las
actividades.
Documento del
diagnóstico final.
Plan de reforzamiento
extraordinario.
Aplicación del examen
de diagnóstico MejorEdu
de 2do a 6to grado.
Aplicación de examen
de diagnóstico a 1ro
brindado por
supervisión escolar.
Semana del
15 de
septiembre
Maestros de
grupo.
Aplicación de examen por etapas.
Registro de resultados para trabajar con ellos.
Registro de resultados
en plataforma.
Entrevista inicial con el
padre de familia para
indagar sobre el
desarrollo del niño.
En las
semanas de
diagnóstico
Maestros de grupo Reporte de la entrevista.
Evaluación médica psicológica (si es el caso).
Contar con el diagnóstico del alumno si es el
caso.
Elaborar expediente
para recabar la
información que
brindaron los padres.
Usar el reporte de la
entrevista para
evaluación del niño.
Entrevista intermedia
para mostrar los
resultados del primer
periodo de evaluación.
Del 28 al 9 de
diciembre
Maestros de grupo Realizar junta para entrega de evaluaciones.
Realizar entrevista intermedia con los padres de
familia que requiera una reunión más
personalizada y generar acuerdos para
seguimiento si es necesario en cada situación.
Registro de asistencia a
entrega de boletas.
Registro de acuerdos
entre maestro y padres
de familia.
11
Planificaciones con
adecuaciones de
acuerdo a nivel del niño.
Todo el ciclo
escolar
Maestros de grupo
y maestros de
talleres.
De acuerdo al informe de diagnóstico los
maestros conocen los niveles de los alumnos
por los que pueden hacer adecuaciones del
tema/aprendizaje al nivel del alumno.
Planificaciones multigrado.
Utilizar aprendizajes en las planeaciones,
trabajarlas por niveles de los niños y de los
grados.
Revisión de
planeaciones a los
docentes.
Planificaciones
semanales adecuadas.
Elaborar carta
compromiso con los
padres de los alumnos
en situación de rezago.
Todo el ciclo
escolar
Carta compromiso firmada por los padres. Seguimiento al avance
académico del alumno.
Seguimiento al
cumplimiento de los
acuerdos con los
padres de familia.
Plan de trabajo especial
para Alejandra
A partir del
15 de
septiembre al
finalizar el
ciclo escolar
Maestras de
primaria media,
Dulce y
Guadalupe.
Trabajar las materias de español y matemáticas
con un plan único para Alejandra. El resto de las
materias se trabajará con el mismo tema que los
demás alumnos realizando adecuaciones para
que la alumna pueda realizarlas.
Avances de la alumna
Evidencias en
portafolio.
Plan de trabajo especial
para los niños con BAPS
Durante el
ciclo escolar
Maestras de
grupo y de apoyo.
Trabajar las maestras de grupo, identificando las
necesidades de cada uno e identificando las
adecuaciones a realizar.
Trabajar con la maestra de apoyo, terapeutas y
padres de familia.
Contar con cuaderno de trabajo con actividades
especiales para ellos.
Listado de los alumnos
con BAPS.
Registro de los planes
de
trabajo/adecuaciones
para cada niño que lo
requieran.
Registro de los avances
12
de los alumnos.
Cuadernos con
registros de las
actividades.
Registro de las
adecuaciones/ajustes
curriculares.
Estrategias de
alfabetización,
establecer en cada
grupo actividades que
ayuden a concretar el
proceso de lectura y
escritura en los alumnos
que lo requieran.
1.- Alumnos de primaria
baja establecer en la
rutina una hora de
actividades de lectura y
escritura.
2.-Plan de trabajo para
concretar lectoescritura
en alumnos que lo
requieren en primaria
baja
3.-Utilizar material
didáctico y concreto
para favorecer la lector
escritura en los niños
que requieren apoyo y
Abril, mayo,
junio.
De
noviembre
hasta que se
logre el
avance de los
alumnos
identificados.
2da semana
de diciembre
Maestra de grupo
de primaria baja
Mariela
Directora Teresita
Maestra de grupo
Dulce Rodríguez y
maestra de apoyo
Realizar actividades enfocadas a la lectura y
escritura dos día sea la semana
Actividades permanentes visibles en el salón de
clases. trabajo con silabario, fichas de palabras,
dictados y lectura en horario establecido en la
rutina.
Horario extendido para actividades extra
escolares para favorecer la lectro escritura en
los niños de 1er grado
Seguimiento del avance
académico del alumno,
evaluación de la
lectoescritura.
Registro de toma de
lectura
Registro de escritura y
avances.
Registro de avances,
evidencias de
actividades.
13
en los que NO han
logrado concretar el
proceso en primaria
media
Solicitar apoyo a las
personas
correspondientes para la
mejora de la práctica
docente.
Del 29 de
agosto al final
del ciclo
escolar
.
Maestros de grupo
y maestro de
talleres.
Dirigirse personalmente con la maestra titular y
directivos.
Registro y desempeño
en las actividades de
los maestros
Plan de trabajo para
concretar lectoescritura
en alumnos que lo
requieren en primaria
baja.
Abril, mayo,
junio.
Maestra Mariela y
Maestra Teresita.
Realizar actividades enfocadas a la lectura y
escritura dos día sea la semana
Seguimiento del avance
académico del alumno,
evaluación de la
lectoescritura.
Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres para la participación y
convivencia.
Ámbito Formación docente
Meta: Que el 100% de los docentes se capaciten con cursos educativos que se ofrecen en línea y dentro de la
comunidad escolar.
Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación
14
Talleres de capacitación
impartido a los docentes
Pendientes taller de BAPs
Todo el ciclo
escolar
Todo el colectivo
en el Instituto.
Cada maestro
puede compartir un
taller de acuerdo a
un tema que
considere
importante.
Reforzamiento de talleres.
Evaluar si el taller cumplió con el objetivo
Acompañamiento en el aula para reforzar los
temas.
Verificación del maestro
que impartió el taller si
se está implementado
lo visto.
Rubrica de
implementación del
talle.
Recibir talleres de
capacitación para las
tics
Al inicio del
ciclo escolar
Verificar que se esté tomando el taller, mediante
la constancia o captura de pantalla.
Compartir talleres en el grupo de docentes.
Compartir las
experiencias de
talleres.
