PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS  2010 El Mundo, Argentina y Mendoza   Autor: Sebastián Laza (economista) www.conexionfinanciera.com.ar www.seblaza.com.ar Fecha: 3 de diciembre de 2010
MUNDO 2010 ¿Vuelve el “viento de cola” internacional? Difícil, pero al menos, habrá “brisa de cola”. ¿Cómo termina 2009?: mundo,  a fin de año salida de la recesión  (2 trimestres consecutivos de crecimiento). El 2do semestre 2009 ha sido 0,5% superior a igual semestre de 2008. EE.UU., epicentro de la crisis, viene creciendo en los últimos meses a tasas aprox del 3%. Crecimiento mundial : según el FMI, se pronostica  3%  para 2010, emergentes explicando aprox. la mitad. Lustro anterior: el mundo venía creciendo entre (4,5% y 5,5% anual). Economías avanzadas: -3,5% (2009);  1,25%  (2010). Economías emergentes: 1,75% (2009);  5%  (2010), principales exponentes China 9% (2010), India 7% (2010). Keynesianismo impulsor: fuertes estímulos fiscales y monetarios hicieron que la recesión durara sólo 1 año. Resultado (año 2009): déficits fiscales en 1er mundo 9% PBI (el doble de años anteriores).  Sin embargo, desempleo aún no cede. EE.UU. ya superó el 10% PEA. Poca rigidez laboral (EE.UU.) le estaría jugando en contra.
MUNDO 2010 Inflación : bastante baja por la recesión (2009). Para 2010, se espera crezca levemente (mundo en desarrollo) por alza en el precio de commodities y mayor nivel de actividad (curva de Philips). Según el FMI: Economías avanzadas: 0,1% (2009); 1,1% (2010). Economías emergentes + economías “en desarrollo”: 5,5% (2009); 4,9% (2010). Principales commodities: casi todos al alza (mercado de futuros). Soja (Chicago): 354 US$/t (nov 2009); 385 US$/t (ago 2010); Trigo (Kansas): 202 US$/t (dic 2009); 216 US$/t (jul 2010); Cobre (New York): 322 U$S/onza troy (nov 2009); 325 U$S/onza troy (mar 2010); Aluminio (Londres): 1.938 U$S/t métrica (nov 2009); 2.130 U$S/t métrica (mar 2010); Petróleo (WTI): US$ 77 el barril (dic 2009); se especula hasta US$ 95 el barril (fines de 2010, Goldman Sachs, el más optimista de todos los pronósticos); Oro (New York): 1.196 U$S/onza troy (dic 2009); 1.200 U$S/onza troy (junio 2010);  GENERALMENTE SE COMPORTA ANTICÍCLICAMENTE (sube en las crisis, baja o se mantiene durante las expansiones), AUNQUE PARA 2010 PROBABLEMENTE SE OBSERVE LO CONTRARIO.
MUNDO 2010 Debilidad del dólar : a causa de tasas de interés bajas en EEUU y tasas más altas en UE, va a seguir la apreciación del euro frente al dólar; pero levemente, por las presiones de los exportadores europeos (podría pasar de US$ 1,50 -actual- a US$ 1,60 –fines de 2010- por euro). Tasas bajas EEUU hasta fines 2010. La mayoría de los bancos centrales del 1er mundo va a endurecer su política monetaria (subir tasas de interés) antes que EEUU, garantizando mayor debilidad dólar 2010. También influye la enorme liquidez que la Reserva Federal lanzó por  planes de salvataje , hay más oferta que demanda de dólares en los mercados. El yuan no se espera se devalúe frente al dólar, China aún depende bastante de la ventaja cambiaria para su éxito exportador.
