PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE
GOBERNACIÓN
SISTEMA NACIONAL
DE PROTECCIÓN CIVIL
INSTITUTO MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL
Programa Interno de Protección Civil
Unidad Interna de Protección Civil
_________________________________________________________________________
Domicilio:
Instructivo de llenado
1
3
2
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Agregar
1 Fotografía de la entrada principal del centro laboral.
Anotar
2
Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos
Guajardo”.
3
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en
donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez,
Colonia Fraccionamiento Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000,
Estado de México
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Certificación Anual
Programa Interno de Protección Civil
Con fundamento en los artículos 39, 40 y 78 de la Ley General de Protección Civil,
artículo 74, 75 y 76 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil y considerando
que el documento se presenta por escrito, conteniendo los planes operativos, de
contingencias y continuidad de operaciones. Además de cumplir con:
• La identificación y evaluación de riesgos.
• Las acciones y medidas de prevención y control.
• Las medidas de autoprotección.
• Las acciones en caso de siniestro, emergencia o desastre.
Se acuerda que el Programa Interno de Protección Civil del centro laboral denominado
________________, con actividad _________________, ubicado en __________________,
y número telefónico _____________________, reúne los requisitos establecidos en el
marco jurídico en materia de Protección Civil, en tal virtud, se aprueba el mismo y se
declara vigente por un año a partir del _____________________.
Así mismo se le informa que lo anterior no es impedimento para que las autoridades de
Protección Civil, realicen la ejecución dentro de sus facultades de la verificación para
inspeccionar sus instalaciones.
Firmando al calce los que intervienen en el levantamiento de la presente certificación
para los efectos legales procedentes
________________________________
Responsable de Protección Civil
Nombre, registro y firma
______________________________
Presidente de la UIPC
Nombre, Matricula y firma
Instructivo de llenado
321
6
4
5
7
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Anotar
1
Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos
Guajardo”.
2 Actividad que desarrolla, p. ej. Prestación de servicios médicos de primer nivel.
3
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en
donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez,
Colonia Fraccionamiento Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000,
Estado de México
4 Teléfono, p.ej. 01-55-5728-3514
5 Fecha de firma del documento, p. ej. 5 de septiembre de 2014.
6
Nombre, registro y firma del responsable en Protección Civil de la Delegación, p.ej. Ing. Fabián
Gonzalez Frias con registro CGPC/SEGOB/IMSS/0114 (registro simulado)
7
Nombre, Matricula y firma del presidente de la Unidad Interna de Protección Civil, p.ej. Dr.
Guillermo Liñan Soler, matricula 9815732.
Programa anual de auto-verificación
Programa Interno de Protección Civil
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
El programa anual de auto-verificación que se establece a continuación, tiene como
propósito el garantizar la inspección y supervisión de la implementación del Programa
Interno de Protección Civil, así como cumplir con lo establecido por el Reglamento de la
Ley General de Protección Civil en su artículo 76, inciso III.
La revisiones se efectuaran cuatrimestralmente y se deberá generar evidencia
documental. Teniendo que los medios y recursos para el cumplimiento de las
recomendaciones emitidas, recae en la Unidad Interna de Protección Civil del inmueble.
Centro Laboral:
Dirección:
Fecha Nombre y cargo del evaluador Firma Documento
Instructivo de llenado
Anotar
1
Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos
Guajardo”.
1
2
3 456
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
2
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en
donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez,
Colonia Fraccionamiento Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000,
Estado de México
3 Fecha de evaluación, p. ej. 15 de marzo de 2014
4 Nombre y cargo del evaluador, p. ej. Ing. Fabián Gonzalez Frias, responsable de proyecto.
5 Firma del evaluador
6 Tipo de documento que se anexa, p.ej. Acta de evaluación
Presentación
El Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018 es el instrumento de observancia
obligatoria para la Secretaría de Gobernación, entidades paraestatales y dependencias de la
Administración Pública Federal que comprende el conjunto de objetivos, políticas, estrategias,
líneas de acción y metas con el propósito de salvaguardar a la población, a sus bienes y a su
entorno ante desastres de origen natural o antropogénico, y se establece considerando la meta
México en Paz del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
En ese orden de ideas, es importante mencionar que acorde a los artículos 39 y 40 de la Ley
General de Protección Civil y artículo 74 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil;
los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones,
organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores públicos, privado y social,
deberán contar con un Programa Interno de Protección Civil, así mismo, cada instancia deberá
crear una estructura organizacional específica denominada Unidad Interna de Protección Civil
que elabore, actualice, opere y vigile este instrumento en forma centralizada y en cada uno de
sus centros laborales.
Ante este marco, la estrategia nacional de mitigación planteada por la Dirección General de
Protección Civil perteneciente a la Secretaría de Gobernación, plantea que la Protección Civil
para todas las dependencias sea una política pública que identifique y evalúe los riesgos,
establezca las acciones y medidas necesarias para su prevención y control, así como
establezca las medidas y acciones de autoprotección en caso de Siniestro, Emergencia o
Desastre.
En concordancia, el documento a que a continuación se muestra, se sustenta principalmente en
los planes y objetivos generales del Sistema Nacional de Protección Civil y cumple con los
requerimiento legales en materia de Protección civil en relación a los Programas Internos y su
contenido se fundamenta en el análisis de las necesidades de seguridad y prevención de
riesgos del Instituto y está dirigido en función de los planes de expansión y consolidación de
los servicios que se prestan a los trabajadores, derechohabientes y visitantes; además de
implementarse conforme a un análisis de riesgo del inmueble, con una secuencia lógica y
progresiva para su desarrollo, instrumentación y evaluación periódica.
Contenido
Introducción.
Objetivos.
I. Plan operativo para la implementación de la Unidad Interna de Protección Civil.
A. Subprograma de Prevención.
1. Organización.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
1.1. Marco jurídico externo.
1.2. Marco jurídico interno.
1.3. Unidad Interna.
1.4. Brigadas.
1.5. Personal en general.
2. Calendario de actividades.
3. Directorios e inventarios.
3.1. Directorios internos y externos.
3.2. Características del inmueble.
4. Identificación y evaluación de riesgos.
4.1. Planos y/o croquis.
4.2. Evaluación de riesgos.
5. Señalización.
6. Mantenimiento preventivo y correctivo.
7. Medidas y equipo de seguridad.
7.1. Disposiciones y normas de seguridad.
7.2. Equipo de seguridad instalado.
7.3. Recursos externos.
8. Equipo de seguridad e identificación.
9. Capacitación.
10. Difusión y concientización.
11. Ejercicios y simulacros.
B. Subprograma de Auxilio.
12. Procedimientos de emergencia.
12.1. Plan de alertamiento.
12.2. Plan de emergencia.
C. Subprograma de Recuperación.
13. Evaluación de daños.
14. Vuelta a la normalidad.
II. Plan de Contingencias.
15. Evaluación inicial del riesgo.
16. Valoración del riesgo.
17. Medidas y acciones de autoprotección.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
18. Difusión y socialización.
III. Plan de Continuidad de Operaciones.
19. Fundamento legal.
20. Propósito.
21. Procesos críticos.
22. Sedes alternas.
23. Línea de sucesión del mando.
24. Recursos humanos.
25. Dependencias e interdependencias.
26. Requerimientos mínimos.
27. Interoperabilidad de las comunicaciones.
28. Protección y respaldo de la información y bases de datos.
29. Activación del plan.
Introducción.
Anteriormente se creía que los desastres eran una inevitable y fatal consecuencia de la furia de
la naturaleza o un castigo. Hoy sabemos que no está en nuestras manos evitar el fenómeno en
sí, lo que sí está en nuestras manos es reducir la exposición y la vulnerabilidad de la población
que se enfrenta a ellos. Esta premisa es cada vez más clara para la sociedad, que sabe que un
desastre no ocurre, un desastre resulta.
Siendo el objetivo de la Protección Civil proteger a las personas y a la sociedad ante la
eventualidad de un desastres, provocados por agentes naturales o humanos, a través de
acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas, la afectación de la operación, la
destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las
funciones esenciales de la sociedad. En este sentido, se encuentra la implementación de
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
medidas preventivas como el Programa Interno de Protección Civil para garantizar la
salvaguarda de la población dentro de una instalación móvil o fija de las dependencias,
entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores
públicos, privado y social.
El Programa Interno de Protección Civil es el instrumento de planeación y operación que por ley
debe implementarse en cada uno de los inmuebles y debe disponer de un plan operativo para
la Unidad Interna de Protección Civil, plan para la continuidad de operaciones y el plan de
contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir
acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de
alguna emergencia o desastre.
Bajo estas premisas el Instituto Mexicano del Seguro Social preocupado por cumplir con las
disposiciones legales en la materia de Protección Civil; así como el evitar y disminuir la
posibilidad de ocurrencia de emergencias dentro de sus instalaciones, desarrolla, implementa y
evalúa el presente Programa Interno de Protección Civil (PIPC), siendo su objetivo principal el
salvaguardar la vida, patrimonio y derechos de los trabajadores, derechohabiente y visitantes;
asegurando que existan acciones preventivas, de protección y de auxilio ante la presencia de
agentes perturbadores de origen natural o humano, de manera oportuna, eficaz y
aprovechando los recursos humanos y materiales.
Objetivos.
General.
Salvaguardar la integridad física de los trabajadores, derechohabientes y visitantes; mediante
acciones preventivas, de auxilio, recuperación, continuidad de operaciones y de contingencias
para mitigar los riesgos y estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna
emergencia o desastre.
Específicos.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• Consolidar la cultura de Protección Civil en todos los niveles de responsabilidad, que
permita garantizar el debido cumplimiento de las acciones del Programa Interno de
Protección Civil.
• Promover y difundir el involucramiento y corresponsabilidad entre autoridades y
trabajadores en funciones de los planes de operación, continuidad y contingencias
• Consolidar las acciones del Programa Interno de Protección Civil que deben de aplicarse
durante la ocurrencia de una emergencia, para prevenir los riesgos, mitigar sus posibles
efectos y recuperar las condiciones de operación del inmueble.
I. Plan operativo para la implementación de las Unidades
Internas de Protección Civil.
A. Subprograma de Prevención.
1. Organización.
1.1. Marco jurídico externo.
• Bases para el establecimiento del Sistema de Nacional de Protección Civil.
Diario Oficial de la Federación del 6 de mayo de 1986.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• Decreto por el cual se crea el Consejo Nacional de Protección Civil.
Diario Oficial de la Federación del 11 de mayo de 1990.
• Decreto en el que se declara día Nacional de Protección Civil de cada año.
Diario Oficial de la Federación del 19 de septiembre de 2001.
• Decreto de aprobación del Programa Nacional de Protección Civil 2014–2018
Diario Oficial de la Federación del 30 de abril de 2014.
• Ley General de Protección Civil
Diario Oficial de la Federación del 6 de Junio de 2012.
• Reglamento de la Ley General de Protección Civil
Diario Oficial de la Federación del 13 de Mayo de 2014.
• Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para Protección Civil. Colores, formas
y símbolos a utilizar
Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 2011.
• Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Prevención y Protección Contra Incendios en los Centros
de Trabajo
Diario Oficial de la Federación del 9 de diciembre de 2010.
• Ley de Protección Civil del ______________________________.
__________________________________________.
• Reglamento de Protección Civil del ______________________________.
__________________________________________.
A continuación se presentan las portadas de los estamentos normativos mencionados en el marco jurídico
externo. Teniendo que en la carpeta de documentos complementarios, se encuentra los citados
lineamientos en forma completa para su revisión.
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre de la Entidad Federativa o del Distrito Federal, p. ej. Estado de Colima.
2
Nombre y fecha del documento de publicación, p. ej. Gaceta Oficial del Estado de Colima del 18
de octubre de 2003.
2
1
2
1
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Bases para el establecimiento del Sistema de Nacional de Protección Civil
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Decreto por el cual se crea el Consejo Nacional de Protección Civil
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Decreto en el que se declara día Nacional de Protección Civil de cada año
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Decreto de aprobación del Programa Nacional de Protección Civil 2014–2018
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Ley General de Protección Civil
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Ley General de Protección Civil
6 de junio de 2012
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Artículo 11. Para que los particulares o dependencias públicas puedan ejercer la actividad de asesoría, capacitación,
evaluación, elaboración de programas internos de protección civil, de continuidad de operaciones y estudios de vulnerabilidad y
riesgos en materia de protección civil, deberán contar con el registro expedido por la autoridad competente de protección civil,
de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Reglamento de esta Ley.
El registro será obligatorio y permitirá a los particulares o dependencias públicas referidas en el párrafo anterior, emitir la carta
de corresponsabilidad que se requiera para la aprobación de los programas internos y especiales de protección civil.
Artículo 12. El emblema distintivo de la protección civil en el país deberá contener el adoptado en el ámbito internacional,
conforme a la imagen institucional que se defina en el Reglamento y solamente será utilizado por el personal y las instituciones
autorizadas en los términos del propio Reglamento.
Artículo 17. Los gobernadores de los estados, el jefe de gobierno del Distrito Federal, los presidentes municipales y los jefes
delegacionales del Distrito Federal, tendrán dentro de su jurisdicción la responsabilidad sobre la integración y funcionamiento
de los sistemas de protección civil, conforme a lo que establezca la presente Ley y la legislación local correspondiente.
Igualmente, en cada uno de sus ámbitos, se asegurarán del correcto funcionamiento de los consejos y unidades de protección
civil, promoviendo para que sean constituidos, con un nivel no menor a Dirección General preferentemente y de acuerdo a la
legislación aplicable, como organismos con autonomía administrativa, financiera, de operación y gestión, dependiente de la
secretaría de gobierno, secretaría del ayuntamiento, y las delegaciones, respectivamente.
Aquellos servidores públicos que desempeñen una responsabilidad en las Unidades Estatales, Municipales y Delegacionales de
Protección Civil deberán contar con certificación de competencia expedida por alguna de las instituciones registradas en la
Escuela Nacional.
Las unidades estatales de protección civil, con sustento en las Leyes y disposiciones locales, propiciarán una distribución
estratégica de las tareas, entre los centros regionales ubicados con criterios basados en la localización de los riesgos, las
necesidades y los recursos disponibles.
Sobre la denominación que a nivel nacional se tiene de las unidades estatales, municipales, del Distrito Federal y
Delegaciones, se dispondrá por virtud de la presente Ley llamarse Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado o en su
caso, Coordinación Municipal de Protección Civil.
Artículo 18. Es responsabilidad de los gobiernos de los estados y del gobierno del Distrito Federal, conforme a su
disponibilidad presupuestaria, la contratación de seguros y demás instrumentos de administración y transferencia de riesgos
para la cobertura de daños causados por un desastre natural en los bienes e infraestructura de sus entidades federativas.
Para el cumplimiento de esta obligación, las entidades federativas podrán solicitar que los instrumentos de administración y
transferencia de riesgos que contraten sean complementados con los Instrumentos Financieros de Gestión de Riesgos
Federales conforme a lo establecido en los lineamientos que para tal efecto se emitan.
Para acceder a los apoyos referidos en el párrafo anterior, los gobiernos estatales deberán acreditar que en el proceso de
contratación del instrumento seleccionado se cumplieron con los principios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad,
honradez y transparencia que aseguren las mejores condiciones para el Estado.