Preguntar sobre las
necesidades de
capacitación de los
maestros
Cada mes Buscar talleres que se adapten a las
necesidades de los maestros
Pendientes taller de BAPs
Verificar que se estén
llevando a cabo los
talleres que cumplan
con las necesidades de
los docentes.
Taller de capacitación en
protocolos para el
regreso seguro a clases
Al inicio del
ciclo escolar
Vigilar que se cumplan con la capacitación de
protocolos,
Filtros escolar
Rubrica de
cumplimiento de
protocolos, diario y por
mes.
Talleres de capacitación
sobre la metodología de
trabajo del instituto
(metodología High
Scope)
Durante las
sesiones de
los martes o
en los
espacios de
autonomía
curricular de
los CTEs
Revisar que se estén llevando a cabo la
metodología en las aulas y en el trato con los
estudiantes y padres de familia.
Acompañamiento a las maestras.
Seguimiento en el
salón, que se cumplan
los propósitos como
acomodo del salón,
estructura, rutina, etc.
Cursos de actualización
docente
Todo el ciclo
escolar Compartir experiencias, resultados.
Compartir estrategia y
ponerlas en práctica.
15
Observación de los
grupos
Durante todo
el ciclo
escolar.
Directivos. Establecer rutina para observar en los grupos de
primaria.
Registro de evaluación
de los docentes.
Reunión con los
maestros para
comentar lo observado.
Seguimiento a las
observaciones
brindadas y acuerdos
establecidos.
Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres para la participación y
convivencia.
Ámbito Avance de los planes y programas educativos
Meta: Que el 100% de los docentes en sus planificaciones tomen en cuenta los aprendizajes esperados de los planes
y programas para favorecer el aprendizaje participativo.
Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación
Sistematización de
evidencias
Durante todo
el ciclo
escolar
Maestras de
grupo, maestro
Cristhian y
maestros de
talleres.
Carpetas de evidencias por alumno. Evidencias de las
actividades de los niños
por temas, grados,
periodos
Que las planificaciones
tengan las adecuaciones
necesarias
Durante todo
el ciclo
escolar,
agosto a julio
Maestras de
grupo, maestro
Cristhian y
maestros de
talleres.
Revisar planificaciones para verificar que se
puedan adaptar a los niveles de los grupos
Aplicación de las
planificaciones
semanales multigrado,
aplicación de las
actividades por niveles
16
en los grupos.
Implementar estrategias
de lectura en los salones
de clases
Complementar
biblioteca de cada grupo
con la colaboración de
los padres de familias.
A partir de
enero, los
días viernes
llevarse libro
para lectura
3ra semana
de enero
Maestras de
grupo.
Maestras de
grupo y padres de
familia.
Lecturas de libro fines de semana y compartir
con los estudiantes
Pedir colaboración de los padres de familia para
incrementar el acervo de las bibliotecas de los
salones
Los alumnos comparten
cada inicio de semana
los libros leídos.
Biblioteca de salón
escolar, con variedad
de libros para todos los
intereses.
Implementar actividades
permanentes de lectura
A partir de la
3ra sesión de
CTE en
enero hasta
julio
Maestros de
grupo.
Colocar visualmente las actividades
permanentes, realizar sesiones de lectura
Cartel de actividades
permanentes.
Avance en la lectura y
comprensión de la
misma para los niños.
Implementar actividades
para fortalecer las
matemáticas
A partir de la
4ta sesión de
CTE el 25 de
febrero
Mestros de grupo. Tener material visual en el salón de
matemáticas.
Promover el sentido numérico en todas las
asignaturas.
Adecuar situaciones matemáticas a lo cotidiano
Implementar taller de matemáticas
Evaluación de los niños
en habilidades
matemáticas
Implementar el taller de
lectura para los alumnos
A partir de la
semana del
28 de marzo.
Maestra Teresa
Pacheco
Realizar taller con los estudiantes cada 15 días.
Motivar la lectura por medio de lecturas de
temas de interés.
Planificación previa de
las actividades
Registro de las
actividades.
17
Registro por los niños
de primaria alta el libro
leído en cada sesión,
así como los autores.
Implementar el taller de
socio emocional para
los alumnos.
A partir de la
semana del
28 de marzo.
Maestra Denisse
Quintero
Realizar taller con los alumnos cada 15 días. Planificación previa de
las actividades.
Registro de las
actividades.
.
Implementar el taller de
matemáticas para los
alumnos.
A partir de la
semana del
28 de marzo.
Maestra Mahikiel
Sanvicente
Realizar taller con los alumnos cada lunes de
cada semana.
Planificación previa de
las actividades.
Registro de las
actividades
Taller de matemáticas
con material concreto.
Revisar aprendizajes
clave junto con el
maestro
A partir del
inicio del 3er
periodo
escolar, mes
de abril
Directivo Teresita
Pacheco y
maestros de
grupo.
Realizar cotejo de aprendizajes vistos, por ver,
de acuerdo al programa escolar
Primara baja
Primaria alta
Tabla de aprendizajes
por ver al inicio del 3er
periodo escolar.
Aplicación de
evaluación de
aprendizajes al final del
periodo escolar.
Seguimiento de los
avances logrados cada
trimestre
Todo el ciclo
escolar al
final de cada
trimestre o
periodo
Aplicación de
examen de
evaluación
intermedia por la
secretaria
Lista de cotejo y resultado de la evaluaciones,
carpetas o evidencias de los niños.
Plan de trabajo y repaso de los aprendizajes con
Resultado o calificación
de los alumnos.
18
escolar. menor puntaje.
Contar con Carpeta o
portafolio de los
alumnos en físico
Desde el
inicio del ciclo
escolar al
finalizar el
ciclo.
Maestros de
grupo.
Evidencias de trabajo de los alumno en carpetas
o portafolios.
Registro de evidencias,
listas de cotejo.
Portafolios
Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres para la participación y
convivencia.
Ámbito Participación de la comunidad
Meta:
Que el 90% de lo padres se involucre en las actividades escolares sugeridas por el instituto, así como el
colectivo docente participe en las actividades de manera cooperativa y solidaria.
Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación
Involucrar a los padres
de familia en las
actividades escolares
que se requieran
Durante todo
el ciclo
escolar.
Realizar un grupo de comunicación para brindar
información oportuna y anticipada
Grupos de WhatsApp
con padres de familia y
maestros.
