SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica 06
                            Movimiento Arm´nico Simple
                                            o
                                     P´ndulos
                                      e
                                   Elaborado por: Jose Ortega
                                   Email: jgc928@icqmail.com,
                                   jortega@fis-lab.ciens.ucv.ve

1.     Parte Te´rica
               o
    En pr´cticas anteriores se han utilizado, el sistema masa-resorte, pero en un estado digamos
           a
estacionario o de equilibrio, si dicho sistema se estudiara en un estado din´mico, (es decir, no de
                                                                            a
equilibrio), dicho sistema se comportar´ como un Movimiento Armonico Simple (M.A.S.); (Lo
                                           a
de Arm´nico es porque se puede describir en la forma de funciones arm´nicas es decir senos o
         o                                                                  o
cosenos que se repiten periodicamente en el tiempo. Dicho movimiento tiene la caracter´  ıstica que
posee siempre una fuerza restauradora en la direcci´n opuesta al movimiento y hacia su punto de
                                                      o
equilibrio.
    Otro ejemplo de este tipo de movimiento es el P´ndulo, el cual se le aplica una posici´n inicial
                                                      e                                   o
(angulo inicial) y se estudian sus oscilaciones. Ahora bien, primero determinemos el periodo de
oscilaci´n del mismo, recordando que el periodo es el tiempo necesario para que el p´ndulo realice
        o                                                                            e
una oscilaci´n completa, es decir ida y vuelta.
             o
    Recordemos las f´rmulas del movimiento circular simple:
                      o
                                                    2π
                                        ω = 2πf =                                                 (1)
                                                    T
                                                    V2
                                               ac =                                               (2)
                                                    r
                                                     V
                                                ω=                                                (3)
                                                     r
Con:

                              f −→ Es la frecuencia del Movimiento Circular
                                 T −→ Es el per´
                                               ıodo del Movimiento Circular
                 ac −→ Es la Aceleraci´n centripeta del Movimiento Circular
                                      o
                                   r −→ Es el radio del Movimiento Circular
                   V −→ Es la Velocidad tangencial del Movimiento Circular
                        ω −→ Es la frecuencia angular del Moviento Circular

   A continuaci´n vamos a resolver el problema del p´ndulo de la manera m´s simple de hacerla, en
                 o                                     e                     a
                                                                    ˆ    ˆ
coordenadas polares, en el siguiente dibujo se ven dos direcciones Ur y Uθ privilegiadas y con flechas
negras, el el primero de ellos se refiere al eje Radial, el cual posee las componentes de la Tensi´no

                                                 1
de la cuerda (T ) en sentido negativo y la componente radial del peso (P r) en sentido positivo, lo
cual por leyes de newton es igual a la aceleraci´n centripeta en sentido negativo ya que apunta en
                                                o
                                  ˆ
sentido opuesto al incremento de Ur . Y la componente tangencial la cual hace que el p´ndulo oscile
                                                                                      e
se debe a la componente tangencial del peso (Pθ ) que en todo momento apunta hacia la posici´n  o
de equilibrio del p´ndulo.
                   e
                                                                 ¥¡¥¡¥¡¥¡
                                                                  ¡¡¡¡¥¦¥
                                                                ¦¡¦¡¦¡¦¡¦
                                                         ¤¡£¤¡¡£¤£¤ ¥¡¥¡
                                                        £¡¡£¡
                                                         ¡£¤¡¡£
                                                      ¤¤¡¡¤¡¤
                                                               ¥¡¥¡
                                                          £¡¡£¡ ¦ ¦
                                                               ¦¤¦
                                                    θ
                                                      ¡¤¡¤¡
                                                     £ £ £  L
                                                   ¡£¡£¡¤
                                                   £¤¡¡¡£¤£  ¤¡¤¡    T
                                       ¢¡ ¢ ¢ ¢ ¤¡¤¡¤¡
                                      ¢¡
                                     ¡
                                    ¢¡
                                   ¡
                                         ¡ ¡£ £  £
                                                                                 Uθ


                                                      Pθ
                                                                             θ    Pr
                                                                     P           Ur

                       Figura 1: Diagrama de Cuerpo Libre sobre la masa

   Esta es la f´
               ısica tras el problema ahora todo lo dicho anteriormente ser´ escrito en lenguaje
                                                                           a
matem´tico, considerando que el radio del Movimiento circular es L:
      a
   Ecuaci´n de Newton Componente Radial
         o

                            m(−ac ) = mg cos θ − T Usando (2)
                                             V2
                                        −m       = mg cos θ − T
                                              L
                                               V2
                                                  = T − g cos θ
                                                L
Ecuaci´n de Newton Componente Tangencial y la “importante”
      o
                                                                     ¨
                                                                   mLθ = −mg sen θ
                                              Las masas se cancelan
                                                        ¨    g
                                                       θ = − sen θ
                                                             L
                        Como los Angulos a Considerar son peque˜os:
                                                                n
                                                 ∼     θ3 θ5
                                           sen θ = θ −    +    −···
                                                       3!   5!