Artículo 21. En una situación de emergencia, el auxilio a la población debe constituirse en una función prioritaria de la
protección civil, por lo que las instancias de coordinación deberán actuar en forma conjunta y ordenada, en los términos de
esta Ley y de las demás disposiciones aplicables. También se hará del conocimiento de la Secretaría de la Defensa Nacional y
la Secretaría de Marina para que se implemente el Plan de Auxilio a la Población Civil en caso de desastres y el Plan General
de Auxilio a la Población Civil, respectivamente.
Con la finalidad de iniciar las actividades de auxilio en caso de emergencia, la primera autoridad que tome conocimiento de
ésta, deberá proceder a la inmediata prestación de ayuda e informar tan pronto como sea posible a las instancias
especializadas de protección civil.
El Reglamento de esta Ley y las demás disposiciones administrativas en la materia establecerán los casos en los que se
requiera de una intervención especializada para la atención de una emergencia o desastre.
La primera instancia de actuación especializada, corresponde a las Unidades Internas de Protección Civil de cada instalación
pública o privada, así como a la autoridad municipal o delegacional que conozca de la situación de emergencia. Además,
corresponderá en primera instancia a la unidad municipal o delegacional de protección civil el ejercicio de las atribuciones de
vigilancia y aplicación de medidas de seguridad.
En caso de que la emergencia o desastre supere la capacidad de respuesta del municipio o delegación, acudirá a la instancia
estatal o del Distrito Federal correspondiente, en los términos de la legislación aplicable. Si ésta resulta insuficiente, se
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
procederá a informar a las instancias federales correspondientes, las que actuarán de acuerdo con los programas establecidos
al efecto, en los términos de esta Ley y de las demás disposiciones jurídicas aplicables.
En las acciones de gestión de riesgos se dará prioridad a los grupos sociales vulnerables y de escasos recursos económicos.
Artículo 39. El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de los inmuebles para mitigar los riesgos
previamente identificados y estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre.
Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil cada instancia a la que se refiere el artículo siguiente, deberá
crear una estructura organizacional específica denominada Unidad Interna de Protección Civil que elabore, actualice, opere y
vigile este instrumento en forma centralizada y en cada uno de sus inmuebles.
Para el caso de las unidades hospitalarias, en la elaboración del programa interno se deberán tomar en consideración los
lineamientos establecidos en el Programa Hospital Seguro.
Artículo 40. Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias
o empresas pertenecientes a los sectores público, privado y social, a que se refiere el Reglamento de esta Ley, deberán contar
con un Programa Interno de Protección Civil.
Dicho programa deberá ser elaborado, actualizado, operado y vigilado por la Unidad Interna de Protección Civil, la que podrá
ser asesorada por una persona física o moral que cuente con el registro actualizado correspondiente, de acuerdo con lo que se
establece en el artículo 11 de esta Ley.
El contenido y las especificaciones de este tipo de programas, se precisarán en el Reglamento.
Artículo 46. La profesionalización de los integrantes del Sistema Nacional será permanente y tendrá por objeto lograr una
mejor y más eficaz prestación del servicio, así como el desarrollo integral de sus elementos mediante la institucionalización de
un servicio civil de carrera cuando se trate de servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, de conformidad a lo que se
establezca en la Ley de la materia.
Artículo 73. En caso de riesgo inminente, sin perjuicio de la emisión de una declaratoria de emergencia o desastre natural y de
lo que establezcan otras disposiciones legales, las dependencias y entidades de la administración pública federal, de las
entidades federativas, de los municipios y de las delegaciones, ejecutarán las medidas de seguridad que les competan, a fin de
proteger la vida de la población y sus bienes, la planta productiva y su entorno, para garantizar el funcionamiento de los
servicios esenciales de la comunidad, informando en forma inmediata a las autoridades de protección civil correspondientes
sobre las acciones emprendidas, quienes instalarán en los casos que se considere necesario y conforme a la normatividad
aplicable, el centro de operaciones, como centro de comando y de coordinación de las acciones en el sitio.
Artículo 79. Las personas físicas o morales del sector privado cuya actividad sea el manejo, almacenamiento, distribución,
transporte y utilización de materiales peligrosos, hidrocarburos y explosivos presentarán ante la autoridad correspondiente los
programas internos de protección civil a que se refiere la fracción XL del artículo 2 de la presente Ley.
Reglamento de la Ley General de Protección Civil
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Reglamento de la Ley General de Protección Civil
13 de mayo de 2014
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Artículo 1. El presente ordenamiento es de orden público e interés social, y de observancia obligatoria para las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, que en el ámbito de sus atribuciones, participen en coordinación con los tres
órdenes de gobierno en materia de protección civil, así como para los sectores social y privado, en la consecución de los
objetivos de la Ley.
La interpretación del presente Reglamento para efectos administrativos corresponderá a la Secretaría de Gobernación, previa
opinión de aquellas dependencias o entidades de la Administración Pública Federal a las que conforme al ámbito de sus
competencias, corresponda pronunciarse.
Artículo 14. La imagen institucional del emblema con el que se identifica al Sistema Nacional estará compuesto por los
siguientes elementos:
I. Un triángulo equilátero dentro de un círculo;
II. El escudo azteca denominado Chimalli que tiene forma de disco o rodela y estará alrededor del emblema referido en
la fracción anterior, y
III. Al calce llevará la leyenda “Sistema Nacional de Protección Civil” soportada por una pleca tricolor y debajo de la
misma se encontrará la palabra “México”.
Artículo 17. La imagen institucional del emblema distintivo del Sistema Nacional será utilizada por:
I. Servidores públicos de los tres órdenes de gobierno que realicen funciones de Protección Civil;
II. Consultores y asesores acreditados en materia de Protección Civil con registro federal o estatal actualizado. En el
caso de personas morales, el emblema no podrá ser usado sin contar con la razón o denominación social o comercial,
y
III. Grupos Voluntarios que se encuentren registrados ante alguna autoridad de Protección Civil.
Las fuerzas armadas mexicanas se sujetarán a las disposiciones previstas en sus leyes y reglamentos específicos
Artículo 74. El Programa Interno de Protección Civil será de aplicación general y obligado cumplimiento a todas las
actividades, centros, establecimientos, espacios e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones,
organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores público, privado y social del país, que puedan resultar
afectadas por Siniestros, Emergencias o Desastres.
Los Programas Internos de Protección Civil podrán atender a alguno o varios de los siguientes criterios:
I. Aforo y ocupación;
II. Vulnerabilidad física;
III. Carga de fuego, entendido como la magnitud del Riesgo de incendio que posee un inmueble o instalación;
IV. Cantidad de sustancias peligrosas;
V. Condiciones físicas de accesibilidad de los servicios de rescate y salvamento;
VI. Tiempo de respuesta de los servicios de rescate y salvamento;
VII. Daños a terceros;
VIII. Condiciones del entorno, y
IX. Otros que pudieran contribuir a incrementar un Riesgo.
Artículo 75. El Programa Interno de Protección Civil deberá estar por escrito y contener la Identificación de Riesgos y su
evaluación, las acciones y medidas necesarias para su Prevención y control, así como las medidas de Autoprotección y otras
acciones a adoptar en caso de Siniestro, Emergencia o Desastre.
Artículo 76. El contenido y las especificaciones de los Programas Internos de Protección Civil son los siguientes:
A. Contenido:
I. Plan operativo para la implementación de las Unidades Internas de Protección Civil:
a) Subprograma de Prevención:
1. Organización;
2. Calendario de actividades;
3. Directorios e inventarios;
4. Identificación de Riesgos y su evaluación;
5. Señalización;
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
6. Mantenimiento preventivo y correctivo;
7. Medidas y equipos de seguridad;
8. Equipo de identificación;
9. Capacitación;
10. Difusión y concientización, y
11. Ejercicios y Simulacros;
b) Subprograma de Auxilio:
1. Procedimientos de Emergencia, y
c) Subprograma de Recuperación:
1. Evaluación de daños, y
2. Vuelta a la normalidad.
II. Plan de Contingencias:
a) Evaluación Inicial de Riesgo de cada puesto de trabajo;
b) Valoración del Riesgo;
c) Medidas y acciones de Autoprotección, y
d) Difusión y socialización, y
III. Plan de Continuidad de Operaciones:
a) Fundamento legal;
b) Propósito;
c) Funciones críticas o esenciales;
d) Sedes alternas;
e) Línea de sucesión o cadena de mando;
f) Recursos humanos;
g) Dependencias e interdependencias;
h) Requerimientos mínimos;
i) Interoperabilidad de las comunicaciones;
j) Protección y respaldo de la información y bases de datos, y
k) Activación del plan, y
B. Especificaciones:
I. Constar por escrito;
II. Estar redactado y firmado por personal competente, facultado y capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos
relacionados con la Prevención y Autoprotección frente a los Riesgos a los que esté sujeta la actividad, y por el titular
de la actividad, si es una persona física, o por el representante legal si es una persona moral;
III. Aplicación de un programa anual de auto-verificación, que garantice la inspección y supervisión de su implementación;
IV. Considerar el aprovisionamiento de los medios y recursos que se precisen para su aplicabilidad;
V. Evaluación del Programa Interno de Protección Civil para asegurar su eficacia y operatividad en situaciones de
Emergencia, para lo cual se realizarán ejercicios de Simulacro, con distintas hipótesis de Riesgo y con la periodicidad
mínima que fije el propio programa y, en todo caso, al menos dos veces al año;
VI. La realización de Simulacros tendrá como objetivos la verificación y comprobación de:
a) La eficacia de la organización de respuesta ante una Emergencia;
b) La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta;
c) El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una Emergencia;
d) La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados, y
e) La adecuación de los procedimientos de actuación;
VII. Los Simulacros implicarán la activación total o parcial de las acciones contenidas en los procedimientos de
Emergencia, planes de contingencia y plan de Continuidad de Operaciones contenidos en el Programa Interno de
Protección Civil;
VIII. De las actividades de seguimiento y mejora del Programa Interno de Protección Civil, se conservará la evidencia
documental, así como de los informes de evaluación, verificación o inspección realizados, debidamente suscritos por
el responsable del Programa Interno de Protección Civil;
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
IX. Tendrá una vigencia anual y deberá ser actualizado y revisado, al menos, con una periodicidad no superior a dos
años;
X. Los componentes del Programa Interno de Protección Civil deberán ajustarse a las condiciones de Riesgo existentes
en cada inmueble y, en su caso, deberán incorporarse las medidas de seguridad necesarias para los factores de
Riesgo identificados en cada inmueble, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones locales correspondientes en
materia de Protección Civil, y
XI. La vigilancia en el grado de cumplimiento del Programa Interno de Protección Civil recae en las Unidades de
Protección Civil, a través de las autoridades con facultad para realizar visitas de inspección o verificación y, en su
caso, imponer sanciones conforme a la normativa local.
Artículo 77. La Coordinación Nacional promoverá que las Unidades de Protección Civil y las Unidades Internas de Protección
Civil verifiquen aleatoriamente, en el ámbito de su competencia, que los Programas Internos de Protección Civil sean
adecuados en relación con la Vulnerabilidad y Peligros a que están expuestos los inmuebles o instalaciones para los que están
diseñados.
La promoción que realice la Coordinación Nacional en términos del párrafo anterior, no convierte a ésta en responsable
solidaria del Programa Interno de Protección Civil.
Artículo 78. Las Unidades Internas de Protección Civil, como responsables del Programa Interno de Protección Civil,
establecerán protocolos que garanticen la comunicación interna y externa de los Incidentes que se produzcan y tengan o
puedan tener repercusiones de Riesgo para el personal y la población aledaña y la movilización de los servicios de emergencia
que, en su caso, deban actuar.
Los protocolos a los que se refiere el párrafo anterior, consistirán en aquellas actividades propias de la fase de respuesta y
atención de Emergencias o Desastres, contenidas en el plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil.
Artículo 79. Las actividades de seguimiento y mejora del Programa Interno de Protección Civil deben formar parte de un
proceso de preparación continuo, sucesivo y reiterado que incorpore la experiencia adquirida, así como permita alcanzar y
mantener un adecuado nivel de operatividad y eficacia.
Cada Unidad Interna de Protección Civil establecerá un programa de capacitación para asegurar la continua formación teórica
y práctica del personal asignado al Programa Interno de Protección Civil, estableciendo sistemas o formas de comprobación de
que dichos conocimientos han sido adquiridos.
Artículo 80. El registro a que hace referencia el artículo 11 de la Ley para los particulares y dependencias públicas que ejercen
la actividad de asesoría, capacitación, evaluación, elaboración de Programas Internos de Protección Civil, de Continuidad de
Operaciones y estudios de Vulnerabilidad y Riesgos en materia de Protección Civil, operará a través de un sistema electrónico
administrado a través de la página web de Protección Civil de la Secretaría y del Sistema Nacional de Protección Civil, sin
perjuicio del registro que realicen las Autoridades Locales.
Artículo 81. El registro en el sistema electrónico será gratuito y podrán solicitarlo los particulares y dependencias públicas que
en el territorio nacional ejercen las actividades a que se refiere el artículo 11 de la Ley.
NOM-003-SEGOB-2011 Señales y avisos para Protección Civil
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
NOM-002-STPS-2010, Prevención y protección contra incendios
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Ley de Protección Civil del ______________________
1
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre de la Entidad Federativa o del Distrito Federal, p. ej. Estado de Colima
Agregar
2 Copia de la portada del documento.
Notas de actividades
La Ley de Protección Civil del Estado o del Distrito Federal, se debe integrar a la carpeta de documentos
complementarios anexa al disco de entrega.
Reglamento de Protección Civil del ______________________
2
1
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre de la Entidad Federativa o del Distrito Federal, p. ej. Estado de Colima
Agregar
2 Copia de la portada del documento.
Notas de actividades
El Reglamento de Protección Civil del Estado o del Distrito Federal, se debe integrar a la carpeta de
documentos complementarios anexa al disco de entrega.
1.2. Marco jurídico interno.
• El Director General del Instituto faculta a la Comisión Coordinadora del Plan Institucional para Casos
de Siniestro para realizar las acciones de normar, evaluar y controlar en las etapas de prevención,
durante y posterior a los siniestros, misma que deberán observarse a Nivel Nacional.
Oficio general julio de 1986.
2
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• El H. Consejo Técnico del Instituto en Acuerdo 784/88, establece la formalización del Comité
Institucional para Casos de Siniestros.
Oficio general Diciembre de 1988.
• Se expide el Reglamento del Comité de Unidad para Casos de Siniestros.
Enero de 1989.
• Se adiciona al Reglamento Interior de Trabajo del Contrato Colectivo de 1995-1997 en el Articulo 64; el
inciso XI que obliga al trabajador "A prestar auxilios en cualquier tiempo que se requiera por causas
de siniestros, riesgo inminente o peligro para personas o intereses del Instituto”.
Octubre de 1997.
• Última modificación al Reglamento de la Unidad Interna de Protección Civil.
Diciembre de 2014.
