PHILIPPE GRAMMATICOPOULOS

    ¿En qué consiste la animación?
El Origen de la Animación por
                     Ordenador
•   La animación es un género que surge prácticamente al mismo tiempo que el cine (al menos
    de una manera similar a como la conocemos ahora).
•   La voluntad de animar objetos y situaciones mediante por ejemplo el dibujo es una tendencia
    bastante natural para el ser humano.
•   La aparición del ordenador es un hecho que los animadores han aprovechado incluso más
    que cualquier otra clase de artista puesto que su género es especialmente afín a la máquina.
•   El ordenador permite generar gráficos y modelos 3D que luego se ponen en movimiento
    gracias a programas diseñados específicamente para ello. Las nuevas tecnologías también
    permiten tomar como referencia el movimiento real para generar una animación.
•   Las grandes compañías de animación como Disney o Pixar no son las únicas que se han
    beneficiado de las aportaciones que el ordenador ha hecho al género, el cine, sin ir más lejos
    también ha acogido con las manos abiertas la posibilidad de generar efectos especiales
    mediante animación 3D así como escenarios a partir de programas de modelaje 3D. (Hoy día
    es rara la superproducción de Hollywood en la que los efectos especiales no estén fabricados
    vía animación digital al menos en parte). Un ejemplo claro y conocido podría ser la saga de
    “Star Wars” o la película “Thron”.
Star Wars, Episode IV (1977)
(Los sables láser están producidos mediante animación)
Escena de la película “Thron” (1986)
Fases de La Animación
• La base de la animación suele seguir estando en el dibujo (muchos
  animadores provienen del mundo del cómic como proviene el propio
  Philippe o como venía Winsor McCay)
• Esta base se suele reflejar en el proceso de preproducción. Dicho proceso
  en ciertos aspectos es también parecido al del cómic. Más allá del
  momento de concepción toda animación necesita un “story board”, es
  decir, una serie de bocetos de viñetas con los momentos clave del
  movimiento de personajes y con los cambios de plano y de situación.
• Más allá del proceso de preproducción (el cual ni siquiera se realiza
  siempre en solitario) la animación tiene otras fases en las que suelen
  intervenir un número alto de personas especializadas cada una en un
  campo. Se trata de la producción y la posproducción las cuales a su vez se
  dividen en subfases. Al final es un trabajo bastante colectivo.
• Por último hay un proceso de distribución en el que se intenta hacer llegar
  la pélícula o corto a la mayor cantidad de público posible.
• Preproducción:
1. Elaboración de la idea principal y descripción de situaciones y diálogos.
2. Diseño de personajes
3. Confección del storyboard (en 2D).
4. Grabación de los diálogos (en caso de que los haya para la posterior
   acomodación de los labios de los personajes a dichos diálogos)
•   Producción:
1.  Construcción de fondos (bien a mano bien mediante modelado 3D con
    programas como el softimage de autodesk o el blender, su versión
    opensource, o mediante programas de dibujo como pueden serlo el
    Photoshop o el Gimp, depende del acabado que se busque)
2. Fabricación de “Keyframes” (los fotogramas de mayor relevancia,
    normalmente los diseña el animador principal).
3. “Inbetween” se realizan las animaciones entre keyframes, en el caso de la
    animación 3D se utilizan programas que realizan el movimiento de los
    personajes a partir del previo modelado 3D. El propio Blender permite dicha
    animación, así como lo hace el animación Autodesk.
4. Prueba de línea y fluídez.
5. Coloreado (en caso de que la animación lo requiera) y texturización. (Gimp,
    Photoshop...)
Creación de un personaje
Storyboard de “Mi Vecino Totoro”
Modelos 3D generados mediante Autodesk Softimage y
         otros programas de modelado 3D
Philippe grammaticopoulos
• Postproducción:
1. Trabajo de efectos sonoros, elección de música y doblaje. (Estos mismos
   se añaden a través de editores de vídeo/audio...)
2. Distribución: se realizan trailers, estudios de marketing etc...
    En el caso de la animación de autor muchos cortometrajes tienen su
   ciclo distributivo en festivales internacionales de animación (Animac,
   por poner un ejemplo catalán) y en concursos, también en ciertos
   festivales de cine (Festival de Sidges, de nuevo nos sirve un ejemplo
   nacional perfectamente).
Programas de uso común en
      animación 3D
Animación de Autor
• En este marco comercial no podemos olvidar que se genera también una
  animación de autor, sobre todo a través de cortos, que también se
  aprovecha del ordenador como herramienta.
• La animación de autor permite animar casi en solitario o a través de
  pequeños equipos a través sobre todo de cortos. (Producir un largometraje
  animado con un grupo pequeño de colaboradores podría llevar años y
  años).
• La reducción de la plantilla permite controlar más el resultado final y
  obtener un acabado más personal, así como realizar trabajos más
  experimentales, menos sujetos a la exigencia del mercado. Aquí el
  ordenador desempeña un papel fundamental puesto que permite en
  ciertas ocasiones reducir el tiempo que se tarda en producción así como se
  facilita la posproducción gracias a editores de video y audio (adobe premier,
  final cut, audacity). Es común, por ejemplo que en animación el color se
  añada mediante programas de ordenador como photoshop o gimp.
La producción de Philippe Grammatikopoulos

