U.N.L.Z.U.N.L.Z.
Facultad de Ciencias SocialesFacultad de Ciencias Sociales
Estrategias para el abordaje de las Dificultades delEstrategias para el abordaje de las Dificultades del
AprendizajeAprendizaje
P.I.P.P.I.P.
PROYECTO DE INTERVENCIÓNPROYECTO DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOGICOPSICOPEDAGOGICO
SUPERVISOR DE PASANTÍAS: PROF. PSP. HECTOR ANIBAL CACERESSUPERVISOR DE PASANTÍAS: PROF. PSP. HECTOR ANIBAL CACERES
cacereshector1520@yahoo.com.arcacereshector1520@yahoo.com.ar
¿Qué es un P.I.P.?¿Qué es un P.I.P.?
 LA ORGANIZACIÓN Y PREVISIÓN DELA ORGANIZACIÓN Y PREVISIÓN DE
ESPACIOS, TIEMPOS Y RECURSOS.ESPACIOS, TIEMPOS Y RECURSOS.
 LA ORGANIZACIÓN Y PREVISIÓN DELA ORGANIZACIÓN Y PREVISIÓN DE
LAS INTERVENCIONES DE UN PSP.LAS INTERVENCIONES DE UN PSP.
 ES EL CONTEXTO PARA ELES EL CONTEXTO PARA EL
CONOCIMIENTO O CONTENIDO.CONOCIMIENTO O CONTENIDO.
 ES UN DOCUMENTO ESCRITOES UN DOCUMENTO ESCRITO
¿Cómo se diseña un P.I.P.?¿Cómo se diseña un P.I.P.?
HAY QUE TENER LA NECESIDAD.HAY QUE TENER LA NECESIDAD.
ESTO SIGNIFICA TENER
UNA DEMANDA
UN GRUPO DE NIÑOS INVOLUCRADOS
EN LA DEMANDA
CONTENIDOS Y/O COMPETENCIAS
INVOLUCRADAS EN LA DEMANDA
DEMANDADEMANDA
PSICOPEDAGOGICAPSICOPEDAGOGICA
 NO EXISTE.NO EXISTE.
 ES AMBIGUA, POCO CLARA.ES AMBIGUA, POCO CLARA.
 NO ES REAL.NO ES REAL.
 NO TIENE SENTIDONO TIENE SENTIDO
 ES UN DILEMAES UN DILEMA
 ES ESTRICTA Y PUNTUALES ESTRICTA Y PUNTUAL
NUESTRA RESPONSABILIDAD ESNUESTRA RESPONSABILIDAD ES
REDEFINIRLAREDEFINIRLA DE TAL MODODE TAL MODO
QUE POSIBILITE LAQUE POSIBILITE LA
INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN
 SABER PSICOPEDAGOGICOSABER PSICOPEDAGOGICO
 SUJETO DESEANTESUJETO DESEANTE
 SUJETO COGNOCENTESUJETO COGNOCENTE
 LOGICA INTERNA DE LOS CONTENIDOSLOGICA INTERNA DE LOS CONTENIDOS
REDEFINICIONES DEREDEFINICIONES DE
DEMANDADEMANDA
(Algunos ejemplos)(Algunos ejemplos)
EJEMPLO 1EJEMPLO 1 (NO ES UNA REDEFINICIÓN )(NO ES UNA REDEFINICIÓN )
 DEMANDADEMANDA
 Dificultad en la lecto-escritura ( yuxtaposición de palabras, omisiónDificultad en la lecto-escritura ( yuxtaposición de palabras, omisión
de letras, faltas ortográficas) y en el cálculo (especialmente ende letras, faltas ortográficas) y en el cálculo (especialmente en
adiciones y sustracciones), de 5 niños de 2° año de la E.G.Badiciones y sustracciones), de 5 niños de 2° año de la E.G.B
 REDEFINICIÓN DE LA DEMANDAREDEFINICIÓN DE LA DEMANDA
 El período de indagación confirma dicha demanda en lecto-escrituraEl período de indagación confirma dicha demanda en lecto-escritura
pero también devela que los niños presentan dificultades depero también devela que los niños presentan dificultades de
integración y son de distinta procedencia ( Paraguay, Chaco)integración y son de distinta procedencia ( Paraguay, Chaco)
EJEMPLO 2EJEMPLO 2 ( LA REDEFINICIÓN NO ES CAMBIAR LAS PALABRAS)( LA REDEFINICIÓN NO ES CAMBIAR LAS PALABRAS)
 DEMANDA:DEMANDA:
 La directora de la escuela y la docente de 2º año deciden que laLa directora de la escuela y la docente de 2º año deciden que la
intervención irá dirigida a dos alumnas que presentanintervención irá dirigida a dos alumnas que presentan
dificultades en lecto escritura , ya que les cuesta mucho escribirdificultades en lecto escritura , ya que les cuesta mucho escribir
y en general se rehusan a hacerlo. Ambas son adolescentes.y en general se rehusan a hacerlo. Ambas son adolescentes.