El Director General da faculta a la Comisión del Plan Institucional
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
El H. Consejo Técnico establece la formalización del Comité para Casos de Siniestros
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Reglamento del Comité de Unidad para Casos de Siniestros
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Reglamento Interior de Trabajo del Contrato Colectivo de Trabajo 1995-1997
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Artículo 64; fracción XI del Contrato Colectivo
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Reglamento Interior de Trabajo del Contrato Colectivo de Trabajo 2013-2015
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
2014
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Reglamento de la Unidad Interna de Protección Civil
Introducción.
De conformidad con el decreto del Ejecutivo Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6
de mayo de 1986 por el que se aprueban las bases para el establecimiento del Sistema Nacional de
Protección Civil, en donde se concibe como un conjunto orgánico y articulado de estructuras,
relacionadas funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del
sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados y con las
autoridades de los Estados y Municipios a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la
protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un
desastre; el Instituto Mexicano del Seguro Social conformó el Comité Central para Casos de Siniestros,
abocado a establecer planes para prevenir, proteger y brindar auxilio a sus empleados y usuarios,
mismo que fue integrado por los Subdirectores Generales, Secretario General y presidido por el C.
Director General del organismo, formalizado mediante acuerdo Nº 784/88 dictado por el H. Consejo
Técnico del propio organismo, en sesión del 7 de diciembre de 1988. Asimismo y considerando la Ley
General de Protección Civil publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012 y el
Reglamento de la Ley General de Protección Civil publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13
de mayo de 2014, el Instituto establece las condiciones que permitan instruir a los trabajadores para
que accionen coordinadamente antes, durante y después de la presentación de cualquier emergencia,
con la finalidad de salvaguardar la vida de los derechohabientes y usuarios, la propia y la de sus
compañeros, así como los bienes patrimoniales del Organismo. En virtud de lo anterior, se emite el
presente Reglamento de la Unidad Interna de Protección Civil.
Contenido
Capítulo I. Objetivo.
Capítulo II. Campo de aplicación.
Capítulo III. Generalidades.
Capítulo IV. Organización de la Unidad Interna de Protección Civil.
Capítulo V. Facultades y funciones de la Unidad Interna de Protección Civil.
Capítulo VI. Facultades y funciones del Presidente.
Capítulo VII. Facultades y funciones del Secretario Ejecutivo.
Capítulo VIII. Facultades y funciones de los Vocales Coordinadores.
Capítulo IX. Sesiones y actas de la Unidad Interna de Protección Civil.
Capítulo X. Reporte de situaciones de emergencia.
Capítulo XI. Modificaciones al Reglamento.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Capítulo I. Objetivo.
Artículo 1. Establecer los lineamientos para la integración, organización y funcionamiento de la Unidad Interna de
Protección Civil que deben implementarse en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Capítulo II. Campo de aplicación.
Artículo 2. El presente Reglamento es de aplicación general y observancia obligatoria para los integrantes de la Unidad
Interna de Protección Civil de los centros laborales del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Capítulo III. Generalidades.
Artículo 3. Para efecto de este Reglamento se denomina:
UIPC: Unidad Interna de Protección Civil.
PIPC: Programa Interno de Protección Civil.
UDPC: Unidad Delegacional de Protección Civil
Capítulo IV. Organización de la Unidad Interna de Protección Civil.
Artículo 4. La UIPC estará integrada por un Presidente, un Secretario Ejecutivo y Vocales Coordinadores.
Artículo 5. El Presidente de la UIPC será la persona con mayor autoridad del centro laboral.
Artículo 6. El Secretario Ejecutivo será la persona con nivel jerárquico para tomar decisiones en ausencia del
Presidente.
Artículo 7. Los Vocales Coordinadores serán los integrantes del cuerpo de Gobierno del inmueble.
Capítulo V. Facultades y funciones de la Unidad Interna de Protección Civil.
Artículo 8. La UIPC es un organismo consultivo, decisorio y operativo del Sistema Nacional de Protección Civil, la cual
tendrá las siguientes facultades y funciones:
I. Desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil, así como elaborar, implantar, evaluar y actualizar el PIPC, con
base en las características y riesgos del centro laboral.
II. Determinar la responsabilidad de cada área de la estructura del centro laboral en relación a las acciones a realizar
antes, durante y después de la presentación de una emergencia.
III. Aplicar las políticas, normas, lineamientos y procedimientos que permitan activar el PIPC.
IV. Seleccionar al personal en los diferentes turnos para estructurar las Brigadas de acuerdo a las características de
operación del centro laboral.
V. Diseñar y promover la Impartición de cursos de capacitación y adiestramiento a los integrantes de las Brigadas y
personal en general.
VI. Establecer los mecanismos de comunicación e información con las Brigadas ante situaciones de emergencia, así
como con el personal que labora.
VII. Elaborar el diagnóstico de riesgos internos y externos a que están expuesto el centro laboral en su zona de
influencia.
VIII. Implementar las medidas de prevención para los agentes perturbadores de acuerdo al riesgo potencial al que está
expuesto el centro laboral.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
IX. Precisar las áreas de riesgo y de seguridad internas y externas del centro laboral.
X. Programar y realizar los simulacros parciales y/o totales, de campo y/o gabinete de acuerdo con lo establecido en el
PIPC.
XI. Elaborar y divulgar el material de difusión y concientización para el personal que labora en el centro laboral.
XII. Evaluar permanentemente los avances del PIPC.
XIII. Establecer los mecanismos de coordinación con las Instituciones responsables de la detección, monitoreo,
pronóstico y de emergencia de los diferentes agentes perturbadores.
XIV. Promover la colocación dispositivos de seguridad, comunicación, orientación y señalización; que permitan al
personal del centro laboral, ante situaciones de emergencia, dirigirse o realizar acciones previamente establecidas.
XV. Elaborar los directorios internos y externos con la información de los participantes en las actividades de Protección
Civil.
XVI. Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir al mínimo la incidencia de riesgos al personal,
derechohabiente y patrimonio Institucional.
XVII. Contar con instructivos o guías específicas que permitan accionar el PIPC en caso de emergencia.
XVIII. Tomar las decisiones de actuación durante la emergencia, con base a la información recibida sobre la situación que
prevalezca.
XIX. Evaluar en caso de emergencia los daños a la salud de los derechohabientes, así como la de los trabajadores, los
daños a los servicios, a fin de aplicar las medidas procedentes.
XX. Solicitar el apoyo por emergencia cuando se requiera a la UDPC o Instituciones Públicas o privadas de la localidad.
XXI. Contar equipo de seguridad para los integrantes de la UIPC de color anaranjado para su identificación.
Capítulo VI. Facultades y funciones del Presidente.
Artículo 9. El Presidente de la UIPC tendrá las siguientes facultades y funciones:
Prevención (Antes):
Ι. Estructurar la UIPC, considerando el presente Reglamento.
ΙΙ. Nombrar al Secretario Ejecutivo, el cual podrá representarlo con voz y voto, cuando así lo estime conveniente.
ΙΙΙ. Autorizar las órdenes del día, tanto para las sesiones ordinarias, como para las extraordinarias.
Ις. Convocar a presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la UIPC.
ς. Dirigir el desarrollo de las sesiones.
ςΙ. Otorgar el uso de la palabra en apego al orden de su petición.
ςΙΙ. Presentar a la UIPC ante otros organismos y dependencias.
ςΙΙΙ. Emitir su voto de calidad, en caso de empate en una decisión.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
ΙΞ. Firmar las minutas de las sesiones.
Ξ. Informar a la UDPC los resultados en la operación de la PlPC.
ΞΙ. Vigilar y aplicar el estricto cumplimiento de las normatividad en Protección Civil y aquellas aplicables.
ΞΙΙ. Sugerir la creación de equipos de trabajo, necesarios para realizar las acciones para implementar el PIPC.
Auxilio (Durante):
ΞΙΙΙ. Identificar la señal de alerta emitida y colocarse el distintivo.
ΞΙς. Solicitar al secretario ejecutivo y vocales coordinadores la información de la emergencia y reunir al UIPC para
determinar las acciones a seguir.
Ξς. Activar el PIPC avisando las acciones a las Brigadas y dar la señal de alerta establecida.
ΞςΙ. Valorar la necesidad de apoyo extra Institucional (Protección Civil, ambulancias, bomberos, etc.).
ΞςΙΙ. Mantener comunicación permanente con la UDPC para informar avances, problemas o solicitud de apoyo.
Recuperación (Después):
ΞςΙΙΙ. Evaluar los daños a las instalaciones y población por la emergencia.
ΞΙΞ. Solicitar los apoyos requeridos para restablecer la operación del inmueble.
ΞΞ. Coordinar junto con la UIPC y Brigadistas, el regreso del personal a sus labores de trabajo.
ΞΞΙ. Registrar las actividades desarrolladas durante la emergencia, informar a la UDPC y actualizar el PIPC.
Capítulo VII. Facultades y funciones del Secretario Ejecutivo.
Artículo 10. El Secretario Ejecutivo de la UIPC tendrá las siguientes facultades y funciones:
Prevención (Antes):
I. Representar al Presidente de la UIPC, en caso de ausencia, con voz y voto.
II. Informar al Presidente los acuerdos tomados y las acciones realizadas en su representación.
III. Elaborar las órdenes del día de las sesiones y la someter a aprobación del Presidente.
IV. Convocar a los integrantes de la UIPC, por instrucciones del Presidente a sesiones ordinarias y extraordinarias,
según corresponda.
V. Verificar que se cumpla con la asistencia para que la sesión se lleve a cabo.
VI. Elaborar las minutas de las sesiones ordinarias, extraordinarias y obtener las firmas correspondientes.
VII. Integrar la documentación de los acuerdos de la UIPC y enviar informe a la UDPC.
VIII. Llevar el registro, control y seguimiento de los acuerdos y compromisos que se deriven de las sesiones de la UIPC,
vigilando su observancia hasta su cumplimiento.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
IX. Integrar la documentación y evidencias a la carpeta del PIPC, así como proporcionar a los miembros la información
que requieran.
X. Emitir su voto durante las sesiones de la UIPC para dar su aprobación o desaprobación a los asuntos puestos a
votación.
XI. Firmar las minutas de los acuerdos tomados en las reuniones.
XII. Realizar las actividades que le encomiende el Presidente o la UIPC en pleno.
XIII. Nombrar a un representante con voz y voto que realice sus funciones, cuando así lo estime conveniente.
XIV. Sugerir la creación de grupos de trabajo, necesarios para realizar acciones tendientes a lograr los objetivos del
PIPC.
Auxilio (Durante):
XV. Identificar la señal de alerta emitida y colocarse el distintivo.
XVI. Solicitar a los vocales coordinadores información de la emergencia para informar al presidente y acudir al puesto de
mando de la UIPC o al punto de reunión del personal.
XVII. Determinar junto con la UIPC las acciones a seguir ante la emergencia y establecer el momento de evacuación de
las instalaciones.
XVIII. Activar el PIPC junto con la UIPC, avisando las acciones a las Brigadas y dar la señal de alerta establecida.
XIX. Verificar con el Presidente y vocales coordinadores los puntos de reunión y zonas de seguridad destinada a la
concentración del personal evacuado.
XX. Mantener comunicación permanente con la UDPC para informar avances, problemas o solicitud de apoyo.
XXI. Registrar las actividades realizadas y elaborar el informe por escrito para la UDPC
XXII. Valorar junto con el Presidente la necesidad de apoyo extra Institucional (Protección Civil, ambulancias, bomberos,
etc.).
Recuperación (Después):
XXIII. Coordinar junto con la UIPC el regreso del personal a sus labores de trabajo.
XXIV. Convocar por instrucciones del Presidente a los Vocales Coordinadores de la UIPC a una reunión extraordinaria a fin
de evaluar los daños ocasionados por la emergencia.
XXV. Establecer los mecanismos de coordinación, en relación a los acuerdos tomados en reunión extraordinaria.
XXVI. Elaborar el informe final de la actuación de las Brigadas, así como de la implementación del PIPC.
Capítulo VIII. Facultades y funciones de los Vocales Coordinadores.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Artículo 11. Los Vocales Coordinadores de la UIPC tendrá las siguientes facultades y funciones:
Prevención(Antes):
I. Participar en las reuniones de la UIPC cuando estas se realicen y colaborar en los trabajos que se les asignen.
II. Nombrar a un representante con voz y voto que realice sus funciones, cuando por fuerza mayor no les sea posible
asistir a una reunión.
III. Analizar la orden del día y los documentos sobre los asuntos a tratar en cada sesión, así como pronunciar
comentarios y recomendaciones que estimen pertinentes.
IV. Enviar al Secretario Ejecutivo los documentos de los asuntos que deban someterse a consideración de la UIPC.
V. Realizar los trabajo que le sean requeridos por el Presidente o las que determina la UIPC.
VI. Emitir su voto durante las sesiones de la UIPC para dar su aprobación o desaprobación a los asuntos puestos a
votación.
VII. Firmar las minutas de los acuerdos tomados en las reuniones a las que hubiese asistido.
VIII. Realizará las actividades que le encomiende el Presidente o la UIPC en pleno.
IX. Nombrar a un representante con voz y voto que realice sus funciones, cuando así lo estime conveniente.
X. Sugerir la creación de grupos de trabajo, necesarios para realizar acciones tendientes a lograr los objetivos del
PIPC.
XI. Identificar personal que formará las Brigadas, con base en los indicadores o a las condiciones particulares del área o
el centro laboral.
XII. Elaborar los directorios de los recursos que conforman las Brigadas y las mantiene actualizadas.
XIII. Conformar las Brigadas por zona, área, piso, servicio, instalación. etc., que sean necesarias para garantizar la
seguridad dentro del centro laboral.
XIV. Proponer la capacitación y adiestramiento para los integrantes de las Brigadas.
XV. Supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades de los integrantes de las Brigadas de acuerdo a su función y
durante la realización de los ejercicios de evacuación.
XVI. Identificar necesidades de recursos que demandan las Brigadas.
Auxilio (Durante):
XVII. Identificar la señal de alerta emitida y colocarse el distintivo.
XVIII. Solicitar a los brigadistas información de la emergencia para informar al presidente y acudir al puesto de mando de
la UIPC o al punto de reunión del personal.
XIX. Determinar junto con la UIPC las acciones a seguir ante la emergencia y establecer el momento de evacuación de
las instalaciones.
XX. Activar el PIPC junto con la UIPC, avisando las acciones a las Brigadas y dar la señal de alerta establecida.
XXI. Verificar con la UIPC los puntos de reunión y zonas de seguridad destinada a la concentración del personal
evacuado.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
XXII. Registrar las actividades realizadas y elaborar el informe por escrito para el Secretario Ejecutivo.
XXIII. Valorar junto con el Presidente y Secretario Ejecutivo la necesidad de apoyo extra Institucional (Protección Civil,
ambulancias, bomberos, etc.).
Recuperación (Después):
XXIV. Coordinar junto con las brigadas el regreso del personal a sus labores de trabajo.
XXV. Presentar los requerimientos que sean indispensables para retorno a la normalidad del servicio, conforme a la
magnitud de daño por la emergencia.
XXVI. Establecer los mecanismos de coordinación, en relación a los acuerdos tomados en reunión extraordinaria.
XXVII. Elaborar el informe final de la actuación de las Brigadas, así como de la implementación del PIPC.
Capítulo IX. Sesiones y actas de la Unidad Interna de Protección Civil.
