SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
“ALMA MAtER DEL MAGIStERIO NACIONAL”
ESCUELA DE POSGRADO WALTER PEÑALOZA RAMELLA
SECCIÓN DOCTORAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Docente del curso: dra. Sara montenegro agreda
PARTICIPANTES: MAG. Delia, delgadillo huaranga
MAG. Liz, arzapalo chávez
MAG. Johnny, farfán pimentel
Tema: objetivo nº 1 del proyecto educativo nacional
Visión
Todos desarrollan su
potencial, acceden al mundo
letrado, resuelven problemas,
practican valores, saben
seguir aprendiendo, se
asumen ciudadanos y
contribuyen al desarrollo
combinando su capital
cultural y natural con los
avances mundiales.
Objetivo 2
Estudiantes e
Instituciones que
logran aprendizajes
pertinentes y de
calidad.
Objetivo 6
Una sociedad que
educa a sus
ciudadanos y los
compromete
con su
comunidad
Objetivo 5
Educación superior
de calidad se
convierte en factor
favorable para el
desarrollo y la
competitividad
nacional.
Objetivo 1
Oportunidades
y resultados
educativos de
igual calidad
para todos
Objetivo 3
Maestros bien
preparados que
ejercen
profesionalmente
la docencia
Objetivo 4
Una gestión
descentralizada,
democrática, que
logra resultados y
es financiada con
equidad.
OBJETIVOSESTRATÉGICOSDELPENAL2021
Visión
Todos desarrollan su potencial
desde la primera infancia,
acceden al mundo letrado,
resuelven problemas,
practican valores,
saben seguir aprendiendo,
se asumen ciudadanos con derechos
y responsabilidades,
y contribuyen al desarrollo
de sus comunidades y del país
combinando su capital
cultural y natural con los
avances mundiales.
Objetivo 1
Oportunidades
y resultados
educativos de
igual calidad
para todos
Objetivo 3
Maestros bien
preparados
que ejercen
profesionalmente
la docencia
Objetivo 4
Una educación
financiada,
gobernada con
transparencia y
que logra
resultados
Objetivo 2
Instituciones
educativas
que garantizan
aprendizajes
pertinentes de
calidad
Objetivo 6
Una sociedad que
educa a sus
ciudadanos y los
compromete
con su
comunidad
Objetivo 5
Educación superior
de calidad aporta
al desarrollo y la
competitividad
nacional
2
Se produce
conocimientos
relevantes para
el desarrollo y
la lucha contra
la pobreza.
1
Renovado
sistema de
educación
superior
articulado al
desarrollo.
3
Medios de
comunicación
asumen con
iniciativa su rol
educador.
3
Centros universitarios y
técnicos forman
profesionales éticos,
competentes y
productivos.
1
Gobiernos
locales
democráticos
y familias
promueven
ciudadanía.
1
La primera
infancia es
prioridad
nacional.
2
Trece años
de educación
sin exclusión.
1
Todos logran
competencias
fundamentales
para su
desarrollo
personal y el
progreso e
integración
nacional.
2
Instituciones
acogedoras e
integradoras
enseñan bien
y lo hacen
con éxito.
1
Gestión educativa
eficaz, ética,
descentralizada y
con participación de
la ciudadanía.
2
Educación
financiada y
administrada
con equidad y
eficiencia.
1
Maestros bien
preparados
que ejercen
profesionalm
ente la
profesion.
2
Carrera
pública
magisterial
renovada.
2
Empresas,
organizaciones y
líderes
comprometidos con
la educación.
INVERTIR EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS
Pensamiento
divergente
Con valores
NIÑOS COMPETENTES
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1:
Oportunidades y resultados educativos
de igual calidad para todos.
RESULTADO 1
La primera
infancia es
prioridad
nacional
OBJETIVO 1
Oportunidades
y resultados
educativos de
igual calidad
para todos
1. Asegurar el desarrollo
óptimo de la infancia a
través de la acción
intersectorial concertada del
Estado en cada región.
POLITICAS
Esta política se dirige a resolver los problemas de salud, nutrición y protección
que ponen en riesgo la vida de un millón de niños menores de tres años de edad
afectados por la pobreza, mediante una acción intersectorial sostenida, basada
en metas e indicadores de impacto distrital y regional, y en estrecha alianza con
las comunidades. Busca además promover el desarrollo de las diversas
capacidades infantiles desde el nacimiento en los ámbitos cognitivo, social,
emocional, físico y motriz. Comprende las siguientes políticas específicas:
1.1. Satisfacer las necesidades básicas de niños y niñas de 0 a 3 años.
Aunque hay asistencia alimentaria y de salud en zonas de pobreza extrema, la
lucha contra la desnutrición crónica infantil se ha estancado y sigue afectando a dos
de cada tres niños en las regiones más pobres del país. Esto significa que la
sobrevivencia de los niños en sus primeros años no está asegurada en el Perú.
Esta política busca contribuir desde la educación a asegurar nutrición adecuada
para todos los niños, madres informadas y apoyo efectivo del Estado a las familias
en el cuidado de sus hijos pequeños y la atención a sus necesidades básicas.
PRINCIPALES MEDIDAS
Atención básica integral para la madre y el niño, incluyendo asistencia y
educación en salud, nutrición y provisión del cuidado diario infantil, gestionada
intersectorialmente desde los gobiernos regionales y locales.
Fomento de la máxima participación local en la gestión y fortalecimiento y