 REDEFINICIÓN DE LA DEMANDA:REDEFINICIÓN DE LA DEMANDA:
 durante el período de indagación se constata la dificultad dedurante el período de indagación se constata la dificultad de
ambas adolescentes ante la lecto escritura. Leen palabra porambas adolescentes ante la lecto escritura. Leen palabra por
palabra en silencio y luego relatan lo escrito de memoriapalabra en silencio y luego relatan lo escrito de memoria
simulando que leen. No les gusta escribir y tratan de evitarlo.simulando que leen. No les gusta escribir y tratan de evitarlo.
Son alumnas con muchos problemas familiares y económicosSon alumnas con muchos problemas familiares y económicos
que más de una vez los llevan a la escuela para ser escuchadas yque más de una vez los llevan a la escuela para ser escuchadas y
poder desahogarse.poder desahogarse.
EJEMPLO 3EJEMPLO 3
(BUENA REDEFINICIÓN CON APORTE PSP.)(BUENA REDEFINICIÓN CON APORTE PSP.)
 DEMANDA:DEMANDA:
 Perteneciente a una escuela de Villa Fiorito del Partido de Lomas dePerteneciente a una escuela de Villa Fiorito del Partido de Lomas de
Zamora, se solicita a la pasante; trabajar con un grupo de cuarto grado,Zamora, se solicita a la pasante; trabajar con un grupo de cuarto grado,
“Grado de recuperación” en el área de practicas del lenguaje,“Grado de recuperación” en el área de practicas del lenguaje,
específicamente en lecto-escritura, ya que los niños no escriben solos.específicamente en lecto-escritura, ya que los niños no escriben solos.
 REDEFINICIÓN DE LA DEMANDAREDEFINICIÓN DE LA DEMANDA::
 Los niños no encuentran interés en la apropiación del lenguaje escritoLos niños no encuentran interés en la apropiación del lenguaje escrito
y oral. El sentido comunicacional de la escritura se encuentra ausente,y oral. El sentido comunicacional de la escritura se encuentra ausente,
como también el deseo de escribir:como también el deseo de escribir:

EJEMPLO 4EJEMPLO 4 (MUY INTERESANTE REDEFINICIÓN)(MUY INTERESANTE REDEFINICIÓN)
 DEMANDA:DEMANDA:
 La docente nos pide trabajar con cuatro alumnos, tres nenes que repitieron, primer grado porque noLa docente nos pide trabajar con cuatro alumnos, tres nenes que repitieron, primer grado porque no
conocen las letras y no terminan las actividades. Dos de ellos tienen problemas de conducta,conocen las letras y no terminan las actividades. Dos de ellos tienen problemas de conducta,
molestan a los demás compañeros y no trabajan. Un tercer niño no se integra al grupo tienemolestan a los demás compañeros y no trabajan. Un tercer niño no se integra al grupo tiene
problemas de socialización. Y el cuarto nene es muy prolijo hace todas las tareas o actividades deproblemas de socialización. Y el cuarto nene es muy prolijo hace todas las tareas o actividades de
clase pero no quiere leerle a la docente ni escribir al dictado.clase pero no quiere leerle a la docente ni escribir al dictado.
 REDEFINICION:REDEFINICION: Después del periodo de indagación, donde:Después del periodo de indagación, donde:
 observe a los niños en claseobserve a los niños en clase
 registre la adecuación del aularegistre la adecuación del aula
 converse con los niñosconverse con los niños
 propuse actividades ludicas para los alumnospropuse actividades ludicas para los alumnos
 converse con la docente.converse con la docente.