Artículo 12. Las sesiones de la UIPC y el levantamiento de las actas estarán sujetas a las siguientes reglas:
Ι. Las sesiones ordinarias tendrán verificativo por lo menos una vez al mes, en cuyo caso deberá darse aviso
oportunamente a sus miembros. En forma extraordinaria se podrán llevar a cabo las sesiones, cuando su Presidente
o la mayoría de sus miembros lo estimen necesario.
ΙΙ. Las convocatorias que se emitan para sesiones de la UIPC, se deberán especificar el día, la hora y el lugar de su
celebración.
ΙΙΙ. Si transcurridos treinta minutos después de la hora fijada para dar inicio a la reunión de la UIPC no se ha constituido
el quórum legal, se declarará cancelada y dentro de las veinticuatro horas siguientes se emitirá una nueva
convocatoria.
Ις. Las sesiones se llevarán a cabo cuando asistan como mínimo la mitad más uno de los miembros con derecho a voz
y a voto, y las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros asistentes.
ς. En ausencia del Presidente o del Secretario ejecutivo de la UIPC, las sesiones no podrán llevarse a cabo.
ςΙ. El orden del día, junto con los documentos correspondientes de cada sesión, se entregará a los miembros
integrantes de la UIPC cuando menos con un día hábil de anticipación para las reuniones ordinarias y
extraordinarias.
ςΙΙ. De cada sesión de la UIPC deberá levantarse un acta en papel membretado, la cual contendrá cuando menos:
• Fecha de celebración de la sesión.
• Orden del día.
• Seguimiento a acuerdos anteriores.
• Acuerdos tomados en la sesión.
• Firma de los asistentes.
Una copia de las actas deberá entregarse a todos los miembros de la UIPC, en la reunión posterior.
ςΙΙΙ. Las actas que se levanten en cada sesión, deberán ser sometidas a consideración de todos los que hayan acudido a
la misma y una vez aprobadas, después se rubricarán en cada una de sus hojas y se firmarán en la última, por lo
que formarán parte del orden del día y de la carpeta de trabajo de la reunión siguiente.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
ΙΞ. La UIPC podrá invitar a las sesiones a representantes de otras dependencias o Instituciones de la localidad, cuando
así lo estime conveniente.
Capítulo X. Reporte de situaciones de emergencia.
Artículo 13. El reporte de situaciones de emergencia estará sujeto a las siguientes reglas:
I I El Secretario Ejecutivo, dependiendo de la magnitud de la emergencia, convocará a los integrantes de la UIPC,
para evaluar y coordinar las acciones a realizar ante la emergencia.
I I I La UIPC, elaborará un reporte informativo antes de las ocho horas de transcurrido la emergencia, que considere
entre los siguientes puntos:
• Localización, día y hora de la emergencia.
• Descripción de los daños a la población, servicios y patrimonio Institucional.
• Acciones realizadas y recursos utilizados en la atención de la emergencia.
• Estimación del costo de pérdida material.
• Apoyos requeridos, responsables del reporte y datos para su localización.
• Documentos complementarios como: acta administrativa, parte de novedades de vigilancia, reporte de
bomberos, presupuesto de daños, evidencia fotográfica, Acta del Ministerio Público, etc.
I I I I El Presidente de la UIPC, a la UDPC, semanalmente los avances y acciones realizadas hasta concluir los daños
ocasionados por la emergencia.
Capítulo XI. Modificaciones al Reglamento.
Artículo 14. Cualquier modificación al Reglamento, se solicitará por escrito al Área de Protección Civil de Nivel Central.
Transitorios
Primero. El presente Reglamento fue modificado por el Área de Protección Civil de Nivel Central y entra en
vigor a partir del 5 de diciembre de 2014.
Segundo. Se abroga el reglamento anterior.
Tercero. Que con base en la Guía para la elaboración del PIPC de la Secretaría de Gobernación y conforme a
la terminología utilizada, se modifica el nombre de Plan Institucional para Casos de Siniestro (PICS)
por el Programa Interno de Protección Civil y en lugar del Comité para Casos de Siniestros por el de
Unidad Interna de Protección Civil.
1.3. Unidad Interna.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• La Unidad Interna se integrará, organizará y funcionará, conforme a los lineamientos establecidos en el
Reglamento de la Unidad Interna de Protección Civil del Instituto Mexicano del Seguro Social, que se
encuentra contenido en el marco jurídico interno del presente documento.
• Los inmuebles con personal suficiente en el Cuerpo de Gobierno, agregaran suplentes para cada uno de los
puestos que se indican en la unidad Interna.
• El Director de la Unidad, Administrador, Jefe de Servicios, responsable encargado o persona que tengan la
mayor autoridad dentro de la operación de los servicios del centro laboral, debe formalizar la constitución de la
Unidad Interna en sesión con los miembros que se hayan seleccionado para levantar el acta correspondiente.
• La reunión para levantar el acta constitutiva se llevará a cabo únicamente con las personas que asumirán los
cargos de Presidente, Secretario Ejecutivo y los Vocales Coordinadores.
• El Acta de Constitución debe contener el objetivo, funciones, integración y organigrama estructural la Unidad
Interna y se elaborará nuevamente en caso de cambio de alguno de sus integrantes.
• El acta de constitución se rubricará en cada una de sus hojas y se firmara en la última.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Acta constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil
En _______________ siendo las _________horas del día ______________________, en las instalaciones del
inmueble__________________________________________, ubicado en ________________________________,
se reunieron en el local que ocupa la ________________________ los integrantes del Cuerpo de Gobierno con el
objeto de proceder a la constitución formal de la Unidad Interna de Protección Civil de este centro laboral. Para tal
efecto él __________________ con cargo de __________________ convoca a una reunión de la estructura
organizativa del inmueble, con el objeto de dar continuidad a los programas y metas en materia de Protección
Civil, que permitan dar una respuesta eficaz y eficiente ante la presencia de emergencias y desastres naturales y/o
humanos, con el propósito de prevenir sus consecuencias o en su caso mitigarlas.
Por lo antes expuesto, con fundamento en el decreto por el cual se aprueban las Bases para el Establecimiento del
Sistema Nacional de Protección Civil, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1986;
decreto por el cual se crea el Consejo Nacional de Protección Civil, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 11 de mayo de 1990; Programa Nacional de Protección Civil; artículos 39 y 40 de la Ley General de Protección
Civil publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012; artículo 74 del Reglamento de la Ley
General de Protección Civil publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 2014, así como el
Marco Jurídico Interno del Instituto Mexicano del Seguro Social en acuerdo del H. Consejo Técnico 784/88 del 7 de
diciembre de 1988, y del Contrato Colectivo de Trabajo en el artículo 64, inciso XI de su Reglamento Interior. Se
formaliza la Constitución de la Unidad Interna de Protección Civil, cuyos objetivos, funciones e integración se
indican a continuación.
Objetivo
Desarrollar y dirigir las actividades y acciones de Protección Civil que conduzcan a salvaguardar la integración
física del personal, derechohabientes y del patrimonio Institucional; a partir de la elaboración, implementación y
actualización del Programa Interno Protección Civil con base a las características y riesgos del inmueble.
Funciones
El Presidente, Secretario Ejecutivo y los Vocales Coordinadores cumplirán con los lineamientos para su
funcionamiento de acuerdo con el Reglamento de la Unidad Interna de Protección Civil del Instituto Mexicano del
Seguro Social vigente; que se encuentra contenido dentro del marco jurídico interno del Programa Interno de
Protección Civil.
Integración
Los miembros protestan el cargo y declaran estar de acuerdo con el cargo y responsabilidades que se les confiere
como integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y para tal efecto se designa al
_____________________________, con el cargo de Presidente, al
____________________________________con el cargo de Secretario Ejecutivo, y a
_______________________________________________________________________________con el cargo de
Vocales Coordinadores.
Organigrama.
El Organigrama estructural de la Unidad Interna de Protección Civil se anexa a la presente acta.
1 32
6
87
4 5
9 10
11
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Se firma la presenta acta constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil, firmando de conformidad todos aquellos que
intervinieron el ella , en el lugar y fecha indicados, siendo las ________ horas.
Nombre Cargo Firma
____________________________________ Presidente _______________________
____________________________________ Secretario Ejecutivo _______________________
____________________________________ Vocal Coordinador
de Evacuación
_______________________
____________________________________ Vocal Coordinador
de Combate de Incendios
_______________________
____________________________________ Vocal coordinador
de Primeros Auxilios
_______________________
___________________________________ Vocal Coordinador
de Búsqueda y Rescate
_______________________
___________________________________ Vocal Coordinador
de Control de Fluidos y Energéticos
_______________________
___________________________________ Vocal Coordinador
de Seguridad
_______________________
___________________________________ Vocal Coordinador
de Comunicación
_______________________
___________________________________ Vocal Coordinador
Especial **
_______________________
Instructivo de llenado
Anotar
13
12
14
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
1 Nombre de la Entidad Federativa o del Distrito Federal, p. ej. Estado de Colima.
2 Hora en que se inicia la reunión, p. ej. 12:00.
3 Fecha de la reunión, P ej. 14 de julio de 2014
4 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General de Zona N° 30.
5
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en
donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Plutarco Elías Calles Nº 473, Colonia Santa Anita,
Delegación Iztacalco, C.P. 08300, México D.F.
6 Lugar específico de la reunión, p.ej. Dirección
7 Nombre completo de la autoridad que convoca a la reunión, p. ej. Dr. Guillermo Liñan Soler.
8 Cargo de la autoridad del centro laboral, p ej. Director.
9 Nombre completo de la autoridad que fungirá como Presidente, p. ej. Dr. Guillermo Liñan Soler.
10
Nombre completo de la autoridad que fungirá como Secretario Ejecutivo; p. ej. Ing. Juan Carlos
Medina
11
Nombre completo de los Jefes de Servicio, Jefes de Oficina, Jefes de área o Responsables de los
diferentes Servicios que conforma que fungirán como Vocales Coordinadores, p. ej. Lic. Jesús
Acevedo Aguilar, Enf. Elpidia Martínez Rivas, Dr. Alberto Aguilar Frausto y Enf. Concepción Vela
Mota.
12 Hora en que se concluye la reunión, p. ej. 12:30
13 Nombre completo de las autoridades que intervienen en la reunión.
14 Firmas de las autoridades que intervienen en la reunión.
Notas de actividades
Se debe integrar el original del Acta Constitutiva al presente Programa Interno de Protección Civil
Organigrama estructural de la Unidad Interna de Protección Civil
Presidente
1
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre completo de la autoridad que fungirá como Presidente, p. ej. Dr. Guillermo Liñan Soler.
2 Nombre completo de la autoridad que fungirá como Secretario Ejecutivo; p. ej. Ing. Juan Carlos
Medina
3
Nombre completo de los Jefes de Servicio, Jefes de Oficina, Jefes de Área o Responsables de los
diferentes Servicios que fungen como Vocales Coordinadores de las Brigadas, p. ej. Lic. Jesús
Acevedo Aguilar, Enf. Elpidía Martínez Rivas, Dr. Alberto Aguilar Fausto, etc.
Notas de actividades
**La Brigada Especial se establece en aquellos inmuebles que cuenten con procesos o actividades
privativas, en donde se requiere personal capacitado. Tal es el caso de las áreas de medicina nuclear
donde se manejan productos radiactivos. En caso de no contar se debe borrar dicha Brigada del Acta
Constitutiva y del organigrama estructural de la Unidad Interna.
1.4. Brigadas.
1.4.1. Integración.
Las Brigadas institucionales se integrarán considerando los siguientes criterios y poden ser designados por el Presidente:
• Brigada de Evacuación.
Vocal
Coordinador
Brigadas de
Combate de
Incendios
Secretario Ejecutivo
Brigadas de
Fluidos y
Energéticos
Brigadas
de
Evacuación
Brigadas de
Primeros
Auxilios
Brigadas de
Búsqueda y
Rescate
Brigadas
de
Seguridad
Brigada **
Especial
3
2
Vocal
Coordinador
3
Vocal
Coordinador
3
Vocal
Coordinador
3
Vocal
Coordinador
3
Vocal
Coordinador
3
Vocal
Coordinador
3
Vocal
Coordinador
3
Brigadas
de
Comunicación
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Personal en general que labora en el centro laboral o que reúna las características de la función.
• Brigada de Combate de Incendio.
Personal operativo de Conservación, Servicios Generales, Servicios Básicos o que reúna las características de la función.
• Brigada de Control de Fluidos y Energéticos.
Personal operativo de conservación o que reúna las características de la función.
• Brigada de Primeros Auxilios.
Personal médicos, enfermeras o que reúna las características de la función.
• Brigada de Búsqueda y Rescate.
Personal de conservación, servicios generales o trabajadores que reúna las características de la función.
• Brigada de seguridad.
Personal de conservación, servicios general o personal que reúnan las características de la función.
• Brigada de comunicación
Personal de la administración, subdirectores médicos y/o personal que reúna las características de la función.
• Brigadas Especiales (manejo de productos radioactivos, etc.)
Personal que reúna las características de la función.
1.4.2. Organización.
Las Brigadas de los centros laborales institucionales, se organizarán considerando los siguientes Indicadores de estructuración y
podrán variar de acuerdo con las características del área y/o servicios:
• Brigada de evacuación.
Uno por cada 10 personas o fracción y color de identificación amarillo.
• Brigadas de Combate de Incendio.
Uno por cada 20 personas o fracción y color de identificación rojo.
• Brigada de Primeros Auxilios.
Uno por cada 20 personas o fracción y color de identificación verde.
• Brigada de Búsqueda y Rescate.
Uno por cada 40 personas o fracción y color de identificación morado.
• Brigadas de Control de Fluidos y Energéticos.
La cantidad se sujeta a los puntos de control de los sistemas de fluidos y energéticos y color de identificación azul agua.
• Brigada de Seguridad.
La cantidad se sujeta a los puntos de control de acceso y color de identificación azul fuerte.
• Brigada de Comunicación.
La cantidad se sujeta a las características de la función y color de identificación gris claro.
• Brigadas Especiales:
La estructuración se sujeta a riesgos especiales y color de identificación café.
La estructura de las Brigadas se sujeta a las siguientes consideraciones generales:
• Los Coordinadores Vocales tiene la responsabilidad de estructurar las Brigadas en los diferentes turnos en que opera el
centro laboral, así como integrar los directorios de los integrantes que las conforman.
• La estructura organizacional de las Brigadas está condicionada a los recursos humanos con que cuenta el centro laboral
• Los indicadores de estructuración son referenciales y poden ser adecuados a las características del área, piso o servicio.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Distribución de integrantes de las Brigadas
Población: Turno: matutino
Brigada
Integrantes Puntos de
control/función
Total
1X10 1X20 1X40
Evacuación
Combate de Incendios
Primeros Auxilios
Búsqueda y Rescate
Control de Fluidos y Energéticos
Seguridad
Comunicación
Especiales
Total
Población: Turno: Vespertino
Brigada
Integrantes Puntos de
control/función
Total
1X10 1X20 1X40
Evacuación
Combate de Incendios
Primeros Auxilios
Búsqueda y Rescate
Control de Fluidos y Energéticos
Seguridad
Comunicación
Especiales
Total
Población: Turno: Nocturno
Brigada
Integrantes Puntos de
control/función
Total
1X10 1X20 1X40
Evacuación
Combate de Incendios
Primeros Auxilios
Búsqueda y Rescate
Control de Fluidos y Energéticos
Seguridad
Comunicación
Especiales
Total
Población: Turno: Jornada Acumulada
Brigada
Integrantes Puntos de
control/función
Total
1X10 1X20 1X40
Evacuación
Combate de Incendios
Primeros Auxilios
Búsqueda y Rescate
Control de Fluidos y Energéticos
Seguridad
1
2
3
4
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Comunicación
Especiales
Total
Instructivo de llenado
Anotar
1
Cantidad aproximada de población que incluya trabajadores, derechohabientes y visitantes por
turno, p. ej. Población= 60 trabajadores + 30 derechohabientes + 40 visitantes= 130.
