SlideShare una empresa de Scribd logo
• SUBDIRECCIÓN DE SECUNDARIAS
  GENERALES FEDERALIZADAS




                  El PETE como una
                  alternativa
                  de planeación
                  institucional

                          Ciclo escolar 2012-2013
COMPONENTE                  PREGUNTA(S) GENERADORAS
Autoevaluación              ¿Cómo estamos?
Visión                      ¿Dónde ambicionamos estar?
Misión                      ¿Para qué existimos?
Valores                     ¿Bajo que principios actuaremos?
Objetivos                   ¿Que lograremos?, ¿Para qué?
Análisis FÓDA               ¿Qué tenemos a favor o en contra?
Estrategias                 ¿Cómo lo haremos?
Metas (cuantificadas)       ¿Cuánto nos proponemos alcanzar?
Indicadores                 ¿Cómo sabremos si hemos avanzado?
Programa Anual de trabajo   ¿Qué acciones, cuándo, quién, con qué?
(PAT)
Autoevaluación del PAT      ¿Qué logramos? ¿Qué podemos mejorar?
PROCESO DINÁMICO



Autoevaluación      Visión           Misión             Valores




                                                    Compromisos
                                  Objetivos por      del director y
  Estrategias    Análisis FAOR
                                   dimensión          del equipo
                                                        escolar



                                                    Autoevaluación
                                 Programa Anual
    Metas        Indicadores                           del PAT
                                 de Trabajo (PAT)
Pedagógica Curricular                       Organizativa
 Factores:                                   Factores:
 1. Escolar- Saberes y valores: enseñanza,   1. Formas de organización
 aprendizaje, evaluación
 2. Trabajo docente: dominio teórico y       2. Formas de relación
 práctico
 3. Sistema educativo: relaciones

                                    DIMENSIONES DE
                                      LA GESTIÓN
                                       ESCOLAR
 Administrativa
 Factores:                                   Dimensión Comunitaria y social
 1. Recursos humanos, materiales y           Factores:
 financieros                                 1. Comunidad educativa
¿Cómo estamos en relación a las dimensiones de social
 2. Administración                   2: Entorno
                                                la Gestión Escolar?
 3. Relaciones de la información
Estándares
De gestión, práctica     De logro Educativo
docente y                       Niveles
participación social    Primaria y secundaria
(23)                                 (4)
            Lectura de la realidad
Proceso:
1.   Análisis de estándares
2.   Cuestionarios
3.   Encuestas
4.   Análisis de documentos internos
5.   Resultados de evaluaciones internas
6.   Resultados de evaluaciones externas
7.   Síntesis de la autoevaluación por dimensiones
8.   Definir áreas de oportunidad
¿Cuáles son los aspectos a mejorar en la
escuela en relación a los resultados de la
autoevaluación?
                 Es     una    oportunidad     de
                 crecimiento personal y de mejora
                 profesional.

                 Se redacta en términos positivos
                 y proactivos.

                 ¿Qué queremos mejorar,        o
                 modificar?
Dimensiones        ¿Cómo estamos?   ¿Qué deseamos
                   Síntesis de la   MEJORAR?
                   Autoevaluación   Áreas de oportunidad

Pedagógica


Organizativa

Administrativa

Comunitaria y de
Participación
Social
Sueño, Utopía
                            compartida.
•¿Cómo queremos ser?

• ¿Qué deseamos lograr?

La visión es la imagen de
futuro a la que se aspira
llegar.
• ¿Cómo quisiéramos vernos en 5
  años?

• ¿Qué me distingue de las otras
  secundarias ?

• ¿Que les ofrecemos a los alumnos, a
  la comunidad, y a la sociedad?.
D     Síntesis de la   Áreas de oportunidad   VISIÓN
      Autoevaluación                          ¿Cómo nos vemos en un escenario
                                              deseable dentro d cinco años?

P-C



ORG


ADM                                           MISIÓN


Cy
PS
¿Cuál es la razón de ser nuestra   La misión
institución?                       se relaciona
¿Qué nos distingue de los demás?   con la visión
¿Qué ofrecemos?
¿ A quien?
¿Cómo lo hacemos?
¿Cómo trascendemos?

La misión es una declaración que
comunica lo que distingue a la
escuela de otras de su tipo.
• ¿Qué valores deseamos que se expresen
  en nuestro centro de trabajo?

• ¿Qué valores necesitamos desarrollar
  como equipo?

• ¿Cuáles son los valores clave para
  alcanzar la visión y hacer posible la
  misión?
• ¿Qué       compromisos
asumen       para        el
cumplimiento de la misión?

• ¿   Qué       compromisos
asumen para orientar las
acciones de la escuela para
alcanzar la Visión?
Expresan la situación        Visión
  deseada.