 Inicio mi redefinición diciendo que en este grupo de alumnos encontramos niños que no tienenInicio mi redefinición diciendo que en este grupo de alumnos encontramos niños que no tienen
habitualmente contacto con portadores de texto, ni siquiera carteles propios de algún negocio, ya quehabitualmente contacto con portadores de texto, ni siquiera carteles propios de algún negocio, ya que
el barrio es muy humilde y no posee una zona comercial. El respeto de espacios tiempos oel barrio es muy humilde y no posee una zona comercial. El respeto de espacios tiempos o
pertenencias de otros debe pensarse como algo a enseñar. Algunos niños han establecido pautaspertenencias de otros debe pensarse como algo a enseñar. Algunos niños han establecido pautas
adaptativas tales como la necesidad de copiar de un compañero, del pizarrón o de lo que el docente oadaptativas tales como la necesidad de copiar de un compañero, del pizarrón o de lo que el docente o
psp. brinde. Esto influye en la seguridad que los alumnos tienen en su propias capacidad depsp. brinde. Esto influye en la seguridad que los alumnos tienen en su propias capacidad de
producción. Se requieren situaciones de escritura espontanea para favorecer la producción propia yproducción. Se requieren situaciones de escritura espontanea para favorecer la producción propia y
en un contexto comunicacional para encontrar el sentido al escribir y leer.en un contexto comunicacional para encontrar el sentido al escribir y leer.
Fin del periodo de indagaciónFin del periodo de indagación
Comienzo del P.I.P.Comienzo del P.I.P.
 Redefinición de laRedefinición de la demandademanda..
 Conjunto deConjunto de intervencionesintervenciones queque
pretendo llevar a cabo.pretendo llevar a cabo.
 ProductoProducto..
Pip
COMO SE PRESENTA ELCOMO SE PRESENTA EL
P.I.P.P.I.P.
 PERIODO DE INDAGACIÓNPERIODO DE INDAGACIÓN
 DEMANDADEMANDA
 REDEFINICIÓN DE LA DEMANDAREDEFINICIÓN DE LA DEMANDA
 PROBLEMATIZACION / PRODUCTOPROBLEMATIZACION / PRODUCTO
 CONTENIDOSCONTENIDOS
 INTENCIÓN GENERAL DEL PROYECTOINTENCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
 ACCIONES O ENCUENTROS (ver prox diaposit)ACCIONES O ENCUENTROS (ver prox diaposit)
 CRONOGRAMACRONOGRAMA
ACCIONES O ENCUENTROSACCIONES O ENCUENTROS
CADA UNO DEBE TENER DEFINIDO:CADA UNO DEBE TENER DEFINIDO:
 LA INTENCION PSICOPEDAGOGICA.LA INTENCION PSICOPEDAGOGICA.
(ES PARA CADA ENCUENTRO PUEDE SER GRUPAL O INDIVIDUAL)(ES PARA CADA ENCUENTRO PUEDE SER GRUPAL O INDIVIDUAL)
 RELACIÓN CON EL PRODUCTORELACIÓN CON EL PRODUCTO (PUNTUAL)(PUNTUAL)
 PROPUESTA DE TRABAJOPROPUESTA DE TRABAJO (QUE HARAN LOS NIÑOS,(QUE HARAN LOS NIÑOS,
CUALES SON LAS CONSIGNAS, QUE RECURSOS SE UTILIZAN, COMO INTERV EL PSP. )CUALES SON LAS CONSIGNAS, QUE RECURSOS SE UTILIZAN, COMO INTERV EL PSP. )
 TIEMPO Y AGRUPAMIENTOTIEMPO Y AGRUPAMIENTO
EJEMPLOEJEMPLO
 ENCUENTRO 4ENCUENTRO 4
Intención Psicopedagógica:Intención Psicopedagógica: Provocar el descubrimiento y debateProvocar el descubrimiento y debate
sobre distintos portadores de texto, en base a su utilidad ysobre distintos portadores de texto, en base a su utilidad y
destinatario. Definición del mas adecuado para el proyecto.destinatario. Definición del mas adecuado para el proyecto.
Relación con el Producto:Relación con el Producto: invitación para los compañeros.invitación para los compañeros.