recuperación de las mejores prácticas culturales y tradicionales de crianza y
cuidado infantil existentes en cada comunidad.
Ampliación del Programa de Intervención Temprana (PRITE) para la detección y
prevención de discapacidades y enfermedades a todos los niños, niñas y madres
gestantes.
1.2. Apoyar a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa de
niños y niñas.
Muchos niños conviven —con espeluznante normalidad— con la violencia, el
maltrato constante, la indiferencia o el abandono en su propia familia. Muchos padres
dan a sus hijos lo mejor de sí mismos sin poder diferenciar los aciertos de los
errores, las decisiones sabias de las opciones perjudiciales, las buenas costumbres
de los malos hábitos, y sin recibir orientación ni apoyo especializado para cumplir
mejor sus responsabilidades. Esta política busca que el Estado ofrezca a los padres,
madres o tutores, en especial los que viven en condiciones de pobreza,
oportunidades continuas para reforzar sus capacidades de crianza y desarrollo
familiar, a partir de sus saberes más valiosos y sus mejores prácticas.
PRINCIPALES MEDIDAS
Programa intersectorial de educación familiar para una mejor crianza infantil que
brinde y refuerce orientaciones sobre nutrición, crecimiento, seguridad, autonomía
y socialización de los niños.
Programa intersectorial de promoción de ambientes familiares saludables que
amplíe las fortalezas internas y las capacidades de resolución de problemas de
sus miembros (violencia familiar, alcoholismo, baja autoestima, etc.), así como las
posibilidades de crear y fortalecer redes de apoyo mutuo, en especial a las
familias que vivieron en las zonas donde se desarrolló la violencia política.
Programa intersectorial contra la violencia familiar y el abuso físico y psicológico a
niños y niñas, promotor de estrategias correctivas basadas en el respeto a sus
derechos.
1.3. Promover entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para
niños y niñas.
Contaminación, escasez de áreas verdes, crecimiento demográfico son
características que afectan el diseño ordenado de las ciudades y dan lugar a
conglomerados sin criterio de preservación del ambiente o prevención de riesgos
para la salud pública. Frente a eso, se busca promover desde la educación, la salud
ambiental, el respeto a los derechos del niño y oportunidades públicas de calidad
para el desarrollo infantil, empezando por las comunidades más pobres y mediante
alianzas entre las Direcciones Regionales de Educación (DRE), gobiernos locales y
otros sectores del Estado.
PRINCIPALES MEDIDAS
Impulso, desde los ministerios de Salud y Vivienda y los gobiernos locales y
regionales, de mecanismos de promoción y vigilancia de la salud ambiental y sus
efectos en la vida de los niños, que incluyan indicadores, la difusión oportuna de
información y el control de los peligros ambientales.
Programas de educación comunitaria y movilización social que impulsen estilos de
vida saludables, la defensa y el respeto de los derechos de los niños en el espacio
público, el diseño urbano y la generación de oportunidades para el desarrollo de
capacidades.
1.4. Promover un óptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la
primera infancia.
La educación de los niños pequeños ha estado muy ligada a la crianza y reducida al
aprendizaje de reglas o hábitos más que al desarrollo de capacidades y aptitudes, asociándose
la noción de educación a la enseñanza formal y, por lo tanto, a edades posteriores. De este
modo, el desarrollo de muchas cualidades infantiles en estado de ebullición durante los
primeros años suele ser desalentado, postergado o bloqueado. En ese contexto, esta política
busca garantizar desde el Estado oportunidades educativas para los niños menores de tres
años que promuevan el desarrollo óptimo y oportuno de sus capacidades cognitivas, sociales,
emocionales, físicas y motrices y que privilegien a la población en situación de pobreza y
extrema pobreza.
PRINCIPALES MEDIDAS
Wawa wasis fortalecidos en todos sus componentes y con gestión descentralizada, además
de su expansión según la demanda social identificada en cada región del país.
Inclusión de programas de educación psicomotriz, afectiva y cognitiva para niños menores
de 3 años de edad en establecimientos de salud, municipios, colegios, etc. Los programas
deben empezar por las provincias de mayor pobreza, estar a cargo de personal
especializado y ofrecer consejería a los padres en temas de crianza.
Habilitación de bibliotecas, ludotecas y videotecas infantiles en todos los municipios
distritales, en convenio con el Ministerio de Educación y la Dirección Regional de Educación,
con programas para padres dirigidos a promover juegos en familia y la lectura diaria de
textos estimulantes para los niños.
Reestructuración de la oferta educativa actualmente existente para niños de este rango de
edad mediante la acreditación de establecimientos y programas según cumplimiento de
estándares de calidad de servicio y con planificación para su expansión sistemática.
Pen objetivo 1
Pen objetivo 1
Pen objetivo 1
Pen objetivo 1

