SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN ESTRATEGICO Y PLAN  DE NEGOCIO
ETAPAS BASICAS PARA DEFINIR UNA ESTRATEGIA COMUN DE LARGO PLAZO Tener  el diagnostico individual de las empresas actualizado Validación del diagnóstico con los empresarios Sobreposición de los diagnosticos individuales (overlap) e identificación de objetivos comunes consensuados considerando : Diagnóstico participativo de las empresas FODA y DOFA Colectivo Definición y priorizacion de los objetivos Elaboración de planes de mejora (colectivos + individuales) Elaboración del Plan de Negocios
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE RED ANTECEDENTES Especificaciones, calidad Características Procedimientos, organzación MISIÓN/ VISIÓN OBJETIVOS ESTRETEGICOS EMPRESAS FUNDADORAS DEFINICIÓN PRODUCTO/SERVICIO PROGRAMA DE PRODUCCION NECESIDADES DE EQUIPO E INSUMOS NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PRESUPUESTOS OPERACIÓN E INVERSIÓN BENEFICIOS Impacto, empresas, red,  región Propósito de la red Resultados a alcanzar Descripción, características Contenido Especificaciones infraestructura Especificaciones plantilla RH Cuantificación req. capital Organigrama, funciones Costeo proyecto PROGRAMA DESAROLLO CP,MD,LP Especificaciones crecimiento Origen de la red
PLAN ESTRATEGICO Objetivo Planes Tácticos   EJES DE COMPETITIVIDAD Diagnosis Análisis de  Fortalezas y Debilidades. Propuestas Líneas de acción responsabilidades  de Gestión. Integración   Desarrollo objetivos cuantificables y medibles para un plazo de tiempo definido a mediano y largo plazo. Bajar costos operativos   Conectividad Total Plan Estratégico Consolidar Red Empresas Especialización
FASE IV DISEÑO ESTRATEGIA L P. Paso 1 Paso 3 Paso 4 Garantizar la exis- tencia de oportunidad y viabilidad de red IDENTIFICACIÓN OBJETIVO  COMUN Paso 2 Facilitar  ajustes  de  las empresas para proyecto conjunto Paso 5 ELABORACIÓN  BUSSINES PLAN COMUN DIAGNOSTICO  Validación con empresarios PLAN DE MEJORA DE  LAS  EMPRESAS Sobreposición diagnósticos individuales DISEÑO PLANIFICACION ESTRATEGICA 3 acciones fundamentales
PASO 1  DIAGNOSTICO. El concepto diagnóstico se inscribe dentro de un proceso de gestión preventivo y estratégico.  Se constituye como un medio de análisis que permite el cambio de una empresa, de un estado de incertidumbre a otro de conocimiento, para su adecuada dirección, por otro lado es un proceso de evaluación permanente de la empresa a través de indicadores que permiten medir los signos vitales.  El diagnóstico es una herramienta de la dirección y se corresponde con un proceso de colaboración entre los miembros de la organización y el consultor para recabar información pertinente, analizarla e identificar un conjunto de variables que permitan establecer conclusiones.
VARIABLES DEL DIAGNOSTICO 1.- Las variables de tipo externo comprenden la evolución del mercado, su demanda, características de los clientes, actuación de la competencia, evolución tecnológica, evolución de las políticas económicas y sociales así como la identificación de factores socio – culturales. 2.-Las variables de tipo interno se refieren a la situación de la empresa en cuanto a la utilización de recursos materiales, humanos y financieros, grado de conocimientos técnicos, organización, métodos de control y sistema de gestión.
SOLO UN PRIMER PASO El diagnóstico de una organización se puede efectuar a distintos niveles: para la detección de problemas, búsqueda de soluciones parciales y análisis estratégico. La detección de problemas es un primer paso, pero por sí solo no genera ningún cambio en la empresa.
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICO Reflexion integral con el empresario (no mecánica) Sin estructura (Se construye conjuntamente con el empresario) Capaz de llevar al empresario a comprender sus capacidades y limitaciones, asi como a generar recomendaciones de mejora
ANALISIS FINANCIERO El análisis económico financiero junto con el análisis de costos tiene como principales objetivos  determinar la rentabilidad de la empresa y analizar su estabilidad financiera. Se corresponde con un enfoque jerárquico, ya que se apoya en la estructura organizativa y constituye el diagnóstico tradicional para el sistema de control de gestión ya que se identifica con el control presupuestario por centros de responsabilidad
ANALISIS FUNCIONALES   El enfoque funcional descompone la organización por funciones y se agrupan los procesos por especialidades en correspondencia con los sistemas de producción, contabilidad, finanzas, personal, entre otros. El desarrollo unilateral de los mismos puede conducir a  sistemas funcionalmente óptimos pero que dificultan la integración de las acciones hacia los objetivos globales de la organización, ya que trabajan con indicadores que miden el desempeño individual de cada especialidad
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO El diagnóstico estratégico se corresponde con un enfoque transversal a partir de la descomposición de la organización en procesos interrelacionados.
PASO 2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS COMUNES Definido en terminos de lo que queremos lograr Realizable  Observable y medible Que sea sostenible y permanente. * Sobreposición diagnósticos individuales
COMO SE PUEDEN DEFINIR Propuestas individuales  Dicusion y análisis colectivo Agrupación por similitudes y diferencias Armado de paquetes Sintesis Elaboración de mapa Selección consensuada
PASO 3 DISEÑO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. La función de este fundamental proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global.
ACCIONES 1 - Determinar la misión y visión principal de la organización. 2 - Analizar los puntos fuerte y los débiles de la organización. 3 - Desarrollar la estrategia para implantar esos planes
Una de las causas de la problemática que aqueja a las pequeñas empresas es la informalidad a partir de la cual han sido creadas  y la falta de profesionalización en materia de negocios por parte de los empresarios, lo cual se pone de manifiesto al identificar que en lo general los pequeños empresarios carecen de la definición de una Misión y una Visión. PREMISA BASICA
La Misión y Visión constituyen la piedra angular de la filosofía de la empresa y proporcionan las bases para la definición del marco estratégico que va a regir el desarrollo y crecimiento de la misma. DEFINICIÓN
La Misión constituye el propósito fundamental de la empresa, la razón de ser de la misma y constituye el presente, aunque tiene un sentido de permanencia.  Es la  Razón de ser de la empresa. Es el motivo o propósito por el cual existe. Por lo tanto guía y da sentido a las actividades de la empresa. MISIÓN
La definición de la Misión de una empresa debe de contener una serie de características que le permitan  el permanecer en el tiempo: Atención (orientación al cliente). Alta calidad en productos y servicios. Mejora continua. Innovación y diversificación. Ventajas en productos. MISIÓN
Los requisitos que le dan validez a la Misión son:  Debe de ser amplia. Debe de ser motivadora. Debe de ser congruente. Toda Misión debe de contestar a las siguientes preguntas: MISIÓN
¿Qué? (necesidad o problema que satisface). ¿Quién? (clientes a quienes se pretende alcanzar). ¿Cómo? (forma en que se satisface la necesidad). Toda Misión debe de ser:  Clara y entendible. Breve, muy corta y precisa (para recordar). Totalmente explícita. MISIÓN
Algunas reglas para construir una Misión son las siguientes:  La Misión debe de ser construida por el empresario y sus colaboradores. Se recibirán propuestas individuales del empresario y su equipo (de preferencia por escrito). Se analizaran las propuestas individuales con una técnica de consenso para que a partir de ellas se construya la definición que satisfaga y comprometa al empresario y su equipo. MISIÓN
PROPUESTAS INDIVIDUALES (Industria de la Confección). Atender con eficiencia, calidad y precio a usuarios de la industria del vestido que requieran un producto hecho a la medida de sus necesidades. Darle al cliente una buena atención, calidad, entregas oportunas, buen precio y siempre tener ideas innovadoras. MISIÓN