ARGENTINA 2010 Crecimiento entre leve y moderado, a pesar de los continuados errores de la política económica K. Crecimiento : principales impulsores soja (60% de aumento en cantidades) e industria automotriz; Economistas Plan Fenix: 6%; Miguel Bein: 4,2%; pero si se abre el crédito internacional, puede ser más; Eduardo Fracchia (IAE): 3,6%; Mario Brodersohn: 3%; Orlando Ferreres: 3%; Economistas Reunión AAEP: entre el 2% y el 3%; Miguel Kiguel: 1,5% a 2%; FMI: 1,5%; Rodolfo Cavagnaro: estanflación, es decir crecimiento casi nulo (junto con aceleración de la inflación). Brasil crecería entre un 5% y un 8% durante 2010. CONTRASTE EVIDENTE CON ARGENTINA.
ARGENTINA 2010 Inflación : en alza con respecto a 2009, aunque no desbocada. Causa: bajo crecimiento esperado PBI. Instituto Di Tella: 20%; Economistas Reunión AAEP: entre el 15% y el 18%; Miguel Bein: entre el 15,5% y el 17%; Orlando Ferreres: 17%. Eduardo Fracchia (IAE): 16%; Desempleo : bajará levemente, ya que tampoco subió mucho durante 2009. Ayuda mucho la rigidez laboral en Argentina (protege contra despidos). Del 9,1% (3er trimestre 2009) probablemente baje al 8%).
ARGENTINA 2010 El dólar en Argentina : hay mucha dispersión en los pronósticos, pero es seguro que algo va a subir, y que lo hará en forma ordenada, al igual que en 2009.  Orlando Ferreres: $4,60 para fines de 2010; Economistas Reunión AAEP: para mediados de 2010, 35% de los consultados (entre $4,10 y $4,30), otro 35% (entre $4,30 y $4,50), 30% (superior a $4,50); Eduardo Fracchia (IAE): $4,40 para fines de 2010; Mercado de Futuros (ROFEX): $4,20 para fines de 2010. En materia cambiaria, todo depende de lo que haga Brasil y de la relación dólar/euro a nivel mundial; Argentina siempre reacciona ante estas 2 variables, en función de la premisa K: “tipo de cambio real alto” para fomentar las exportaciones industriales. ¿Dólares o euros?: el euro va a tender a apreciarse un poco más frente al dólar, de US$ 1,50 a US$ 1,60, pero probablemente no más. Enojo de los exportadores europeos. El real y el peso chileno: ambos se apreciaron frente al dólar (y el peso argentino), pero lo de Chile fue más gradual, lo de Brasil más agudo por el enorme ingreso de capitales. 2010 será más tranquilo, tendencia a que se frene la revaluación, y probablemente se vea una leve devaluación de ambas monedas frente al dólar (y el peso argentino). Índice Big Mac y el Tipo de Cambio Real: a pesar de nuestra alta inflación, todavía hay ventaja por el lado cambiario para el peso argentino. De ahí la reacción brasileña y sus “licencias no automáticas”, que afectan mucho a Mendoza (vino, agroindustria, etc.). Balanza Comercial 2010 : Miguel Bein: impo (+32%), expo (+23%); superavit comercial US$15.000 millones. Orlando Ferreres: superavit comercial US$10.000 millones; hay muchas importaciones “pisadas” necesarias para sostener la inversión en 2010.
ARGENTINA 2010 El panorama fiscal 2010 : Miguel Bein: gasto creciendo al 28% anual vs recursos al 21% anual, o sea un desplome a 0,3% PBI en el superavit primario; y de 1,7% PBI cuando se incluye ganancias BCRA, Lotería, cartera de ANSÉS, entre otros. Mario Brodersohn: superavit 0,6% PBI incluyendo intereses (2010); ¿Cómo termina 2009 en cuanto a crecimiento? CEPAL: +1,5% (en función de datos del INDEC); Orlando Ferreres: -5%; Ricardo Arriazu: -3,1%; Miguel Kiguel: entre -2,5% y -3%; Ecolatina: -3%; FMI: -2,5%; Sin embargo durante los últimos 3 meses (al menos) la producción industrial viene creciendo tanto con respecto al mes anterior (sin estacionalidad) como con respecto a igual mes del año anterior, mostrando que nuestro país está cerca de salir de la recesión, en sintonía con el mundo. ¿Cómo termina 2009 en cuanto a inflación? Casi todos opinan que la verdadera es de aprox 15% anual, la del INDEC menor al 10% anual. Igualmente,  la canasta de la inflación no es la alimentaria , esta última ha crecido más.
