SlideShare una empresa de Scribd logo
2.4 Periféricos Internos.
Cada fabricante oferta numerosas versiones de una arquitectura básica de
microcontrolador. En algunas amplía las capacidades de las memorias, en otras
incorpora nuevos recursos, en otras reduce las prestaciones al mínimo para
aplicaciones muy simples, etc. La labor del diseñador es encontrar el modelo
mínimo que satisfaga todos los requerimientos de su aplicación. De esta forma,
minimizará el coste, el hardware y el software.
Los principales recursos específicos que son caracterizados como periféricos
internos y que incorporan los microcontroladores son:
• Temporizadores o “Timers”.
• Perro guardián o “Watchdog”.
• Protección ante fallo de alimentación o “Brownout”.
• Estado de reposo o de bajo consumo.
• Conversor A/D.
• Conversor D/A.
• Comparador analógico.
• Modulador de anchura de impulsos o PWM.
• Puertas de E/S digitales.
• Puertas de comunicación.
Temporizadores o “Timers”.
Se emplean para controlar periodos de tiempo (temporizadores) y para llevar la
cuenta de acontecimientos que suceden en el exterior (contadores). Para la
medida de tiempos se carga un registro con el valor adecuado y a continuación
dicho valor se va incrementando o decreciendo al ritmo de los impulsos de reloj o
algún múltiplo hasta que se desborde y llegue a 0, momento en el que se produce
un aviso.
Cuando se desean contar acontecimientos que se materializan por cambios de
nivel o flancos en alguna de las patitas del microcontrolador, el mencionado
registro se va incrementando o decreciendo al ritmo de dichos impulsos.
Perro guardián o “Watchdog”
Cuando el computador personal se bloquea por un fallo del software u otra causa,
se pulsa el botón del reset y se reinicializa el sistema. Pero un microcontrolador
funciona sin el control de un supervisor y de forma continuada las 24 horas del día.
El Perro guardián consiste en un temporizador que, cuando se desborda y pasa
por 0, provoca un reset automáticamente en el sistema.
Se debe diseñar el programa de trabajo que controla la tarea de forma que
refresque o inicialice al Perro guardián antes de que provoque el reset. Si falla el
programa o se bloquea, no se refrescará al Perro guardián y, al completar su
temporización, “ladrará y ladrará” hasta provocar el reset.
Protección ante fallo de alimentación o “Brownout”.
Se trata de un circuito que resetea al microcontrolador cuando el voltaje de
alimentación (VDD) es inferior a un voltaje mínimo (“brownout”). Mientras el voltaje
de alimentación sea inferior al de brownout el dispositivo se mantiene reseteado,
comenzando a funcionar normalmente cuando sobrepasa dicho valor.
Estado de reposo ó de bajo consumo.
Son abundantes las situaciones reales de trabajo en que el microcontrolador debe
esperar, sin hacer nada, a que se produzca algún acontecimiento externo que le
ponga de nuevo en funcionamiento. Para ahorrar energía, (factor clave en los
aparatos portátiles), los microcontroladores disponen de una instrucción especial
(SLEEP en los PIC), que les pasa al estado de reposo o de bajo consumo, en el
cual los requerimientos de potencia son mínimos. En dicho estado se detiene el
reloj principal y se “congelan” sus circuitos asociados, quedando sumido en un
profundo “sueño” el microcontrolador. Al activarse una interrupción ocasionada por
el acontecimiento esperado, el microcontrolador se despierta y reanuda su trabajo.
Conversor A/D (CAD).
Los microcontroladores que incorporan un Conversor A/D (Analógico/Digital)
pueden procesar señales analógicas, tan abundantes en las aplicaciones. Suelen
disponer de un multiplexor que permite aplicar a la entrada del CAD diversas
señales analógicas desde las patitas del circuito integrado.
Conversor D/A (CDA).
Transforma los datos digitales obtenidos del procesamiento del computador en su
correspondiente señal analógica que saca al exterior por una de las patitas de la
cápsula. Existen muchos efectores que trabajan con señales analógicas.
Comparador analógico.
Algunos modelos de microcontroladores disponen internamente de un
Amplificador Operacional que actúa como comparador entre una señal fija de
referencia y otra variable que se aplica por una de las patitas de la cápsula. La
salida del comparador proporciona un nivel lógico 1 ó 0 según una señal sea
mayor o menor que la otra.
También hay modelos de microcontroladores con un módulo de tensión de
referencia que proporciona diversas tensiones de referencia que se pueden aplicar
en los comparadores.
Modulador de anchura de impulsos o PWM.
Son circuitos que proporcionan en su salida impulsos de anchura variable, que se
ofrecen al exterior a través de las patitas del encapsulado.
Puertas de E/S digitales.
Todos los microcontroladores destinan algunas de sus patitas a soportar líneas de
E/S digitales. Por lo general, estas líneas se agrupan de ocho en ocho formando
Puertas. Las líneas digitales de las Puertas pueden configurarse como Entrada o
como Salida cargando un 1 ó un 0 en el bit correspondiente de un registro
destinado a su configuración.
Puertas de comunicación.
Con objeto de dotar al microcontrolador de la posibilidad de comunicarse con otros
dispositivos externos, otros buses de microprocesadores, buses de sistemas,
buses de redes y poder adaptarlos con otros elementos bajo otras normas y
protocolos. Algunos modelos disponen de recursos que permiten directamente
esta tarea, entre los que destacan:
· UART, adaptador de comunicación serie asíncrona.
· USART, adaptador de comunicación serie síncrona y asíncrona.
· Puerta paralela esclava para poder conectarse con los buses de otros
microprocesadores.
· USB (Universal Serial Bus), que es un moderno bus serie para los PC.
· Bus I2C, que es un interfaz serie de dos hilos desarrollado por Philips.
· CAN (Controller Area Network), para permitir la adaptación con redes de
conexionado multiplexado desarrollado conjuntamente por Bosch e Intel
para el cableado de dispositivos en automóviles. En EE.UU. se usa el
J185O.