Satisfacer las necesidades de trabajo así como las proyecciones de crecimiento de cada uno de los socios atrayendo clientes en el ramo de la confección con calidad servicio y precio. Impulsar de manera permanente el crecimiento sostenido y el desarrollo de los socios mediante  la captación continua de grandes pedidos de artículos y prendas del ramo de la confección y la satisfacción oportuna de los mismos con productos a precios competitivos y entregas oportunas,  buscando siempre los más altos estándares de calidad, eficiencia, productividad y servicio al cliente, así como la mejora continua de los procesos productivos, equipos y sistemas de trabajo. MISIÓN
PROPUESTA CONSENSADA  (Industria de la Confección). Satisfacer las necesidades de trabajo, así como las proyecciones de crecimiento de cada uno de los socios atrayendo clientes en el ramo de la confección con calidad servicio y precio. MISIÓN
La Visión constituye el futuro deseado por la empresa.  El propósito de la Visión es que la empresa pueda: Definir quien quiere ser. Hasta donde quiere llegar. De esta manera si la empresa tiene claridad en estos conceptos entonces podrá definir el camino para llegar hasta donde quiere estar. VISIÓN
Si la empresa no define con claridad en donde quiere estar en el futuro inmediato no se va a mover de donde está y mientras no defina una Visión permanecerá en el mismo lugar (que es uno de los problemas de la microempresa) porque nadie puede llegar a un lugar que previamente no ha definido. VISIÓN
La construcción de una Visión debe de basarse más en la ambición del empresario que en la racionalidad, debido a que una vez definida la posición a la que quiere llegar la empresa el empresario pondrá en movimiento su mente y su actividad para buscar los caminos que lo lleven a dicha posición. VISIÓN
LOS REQUISITOS QUE LE DAN VALIDEZ A LA VISIÓN SON: Debe de ser ambiciosa. Debe de ser motivadora. Debe de ser congruente. VISIÓN
TODA VISIÓN DEBE DE CONTESTAR A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Cuanto? (posición a donde la empresa quiere llegar). ¿Cuando? (periodo de tiempo para alcanzar dicha posición). VISIÓN
TODA VISIÓN DEBE DE SER: Clara y entendible. Breve, muy corta y precisa (para recordar). Totalmente explícita. VISIÓN
Algunas reglas para construir una Visión son las siguientes: La Visión debe de ser construida por el empresario y sus colaboradores. Se recibirán propuestas individuales del microempresario y su equipo (de preferencia por escrito) Se analizaran las propuestas individuales con una técnica de consenso para que a partir de ellas se construya la definición que satisfaga y comprometa al empresario y su equipo. VISIÓN
PROPUESTAS INDIVIDUALES (Industria de la Confección). Deberá ser reconocida como la empresa con la mejor calidad, el mejor servicio a precios competitivos en todo México en el ramo de la confección. Tendrá la capacidad  de trabajo suficiente para contratar producciones de grandes volúmenes. Tendrá sus propias líneas de productos con diseños innovadores, capacidad de distribución, comercialización y tecnología de punta. VISIÓN
La empresa contará con una sola planta productiva con proyectos iniciales a realizar equipada con la maquinaria más moderna. La empresa alcanzará el liderazgo en el mercado regional y nacional. La empresa contará con una amplia solvencia económica. VISIÓN
PROPUESTA CONSENSADA FINAL (Industria de la Confección). Deberá ser reconocida como la empresa con la mejor calidad y el mejor servicio a precios competitivos en todo México dentro el ramo de la confección  en el plazo de 5 años. . Tendrá la capacidad  de trabajo suficiente para contratar producciones de grandes volúmenes. Contará con sus propias líneas de productos con diseños innovadores, capacidad de distribución, comercialización y tecnología de punta. VISIÓN
Toda red empresarial necesita conocer su propia situación interna y las condiciones de su entorno antes de emprender planes de acción y proyectos conjuntos que impliquen correr algún nivel de riesgo FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Fortalezas ¿Qué aspectos internos de las empresas y de la red en su conjunto son los más importantes para lo que queremos lograr? Debilidades ¿Qué aspectos internos de las empresas y la red en su conjunto son limitaciones para lograr lo que queremos? ¿Qué carencias nos impiden lcanzar objetivos de mayor nivel? FORTALEZAS Y DEBILIDADES Oportunidades ¿Qué situaciones y tendencias en nuestro entorno son favorables para lo que queremos lograr? Amenazas ¿Qué situaciones y tendencias de nuestro entorno y de la competencia nos pueden impedir lograr los objetivos?
PORQUE UNA ESTRATEGIA DE ASOCIATIVIDAD Es un bien intangible que forma parte ago que denominaremos “ CAPITAL SOCIAL “ Es un modelo mental que identifica a los EMPRENDEDORES
EFECTOS DE CONSOLIDAR UNA ESTRATEGIA DE ASOCIATIVIDAD Aceleración del proceso de Aprendizaje Incrementos escalares Concentración en las áreas de mayor ventaja
EJEMPLOS DE BENEFICIOS Y OBSTACULOS Temor incumplimiento de los socios Economías de especialización Producción conjunta de un bien Especialización Costos de coordinación Prorrateo de costos Misiones de colocación Penetración a nuevos mercados Temor a conductas oportunistas Prorrateo de Costos Grupo Financia Gerencia Conjunta Obstáculo Beneficio Descripción Negocio
FACTORES DE EXITO Disponibilidad de invertir recursos Entusiasmo, voluntad y tiempo para participar. Visión de mediano y largo plazo
COHESION Y DURABILIDAD Cohesión Durabilidad PLANES DE TRABAJO Red Empresarial Confianza Joint Venture Proyectos comunes
ALGUNAS SUGERENCIA  PARA CONSOLIDAR En esta etapa se  sugiere que el grupo aborde proyectos más orientados a la especialización y complementación a nivel productivo: Incremento del nivel de especialización por producto Generación de facilidades comunes, incluso la creación de nueva empresa. Lanzamiento de nuevos productos .
¿ QUE PROYECTO ELEGIR? DEPENDE DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS Consenso de los empresarios Representa una serie de ventajas competitivas que benefician a los empresarios en el corto y largo plazo Limitado por fortalezas y debilidades de las empresas Limitado Oportunidades y amenazas externas
TIPOLOGIA DE PROYECTOS ESTRATEGICOS Proyectos integrales (que incluyan una combinación de los anteriores). Proyectos de aprovisionamiento de insumos y/o servicios. Proyectos de prestación de servicios especializados. Proyectos de venta y/o exportación de productos o servicios. Proyectos de especialización productiva.
PASO 4 PLAN DE MEJORA COLECTIVO   Fase I PLANEACIÓN (< 1 año) Definición de  Objetivos de Mejora Fase II EJECUCIÓN Fase III MEDICIÓN Fase IV CONTROL Definición de  Planes de Trabajo Indicadores de  Gestión Tablero de Control Elaboración de Planes de Acción Mejoras a lograr en  el corto plazo  Medios a utilizar para el logro de los Objetivos Avance en logro de Objetivos y eficiencia Planes de Acción Ajustes Planes de Acción para logro de Objetivos Acciones específicas, fechas de ejecución,  responsables Actividad Resultado Esperado Delegación de Responsabilidad Responsables de los planes
¿ RESUMEN FASE IV? DIAGNÓSTICO CONSENSUADO DISCUSIÓN COLECTIVA  PARA DEFINIR  OBJETIVOS ELABORACIÓN PROYECTO ESTRATEGICO REVISIÓN DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL Y SUGERENCIA PARA PLAN MEJORA IND. BUSINESS PLAN De aquí salen los Planes de Trabajo
LA DEFINICIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS J. TIMMONS El Plan de Negocios es un documento utilizado para articular: Las Condiciones de la Oportunidad El porque de la Existencia de la Oportunidad La Estrategia de Arranque y Crecimiento
LA DEFINICIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS J.M. VECIANA El Plan de Negocios es un documento escrito en el que se explica y detalla  el proyecto de una nueva empresa y en concreto: Qué Oportunidad de Negocio se quiere aprovechar Porque se Considera que  Existe la Oportunidad Cómo se Piensa Aprovecharla. Cuando se va a Realizar Quién y Quienes son los Promotores y Realizadores del Proyecto
TIEMPOS Y COSTOS PARA ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS   EL EQUIPO QUE DEBE DE ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS Lo ideal es que el equipo de fundadores de la empresa participe en la elaboración del Plan de Negocios porque ello ayuda a que se comprometan  más con la nueva empresa.