Más contenido relacionado

PDF
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
PDF
Cartilla estrategia de cero a siempre
PDF
Politica educativa primera infancia
PDF
Documento conpes social 109
PPT
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PPT
Politicas Educativas De la Primera Infancia
PPTX
La primera infancia
PPT
Retos para las Políticas Públicas de Primera Infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla estrategia de cero a siempre
Politica educativa primera infancia
Documento conpes social 109
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
Politicas Educativas De la Primera Infancia
La primera infancia
Retos para las Políticas Públicas de Primera Infancia

La actualidad más candente (20)

PPTX
De cero a siempre foro educacion
PPTX
Encuentro delegados primera infancia 0 5
PPT
Politica publica de primera infancia
PDF
Políticas Primera Infancia
PPT
Politicas primera infancia nacional
PPT
Presentación Tesis Ppepi
PPT
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
PPS
POLÍTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
PDF
Presentación 2 de cero a siempre para universidades
DOC
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
PPT
Hogares comunitarios presentacion juntos 12
DOCX
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
PDF
Estrategia de cero a siempre
DOC
05. simoncito comunitario
PPTX
PPT
PDF
Plan Sectorial 2011-2014 Marco Teórico
PPT
Bitacora
PDF
Educacion y sus transformaciones
De cero a siempre foro educacion
Encuentro delegados primera infancia 0 5
Politica publica de primera infancia
Políticas Primera Infancia
Politicas primera infancia nacional
Presentación Tesis Ppepi
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
POLÍTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
Presentación 2 de cero a siempre para universidades
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
Hogares comunitarios presentacion juntos 12
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Estrategia de cero a siempre
05. simoncito comunitario
Plan Sectorial 2011-2014 Marco Teórico
Bitacora
Educacion y sus transformaciones
Publicidad

Similar a Pen objetivo 1 (20)

PPTX
Actividad 6 - Presentación del desarrollo de política pública.pptx
PPTX
Politticas educativas y derechos infantiles
PDF
Guia para la implementación ppec
PDF
PPTX
Cartilla
PPTX
Familias fuertes 1
PDF
Empoderamiento de Mujeres Adolescentes en Guatemala. Dra. Maira Sandoval, Min...
PDF
Educación sexual en Tamaulipas
PDF
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
PPT
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
PDF
Educación y desarrollo infantil
PDF
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCP
PPTX
Nadie afuera nadie atrás (2).pptx
PDF
Dispositivas programas AEPI
PDF
Objetivo estrategico 1
PPTX
informe_primera_infancia_cz_socorro_-_26_de_julio_de_2017.pptx
PPSX
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
PDF
Proyecto Educativo Nacional
Actividad 6 - Presentación del desarrollo de política pública.pptx
Politticas educativas y derechos infantiles
Guia para la implementación ppec
Cartilla
Familias fuertes 1
Empoderamiento de Mujeres Adolescentes en Guatemala. Dra. Maira Sandoval, Min...
Educación sexual en Tamaulipas
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Educación y desarrollo infantil
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCP
Nadie afuera nadie atrás (2).pptx
Dispositivas programas AEPI
Objetivo estrategico 1
informe_primera_infancia_cz_socorro_-_26_de_julio_de_2017.pptx
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Proyecto Educativo Nacional
Publicidad