Tomando la aproximaci´n de primer orden de la anterior serie de Taylor, es decir, sen θ ∼ θ;
                      o                                                                 =
finalmente se llega a:
                                       ¨     g
                                       θ=− θ                                              (4)
                                             L
                                                                         g        1        L
La cual tiene la forma de un M.A.S. con periodo ω 2 =                    L   =⇒   ω    =   g.   Ahora:

                                                                2π
                                                     T =
                                                                ω

                                                            2
L
                                          T = 2π                                                  (5)
                                                       g

    De esta ultima ecuaci´n tenemos que el p´ndulo es independiente de la masa, por lo tanto, que
            ´            o                    e
se tenga una masa grande de hierro o una peque˜a de aluminio, mientras se tengan oscilaciones
                                                    n
peque˜as su periodo de oscilaci´n ser´ el mismo, el mismo dependera s´lo de la longitud del p´ndulo.
      n                        o     a                               o                       e


2.    Parte Experimental

3.    Pendulo Simple
   En principio vamos a estudiar la masa, para ver que efectivamente no tiene efecto en el periodo.
Se mantendr´ el angulo inicial en 5◦ y la longitud de 1m constantes!!.
            a ´
   Longitud del hilo:                         Angulo inicial:
50T (aluminio):                         Taluminio :
50T (hierro):                      Thierro :
50T (plomo):                         Tplomo :

    Recuerde: El error en el tiempo ser´ su tiempo de reacci´n, el cual se mide, con un cron´mero,
                                       a                      o                              o
inicie el cronometro en 00 : 00 : 00 e intente pararlo en 5 seg, el tiempo de diferencia entre los
5seg y donde lo detuvo es su tiempo de reacci´n, realice la medida por lo menos 5 veces a fin de
                                                 o
disminuir los errores al m´ximo; en esta pr´ctica un error del 100 % es inaceptable.
                          a                  a
    Ahora de los p´ndulos anteriores utilice el m´s pesado y procederemos a variar el Angulo inicial,
                  e                              a
y dejaremos la masa y la longitud del hilo constantes: Longitud del hilo:
    Thierro :                       Tplomo :


                            Angulo Inicial    50T ± 50∆T      T ± ∆T
                                 5◦            You got it!   You got it!
                                10◦
                                15◦
                                20◦
                                30◦
                                40◦
                                50◦
                                60◦

Observe y describa su efecto.
   Ahora se dejar´n constantes el p´ndulo m´s pesado y su angulo inicial en 5 ◦ y se variada la
                  a                e       a
longitud del mismo:

                           Longitud (m)      100T ± 100∆T      T ± ∆T
                                 1             You got it!    You got it!
                               0.80
                               0.65
                               0.50
                               0.35
                               0.25

                                                   3
Ahora grafique T Vs L en diferentes tipos de papel (milimetrado, semi-log, log-log) se busca
obtener una linea recta!. Haga una conclusi´n acerca de los 3 experimentos realizados.
                                           o


4.     P´ndulo de Aro
        e

5.     Modelo Te´rico
                o




                                      Figura 2: P´ndulo de Aro
                                                 e

    De la de la 2da Ley de Newton para cuerpos r´ıgidos y por tratarse de un movimiento en forma
de arco de circunferencia se tiene que a es una aceleraci´n angular (M.A.S.) caracterizada por la
                                                         o
letra α = −ω  2 θ.



                                            Στ = Ia
                                            Στ = Iα                                               (6)
Pero sabemos que el Torque es (τ = RxF ).
   Donde R −→ Es la distancia del eje de giro al punto de aplicaci´n de la fuerza (en este caso
                                                                  o
D= diametro promedio del aro).