Resultados que se
  esperan lograr            Objetivos
  a partir de la acción   por dimensión




                                           Condicionante
             Acción
                             Intención      explicativo
         ¿Qué queremos
                            ¿Para qué?    ¿Cómo lo vamos a
            lograr?
                                              lograr
¿QUÉ?          ¿PARA QUÉ?           ¿CÓMO?

Lograr que el                        Mediante
personal                             la asistencia
directivo         Mejorar el         a cursos,
y docente se      aprovechamiento    talleres,
actualice de      escolar y la       Seminarios
manera            Práctica docente   y reuniones
permanente en                        de Consejo
el uso adecuado                      Técnico
de enfoques de
enseñanza
Autoevaluación   Áreas de Mejora   Objetivo
I                                E
                    Obstáculos   X
N   Facilitadores
T                     superar    T
E                                E
R                                R
N                                N
O                                O
S                                S
      Apoyos        Riesgos
      aprovechar
                     prevenir
Objetivo   F   A   O   R
ANALISIS FAOR

FACILITADORES +                  APOYOS +
OBSTACULOS -                     RIESGOS –
Factores internos que apoyan o
impiden el logro del objetivo: Situaciones que contribuyen o
- Humanos                      dificultan el logro del objetivo
- Tecnológicos                   - Macro ambiente
- Financieros                    - Micro ambiente
•Recuperar el análisis FAOR, definir    ¿Cómo lo haremos?
y registrar las posibles alternativas
a seguir:

 ¿Cuál es la ruta más adecuada?

 ¿Cuál es el proceso más
pertinente y eficaz?

 ¿Qué acciones sustantivas nos
  permitirán lograr el objetivo?
OBJETIVO                                    ESTRATEGIAS
Lograr que el                                Invitación al personal para efectuar acciones de
personal directivo                           capacitación en reuniones de CT
y docente se
                                             Adquisición de acervo bibliográfico para
 actualice en el uso de los enfoques de
                                             docentes
enseñanza para mejorar el
aprovechamiento escolar y la práctica
                                             Programación del trayecto formativo de la
docente mediante cursos, talleres y
                                             escuela solicitando el apoyo de la supervisión
seminarios y reuniones de Consejo Técnico.   y/o Jefatura de Sector

                                             Inscripción a CNA y Talleres breves

                                             Círculos de estudio
                   Se redactan en una expresión breve, iniciando
                       con un verbo convertido en sustantivo.
                  INVITAR_ INVITACIÓN ADQUIRIR_ ADQUISICIÓN
• Se puede                               • Establece
  alcanzar                                 tiempos



              Factible     Medible




              Cuantifi-
                          Verifica-ble
               cable
                                            • Se puede
• Se puede                                    constatar que ha
                                              conseguido en
  medir el                                    cantidad y calidad
  resultado
VERBO   ¿CUÁNTO?     ¿QUÉ?      ¿PARA QUÉ?     ¿CUÁNDO?


Efectuar   cinco      círculos    para analizar   Durante
                      de estudio los enfoques     el ciclo
                      bimestrales de evaluación   escolar
                                  de matemá-      2011-2012
                                  ticas
OBJETIVO                ESTRATEGIAS                       Metas
Lograr que el           Invitación al personal para   2011-2012
                        efectuar acciones de
personal directivo      capacitación en reuniones
y docente se            de CT
 actualice en el uso                                  2012-2013
                        Adquisición de acervo
de los enfoques de      bibliográfico para
                                                      Realizar 5 círculos de
enseñanza para                                        estudio bimestrales sobre
                        docentes
                                                      evaluación
mejorar el
aprovechamiento         Programación del trayecto
                                                      2013-2014
escolar y la práctica   formativo de la escuela
                        solicitando el apoyo de la
docente mediante        supervisión y/o
cursos, talleres y      SubJefatura de la DGEST
seminarios y                                          2014-2015
reuniones de            Inscripción a CNA y
Consejo Técnico.        Talleres breves

                        Círculos de estudio           2015-2016
OBJETIVO                  ESTRATEGIAS                          Metas
Lograr que el             Invitación al personal para    2011-2012
                          efectuar acciones de           Implementar 5 círculos de
personal directivo        capacitación en reuniones      estudio bimestrales para
y docente se              de CT                          analizar los enfoques de
 actualice en el uso de                                  evaluación de matemáticas
                          Adquisición de acervo          2012-2013
los enfoques de           bibliográfico para docentes
enseñanza para
mejorar el                Programación del trayecto
aprovechamiento           formativo de la escuela
                                                         2013-2014
escolar y la práctica     solicitando el apoyo de la
                          supervisión y/o Jefatura de
docente mediante          Sector
cursos, talleres y
seminarios y reuniones    Inscripción a CNA y Talleres   2014-2015
de Consejo Técnico.       breves