Más de Andree Villegas Farfan (20)

PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
I dia del logro
DOCX
I dia del logro
PPTX
11. funciones y roles del directivo
PPTX
10. marco del buen desempeño docente
PPTX
9. monitoreo y asesoramiento
PDF
8. ponencia luis-guerrero
PPTX
6. liderazgo del directivo
PDF
4. concurso directivos
DOCX
3. competencia capacidad indicadores definiciones (1)
PPTX
2. enfoque de competencias en la ebr (lgo 2013)
PPTX
1. presentación sistema curricular
PDF
1. marco del buen desempeño docentes
DOCX
Registro de producción isa
DOCX
Lista de verificación isa 2014
I dia del logro
I dia del logro
11. funciones y roles del directivo
10. marco del buen desempeño docente
9. monitoreo y asesoramiento
8. ponencia luis-guerrero
6. liderazgo del directivo
4. concurso directivos
3. competencia capacidad indicadores definiciones (1)
2. enfoque de competencias en la ebr (lgo 2013)
1. presentación sistema curricular
1. marco del buen desempeño docentes
Registro de producción isa
Lista de verificación isa 2014

Pen objetivo 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” “ALMA MAtER DEL MAGIStERIO NACIONAL” ESCUELA DE POSGRADO WALTER PEÑALOZA RAMELLA SECCIÓN DOCTORAL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Docente del curso: dra. Sara montenegro agreda PARTICIPANTES: MAG. Delia, delgadillo huaranga MAG. Liz, arzapalo chávez MAG. Johnny, farfán pimentel Tema: objetivo nº 1 del proyecto educativo nacional
  • 2. Visión Todos desarrollan su potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Objetivo 2 Estudiantes e Instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. Objetivo 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad Objetivo 5 Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia Objetivo 4 Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad. OBJETIVOSESTRATÉGICOSDELPENAL2021
  • 3. Visión Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados Objetivo 2 Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad Objetivo 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional 2 Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo y la lucha contra la pobreza. 1 Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo. 3 Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador. 3 Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos. 1 Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía. 1 La primera infancia es prioridad nacional. 2 Trece años de educación sin exclusión. 1 Todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional. 2 Instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito. 1 Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la ciudadanía. 2 Educación financiada y administrada con equidad y eficiencia. 1 Maestros bien preparados que ejercen profesionalm ente la profesion. 2 Carrera pública magisterial renovada. 2 Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación.
  • 4. INVERTIR EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS Pensamiento divergente Con valores NIÑOS COMPETENTES
  • 5. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
  • 6. RESULTADO 1 La primera infancia es prioridad nacional OBJETIVO 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos 1. Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región. POLITICAS Esta política se dirige a resolver los problemas de salud, nutrición y protección que ponen en riesgo la vida de un millón de niños menores de tres años de edad afectados por la pobreza, mediante una acción intersectorial sostenida, basada en metas e indicadores de impacto distrital y regional, y en estrecha alianza con las comunidades. Busca además promover el desarrollo de las diversas capacidades infantiles desde el nacimiento en los ámbitos cognitivo, social, emocional, físico y motriz. Comprende las siguientes políticas específicas:
  • 7. 1.1. Satisfacer las necesidades básicas de niños y niñas de 0 a 3 años. Aunque hay asistencia alimentaria y de salud en zonas de pobreza extrema, la lucha contra la desnutrición crónica infantil se ha estancado y sigue afectando a dos de cada tres niños en las regiones más pobres del país. Esto significa que la sobrevivencia de los niños en sus primeros años no está asegurada en el Perú. Esta política busca contribuir desde la educación a asegurar nutrición adecuada para todos los niños, madres informadas y apoyo efectivo del Estado a las familias en el cuidado de sus hijos pequeños y la atención a sus necesidades básicas. PRINCIPALES MEDIDAS Atención básica integral para la madre y el niño, incluyendo asistencia y educación en salud, nutrición y provisión del cuidado diario infantil, gestionada intersectorialmente desde los gobiernos regionales y locales. Fomento de la máxima participación local en la gestión y fortalecimiento y recuperación de las mejores prácticas culturales y tradicionales de crianza y cuidado infantil existentes en cada comunidad. Ampliación del Programa de Intervención Temprana (PRITE) para la detección y prevención de discapacidades y enfermedades a todos los niños, niñas y madres gestantes.