Participación de padres
de familia en el grupo.
19
Formar Asociación de
padres de familia
Desde
septiembre a
finalizar el
ciclo
escolar.
Directivo y padres
de familia
Realizar asociación.
Registro de plan de trabajo con prioridades.
Registro de actividades a sugerir para
cumplir con el plan de trabajo.
Registro de
cumplimiento de las
actividades.
Adquisición de
materiales o insumos
establecidos en el
plan de trabajo.
Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres para la participación y
convivencia.
Ámbito Desempeño de la autoridad escolar
Meta: Que el 100 % del personal educativo del Instituto cuente con la facilidad de solicitar la información necesaria y la
capacitación requerida para el desempeño de las actividades.
Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación
Solicitar la información
necesaria a la
supervisión escolar
Durante todo
el ciclo
escolar.
Comunicación continua con personal de
supervisión escolar para solicitar información y
corroborar datos,
Grupo de comunicación
whatsapp
Evidencias de
información brindada.
Espacios para abordar
temas necesarios en el
Instituto con el colectivo
docente
Durante todo
el ciclo
escolar, de
agosto a julio.
Juntas de ct los días martes. Registro de temas y
compromisos
tratados en las
reuniones de ct de los
martes.
20
Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres para la participación y
convivencia.
Ámbito Infraestructura y equipamiento
Meta: Que el 100 % de las aulas cuente con el material necesario para tener un ambiente de aprendizaje adecuado.
Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación
Implementar elementos
de la metodología high
scope en el arreglo del
salón
Durante las
actividades
presenciales.
Cada aula debe contar con el acomodo
adecuado según la metodología, etiquetas en
material, al alcance de los niños y de interés para
ellos.
Observación de los
salones.
Acompañamiento en
las aulas.
Contar con un
dispositivo digital para
realizar actividades.
Durante todo
el ciclo
escolar
Que cada aula cuente con una computadora para
que la maestra realice sus registros y actividades
que crea convenientes.
Registros en la
computadora.
Presentación de
actividades por medios
digitales a los niños,
videos, música,
trabajos, etc.
Implementar Plan, A partir del Que cada aula/salón de clases cuente con el Implementación de
21
trabajo y Repaso en los
salones de clase
28 de abril a
final del ciclo
escolar
material adecuado y de interés para que los niños
realicen PTR durante tres sesiones a la semana.
Que las maestras pidan oportunamente material
que requieran en su salón de clases.
PTR
Evidencias de las
actividades que
realizan en PTR
(manualidades o
trabajos que realizan
los niños)
Adquisición de malla en
cancha para mejora de
las actividades físicas
de los niños.
Diciembre Directivos,
integrantes de la
apf y padres de
familia.
Realizar actividad en diciembre, tipo
kermesse para adquirir solvencia y poner
una malla ciclónica en la cancha de básquet
para mejorar las actividades en educación
física de los alumnos.
Revisión del evento y
resultados.
Colocar malla.
Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres para la participación y
convivencia.
Ámbito Carga administrativa
Meta:
Que el 100% de las actividades administrativas sean distribuidas equitativamente entre el personal docente y
realizada en tiempo y forma
Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación
Solicitar información
necesaria y oportuna a
las autoridades
educativas inmediatas.
Durante todo
el ciclo
escolar de
agosto a julio.
Directivos
Teresa Pacheco,
Mahikiel
Sanvicente y
Denisse
Quintero.
Elaboración de calendario escolar con las
acciones educativas (reuniones, días de
descargas administrativa, CTEs, etc)
Productos realizados
22
Sistematizar la
información más
relevante de la
institución para ponerla
a conocimiento de
colectivo docente
Durante todo
el ciclo de
agosto a julio.
Directivos
Teresa Pacheco,
Mahikiel
Sanvicente y
Denisse
Quintero.
Empresa de
publicidad
MAYMA
Realización de calendario escolar.
Se debe trabajar en equipo con la empresa de
publicidad MAYMA para que publique la
información del calendario escolar interno
correspondiente.
Post sobre fechas
importantes del
calendario.
Establecer juntas de
rendición de cuentas
internas
Desde el
inicio del
proyecto
escolar en
adelante
Directivos
Teresa Pacheco,
Mahikiel
Sanvicente y
Denisse
Quintero.
Calendario de reuniones. Vigilar cumplimiento de
actividades
establecidas.
Retroalimentación en
caso de solicitar o de
ser conveniente
Establecer la
organización de
actividades o roles entre
el personal directivo
Desde el
inicio del
proyecto
escolar en
adelante.
Directivos
Teresa Pacheco,
Mahikiel
Sanvicente y
Denisse
Quintero.
Definir y establecer roles.
Realizar organigrama.
Realizar juntas periódicas de rendición de
cuentas en el área administrativa escolar.
Vigilar cumplimiento de
actividades
establecidas.
Retroalimentación en
caso de solicitar o de
ser conveniente.
Ratificación de los
padres para el siguiente
ciclo escolar.
23
Solicitar/ brindar a las
maestras de grupo la
información necesaria
para el cumplimiento de
actividades.
Desde el
inicio del ciclo
escolar hasta
el fin de cada
ciclo.
Directivos
Teresa Pacheco,
Mahikiel
Sanvicente y
Denisse
Quintero.
Maestros de
grupo,
Reportes de comentarios de alumnos por
periodos.
Reporte de alumnos con rezago escolar cada
trimestre.
Reporte de alumnos que se solicite apoyo en
áreas.
Revisión de productos

Más contenido relacionado

DOCX
PDF
Proyecto de direccion
DOC
Contextualizacion de la_ensenanza
DOCX
PEMCE 2020-2021 (2).docx
DOCX
Borrador . plan de trabajo.
DOCX
Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)
PPT
La EducacióN Como Factor De Cambio
Proyecto de direccion
Contextualizacion de la_ensenanza
PEMCE 2020-2021 (2).docx
Borrador . plan de trabajo.
Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)
La EducacióN Como Factor De Cambio

Similar a PEMC Programa de Mejora Continua Ejemplo.pdf (20)

DOCX
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
DOCX
Informe pedagogico 2016 2017 062
PPT
Escuelas De Tiempo Completo En MéXico
PDF
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PDF
Pemc 190815022402
PDF
Aprendizajes clave para la educacion integral
PDF
2018 rivas apaza_juan_alberto
DOC
Plan de intervención
DOCX
Proyecto gestion integral
DOCX
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
PPSX
Mso m4 portafolio_actividad integradora
DOC
Proyecto institucional 2021
PPTX
Programas de escuelas de tiempo completo
PDF
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
PPT
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PPTX
Presentación-Dominio-IV-Perfil-docente-sesión-3..pptx
DOCX
Proyecto de direccion pedro
DOC
Plan de intervención
DOCX
Descripción General y Diagnóstico Integral 2023.docx
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
Informe pedagogico 2016 2017 062
Escuelas De Tiempo Completo En MéXico
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
Pemc 190815022402
Aprendizajes clave para la educacion integral
2018 rivas apaza_juan_alberto
Plan de intervención
Proyecto gestion integral
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Mso m4 portafolio_actividad integradora
Proyecto institucional 2021
Programas de escuelas de tiempo completo
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
Presentación-Dominio-IV-Perfil-docente-sesión-3..pptx
Proyecto de direccion pedro
Plan de intervención
Descripción General y Diagnóstico Integral 2023.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Publicidad

PEMC Programa de Mejora Continua Ejemplo.pdf

  • 1. 1 PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR 2022-23 SUPERVISIÓN ESCOLAR 044 SECTOR V NOMBRE DE LA ESCUELA: INSTITUTO NOVA EDUCACIÓN CLAVE: 25PPR0206C NOMBRE DEL DIRECTOR (A): Teresita de Jesús Pacheco López
  • 2. 2 Programa Escolar de Mejora Continua Ciclo escolar 2021-2022 Diagnóstico: El Instituto Nova Educación surge durante la pandemia de covid-19 para trabajar con una matrícula de alumnos de un colegio que cierra por la situación que se presentaba y a petición de los padres se retoma el proyecto con una nueva organización; tiene actualmente dos ciclos escolares trabajando de manera presencial, se encuentra ubicado en la calle Amatista 967, Fracc. Bonanza en el Desarrollo Urbano Tres ríos. Por su ubicación está en el centro de una zona que cuenta con todos los servicios tanto de drenaje, luz, como de otros servicios a su alrededor como restaurantes y comercios. El instituto está rodeado de casas habitacionales y una planta de la CFE por la parte posterior a la entrada. El instituto actualmente cuenta con 35 alumnos de primero a sexto grado de los cuales 17 son hombres y 18 mujeres. Trabajamos de la mano con la inclusión escolar y actualmente contamos con 11 niños con que presentan BAPS (TEA y TDHA). En el Instituto se practica la metodología High Scope, la cual se enfoca en el aprendizaje activo participativo y de manera multigrado. Los grupos están organizados de la siguiente manera: 1er grado (con un docente), 2do y 3ro (con un docente y un auxiliar), y 4to, 5to y 6to (con un docente). Los docentes tienen escolaridad de licenciaturas a fin a la educación. La plantilla escolar está organizada en 1 director, 1 control escolar y 3 docentes titulares de grupo, 1 maestra de apoyo y 2 docentes de taller de educación física e inglés y 1 auxiliar de limpieza. Los padres de familia que conforman la comunidad escolar, en su mayoría tienen nivel escolar universitario, nivel económico medio, por lo que cuentan con recursos para el apoyo a las actividades escolares. Durante el transcurso del ciclo escolar se realizan actividades escolares, en las que tanto los docentes como los padres apoyan a la realización de las actividades. En busca de mejoras para la educación se concretaron dos objetivos. 1.- Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres de familia para la participación y generar un ambiente de trabajo seguro. 2.-Mejorar estrategias para lograr aprendizajes significativos académicos y en lo socioemocional a. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos El nivel de aprovechamiento académico de los niños con base a su diagnóstico es bajo en relación a las materias de español y en matemáticas, se requiere implementar estrategias para favorecer estás áreas. En la escritura se debe trabajar con mejoras del
  • 3. 3 molde de letra y producciones limpias y con calidad. Contamos con niños de 2 a 3ro que, al inicio del ciclo escolar, no han logrado consolidad su proceso de lecto escritura ya sea por rezago o por contar con alguna BAP por lo que se establecerán estrategias para abordar. En el área de matemáticas se busca nivelar a los niños a la comprensión y aplicación de las operaciones básicas, así como habilidad en el pensamiento matemático. b. Prácticas docentes y directivas ¿Cómo ha puesto en el centro de su práctica docente el aprendizaje de los alumnos?, ¿Qué mecanismos tienen para atender necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus alumnos y del propio docente?, ¿El trabajo colectivo se distribuye tomando en cuenta los talentos y los conocimientos de cada uno de sus integrantes? En el instituto trabajamos con la metodología highscope que se enfoca en que el trabajo sea activo participativo, es decir, involucrando al niño en la medida de lo posible en las actividades, se busca planear basados en el programa, pero actividades de interés y buscando respetar el nivel del niño. Se planifica por semana, de manera multigrado y transversal, un aprendizaje de un grado se puede utilizar para otros del mismo grupo modificando en ocasiones el nivel de desarrollo de la actividad. Se busca que los maestros tengan las capacitaciones pertinentes para adentrarse con la metodología en actividades, así como, talleres de otras necesidades que surjan en el contexto del instituto, otro de ellos, muy importante es sobre las necesidades especiales que se puedan tener en el salón, para una mejor preparación y acción por parte del docente. En el área directiva se encarga de gestionar las capacitaciones necesarias, atender al personal docente y las necesidades del instituto. Es un centro educativo pequeño y sigue en conformación de sus áreas por lo que solo se cuenta con 1 dirección y 1 persona en el control administrativo por lo que se comparten diversas actividades para el desarrollo del instituto. El trabajo se distribuye de acuerdo las necesidades que demanda la práctica y se revisa en Consejo técnico si es necesario hacer cambios. Por aula, los equipos de maestros toman las decisiones necesarias buscando siempre el mejor ambiente de aprendizaje, con un clima socioemocional positivo y para el mejor aprovechamiento de los niños y niñas. c. Formación docente