   Y conocemos el valor de la unica fuerza incidente en el sistema que es el peso (mg) y se encuentra
hacia el sentido negativo del eje de las X. Por lo tanto la
                                         Στ = −Dmg sen(θ)                                         (7)
     Usando (6) y (7)


                                  Iα = −Dmg sen θ    (como a = −w2q)
                              2
                         −Iω θ = −Dmg sen θ         (Como el sen θ = θ)
                                                       Iω 2 θ = −Dmgθ
                                                                  Dmg
                                                             ω2 =
                                                                   L

   Icm = mr2, pero por el teorema de los ejes paralelos tenemos (Iaro = mr2 + mr2 = 2mr 2 , siendo
m la masa del aro y r el radio del aro). Ahora sustituyendo Iaro en ω 2 :

                                                 4
Dmg
ω 2 = 2mr2 y como T = 2π ; Tenemos que w 2 = Dg
                       ω                     2r
                             1
Y ahora como D = r/2 2r 2 = 2 D2 T = 2π
densidad hierro colado= 7850 kg/m3 = 7,85 g/cm3 m= d*v = 1092,24g Iaro= md2/4




                                        5

Más contenido relacionado

PDF
Edgar espinoza tarea2
PDF
Tema 1 cinemática
PDF
fundamentos fisico de la ingeneria
PPT
MOVIMIENTO CIRCULAR
PPTX
Movimiento armónico onces
PDF
7 ap oscond1011
PDF
Mcua ejercicios
DOC
Mapa 1
Edgar espinoza tarea2
Tema 1 cinemática
fundamentos fisico de la ingeneria
MOVIMIENTO CIRCULAR
Movimiento armónico onces
7 ap oscond1011
Mcua ejercicios
Mapa 1

La actualidad más candente (17)

PPT
M u a
PDF
Tipos de pendulos
PDF
Impulso y Cantidad de Movimiento. Mecánica.
DOC
Cap 1 2 Cinematica De Una Particula 1 31 2009 I
PDF
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 3 Rotacion Teoria
DOC
Trabajo Y Energia
DOCX
MOVIMIENTO CIRCULAR
PPT
Teorema de varignon
PDF
20 cinematica mov. circular
PDF
Oscilacion
DOCX
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
PPT
Fisica
PPTX
Moviniento oscilatorio
PDF
Guia de clase
DOCX
Trabajo fisica m.a.s
DOCX
Trabajo fisica m.a.s
PDF
Fq1bt6 Cinematica
M u a
Tipos de pendulos
Impulso y Cantidad de Movimiento. Mecánica.
Cap 1 2 Cinematica De Una Particula 1 31 2009 I
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 3 Rotacion Teoria
Trabajo Y Energia
MOVIMIENTO CIRCULAR
Teorema de varignon
20 cinematica mov. circular
Oscilacion
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Fisica
Moviniento oscilatorio
Guia de clase
Trabajo fisica m.a.s
Trabajo fisica m.a.s
Fq1bt6 Cinematica
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Salvemos Karolina Stefani
PPT
Apres.pnaic rose
PPS
Metro De Estocolmo
PPS
Os TransxéNicos
PPS
Números
PPS
Cura real
PPTX
Treinamento cultura de auditoria
DOCX
Dispositivos De Proceso De Informacion12[1] tatis
PPT
Evolucion De La Tromboprofilaxis Dm Oct 09
Salvemos Karolina Stefani
Apres.pnaic rose
Metro De Estocolmo
Os TransxéNicos
Números
Cura real
Treinamento cultura de auditoria
Dispositivos De Proceso De Informacion12[1] tatis
Evolucion De La Tromboprofilaxis Dm Oct 09
Publicidad

Similar a Pendulos (20)

PPT
2f 02 d mvas y ondulatorio
DOC
Apuntes mcu
PDF
Apuntes mcu
PDF
Apuntes mcu
PPT
Movimientoarmonicosimpleyondulatorio
PDF
(Semana 05 cinemática iii m.c. y m. del cuerpo rigido 2009 b)
PDF
Movimiento circular uniforme
PDF
Cap10
DOCX
Dinamica unidad 3
PDF
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
PDF
37298949 cinematica-de-una-grua
PDF
185exam
DOCX
Movimiento Armónico Simple
PDF
Cap06
PDF
Olimpiada internacional de física 29
PPT
Clase intro mec_polares_3
PPTX
Piezo rate gyro
PDF
Olimpiada internacional de física 5
PDF
20 cinematica mov. circular
DOC
PROBLEMAS DE CINEMATICA
2f 02 d mvas y ondulatorio
Apuntes mcu
Apuntes mcu
Apuntes mcu
Movimientoarmonicosimpleyondulatorio
(Semana 05 cinemática iii m.c. y m. del cuerpo rigido 2009 b)
Movimiento circular uniforme
Cap10
Dinamica unidad 3
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
37298949 cinematica-de-una-grua
185exam
Movimiento Armónico Simple
Cap06
Olimpiada internacional de física 29
Clase intro mec_polares_3
Piezo rate gyro
Olimpiada internacional de física 5
20 cinematica mov. circular
PROBLEMAS DE CINEMATICA