2
Cantidad de brigadistas del turno o por punto de control conforme a los indicadores de
organización; p. ej. Brigada de evacuación = población 130/10 o fracción = 13
3 Total de integrantes por brigada, p. ej. Evacuación = 13
4
Total de integrantes de las Brigadas, p. ej. Combate de Incendios y Primeros Auxilios se integran
1X20 o fracción, para cada una es 7 personas y el total es de 14.
Notas de actividades
Eliminar o agregar las tablas de los turnos con que cuenta el inmueble en la distribución de integrantes de
las Brigadas.
1.4.3. Funcionamiento.
1.4.3.1. Brigada de Evacuación.
Prevención (Antes).
• Realizar recorridos periódicos a las instalaciones para identificar riesgos.
• Ubicar las rutas de evacuación, salidas de emergencia, zonas de seguridad y puntos de reunión.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• Proponer señalización y coordinar su implementación para: incendio, sismo, extintores, salidas de emergencia, etc.
• Informar sobre la problemática, requerimientos e indicaciones a su Vocal coordinador.
• Mantener despejados corredores, salidas de emergencia y verificar que estas se encuentren en buenas condiciones.
• Verificar la ubicación y estado que presentan de los equipos de seguridad (extintores, alarmas, sensores, hidrantes,
señalización, sistemas de iluminación, etc.).
• Conocer las características físicas del centro laboral tales como: número de pisos, formas, acabados, escaleras de
emergencia, muros, instalaciones de fluidos y energéticos.
• Identificar al personal que labora en el área bajo su responsabilidad, así como sus características físicas, elaborando un
directorio de los lesionados o discapacitados.
• Verificar que no se almacenen substancias inflamables dentro de las áreas sin notificación.
• Revisar que las rutas de evacuación dentro de su área, se encuentren identificadas, iluminadas y sin obstrucciones.
• Procurar la instalación de croquis para identificar salidas de emergencia, rutas de evacuación y localización de equipos de
seguridad.
• Identificar en el suministro de fluidos y energéticos, del área bajo su responsabilidad, cuales equipos se deben
desconectar al presentarse una contingencia y en donde se localizan los mecanismos de corte.
• Identificar áreas que ofrezcan seguridad al personal, cuando por condiciones del emergencia este no pueda ser evacuado.
• Procurar la instalación de material gráfico y de difusión que indique las acciones a emprender antes, durante y después
de la ocurrencia de un desastre, dando mayor preferencia al uso de símbolos, señales, gráficas, que faciliten su
comprensión al personal.
• Identificar en el área, otros tipos de riesgos que puedan provocar daños al personal y establecer las medidas
correspondientes.
• Procurar contar con recursos para atender o apoyar a discapacitados ante situaciones de emergencia.
• Solicitar los listados del personal que labora en su área asignada; así como los planos de las rutas de evacuación.
• Participar e impartir cursos de capacitación al personal sobre las acciones de evacuación.
Auxilio (Durante).
• Identificar la señal de alerta emitida.
• Colocar el distintivo que lo identifica como brigadista.
• Acudir al puesto de mando de la Unidad Interna de Protección Civil.
• Coordinar las acciones a seguir con el Secretario Ejecutivo.
• Tener en cuenta que se procederá a la evacuación de las instalaciones exclusivamente con la autorización del Presidente
o en su caso del Secretario Ejecutivo.
• Realizar la evacuación conforme a los procedimientos previamente establecidos en los planes de emergencia del centro
laboral.
• Dar la señal de evacuación, organizar al personal y visitantes que se localicen en el área, trasladándolos hacia zonas de
seguridad previamente establecidas.
• Realizar un recuento en la zona de seguridad, del personal evacuado, reporte a su Vocal coordinador cualquier situación,
faltantes o problemas en el recorrido.
• Mantener ordenado a su personal y colocarse al frente de estos para esperar indicaciones y evitar que se dispersen.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• Canalizar al personal que en la evacuación haya sufrido alguna lesión con el brigadista de Primeros Auxilios.
• Asistir a la reunión de la Unidad Interna de Protección Civil, manteniendo estricta relación con su Vocal Coordinador.
• Registrar las actividades realizadas y elaborar informe por escrito.
Recuperación (Después).
• Regresar al personal a su área ordenadamente, cuando se dé la orden de reingreso por parte del Presidente o Secretario
Ejecutivo.
• Realizar un recuento del personal que reingreso, reporte a su Vocal Coordinador cualquier situación de faltantes o
problemas en el recorrido.
• Elaborar un Informe de las acciones de evacuación realizadas.
• Realizar una reunión para evaluar su actuación y buscar áreas de oportunidad.
1.4.3.2. Brigada de Combate de Incendio.
Prevención (Antes).
• Determinar sus necesidades de recursos y proponerlos a su Vocal coordinador.
• Clasificar los centros laborales por el tipo de fuego a combatir, mal distribuidos, falta de carga, etc.
• Verificar que los equipos y sistemas contra incendio se encuentre localizados, que estén a una altura adecuada,
identificados, que correspondan al tipo de incendio a combatir, la vigencia de la carga y que están en condiciones de
operación.
• Realizar pruebas de operación de los sistemas fijos de contra incendio.
• Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento organizados por la Unidad Interna de Protección Civil.
• Colaborar e impartir la capacitación y adiestramiento para otras Brigadas y personal que labora en el centro laboral, en lo
correspondiente a su función.
• Proponer la señalización correspondiente, para los diferentes equipos de combate de incendio.
• Participar en la evacuación de las instalaciones y en las medidas preventivas a considerar.
• Realizar ejercicios periódicamente de alertamiento para equipamiento y traslado al lugar indicado.
• Participar en la identificación de las señales de alertamiento para situaciones de emergencia y practicarlas.
• Revisar que los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinaria se encuentren en perfectas condiciones.
• Solicitar al personal que: eviten sobrecargar las líneas eléctricas, no conectando más de un aparato en cada toma de
corriente y por el uso de parrillas eléctricas. Así como la desconexión de los artefactos y equipo que no usen al término de
su jornada.
• Verificar que los contactos o interruptores tengan siempre su tapa debidamente aislada.
• Revisar que los pasillos y áreas de circulación se encuentren limpios y libres de obstáculos y que se retiren las
extensiones eléctricas que se encuentre en el paso del personal.
• Reportar al personal que utilice para limpieza productos inflamables como gasolina y cualquier olor a quemado, a
gasolina o productos aromáticos a las autoridades del inmueble.
• Solicitar que se guarden los líquidos inflamables en recipientes cerrados y en sitios ventilados.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• Promover que los trabajadores eviten fumar dentro de las instalaciones.
• Realizar recorridos periódicos para conocer las condiciones de las diferentes áreas que ocupa e identificar: salidas,
escaleras de emergencia, vías de circulación, rutas de escape.
• Detectar posibles fuentes de incendio en las instalaciones de trabajo.
• Conocer la ubicación y el uso de los extintores del centro laboral.
• Revisar periódicamente que los tanques, tuberías, mangueras y accesorios del gas que estén en buenas condiciones
(colocar agua con jabón en las uniones para verificar que no existan fugas).
• Reportar las situaciones anómalas al encargado de piso, por ejemplo: obstrucciones de puertas, vías de escape, accesos
de extintores, de gabinete de hidrantes, etc.
Auxilio (Durante).
• Identificar la señal de alerta emitida.
• Colocar el distintivo que lo identifica como brigadista.
• Avisar y solicitar las desconexiones o cortes de energía eléctrica y gas.
• Acudir al área siniestrada y atacar el conato de incendio.
• Informar sobre el manejo que se está realizando al conato de incendio.
• Analizar y resolver la declaratoria de incendio.
• Acudir al puesto de mando de la Unidad Interna de Protección Civil.
• Coordinar las acciones a seguir con el Secretario Ejecutivo.
• Informar periódicamente al Secretario Ejecutivo, avances o problemas.
• Registrar las actividades realizadas y elaborar el informe por escrito.
Recuperación (después).
• Revisar el área y buscar posibles fuentes de reignición.
• Evaluar las condiciones del área y decidir el regreso del personal.
• Solicitar el resguardo del área cuando no esté en condiciones.
• Solicitar que los equipos de contra incendios sean recargados o renovados.
• Realizar una reunión para discutir su actuación y buscar puntos de mejora.
1.4.3.3. Brigada de Primeros Auxilios.
Prevención (Antes).
• Diseñar y establecer las acciones de control de emergencia y los sistemas de coordinación intra Institucional que sea
necesario para entrar en operación.
• Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento organizados por la Unidad Interna de Protección Civil.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• Colaborar e impartir la capacitación y adiestramiento para otras Brigadas y personal que labora en el centro laboral, en lo
correspondiente a su función.
• Participar en los ejercicios y simulacros de acuerdo a cada tipo de emergencia o desastre.
• Determinar los centro de atención médica en caso de ser requerido, para la atención de lesionados ubicado lo más
cercano al inmueble.
• Ubica el puesto de mando de primeros auxilios para la atención inmediata a lesionados y la ubicada preferentemente en
la entrada de las instalaciones.
• Conocer a plenitud las áreas y servicios a fin de que en caso de que se requiera auxiliar a lesionados, se proporcione la
asistencia médica necesaria.
• Revisar periódicamente el botiquín de primeros auxilios y solicita el material faltante.
• Verificar que existan tarjetas de identificación para los lesionados, sillas de ruedas, camillas, etc. para llevar a cabo los
rescates.
• Actualiza los directorios del personal del centro laboral.
Auxilio (Durante).
• Identificar la señal de alerta emitida.
• Colocar el distintivo que lo identifica como brigadista.
• Asistir y en su caso evacuar al personal.
• Acudir al puesto de mando de la Unidad Interna de Protección Civil.
• Coordinar las acciones a seguir con el Secretario Ejecutivo.
• Si existe algún riesgo, dar la voz de alarma para rescatar al lesionado.
• Recibir las víctimas originadas por un desastre y le brindar los primeros auxilios.
• Hacer una clasificación rápida de las víctimas y conducirlas a las áreas apropiadas de tratamiento.
• Trasladar y verificar que en el área haya un número suficiente de tarjetas de identificación, sillas de ruedas, camillas, etc.
• Mantener comunicación permanente con el Secretario Ejecutivo, para informar de los avances y situación predominante.
• Realizar una evaluación y registrar de las actividades realizadas y elaborar un informe por escrito.
Recuperación (Después).
• Presentarse en el lugar designado por el Presidente a fin de dar los informes correspondientes de los lesionados y su
estado, así como su tratamiento.
• De acuerdo a la magnitud de daño por la emergencia presentar el requerimiento que sean indispensables para retorno a
la normalidad del servicio.
• Mantener estrecha coordinación con el Secretario Ejecutivo a fin de que en su caso se requiera de la ayuda externa a
Unidad.
• Inventariar y restablecer los materiales utilizados en la emergencia.
• Realizar una reunión para evaluar su actuación y buscar áreas de oportunidad.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
1.4.3.4. Búsqueda y Rescate.
Prevención (Antes).
• Solicitar el material y equipo necesario para la búsqueda y rescate a su Vocal coordinador.
• Conocer las características del inmueble, tales como número de pisos, acabados, escaleras (normales y de emergencia),
muros, instalaciones de fluidos y energéticos, etc.
• Identificar al personal que labora en el área bajo su responsabilidad, así como sus características físicas y fisiológicas
con el fin de elaborar un directorio de las personas con lesiones o discapacidades.
• Verificar que las rutas de evacuación y zonas de seguridad dentro de su área se encuentren identificadas, iluminadas y sin
obstáculos.
• Identificar las áreas que incluyan salidas de emergencia y que las puertas se encuentre en condiciones adecuadas.
• Identificar las áreas que ofrezcan seguridad al personal, cuando por condiciones de la emergencia este no pueda ser
evacuado.
• Procurar contar con los recursos para atender o apoyar a discapacitados ante situaciones de emergencia.
• Contar con los planos de todas las áreas del centro laboral, así como aquellos en que se especifique las líneas de
suministro de fluidos y energéticos.
Auxilio (Durante).
• Identificar la señal de alerta emitida.
• Colocar el distintivo que lo identifica como brigadista.
• Participar en las actividades de evacuación parcial o total.
• Asistir a la reunión de la Unidad Interna de Protección Civil, manteniendo estricta relación con su Coordinador Vocal.
• Acudir a los lugares señalados por la Unidad Interna de Protección Civil, en donde se ubican los lesionados para planear
e implementar las técnicas de rescate.
• Realizar un recorrido por la totalidad de las áreas y servicios para verificar la existencia de personas lesionadas.
• Informar a su Vocal coordinador acerca de la situación prevaleciente y en caso de que se encontrara personal o visitantes
en las instalaciones proceder a reunirlas y trasladarlas a las puntos de reunión o zonas de seguridad previamente
establecidas.
• Determinar la necesidad de solicitar apoyo externo para la búsqueda y rescate de personal.
• Mantener una constante y permanente relación con los servicios de las Brigadas y equipos especiales de las
dependencias de apoyo externo.
• Registrar las actividades realizadas y elaborar informe por escrito.
Posteriores (de recuperación).
• Revalorar los daños mediante un recorrido por las instalaciones.
• Inventariar y solicitar los materiales utilizados durante el rescate.
• Informar sobre la situación general de la emergencia, así como el reporte de evaluación de las acciones realizadas.
• Realizar una reunión para evaluar su actuación y buscar áreas de oportunidad.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
1.4.3.5. Control de Fluidos y Energéticos.
Prevención (Antes).
• Mantener en óptimas condiciones el suministro de fluidos y energéticos.
• Conocer el funcionamiento y operación de las bombas y red hidráulica contra incendio.
• Verificar diariamente el combustible, aceite, batería, etc. de los diferentes equipos.
• Conocer los tableros de iluminación y de servicio de energía eléctrica, así como los interruptores parciales y el total.
• Identificar sus necesidades de recursos y proponerlos a su Vocal coordinador.
• Identificar las trayectorias de las líneas de suministro de los fluidos y energéticos, desde su origen hasta los puntos de
consumo.
• Proponer la identificación con colores y flechas de los fluidos y energéticos (agua, oxigeno, aire, óxido nitroso, energía
eléctrica etc.) con la señal del sentido del suministro.
• Proponer modificaciones a las líneas de suministro que sean de alto riesgo y que están juntas, así como la instalación de
válvulas de seccionamiento o interruptores por zonas.
• Participar en la identificación de las señales de alertamiento de emergencia y practicarlas.
