4 – Puertosde Entrada y Salida
Los microprocesadores PIC16F84 tienen 2 puertos de entrada/salida paralelos de usos generales denominados Puerto A y
Puerto B.
El Puerto A es de 4 bits y el Puerto B es de 8 bits.
Los puertos del microcontrolador PIC16F84 son el medio de comunicación con el mundo exterior, en ellos podremos
conectar los periféricos o circuitos necesarios como por ejemplo los módulos LCD, motores eléctricos, etc; pero estas
conexiones no se podrán realizar arbitrariamente. Existen unas reglas básicas que deberán cumplirse para que el
microcontrolador no sufra daños o se destruya. Para ello es necesario conocer los limites de corriente que puede manejar el
microcontrolador.
LIMITE DE CORRIENTE PARA LOS PUERTOS “A”Y “B”
Los puertos “A” y “B” del microcontrolador podrán ser programados como entradas y salidas indiferentemente. Para elcaso
de que sean programados como salida se denominan “Modo Fuente”por que suministran corriente y cuando son
programados como entrada se denominan “Modo Sumidero” por que reciben corriente.
La máxima corriente que puede suministrar una línea programada como salida es de 20 mili-amperios, pero si utilizamos
toda las líneas del puerto “A” programadas como salida, no deberá exceder de 50mA para todo el puerto “A”. Para el caso
del puerto “B” no deberá exceder de 100 mA.
Si las programamos como entradas (Sumidero), la corriente máxima que puede manejar una sola línea es de 25 mA. Para el
caso del puerto “A” programado con todas sus líneas como entrada, la máxima es de 80 mA. En el caso del puerto “B” es de
150 mA.
En caso de querer utilizar periféricos que manejen mayor cantidad de corriente de la especificada, habrá que aplicar un
circuito acoplador como por ejemplo los buffers, transistores que se encarguen de controlar la corriente, etc.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PINES UTILIZADOS PARA LOS PUERTOS DE ENTRADA Y SALIDA
En la imagen siguiente se podrá observar claramente que el microcontrolador tiene dos puertos denominados “A” y “B”. El
puerto “A” tiene 5 líneas disponibles (RA0, RA1, RA2, RA3, RA4) y elpuerto “B” tiene 8 líneas disponibles (RB0, RB1, RB2,
RB3, RB4, RB5, RB6, RB7). Ambos Puertos suman un total de 13 líneas que podrán ser programadas independientemente
como entradas o como salidas. Estas son las líneas que estarán destinadas a comunicar el microcontrolador con el mundo
exterior, como por ejemplo motores, diodos luminosos “Leds”, módulos LCD, teclados matriciales, etc.
También hay que hacer mención a que el Pin número 3 perteneciente alpuerto “A” (RA4) también tiene otra nomenclatura
denominada “TOCKI”, lo cual quiere decir que esta línea se puede programar como entrada, salida y temporizador/contador.
CONFIGURACIÓN DE LOS PUERTOS DE ENTRADA/SALIDA
Los bits de cada puerto se configuran mediante los bits correspondientes de un registro de control asociado que recibe el
nombre de TRIS. En realidad cada puerto soporta dos registros:
1. El registro de datos, al que se denomina Puerto A o B (PortA o PortB).
2º El registro de control TRISA o TRISB, con el que se programa el sentido (Entrada o Salida) de las líneas de cada puerto.
Los Puertos A y B se corresponden con las posiciones 5 y 6 del área de datos. Cada uno de sus bits puede programarse
como una línea de Entrada o de Salida, según se ponga un 1 ó un 0 en el bit del registro de controlTRIS correspondiente.
Un 1 en el bit “x” del registro TRISA pone en alta impedancia (Entrada) la línea asociada “x” del Puerto A. Si en el bit “x” de
TRISA hubiese un 0, el contenido del biestable de datos correspondiente delPuerto A pasaría a la patita de E/S externa.
Cualquier línea puede funcionar como Entrada o como Salida. Sin embargo, si actúa como Entrada, la información que se
introduce desde el exterior no se memoriza o graba, pasa simplemente por un dispositivo triestado por lo cual el valor de
dicha información debe mantenerse hasta que sea leída. La lectura se realiza en “tiempo real”.
Cuando una patita de E/S funciona como salida, el bit que proviene del bus de datos se guarda en el biestable del dato con
lo cual la información que ofrece esta patita permanece invariable hasta que se reescriba otro bit.
Para configurar la patita como Entrada, hay que cargar un 1 en el biestable de control de E/S mientras que hay que cargar
un 0 si se desea que sea Salida.
Cada línea de E/S de los puertos se programa de forma independiente y puede ser Entrada o Salida. Cuando se produce un
reset, todos los bits de los registros TRIS pasan a tener el valor 1 y todas las líneas de E/S actúan como Entrada por
evidentes motivos de seguridad para evitar daños irreparables.
Los puertos que contienen entradas y salidas necesitan una atención especial al escribir el programa. Instrucciones como bsf
y bcf comienzan leyendo el valor del puerto y cargándolo en el registro W; allí ejecutan la puesta a 1 ó a 0 del bit
seleccionado y, luego, depositan el registro W en el puerto. También hay que tener en cuenta las modificaciones que se
produzcan en las patitas que son entrada y pasan a salida, pues pueden estar presentes datos antiguos en el registro de
salida del puerto al ser memorizados.
Hay que prestar mucha atención a las operaciones que, tras una lectura de un puerto. Sigue una escritura de la misma. Se
debe dejar pasar un tiempo determinado para que se estabilice el voltaje de las patitas. Insertando entre la lectura y la
escritura una instrucción NOP o cualquier otra que no implique a los puertos, se eliminan estos errores potenciales.