• La obra de Este autor me interesa debido a su estética,
  bastante personal y con capacidad para crear su propio
  ambiente.
• Se trata de un autor de origen francés y cuya biografía
  es un tanto misteriosa (a penas hay información sobre
  él en la red).
• La primera vez que vi un corto suyo fue en el animac de
  2012, en Lleida, se trataba de “Les Ventres” un corto de
  18’’ con una ambientación muy particular y un
  argumento tirando a surrealista.
http://www.youtube.com/watch?v=YEAyKQCbS6k
Imagen de “Les Ventres”
Características
• El estilo de sus cortos se caracteriza por este
  tipo de ambiente con un acabado que imita el
  dibujo tradicional pero sin tratar de disimular
  su procedencia digital.
• Texturas entramadas.
• Uso de modelos y animación 3D.
• Personajes fríos y seriados con un aspecto
  particular.
Otras Producciones
•   Le Processus, 2001
•   Le Régulateur, 2005
•   Les Ventres, 2009
•   http://www.youtube.com/watch?v=nmDN9EE
    yeOM (making of « Le Régulateur »)
Webs de Referencia
• http://www.stashmedia.tv/?p=4588
• http://fr.wikipedia.org/wiki/Philippe_Gramma
  ticopoulos
• http://www.softwarelibre.ulpgc.es/node/32
• http://usa.autodesk.com/adsk/servlet/pc/inde
  x?id=13571168&siteID=123112
• http://blog.antioroku.com/archivo/27
• http://www.animac.cat/

Más contenido relacionado

PPTX
Audiovisuales
PPTX
Cine de animacion
PPTX
Películas en blanco y negro
PPTX
Animación digital
PDF
Historia del cine de animación
PPS
usos de la animacion
PDF
Animación
Audiovisuales
Cine de animacion
Películas en blanco y negro
Animación digital
Historia del cine de animación
usos de la animacion
Animación

La actualidad más candente (6)

PPT
CINE DE ANIMACIÓN
PPT
Animacion, historia
PPT
Lenguaje de la_animacion
PDF
El lenguaje cinematográfico y su aplicación a como agua para chocolate
PPT
Historia del cine de animación -Irene
PDF
Stop motion
CINE DE ANIMACIÓN
Animacion, historia
Lenguaje de la_animacion
El lenguaje cinematográfico y su aplicación a como agua para chocolate
Historia del cine de animación -Irene
Stop motion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Día internacional de la mujer
PPTX
Jhoan suarez 10 a
PPT
Tac a l'aula d'història
PPTX
The world´s greatest photographs
PPTX
01 universidad
PPTX
Evaluacion 2007 2008 callanmarca
RTF
Documento
DOCX
Conformacion de un sistema de archivos
PPT
Flávia e Ana - 6ºper-vesp.
PPT
PPT JESSE JACKSON 2
PPT
O que aprendi...
PPTX
PPT
Chroma key media
PPT
2011 01 - prestação de contas planejamento-atividades amaj 2010
PDF
Poesia Epica
PDF
SOURAV CV FINAL JOB-ilovepdf-compressed
PPT
Slideaoresentacao Curso
PPTX
Musicograma
PPS
Amigos de correo
PDF
O Sociocapitalismo
Día internacional de la mujer
Jhoan suarez 10 a
Tac a l'aula d'història
The world´s greatest photographs
01 universidad
Evaluacion 2007 2008 callanmarca
Documento
Conformacion de un sistema de archivos
Flávia e Ana - 6ºper-vesp.
PPT JESSE JACKSON 2
O que aprendi...
Chroma key media
2011 01 - prestação de contas planejamento-atividades amaj 2010
Poesia Epica
SOURAV CV FINAL JOB-ilovepdf-compressed
Slideaoresentacao Curso
Musicograma
Amigos de correo
O Sociocapitalismo
Publicidad