Propuesta de TrabajoPropuesta de Trabajo: la psicopedagoga llega con los niños al: la psicopedagoga llega con los niños al
lugar de trabajo y se le cae una carpeta con distintoslugar de trabajo y se le cae una carpeta con distintos
portadores. (cartas, invitaciones, publicidades, folletos, notas,portadores. (cartas, invitaciones, publicidades, folletos, notas,
telegramas). Pide ayuda a los niños y comienzan a provocarlostelegramas). Pide ayuda a los niños y comienzan a provocarlos
con respecto a indagar y opinar sobre el material de la carpeta.con respecto a indagar y opinar sobre el material de la carpeta.
¿Habrá algo que nos sirva para el proyecto? . . . Sigue la¿Habrá algo que nos sirva para el proyecto? . . . Sigue la
descripción.descripción.
TiempoTiempo: 120 minutos.: 120 minutos.
Pip
CONDICIONES DECONDICIONES DE
ENTREGA DE LAENTREGA DE LA
PASANTÍAPASANTÍA
ENTREGA FINAL DE PASANTÍAENTREGA FINAL DE PASANTÍA
 Una copia impresa del periodo de indagación y elUna copia impresa del periodo de indagación y el
p.i.p. y otra digitalmente enviada por mail.p.i.p. y otra digitalmente enviada por mail. Solo la copiaSolo la copia
impresa se considera como entrega del trabajo.impresa se considera como entrega del trabajo.
 Producciones de los alumnos en fotocopias, fotos oProducciones de los alumnos en fotocopias, fotos o
relatorias.relatorias. Originales son de los alumnos y/o la escuela no debenOriginales son de los alumnos y/o la escuela no deben
entregarlos a la cátedra o retenerlos ustedes.entregarlos a la cátedra o retenerlos ustedes.
 Planilla de asistencia firmada .Planilla de asistencia firmada .
 Se realiza en la ultima clase en el horario de 19 a 21Se realiza en la ultima clase en el horario de 19 a 21
hs. Al profesor Héctor Cácereshs. Al profesor Héctor Cáceres
ImportanteImportante
 El material entregado no se devuelve. Por tantoEl material entregado no se devuelve. Por tanto
es importante tener copias.es importante tener copias.
 También en la escuela deben entregar una copiaTambién en la escuela deben entregar una copia
del P.I.P.del P.I.P.
 Las notas se entregaran por medio del foro, unaLas notas se entregaran por medio del foro, una
semana después de la entrega.semana después de la entrega.
 Recuerden que para presentarse a mesa deRecuerden que para presentarse a mesa de
examen deben traer el informe firmado por laexamen deben traer el informe firmado por la
escuela. El informe antes de entregarlo a laescuela. El informe antes de entregarlo a la
escuela debe ser visado por alguien de laescuela debe ser visado por alguien de la
cátedra.cátedra.
Pip

Más contenido relacionado

PDF
14-03-06_Análise-Semiótica
PPT
Apresentação Analise: "Sem Logo", por Naomi Klein DOM Strategy Partners 2010
PDF
Teoria social 2do parcial
PPTX
Estudiar en la universidad
PPTX
Emociones / Sentimientos
PPT
Introducción y Unidad 1 2014
PPT
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
PPTX
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
14-03-06_Análise-Semiótica
Apresentação Analise: "Sem Logo", por Naomi Klein DOM Strategy Partners 2010
Teoria social 2do parcial
Estudiar en la universidad
Emociones / Sentimientos
Introducción y Unidad 1 2014
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica

Similar a Pip (20)

PPT
Estrategias tratar alumnado en aula 2022.ppt
PDF
Encuentro Plan Raíz, de utilidad para los docentes
PPT
La Disgrafía
PPT
Demandas y redefiniciones
PPT
C:\Fakepath\Demandas Y Redefiniciones
PPT
Demandas y redefiniciones
PPT
Programa tránsito de Educación Infantil a Primaria
PPT
A continuación exponemos diez ideas que nos parecen
PDF
Area academica del desarrollo, lectura, escritura y calculo
PPT
A continuación exponemos diez ideas que nos parecen
PPT
El proceso de lectura y escritura en el
PPT
El proceso de lectura y escritura en el
PPT
El proceso de lectura y escritura en el
PPT
El proceso de lectura y escritura en el
PPT
El proceso de lectura y escritura en el
PPT
Estamos a tiempo
PDF
Instrumento Diagnóstico.pdf
PPTX
Notebook guatemala bien!!!