Más contenido relacionado

PPT
Sistemas de adquisición de datos
PPTX
La bios
PPTX
Instrumentos de medición de variables eléctricas
PPTX
Sistemas scada
PDF
Modos de Direccionamiento
PPTX
Presentación en Power Point sobre "La Fuente de Poder"
PPTX
Actuadores Eléctricos
PPTX
Comunicaciones industriales
Sistemas de adquisición de datos
La bios
Instrumentos de medición de variables eléctricas
Sistemas scada
Modos de Direccionamiento
Presentación en Power Point sobre "La Fuente de Poder"
Actuadores Eléctricos
Comunicaciones industriales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Actuadores mecanicos
PPTX
Sensores opticos -MECATRONICA
PDF
Taller adc - resuelto
PPTX
Fuente de poder
PPTX
Puertos de conexión
PPT
MICROCONTROLADORES.ppt
PPT
Latches
PPTX
Presentacion del bios
PPTX
Fuentes de alimentacion
PDF
(2) sistemas de control
PPTX
Comunicación I2C y SPI
PDF
77637370 presentacion-devicenet
PDF
PROTOCOLO MODBUS
PPTX
Historia de las redes informáticas
DOCX
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
PPTX
Arduino 1
DOCX
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
PDF
Sensor de temperatura lm35
PPTX
Microcontroladores AVR
PPT
Actuadores
Actuadores mecanicos
Sensores opticos -MECATRONICA
Taller adc - resuelto
Fuente de poder
Puertos de conexión
MICROCONTROLADORES.ppt
Latches
Presentacion del bios
Fuentes de alimentacion
(2) sistemas de control
Comunicación I2C y SPI
77637370 presentacion-devicenet
PROTOCOLO MODBUS
Historia de las redes informáticas
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Arduino 1
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Sensor de temperatura lm35
Microcontroladores AVR
Actuadores
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Microprocesadores: Registros Internos
DOCX
Resumen microcontroladores
DOCX
Colegio nicolas esguerra
DOCX
la Cuenca del rió bajo san jorge
PPTX
La propiedad intelectual
DOCX
Introduccion a la informatica (trabajo)
DOCX
06 formato de_planificacion_modulo_de_ciencias
PPT
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
PPTX
Escuela
PDF
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
PDF
Japón
DOC
Recomendacións da biblioteca
PPTX
Medicina alternativa
PDF
Portafolio Cristina Gómez / Copy Jr
PPT
Atencion cliente
DOCX
Protección del medio natural
PPTX
Informatica para la administracion dia positiva. 123
PPTX
Nativo
PPTX
Usuarios de Zenphoto
PPTX
Ers m3 u4_guía de actividades
Microprocesadores: Registros Internos
Resumen microcontroladores
Colegio nicolas esguerra
la Cuenca del rió bajo san jorge
La propiedad intelectual
Introduccion a la informatica (trabajo)
06 formato de_planificacion_modulo_de_ciencias
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Escuela
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
Japón
Recomendacións da biblioteca
Medicina alternativa
Portafolio Cristina Gómez / Copy Jr
Atencion cliente
Protección del medio natural
Informatica para la administracion dia positiva. 123
Nativo
Usuarios de Zenphoto
Ers m3 u4_guía de actividades
Publicidad