Similar a Philippe grammaticopoulos (20)

PPTX
Proceso de crear una pelicula animada (Pixar Studios)
PPT
Present Taller CAMON Madrid Nov 2010
PPT
Exposicion animacion
PPTX
Paquetes de animación
DOCX
La Animación En Informatica.
PDF
Producción del largometraje pequeñas voces
PPT
Taller de Animación
PPTX
8-Animacion.ppthhfyrsetaraszfchfytd54w4qwx
PPTX
Animacion3 d
PPTX
Clasificación de animacion
PPTX
Animación por computadora nusero
PPTX
Animacion computarizada
PDF
Animacion
PPTX
Animación digital
PPTX
Peliculas animadas
PPTX
Tecnicas de animacion_en_3D
PPTX
902 jm la animacion
PPTX
La animación
PPTX
TODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3D
Proceso de crear una pelicula animada (Pixar Studios)
Present Taller CAMON Madrid Nov 2010
Exposicion animacion
Paquetes de animación
La Animación En Informatica.
Producción del largometraje pequeñas voces
Taller de Animación
8-Animacion.ppthhfyrsetaraszfchfytd54w4qwx
Animacion3 d
Clasificación de animacion
Animación por computadora nusero
Animacion computarizada
Animacion
Animación digital
Peliculas animadas
Tecnicas de animacion_en_3D
902 jm la animacion
La animación
TODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3D