                          Círculos de estudio
                                                         2015-2016
NUMERADOR
  INDICADOR                                FACTOR DE ESCALA
                   DENOMINADOR

                            Cantidad que se ha realizado; es el
                            resultado mayor o menor en
 NUMERADOR
                            términos numéricos

                                  Compara el desempeño del
DENOMINADOR                      numerador, cuantifica la meta



FACTOR DE ESCALA               Permite definir el porcentaje de logro
                                            de la meta.
Nombre del Indicador:
Sistematización de resultados   Son los parámetros utilizados
                                para medir el logro de las
Numerador: 100 expedientes      metas a través de las cuales
                                las instituciones educativas
Denominador: 200 expedientes    dan cumplimiento de las
                                metas para alcanzar la visión
si, 200:100::100:x              y la misión.


Factor de escala: 50%
Nombre del Indicador:
Incorporación
                                    Son los parámetros utilizados
                                    para medir el logro de las
Numerador: 2296, escuelas           metas a través de las cuales
  incorporadas al PEC               las instituciones educativas
Denominador: 2300 (Número de        dan cumplimiento a la visión
  establecido en la meta del PEC)   y la misión.
  escuelas para el ciclo escolar
  2008-2009) x 100.

si, 2300:100::2296:x

Factor de escala: 99.82%
Indicador




          Rasgo                      Fuente de
                                    información



Medible       Observable    Cuantitativa    Cualitativa
Objetivo   Estrategia   Metas   Indicadores   Formula
OBJETIVO   ESTRATEGIAS   METAS CICLO     ACTIVIDADES   PERIODO DE    RESPONSA-BLES   RECURSOS Y
                         ESCOLAR 2012-                 REALIZACIÓN                   COSTOS DE LA
                         2013                                                        ACCIÓN
Los docentes
• La participación de los maestros en el cambio educativo es
  crucial para que éste tenga éxito, por lo que es preciso crear
  las condiciones y mecanismos institucionales que fortalezcan
  su protagonismo y responsabilidad en la gestión de sus
  instituciones y en la formulación de políticas educativas.
• De esta forma, se revertirá el enfoque tradicional que ha
  considerado al docente como un ejecutor de orientaciones y
  decisiones definidas sin su opinión y conocimiento, lo que se
  ha traducido en limitaciones para que las políticas educativas
  se traduzcan en prácticas efectivas en las escuelas y las aulas.

•   UNESCO/OREALC. Educación de calidad para Todos. Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión
    sobre políticas educativas. En el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación
    para América Latina y El Caribe. UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
    (OREALC/UNESCO Santiago). Santiago de Chile, febrero de 2007.
• La profesionalización del magisterio es uno de los
  imperativos más relevantes para el sistema educativo
  mexicano, en el difícil y permanente esfuerzo por mejorar lo
  que los alumnos aprenden y logran en relación con las
  competencias básicas establecidas en el perfil de egreso de la
  educación básica. La profesionalización refiere a:

• “La capacidad, la facultad, la responsabilidad y el
  compromiso que deberán tener todos los profesores para
  tomar decisiones altamente calificadas sobre los aspectos
  cotidianos y de política general, directos e indirectos,
  inmediatos y mediatos que forman la esencia de su
  desempeño laboral […]”[1]
•
    [1] SEP. Consejo de Especialistas para la Educación. Los retos de México en el futuro de la
    educación. México. SEP, 2006. p. 83
“Sostenemos que los maestros deben dejar de ser tratados
 como simples técnicos que ponen en práctica decisiones
 tomadas en otros lugares, y concebimos su
 profesionalización como un proceso que integra el dominio
 de un campo profesional complejo: conocimiento y aptitud
 para transmitirlo; la capacidad de reflexionar y evaluar el
 desempeño propio y de innovarlo y mejorarlo; una ética
 profesional que sustente compromiso, desempeño
 responsable y rendimiento de cuentas; y la organización
 profesional necesaria para incidir en la escala colectiva de las
 decisiones educativas.” […].
• La nueva profesionalidad demanda al magisterio la
  capacidad crítica, la creatividad, la innovación, la
  colaboración, el trabajo en equipo, la planificación
  colegiada, la autoformación con base en las necesidades y
  problemas de la práctica. Capacidades para las cuales la
  formación inicial no ha sido suficiente.