  • 4. 4 ¿Han orientado las actividades del CTE para convertirlo en el espacio propicio para generar procesos de desarrollo personal? ¿De qué manera cuentan con mecanismos establecidos para generar evidencias de su práctica pedagógica y analizarla reflexivamente? El docente hace registro de sus prácticas con los alumnos en sus portafolios y cuaderno de evidencias. Los CTE se manejan como un espacio para participar y disipar dudas de cualquier temática, se busca sea activo y generador. Además, en los ctes se determinan tiempos y espacios para trabajo autónomo, es decir, lo que pudiera corresponder a temás de interés para la escuela y capacitaciones sobre la metodología. d. Avance de los planes y programas educativos ¿Sistematizan y documentan avances en el trabajo con los programas de estudio y comparten esta información entre pares? ¿En qué manera abordan acerca de los problemas para la enseñanza de los contenidos de los programas de estudio? ° Planificaciones diaria y semanal los elementos del aprendizaje activo y seguimiento semanal. En la misma planificación se hacen anotaciones y también, se tiene una libreta que se utiliza como “bitácora” para registrar anotaciones importantes sobre los niños, acuerdos, estrategias, ideas, etc. ° Revisión de planificación por personal directivo en la que se hacen recomendaciones con base en el análisis de si están presentes los ingredientes del aprendizaje activo: materiales, manipulación, elección, lenguaje y apoyo/andamiaje. o Los problemas que se presentan los tratamos en sesión de Consejo Técnico y se lleva a cabo una entrevista con el director, en el caso de ser necesario. e. Participación de la comunidad ¿Invitan periódicamente a miembros de la comunidad a participar en la vida de la escuela y compartir sus conocimientos?, ¿Establecen redes formales e informales de colaboración con los diferentes agentes comunitario que permiten mantener y mejorar las relaciones y aprovechar los recursos? ° Participación de los padres de familia con el refrigerio escolar ° Invitaciones periódicas a los miembros de la comunidad a participar en la vida de la escuela como:
  • 5. 5 Participación de los padres en juntas y diversas actividades escolares; se busca que se involucren desde la realización de tareas escolares, así como en proyectos. Se les brinda información por medio de redes sociales y grupos de whatsapp organizados por grupos y este puede ser participativo; en otro espacio hay un grupo para padres donde es meramente informativo de asuntos generales. f. Desempeño de la autoridad escolar ¿Qué estrategias han puesto en marcha para hacer frente a las diversas solicitudes de tipo administrativo de las autoridades escolares?, ¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar a las autoridades escolares apoyo en su práctica docente? Organización y comunicación entre administración y maestras. Observación y atención a las necesidades que surjan en el contexto escolar para gestionar reuniones, talleres o la atención pertinente con las personas correspondientes. Se mantiene una comunicación fluida con los padres de familias para estar al día con lo correspondiente a temas escolares en ambas direcciones. Se mantiene comunicación con la supervisión escolar correspondiente para asesorías que lo requieran en diversos temas escolares. g. Infraestructura y equipamiento ¿Cuentan con el material necesario para atender la diversidad presente en el aula?,¿tienen el mobiliario suficiente para la realización de su tarea pedagógica? ¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los recursos materiales disponibles para contribuir al aprendizaje de los NNA? En esta área podemos mencionar que se cuenta con un área de oportunidad y estamos en construcción de ambientes de trabajo en la escuela, contamos con 3 salones en primaria y 1 que se utiliza para diversas actividades escolares, sin embargo, requerimos de equipamientos diferentes que se estarán adquiriendo en el transcurso del ciclo escolar. Se busca tener espacios más Tecnológicos por lo que requerimos de herramientas para las Tics y se está en busca de contar con estos aditamentos para cada salón, por lo que se desarrollaran estrategias para avanzar en este ámbito.
  • 6. 6 h. Carga administrativa ¿Han implementado algún mecanismo para eliminar los procesos burocráticos al interior de la escuela? En el área administrativa se cuenta con 1 director y 1 aux. administrativo por lo que las actividades se comparten dependiendo el rubro de cada una. Se hacen reuniones cada martes de la semana o cada que se requiera para tratar temas de interés o que tengan prioridad. Se busca brindar atención a las necesidades de los maestros y de la escuela para dar la atención oportuna.
  • 7. 7 Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres de familia para la participación y generar un ambiente de trabajo seguro. Ámbito Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos. Meta: Que el 90% de los estudiantes cumplan y participen con las actividades escolares y que asistan regularmente a la institución. Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación Organizar los grupos en: 1ro primaria baja 2do y 3ro primaria media 4to, 5to y 6to primaria alta Todo el ciclo escolar. Directivo y maestros de grupo. Vigilar que se cumplan los propósitos de los grupos: Pb: Darle atención al proceso de lecto escritura PM: Trabajar de manera multigrado, transversalidad y a su vez por niveles para brindarles atención a los estudiantes. PA: grupo reducido en el que se busca brindarles atención individualizada a los estudiantes, darle prioridad a los aprendizajes, trabajar de manera transversal con los temas. Vigilancia de cumplimiento de los propósitos. Bitácoras de los maestros. Resultados de evaluaciones trimestrales. Establecer protocolos de salud que denoten espacios sanitizados en la escuela Todo el ciclo escolar Toda la comunidad educativa Revisión de los insumos (gel, desinfectante y productos de limpieza), vigilar que los salones cuenten con ellos. Rutina establecida para el uso de gel y al momento de comer el lunch (sanitización de su área). Anticipar las actividades a los padres de familia (links, rutinas, materiales) Durante los lunes enviar la rutina a los grupos para conocimiento de Durante todo el ciclo escolar. Maestros de grupo, maestros de talleres y dirección si es el caso. Rutinas semanales por medio de redes. Informe de actividades planeadas con anticipación e informadas con anticipación. Recordatorio de las actividades. Listas de cotejo de la participación de los alumnos y padres. Evidencia de rutina semanal en el grupo.