EL CONTENIDO DE UN  PLAN DE NEGOCIOS   GUIÓN ELEMENTAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS   RESUMEN EJECUTIVO.  LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y SU PRODUCTO O SERVICIO. ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DEL MERCADO. PLAN DE MERCADEO. PLANES DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO O SERVICIO. PLANES DE OPERACIONES. EL EQUIPO DE EMPRESARIOS. PLAN DE LA ECONOMIA DEL NEGOCIO. EL PLAN FINANCIERO (DATOS ELEMENTALES). RIESGOS Y PROBLEMAS.
EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS   I. RESUMEN EJECUTIVO A. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE NEGOCIO. Fecha de fundación de la sociedad Servicio o producto que proporciona Propietarios  Capacidades que le dan lugar en el mercado
EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS   B. LA OPORTUNIDAD Y LA ESTRATEGIA. Resumen de lo que significa el proyecto Estrategia para explotar el proyecto y para entrar al mercado
EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS   C. EL MERCADO APUNTADO Y SUS PROYECCIONES. Identificar y explicar la oportunidad del mercado Grupos de clientes Plan para encontrarlos Tamaño y crecimiento de los nichos de mercado buscados Ventas estimadas Participación en el mercado Posición en precios Resumen de la industria y sus tendencias
EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS   D. LAS VENTAJAS COMPETITIVAS. Ventajas actuales o potenciales derivadas del proyecto. E. LA ECONOMÍA, REDITUABILIDAD Y POTENCIAL DE RETORNO. Márgenes de ganancia Redituabilidad esperada Tiempo para lograr punto de equilibrio y flujo de efectivo positivo Retorno de la inversión
EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS   F. EL EQUIPO DE FUNDADORES. Experiencia relevante Experiencia administrativa
EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS   II. LA INDUSTRIA, LA COMPAÑÍA Y SU PRODUCTO O SERVICIO. El objetivo de esta sección es proporcionar un contexto sobre la empresa, su producto y su mercado A. LA INDUSTRIA. Estado actual y futuro Nuevos productos, mercados o clientes que pueden afectar al negocio, tanto positivamente como negativamente Describir las  tendencias de la industria
EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS   B. LA RED. Describir el área de negocios Productos o servicios que se ofrecen Clientes principales Historia
C. LOS PRODUCTOS O SERVICIOS. Descripción Detalle Aplicaciones principales y secundarias Estado de desarrollo presente Especificaciones funcionales Fotografías Propiedad industrial Patentes y secretos comerciales Potencial Ventajas sobre la competencia Oportunidades de expansión Productos relacionados EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
D. ENTRADA, CRECIMIENTO Y ESTRATEGIA. Ventajas Debilidades de la competencia Rapidez con que se quiere crecer en los próximos 3 años EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
III. ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE MERCADO. El objetivo es presentar suficientes hechos que prueben que el producto tiene un mercado sustancial en una industria en crecimiento y que puede enfrentar a la competencia. Es una de las secciones del Plan de Negocios más difíciles de preparar pero es una de las más importantes EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
A. COMPRADORES. Clasificar a clientes potenciales en grupos homogéneos Identificar compradores más grandes en cada segmento Identificar bases de decisiones de compra: precios, calidad, servicio, contactos personales, presiones políticas B. TAMAÑO Y PATRONES DEL MERCADO. Tamaño (en unidades y en dinero) Fuentes de información Compradores y competidores Crecimiento anual del mercado total y para cada grupo Proyecciones a tres años Factores que afectan al crecimiento del mercado Historia de crecimiento EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
C. COMPETENCIA. Valorar fuerzas y debilidades de productos competitivos Comparar precios, calidad, garantía Determinar la participación en el mercado de cada competidor Identificar quien fija el precio (compañía líder) Cuantificar el número de compañías que han entrado o salido del mercado durante los últimos años EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
D. ESTIMACIÓN DE VENTAS Y GRADO DE PARTICIPACIÓN EN LE MERCADO. Estimar el volumen vendible en las condiciones actuales de la competencia Identificar clientes  que desean realizar compromisos de compra Discutir con clientes que pueden realizar mayores compromisos de compra en los próximos años Definir supuestos para establecer la participación futura en el mercado EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
E. EVALUACIÓN DEL MERCADO. Evaluación de los mercados Determinación de las necesidades del cliente Programas de mejoramiento de producto y nuevos productos Planes de expansión EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
IV. PLAN DE MERCADEO. Se describe como serán logradas las proyecciones de ventas. A. ESTRATEGIA DE MERCADEO. Filosofía y estrategia de mercado de la compañía a partir de la evaluación y el análisis de mercado Grupos de clientes. Primer esfuerzo de ventas Grupos de clientes. Segundo esfuerzo de ventas Formas de contactarlos EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
B. FIJACIÓN DE PRECIOS. El precio deber de ser el correcto para penetrar en el mercado y hay que mantenerse en él y lograr beneficios Considérense varias estrategias de precios Compárese con la competencia Justifique aumentos de precio en base de novedad, calidad, garantía de servicio C. TÁCTICAS DE VENTAS. Métodos para vender y distribuidor el producto Márgenes para distribuidores, vendedores y detallistas Métodos de selección de distribuidores y vendedores EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
D. POLÍTICAS DE SERVICIO Y GARANTÍA. Indicar la importancia de ello a los clientes Describir garantía y servicio Fijar tarifas de servicio Compararse con los competidores EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
E. PROMOCIÓN Y ANUNCIOS. Exposiciones, revistas, &quot;mailing&quot;, literatura promocional Estimar costos de promoción EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
V.  PLANES DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO. Se refiere a cuando el producto o servicio requiere algún diseño o desarrollo antes de ser puesto en el mercado. A. ESTADO DE DESARROLLO. Describe el estado del desarrollo Explica el trabajo a realizar para hacer comercializable el producto B. RIESGOS Y DIFICULTADES. Identificar problemas de diseño y enfoques de solución EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
C. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO Y NUEVOS PRODUCTOS. Cambios en el producto para mantenerlo competitivo Desarrollo de productos relacionados D. COSTOS. Considere entre un 15%-30% de  costos de contingencia E. PROPIEDAD. Patentes, marcas o propiedad intelectual EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
VI PLANES DE OPERACIONES. A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. Ventajas y desventajas B. FACILIDADES Y CAPACIDAD DE MEJORAMIENTO. Oficina Expansión futura C. PLANES Y ESTRATEGIA. Proceso operativo Discutir políticas sobre &quot;hacer o comprar&quot; Inventarios requeridos para diferentes niveles de venta Control de calidad  D. ASPECTOS REGULATORIOS Y AMBIENTALES. Leyes Obligaciones contractuales EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
VII. EL EQUIPO FUNDADOR. A. ORGANIZACIÓN. Tabla con papeles directivos de la compañía Complementariedad de los directivos Tiempo completo vs. medio tiempo B. PERSONAL CLAVE. Tareas y responsabilidades de cada miembro del equipo Curriculum del personal clave EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
VIII. LA ECONOMÍA DEL NEGOCIO. Esta sección contiene las características económicas y financieras del negocio. A. MÁRGENES BRUTOS Y OPERACIONALES. Magnitud de los márgenes brutos (precio de venta menos costos variables) y operacionales EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
B. BENEFICIOS POTENCIALES. Magnitud y duración de la corriente de beneficios Referirse a la competencia Preparar una tabla EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
C. COSTOS FIJOS, VARIABLES Y SEMIVARIABLES. Lista detallada de estos costos en unidades monetarias y porcentajes Referirse a la competencia Preparara una tabla EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
D. PUNTO DE EQUILIBRIO. Dados estrategia, plan de mercado y finanzas propuestas Cuanto tiempo toma encontrar el punto de equilibrio (esto es a menudo ignorado por los retrasos, las curvas de aprendizaje y la erosión de los márgenes que acompañan a una compañía joven) EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