• Más allá de las competencias referidas, es indispensable
  contar con agentes educativos comprometidos con su
  quehacer, tanto en el proceso mismo como de sus
  resultados. Responsables ante sí y ante la comunidad de su
  proceder y de sus resultados. Autónomos, capaces de
  problematizar y encontrar soluciones. Solidarios, en la ayuda
  y el apoyo al otro en la búsqueda de alternativas de acción.
La supervisión y los ATP, como factor crítico de la
                implantación e institucionalización

 El Alineamiento de la Supervisión para que apoye la reforma
  de la escuela es parte de la construcción del sistema de apoyo
 Tal alineamiento supone renovar y profesionalizar a la
  supervisión para que vea, escuche y apoye a las escuelas
 Supone transformar las prácticas de gestión de la supervisión
  y afectar la ‘micropolítica’ de la estructura de supervisión
 Supone, también, instalar prácticas de control de apoyo:
  evaluar para apoyar
 Sin tales cambios será compleja y lenta la institucionalización
Para la reflexión y la acción…
• ¿De qué manera estamos contribuyendo al
  fortalecimiento de la Gestión Educativa
  Estratégica?
• ¿Cómo alinear nuestras acciones desde
  educación básica para lograr los retos de la
  Política Educativa?
• ¿Por dónde empezar?
• Mejorar los resultados educativos… un buen
  comienzo…
ESTADÍSTICA PETE Y PAT
2010-2011 Y 2011-2012
ALGUNAS OMISIONES DEL PETE
• Sin membrete
• Incompletos faltando uno o mas de los
  aspectos que lo componen, como: Diagnóstico,
  organización por dimensiones, estándares,
  misión, visión, etc.
• Sin fecha de entrega
• No indican el ciclo escolar
• No proyectado a cinco años
• No limitarse a los espacios de la agenda
• Sin firma del Director
OMISIONES DEL PAT
• Incompletos.
• Sin membrete.
• Sin fechas.
• Sin firmas.
• Solo presentan lista de actividades, sin
  organizarlas por dimensiones.
• No congruente el PAT con las metas
  proyectadas en el PETE.
SOBRE LOS INFORMES ENTREGADOS

• Se incrementó el número de informes a diferencia
  del ciclo anterior.
• Se incrementó el número de escuelas que utilizaron
  el formato de la agenda.
• Sin embargo siguen faltando informes e informes
  completos .
• Solo presentan lista de actividades.
• No plasmaron el análisis y contraste de metas, para
  planear acciones del próximo ciclo escolar.
• Informes sin membrete
• No congruentes con lo proyectado en el PAT
• Sin evidencias de actividades
• Enviaron informe sin haber elaborado el PAT al
  inicio del ciclo escolar
• No informan bimestralmente
• Presentan el PAT como informe del mismo
Pete   pat sgf 2012
Gracias por su
  atención

Más contenido relacionado

PDF
Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007
PPT
Proceso capacitacion-clase-3-y-4-dnc-replica
PDF
Competencias Básicas: implicaciones en la educación
PPTX
Diseno Curricular
DOC
Plan de Evaluación
PDF
Definiciones clave que sustenta el Perfil de Egreso según CNEB 1
PDF
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
PPTX
Marco general de la tutoría
Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007
Proceso capacitacion-clase-3-y-4-dnc-replica
Competencias Básicas: implicaciones en la educación
Diseno Curricular
Plan de Evaluación
Definiciones clave que sustenta el Perfil de Egreso según CNEB 1
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Marco general de la tutoría

La actualidad más candente (20)

PDF
Competencias básicas
PDF
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
PPTX
Construcción de Unidades de Aprendizaje, Unidades de Competencia, Saberes y D...
PPTX
Planeamiento didáctico por competencia, + redaccion de competencia
PDF
Currículo por Competencia
PPT
PPT
Planeamiento por competencia
PDF
Instrumentación didáctica (taller de ética)
PPT
Formacion Por Competencia 066
PPTX
Silabo por competencias.Parte 1
PPT
Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207
PPT
Icobae
DOC
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
PDF
Planificacion Didactica por Competencias ccesa007
PPTX
PLAN DE GESTIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN PARA LOS ACTORES EDUCATIVOS
PDF
Ccbb proyecto azahara metodología
PPTX
Gestion del conocimiento Colegio Intisana
PPSX
Postgrado en Docencia - Formacion por competencias
DOC
Macro y clase a clase
PPTX
Enseñanza por competencias
Competencias básicas
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Construcción de Unidades de Aprendizaje, Unidades de Competencia, Saberes y D...
Planeamiento didáctico por competencia, + redaccion de competencia
Currículo por Competencia
Planeamiento por competencia
Instrumentación didáctica (taller de ética)
Formacion Por Competencia 066
Silabo por competencias.Parte 1
Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207
Icobae
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
Planificacion Didactica por Competencias ccesa007
PLAN DE GESTIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN PARA LOS ACTORES EDUCATIVOS
Ccbb proyecto azahara metodología
Gestion del conocimiento Colegio Intisana
Postgrado en Docencia - Formacion por competencias
Macro y clase a clase
Enseñanza por competencias
Publicidad