  • 8. 1.2. Apoyar a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa de niños y niñas. Muchos niños conviven —con espeluznante normalidad— con la violencia, el maltrato constante, la indiferencia o el abandono en su propia familia. Muchos padres dan a sus hijos lo mejor de sí mismos sin poder diferenciar los aciertos de los errores, las decisiones sabias de las opciones perjudiciales, las buenas costumbres de los malos hábitos, y sin recibir orientación ni apoyo especializado para cumplir mejor sus responsabilidades. Esta política busca que el Estado ofrezca a los padres, madres o tutores, en especial los que viven en condiciones de pobreza, oportunidades continuas para reforzar sus capacidades de crianza y desarrollo familiar, a partir de sus saberes más valiosos y sus mejores prácticas. PRINCIPALES MEDIDAS Programa intersectorial de educación familiar para una mejor crianza infantil que brinde y refuerce orientaciones sobre nutrición, crecimiento, seguridad, autonomía y socialización de los niños. Programa intersectorial de promoción de ambientes familiares saludables que amplíe las fortalezas internas y las capacidades de resolución de problemas de sus miembros (violencia familiar, alcoholismo, baja autoestima, etc.), así como las posibilidades de crear y fortalecer redes de apoyo mutuo, en especial a las familias que vivieron en las zonas donde se desarrolló la violencia política. Programa intersectorial contra la violencia familiar y el abuso físico y psicológico a niños y niñas, promotor de estrategias correctivas basadas en el respeto a sus derechos.
  • 9. 1.3. Promover entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para niños y niñas. Contaminación, escasez de áreas verdes, crecimiento demográfico son características que afectan el diseño ordenado de las ciudades y dan lugar a conglomerados sin criterio de preservación del ambiente o prevención de riesgos para la salud pública. Frente a eso, se busca promover desde la educación, la salud ambiental, el respeto a los derechos del niño y oportunidades públicas de calidad para el desarrollo infantil, empezando por las comunidades más pobres y mediante alianzas entre las Direcciones Regionales de Educación (DRE), gobiernos locales y otros sectores del Estado. PRINCIPALES MEDIDAS Impulso, desde los ministerios de Salud y Vivienda y los gobiernos locales y regionales, de mecanismos de promoción y vigilancia de la salud ambiental y sus efectos en la vida de los niños, que incluyan indicadores, la difusión oportuna de información y el control de los peligros ambientales. Programas de educación comunitaria y movilización social que impulsen estilos de vida saludables, la defensa y el respeto de los derechos de los niños en el espacio público, el diseño urbano y la generación de oportunidades para el desarrollo de capacidades.
  • 10. 1.4. Promover un óptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la primera infancia. La educación de los niños pequeños ha estado muy ligada a la crianza y reducida al aprendizaje de reglas o hábitos más que al desarrollo de capacidades y aptitudes, asociándose la noción de educación a la enseñanza formal y, por lo tanto, a edades posteriores. De este modo, el desarrollo de muchas cualidades infantiles en estado de ebullición durante los primeros años suele ser desalentado, postergado o bloqueado. En ese contexto, esta política busca garantizar desde el Estado oportunidades educativas para los niños menores de tres años que promuevan el desarrollo óptimo y oportuno de sus capacidades cognitivas, sociales, emocionales, físicas y motrices y que privilegien a la población en situación de pobreza y extrema pobreza. PRINCIPALES MEDIDAS Wawa wasis fortalecidos en todos sus componentes y con gestión descentralizada, además de su expansión según la demanda social identificada en cada región del país. Inclusión de programas de educación psicomotriz, afectiva y cognitiva para niños menores de 3 años de edad en establecimientos de salud, municipios, colegios, etc. Los programas deben empezar por las provincias de mayor pobreza, estar a cargo de personal especializado y ofrecer consejería a los padres en temas de crianza. Habilitación de bibliotecas, ludotecas y videotecas infantiles en todos los municipios distritales, en convenio con el Ministerio de Educación y la Dirección Regional de Educación, con programas para padres dirigidos a promover juegos en familia y la lectura diaria de textos estimulantes para los niños. Reestructuración de la oferta educativa actualmente existente para niños de este rango de edad mediante la acreditación de establecimientos y programas según cumplimiento de estándares de calidad de servicio y con planificación para su expansión sistemática.