• Proponer la dotación de herramienta o equipo para interrumpir el suministro de fluidos y energéticos.
• Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento, organizados por la Unidad Interna de Protección Civil.
• Colaborar e impartir capacitación y adiestramiento para otras Brigadas y personal que labora en el centro laboral
correspondiente a su función.
• Contar con los planos, croquis o programas de todas las áreas del inmueble, así como aquellos en que se especifique las
líneas de suministro de fluidos y energéticos.
• Mantener las áreas libres de obstáculos que bloqueen su operación.
• Verificar que las líneas no tengan fugas, en caso contrario reportarlas.
Auxilio (Durante).
• Identificar la señal de alerta emitida.
• Colocar el distintivo que lo identifica como brigadista.
• Mantener en óptimas condiciones la operación de los equipos de fluidos y energéticos.
• Conservar abiertos los canales de comunicación entre las autoridades y el personal.
• Proceder a cortar el suministro de fluidos y energéticos en las áreas siniestradas, por indicación del Presidente o
Secretario Ejecutivo de la Unidad Interna de Protección Civil.
• Valorar la necesidad de apoyo externo para el control de los fluidos y energéticos que puedan estar siniestrados.
• Acudir a la reunión con los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil para conocer la magnitud de la
emergencia, para seguir las indicaciones y acciones referentes a su actuación.
• Registrar las actividades realizadas y elaborar el informe por escrito.
Recuperación (Después).
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• Realizar una vez controlada la emergencia, un recorrido por todas las instalaciones y en especial a las destinadas a
fluidos y energéticos a fin de que todo se encuentra en operación normal para el restablecimiento de los servicios.
• Elaborar un reporte de evaluación de las acciones realizadas durante el proceso desde el alertamiento hasta el control de
la emergencia, así mismo de los posibles daños presentados y su cuantificación correspondiente.
• Presentar ante el coordinador de la Brigada la información de la evaluación de los daños y de su actuación respectiva
1.4.3.6. Brigada de Seguridad.
Prevención (Antes)
• Realizar las actividades establecidas de control de accesos de personal, visitantes y vehículos.
• Proponer señalización en las áreas y colaborar en su implementación, referente a diferentes tipos de emergencia.
• La información referente a la problemática, requerimientos, necesidades, indicaciones deberá ser canalizada a su
coordinador.
• Contar con el directorio externo de emergencias e interno de la Unidad Interna de Protección Civil.
Auxilio (Durante).
• Identificar la señal de alerta emitida.
• Colocar el distintivo que lo identifica como brigadista.
Durante las horas de labores.
• Atacar la emergencia.
• Ayudar a la Brigada de evacuación para retirar al personal que se muestre renuente.
• Participar en las áreas de concentración señaladas con anterioridad para el control del personal y derechohabientes.
• Evitar el ingreso del personal hasta que la situación de emergencia sea controlada.
• Únicamente permitir el acceso a autoridad y/o miembro de la Unidad Interna de Protección Civil.
• Retirar a las personas del área de la emergencia.
• Solicitar la autorización para la entrada a periodistas y vigilar que sólo permanezca en el área indicada.
• Avisar al Presidente de la Unidad Interna de Protección Civil el arribo de los servicios de emergencia.
• Informar periódicamente al Secretario los avances o problemática presentada en su actuación y los apoyos que se
requieren.
• Aplicar las señales de alertamiento de la forma siguiente:
Clave azul.
• Revisar en el área para detectar algún objeto extraño.
• Reportar si encuentra e indicar el lugar.
• Evitar el acceso de personal a las áreas y que esperar a recibir indicaciones.
• Observar al personal que abandona las instalaciones y percatarse de sus características, estado, etc.
• Verificar en los alrededores del centro laboral, situaciones anómalas y reportarlas.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Clave amarilla.
• Indicar al personal existente en el área, trasladarse a las zonas de seguridad, porque va a existir una evacuación.
• Despejar las áreas, abrir las puertas en forma completa.
• Ubicarse en lugares adecuados para vigilar la salida del personal.
• Esperar a recibir indicaciones de su Vocal Coordinador para cerrar la Unidad y evacuar ésta.
• Permitir el acceso a cuerpos especiales de seguridad.
• Si es evacuado, diríjase al lugar previamente establecido y permanezca ahí hasta recibir instrucciones.
• Registrar las actividades realizadas y elaborar el informe por escrito.
Durante las horas no labores.
• Atacar la emergencia.
• Informar a las autoridades y a la Unidad Interna de Protección Civil.
• Recibir órdenes o tomar la decisión de solicitar los servicios de emergencia.
• Permitir la entrada de los servicios de emergencia.
• Evitar la entrada a periodistas y personas.
• Informar periódicamente al Secretario ejecutivo los avances o problemática presentada en su actuación y los apoyos que
se requieren.
Recuperación (Después).
• Vigilar el área hasta nueva orden.
• Participar en el recorrido a las instalaciones para evaluar los daños específicos que se hayan presentado.
• Mantener comunicación permanente con el Presidente a fin de elaborar el informe correspondiente de las actividades
realizadas
1.4.3.7. Brigada de comunicación.
Prevención (Antes).
• Contar con un directorio interno con los números telefónicos y extensiones de las autoridades de nivel central,
delegacional y del centro laboral; así como de los integrantes de las brigadas y UIPC.
• Contar con directorio externo con los números telefónicos de los diferentes organismos especializados en la atención de
emergencias.
• Conocer el código interno de claves.
• Contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este tipo.
Auxilio (Durante).
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• Dar instrucción a la brigada de vigilancia de acuerdo con lo establecido o indicado por el Presidente de la UIPC.
• Recolectar por escrito todas las acciones y riesgos, así como el avance al control o descontrol de la emergencia.
• Canalizar todas las necesidades de las brigadas.
• Solicitar a petición del Presidente, la ayuda externa.
• Brindar información a: periodistas, autoridades del Instituto, autoridades civiles, etc. y solo se proporcionará información
autorizada.
• Coordinarse con la brigada de seguridad, para el arribo de servicios de emergencia, autoridades o periodistas.
• Coordinarse con la brigada de evacuación para el desalojo ordenado de las áreas seleccionadas para ese fin.
• Recolectar y custodiar los documentos de importancia entregados por los jefes de brigadas.
• Permanecer en el puesto de comunicación hasta el último momento, previo acuerdo con el jefe de brigada, y si cuenta
con aparatos de comunicación portátiles, ubicarlos en el punto de reunión.
Recuperación (Después).
• Recolectar la información escrita de cada una de las brigadas e informar inmediatamente al Presidente o Secretario
ejecutivo sobre la emergencia.
• Promover para que al menor tiempo posible se realice una junta para abordar todos los sucesos que se presentaron en la
emergencia y al mismo tiempo buscar las mejores soluciones.
1.4.3.8. Brigada Multifuncional
• Los integrantes de la brigada, consideraran las actividades de preparación y las acciones durante un siniestro y
posteriores; y estarán preparados en lo relacionado a combate de incendio, primeros auxilios, búsqueda y rescate y
evacuación. Recomendándose su implementación en aquellos Centros de Trabajo, en los cuales por la cantidad
de personal con que se cuenta no es factible la integración de la totalidad de Brigadas.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
1.5. Personal en general.
Las funciones que realizará el personal en general para su autoprotección serán las siguientes:
Prevención (Antes).
• Conocer a sus integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y brigadas de emergencia.
• Revisar el área de trabajo, sus rutas de evacuación, escaleras de emergencia, equipo contra incendios y señalización.
• Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento sobre Protección Civil y en los simulacros de su inmueble.
Auxilio (Durante).
• Identificar la fase y clave de la emergencia.
• Obedecer las indicaciones de los brigadistas e integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.
• Mantener la calma y procurar no alarmar a sus compañeros.
• Suspender sus actividades, siempre y cuando no ponga en riesgo a un tercero.
• Desconectar los aparatos eléctricos a su cargo.
• Resguardar la documentación no recuperable e insustituible y no entretenerse buscando objetos personales.
• Evitar utilizar ascensores y escaleras eléctricas.
• Evitar llevar bultos o paquetes que le estorben y obstruyan el paso a los demás.
• Cerrar las puertas y ventanas.
• Prestar atención a las órdenes que se estén dando y tratar de infundir confianza y tranquilidad a su compañero más
cercano, con voz baja y serena.
• Ayudar a los niños, personas con capacidades diferentes y ancianos a salir.
• Abandonar su lugar en forma ordenada.
• Colocarse en la fila de evacuación cuando inicie el desalojo.
• Pegarse a la pared y aléjese de ventanales u objetos que lo pongan en peligro.
• Seguir las rutas de desalojo señaladas en el inmueble.
• Bajar las escaleras en forma continua, con orden, sin detenerse, no correr, ni empujar a sus compañeros.
• Si hay humo desplazarse agachado o de rodillas y cubrir la boca con un pañuelo o similar, de preferencia húmedo.
• Salir por las salidas de emergencia establecidas previamente.
• Aléjense del inmueble e ir directamente al punto de reunión.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• Permanecer en lugar que le corresponda hasta que se le dé otra indicación.
• Evitar regresar si olvido algún objeto.
En caso de Quedar atrapado, hacer lo siguiente:
• Dejar una señal o varias señales con material que no sufra combustión inmediata.
• Buscar un área lo más lejana al siniestro y que le dé seguridad.
• Sellar puertas y ductos de aire, y por la ventana, si da al exterior, haga señales.
• Guardar la calma y confiar en que lo van a rescatar, su coordinador de evacuación, al hacer el recuento de personal se
dará cuenta de su ausencia
Recuperación (Después).
• Retirase del área en riesgo y permanecer en la zona de seguridad.
• Evite interferir con las actividades de la Unidad Interna de Protección Civil o servicios de emergencia externos (bomberos y
rescatistas).
• Regresar a su área ordenadamente, cuando se dé la orden de reingreso.
• Reiniciar sus actividades en forma normal.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
2. Calendario de actividades.
El calendario de la Unidad Interna de Protección Civil, contempla las siguientes de actividades:
2.1. Sesiones de trabajo de la Unidad Interna de Protección Civil.
Participantes : Presidente, Secretario Ejecutivo y Vocales Coordinadores.
Duración : Anual
Realización: Mensual.
Inicio: De acuerdo al cronograma de actividades
Termino: De acuerdo al cronograma de actividades
Acciones : • Revisar las políticas, normas, lineamientos y procedimientos que permitan desarrollar, implementar y
actualizar el Programa Interno de Protección Civil.
• Elaborar y controlar el Programa las actividades de la Unidad Interna de Protección Civil.
• Evaluar la aplicación y los resultados del Programa Interno de Protección Civil.
• Analizar e integrar la información al Programa Interno de Protección Civil.
2.2. Actualización del Programa Interno de Protección Civil.
Participantes: Presidente, Secretario Ejecutivo y Vocales Coordinadores.
Duración: Anual.
Realización: Mensual.
Inicio: De acuerdo al cronograma de actividades
Termino: De acuerdo al cronograma de actividades
Acciones : • Dar seguimiento y control a las actualizaciones y avances realizados en los Subprogramas de
Prevención, Auxilio y Recuperación del Programa Interno de Protección Civil.
• Revisar, integrar y actualizar la información sobre marco jurídico, Unidad Interna, Brigadas, directorios,
inventarios, análisis de riesgos, equipos de seguridad, capacitación, simulacros, etc.
2.3. Difusión del Programa Interno de Protección Civil.
Participantes : Presidente, Secretario Ejecutivo, Vocales Coordinadores, Brigadistas.
Duración : Anual.
Realización: Trimestral.
Inicio : De acuerdo al cronograma de actividades
Termino : De acuerdo al cronograma de actividades
Acciones : • Difundir a los trabajadores: las claves y plan de alertamiento, el procedimiento de evacuación, los planes
de emergencia, el material informativo (folletos, guías, trípticos, etc.), la presentación de los integrantes
de la Unidad Interna y Brigadas, etc.
2.4. Realización de simulacros y ejercicios de evacuación.
Participantes : Presidente, Secretario Ejecutivo, Vocales Coordinadores, Brigadas, Autoridades de la unidad y población en
general.
Duración : Anual.
Realización: Trimestral.
Inicio : De acuerdo al cronograma de actividades
Termino : De acuerdo al cronograma de actividades
Acciones : • Realizar simulacros con distintas hipótesis de riesgo
• Efectuar reuniones de trabajo para la planeación, preparación y ejecución de los simulacros de campo y
gabinete.
• Realizar evacuaciones parciales o totales de acuerdo a los riesgos.
• Evaluar y analizar los ejercicios y simulacros realizados.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• Atender las observaciones de la evaluación de simulacros.
• Revisar los planes de emergencia para su adecuación.
• Dar seguimiento y control de los simulacros realizados.
2.5. Capacitación en Protección Civil.
Participantes : Vocales Coordinadores, Responsable de piso y Brigadistas.
Duración : Anual.
Realización: Semestral.
Inicio : De acuerdo al cronograma de actividades
Termino : De acuerdo al cronograma de actividades
Acciones : • Determinar las necesidades de capacitación a la Unidad Interna de Protección Civil, Brigadistas y
población en general.
• Impartir cursos y pláticas sobre temas en materia de Protección Civil.
• Dar seguimiento y control de la capacitación impartida sobre Protección Civil.
Programa Interno de Protección Civil
Unidad Interna de Protección Civil
1 2 3
1 2 3
1 2 3 4
1 2 3 4
5 6
1 2 3
2 4
2 4
2 4
2 4
2 4
2 4
1 2 3 4
1
2
3
4
5
6
Secretario ejecutivo
R: Realizado
P: Programado
R
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
______________________
Inicia Termina
Presidente
Responsable
Brigadistas
Autoridades del inmueble
Población en general
Elaboró
PARTICIPANTES
Mensual
Presidente
Secretario ejecutivo
Vocales coordinadores
Sept OctMarzo
Delegación:
Nov
Calendario de actividades
Fecha:Centro laboral:
DicRealización Junio JulioEnero Febrero Agosto
Semestral
Semestral
Abril Mayo
P
R
Trimestral
Trimestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
P
Objetivo:Nombre del Programa:
Programa Interno de Protección Civil Implantar, actualizar y desarrollar el Programa Interno de Protección Civil
Mensual
P
R
R
8
Capacitación a la brigada de
evacuación
9
Capacitación a la brigada de
control fluidos y energéticos
P
R
P
R
P
Capacitación al personal en
general
10
Capacitación a la brigada de
seguridad
11
Capacitación a la brigada
especial
12
6
Capacitación a la brigada de
primeros auxilios
7
Capacitación a la brigada de
combate de incendios
4
Realización de simulacros y
ejercicios de evacuación
5
Capacitación a la Unidad
Interna de Protección Civil
2
Actualización del Programa
Interno de Protección Civil
3
Difusión del Programa Interno
de Protección Civil
ActividadNo.
1
Sesiones de la Unidad interna
de Protección Civil
1 32
6
8
7
4
5
9
Instructivo de llenado
Anotar
1
Nombre de la Entidad Federativa o del Distrito Federal en que se ubica la Delegación, p. ej.
Colima.
2 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General de Zona N° 30.