Similar a Perifericos Internos (20)

PDF
Apunte de microprocesadores pic
PPTX
Arquitectura interna micro
PPT
Microcontroladores PIC USS
DOCX
Qué es un microcontrolador
PPT
PDF
Pic16 f877
PDF
Datasheet
PDF
ARQ_Microcontroladores clase de micro .pdf
PDF
El microcontrolador PIC16F877
PPTX
Introducción
PPTX
Introducción
PDF
R1 e _copy_
PPT
semtec micro controladores para pac laptos.ppt
PDF
Microcontroladores
PPT
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
PPT
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
PDF
Microcontroladores tabla de referencia
PDF
Microcontroladores ver2.0
DOCX
1 conceptos introductorios a los microcontroladores
PDF
Pic 16 F84 A
Apunte de microprocesadores pic
Arquitectura interna micro
Microcontroladores PIC USS
Qué es un microcontrolador
Pic16 f877
Datasheet
ARQ_Microcontroladores clase de micro .pdf
El microcontrolador PIC16F877
Introducción
Introducción
R1 e _copy_
semtec micro controladores para pac laptos.ppt
Microcontroladores
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
Microcontroladores tabla de referencia
Microcontroladores ver2.0
1 conceptos introductorios a los microcontroladores
Pic 16 F84 A

Último (20)

PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
diego universidad convergencia e información
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Electronica II, material basico de electronica II
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf

Perifericos Internos

  • 1. 2.4 Periféricos Internos. Cada fabricante oferta numerosas versiones de una arquitectura básica de microcontrolador. En algunas amplía las capacidades de las memorias, en otras incorpora nuevos recursos, en otras reduce las prestaciones al mínimo para aplicaciones muy simples, etc. La labor del diseñador es encontrar el modelo mínimo que satisfaga todos los requerimientos de su aplicación. De esta forma, minimizará el coste, el hardware y el software. Los principales recursos específicos que son caracterizados como periféricos internos y que incorporan los microcontroladores son: • Temporizadores o “Timers”. • Perro guardián o “Watchdog”. • Protección ante fallo de alimentación o “Brownout”. • Estado de reposo o de bajo consumo. • Conversor A/D. • Conversor D/A. • Comparador analógico. • Modulador de anchura de impulsos o PWM. • Puertas de E/S digitales. • Puertas de comunicación. Temporizadores o “Timers”. Se emplean para controlar periodos de tiempo (temporizadores) y para llevar la cuenta de acontecimientos que suceden en el exterior (contadores). Para la medida de tiempos se carga un registro con el valor adecuado y a continuación dicho valor se va incrementando o decreciendo al ritmo de los impulsos de reloj o algún múltiplo hasta que se desborde y llegue a 0, momento en el que se produce un aviso.
  • 2. Cuando se desean contar acontecimientos que se materializan por cambios de nivel o flancos en alguna de las patitas del microcontrolador, el mencionado registro se va incrementando o decreciendo al ritmo de dichos impulsos. Perro guardián o “Watchdog” Cuando el computador personal se bloquea por un fallo del software u otra causa, se pulsa el botón del reset y se reinicializa el sistema. Pero un microcontrolador funciona sin el control de un supervisor y de forma continuada las 24 horas del día. El Perro guardián consiste en un temporizador que, cuando se desborda y pasa por 0, provoca un reset automáticamente en el sistema. Se debe diseñar el programa de trabajo que controla la tarea de forma que refresque o inicialice al Perro guardián antes de que provoque el reset. Si falla el programa o se bloquea, no se refrescará al Perro guardián y, al completar su temporización, “ladrará y ladrará” hasta provocar el reset. Protección ante fallo de alimentación o “Brownout”. Se trata de un circuito que resetea al microcontrolador cuando el voltaje de alimentación (VDD) es inferior a un voltaje mínimo (“brownout”). Mientras el voltaje de alimentación sea inferior al de brownout el dispositivo se mantiene reseteado, comenzando a funcionar normalmente cuando sobrepasa dicho valor. Estado de reposo ó de bajo consumo. Son abundantes las situaciones reales de trabajo en que el microcontrolador debe esperar, sin hacer nada, a que se produzca algún acontecimiento externo que le ponga de nuevo en funcionamiento. Para ahorrar energía, (factor clave en los aparatos portátiles), los microcontroladores disponen de una instrucción especial (SLEEP en los PIC), que les pasa al estado de reposo o de bajo consumo, en el
  • 3. cual los requerimientos de potencia son mínimos. En dicho estado se detiene el reloj principal y se “congelan” sus circuitos asociados, quedando sumido en un profundo “sueño” el microcontrolador. Al activarse una interrupción ocasionada por el acontecimiento esperado, el microcontrolador se despierta y reanuda su trabajo. Conversor A/D (CAD). Los microcontroladores que incorporan un Conversor A/D (Analógico/Digital) pueden procesar señales analógicas, tan abundantes en las aplicaciones. Suelen disponer de un multiplexor que permite aplicar a la entrada del CAD diversas señales analógicas desde las patitas del circuito integrado. Conversor D/A (CDA). Transforma los datos digitales obtenidos del procesamiento del computador en su correspondiente señal analógica que saca al exterior por una de las patitas de la cápsula. Existen muchos efectores que trabajan con señales analógicas. Comparador analógico. Algunos modelos de microcontroladores disponen internamente de un Amplificador Operacional que actúa como comparador entre una señal fija de referencia y otra variable que se aplica por una de las patitas de la cápsula. La salida del comparador proporciona un nivel lógico 1 ó 0 según una señal sea mayor o menor que la otra. También hay modelos de microcontroladores con un módulo de tensión de referencia que proporciona diversas tensiones de referencia que se pueden aplicar en los comparadores.
  • 4. Modulador de anchura de impulsos o PWM. Son circuitos que proporcionan en su salida impulsos de anchura variable, que se ofrecen al exterior a través de las patitas del encapsulado. Puertas de E/S digitales. Todos los microcontroladores destinan algunas de sus patitas a soportar líneas de E/S digitales. Por lo general, estas líneas se agrupan de ocho en ocho formando Puertas. Las líneas digitales de las Puertas pueden configurarse como Entrada o como Salida cargando un 1 ó un 0 en el bit correspondiente de un registro destinado a su configuración. Puertas de comunicación. Con objeto de dotar al microcontrolador de la posibilidad de comunicarse con otros dispositivos externos, otros buses de microprocesadores, buses de sistemas, buses de redes y poder adaptarlos con otros elementos bajo otras normas y protocolos. Algunos modelos disponen de recursos que permiten directamente esta tarea, entre los que destacan: · UART, adaptador de comunicación serie asíncrona. · USART, adaptador de comunicación serie síncrona y asíncrona. · Puerta paralela esclava para poder conectarse con los buses de otros microprocesadores. · USB (Universal Serial Bus), que es un moderno bus serie para los PC. · Bus I2C, que es un interfaz serie de dos hilos desarrollado por Philips. · CAN (Controller Area Network), para permitir la adaptación con redes de conexionado multiplexado desarrollado conjuntamente por Bosch e Intel para el cableado de dispositivos en automóviles. En EE.UU. se usa el J185O.