MENDOZA 2010 Nos va a arrastrar la ola internacional y nacional, a pesar de la floja “Gestión Jaque”. Crecimiento: 8,3% (2007) 3,4% (2008); negativo (2009); crecimiento leve (2010), 1% por encima del nacional por aumento en el precio del petróleo en el mercado internacional (2010). En general, los años que Mendoza crece más que la nación se debe al aumento del precio del petróleo. Para 2010 se lo espera en alza:  Petróleo (WTI): alrededor de US$ 80 el barril (fines de 2009); se especula hasta US$ 95 el barril (fines de 2010, Goldman Sachs); Desempleo: 2009 en aumento con respecto a 2008. para 2010 leve mejoría. El subempleo pareciera mostrar signos hacia la baja (año 2009) –ver cuadro abajo-. Inflación: muy similar a los pronósticos nacionales. Finanzas Públicas: endeudamiento aprobado $420 millones; parte se usaría en 2009, parte en 2010 (bono en el mercado internacional, mejores tasas).
DESEMPLEO EN MENDOZA
LAS CUENTAS PÚBLICAS DE MENDOZA
MI PRONÓSTICO Mi pronóstico 2010 : si bien no manejo toda la información que manejan las consultoras de porteñas, espero aprox.: Crecimiento (país): 3%. Inflación (país): 20%. Desempleo (país): 8,5%. Dólar: por lo menos va a llegar a $4,25 hacia fines de 2010. Las tasas y el euro le van a ganar (levemente) al dólar como alternativa de inversión para el ahorrista, sin embargo recomiendo mantener mínimo 30% de dólares en una canasta de inversión. El real y el peso chileno van a tender a devaluarse levemente frente al dólar (y al peso argentino). O sea, no van a ser buenas alternativas de inversión financiera. El oro no estoy tan seguro de que vaya a seguir subiendo, ya ha subido mucho (más del 20% durante 2009); si bien la mayoría de los analistas prevé que siga en alza, en especial por la debilidad del dólar norteamericano. En mi opinión, un mundo en crecimiento va a disminuir la demanda de oro por motivo “incertidumbre”, lo que va a desacelerar mucho su escalada. Mendoza va a crecer un 4% (o sea un poco más que la Nación) por aumento precio del petróleo. El desempleo va a estar entre un 5% y un 6% (depende del trimestre, factor estacionalidad) y la inflación similar a la nacional. Este escenario tiene un 95% probabilidades, pero hay uno pesimista (5%), ver slide siguiente.
LOS 3 ESCENARIOS 2010 Escenario expuesto : es el de más probabilidades (95%). Crecimiento leve a moderado, dólar subiendo poco y ordenadamente, inflación en ascenso (pero no desbocada) y desempleo levemente en baja. Escenario pesimista : sería aquel en el cual la variable política complicara mucho a la economía (por ej. pérdida de poder muy marcado en el matrimonio K). En ese caso la economía seguiría en recesión, habría mucha turbulencia cambiaria y financiera y quizás hasta deba renunciar la presidenta. Este escenario tiene pocas probabilidades (5%), pero no hay que descartarlo, el poder K se viene erosionando y cuando los mercados “huelen debilidad política”, atacan la moneda, forzando devaluaciones fuertes, lo que precipita los acontecimientos políticos (recordar Alfonsín y De La Rúa).
CONCLUSIÓN El  escenario más probable  es un 1er mundo (locomotora) saliendo de la recesión hacia fines de 2009 y creciendo moderadamente durante 2010, arrastrando a la Argentina y a la mayoría de los emergentes y subdesarrollados (vagones).  China e India no son 1er mundo pero hoy en día son locomotoras, no vagones.  Sin embargo, la política doméstica (floja gestión K) va a frena un poco el vagón argentino; por ejemplo Brasil va a crecer más que Argentina durante 2010, el doble.