PDF
Dislexia en inglés.pdf
Estrategias tratar alumnado en aula 2022.ppt
Encuentro Plan Raíz, de utilidad para los docentes
La Disgrafía
Demandas y redefiniciones
C:\Fakepath\Demandas Y Redefiniciones
Demandas y redefiniciones
Programa tránsito de Educación Infantil a Primaria
A continuación exponemos diez ideas que nos parecen
Area academica del desarrollo, lectura, escritura y calculo
A continuación exponemos diez ideas que nos parecen
El proceso de lectura y escritura en el
El proceso de lectura y escritura en el
El proceso de lectura y escritura en el
El proceso de lectura y escritura en el
El proceso de lectura y escritura en el
Estamos a tiempo
Instrumento Diagnóstico.pdf
Notebook guatemala bien!!!
Dislexia en inglés.pdf
Publicidad

Más de psicopedagogo 1520 H.A.C. (20)

PPT
Clase 8 intereses. ppt
PPT
Proyecto de intervencion psicopedagogico 2020
PPTX
Formar docentes hoy
PPTX
2 present didacti 2019 turno noche
PPTX
Formar docentes hoy
PPT
PPT
teorico de planificación
PPT
Herramienta de conocimiento
PPT
Definiciones de curriculum
PPTX
Presentación turnomañana
PPTX
muerte_por_powerpoint
PPT
Conceptos basicos psicoanalisis 2015
PPT
PPT
Teoria aprendiz caceres
PPT
ambiente alfabetizador
PPTX
Práctico Virtual Planeamiento
PPT
Curriculum dino salinas 1
PPTX
present didacti 2014 t n
PPT
Las paredes del aula
Clase 8 intereses. ppt
Proyecto de intervencion psicopedagogico 2020
Formar docentes hoy
2 present didacti 2019 turno noche
Formar docentes hoy
teorico de planificación
Herramienta de conocimiento
Definiciones de curriculum
Presentación turnomañana
muerte_por_powerpoint
Conceptos basicos psicoanalisis 2015
Teoria aprendiz caceres
ambiente alfabetizador
Práctico Virtual Planeamiento
Curriculum dino salinas 1
present didacti 2014 t n
Las paredes del aula
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Pip

  • 1. U.N.L.Z.U.N.L.Z. Facultad de Ciencias SocialesFacultad de Ciencias Sociales Estrategias para el abordaje de las Dificultades delEstrategias para el abordaje de las Dificultades del AprendizajeAprendizaje P.I.P.P.I.P. PROYECTO DE INTERVENCIÓNPROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICOPSICOPEDAGOGICO SUPERVISOR DE PASANTÍAS: PROF. PSP. HECTOR ANIBAL CACERESSUPERVISOR DE PASANTÍAS: PROF. PSP. HECTOR ANIBAL CACERES cacereshector1520@yahoo.com.arcacereshector1520@yahoo.com.ar
  • 2. ¿Qué es un P.I.P.?¿Qué es un P.I.P.?  LA ORGANIZACIÓN Y PREVISIÓN DELA ORGANIZACIÓN Y PREVISIÓN DE ESPACIOS, TIEMPOS Y RECURSOS.ESPACIOS, TIEMPOS Y RECURSOS.  LA ORGANIZACIÓN Y PREVISIÓN DELA ORGANIZACIÓN Y PREVISIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE UN PSP.LAS INTERVENCIONES DE UN PSP.  ES EL CONTEXTO PARA ELES EL CONTEXTO PARA EL CONOCIMIENTO O CONTENIDO.CONOCIMIENTO O CONTENIDO.  ES UN DOCUMENTO ESCRITOES UN DOCUMENTO ESCRITO
  • 3. ¿Cómo se diseña un P.I.P.?¿Cómo se diseña un P.I.P.? HAY QUE TENER LA NECESIDAD.HAY QUE TENER LA NECESIDAD. ESTO SIGNIFICA TENER UNA DEMANDA UN GRUPO DE NIÑOS INVOLUCRADOS EN LA DEMANDA CONTENIDOS Y/O COMPETENCIAS INVOLUCRADAS EN LA DEMANDA