E. FLUJO DE EFECTIVO POSITIVO. Cuando tendrá el negocio un flujo de efectivo positivo Cuando se habrá comido el efectivo EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
IX. EL PLAN FINANCIERO. A. PROYECCIONES DE PERDIDAS Y GANANCIAS. Cálculo de proyecciones de ventas Cálculo de proyecciones de costos Discusión de supuestos Análisis de riesgos y sensibilidad (20% de reducción en proyección de ventas por aprendizaje) EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
B.  ESTADOS FINANCIEROS / FLUJO DE EFECTIVO. Es más importante que la proyección de beneficios porque el nivel de beneficios durante los primeros años de un negocio que comienza no es suficiente para financiar la operación y necesidades del negocio. Por otro lado las salidas de efectivo son mayores que las entradas de efectivo La proyección de flujo de efectivo indica las necesidades de nuevo financiamiento y los requerimientos de capital de trabajo Discusión de supuestos Análisis de sensibilidad EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
C. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA HOJAS DE BALANCE. Se usan para determinar el capital requerido para soportar el nivel proyectados de las operaciones Los inversionistas determinan con ellas los límites para justificar futuras inversiones D. CARTA DE PUNTO DE EQUILIBRIO. Determina el nivel de producción que cubre todos los costos E. COSTOS. Esencial para poder armar los análisis de flujo de efectivo Los inversionistas los desean conocer EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
X. APÉNDICES. A. TABLAS FINANCIERAS. ANÁLISIS DE INGRESOS  ANÁLISIS DE FLUJO DE EFECTIVO  BALANCE  ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO B. INFORMACIÓN DIVERSA. LISTAS, ESPECIFICACIONES O FOTOGRAFÍAS DE PRODUCTOS, SISTEMAS O SOFTWARE LISTA DE CLIENTES Y PROVEEDORES FACTORES DE LOCALIZACIÓN REPORTES DE EXPERTOS Y CONSULTORES CURRICULUM DE FUNDADORES Y DIRECTORES CLAVE LICENCIAS REGULATORIAS Y AMBIENTALES EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN  PLAN DE NEGOCIOS
EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED TIPOLOGIA   A. PROYECTO DE VENTAS CONJUNTAS. B. INSTALACIONES COMUNES C. CENTRAL DE COMPRAS D. EMPRESA COMUN E. PROYECTO FONDO FINANCIERO PARA APOYO A SOCIOS
EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED TIPOLOGIA   A. VENTAS CONJUNTAS COMERCIALIZADORA Comercializadora Punto de ventas CONSORCIO DE EXPORTACION
EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED TIPOLOGIA   B. INSTALACIONES COMUNES MAQUINARIA Y EQUIPO PARA USO COMUN Renta de equipo (interno y externo) Utilizaci{on de equipo para un fin productivo interno INSTALACIÓN DE UNA BODEGA O ALMACEN COMPRA DE VEHICULOS (CAMION, AUTO, BOTE)
EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED TIPOLOGIA   C. CENTRAL DE COMPRAS COMPRA Y DISTRIBUCION DE MATERIAS PRIMAS Los costos de compra son financiados por los miembros Una cuota fija para pagar el servicio LA RED COMPRA MATERIAS PRIMAS Y LAS VENDE A SOCIOS
EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED TIPOLOGIA   C. EMPRESA COMUN CASO DE LA COMPRA DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA PRODUCIR  CASO DE LA COMPRA VENTA DE MATERIAS PRIMAS
EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED TIPOLOGIA   C. FONDO FINANCIERO PARA APOYO A SOCIOS CASO DE PRESTAMOS A LOS SOCIOS CASO DE PRESTAMOS A EXTERNOS
DISTORSIONES COMUNES AL ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS   Los empresarios tienden a no darle importancia al Plan de Negocios.  Algunos solo comparten la opinión de que el Plan de Negocios es una herramienta para negociar financiamiento. Otros creen que la tarea más importante durante el proceso de arranque  de la empresa es determinar en que momento pueden generar utilidades como un indicador de que su idea funcionó. Otros piensan que sus Planes de Negocios no tienen errores fatales
ERRORES COMETIDOS AL ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS   Le falta el resumen ejecutivo . Recordemos que los empresarios son gente que en 2 paginas quieren captar si lo que tienen enfrente representa un negocio con potencial Le falta el análisis de riesgos . Alguien que no penso que podría tener problemas y en la forma de solucionarlos  es un gran optimista El mercado  se estimó en base de que lo que quería vender. No se logro involucrar  a los empresarios en su elaboración No se elaboró  un perfil previo de prefactibilidad y después de haber invertido 200 hs de trabajo se llegó a la conclusión de que el negocio no es factible
SUGERENCIAS PARA  ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS   Mantenga el Plan de Negocios tan corto como pueda. No sobrediversifique su negocio (gran variedad de productos). No describa sus productos en una jerga que no sea entendible más que por expertos. No estime sus ventas sobre una base de lo que le gustaría vender. No utilice declaraciones ambiguas o vagas. Discuta cualquier problema corriente o potencial de su negocio. Involucre a todo su equipo en la preparación del Plan.
SUGERENCIAS PARA  ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS   Reconozca que los inversionistas son gente ocupada y que requieren de un Plan sucinto, así como de una presentación corta y concisa (20 pag. 20 min.) No presione para decisiones rápidas. Explore más de un fuente de financiamiento. No malgaste su dinero en folletos vistosos, shows audiovisuales. &quot;Muestre el Negocio&quot; (Show  the Steak) Trate de ganar atención, siendo creativo y persistente.
SUGERENCIAS PARA  ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS   REVISE SU PLAN DE NEGOCIOS Una vez que elabore su Plan de Negocios. Este debe de ser revisado o criticado por:   Un abogado   Un empresario exitoso

Más contenido relacionado

PPTX
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
DOCX
Proyecto de estrategias administrativas
PDF
Como Redactar Politica, objetivo, mision y vision
PPTX
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
PPS
Planificacion Estrategica
DOCX
Planeamiento estrategico
PPT
La medicion en las organizaciones
PDF
MANUAL DE PLANEACION ESTRATEGICA CORPORATIVA
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Proyecto de estrategias administrativas
Como Redactar Politica, objetivo, mision y vision
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Planificacion Estrategica
Planeamiento estrategico
La medicion en las organizaciones
MANUAL DE PLANEACION ESTRATEGICA CORPORATIVA

La actualidad más candente (20)

PDF
G1.herrera.núñez.edison.gestión de la calidad y la productividad
PPT
Mapa conceptual modelos gerenciales
DOCX
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
DOCX
Taller 3.2
PPT
4 planeación y estrategia
PPTX
UNIDAD IX ESTRATEGIA BASE FUNDAMENTAL DE LA COMPETITIVIDAD PLANEAMIENTO EST...
PPTX
Direccionamiento estrategico
PDF
Propósito Estratégico
PPTX
Unidad 2. Administración estratégica
DOC
Modelos de gestión de calidad
PPT
Diagnostico Empresarial
PPTX
Planificacion estrategica
PPTX
5 planeamiento estratégico de la calidad
PPT
La Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad
PPTX
modelos empresariales
PPT
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
DOCX
Gerencia total y estrategia situacional
PPT
Direccion estrategica[1]
PPT
Ppt Aea 300 2 Diagnostico Empresarial
G1.herrera.núñez.edison.gestión de la calidad y la productividad
Mapa conceptual modelos gerenciales
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Taller 3.2
4 planeación y estrategia
UNIDAD IX ESTRATEGIA BASE FUNDAMENTAL DE LA COMPETITIVIDAD PLANEAMIENTO EST...
Direccionamiento estrategico
Propósito Estratégico
Unidad 2. Administración estratégica
Modelos de gestión de calidad
Diagnostico Empresarial
Planificacion estrategica
5 planeamiento estratégico de la calidad
La Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad
modelos empresariales
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Gerencia total y estrategia situacional
Direccion estrategica[1]
Ppt Aea 300 2 Diagnostico Empresarial
Publicidad

Similar a PEPN (20)

PDF
CURSO TABLERO DE COMANDO usando metodo BSC.pdf
PPT
PLANEACIÓN ESTRATEGICA1.ppt
DOCX
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
PPT
Desarrollo del BSC por Niveles
PPT
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
DOCX
Análisis de la misión y visión de una empresa
PPT
Gestión sin Papeles Balance Scorecard
PDF
Planeación estratégica (resumen) CALIDAD
PPT
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PPT
Presentacion planificacion est.
PPT
Presentacion planificacion est.
PPT
Presentacion planificacion est.