Más contenido relacionado

DOCX
Comercio internacional
PDF
Semanal pro vida_213
PPTX
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
PDF
Reactiva perú
PDF
Ensayo internacional
PDF
Economía Global y Española Informe trimestral 3T-2018 Circulo de Empresarios
PDF
Foro Latibex 2013 Renta 4
PDF
Presentación Evento fondos de inversión Sevilla (28 enero 2016)
Comercio internacional
Semanal pro vida_213
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
Reactiva perú
Ensayo internacional
Economía Global y Española Informe trimestral 3T-2018 Circulo de Empresarios
Foro Latibex 2013 Renta 4
Presentación Evento fondos de inversión Sevilla (28 enero 2016)

La actualidad más candente (19)

DOCX
Elaborar cronologia de las crisis a partir de 2007 hasta hoy
PDF
Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...
PDF
Uruguay en el mundo de las guerras económicas
PPTX
Peru perspectiva economica y coyuntura internacional
PDF
Banco central
PPSX
Visión de Mercados AC Gestión 2015
PDF
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
PDF
Comentario mercado. Abril 2016
PDF
Informe trimestral 4T-2018 perspectivas economía global y española octubre 2018
PDF
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
PDF
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
DOCX
China and the world economy
PPTX
Andbank Informe semanal estrategia de inversión 29 de febrero 2016
PDF
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
PDF
Reporte Diario Bursátil del 26 de Enero del 2016
PPT
Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)
PDF
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 09-12-15
Elaborar cronologia de las crisis a partir de 2007 hasta hoy
Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...
Uruguay en el mundo de las guerras económicas
Peru perspectiva economica y coyuntura internacional
Banco central
Visión de Mercados AC Gestión 2015
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
Comentario mercado. Abril 2016
Informe trimestral 4T-2018 perspectivas economía global y española octubre 2018
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
China and the world economy
Andbank Informe semanal estrategia de inversión 29 de febrero 2016
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Reporte Diario Bursátil del 26 de Enero del 2016
Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 09-12-15
Publicidad

Similar a Perspectivas Macroeconomicas 2010 (20)

PDF
Presentacion _Utrera_Pticomex_060312
PPT
Perspectivas Económicas del 2011
PPTX
Perspectivas económicas en 2013 e impacto en las Pymes tecnológicas
PPTX
Ciclo junio 2011 final
PPTX
Ciclo junio 2011 final
PPT
Ppt mr chubut
PPTX
Ciclo julio final
PPT
PERU ¿Hacia donde vamos?
PPT
Charla Claveri Expo Comex
DOCX
Escenario económico conapla
PDF
Latinoamérica, llamada a resurgir
PPT
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
PDF
Indicadores Economicos 2009
PDF
Microsoft PowerPoint - RI Marzo 130309 Presentación periodist3asv2.ppt.pdf
PDF
Nuevos Motores de Crecimiento
PPTX
Algunos datos sobre la economia argentina
PPTX
Algunos datos sobre la economia argentina
PPT
Entorno macroeconómico 2010-2011
PDF
Vista.rapida.set.2019
DOCX
República federal argentina
Presentacion _Utrera_Pticomex_060312
Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas económicas en 2013 e impacto en las Pymes tecnológicas
Ciclo junio 2011 final
Ciclo junio 2011 final
Ppt mr chubut
Ciclo julio final
PERU ¿Hacia donde vamos?