  • 4. DEMANDADEMANDA PSICOPEDAGOGICAPSICOPEDAGOGICA  NO EXISTE.NO EXISTE.  ES AMBIGUA, POCO CLARA.ES AMBIGUA, POCO CLARA.  NO ES REAL.NO ES REAL.  NO TIENE SENTIDONO TIENE SENTIDO  ES UN DILEMAES UN DILEMA  ES ESTRICTA Y PUNTUALES ESTRICTA Y PUNTUAL
  • 5. NUESTRA RESPONSABILIDAD ESNUESTRA RESPONSABILIDAD ES REDEFINIRLAREDEFINIRLA DE TAL MODODE TAL MODO QUE POSIBILITE LAQUE POSIBILITE LA INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN  SABER PSICOPEDAGOGICOSABER PSICOPEDAGOGICO  SUJETO DESEANTESUJETO DESEANTE  SUJETO COGNOCENTESUJETO COGNOCENTE  LOGICA INTERNA DE LOS CONTENIDOSLOGICA INTERNA DE LOS CONTENIDOS
  • 7. EJEMPLO 1EJEMPLO 1 (NO ES UNA REDEFINICIÓN )(NO ES UNA REDEFINICIÓN )  DEMANDADEMANDA  Dificultad en la lecto-escritura ( yuxtaposición de palabras, omisiónDificultad en la lecto-escritura ( yuxtaposición de palabras, omisión de letras, faltas ortográficas) y en el cálculo (especialmente ende letras, faltas ortográficas) y en el cálculo (especialmente en adiciones y sustracciones), de 5 niños de 2° año de la E.G.Badiciones y sustracciones), de 5 niños de 2° año de la E.G.B  REDEFINICIÓN DE LA DEMANDAREDEFINICIÓN DE LA DEMANDA  El período de indagación confirma dicha demanda en lecto-escrituraEl período de indagación confirma dicha demanda en lecto-escritura pero también devela que los niños presentan dificultades depero también devela que los niños presentan dificultades de integración y son de distinta procedencia ( Paraguay, Chaco)integración y son de distinta procedencia ( Paraguay, Chaco)
  • 8. EJEMPLO 2EJEMPLO 2 ( LA REDEFINICIÓN NO ES CAMBIAR LAS PALABRAS)( LA REDEFINICIÓN NO ES CAMBIAR LAS PALABRAS)  DEMANDA:DEMANDA:  La directora de la escuela y la docente de 2º año deciden que laLa directora de la escuela y la docente de 2º año deciden que la intervención irá dirigida a dos alumnas que presentanintervención irá dirigida a dos alumnas que presentan dificultades en lecto escritura , ya que les cuesta mucho escribirdificultades en lecto escritura , ya que les cuesta mucho escribir y en general se rehusan a hacerlo. Ambas son adolescentes.y en general se rehusan a hacerlo. Ambas son adolescentes.  REDEFINICIÓN DE LA DEMANDA:REDEFINICIÓN DE LA DEMANDA:  durante el período de indagación se constata la dificultad dedurante el período de indagación se constata la dificultad de ambas adolescentes ante la lecto escritura. Leen palabra porambas adolescentes ante la lecto escritura. Leen palabra por palabra en silencio y luego relatan lo escrito de memoriapalabra en silencio y luego relatan lo escrito de memoria simulando que leen. No les gusta escribir y tratan de evitarlo.simulando que leen. No les gusta escribir y tratan de evitarlo. Son alumnas con muchos problemas familiares y económicosSon alumnas con muchos problemas familiares y económicos que más de una vez los llevan a la escuela para ser escuchadas yque más de una vez los llevan a la escuela para ser escuchadas y poder desahogarse.poder desahogarse.