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Metodologías Activas con herramientas IAG
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Pendulos

  • 1. Practica 06 Movimiento Arm´nico Simple o P´ndulos e Elaborado por: Jose Ortega Email: jgc928@icqmail.com, jortega@fis-lab.ciens.ucv.ve 1. Parte Te´rica o En pr´cticas anteriores se han utilizado, el sistema masa-resorte, pero en un estado digamos a estacionario o de equilibrio, si dicho sistema se estudiara en un estado din´mico, (es decir, no de a equilibrio), dicho sistema se comportar´ como un Movimiento Armonico Simple (M.A.S.); (Lo a de Arm´nico es porque se puede describir en la forma de funciones arm´nicas es decir senos o o o cosenos que se repiten periodicamente en el tiempo. Dicho movimiento tiene la caracter´ ıstica que posee siempre una fuerza restauradora en la direcci´n opuesta al movimiento y hacia su punto de o equilibrio. Otro ejemplo de este tipo de movimiento es el P´ndulo, el cual se le aplica una posici´n inicial e o (angulo inicial) y se estudian sus oscilaciones. Ahora bien, primero determinemos el periodo de oscilaci´n del mismo, recordando que el periodo es el tiempo necesario para que el p´ndulo realice o e una oscilaci´n completa, es decir ida y vuelta. o Recordemos las f´rmulas del movimiento circular simple: o 2π ω = 2πf = (1) T V2 ac = (2) r V ω= (3) r Con: f −→ Es la frecuencia del Movimiento Circular T −→ Es el per´ ıodo del Movimiento Circular ac −→ Es la Aceleraci´n centripeta del Movimiento Circular o r −→ Es el radio del Movimiento Circular V −→ Es la Velocidad tangencial del Movimiento Circular ω −→ Es la frecuencia angular del Moviento Circular A continuaci´n vamos a resolver el problema del p´ndulo de la manera m´s simple de hacerla, en o e a ˆ ˆ coordenadas polares, en el siguiente dibujo se ven dos direcciones Ur y Uθ privilegiadas y con flechas negras, el el primero de ellos se refiere al eje Radial, el cual posee las componentes de la Tensi´no 1
  • 2. de la cuerda (T ) en sentido negativo y la componente radial del peso (P r) en sentido positivo, lo cual por leyes de newton es igual a la aceleraci´n centripeta en sentido negativo ya que apunta en o ˆ sentido opuesto al incremento de Ur . Y la componente tangencial la cual hace que el p´ndulo oscile e se debe a la componente tangencial del peso (Pθ ) que en todo momento apunta hacia la posici´n o de equilibrio del p´ndulo. e ¥¡¥¡¥¡¥¡ ¡¡¡¡¥¦¥ ¦¡¦¡¦¡¦¡¦ ¤¡£¤¡¡£¤£¤ ¥¡¥¡ £¡¡£¡ ¡£¤¡¡£ ¤¤¡¡¤¡¤ ¥¡¥¡ £¡¡£¡ ¦ ¦ ¦¤¦ θ ¡¤¡¤¡ £ £ £ L ¡£¡£¡¤ £¤¡¡¡£¤£ ¤¡¤¡ T ¢¡ ¢ ¢ ¢ ¤¡¤¡¤¡  ¢¡ ¡  ¢¡ ¡  ¡ ¡£ £ £ Uθ Pθ θ Pr P Ur Figura 1: Diagrama de Cuerpo Libre sobre la masa Esta es la f´ ısica tras el problema ahora todo lo dicho anteriormente ser´ escrito en lenguaje a matem´tico, considerando que el radio del Movimiento circular es L: a Ecuaci´n de Newton Componente Radial o m(−ac ) = mg cos θ − T Usando (2) V2 −m = mg cos θ − T L V2 = T − g cos θ L Ecuaci´n de Newton Componente Tangencial y la “importante” o ¨ mLθ = −mg sen θ Las masas se cancelan ¨ g θ = − sen θ L Como los Angulos a Considerar son peque˜os: n ∼ θ3 θ5 sen θ = θ − + −··· 3! 5! Tomando la aproximaci´n de primer orden de la anterior serie de Taylor, es decir, sen θ ∼ θ; o = finalmente se llega a: ¨ g θ=− θ (4) L g 1 L La cual tiene la forma de un M.A.S. con periodo ω 2 = L =⇒ ω = g. Ahora: 2π T = ω 2