Charla Claveri Expo Comex
Escenario económico conapla
Latinoamérica, llamada a resurgir
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
Indicadores Economicos 2009
Microsoft PowerPoint - RI Marzo 130309 Presentación periodist3asv2.ppt.pdf
Nuevos Motores de Crecimiento
Algunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentina
Entorno macroeconómico 2010-2011
Vista.rapida.set.2019
República federal argentina
Publicidad

Perspectivas Macroeconomicas 2010

  • 1. PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS 2010 El Mundo, Argentina y Mendoza Autor: Sebastián Laza (economista) www.conexionfinanciera.com.ar www.seblaza.com.ar Fecha: 3 de diciembre de 2010
  • 2. MUNDO 2010 ¿Vuelve el “viento de cola” internacional? Difícil, pero al menos, habrá “brisa de cola”. ¿Cómo termina 2009?: mundo, a fin de año salida de la recesión (2 trimestres consecutivos de crecimiento). El 2do semestre 2009 ha sido 0,5% superior a igual semestre de 2008. EE.UU., epicentro de la crisis, viene creciendo en los últimos meses a tasas aprox del 3%. Crecimiento mundial : según el FMI, se pronostica 3% para 2010, emergentes explicando aprox. la mitad. Lustro anterior: el mundo venía creciendo entre (4,5% y 5,5% anual). Economías avanzadas: -3,5% (2009); 1,25% (2010). Economías emergentes: 1,75% (2009); 5% (2010), principales exponentes China 9% (2010), India 7% (2010). Keynesianismo impulsor: fuertes estímulos fiscales y monetarios hicieron que la recesión durara sólo 1 año. Resultado (año 2009): déficits fiscales en 1er mundo 9% PBI (el doble de años anteriores). Sin embargo, desempleo aún no cede. EE.UU. ya superó el 10% PEA. Poca rigidez laboral (EE.UU.) le estaría jugando en contra.
  • 3. MUNDO 2010 Inflación : bastante baja por la recesión (2009). Para 2010, se espera crezca levemente (mundo en desarrollo) por alza en el precio de commodities y mayor nivel de actividad (curva de Philips). Según el FMI: Economías avanzadas: 0,1% (2009); 1,1% (2010). Economías emergentes + economías “en desarrollo”: 5,5% (2009); 4,9% (2010). Principales commodities: casi todos al alza (mercado de futuros). Soja (Chicago): 354 US$/t (nov 2009); 385 US$/t (ago 2010); Trigo (Kansas): 202 US$/t (dic 2009); 216 US$/t (jul 2010); Cobre (New York): 322 U$S/onza troy (nov 2009); 325 U$S/onza troy (mar 2010); Aluminio (Londres): 1.938 U$S/t métrica (nov 2009); 2.130 U$S/t métrica (mar 2010); Petróleo (WTI): US$ 77 el barril (dic 2009); se especula hasta US$ 95 el barril (fines de 2010, Goldman Sachs, el más optimista de todos los pronósticos); Oro (New York): 1.196 U$S/onza troy (dic 2009); 1.200 U$S/onza troy (junio 2010); GENERALMENTE SE COMPORTA ANTICÍCLICAMENTE (sube en las crisis, baja o se mantiene durante las expansiones), AUNQUE PARA 2010 PROBABLEMENTE SE OBSERVE LO CONTRARIO.
  • 4. MUNDO 2010 Debilidad del dólar : a causa de tasas de interés bajas en EEUU y tasas más altas en UE, va a seguir la apreciación del euro frente al dólar; pero levemente, por las presiones de los exportadores europeos (podría pasar de US$ 1,50 -actual- a US$ 1,60 –fines de 2010- por euro). Tasas bajas EEUU hasta fines 2010. La mayoría de los bancos centrales del 1er mundo va a endurecer su política monetaria (subir tasas de interés) antes que EEUU, garantizando mayor debilidad dólar 2010. También influye la enorme liquidez que la Reserva Federal lanzó por planes de salvataje , hay más oferta que demanda de dólares en los mercados. El yuan no se espera se devalúe frente al dólar, China aún depende bastante de la ventaja cambiaria para su éxito exportador.
  • 5. ARGENTINA 2010 Crecimiento entre leve y moderado, a pesar de los continuados errores de la política económica K. Crecimiento : principales impulsores soja (60% de aumento en cantidades) e industria automotriz; Economistas Plan Fenix: 6%; Miguel Bein: 4,2%; pero si se abre el crédito internacional, puede ser más; Eduardo Fracchia (IAE): 3,6%; Mario Brodersohn: 3%; Orlando Ferreres: 3%; Economistas Reunión AAEP: entre el 2% y el 3%; Miguel Kiguel: 1,5% a 2%; FMI: 1,5%; Rodolfo Cavagnaro: estanflación, es decir crecimiento casi nulo (junto con aceleración de la inflación). Brasil crecería entre un 5% y un 8% durante 2010. CONTRASTE EVIDENTE CON ARGENTINA.