  • 9. EJEMPLO 3EJEMPLO 3 (BUENA REDEFINICIÓN CON APORTE PSP.)(BUENA REDEFINICIÓN CON APORTE PSP.)  DEMANDA:DEMANDA:  Perteneciente a una escuela de Villa Fiorito del Partido de Lomas dePerteneciente a una escuela de Villa Fiorito del Partido de Lomas de Zamora, se solicita a la pasante; trabajar con un grupo de cuarto grado,Zamora, se solicita a la pasante; trabajar con un grupo de cuarto grado, “Grado de recuperación” en el área de practicas del lenguaje,“Grado de recuperación” en el área de practicas del lenguaje, específicamente en lecto-escritura, ya que los niños no escriben solos.específicamente en lecto-escritura, ya que los niños no escriben solos.  REDEFINICIÓN DE LA DEMANDAREDEFINICIÓN DE LA DEMANDA::  Los niños no encuentran interés en la apropiación del lenguaje escritoLos niños no encuentran interés en la apropiación del lenguaje escrito y oral. El sentido comunicacional de la escritura se encuentra ausente,y oral. El sentido comunicacional de la escritura se encuentra ausente, como también el deseo de escribir:como también el deseo de escribir: 
  • 10. EJEMPLO 4EJEMPLO 4 (MUY INTERESANTE REDEFINICIÓN)(MUY INTERESANTE REDEFINICIÓN)  DEMANDA:DEMANDA:  La docente nos pide trabajar con cuatro alumnos, tres nenes que repitieron, primer grado porque noLa docente nos pide trabajar con cuatro alumnos, tres nenes que repitieron, primer grado porque no conocen las letras y no terminan las actividades. Dos de ellos tienen problemas de conducta,conocen las letras y no terminan las actividades. Dos de ellos tienen problemas de conducta, molestan a los demás compañeros y no trabajan. Un tercer niño no se integra al grupo tienemolestan a los demás compañeros y no trabajan. Un tercer niño no se integra al grupo tiene problemas de socialización. Y el cuarto nene es muy prolijo hace todas las tareas o actividades deproblemas de socialización. Y el cuarto nene es muy prolijo hace todas las tareas o actividades de clase pero no quiere leerle a la docente ni escribir al dictado.clase pero no quiere leerle a la docente ni escribir al dictado.  REDEFINICION:REDEFINICION: Después del periodo de indagación, donde:Después del periodo de indagación, donde:  observe a los niños en claseobserve a los niños en clase  registre la adecuación del aularegistre la adecuación del aula  converse con los niñosconverse con los niños  propuse actividades ludicas para los alumnospropuse actividades ludicas para los alumnos  converse con la docente.converse con la docente.  Inicio mi redefinición diciendo que en este grupo de alumnos encontramos niños que no tienenInicio mi redefinición diciendo que en este grupo de alumnos encontramos niños que no tienen habitualmente contacto con portadores de texto, ni siquiera carteles propios de algún negocio, ya quehabitualmente contacto con portadores de texto, ni siquiera carteles propios de algún negocio, ya que el barrio es muy humilde y no posee una zona comercial. El respeto de espacios tiempos oel barrio es muy humilde y no posee una zona comercial. El respeto de espacios tiempos o pertenencias de otros debe pensarse como algo a enseñar. Algunos niños han establecido pautaspertenencias de otros debe pensarse como algo a enseñar. Algunos niños han establecido pautas adaptativas tales como la necesidad de copiar de un compañero, del pizarrón o de lo que el docente oadaptativas tales como la necesidad de copiar de un compañero, del pizarrón o de lo que el docente o psp. brinde. Esto influye en la seguridad que los alumnos tienen en su propias capacidad depsp. brinde. Esto influye en la seguridad que los alumnos tienen en su propias capacidad de producción. Se requieren situaciones de escritura espontanea para favorecer la producción propia yproducción. Se requieren situaciones de escritura espontanea para favorecer la producción propia y en un contexto comunicacional para encontrar el sentido al escribir y leer.en un contexto comunicacional para encontrar el sentido al escribir y leer.
  • 11. Fin del periodo de indagaciónFin del periodo de indagación Comienzo del P.I.P.Comienzo del P.I.P.  Redefinición de laRedefinición de la demandademanda..  Conjunto deConjunto de intervencionesintervenciones queque pretendo llevar a cabo.pretendo llevar a cabo.  ProductoProducto..