  • 3. L T = 2π (5) g De esta ultima ecuaci´n tenemos que el p´ndulo es independiente de la masa, por lo tanto, que ´ o e se tenga una masa grande de hierro o una peque˜a de aluminio, mientras se tengan oscilaciones n peque˜as su periodo de oscilaci´n ser´ el mismo, el mismo dependera s´lo de la longitud del p´ndulo. n o a o e 2. Parte Experimental 3. Pendulo Simple En principio vamos a estudiar la masa, para ver que efectivamente no tiene efecto en el periodo. Se mantendr´ el angulo inicial en 5◦ y la longitud de 1m constantes!!. a ´ Longitud del hilo: Angulo inicial: 50T (aluminio): Taluminio : 50T (hierro): Thierro : 50T (plomo): Tplomo : Recuerde: El error en el tiempo ser´ su tiempo de reacci´n, el cual se mide, con un cron´mero, a o o inicie el cronometro en 00 : 00 : 00 e intente pararlo en 5 seg, el tiempo de diferencia entre los 5seg y donde lo detuvo es su tiempo de reacci´n, realice la medida por lo menos 5 veces a fin de o disminuir los errores al m´ximo; en esta pr´ctica un error del 100 % es inaceptable. a a Ahora de los p´ndulos anteriores utilice el m´s pesado y procederemos a variar el Angulo inicial, e a y dejaremos la masa y la longitud del hilo constantes: Longitud del hilo: Thierro : Tplomo : Angulo Inicial 50T ± 50∆T T ± ∆T 5◦ You got it! You got it! 10◦ 15◦ 20◦ 30◦ 40◦ 50◦ 60◦ Observe y describa su efecto. Ahora se dejar´n constantes el p´ndulo m´s pesado y su angulo inicial en 5 ◦ y se variada la a e a longitud del mismo: Longitud (m) 100T ± 100∆T T ± ∆T 1 You got it! You got it! 0.80 0.65 0.50 0.35 0.25 3
  • 4. Ahora grafique T Vs L en diferentes tipos de papel (milimetrado, semi-log, log-log) se busca obtener una linea recta!. Haga una conclusi´n acerca de los 3 experimentos realizados. o 4. P´ndulo de Aro e 5. Modelo Te´rico o Figura 2: P´ndulo de Aro e De la de la 2da Ley de Newton para cuerpos r´ıgidos y por tratarse de un movimiento en forma de arco de circunferencia se tiene que a es una aceleraci´n angular (M.A.S.) caracterizada por la o letra α = −ω 2 θ. Στ = Ia Στ = Iα (6) Pero sabemos que el Torque es (τ = RxF ). Donde R −→ Es la distancia del eje de giro al punto de aplicaci´n de la fuerza (en este caso o D= diametro promedio del aro). Y conocemos el valor de la unica fuerza incidente en el sistema que es el peso (mg) y se encuentra hacia el sentido negativo del eje de las X. Por lo tanto la Στ = −Dmg sen(θ) (7) Usando (6) y (7) Iα = −Dmg sen θ (como a = −w2q) 2 −Iω θ = −Dmg sen θ (Como el sen θ = θ) Iω 2 θ = −Dmgθ Dmg ω2 = L Icm = mr2, pero por el teorema de los ejes paralelos tenemos (Iaro = mr2 + mr2 = 2mr 2 , siendo m la masa del aro y r el radio del aro). Ahora sustituyendo Iaro en ω 2 : 4
  • 5. Dmg ω 2 = 2mr2 y como T = 2π ; Tenemos que w 2 = Dg ω 2r 1 Y ahora como D = r/2 2r 2 = 2 D2 T = 2π densidad hierro colado= 7850 kg/m3 = 7,85 g/cm3 m= d*v = 1092,24g Iaro= md2/4 5