  • 6. ARGENTINA 2010 Inflación : en alza con respecto a 2009, aunque no desbocada. Causa: bajo crecimiento esperado PBI. Instituto Di Tella: 20%; Economistas Reunión AAEP: entre el 15% y el 18%; Miguel Bein: entre el 15,5% y el 17%; Orlando Ferreres: 17%. Eduardo Fracchia (IAE): 16%; Desempleo : bajará levemente, ya que tampoco subió mucho durante 2009. Ayuda mucho la rigidez laboral en Argentina (protege contra despidos). Del 9,1% (3er trimestre 2009) probablemente baje al 8%).
  • 7. ARGENTINA 2010 El dólar en Argentina : hay mucha dispersión en los pronósticos, pero es seguro que algo va a subir, y que lo hará en forma ordenada, al igual que en 2009. Orlando Ferreres: $4,60 para fines de 2010; Economistas Reunión AAEP: para mediados de 2010, 35% de los consultados (entre $4,10 y $4,30), otro 35% (entre $4,30 y $4,50), 30% (superior a $4,50); Eduardo Fracchia (IAE): $4,40 para fines de 2010; Mercado de Futuros (ROFEX): $4,20 para fines de 2010. En materia cambiaria, todo depende de lo que haga Brasil y de la relación dólar/euro a nivel mundial; Argentina siempre reacciona ante estas 2 variables, en función de la premisa K: “tipo de cambio real alto” para fomentar las exportaciones industriales. ¿Dólares o euros?: el euro va a tender a apreciarse un poco más frente al dólar, de US$ 1,50 a US$ 1,60, pero probablemente no más. Enojo de los exportadores europeos. El real y el peso chileno: ambos se apreciaron frente al dólar (y el peso argentino), pero lo de Chile fue más gradual, lo de Brasil más agudo por el enorme ingreso de capitales. 2010 será más tranquilo, tendencia a que se frene la revaluación, y probablemente se vea una leve devaluación de ambas monedas frente al dólar (y el peso argentino). Índice Big Mac y el Tipo de Cambio Real: a pesar de nuestra alta inflación, todavía hay ventaja por el lado cambiario para el peso argentino. De ahí la reacción brasileña y sus “licencias no automáticas”, que afectan mucho a Mendoza (vino, agroindustria, etc.). Balanza Comercial 2010 : Miguel Bein: impo (+32%), expo (+23%); superavit comercial US$15.000 millones. Orlando Ferreres: superavit comercial US$10.000 millones; hay muchas importaciones “pisadas” necesarias para sostener la inversión en 2010.
  • 8. ARGENTINA 2010 El panorama fiscal 2010 : Miguel Bein: gasto creciendo al 28% anual vs recursos al 21% anual, o sea un desplome a 0,3% PBI en el superavit primario; y de 1,7% PBI cuando se incluye ganancias BCRA, Lotería, cartera de ANSÉS, entre otros. Mario Brodersohn: superavit 0,6% PBI incluyendo intereses (2010); ¿Cómo termina 2009 en cuanto a crecimiento? CEPAL: +1,5% (en función de datos del INDEC); Orlando Ferreres: -5%; Ricardo Arriazu: -3,1%; Miguel Kiguel: entre -2,5% y -3%; Ecolatina: -3%; FMI: -2,5%; Sin embargo durante los últimos 3 meses (al menos) la producción industrial viene creciendo tanto con respecto al mes anterior (sin estacionalidad) como con respecto a igual mes del año anterior, mostrando que nuestro país está cerca de salir de la recesión, en sintonía con el mundo. ¿Cómo termina 2009 en cuanto a inflación? Casi todos opinan que la verdadera es de aprox 15% anual, la del INDEC menor al 10% anual. Igualmente, la canasta de la inflación no es la alimentaria , esta última ha crecido más.