PPTX
Planeación
PPSX
Planeación estratégica
PPT
Indicadores de Gestión
PPTX
Balanced scorecard
PPT
Vias positivas desarrollo
PPT
Visión misión tablero de control
PPTX
Planeación Estrategica raosari (1).pptx
PPTX
Tipos de Matrices de Diagnóstico Organizacional.pptx
CURSO TABLERO DE COMANDO usando metodo BSC.pdf
PLANEACIÓN ESTRATEGICA1.ppt
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Desarrollo del BSC por Niveles
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Análisis de la misión y visión de una empresa
Gestión sin Papeles Balance Scorecard
Planeación estratégica (resumen) CALIDAD
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.
Presentacion planificacion est.
Planeación
Planeación estratégica
Indicadores de Gestión
Balanced scorecard
Vias positivas desarrollo
Visión misión tablero de control
Planeación Estrategica raosari (1).pptx
Tipos de Matrices de Diagnóstico Organizacional.pptx
Publicidad

Más de alfredorodolfo (12)

PPT
Planificacion Taller Colombia
PPS
Articuladores
PPS
Asociatividad Fundepime Mic 2007
PPS
Ejercicio Expoflores
PPS
Primera mision
PPS
Segunda msion
PPS
Perfil de mercado Textil EEUU
PPS
Mercado Maderas y muebles Reino Unido
PPS
Flores y comercio internacional
PPS
Reunión AMADE CHILE
PPS
Asociación y Competitividad
PPS
Paso a Paso
Planificacion Taller Colombia
Articuladores
Asociatividad Fundepime Mic 2007
Ejercicio Expoflores
Primera mision
Segunda msion
Perfil de mercado Textil EEUU
Mercado Maderas y muebles Reino Unido
Flores y comercio internacional
Reunión AMADE CHILE
Asociación y Competitividad
Paso a Paso

Último (20)

PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Desechos solidos especializados de hodnuras.
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Enfermedad diver ticular.pptx
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
equipo_de_proteccion_personal de alida met
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional

PEPN

  • 1. PLAN ESTRATEGICO Y PLAN DE NEGOCIO
  • 2. ETAPAS BASICAS PARA DEFINIR UNA ESTRATEGIA COMUN DE LARGO PLAZO Tener el diagnostico individual de las empresas actualizado Validación del diagnóstico con los empresarios Sobreposición de los diagnosticos individuales (overlap) e identificación de objetivos comunes consensuados considerando : Diagnóstico participativo de las empresas FODA y DOFA Colectivo Definición y priorizacion de los objetivos Elaboración de planes de mejora (colectivos + individuales) Elaboración del Plan de Negocios
  • 3. ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE RED ANTECEDENTES Especificaciones, calidad Características Procedimientos, organzación MISIÓN/ VISIÓN OBJETIVOS ESTRETEGICOS EMPRESAS FUNDADORAS DEFINICIÓN PRODUCTO/SERVICIO PROGRAMA DE PRODUCCION NECESIDADES DE EQUIPO E INSUMOS NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PRESUPUESTOS OPERACIÓN E INVERSIÓN BENEFICIOS Impacto, empresas, red, región Propósito de la red Resultados a alcanzar Descripción, características Contenido Especificaciones infraestructura Especificaciones plantilla RH Cuantificación req. capital Organigrama, funciones Costeo proyecto PROGRAMA DESAROLLO CP,MD,LP Especificaciones crecimiento Origen de la red
  • 4. PLAN ESTRATEGICO Objetivo Planes Tácticos EJES DE COMPETITIVIDAD Diagnosis Análisis de Fortalezas y Debilidades. Propuestas Líneas de acción responsabilidades de Gestión. Integración Desarrollo objetivos cuantificables y medibles para un plazo de tiempo definido a mediano y largo plazo. Bajar costos operativos Conectividad Total Plan Estratégico Consolidar Red Empresas Especialización
  • 5. FASE IV DISEÑO ESTRATEGIA L P. Paso 1 Paso 3 Paso 4 Garantizar la exis- tencia de oportunidad y viabilidad de red IDENTIFICACIÓN OBJETIVO COMUN Paso 2 Facilitar ajustes de las empresas para proyecto conjunto Paso 5 ELABORACIÓN BUSSINES PLAN COMUN DIAGNOSTICO Validación con empresarios PLAN DE MEJORA DE LAS EMPRESAS Sobreposición diagnósticos individuales DISEÑO PLANIFICACION ESTRATEGICA 3 acciones fundamentales
  • 6. PASO 1 DIAGNOSTICO. El concepto diagnóstico se inscribe dentro de un proceso de gestión preventivo y estratégico. Se constituye como un medio de análisis que permite el cambio de una empresa, de un estado de incertidumbre a otro de conocimiento, para su adecuada dirección, por otro lado es un proceso de evaluación permanente de la empresa a través de indicadores que permiten medir los signos vitales. El diagnóstico es una herramienta de la dirección y se corresponde con un proceso de colaboración entre los miembros de la organización y el consultor para recabar información pertinente, analizarla e identificar un conjunto de variables que permitan establecer conclusiones.
  • 7. VARIABLES DEL DIAGNOSTICO 1.- Las variables de tipo externo comprenden la evolución del mercado, su demanda, características de los clientes, actuación de la competencia, evolución tecnológica, evolución de las políticas económicas y sociales así como la identificación de factores socio – culturales. 2.-Las variables de tipo interno se refieren a la situación de la empresa en cuanto a la utilización de recursos materiales, humanos y financieros, grado de conocimientos técnicos, organización, métodos de control y sistema de gestión.
  • 8. SOLO UN PRIMER PASO El diagnóstico de una organización se puede efectuar a distintos niveles: para la detección de problemas, búsqueda de soluciones parciales y análisis estratégico. La detección de problemas es un primer paso, pero por sí solo no genera ningún cambio en la empresa.
  • 9. CARACTERISTICAS DIAGNOSTICO Reflexion integral con el empresario (no mecánica) Sin estructura (Se construye conjuntamente con el empresario) Capaz de llevar al empresario a comprender sus capacidades y limitaciones, asi como a generar recomendaciones de mejora
  • 10. ANALISIS FINANCIERO El análisis económico financiero junto con el análisis de costos tiene como principales objetivos determinar la rentabilidad de la empresa y analizar su estabilidad financiera. Se corresponde con un enfoque jerárquico, ya que se apoya en la estructura organizativa y constituye el diagnóstico tradicional para el sistema de control de gestión ya que se identifica con el control presupuestario por centros de responsabilidad
  • 11. ANALISIS FUNCIONALES El enfoque funcional descompone la organización por funciones y se agrupan los procesos por especialidades en correspondencia con los sistemas de producción, contabilidad, finanzas, personal, entre otros. El desarrollo unilateral de los mismos puede conducir a sistemas funcionalmente óptimos pero que dificultan la integración de las acciones hacia los objetivos globales de la organización, ya que trabajan con indicadores que miden el desempeño individual de cada especialidad
  • 12. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO El diagnóstico estratégico se corresponde con un enfoque transversal a partir de la descomposición de la organización en procesos interrelacionados.
  • 13. PASO 2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS COMUNES Definido en terminos de lo que queremos lograr Realizable Observable y medible Que sea sostenible y permanente. * Sobreposición diagnósticos individuales
  • 14. COMO SE PUEDEN DEFINIR Propuestas individuales Dicusion y análisis colectivo Agrupación por similitudes y diferencias Armado de paquetes Sintesis Elaboración de mapa Selección consensuada
  • 15. PASO 3 DISEÑO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. La función de este fundamental proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global.