Similar a Pete pat sgf 2012 (20)

PPT
Planificacion estratégica
PPT
Metodología paso a paso para pmi agosto 2004
PPT
Autoevaluación docentes
PDF
Indicadores de aprendizaje en la formación
PPTX
El sentido de los PMI 2visita2014
PPT
PLANIFICACION DE CAPACITACION 2.ppt PARA PERSONAS
PPT
proceso-capacitacion-clase-3-y-4-dnc-replica.ppt
PPT
proceso-capacitacion-clase-3-y-4-dnc-replica.ppt
PPT
Taller pei
PPTX
CLASE SESION 1 de curriculo de areas y evaluacion.pptx
PPT
Plan Estrategico De Transformacion Escolar. 09 10ppt
PPT
Proceso capacitacion-clase-3-y-4-dnc-replica
PPTX
Cuarta sesion silabo
PPTX
actualizado vhdikkkkkkkkkkkkkkkkkkjgkf 22 PghhhhhhhhfgfEI.pptx
PPTX
Taller CP IE JEC institución -FINAL.pptx
PPT
2. enfoquede mejora red pme - copia
PDF
Taller de Planificación Estratégica_parte 1_ANÁLISIS ESTRTÉGICO.pdf
PPTX
Modulo 1
PPTX
Tercera clase 1er parte
PPT
Programarporcompetencias 111020145241-phpapp02
Planificacion estratégica
Metodología paso a paso para pmi agosto 2004
Autoevaluación docentes
Indicadores de aprendizaje en la formación
El sentido de los PMI 2visita2014
PLANIFICACION DE CAPACITACION 2.ppt PARA PERSONAS
proceso-capacitacion-clase-3-y-4-dnc-replica.ppt
proceso-capacitacion-clase-3-y-4-dnc-replica.ppt
Taller pei
CLASE SESION 1 de curriculo de areas y evaluacion.pptx
Plan Estrategico De Transformacion Escolar. 09 10ppt
Proceso capacitacion-clase-3-y-4-dnc-replica
Cuarta sesion silabo
actualizado vhdikkkkkkkkkkkkkkkkkkjgkf 22 PghhhhhhhhfgfEI.pptx
Taller CP IE JEC institución -FINAL.pptx
2. enfoquede mejora red pme - copia
Taller de Planificación Estratégica_parte 1_ANÁLISIS ESTRTÉGICO.pdf
Modulo 1
Tercera clase 1er parte
Programarporcompetencias 111020145241-phpapp02
Publicidad

Más de Kity Cano (20)

PDF
Etapas subgestión
PDF
Etapas director
PDF
Eami docentes eb_2017
PDF
Ppi directores
PDF
Ppi subdirectores gestion
PDF
Ppi docentes secundaria
PDF
Evaluación Desempeño 2017
PDF
Ejemplos diagnostico
PDF
Diagnostico
PDF
Ejemplo contexto
PDF
Planeación argumentada
PDF
6 primaria responsabilidades nuevos ingresos
PDF
16 enfoque formativo de la evaluacion
PDF
Serie herramientas para la evaluacion
PDF
Ejemplos de instrumentos recom
PDF
Competencia evaluar chile
PDF
Competencia adecuar chile
PDF
Acuerdo696
PDF
Actividades iniciar dia sec
PPTX
Exposición planeación y motivación
Etapas subgestión
Etapas director
Eami docentes eb_2017
Ppi directores
Ppi subdirectores gestion
Ppi docentes secundaria
Evaluación Desempeño 2017
Ejemplos diagnostico
Diagnostico
Ejemplo contexto
Planeación argumentada
6 primaria responsabilidades nuevos ingresos
16 enfoque formativo de la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacion
Ejemplos de instrumentos recom
Competencia evaluar chile
Competencia adecuar chile
Acuerdo696
Actividades iniciar dia sec
Exposición planeación y motivación