  • 13. COMO SE PRESENTA ELCOMO SE PRESENTA EL P.I.P.P.I.P.  PERIODO DE INDAGACIÓNPERIODO DE INDAGACIÓN  DEMANDADEMANDA  REDEFINICIÓN DE LA DEMANDAREDEFINICIÓN DE LA DEMANDA  PROBLEMATIZACION / PRODUCTOPROBLEMATIZACION / PRODUCTO  CONTENIDOSCONTENIDOS  INTENCIÓN GENERAL DEL PROYECTOINTENCIÓN GENERAL DEL PROYECTO  ACCIONES O ENCUENTROS (ver prox diaposit)ACCIONES O ENCUENTROS (ver prox diaposit)  CRONOGRAMACRONOGRAMA
  • 14. ACCIONES O ENCUENTROSACCIONES O ENCUENTROS CADA UNO DEBE TENER DEFINIDO:CADA UNO DEBE TENER DEFINIDO:  LA INTENCION PSICOPEDAGOGICA.LA INTENCION PSICOPEDAGOGICA. (ES PARA CADA ENCUENTRO PUEDE SER GRUPAL O INDIVIDUAL)(ES PARA CADA ENCUENTRO PUEDE SER GRUPAL O INDIVIDUAL)  RELACIÓN CON EL PRODUCTORELACIÓN CON EL PRODUCTO (PUNTUAL)(PUNTUAL)  PROPUESTA DE TRABAJOPROPUESTA DE TRABAJO (QUE HARAN LOS NIÑOS,(QUE HARAN LOS NIÑOS, CUALES SON LAS CONSIGNAS, QUE RECURSOS SE UTILIZAN, COMO INTERV EL PSP. )CUALES SON LAS CONSIGNAS, QUE RECURSOS SE UTILIZAN, COMO INTERV EL PSP. )  TIEMPO Y AGRUPAMIENTOTIEMPO Y AGRUPAMIENTO
  • 15. EJEMPLOEJEMPLO  ENCUENTRO 4ENCUENTRO 4 Intención Psicopedagógica:Intención Psicopedagógica: Provocar el descubrimiento y debateProvocar el descubrimiento y debate sobre distintos portadores de texto, en base a su utilidad ysobre distintos portadores de texto, en base a su utilidad y destinatario. Definición del mas adecuado para el proyecto.destinatario. Definición del mas adecuado para el proyecto. Relación con el Producto:Relación con el Producto: invitación para los compañeros.invitación para los compañeros. Propuesta de TrabajoPropuesta de Trabajo: la psicopedagoga llega con los niños al: la psicopedagoga llega con los niños al lugar de trabajo y se le cae una carpeta con distintoslugar de trabajo y se le cae una carpeta con distintos portadores. (cartas, invitaciones, publicidades, folletos, notas,portadores. (cartas, invitaciones, publicidades, folletos, notas, telegramas). Pide ayuda a los niños y comienzan a provocarlostelegramas). Pide ayuda a los niños y comienzan a provocarlos con respecto a indagar y opinar sobre el material de la carpeta.con respecto a indagar y opinar sobre el material de la carpeta. ¿Habrá algo que nos sirva para el proyecto? . . . Sigue la¿Habrá algo que nos sirva para el proyecto? . . . Sigue la descripción.descripción. TiempoTiempo: 120 minutos.: 120 minutos.
  • 17. CONDICIONES DECONDICIONES DE ENTREGA DE LAENTREGA DE LA PASANTÍAPASANTÍA
  • 18. ENTREGA FINAL DE PASANTÍAENTREGA FINAL DE PASANTÍA  Una copia impresa del periodo de indagación y elUna copia impresa del periodo de indagación y el p.i.p. y otra digitalmente enviada por mail.p.i.p. y otra digitalmente enviada por mail. Solo la copiaSolo la copia impresa se considera como entrega del trabajo.impresa se considera como entrega del trabajo.  Producciones de los alumnos en fotocopias, fotos oProducciones de los alumnos en fotocopias, fotos o relatorias.relatorias. Originales son de los alumnos y/o la escuela no debenOriginales son de los alumnos y/o la escuela no deben entregarlos a la cátedra o retenerlos ustedes.entregarlos a la cátedra o retenerlos ustedes.  Planilla de asistencia firmada .Planilla de asistencia firmada .  Se realiza en la ultima clase en el horario de 19 a 21Se realiza en la ultima clase en el horario de 19 a 21 hs. Al profesor Héctor Cácereshs. Al profesor Héctor Cáceres
  • 19. ImportanteImportante  El material entregado no se devuelve. Por tantoEl material entregado no se devuelve. Por tanto es importante tener copias.es importante tener copias.  También en la escuela deben entregar una copiaTambién en la escuela deben entregar una copia del P.I.P.del P.I.P.  Las notas se entregaran por medio del foro, unaLas notas se entregaran por medio del foro, una semana después de la entrega.semana después de la entrega.  Recuerden que para presentarse a mesa deRecuerden que para presentarse a mesa de examen deben traer el informe firmado por laexamen deben traer el informe firmado por la escuela. El informe antes de entregarlo a laescuela. El informe antes de entregarlo a la escuela debe ser visado por alguien de laescuela debe ser visado por alguien de la cátedra.cátedra.