  • 16. ACCIONES 1 - Determinar la misión y visión principal de la organización. 2 - Analizar los puntos fuerte y los débiles de la organización. 3 - Desarrollar la estrategia para implantar esos planes
  • 17. Una de las causas de la problemática que aqueja a las pequeñas empresas es la informalidad a partir de la cual han sido creadas y la falta de profesionalización en materia de negocios por parte de los empresarios, lo cual se pone de manifiesto al identificar que en lo general los pequeños empresarios carecen de la definición de una Misión y una Visión. PREMISA BASICA
  • 18. La Misión y Visión constituyen la piedra angular de la filosofía de la empresa y proporcionan las bases para la definición del marco estratégico que va a regir el desarrollo y crecimiento de la misma. DEFINICIÓN
  • 19. La Misión constituye el propósito fundamental de la empresa, la razón de ser de la misma y constituye el presente, aunque tiene un sentido de permanencia. Es la Razón de ser de la empresa. Es el motivo o propósito por el cual existe. Por lo tanto guía y da sentido a las actividades de la empresa. MISIÓN
  • 20. La definición de la Misión de una empresa debe de contener una serie de características que le permitan el permanecer en el tiempo: Atención (orientación al cliente). Alta calidad en productos y servicios. Mejora continua. Innovación y diversificación. Ventajas en productos. MISIÓN
  • 21. Los requisitos que le dan validez a la Misión son: Debe de ser amplia. Debe de ser motivadora. Debe de ser congruente. Toda Misión debe de contestar a las siguientes preguntas: MISIÓN
  • 22. ¿Qué? (necesidad o problema que satisface). ¿Quién? (clientes a quienes se pretende alcanzar). ¿Cómo? (forma en que se satisface la necesidad). Toda Misión debe de ser: Clara y entendible. Breve, muy corta y precisa (para recordar). Totalmente explícita. MISIÓN
  • 23. Algunas reglas para construir una Misión son las siguientes: La Misión debe de ser construida por el empresario y sus colaboradores. Se recibirán propuestas individuales del empresario y su equipo (de preferencia por escrito). Se analizaran las propuestas individuales con una técnica de consenso para que a partir de ellas se construya la definición que satisfaga y comprometa al empresario y su equipo. MISIÓN
  • 24. PROPUESTAS INDIVIDUALES (Industria de la Confección). Atender con eficiencia, calidad y precio a usuarios de la industria del vestido que requieran un producto hecho a la medida de sus necesidades. Darle al cliente una buena atención, calidad, entregas oportunas, buen precio y siempre tener ideas innovadoras. MISIÓN
  • 25. Satisfacer las necesidades de trabajo así como las proyecciones de crecimiento de cada uno de los socios atrayendo clientes en el ramo de la confección con calidad servicio y precio. Impulsar de manera permanente el crecimiento sostenido y el desarrollo de los socios mediante la captación continua de grandes pedidos de artículos y prendas del ramo de la confección y la satisfacción oportuna de los mismos con productos a precios competitivos y entregas oportunas, buscando siempre los más altos estándares de calidad, eficiencia, productividad y servicio al cliente, así como la mejora continua de los procesos productivos, equipos y sistemas de trabajo. MISIÓN
  • 26. PROPUESTA CONSENSADA (Industria de la Confección). Satisfacer las necesidades de trabajo, así como las proyecciones de crecimiento de cada uno de los socios atrayendo clientes en el ramo de la confección con calidad servicio y precio. MISIÓN
  • 27. La Visión constituye el futuro deseado por la empresa. El propósito de la Visión es que la empresa pueda: Definir quien quiere ser. Hasta donde quiere llegar. De esta manera si la empresa tiene claridad en estos conceptos entonces podrá definir el camino para llegar hasta donde quiere estar. VISIÓN
  • 28. Si la empresa no define con claridad en donde quiere estar en el futuro inmediato no se va a mover de donde está y mientras no defina una Visión permanecerá en el mismo lugar (que es uno de los problemas de la microempresa) porque nadie puede llegar a un lugar que previamente no ha definido. VISIÓN
  • 29. La construcción de una Visión debe de basarse más en la ambición del empresario que en la racionalidad, debido a que una vez definida la posición a la que quiere llegar la empresa el empresario pondrá en movimiento su mente y su actividad para buscar los caminos que lo lleven a dicha posición. VISIÓN
  • 30. LOS REQUISITOS QUE LE DAN VALIDEZ A LA VISIÓN SON: Debe de ser ambiciosa. Debe de ser motivadora. Debe de ser congruente. VISIÓN
  • 31. TODA VISIÓN DEBE DE CONTESTAR A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Cuanto? (posición a donde la empresa quiere llegar). ¿Cuando? (periodo de tiempo para alcanzar dicha posición). VISIÓN
  • 32. TODA VISIÓN DEBE DE SER: Clara y entendible. Breve, muy corta y precisa (para recordar). Totalmente explícita. VISIÓN
  • 33. Algunas reglas para construir una Visión son las siguientes: La Visión debe de ser construida por el empresario y sus colaboradores. Se recibirán propuestas individuales del microempresario y su equipo (de preferencia por escrito) Se analizaran las propuestas individuales con una técnica de consenso para que a partir de ellas se construya la definición que satisfaga y comprometa al empresario y su equipo. VISIÓN
  • 34. PROPUESTAS INDIVIDUALES (Industria de la Confección). Deberá ser reconocida como la empresa con la mejor calidad, el mejor servicio a precios competitivos en todo México en el ramo de la confección. Tendrá la capacidad de trabajo suficiente para contratar producciones de grandes volúmenes. Tendrá sus propias líneas de productos con diseños innovadores, capacidad de distribución, comercialización y tecnología de punta. VISIÓN
  • 35. La empresa contará con una sola planta productiva con proyectos iniciales a realizar equipada con la maquinaria más moderna. La empresa alcanzará el liderazgo en el mercado regional y nacional. La empresa contará con una amplia solvencia económica. VISIÓN
  • 36. PROPUESTA CONSENSADA FINAL (Industria de la Confección). Deberá ser reconocida como la empresa con la mejor calidad y el mejor servicio a precios competitivos en todo México dentro el ramo de la confección en el plazo de 5 años. . Tendrá la capacidad de trabajo suficiente para contratar producciones de grandes volúmenes. Contará con sus propias líneas de productos con diseños innovadores, capacidad de distribución, comercialización y tecnología de punta. VISIÓN
  • 37. Toda red empresarial necesita conocer su propia situación interna y las condiciones de su entorno antes de emprender planes de acción y proyectos conjuntos que impliquen correr algún nivel de riesgo FORTALEZAS Y DEBILIDADES
  • 38. Fortalezas ¿Qué aspectos internos de las empresas y de la red en su conjunto son los más importantes para lo que queremos lograr? Debilidades ¿Qué aspectos internos de las empresas y la red en su conjunto son limitaciones para lograr lo que queremos? ¿Qué carencias nos impiden lcanzar objetivos de mayor nivel? FORTALEZAS Y DEBILIDADES Oportunidades ¿Qué situaciones y tendencias en nuestro entorno son favorables para lo que queremos lograr? Amenazas ¿Qué situaciones y tendencias de nuestro entorno y de la competencia nos pueden impedir lograr los objetivos?
  • 39. PORQUE UNA ESTRATEGIA DE ASOCIATIVIDAD Es un bien intangible que forma parte ago que denominaremos “ CAPITAL SOCIAL “ Es un modelo mental que identifica a los EMPRENDEDORES
  • 40. EFECTOS DE CONSOLIDAR UNA ESTRATEGIA DE ASOCIATIVIDAD Aceleración del proceso de Aprendizaje Incrementos escalares Concentración en las áreas de mayor ventaja
  • 41. EJEMPLOS DE BENEFICIOS Y OBSTACULOS Temor incumplimiento de los socios Economías de especialización Producción conjunta de un bien Especialización Costos de coordinación Prorrateo de costos Misiones de colocación Penetración a nuevos mercados Temor a conductas oportunistas Prorrateo de Costos Grupo Financia Gerencia Conjunta Obstáculo Beneficio Descripción Negocio
  • 42. FACTORES DE EXITO Disponibilidad de invertir recursos Entusiasmo, voluntad y tiempo para participar. Visión de mediano y largo plazo
  • 43. COHESION Y DURABILIDAD Cohesión Durabilidad PLANES DE TRABAJO Red Empresarial Confianza Joint Venture Proyectos comunes
  • 44. ALGUNAS SUGERENCIA PARA CONSOLIDAR En esta etapa se sugiere que el grupo aborde proyectos más orientados a la especialización y complementación a nivel productivo: Incremento del nivel de especialización por producto Generación de facilidades comunes, incluso la creación de nueva empresa. Lanzamiento de nuevos productos .