Pete pat sgf 2012

  • 1. • SUBDIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES FEDERALIZADAS El PETE como una alternativa de planeación institucional Ciclo escolar 2012-2013
  • 2. COMPONENTE PREGUNTA(S) GENERADORAS Autoevaluación ¿Cómo estamos? Visión ¿Dónde ambicionamos estar? Misión ¿Para qué existimos? Valores ¿Bajo que principios actuaremos? Objetivos ¿Que lograremos?, ¿Para qué? Análisis FÓDA ¿Qué tenemos a favor o en contra? Estrategias ¿Cómo lo haremos? Metas (cuantificadas) ¿Cuánto nos proponemos alcanzar? Indicadores ¿Cómo sabremos si hemos avanzado? Programa Anual de trabajo ¿Qué acciones, cuándo, quién, con qué? (PAT) Autoevaluación del PAT ¿Qué logramos? ¿Qué podemos mejorar?
  • 3. PROCESO DINÁMICO Autoevaluación Visión Misión Valores Compromisos Objetivos por del director y Estrategias Análisis FAOR dimensión del equipo escolar Autoevaluación Programa Anual Metas Indicadores del PAT de Trabajo (PAT)
  • 4. Pedagógica Curricular Organizativa Factores: Factores: 1. Escolar- Saberes y valores: enseñanza, 1. Formas de organización aprendizaje, evaluación 2. Trabajo docente: dominio teórico y 2. Formas de relación práctico 3. Sistema educativo: relaciones DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ESCOLAR Administrativa Factores: Dimensión Comunitaria y social 1. Recursos humanos, materiales y Factores: financieros 1. Comunidad educativa ¿Cómo estamos en relación a las dimensiones de social 2. Administración 2: Entorno la Gestión Escolar? 3. Relaciones de la información
  • 5. Estándares De gestión, práctica De logro Educativo docente y Niveles participación social Primaria y secundaria (23) (4) Lectura de la realidad
  • 6. Proceso: 1. Análisis de estándares 2. Cuestionarios 3. Encuestas 4. Análisis de documentos internos 5. Resultados de evaluaciones internas 6. Resultados de evaluaciones externas 7. Síntesis de la autoevaluación por dimensiones 8. Definir áreas de oportunidad
  • 7. ¿Cuáles son los aspectos a mejorar en la escuela en relación a los resultados de la autoevaluación? Es una oportunidad de crecimiento personal y de mejora profesional. Se redacta en términos positivos y proactivos. ¿Qué queremos mejorar, o modificar?
  • 8. Dimensiones ¿Cómo estamos? ¿Qué deseamos Síntesis de la MEJORAR? Autoevaluación Áreas de oportunidad Pedagógica Organizativa Administrativa Comunitaria y de Participación Social
  • 9. Sueño, Utopía compartida. •¿Cómo queremos ser? • ¿Qué deseamos lograr? La visión es la imagen de futuro a la que se aspira llegar.
  • 10. • ¿Cómo quisiéramos vernos en 5 años? • ¿Qué me distingue de las otras secundarias ? • ¿Que les ofrecemos a los alumnos, a la comunidad, y a la sociedad?.
  • 11. D Síntesis de la Áreas de oportunidad VISIÓN Autoevaluación ¿Cómo nos vemos en un escenario deseable dentro d cinco años? P-C ORG ADM MISIÓN Cy PS
  • 12. ¿Cuál es la razón de ser nuestra La misión institución? se relaciona ¿Qué nos distingue de los demás? con la visión ¿Qué ofrecemos? ¿ A quien? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo trascendemos? La misión es una declaración que comunica lo que distingue a la escuela de otras de su tipo.
  • 13. • ¿Qué valores deseamos que se expresen en nuestro centro de trabajo? • ¿Qué valores necesitamos desarrollar como equipo? • ¿Cuáles son los valores clave para alcanzar la visión y hacer posible la misión?
  • 14. • ¿Qué compromisos asumen para el cumplimiento de la misión? • ¿ Qué compromisos asumen para orientar las acciones de la escuela para alcanzar la Visión?
  • 15. Expresan la situación Visión deseada. Resultados que se esperan lograr Objetivos a partir de la acción por dimensión Condicionante Acción Intención explicativo ¿Qué queremos ¿Para qué? ¿Cómo lo vamos a lograr? lograr
  • 16. ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CÓMO? Lograr que el Mediante personal la asistencia directivo Mejorar el a cursos, y docente se aprovechamiento talleres, actualice de escolar y la Seminarios manera Práctica docente y reuniones permanente en de Consejo el uso adecuado Técnico de enfoques de enseñanza
  • 17. Autoevaluación Áreas de Mejora Objetivo
  • 18. I E Obstáculos X N Facilitadores T superar T E E R R N N O O S S Apoyos Riesgos aprovechar prevenir
  • 19. Objetivo F A O R
  • 20. ANALISIS FAOR FACILITADORES + APOYOS + OBSTACULOS - RIESGOS – Factores internos que apoyan o impiden el logro del objetivo: Situaciones que contribuyen o - Humanos dificultan el logro del objetivo - Tecnológicos - Macro ambiente - Financieros - Micro ambiente