  • 8. 8 los padres de las actividades. Mantener contacto continuo con los padres de familia de todos los alumnos Todo el ciclo escolar Maestros de grupo, maestros de talleres y dirección si es el caso. Cada semana en el momento de enviar la rutina agregar mensaje a los padres de la disponibilidad de brindar apoyo. Por parte de dirección estar en puerta ya sea momento de entrada/salida para estar en contacto con los padres o brindar información cuando sea necesario. Registro de solicitudes de reuniones. Registro de los comentarios con información relevante de los papás. Cuaderno del maestro. Establecer acuerdos con los padres de familia con hijos en situación de rezago. Todo el ciclo escolar, énfasis después de tener resultados de periodos de evaluación. Maestros de grupo, maestros de talleres y dirección si es el caso. Entrevista con el papá para conocer los motivos de ausencia cuando está sea recurrente. Entrevista para analizar resultados y situación de rezago del alumno. Registro de acuerdos con los interesados (padre, maestro, alumno) con fechas de seguimiento. Realizar entrevista intermedia con los padres de familia que el alumno se haya detectado en situación de rezago como resultado en el segundo periodo. Durante al final del segundo periodo de evaluación . Entrevista de rendición de cuentas con los padres que lo requieran y establecer acuerdos Establecer acuerdos con los padres de familia y brindar seguimiento maestra grupo con los padres de familia. Contar con maestra de apoyo en el grupo de primaria media Durante todo el ciclo escolar El personal directivo es el encargado de Contar con una maestra de apoyo en el grupo de primaria media para apoyo a los niños con barreras y quienes lo requieran. Darle Registro de actividades individualizadas. Bitácoras del maestro de apoyo.
  • 9. 9 contar con este insumo. seguimiento en acuerdo con la maestra de grupo. Avance en los aprendizajes en los niños que requerían el apoyo. Evidencias de las maestras de primaria media. Involucrar a los alumnos de la comunidad educativa en el apoyo unos con otros, para que todos los niños adquieran y desarrollen autonomía al realizar tareas de la vida diaria y académicas en el instituto, mediante la práctica de empatía y solidaridad y compañerismo. Durante todo el ciclo escolar. Directores y maestros de grupos. Vigilar que se cumpla con el propósito del apoyo de los niños unos con otros. Seguir dando charla a los niños para poder concientizar al alumnado sobre la importancia de la empatía, solidaridad y compañerismo. Desenvolvimiento de los niños que requirieron el apoyo para realizar algún tipo de tarea que se les dificultara. Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres de familia para la participación y generar un ambiente de trabajo seguro. Ámbito Prácticas docentes y directivas Meta: Que el 100% de los docentes identifiquen los distintos niveles de aprendizaje de sus alumnos y realicen las adecuaciones correspondientes.
  • 10. 10 Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación Realizar el diagnóstico por cada alumno. Del 29 de agosto al 15 de septiembre. Maestros de grupo y maestros de taller. Trabajar con las áreas de oportunidad de los alumnos. Planificaciones con adecuaciones Trabajar aprendizajes esperados del ciclo anterior. Trabajar con los documentos elaborados en el CTE intensivo Observaciones de las actividades. Documento del diagnóstico final. Plan de reforzamiento extraordinario. Aplicación del examen de diagnóstico MejorEdu de 2do a 6to grado. Aplicación de examen de diagnóstico a 1ro brindado por supervisión escolar. Semana del 15 de septiembre Maestros de grupo. Aplicación de examen por etapas. Registro de resultados para trabajar con ellos. Registro de resultados en plataforma. Entrevista inicial con el padre de familia para indagar sobre el desarrollo del niño. En las semanas de diagnóstico Maestros de grupo Reporte de la entrevista. Evaluación médica psicológica (si es el caso). Contar con el diagnóstico del alumno si es el caso. Elaborar expediente para recabar la información que brindaron los padres. Usar el reporte de la entrevista para evaluación del niño. Entrevista intermedia para mostrar los resultados del primer periodo de evaluación. Del 28 al 9 de diciembre Maestros de grupo Realizar junta para entrega de evaluaciones. Realizar entrevista intermedia con los padres de familia que requiera una reunión más personalizada y generar acuerdos para seguimiento si es necesario en cada situación. Registro de asistencia a entrega de boletas. Registro de acuerdos entre maestro y padres de familia.
  • 11. 11 Planificaciones con adecuaciones de acuerdo a nivel del niño. Todo el ciclo escolar Maestros de grupo y maestros de talleres. De acuerdo al informe de diagnóstico los maestros conocen los niveles de los alumnos por los que pueden hacer adecuaciones del tema/aprendizaje al nivel del alumno. Planificaciones multigrado. Utilizar aprendizajes en las planeaciones, trabajarlas por niveles de los niños y de los grados. Revisión de planeaciones a los docentes. Planificaciones semanales adecuadas. Elaborar carta compromiso con los padres de los alumnos en situación de rezago. Todo el ciclo escolar Carta compromiso firmada por los padres. Seguimiento al avance académico del alumno. Seguimiento al cumplimiento de los acuerdos con los padres de familia. Plan de trabajo especial para Alejandra A partir del 15 de septiembre al finalizar el ciclo escolar Maestras de primaria media, Dulce y Guadalupe. Trabajar las materias de español y matemáticas con un plan único para Alejandra. El resto de las materias se trabajará con el mismo tema que los demás alumnos realizando adecuaciones para que la alumna pueda realizarlas. Avances de la alumna Evidencias en portafolio. Plan de trabajo especial para los niños con BAPS Durante el ciclo escolar Maestras de grupo y de apoyo. Trabajar las maestras de grupo, identificando las necesidades de cada uno e identificando las adecuaciones a realizar. Trabajar con la maestra de apoyo, terapeutas y padres de familia. Contar con cuaderno de trabajo con actividades especiales para ellos. Listado de los alumnos con BAPS. Registro de los planes de trabajo/adecuaciones para cada niño que lo requieran. Registro de los avances
  • 12. 12 de los alumnos. Cuadernos con registros de las actividades. Registro de las adecuaciones/ajustes curriculares. Estrategias de alfabetización, establecer en cada grupo actividades que ayuden a concretar el proceso de lectura y escritura en los alumnos que lo requieran. 1.- Alumnos de primaria baja establecer en la rutina una hora de actividades de lectura y escritura. 2.-Plan de trabajo para concretar lectoescritura en alumnos que lo requieren en primaria baja 3.-Utilizar material didáctico y concreto para favorecer la lector escritura en los niños que requieren apoyo y Abril, mayo, junio. De noviembre hasta que se logre el avance de los alumnos identificados. 2da semana de diciembre Maestra de grupo de primaria baja Mariela Directora Teresita Maestra de grupo Dulce Rodríguez y maestra de apoyo Realizar actividades enfocadas a la lectura y escritura dos día sea la semana Actividades permanentes visibles en el salón de clases. trabajo con silabario, fichas de palabras, dictados y lectura en horario establecido en la rutina. Horario extendido para actividades extra escolares para favorecer la lectro escritura en los niños de 1er grado Seguimiento del avance académico del alumno, evaluación de la lectoescritura. Registro de toma de lectura Registro de escritura y avances. Registro de avances, evidencias de actividades.