Philippe grammaticopoulos

  • 1. PHILIPPE GRAMMATICOPOULOS ¿En qué consiste la animación?
  • 2. El Origen de la Animación por Ordenador • La animación es un género que surge prácticamente al mismo tiempo que el cine (al menos de una manera similar a como la conocemos ahora). • La voluntad de animar objetos y situaciones mediante por ejemplo el dibujo es una tendencia bastante natural para el ser humano. • La aparición del ordenador es un hecho que los animadores han aprovechado incluso más que cualquier otra clase de artista puesto que su género es especialmente afín a la máquina. • El ordenador permite generar gráficos y modelos 3D que luego se ponen en movimiento gracias a programas diseñados específicamente para ello. Las nuevas tecnologías también permiten tomar como referencia el movimiento real para generar una animación. • Las grandes compañías de animación como Disney o Pixar no son las únicas que se han beneficiado de las aportaciones que el ordenador ha hecho al género, el cine, sin ir más lejos también ha acogido con las manos abiertas la posibilidad de generar efectos especiales mediante animación 3D así como escenarios a partir de programas de modelaje 3D. (Hoy día es rara la superproducción de Hollywood en la que los efectos especiales no estén fabricados vía animación digital al menos en parte). Un ejemplo claro y conocido podría ser la saga de “Star Wars” o la película “Thron”.
  • 3. Star Wars, Episode IV (1977) (Los sables láser están producidos mediante animación)
  • 4. Escena de la película “Thron” (1986)
  • 5. Fases de La Animación • La base de la animación suele seguir estando en el dibujo (muchos animadores provienen del mundo del cómic como proviene el propio Philippe o como venía Winsor McCay) • Esta base se suele reflejar en el proceso de preproducción. Dicho proceso en ciertos aspectos es también parecido al del cómic. Más allá del momento de concepción toda animación necesita un “story board”, es decir, una serie de bocetos de viñetas con los momentos clave del movimiento de personajes y con los cambios de plano y de situación. • Más allá del proceso de preproducción (el cual ni siquiera se realiza siempre en solitario) la animación tiene otras fases en las que suelen intervenir un número alto de personas especializadas cada una en un campo. Se trata de la producción y la posproducción las cuales a su vez se dividen en subfases. Al final es un trabajo bastante colectivo. • Por último hay un proceso de distribución en el que se intenta hacer llegar la pélícula o corto a la mayor cantidad de público posible.
  • 6. • Preproducción: 1. Elaboración de la idea principal y descripción de situaciones y diálogos. 2. Diseño de personajes 3. Confección del storyboard (en 2D). 4. Grabación de los diálogos (en caso de que los haya para la posterior acomodación de los labios de los personajes a dichos diálogos) • Producción: 1. Construcción de fondos (bien a mano bien mediante modelado 3D con programas como el softimage de autodesk o el blender, su versión opensource, o mediante programas de dibujo como pueden serlo el Photoshop o el Gimp, depende del acabado que se busque) 2. Fabricación de “Keyframes” (los fotogramas de mayor relevancia, normalmente los diseña el animador principal). 3. “Inbetween” se realizan las animaciones entre keyframes, en el caso de la animación 3D se utilizan programas que realizan el movimiento de los personajes a partir del previo modelado 3D. El propio Blender permite dicha animación, así como lo hace el animación Autodesk. 4. Prueba de línea y fluídez. 5. Coloreado (en caso de que la animación lo requiera) y texturización. (Gimp, Photoshop...)
  • 7. Creación de un personaje
  • 8. Storyboard de “Mi Vecino Totoro”
  • 9. Modelos 3D generados mediante Autodesk Softimage y otros programas de modelado 3D
  • 11. • Postproducción: 1. Trabajo de efectos sonoros, elección de música y doblaje. (Estos mismos se añaden a través de editores de vídeo/audio...) 2. Distribución: se realizan trailers, estudios de marketing etc... En el caso de la animación de autor muchos cortometrajes tienen su ciclo distributivo en festivales internacionales de animación (Animac, por poner un ejemplo catalán) y en concursos, también en ciertos festivales de cine (Festival de Sidges, de nuevo nos sirve un ejemplo nacional perfectamente).
  • 12. Programas de uso común en animación 3D
  • 13. Animación de Autor • En este marco comercial no podemos olvidar que se genera también una animación de autor, sobre todo a través de cortos, que también se aprovecha del ordenador como herramienta. • La animación de autor permite animar casi en solitario o a través de pequeños equipos a través sobre todo de cortos. (Producir un largometraje animado con un grupo pequeño de colaboradores podría llevar años y años). • La reducción de la plantilla permite controlar más el resultado final y obtener un acabado más personal, así como realizar trabajos más experimentales, menos sujetos a la exigencia del mercado. Aquí el ordenador desempeña un papel fundamental puesto que permite en ciertas ocasiones reducir el tiempo que se tarda en producción así como se facilita la posproducción gracias a editores de video y audio (adobe premier, final cut, audacity). Es común, por ejemplo que en animación el color se añada mediante programas de ordenador como photoshop o gimp.
  • 14. La producción de Philippe Grammatikopoulos • La obra de Este autor me interesa debido a su estética, bastante personal y con capacidad para crear su propio ambiente. • Se trata de un autor de origen francés y cuya biografía es un tanto misteriosa (a penas hay información sobre él en la red). • La primera vez que vi un corto suyo fue en el animac de 2012, en Lleida, se trataba de “Les Ventres” un corto de 18’’ con una ambientación muy particular y un argumento tirando a surrealista. http://www.youtube.com/watch?v=YEAyKQCbS6k
  • 15. Imagen de “Les Ventres”
  • 16. Características • El estilo de sus cortos se caracteriza por este tipo de ambiente con un acabado que imita el dibujo tradicional pero sin tratar de disimular su procedencia digital. • Texturas entramadas. • Uso de modelos y animación 3D. • Personajes fríos y seriados con un aspecto particular.
  • 17. Otras Producciones • Le Processus, 2001 • Le Régulateur, 2005 • Les Ventres, 2009 • http://www.youtube.com/watch?v=nmDN9EE yeOM (making of « Le Régulateur »)
  • 18. Webs de Referencia • http://www.stashmedia.tv/?p=4588 • http://fr.wikipedia.org/wiki/Philippe_Gramma ticopoulos • http://www.softwarelibre.ulpgc.es/node/32 • http://usa.autodesk.com/adsk/servlet/pc/inde x?id=13571168&siteID=123112 • http://blog.antioroku.com/archivo/27 • http://www.animac.cat/