3 Fecha de elaboración del Calendario de Actividades, p. ej. 6 de enero de 2014
4 Año del Calendario de Actividades, p. ej. 2014.
5 Día y mes en que inicia la actividad programada, P ej. Primer simulacro 27 de marzo
6 Día y mes en que termina la actividad programada, P ej. Último simulacro 23 de septiembre
7
Llenar uno de los cuatro cuadros de la fila del mes en donde se ubica la letra P de programado, p.
ej. 9 de junio se llena el cuadro dos del mes de junio, porque el día indicado pertenecer a la
segunda semana.
8
Nombre completo del Presidente de la Unidad Interna de Protección Civil, p. ej. Dr. Guillermo
Liñan Soler.
9
Nombre completo del Secretario Ejecutivo de la Unidad Interna de Protección Civil, p. ej. Ing.
Juan Carlos Medina
Notas de actividades
1. La fila R de realizado se debe llenar conforme al cumplimiento de la actividad P de programado del
calendario de actividades.
2. El formato del calendario de actividades para ser llenado, se encuentra en la carpeta de documentos
complementarios anexa al disco de entrega.
3. Se deben anexar al Programa Interno las actas y documentos de las sesiones celebradas por la
Unidad interna de Protección Civil.
4. Cada una de las actividades realizadas deberá contar con evidencia documental.
3. Directorios e inventarios.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
3.1. Directorios internos y externos.
• Dependencias Institucionales de Nivel Central.
• Cuerpo de gobierno Delegacional.
• Cuerpo de gobierno del inmueble.
• Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.
• Integrantes de las Brigadas.
• Servicios de apoyo en emergencias.
• Directorio de inmuebles o industrias de riesgo alto.
• Directorio de inmuebles que pueden prestar auxilio en caso de emergencia.
Directorio de Dependencias Institucionales de Nivel Central.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Dependencia Teléfono
Dirección General
5211-4728
5211-3853
Secretaria General 5211-3061
Dirección Jurídica 5211-0609
Dirección de Prestaciones Médicas
5553-5437
5553-0767
Dirección de Planeación y Finanzas
5211-3247
5211-2451
Dirección de Administración y Evaluación de
Delegaciones.
5211-3749
5211-3397
Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales
5535-8724
5592-1689
División de Conservación
5553-4533
5553-4376
Coordinación General de Comunicación Social
5211-3936
5211-3147
Coordinación general de Atención y Orientación al
Derechohabiente
5211-3011
5211-2531
Coordinación de Construcción y Planeación
Inmobiliaria
5553-8585
5553-8589
Coordinación de Conservación y Servicios Generales
5211-3728
5211-2999
Coordinación de Abastecimientos
5211-3298
5211-2913
Área de Protección Civil
5238-2700
Ext. 16116
Módulo de Orientación Telefónica 5211-0245
Directorio del Cuerpo de Gobierno Delegacional.
Nombre y cargo Teléfono directo Conmutador Extensiones
Delegado
Jefe de Servicios de Afiliación y Cobranza
3
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Jefe de Servicios de Prestaciones Médicas
Jefe de Servicios de Prestaciones
Económicas y Sociales
Jefe de Servicios de Finanzas
Jefe de Servicios Jurídicos
Jefe de Servicios Administrativos
Jefe de Servicios de Desarrollo de
Personal
Contralor Delegacional
Coordinación de Comunicación Social
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre completo y cargo de las autoridades, p. ej. Lic. Jaime Carbajal López, Delegado
2 Teléfono directo para comunicarse con la persona p.ej. 01-492-899-1021
3 Teléfono del conmutador p. ej. 01-492-899-1035
4 Extensiones para comunicarse con la autoridad, p .ej. 1008-1013
Notas de actividades
Agregar o eliminar al directorio del cuerpo de gobierno, las áreas con que cuente la Delegación.
Directorio Cuerpo de Gobierno del Inmueble.
Nombre y cargo Teléfono directo Conmutador Extensiones
Teléfono
particular
12345
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Instructivo de llenado
Anotar
1
Nombre completo y cargo de las autoridades que integran el cuerpo de gobierno del centro
laboral, p. ej. Dr. Juan Antonio Salmerón Uribe, Director.
2 Teléfono directo para comunicarse con la persona p.ej. 01-492-899-1021
3 Teléfono del conmutador p. ej. 01-492-899-1035
4 Extensiones para comunicarse con la persona, p .ej. 1008-1013
5 Teléfono particular de la persona p. ej. 044-55-3264-3508
Notas de actividades
Agregar al directorio del cuerpo de gobierno, los servicios o áreas que existan en el centro laboral.
Directorio de los Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.
Cargo en la
Unidad
Nombre Puesto o
categoría
Ubicación en el
inmueble
Teléfonos y/o
extensiones
Teléfono
particular
Presidente
12345
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Secretario
Ejecutivo
Vocal Coordinador
de Evacuación
Vocal Coordinador
de Combate de
Incendios
Vocal Coordinador
de Primeros
Auxilios
Vocal Coordinador
de Búsqueda y
Rescate
Vocal Coordinador
de Control de
Fluidos y
Energéticos
Vocal Coordinador
de Seguridad
Vocal Coordinador
Comunicación
Vocal Coordinador
Especial
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre completo de la persona p. ej. Dr. Juan Antonio Salmerón Uribe.
2 Puesto o categoría de la persona p. ej. Director.
3 Ubicación en donde se encuentra la persona, p. ej. Dirección.
4
Teléfono del conmutador y extensiones para comunicarse con la persona, p. ej. 01-492-899-1035,
ext. 1008-1013
5 Teléfono particular de la persona p. ej. 044-55-3264-3508
Directorio de los Integrantes de Brigadas.
Brigada de: ___________________________________________ Turno __________________________
Coordinador de Brigada: ______________________________________
Brigadistas
Nombre Matricula Puesto o Ubicación en el Teléfonos y/o Teléfono
1 2
3
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
categoría inmueble extensiones particular
Instructivo de llenado
Anotar
1 Brigada que corresponda, p. ej. Combate de incendios
2 Turno que representa, p ej. Matutino.
3 Nombre completo de la persona que coordina la Brigada, p. ej. Sr. Juan Luis Sánchez Vázquez.
4 Nombre completo de la persona p. ej. Dr. Antonio Pérez Mendoza.
45 6789 5
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
5 La matrícula de identificación de la persona, p. ej. 1000568
6 Puesto o categoría de la persona p. ej. Auxiliar de Servicios de intendencia.
7 Ubicación en donde se encuentra la persona, p. ej. Dirección.
8
Teléfono del conmutador y extensiones para comunicarse con la persona, p. ej. 01-492-899-1035,
ext. 1008-1013
9 Teléfono particular de la persona p. ej. 044-55-3264-3508
Notas de actividades
1. El directorio de las Brigadas se integrarán y organizarán conforme a lo indicado en el punto 1.4.1.
y 1.4.2. del Programa Interno de Protección Civil.
2. Las Brigadas se establecerán en los diferentes turnos en que opera el centro laboral.
3. Para cada Brigada debe de existir un directorio con sus datos.
Directorio de Servicios de Apoyo en Emergencias
Dependencia Directo Conmutador Extensiones
Ambulancias
Cruz Roja Mexicana
Servicios Médicos del Estado, Municipio o
locales
Escuadrón de Rescate y Urgencias Medicas
123
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Comisión de Búsqueda y Salvamento
Dirección (Estatal, Municipal) de Protección Civil
Policía y Transito
Secretaria de Protección y Vialidad
Policía Federal Preventiva
Radio Patrullas
Bomberos
Fugas de Gas
Gobierno del Estado
Gobierno Municipal
Comisión Federal de Electricidad
Policía Judicial
Agencia de la P.G.R.
Instructivo de llenado
Anotar
1 Teléfono directo para comunicarse con la persona p.ej. 01-492-899-1021
2 Teléfono del conmutador p. ej. 01-492-899-1035
3 Extensiones para comunicarse con la autoridad, p .ej. 1008-1013
Notas de actividades
Revisar el listado del directorio de servicios de apoyo de emergencia para eliminar y/o adicionar los
servicios que existan en la localidad.
Documento de entrega de los Directorios a Vigilancia
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
PARA: JEFE DE SERVICIO Y PERSONAL DE VIGILANCIA REF: DIR 121/15
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 05/05/2015
Por este conducto hago entrega de los directorios actualizados de los integrantes de la Unidad
Interna de Protección Civil del inmueble y servicios de apoyo externos, lo anterior para su
conocimiento y uso en caso de presentarse una situación de emergencia; por lo que deberán
estar a la vista en su lugar de trabajo y en caso de cobertura por parte de un nuevo elemento
pasarlo como parte de las consignas de vigilancia.
ATENTAMENTE
DRA. ALICIA VILLA MORALES
Directorio de inmuebles de riesgo alto
El presente directorio se elabora considerando la identificación y evaluación de riesgos externos.
1 Inmueble: Actividad/Giro
Domicilio:
Teléfono: Correo electrónico:
Responsable:
2. Inmueble: Actividad/Giro
Domicilio:
Teléfono: Correo electrónico:
2
3
5
4
61
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Responsable:
3. Inmueble: Actividad/Giro
Domicilio:
Teléfono: Correo electrónico:
Responsable:
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre completo del Inmueble, p ej. Distribuidora de gas L.P. Narciso S.A.
2
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en
donde se ubica, p. ej. Calle Plutarco Elías Calles Nº 473, Colonia Santa Anita, Delegación
Iztacalco, C.P. 08300, México D.F.
3 Teléfono para comunicarse, p.ej. 01-55-5728-3514
4 Correo electrónico del responsable y/o de la empresa, p. ej. Disgas.narciso@hotmail.com
5 Nombre completo y cargo del responsable, p. ej. Eduardo Navarrete Cruz - Gerente General
6
Enunciar la actividad que se desarrolla en la empresa; ejemplo: Gasolinera, Fabricación de
Colchones, etc.
Notas de actividades
En caso de existir una mayor cantidad de inmuebles con riesgo alto, adicionarlos con su número
consecutivo correspondiente.
Directorio de inmuebles que pueden prestar auxilio en caso de emergencia
El presente directorio se elabora considerando la identificación y evaluación de recursos externos.
1 Inmueble:
Domicilio:
Teléfono: Correo electrónico:
Responsable:
2. Inmueble:
Domicilio:
Teléfono: Correo electrónico:
Responsable:
3. Inmueble:
Domicilio:
Teléfono: Correo electrónico:
Responsable:
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre completo del inmueble, p ej. Hospital general de Zona N° 30.
2
3
5
4
1
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
2
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en
donde se ubica, p. ej. Calle Plutarco Elías Calles Nº 473, Colonia Santa Anita, Delegación
Iztacalco, C.P. 08300, México D.F.
3 Teléfono para comunicarse, p.ej. 01-55-5728-3514
4 Correo electrónico del responsable y/o de la empresa, p. ej. Eduardo.navarrete@imss.gob.mx
5 Nombre completo y cargo del responsable, p. ej. Eduardo Navarrete Cruz - Director
6
Enunciar la actividad que se desarrolla en la empresa; ejemplo: Gasolinera, Fabricación de
Colchones, etc.
Notas de actividades
En caso de existir una mayor cantidad de inmuebles, adicionarlos con su número consecutivo
correspondiente.
3.2. Características del Inmueble.
Cedula de identificación
Información general.
Centro laboral: Clave presupuestal:
Actividad: Inicio de operaciones:
Localización: Teléfono:
Responsable de las instalaciones: Cargo y correo electrónico:
N° de niveles: N° de cuerpos: Superficie en metros cuadrados
Total: Construida: Áreas verdes:
Escaleras de emergencia Salidas de emergencia Elevadores Estacionamiento
Si No Si No Si No Si No
Instalaciones y servicios.
Médicos Cantidad Otros Cantidad
Consultorios de Medicina Familiar
Consultorios especialidades
Quirófanos
Salas de expulsión
Camas hospitalización adultos
Camas hospitalización pediatría
Número de cunas
Salas de rayos X
Numero de peines de laboratorio
Farmacia
Almacén de medicamentos
Salas de emergencia
Medicina preventiva
Servicio médico
Enfermería
1 2
3
5
4
6
78
910
11 1213
14151617
18 1920
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Población.
Concepto
Turno Jornada
acumulada
Total
Matutino Vespertino Nocturno
Trabajadores
Derechohabientes y visitantes
Total
Brigadas.
Área o Turno
Brigada
Combate de
incendios
Evacuación Primeros
auxilios
Búsqueda y
rescate
Control de
Fluidos y
energéticos
Seguridad Especiales
Total
Sistema constructivo del inmueble.
Cimentación
Estructura
Muros
Lozas
Acabados interiores
Acabados exteriores
Pisos
Instalaciones y servicios
2122
2324
26
25
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General de Zona N° 30.
2 Clave presupuestal que se maneja, p. ej. 840302052100
3 Actividad que desarrolla, p. ej. Prestación de servicios médicos de primer nivel.
4 Fecha en que inicia actividades, p. ej. 14 de julio de 1983.
5
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se
ubica el centro laboral, p. ej. Calle Plutarco Elías Calles Nº 473, Colonia Santa Anita, Delegación Iztacalco,
C.P. 08300, México D.F.
6 Teléfono para comunicarse, p.ej. 01-55-5728-3514
7 Nombre completo del responsable o máxima autoridad, p. ej. Dr. Guillermo Liñan Soler.
8 Cargo de la autoridad y correo electrónico, p ej. Director guiliñan.soler@imss.gob.mx
9
Número de niveles, incluyendo sótanos entrepisos y anexos, p. ej. Un hospital con tres pisos y un sótano
cuenta con 4 niveles.
10
Número de cuerpos de la unidad que la forman; p. ej. Contar unas instalaciones para la atención de
medicina familiar y otros para atención hospitalaria de un HGZ/MF, se tendrán dos cuerpos en una misma
instalación.
11 Superficie del terreno en metros cuadrados, p. ej. 2000
12 Superficie construida en el terreno en metros cuadrados, p. ej. 3800
13 Superficie de áreas verdes del terreno en metros cuadrados, p ej. 365
14 Marcar con una “X” la columna de sí o no en caso de contar con escalera de emergencia
15 Marcar con una “X” la columna de sí o no en caso de contar con salidas de emergencia
16 Marcar con una “X” la columna de sí o no en caso de contar con elevadores
17 Marcar con una “X” la columna de sí o no en caso de contar con estacionamientos
18
Cantidad de las instalaciones y servicios médicos que cuenta el centro laboral, p. ej. consultorios de
medicina familiar 15
19
Mencionar los servicios complementarios o los que integran el centro laboral, p. ej. salas de estancia
infancia infantil, almacenes, archivo, ventas, lavado de ropa, etc.
20
Cantidad de las instalaciones y servicios que complementa o cuenta el centro laboral, p. ej. almacenes de
materiales 4
21
Cantidad de trabajadores, derechohabientes y visitantes de los turnos y jornada acumulada y su total, p. ej.
Turno matutino: Trabajadores 65, derechohabientes y visitantes 130, total 195.