Más contenido relacionado

DOCX
Segundo examen de automatizacion
PPTX
Lizeth
DOCX
Ttl 74 ls221
TXT
Instrucciones motorcd
PDF
Descripcion detallada del pic 16 f877
PDF
PLC: Registro de desplazamiento BSR
PPT
Microprocesadores s108 (1)
PPT
Microprocesadores s108
Segundo examen de automatizacion
Lizeth
Ttl 74 ls221
Instrucciones motorcd
Descripcion detallada del pic 16 f877
PLC: Registro de desplazamiento BSR
Microprocesadores s108 (1)
Microprocesadores s108

La actualidad más candente (11)

PPT
Microprocesadores s108
PPT
Microprocesadores s108 (2)
PPT
Microprocesadores s108
PPT
Microprocesadores s108
PPT
Microprocesadores s108
PPT
Microprocesadores s108
PPT
Microprocesadores s108
PPT
Microprocesadores s108
PPT
Microprocesadores s108 (1)
PPT
Microprocesadores s108
Microprocesadores s108
Microprocesadores s108 (2)
Microprocesadores s108
Microprocesadores s108
Microprocesadores s108
Microprocesadores s108
Microprocesadores s108
Microprocesadores s108
Microprocesadores s108 (1)
Microprocesadores s108
Publicidad

Destacado (16)

PDF
E book proteus library
DOCX
Reptilianos
PDF
PIC 16F87XA
PPTX
Diversidades emigración - dereitos e deberes
PPTX
Tarea number five
DOCX
Kamil final
DOCX
circuitos en serie y paralelo
PPTX
Tarea number seven
PPTX
Researching the marketplace
DOC
News SA 47 2016
PDF
Pobreza infantil-transmisión-da-pobreza
PPTX
Compmgmt.msc
PDF
글로벌핀테크연구소 20150415
PPTX
Pain presentation by Erica Harris
DOCX
Amen-ra.pt.2.doc
E book proteus library
Reptilianos
PIC 16F87XA
Diversidades emigración - dereitos e deberes
Tarea number five
Kamil final
circuitos en serie y paralelo
Tarea number seven
Researching the marketplace
News SA 47 2016
Pobreza infantil-transmisión-da-pobreza
Compmgmt.msc
글로벌핀테크연구소 20150415
Pain presentation by Erica Harris
Amen-ra.pt.2.doc
Publicidad