  • 13. 13 en los que NO han logrado concretar el proceso en primaria media Solicitar apoyo a las personas correspondientes para la mejora de la práctica docente. Del 29 de agosto al final del ciclo escolar . Maestros de grupo y maestro de talleres. Dirigirse personalmente con la maestra titular y directivos. Registro y desempeño en las actividades de los maestros Plan de trabajo para concretar lectoescritura en alumnos que lo requieren en primaria baja. Abril, mayo, junio. Maestra Mariela y Maestra Teresita. Realizar actividades enfocadas a la lectura y escritura dos día sea la semana Seguimiento del avance académico del alumno, evaluación de la lectoescritura. Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres para la participación y convivencia. Ámbito Formación docente Meta: Que el 100% de los docentes se capaciten con cursos educativos que se ofrecen en línea y dentro de la comunidad escolar. Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación
  • 14. 14 Talleres de capacitación impartido a los docentes Pendientes taller de BAPs Todo el ciclo escolar Todo el colectivo en el Instituto. Cada maestro puede compartir un taller de acuerdo a un tema que considere importante. Reforzamiento de talleres. Evaluar si el taller cumplió con el objetivo Acompañamiento en el aula para reforzar los temas. Verificación del maestro que impartió el taller si se está implementado lo visto. Rubrica de implementación del talle. Recibir talleres de capacitación para las tics Al inicio del ciclo escolar Verificar que se esté tomando el taller, mediante la constancia o captura de pantalla. Compartir talleres en el grupo de docentes. Compartir las experiencias de talleres. Preguntar sobre las necesidades de capacitación de los maestros Cada mes Buscar talleres que se adapten a las necesidades de los maestros Pendientes taller de BAPs Verificar que se estén llevando a cabo los talleres que cumplan con las necesidades de los docentes. Taller de capacitación en protocolos para el regreso seguro a clases Al inicio del ciclo escolar Vigilar que se cumplan con la capacitación de protocolos, Filtros escolar Rubrica de cumplimiento de protocolos, diario y por mes. Talleres de capacitación sobre la metodología de trabajo del instituto (metodología High Scope) Durante las sesiones de los martes o en los espacios de autonomía curricular de los CTEs Revisar que se estén llevando a cabo la metodología en las aulas y en el trato con los estudiantes y padres de familia. Acompañamiento a las maestras. Seguimiento en el salón, que se cumplan los propósitos como acomodo del salón, estructura, rutina, etc. Cursos de actualización docente Todo el ciclo escolar Compartir experiencias, resultados. Compartir estrategia y ponerlas en práctica.
  • 15. 15 Observación de los grupos Durante todo el ciclo escolar. Directivos. Establecer rutina para observar en los grupos de primaria. Registro de evaluación de los docentes. Reunión con los maestros para comentar lo observado. Seguimiento a las observaciones brindadas y acuerdos establecidos. Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres para la participación y convivencia. Ámbito Avance de los planes y programas educativos Meta: Que el 100% de los docentes en sus planificaciones tomen en cuenta los aprendizajes esperados de los planes y programas para favorecer el aprendizaje participativo. Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación Sistematización de evidencias Durante todo el ciclo escolar Maestras de grupo, maestro Cristhian y maestros de talleres. Carpetas de evidencias por alumno. Evidencias de las actividades de los niños por temas, grados, periodos Que las planificaciones tengan las adecuaciones necesarias Durante todo el ciclo escolar, agosto a julio Maestras de grupo, maestro Cristhian y maestros de talleres. Revisar planificaciones para verificar que se puedan adaptar a los niveles de los grupos Aplicación de las planificaciones semanales multigrado, aplicación de las actividades por niveles
  • 16. 16 en los grupos. Implementar estrategias de lectura en los salones de clases Complementar biblioteca de cada grupo con la colaboración de los padres de familias. A partir de enero, los días viernes llevarse libro para lectura 3ra semana de enero Maestras de grupo. Maestras de grupo y padres de familia. Lecturas de libro fines de semana y compartir con los estudiantes Pedir colaboración de los padres de familia para incrementar el acervo de las bibliotecas de los salones Los alumnos comparten cada inicio de semana los libros leídos. Biblioteca de salón escolar, con variedad de libros para todos los intereses. Implementar actividades permanentes de lectura A partir de la 3ra sesión de CTE en enero hasta julio Maestros de grupo. Colocar visualmente las actividades permanentes, realizar sesiones de lectura Cartel de actividades permanentes. Avance en la lectura y comprensión de la misma para los niños. Implementar actividades para fortalecer las matemáticas A partir de la 4ta sesión de CTE el 25 de febrero Mestros de grupo. Tener material visual en el salón de matemáticas. Promover el sentido numérico en todas las asignaturas. Adecuar situaciones matemáticas a lo cotidiano Implementar taller de matemáticas Evaluación de los niños en habilidades matemáticas Implementar el taller de lectura para los alumnos A partir de la semana del 28 de marzo. Maestra Teresa Pacheco Realizar taller con los estudiantes cada 15 días. Motivar la lectura por medio de lecturas de temas de interés. Planificación previa de las actividades Registro de las actividades.
  • 17. 17 Registro por los niños de primaria alta el libro leído en cada sesión, así como los autores. Implementar el taller de socio emocional para los alumnos. A partir de la semana del 28 de marzo. Maestra Denisse Quintero Realizar taller con los alumnos cada 15 días. Planificación previa de las actividades. Registro de las actividades. . Implementar el taller de matemáticas para los alumnos. A partir de la semana del 28 de marzo. Maestra Mahikiel Sanvicente Realizar taller con los alumnos cada lunes de cada semana. Planificación previa de las actividades. Registro de las actividades Taller de matemáticas con material concreto. Revisar aprendizajes clave junto con el maestro A partir del inicio del 3er periodo escolar, mes de abril Directivo Teresita Pacheco y maestros de grupo. Realizar cotejo de aprendizajes vistos, por ver, de acuerdo al programa escolar Primara baja Primaria alta Tabla de aprendizajes por ver al inicio del 3er periodo escolar. Aplicación de evaluación de aprendizajes al final del periodo escolar. Seguimiento de los avances logrados cada trimestre Todo el ciclo escolar al final de cada trimestre o periodo Aplicación de examen de evaluación intermedia por la secretaria Lista de cotejo y resultado de la evaluaciones, carpetas o evidencias de los niños. Plan de trabajo y repaso de los aprendizajes con Resultado o calificación de los alumnos.