  • 21. •Recuperar el análisis FAOR, definir ¿Cómo lo haremos? y registrar las posibles alternativas a seguir:  ¿Cuál es la ruta más adecuada?  ¿Cuál es el proceso más pertinente y eficaz?  ¿Qué acciones sustantivas nos permitirán lograr el objetivo?
  • 22. OBJETIVO ESTRATEGIAS Lograr que el Invitación al personal para efectuar acciones de personal directivo capacitación en reuniones de CT y docente se Adquisición de acervo bibliográfico para actualice en el uso de los enfoques de docentes enseñanza para mejorar el aprovechamiento escolar y la práctica Programación del trayecto formativo de la docente mediante cursos, talleres y escuela solicitando el apoyo de la supervisión seminarios y reuniones de Consejo Técnico. y/o Jefatura de Sector Inscripción a CNA y Talleres breves Círculos de estudio Se redactan en una expresión breve, iniciando con un verbo convertido en sustantivo. INVITAR_ INVITACIÓN ADQUIRIR_ ADQUISICIÓN
  • 23. • Se puede • Establece alcanzar tiempos Factible Medible Cuantifi- Verifica-ble cable • Se puede • Se puede constatar que ha conseguido en medir el cantidad y calidad resultado
  • 24. VERBO ¿CUÁNTO? ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CUÁNDO? Efectuar cinco círculos para analizar Durante de estudio los enfoques el ciclo bimestrales de evaluación escolar de matemá- 2011-2012 ticas
  • 25. OBJETIVO ESTRATEGIAS Metas Lograr que el Invitación al personal para 2011-2012 efectuar acciones de personal directivo capacitación en reuniones y docente se de CT actualice en el uso 2012-2013 Adquisición de acervo de los enfoques de bibliográfico para Realizar 5 círculos de enseñanza para estudio bimestrales sobre docentes evaluación mejorar el aprovechamiento Programación del trayecto 2013-2014 escolar y la práctica formativo de la escuela solicitando el apoyo de la docente mediante supervisión y/o cursos, talleres y SubJefatura de la DGEST seminarios y 2014-2015 reuniones de Inscripción a CNA y Consejo Técnico. Talleres breves Círculos de estudio 2015-2016
  • 26. OBJETIVO ESTRATEGIAS Metas Lograr que el Invitación al personal para 2011-2012 efectuar acciones de Implementar 5 círculos de personal directivo capacitación en reuniones estudio bimestrales para y docente se de CT analizar los enfoques de actualice en el uso de evaluación de matemáticas Adquisición de acervo 2012-2013 los enfoques de bibliográfico para docentes enseñanza para mejorar el Programación del trayecto aprovechamiento formativo de la escuela 2013-2014 escolar y la práctica solicitando el apoyo de la supervisión y/o Jefatura de docente mediante Sector cursos, talleres y seminarios y reuniones Inscripción a CNA y Talleres 2014-2015 de Consejo Técnico. breves Círculos de estudio 2015-2016
  • 27. NUMERADOR INDICADOR FACTOR DE ESCALA DENOMINADOR Cantidad que se ha realizado; es el resultado mayor o menor en NUMERADOR términos numéricos Compara el desempeño del DENOMINADOR numerador, cuantifica la meta FACTOR DE ESCALA Permite definir el porcentaje de logro de la meta.
  • 28. Nombre del Indicador: Sistematización de resultados Son los parámetros utilizados para medir el logro de las Numerador: 100 expedientes metas a través de las cuales las instituciones educativas Denominador: 200 expedientes dan cumplimiento de las metas para alcanzar la visión si, 200:100::100:x y la misión. Factor de escala: 50%
  • 29. Nombre del Indicador: Incorporación Son los parámetros utilizados para medir el logro de las Numerador: 2296, escuelas metas a través de las cuales incorporadas al PEC las instituciones educativas Denominador: 2300 (Número de dan cumplimiento a la visión establecido en la meta del PEC) y la misión. escuelas para el ciclo escolar 2008-2009) x 100. si, 2300:100::2296:x Factor de escala: 99.82%
  • 30. Indicador Rasgo Fuente de información Medible Observable Cuantitativa Cualitativa
  • 31. Objetivo Estrategia Metas Indicadores Formula
  • 32. OBJETIVO ESTRATEGIAS METAS CICLO ACTIVIDADES PERIODO DE RESPONSA-BLES RECURSOS Y ESCOLAR 2012- REALIZACIÓN COSTOS DE LA 2013 ACCIÓN
  • 33. Los docentes • La participación de los maestros en el cambio educativo es crucial para que éste tenga éxito, por lo que es preciso crear las condiciones y mecanismos institucionales que fortalezcan su protagonismo y responsabilidad en la gestión de sus instituciones y en la formulación de políticas educativas. • De esta forma, se revertirá el enfoque tradicional que ha considerado al docente como un ejecutor de orientaciones y decisiones definidas sin su opinión y conocimiento, lo que se ha traducido en limitaciones para que las políticas educativas se traduzcan en prácticas efectivas en las escuelas y las aulas. • UNESCO/OREALC. Educación de calidad para Todos. Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas. En el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe. UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Santiago de Chile, febrero de 2007.