Similar a Pic16f84 (20)

PDF
PDF
El club de Programación de microcontroladores PIC
PPT
Curso Micro Tema 3
PPT
Clase - Puertos
PDF
28683892 Practica1 1
PDF
28812521 Practica1 1
DOCX
Guia 1 microcontroladores grado 11
PPT
Curso de lenguaje c para microcontroladores pic dia 1(2)(2)(2)(2)(2)(2)
PDF
CLASE SEM2_06 introduccion a los microcontroladores
DOCX
Practica1 1
DOCX
Practica1 1
DOCX
Practica1 1
PDF
Introduccion a las herramientas libres GNU/Linux para la programacion de micr...
PDF
Digitalio config 16f887a_886
PDF
S06_12 - Configuración y manejo de puertos IO (1).pdf
PDF
Microcontroladores tabla de referencia
PPTX
Puertos de entrada/salida
PPTX
Puertos de entrada diapositivas
PDF
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
El club de Programación de microcontroladores PIC
Curso Micro Tema 3
Clase - Puertos
28683892 Practica1 1
28812521 Practica1 1
Guia 1 microcontroladores grado 11
Curso de lenguaje c para microcontroladores pic dia 1(2)(2)(2)(2)(2)(2)
CLASE SEM2_06 introduccion a los microcontroladores
Practica1 1
Practica1 1
Practica1 1
Introduccion a las herramientas libres GNU/Linux para la programacion de micr...
Digitalio config 16f887a_886
S06_12 - Configuración y manejo de puertos IO (1).pdf
Microcontroladores tabla de referencia
Puertos de entrada/salida
Puertos de entrada diapositivas
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03

Último (20)

PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf

Pic16f84

  • 1. 4 – Puertosde Entrada y Salida Los microprocesadores PIC16F84 tienen 2 puertos de entrada/salida paralelos de usos generales denominados Puerto A y Puerto B. El Puerto A es de 4 bits y el Puerto B es de 8 bits. Los puertos del microcontrolador PIC16F84 son el medio de comunicación con el mundo exterior, en ellos podremos conectar los periféricos o circuitos necesarios como por ejemplo los módulos LCD, motores eléctricos, etc; pero estas conexiones no se podrán realizar arbitrariamente. Existen unas reglas básicas que deberán cumplirse para que el microcontrolador no sufra daños o se destruya. Para ello es necesario conocer los limites de corriente que puede manejar el microcontrolador. LIMITE DE CORRIENTE PARA LOS PUERTOS “A”Y “B” Los puertos “A” y “B” del microcontrolador podrán ser programados como entradas y salidas indiferentemente. Para elcaso de que sean programados como salida se denominan “Modo Fuente”por que suministran corriente y cuando son programados como entrada se denominan “Modo Sumidero” por que reciben corriente. La máxima corriente que puede suministrar una línea programada como salida es de 20 mili-amperios, pero si utilizamos toda las líneas del puerto “A” programadas como salida, no deberá exceder de 50mA para todo el puerto “A”. Para el caso del puerto “B” no deberá exceder de 100 mA. Si las programamos como entradas (Sumidero), la corriente máxima que puede manejar una sola línea es de 25 mA. Para el caso del puerto “A” programado con todas sus líneas como entrada, la máxima es de 80 mA. En el caso del puerto “B” es de 150 mA. En caso de querer utilizar periféricos que manejen mayor cantidad de corriente de la especificada, habrá que aplicar un circuito acoplador como por ejemplo los buffers, transistores que se encarguen de controlar la corriente, etc. IDENTIFICACIÓN DE LOS PINES UTILIZADOS PARA LOS PUERTOS DE ENTRADA Y SALIDA En la imagen siguiente se podrá observar claramente que el microcontrolador tiene dos puertos denominados “A” y “B”. El puerto “A” tiene 5 líneas disponibles (RA0, RA1, RA2, RA3, RA4) y elpuerto “B” tiene 8 líneas disponibles (RB0, RB1, RB2, RB3, RB4, RB5, RB6, RB7). Ambos Puertos suman un total de 13 líneas que podrán ser programadas independientemente como entradas o como salidas. Estas son las líneas que estarán destinadas a comunicar el microcontrolador con el mundo exterior, como por ejemplo motores, diodos luminosos “Leds”, módulos LCD, teclados matriciales, etc.
  • 2. También hay que hacer mención a que el Pin número 3 perteneciente alpuerto “A” (RA4) también tiene otra nomenclatura denominada “TOCKI”, lo cual quiere decir que esta línea se puede programar como entrada, salida y temporizador/contador. CONFIGURACIÓN DE LOS PUERTOS DE ENTRADA/SALIDA Los bits de cada puerto se configuran mediante los bits correspondientes de un registro de control asociado que recibe el nombre de TRIS. En realidad cada puerto soporta dos registros: 1. El registro de datos, al que se denomina Puerto A o B (PortA o PortB). 2º El registro de control TRISA o TRISB, con el que se programa el sentido (Entrada o Salida) de las líneas de cada puerto. Los Puertos A y B se corresponden con las posiciones 5 y 6 del área de datos. Cada uno de sus bits puede programarse como una línea de Entrada o de Salida, según se ponga un 1 ó un 0 en el bit del registro de controlTRIS correspondiente. Un 1 en el bit “x” del registro TRISA pone en alta impedancia (Entrada) la línea asociada “x” del Puerto A. Si en el bit “x” de TRISA hubiese un 0, el contenido del biestable de datos correspondiente delPuerto A pasaría a la patita de E/S externa. Cualquier línea puede funcionar como Entrada o como Salida. Sin embargo, si actúa como Entrada, la información que se introduce desde el exterior no se memoriza o graba, pasa simplemente por un dispositivo triestado por lo cual el valor de dicha información debe mantenerse hasta que sea leída. La lectura se realiza en “tiempo real”. Cuando una patita de E/S funciona como salida, el bit que proviene del bus de datos se guarda en el biestable del dato con lo cual la información que ofrece esta patita permanece invariable hasta que se reescriba otro bit. Para configurar la patita como Entrada, hay que cargar un 1 en el biestable de control de E/S mientras que hay que cargar un 0 si se desea que sea Salida. Cada línea de E/S de los puertos se programa de forma independiente y puede ser Entrada o Salida. Cuando se produce un reset, todos los bits de los registros TRIS pasan a tener el valor 1 y todas las líneas de E/S actúan como Entrada por evidentes motivos de seguridad para evitar daños irreparables. Los puertos que contienen entradas y salidas necesitan una atención especial al escribir el programa. Instrucciones como bsf y bcf comienzan leyendo el valor del puerto y cargándolo en el registro W; allí ejecutan la puesta a 1 ó a 0 del bit seleccionado y, luego, depositan el registro W en el puerto. También hay que tener en cuenta las modificaciones que se
  • 3. produzcan en las patitas que son entrada y pasan a salida, pues pueden estar presentes datos antiguos en el registro de salida del puerto al ser memorizados. Hay que prestar mucha atención a las operaciones que, tras una lectura de un puerto. Sigue una escritura de la misma. Se debe dejar pasar un tiempo determinado para que se estabilice el voltaje de las patitas. Insertando entre la lectura y la escritura una instrucción NOP o cualquier otra que no implique a los puertos, se eliminan estos errores potenciales.