  • 45. ¿ QUE PROYECTO ELEGIR? DEPENDE DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS Consenso de los empresarios Representa una serie de ventajas competitivas que benefician a los empresarios en el corto y largo plazo Limitado por fortalezas y debilidades de las empresas Limitado Oportunidades y amenazas externas
  • 46. TIPOLOGIA DE PROYECTOS ESTRATEGICOS Proyectos integrales (que incluyan una combinación de los anteriores). Proyectos de aprovisionamiento de insumos y/o servicios. Proyectos de prestación de servicios especializados. Proyectos de venta y/o exportación de productos o servicios. Proyectos de especialización productiva.
  • 47. PASO 4 PLAN DE MEJORA COLECTIVO Fase I PLANEACIÓN (< 1 año) Definición de Objetivos de Mejora Fase II EJECUCIÓN Fase III MEDICIÓN Fase IV CONTROL Definición de Planes de Trabajo Indicadores de Gestión Tablero de Control Elaboración de Planes de Acción Mejoras a lograr en el corto plazo Medios a utilizar para el logro de los Objetivos Avance en logro de Objetivos y eficiencia Planes de Acción Ajustes Planes de Acción para logro de Objetivos Acciones específicas, fechas de ejecución, responsables Actividad Resultado Esperado Delegación de Responsabilidad Responsables de los planes
  • 48. ¿ RESUMEN FASE IV? DIAGNÓSTICO CONSENSUADO DISCUSIÓN COLECTIVA PARA DEFINIR OBJETIVOS ELABORACIÓN PROYECTO ESTRATEGICO REVISIÓN DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL Y SUGERENCIA PARA PLAN MEJORA IND. BUSINESS PLAN De aquí salen los Planes de Trabajo
  • 49. LA DEFINICIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS J. TIMMONS El Plan de Negocios es un documento utilizado para articular: Las Condiciones de la Oportunidad El porque de la Existencia de la Oportunidad La Estrategia de Arranque y Crecimiento
  • 50. LA DEFINICIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS J.M. VECIANA El Plan de Negocios es un documento escrito en el que se explica y detalla el proyecto de una nueva empresa y en concreto: Qué Oportunidad de Negocio se quiere aprovechar Porque se Considera que Existe la Oportunidad Cómo se Piensa Aprovecharla. Cuando se va a Realizar Quién y Quienes son los Promotores y Realizadores del Proyecto
  • 51. TIEMPOS Y COSTOS PARA ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS EL EQUIPO QUE DEBE DE ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS Lo ideal es que el equipo de fundadores de la empresa participe en la elaboración del Plan de Negocios porque ello ayuda a que se comprometan más con la nueva empresa.
  • 52. EL CONTENIDO DE UN PLAN DE NEGOCIOS GUIÓN ELEMENTAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS RESUMEN EJECUTIVO. LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y SU PRODUCTO O SERVICIO. ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DEL MERCADO. PLAN DE MERCADEO. PLANES DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO O SERVICIO. PLANES DE OPERACIONES. EL EQUIPO DE EMPRESARIOS. PLAN DE LA ECONOMIA DEL NEGOCIO. EL PLAN FINANCIERO (DATOS ELEMENTALES). RIESGOS Y PROBLEMAS.
  • 53. EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS I. RESUMEN EJECUTIVO A. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE NEGOCIO. Fecha de fundación de la sociedad Servicio o producto que proporciona Propietarios Capacidades que le dan lugar en el mercado
  • 54. EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS B. LA OPORTUNIDAD Y LA ESTRATEGIA. Resumen de lo que significa el proyecto Estrategia para explotar el proyecto y para entrar al mercado
  • 55. EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS C. EL MERCADO APUNTADO Y SUS PROYECCIONES. Identificar y explicar la oportunidad del mercado Grupos de clientes Plan para encontrarlos Tamaño y crecimiento de los nichos de mercado buscados Ventas estimadas Participación en el mercado Posición en precios Resumen de la industria y sus tendencias
  • 56. EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS D. LAS VENTAJAS COMPETITIVAS. Ventajas actuales o potenciales derivadas del proyecto. E. LA ECONOMÍA, REDITUABILIDAD Y POTENCIAL DE RETORNO. Márgenes de ganancia Redituabilidad esperada Tiempo para lograr punto de equilibrio y flujo de efectivo positivo Retorno de la inversión
  • 57. EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS F. EL EQUIPO DE FUNDADORES. Experiencia relevante Experiencia administrativa
  • 58. EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS II. LA INDUSTRIA, LA COMPAÑÍA Y SU PRODUCTO O SERVICIO. El objetivo de esta sección es proporcionar un contexto sobre la empresa, su producto y su mercado A. LA INDUSTRIA. Estado actual y futuro Nuevos productos, mercados o clientes que pueden afectar al negocio, tanto positivamente como negativamente Describir las tendencias de la industria
  • 59. EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS B. LA RED. Describir el área de negocios Productos o servicios que se ofrecen Clientes principales Historia
  • 60. C. LOS PRODUCTOS O SERVICIOS. Descripción Detalle Aplicaciones principales y secundarias Estado de desarrollo presente Especificaciones funcionales Fotografías Propiedad industrial Patentes y secretos comerciales Potencial Ventajas sobre la competencia Oportunidades de expansión Productos relacionados EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 61. D. ENTRADA, CRECIMIENTO Y ESTRATEGIA. Ventajas Debilidades de la competencia Rapidez con que se quiere crecer en los próximos 3 años EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 62. III. ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE MERCADO. El objetivo es presentar suficientes hechos que prueben que el producto tiene un mercado sustancial en una industria en crecimiento y que puede enfrentar a la competencia. Es una de las secciones del Plan de Negocios más difíciles de preparar pero es una de las más importantes EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 63. A. COMPRADORES. Clasificar a clientes potenciales en grupos homogéneos Identificar compradores más grandes en cada segmento Identificar bases de decisiones de compra: precios, calidad, servicio, contactos personales, presiones políticas B. TAMAÑO Y PATRONES DEL MERCADO. Tamaño (en unidades y en dinero) Fuentes de información Compradores y competidores Crecimiento anual del mercado total y para cada grupo Proyecciones a tres años Factores que afectan al crecimiento del mercado Historia de crecimiento EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 64. C. COMPETENCIA. Valorar fuerzas y debilidades de productos competitivos Comparar precios, calidad, garantía Determinar la participación en el mercado de cada competidor Identificar quien fija el precio (compañía líder) Cuantificar el número de compañías que han entrado o salido del mercado durante los últimos años EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 65. D. ESTIMACIÓN DE VENTAS Y GRADO DE PARTICIPACIÓN EN LE MERCADO. Estimar el volumen vendible en las condiciones actuales de la competencia Identificar clientes que desean realizar compromisos de compra Discutir con clientes que pueden realizar mayores compromisos de compra en los próximos años Definir supuestos para establecer la participación futura en el mercado EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 66. E. EVALUACIÓN DEL MERCADO. Evaluación de los mercados Determinación de las necesidades del cliente Programas de mejoramiento de producto y nuevos productos Planes de expansión EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 67. IV. PLAN DE MERCADEO. Se describe como serán logradas las proyecciones de ventas. A. ESTRATEGIA DE MERCADEO. Filosofía y estrategia de mercado de la compañía a partir de la evaluación y el análisis de mercado Grupos de clientes. Primer esfuerzo de ventas Grupos de clientes. Segundo esfuerzo de ventas Formas de contactarlos EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 68. B. FIJACIÓN DE PRECIOS. El precio deber de ser el correcto para penetrar en el mercado y hay que mantenerse en él y lograr beneficios Considérense varias estrategias de precios Compárese con la competencia Justifique aumentos de precio en base de novedad, calidad, garantía de servicio C. TÁCTICAS DE VENTAS. Métodos para vender y distribuidor el producto Márgenes para distribuidores, vendedores y detallistas Métodos de selección de distribuidores y vendedores EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 69. D. POLÍTICAS DE SERVICIO Y GARANTÍA. Indicar la importancia de ello a los clientes Describir garantía y servicio Fijar tarifas de servicio Compararse con los competidores EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 70. E. PROMOCIÓN Y ANUNCIOS. Exposiciones, revistas, &quot;mailing&quot;, literatura promocional Estimar costos de promoción EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 71. V. PLANES DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO. Se refiere a cuando el producto o servicio requiere algún diseño o desarrollo antes de ser puesto en el mercado. A. ESTADO DE DESARROLLO. Describe el estado del desarrollo Explica el trabajo a realizar para hacer comercializable el producto B. RIESGOS Y DIFICULTADES. Identificar problemas de diseño y enfoques de solución EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 72. C. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO Y NUEVOS PRODUCTOS. Cambios en el producto para mantenerlo competitivo Desarrollo de productos relacionados D. COSTOS. Considere entre un 15%-30% de costos de contingencia E. PROPIEDAD. Patentes, marcas o propiedad intelectual EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 73. VI PLANES DE OPERACIONES. A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. Ventajas y desventajas B. FACILIDADES Y CAPACIDAD DE MEJORAMIENTO. Oficina Expansión futura C. PLANES Y ESTRATEGIA. Proceso operativo Discutir políticas sobre &quot;hacer o comprar&quot; Inventarios requeridos para diferentes niveles de venta Control de calidad D. ASPECTOS REGULATORIOS Y AMBIENTALES. Leyes Obligaciones contractuales EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 74. VII. EL EQUIPO FUNDADOR. A. ORGANIZACIÓN. Tabla con papeles directivos de la compañía Complementariedad de los directivos Tiempo completo vs. medio tiempo B. PERSONAL CLAVE. Tareas y responsabilidades de cada miembro del equipo Curriculum del personal clave EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 75. VIII. LA ECONOMÍA DEL NEGOCIO. Esta sección contiene las características económicas y financieras del negocio. A. MÁRGENES BRUTOS Y OPERACIONALES. Magnitud de los márgenes brutos (precio de venta menos costos variables) y operacionales EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 76. B. BENEFICIOS POTENCIALES. Magnitud y duración de la corriente de beneficios Referirse a la competencia Preparar una tabla EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 77. C. COSTOS FIJOS, VARIABLES Y SEMIVARIABLES. Lista detallada de estos costos en unidades monetarias y porcentajes Referirse a la competencia Preparara una tabla EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 78. D. PUNTO DE EQUILIBRIO. Dados estrategia, plan de mercado y finanzas propuestas Cuanto tiempo toma encontrar el punto de equilibrio (esto es a menudo ignorado por los retrasos, las curvas de aprendizaje y la erosión de los márgenes que acompañan a una compañía joven) EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 79. E. FLUJO DE EFECTIVO POSITIVO. Cuando tendrá el negocio un flujo de efectivo positivo Cuando se habrá comido el efectivo EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 80. IX. EL PLAN FINANCIERO. A. PROYECCIONES DE PERDIDAS Y GANANCIAS. Cálculo de proyecciones de ventas Cálculo de proyecciones de costos Discusión de supuestos Análisis de riesgos y sensibilidad (20% de reducción en proyección de ventas por aprendizaje) EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 81. B. ESTADOS FINANCIEROS / FLUJO DE EFECTIVO. Es más importante que la proyección de beneficios porque el nivel de beneficios durante los primeros años de un negocio que comienza no es suficiente para financiar la operación y necesidades del negocio. Por otro lado las salidas de efectivo son mayores que las entradas de efectivo La proyección de flujo de efectivo indica las necesidades de nuevo financiamiento y los requerimientos de capital de trabajo Discusión de supuestos Análisis de sensibilidad EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 82. C. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA HOJAS DE BALANCE. Se usan para determinar el capital requerido para soportar el nivel proyectados de las operaciones Los inversionistas determinan con ellas los límites para justificar futuras inversiones D. CARTA DE PUNTO DE EQUILIBRIO. Determina el nivel de producción que cubre todos los costos E. COSTOS. Esencial para poder armar los análisis de flujo de efectivo Los inversionistas los desean conocer EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 83. X. APÉNDICES. A. TABLAS FINANCIERAS. ANÁLISIS DE INGRESOS ANÁLISIS DE FLUJO DE EFECTIVO BALANCE ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO B. INFORMACIÓN DIVERSA. LISTAS, ESPECIFICACIONES O FOTOGRAFÍAS DE PRODUCTOS, SISTEMAS O SOFTWARE LISTA DE CLIENTES Y PROVEEDORES FACTORES DE LOCALIZACIÓN REPORTES DE EXPERTOS Y CONSULTORES CURRICULUM DE FUNDADORES Y DIRECTORES CLAVE LICENCIAS REGULATORIAS Y AMBIENTALES EL CONTENIDO DE LA GUÍA DETALLADA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 84. EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED TIPOLOGIA A. PROYECTO DE VENTAS CONJUNTAS. B. INSTALACIONES COMUNES C. CENTRAL DE COMPRAS D. EMPRESA COMUN E. PROYECTO FONDO FINANCIERO PARA APOYO A SOCIOS
  • 85. EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED TIPOLOGIA A. VENTAS CONJUNTAS COMERCIALIZADORA Comercializadora Punto de ventas CONSORCIO DE EXPORTACION
  • 86. EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED TIPOLOGIA B. INSTALACIONES COMUNES MAQUINARIA Y EQUIPO PARA USO COMUN Renta de equipo (interno y externo) Utilizaci{on de equipo para un fin productivo interno INSTALACIÓN DE UNA BODEGA O ALMACEN COMPRA DE VEHICULOS (CAMION, AUTO, BOTE)
  • 87. EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED TIPOLOGIA C. CENTRAL DE COMPRAS COMPRA Y DISTRIBUCION DE MATERIAS PRIMAS Los costos de compra son financiados por los miembros Una cuota fija para pagar el servicio LA RED COMPRA MATERIAS PRIMAS Y LAS VENDE A SOCIOS
  • 88. EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED TIPOLOGIA C. EMPRESA COMUN CASO DE LA COMPRA DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA PRODUCIR CASO DE LA COMPRA VENTA DE MATERIAS PRIMAS
  • 89. EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED TIPOLOGIA C. FONDO FINANCIERO PARA APOYO A SOCIOS CASO DE PRESTAMOS A LOS SOCIOS CASO DE PRESTAMOS A EXTERNOS
  • 90. DISTORSIONES COMUNES AL ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS Los empresarios tienden a no darle importancia al Plan de Negocios. Algunos solo comparten la opinión de que el Plan de Negocios es una herramienta para negociar financiamiento. Otros creen que la tarea más importante durante el proceso de arranque de la empresa es determinar en que momento pueden generar utilidades como un indicador de que su idea funcionó. Otros piensan que sus Planes de Negocios no tienen errores fatales
  • 91. ERRORES COMETIDOS AL ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS Le falta el resumen ejecutivo . Recordemos que los empresarios son gente que en 2 paginas quieren captar si lo que tienen enfrente representa un negocio con potencial Le falta el análisis de riesgos . Alguien que no penso que podría tener problemas y en la forma de solucionarlos es un gran optimista El mercado se estimó en base de que lo que quería vender. No se logro involucrar a los empresarios en su elaboración No se elaboró un perfil previo de prefactibilidad y después de haber invertido 200 hs de trabajo se llegó a la conclusión de que el negocio no es factible
  • 92. SUGERENCIAS PARA ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS Mantenga el Plan de Negocios tan corto como pueda. No sobrediversifique su negocio (gran variedad de productos). No describa sus productos en una jerga que no sea entendible más que por expertos. No estime sus ventas sobre una base de lo que le gustaría vender. No utilice declaraciones ambiguas o vagas. Discuta cualquier problema corriente o potencial de su negocio. Involucre a todo su equipo en la preparación del Plan.
  • 93. SUGERENCIAS PARA ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS Reconozca que los inversionistas son gente ocupada y que requieren de un Plan sucinto, así como de una presentación corta y concisa (20 pag. 20 min.) No presione para decisiones rápidas. Explore más de un fuente de financiamiento. No malgaste su dinero en folletos vistosos, shows audiovisuales. &quot;Muestre el Negocio&quot; (Show the Steak) Trate de ganar atención, siendo creativo y persistente.
  • 94. SUGERENCIAS PARA ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS REVISE SU PLAN DE NEGOCIOS Una vez que elabore su Plan de Negocios. Este debe de ser revisado o criticado por: Un abogado Un empresario exitoso