  • 9. MENDOZA 2010 Nos va a arrastrar la ola internacional y nacional, a pesar de la floja “Gestión Jaque”. Crecimiento: 8,3% (2007) 3,4% (2008); negativo (2009); crecimiento leve (2010), 1% por encima del nacional por aumento en el precio del petróleo en el mercado internacional (2010). En general, los años que Mendoza crece más que la nación se debe al aumento del precio del petróleo. Para 2010 se lo espera en alza: Petróleo (WTI): alrededor de US$ 80 el barril (fines de 2009); se especula hasta US$ 95 el barril (fines de 2010, Goldman Sachs); Desempleo: 2009 en aumento con respecto a 2008. para 2010 leve mejoría. El subempleo pareciera mostrar signos hacia la baja (año 2009) –ver cuadro abajo-. Inflación: muy similar a los pronósticos nacionales. Finanzas Públicas: endeudamiento aprobado $420 millones; parte se usaría en 2009, parte en 2010 (bono en el mercado internacional, mejores tasas).
  • 11. LAS CUENTAS PÚBLICAS DE MENDOZA
  • 12. MI PRONÓSTICO Mi pronóstico 2010 : si bien no manejo toda la información que manejan las consultoras de porteñas, espero aprox.: Crecimiento (país): 3%. Inflación (país): 20%. Desempleo (país): 8,5%. Dólar: por lo menos va a llegar a $4,25 hacia fines de 2010. Las tasas y el euro le van a ganar (levemente) al dólar como alternativa de inversión para el ahorrista, sin embargo recomiendo mantener mínimo 30% de dólares en una canasta de inversión. El real y el peso chileno van a tender a devaluarse levemente frente al dólar (y al peso argentino). O sea, no van a ser buenas alternativas de inversión financiera. El oro no estoy tan seguro de que vaya a seguir subiendo, ya ha subido mucho (más del 20% durante 2009); si bien la mayoría de los analistas prevé que siga en alza, en especial por la debilidad del dólar norteamericano. En mi opinión, un mundo en crecimiento va a disminuir la demanda de oro por motivo “incertidumbre”, lo que va a desacelerar mucho su escalada. Mendoza va a crecer un 4% (o sea un poco más que la Nación) por aumento precio del petróleo. El desempleo va a estar entre un 5% y un 6% (depende del trimestre, factor estacionalidad) y la inflación similar a la nacional. Este escenario tiene un 95% probabilidades, pero hay uno pesimista (5%), ver slide siguiente.
  • 13. LOS 3 ESCENARIOS 2010 Escenario expuesto : es el de más probabilidades (95%). Crecimiento leve a moderado, dólar subiendo poco y ordenadamente, inflación en ascenso (pero no desbocada) y desempleo levemente en baja. Escenario pesimista : sería aquel en el cual la variable política complicara mucho a la economía (por ej. pérdida de poder muy marcado en el matrimonio K). En ese caso la economía seguiría en recesión, habría mucha turbulencia cambiaria y financiera y quizás hasta deba renunciar la presidenta. Este escenario tiene pocas probabilidades (5%), pero no hay que descartarlo, el poder K se viene erosionando y cuando los mercados “huelen debilidad política”, atacan la moneda, forzando devaluaciones fuertes, lo que precipita los acontecimientos políticos (recordar Alfonsín y De La Rúa).
  • 14. CONCLUSIÓN El escenario más probable es un 1er mundo (locomotora) saliendo de la recesión hacia fines de 2009 y creciendo moderadamente durante 2010, arrastrando a la Argentina y a la mayoría de los emergentes y subdesarrollados (vagones). China e India no son 1er mundo pero hoy en día son locomotoras, no vagones. Sin embargo, la política doméstica (floja gestión K) va a frena un poco el vagón argentino; por ejemplo Brasil va a crecer más que Argentina durante 2010, el doble.