  • 34. • La profesionalización del magisterio es uno de los imperativos más relevantes para el sistema educativo mexicano, en el difícil y permanente esfuerzo por mejorar lo que los alumnos aprenden y logran en relación con las competencias básicas establecidas en el perfil de egreso de la educación básica. La profesionalización refiere a: • “La capacidad, la facultad, la responsabilidad y el compromiso que deberán tener todos los profesores para tomar decisiones altamente calificadas sobre los aspectos cotidianos y de política general, directos e indirectos, inmediatos y mediatos que forman la esencia de su desempeño laboral […]”[1] • [1] SEP. Consejo de Especialistas para la Educación. Los retos de México en el futuro de la educación. México. SEP, 2006. p. 83
  • 35. “Sostenemos que los maestros deben dejar de ser tratados como simples técnicos que ponen en práctica decisiones tomadas en otros lugares, y concebimos su profesionalización como un proceso que integra el dominio de un campo profesional complejo: conocimiento y aptitud para transmitirlo; la capacidad de reflexionar y evaluar el desempeño propio y de innovarlo y mejorarlo; una ética profesional que sustente compromiso, desempeño responsable y rendimiento de cuentas; y la organización profesional necesaria para incidir en la escala colectiva de las decisiones educativas.” […].
  • 36. • La nueva profesionalidad demanda al magisterio la capacidad crítica, la creatividad, la innovación, la colaboración, el trabajo en equipo, la planificación colegiada, la autoformación con base en las necesidades y problemas de la práctica. Capacidades para las cuales la formación inicial no ha sido suficiente. • Más allá de las competencias referidas, es indispensable contar con agentes educativos comprometidos con su quehacer, tanto en el proceso mismo como de sus resultados. Responsables ante sí y ante la comunidad de su proceder y de sus resultados. Autónomos, capaces de problematizar y encontrar soluciones. Solidarios, en la ayuda y el apoyo al otro en la búsqueda de alternativas de acción.
  • 37. La supervisión y los ATP, como factor crítico de la implantación e institucionalización  El Alineamiento de la Supervisión para que apoye la reforma de la escuela es parte de la construcción del sistema de apoyo  Tal alineamiento supone renovar y profesionalizar a la supervisión para que vea, escuche y apoye a las escuelas  Supone transformar las prácticas de gestión de la supervisión y afectar la ‘micropolítica’ de la estructura de supervisión  Supone, también, instalar prácticas de control de apoyo: evaluar para apoyar  Sin tales cambios será compleja y lenta la institucionalización
  • 38. Para la reflexión y la acción… • ¿De qué manera estamos contribuyendo al fortalecimiento de la Gestión Educativa Estratégica? • ¿Cómo alinear nuestras acciones desde educación básica para lograr los retos de la Política Educativa? • ¿Por dónde empezar? • Mejorar los resultados educativos… un buen comienzo…
  • 39. ESTADÍSTICA PETE Y PAT 2010-2011 Y 2011-2012
  • 40. ALGUNAS OMISIONES DEL PETE • Sin membrete • Incompletos faltando uno o mas de los aspectos que lo componen, como: Diagnóstico, organización por dimensiones, estándares, misión, visión, etc. • Sin fecha de entrega • No indican el ciclo escolar • No proyectado a cinco años • No limitarse a los espacios de la agenda • Sin firma del Director
  • 41. OMISIONES DEL PAT • Incompletos. • Sin membrete. • Sin fechas. • Sin firmas. • Solo presentan lista de actividades, sin organizarlas por dimensiones. • No congruente el PAT con las metas proyectadas en el PETE.
  • 42. SOBRE LOS INFORMES ENTREGADOS • Se incrementó el número de informes a diferencia del ciclo anterior. • Se incrementó el número de escuelas que utilizaron el formato de la agenda. • Sin embargo siguen faltando informes e informes completos . • Solo presentan lista de actividades. • No plasmaron el análisis y contraste de metas, para planear acciones del próximo ciclo escolar.
  • 43. • Informes sin membrete • No congruentes con lo proyectado en el PAT • Sin evidencias de actividades • Enviaron informe sin haber elaborado el PAT al inicio del ciclo escolar • No informan bimestralmente • Presentan el PAT como informe del mismo
  • 45. Gracias por su atención