  • 18. 18 escolar. menor puntaje. Contar con Carpeta o portafolio de los alumnos en físico Desde el inicio del ciclo escolar al finalizar el ciclo. Maestros de grupo. Evidencias de trabajo de los alumno en carpetas o portafolios. Registro de evidencias, listas de cotejo. Portafolios Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres para la participación y convivencia. Ámbito Participación de la comunidad Meta: Que el 90% de lo padres se involucre en las actividades escolares sugeridas por el instituto, así como el colectivo docente participe en las actividades de manera cooperativa y solidaria. Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación Involucrar a los padres de familia en las actividades escolares que se requieran Durante todo el ciclo escolar. Realizar un grupo de comunicación para brindar información oportuna y anticipada Grupos de WhatsApp con padres de familia y maestros. Participación de padres de familia en el grupo.
  • 19. 19 Formar Asociación de padres de familia Desde septiembre a finalizar el ciclo escolar. Directivo y padres de familia Realizar asociación. Registro de plan de trabajo con prioridades. Registro de actividades a sugerir para cumplir con el plan de trabajo. Registro de cumplimiento de las actividades. Adquisición de materiales o insumos establecidos en el plan de trabajo. Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres para la participación y convivencia. Ámbito Desempeño de la autoridad escolar Meta: Que el 100 % del personal educativo del Instituto cuente con la facilidad de solicitar la información necesaria y la capacitación requerida para el desempeño de las actividades. Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación Solicitar la información necesaria a la supervisión escolar Durante todo el ciclo escolar. Comunicación continua con personal de supervisión escolar para solicitar información y corroborar datos, Grupo de comunicación whatsapp Evidencias de información brindada. Espacios para abordar temas necesarios en el Instituto con el colectivo docente Durante todo el ciclo escolar, de agosto a julio. Juntas de ct los días martes. Registro de temas y compromisos tratados en las reuniones de ct de los martes.
  • 20. 20 Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres para la participación y convivencia. Ámbito Infraestructura y equipamiento Meta: Que el 100 % de las aulas cuente con el material necesario para tener un ambiente de aprendizaje adecuado. Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación Implementar elementos de la metodología high scope en el arreglo del salón Durante las actividades presenciales. Cada aula debe contar con el acomodo adecuado según la metodología, etiquetas en material, al alcance de los niños y de interés para ellos. Observación de los salones. Acompañamiento en las aulas. Contar con un dispositivo digital para realizar actividades. Durante todo el ciclo escolar Que cada aula cuente con una computadora para que la maestra realice sus registros y actividades que crea convenientes. Registros en la computadora. Presentación de actividades por medios digitales a los niños, videos, música, trabajos, etc. Implementar Plan, A partir del Que cada aula/salón de clases cuente con el Implementación de
  • 21. 21 trabajo y Repaso en los salones de clase 28 de abril a final del ciclo escolar material adecuado y de interés para que los niños realicen PTR durante tres sesiones a la semana. Que las maestras pidan oportunamente material que requieran en su salón de clases. PTR Evidencias de las actividades que realizan en PTR (manualidades o trabajos que realizan los niños) Adquisición de malla en cancha para mejora de las actividades físicas de los niños. Diciembre Directivos, integrantes de la apf y padres de familia. Realizar actividad en diciembre, tipo kermesse para adquirir solvencia y poner una malla ciclónica en la cancha de básquet para mejorar las actividades en educación física de los alumnos. Revisión del evento y resultados. Colocar malla. Objetivo: Establecer corresponsabilidad entre la institución educativa y padres para la participación y convivencia. Ámbito Carga administrativa Meta: Que el 100% de las actividades administrativas sean distribuidas equitativamente entre el personal docente y realizada en tiempo y forma Acciones Tiempos Responsables Seguimiento Evaluación Solicitar información necesaria y oportuna a las autoridades educativas inmediatas. Durante todo el ciclo escolar de agosto a julio. Directivos Teresa Pacheco, Mahikiel Sanvicente y Denisse Quintero. Elaboración de calendario escolar con las acciones educativas (reuniones, días de descargas administrativa, CTEs, etc) Productos realizados
  • 22. 22 Sistematizar la información más relevante de la institución para ponerla a conocimiento de colectivo docente Durante todo el ciclo de agosto a julio. Directivos Teresa Pacheco, Mahikiel Sanvicente y Denisse Quintero. Empresa de publicidad MAYMA Realización de calendario escolar. Se debe trabajar en equipo con la empresa de publicidad MAYMA para que publique la información del calendario escolar interno correspondiente. Post sobre fechas importantes del calendario. Establecer juntas de rendición de cuentas internas Desde el inicio del proyecto escolar en adelante Directivos Teresa Pacheco, Mahikiel Sanvicente y Denisse Quintero. Calendario de reuniones. Vigilar cumplimiento de actividades establecidas. Retroalimentación en caso de solicitar o de ser conveniente Establecer la organización de actividades o roles entre el personal directivo Desde el inicio del proyecto escolar en adelante. Directivos Teresa Pacheco, Mahikiel Sanvicente y Denisse Quintero. Definir y establecer roles. Realizar organigrama. Realizar juntas periódicas de rendición de cuentas en el área administrativa escolar. Vigilar cumplimiento de actividades establecidas. Retroalimentación en caso de solicitar o de ser conveniente. Ratificación de los padres para el siguiente ciclo escolar.
  • 23. 23 Solicitar/ brindar a las maestras de grupo la información necesaria para el cumplimiento de actividades. Desde el inicio del ciclo escolar hasta el fin de cada ciclo. Directivos Teresa Pacheco, Mahikiel Sanvicente y Denisse Quintero. Maestros de grupo, Reportes de comentarios de alumnos por periodos. Reporte de alumnos con rezago escolar cada trimestre. Reporte de alumnos que se solicite apoyo en áreas. Revisión de productos