22
Total trabajadores, derechohabientes y visitantes de los turno y jornada acumulada, p. ej. Trabajadores:
matutino 65, vespertino 40, nocturno 25, jornada acumulada 10, total 140
23 Área o turno establecido, p. ej. matutino, vespertino, nocturno y jornada acumulada
24
Cantidad de brigadistas por área o turno, p. ej. matutino: combate de incendios 20, Evacuación 35,
Primeros auxilios 10, Búsqueda y rescate 8, Control de Fluidos y energéticos 2, Seguridad 2, Especiales 0
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
25
Total de brigadistas, p. ej. Combate de incendios: matutino 20, vespertino 10, nocturno 5 y jornada
acumulada 3, total 38
26
Características generales del sistema constructivo del centro laboral, p. ej. Pisos: Mármol en Circulaciones y
Baños, Alfombra en Áreas de Trabajo. Escaleras Interiores de Granito y de Acero en las de Emergencia.
Notas de actividades
Agregar a este punto, la relación completa del personal por servicio y turnos, con que cuenta el APS del
inmueble.
4. Identificación y evaluación de riesgos.
4.1. Planos o croquis.
• Riesgos externos.
• Rutas de evacuación externas.
• Rutas de evacuación internas.
• Equipo contra incendios.
• Señalización.
• Áreas de riesgo internas.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Notas de actividades
A continuación se presenta un ejemplo de los planos o croquis de los riesgos externos e internos para
que se utilice como apoyo y deberá ser sustituido en el presente Programa Interno de Protección Civil.
Planos o croquis de riesgos externos.
Localización de centros laborales y zonas que presenten riesgo y puedan afectar la prestación del servicio dentro
de un radio de 500 metros, p. ej. Estaciones de gasolina, fabricas, depósitos y almacenes de sustancias toxicas,
inflamables o explosivas, talleres mecánicos, gasoductos, construcciones dañadas, etc.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Planos o croquis de rutas de evacuación externas.
Localización de centros laborales y zonas de seguridad que puedan usarse para trasladar a la población y/o
brindar los servicios de apoyo médico dentro de un radio de 1000 metros. p. ej. Campos deportivos, iglesias,
parques, hospitales, clínicas, helipuertos, camellones, estaciones de bombero, centrales de rescate, gimnasios,
terrenos baldíos, empresas, etc.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Planos o croquis de rutas de evacuación internas.
Localización de rutas de evacuación, zonas de seguridad, escaleras de emergencia, salidas de emergencia y
puntos de reunión.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Planos o croquis del equipo de contra incendios.
Localización de los extintores, hidrantes, detectores de humo, etc.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Planos o croquis de la señalización.
Localización de señalización en Protección Civil como zonas de seguridad, puntos de reunión, extintores,
hidrantes, salidas de emergencia, riesgo eléctrico, alarma, prohibido el paso, equipo de emergencia, teléfono de
emergencia, etc.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Planos o croquis de áreas de riesgo internas.
Localización de las áreas o servicios que representen un riesgo al inmueble, p. ej. Casa de máquinas, lavandería,
laboratorio, subestación eléctrica, almacenes, rayos X, medicina nuclear, nutrición y dietética, etc.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
4.2. Evaluación riesgos.
La evaluación de riesgos externos se desarrolla considerando los formatos para el análisis de riesgos del Centro
Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED, y su aplicación se efectúa a partir de los acontecimientos e
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
información recopilados del Atlas Nacional de Riesgos, y los Atlas Estatales y Municipales de Riesgos, aunado a
una identificación del riesgo en un radio de 500 metros alrededor del inmueble.
La valorización de los riesgos internos, se efectúa a partir de las condiciones existentes en los puestos de trabajo
e instalaciones y mediante la aplicación de la cédula de factores de riesgo de las Normas Oficiales Mexicanas.
Sí No
No aplica Bajo Medio Alto
Sismos (> 6°)
Hundimientos de terreno
Agrietamientos de terreno
Vulcanismo
Tsunamis
Deslizamiento de laderas
Deslave
Geológico
Fenómeno Perturbador Observación
Zona de ubicación:
Rural Urbana
Teléfono: Actividad:
RIESGOS POR FENÓMENOS EXTERNOS
Contestar considerando el Atlas Nacional de Riesgos
Centro Laboral: Dirección:
Responsable: Correo:
Instituto Mexicano del Seguro Social
Reconocimiento y Evaluación de Riesgos
Unidad Interna de Protección Civil
IDENTIFICACIÓN
Superficie de construcción:Superficie del terreno:
Inicio de operaciones: Cuerpos constructivos: Niveles:
Trabajadores: Visitantes: Derechohabientes:
Norte: Sur:
Oriente: Poniente:
Edificaciones colindantes
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO
Cimentación: Estructura:
El inmueble a sufrido daños a causa de una emergencia o desastre:
Indique el fenómeno perturbador y daño que provoco a las instalaciones y población:
Muros: Lozas:
Acabados exteriores:
Pisos: Instalaciones y servicios:
Acabados interiores:
1 2
53
3
53
4
53 5
53
6
53
7
53
8
53
9
53
10
53
11
53
12
53
13
53
14
53
15
53
16
53
17
53
18
53
19
53
20
53
21
53
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Astronómico
Tormentas magnéticas
Impacto de meteoritos
Vandalismo (extremo)
Accidentes aéreos, marítimos o
terrestres (mortíferos)
Interrupción o afectación (severa) de
servicios básicos
Atentados terroristas (o de patrón
similar en letalidad)
Sabotajes (mortíferos/destructivos)
Interrupción o afectación (severa) de
infraestructura estratégica
Epidemias
Sanitario-Ecológico
Socio-Organizativo
Demostraciones (extremas) de
inconformidad social
Concentraciones masivas de
población (estampida letal)
Plagas
Radiaciones
Derrames peligrosos
Tormentas de granizo
Tormentas de polvo o electricidad
Incendios de pasto o forestales
Químico-Tecnológico
Lluvias extremas
Inundaciones pluviales y fluviales
Tormentas de nieve
Ciclones tropicales
Hidrometeorológico
Tornados
Explosiones
Sequías
Ondas cálidas
Ondas gélidas
Incendios urbanos
Heladas
Fugas tóxicas
Contaminación (mortífera) del aire,
agua o suelo
Contaminación (mortífera) de
alimentos
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
No aplica Bajo Medio Alto
No aplica Bajo Medio Alto
Rios o lagos
Torres con cables de alta tensión
Postes de energía eléctrica
Transformadores de electricidad
Cerros o laderas
Terminales aéreas, terrestres o
marítimas.
Desprendimiento de vidrios de
ventanas
Oleoductos o gasoductos
RIESGOS EXTERNOS
Revisar en un radio de 500 metros del inmueble
Tanques elevados
UbicaciónElementos de riesgo
Acabados de fachada
Anuncios y marquesinas que
puedan caer
UbicaciónElementos de riesgo
Calles cerradas al trafico
Calles estrechas
Alcantarillas y registros abiertos
Bardas, mallas, cercas, etc. para
delimitación territorial o contra robo
fabricas o establecimientos que
manejen o cuenten con depósitos
de sustancias toxicas, inflamables o
explosivas
Pasos a desnivel para vehículos
Construcciones vecinas muy altas
Desprendimiento de vidrios de
ventanas
Marquesinas o anuncios
espectaculares que puedan caer
Acabados de fachada
Gasolineras
Vías de ferrocarril
Calles con excesiva circulación
vehicular
Calles sin pavimentar
Calles con inclinación pronunciada
Carreteras
Banquetas desalineadas
Postes telefónicos
Arboles viejos o grandes y ramas
que puedan desgajarse
Rampas para autos
RIESGOS CIRCUNDANTES
Revisar a la redonda del inmueble
Terrenos baldíos
Construcciones vecinas dañadas
Puentes peatonales
Otros_______________________
Inclinación notaria, daño en
cimentación, columnas o muros de
inmuebles
22
53
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
No aplica Bajo Medio Alto
Oxidación o corrosión en
estructuras metálicas
Objetos que pueden deslizarse
Objetos que pueden volcarse
Almacenamiento de materiales que pueden inflamarse y/o explotar
Cartón
Juguetes
Telas
Productos de limpieza
Gasolina
Roperos
Casilleros
Archiveros
Estantes
Vitrinas
Tanques de gas
Otros_______________________
Papel.
Mesas
Sillas
Objetos con ruedas
Otros_______________________
Equipo de computo
Libreros
Bardas, mallas, cercas, etc. para
Plafones
Otros_______________________
Escritorios
Objetos que pueden caer
Entrepaños o repisas
Objetos sobre entrepaños o repisas
Cuadros
Pantallas
Líquidos tóxico o inflamables
Macetas y otros objetos colgantes
Máquinas
Pianos
UbicaciónElementos de riesgo
Ventanas o canceles de vidrio
Ventilas
Antepechos
Lámparas
RIESGOS INTERNOS
Revisar las áreas y servicios del inmueble
Daño en cimentación
Daño en columnas
Daño en muros
Pretiles de balcones que puedan
desprenderse
Inclinación o hundimiento
Otros_______________________
Espejos
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Sustancias químicas
Objetos que pueden iniciar un incendio
Objetos que pueden deformarse
Objetos que obstaculicen o afecten la evacuación en caso de emergencia
Objetos colocados para protección contra robo
Rejas en puertas y ventanas
Cerraduras
Filtros
Otros_______________________
FACTORES DE RIESGOS
Aplicar la cédula de factores de riesgo
Canceles
Otros_______________________
Condiciones del inmueble
Otros_______________________
Marcos de puertas
Marcos de ventanas
Salidas normales y/o de emergencia
Escaleras de emergencia exteriores
Puertas de acceso a escaleras de
emergencia exteriores
Extintores
Escritorios
Pizarrones
Detectores de incendio
Tapetes
Jergas
Desniveles sin señalar
Macetas
Basureros
Archiveros
Rutas de evacuación
Extintores
Puertas
Otros_______________________
Sistemas fijos contra incendio
Colillas de cigarros
Parrillas eléctricas
Cafeteras vacías conectadas o
sobrecalentadas
Contactos, clavijas y cables en mal
estado
Hornos de micro ondas sin base
Otros_______________________
Diésel
Gas
Alcohol
Oxigeno
Solventes
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
PRESIDENTE DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
____________________________________________
NOMBRE, CARGO Y FIRMA .
Instalaciones eléctricas
Señales y Avisos para Protección
Condiciones Generales de
Identificación y comunicación por
sustancias químicas peligrosas
Manejo y almacenamiento de
materiales
Recipientes sujetas a presión y
calderas
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”
2
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se
ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez, Colonia Fraccionamiento
Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000, Estado de México
3 Teléfono del centro laboral, p.ej. 01-55-5728-3514.
4 Actividad del inmueble, p. ej. Prestación de servicios médicos de primer nivel.
5 Marcar con una “X” la zona de ubicación del inmueble.
6 Nombre del responsable del inmueble, p.ej. Dr. Inocencio Torres Muñoz
7 Correo electrónico del responsable del inmueble, p. ej. Inocencio.torresm@imss.gob.mx
8 Superficie del terreno en metros cuadrados, p. ej. 2000
9 Superficie construida en el terreno en metros cuadrados, p. ej. 3800
10 Fecha en que inicia de actividades, p. ej. 14 de julio de 1983.
11 Número de cuerpos constructivos del inmueble, p. ej. 5
12
Número de niveles, incluyendo sótanos entrepisos y anexos, p. ej. Un hospital con tres pisos y un sótano
cuenta con 4 niveles.
13 Cantidad de trabajadores con que cuenta por día el inmueble, p. ej. Trabajadores 650.
14 Cantidad visitantes que se presentan por día al inmueble, p. ej. Visitantes 130.
15
Cantidad de derechohabientes que se tienen por día, incluyendo las personas hospitalizadas, p. ej.
Derechohabientes 180.
16
Indicar con que colindan el inmueble, p. ej. Norte: Av. Lázaro cárdenas, Sur: Unidad Habitacional, Este:
Terreno baldío y Oeste: Tienda de autoservicio
17 Marcar con una “X” , si el inmueble ha sufrido daños a causa de una emergencia o desastre.
18
Indicar el tipo de fenómeno perturbador y daño causada a las instalaciones y población, p. ej. Conato de
incendio en ropería, provocando pérdidas materiales en relación a la ropa almacenada por una cantidad de
10,000 pesos, y quemaduras leves a un integrante de la brigada de combate de incendios.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
19
Indicar las características generales del sistema constructivo del centro laboral, p. ej. Cimentación: Zapatas
corridas de concreto armado, Estructura: columnas y trabes de concreto armado, Muros: ladrillo cerámico
de tabique rojo, Lozas: concreto armado, Acabados interiores: tabla roca, azulejo, repellado y yeso,
Acabados exteriores: losetas pre construidas, Pisos: azulejo y cemento, Instalaciones y servicios:
hidrosanitarios, electricidad, gas, comunicación y recipientes sujetos a presión
20 Marcar con una “X” el nivel de riesgo que existe, p. ej. Incendio: medio.
21 Observaciones referentes al fenómeno perturbador evaluado.
22 Lugar exacto donde existe el riesgo, p.ej. casa de máquinas
23 Nombre, cargo y firma del Presidente de la Unidad Interna de Protección Civil.
Notas de actividades
Los formatos del reconocimiento y evaluación de riesgos; así como de factores de riesgo para ser
llenados en forma electrónica, se encuentra dentro de la carpeta de documentos complementarios.
5. Señalización.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
La señalización sobre Protección Civil se establece conforme a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-
003-SEGOB-2011, con el propósito de que la población que visita y/o labora en el inmueble, identifique los
mensajes de información, precaución, prohibición y obligación para que actúen de manera correcta en
determinada situación de emergencia.
Teniendo que la señalización, con que cuenta el centro laboral es la siguiente:
Notas de actividades
El ejemplo de señalización que se presenta, es para utilizarse de apoyo y debe ser sustituido durante la
elaboración del Programa Interno de Protección Civil por la existente en el centro laboral.
6. Mantenimiento preventivo y correctivo.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
El Programa de mantenimiento contiene la información relativa a la aplicación de acciones preventivas y
correctivas a instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, gas, comunicación, recipientes sujetos a presión, cocinas y
comedores, elevadores, equipos contra incendios, escaleras de emergencia, salidas de emergencia con el fin de
disminuir, controlar y evitar riesgos durante el desarrollo de las actividades.
Cabe mencionar que podrá ser utilizado como evidencia documental del cumplimiento de este lineamiento, tanto
el Programa Anual de Operaciones Vigente PAO-02; así como el formato Programa de Mantenimiento que se
establece por el Área de Protección Civil Institucional. Además para cada caso, se deben agregar documentos de
las evidencias como son: rutinas, tarjetas de servicio, contratos, bitácoras, etc.
Programa Anual de Operaciones Vigente PAO-02
El presente documento es un ejemplo y debe ser sustituido por el vigente del inmueble
Programa de Mantenimiento
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Instructivo de llenado
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Anotar
1 Nombre de la Delegación regional o estatal p. ej. Delegación Durango.
2 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General de Zona N° 30.
3 Fecha de elaboración del Programa de Mantenimiento, p. ej. 6 de enero de 2014
4 Número consecutivo de la actividad a desarrollar
5
Actividad específica que se realizar con sus subconceptos p. ej. Mantenimiento a Instalación
eléctrica---Subestación eléctrica.
6
Número de participantes en la actividad p. ej. 1= Administrador del Inmueble; 2= Jefe de
Conservación; 4= Otros (Puede ser proveedores, etc.)
7
Periodo en que se programa la realización de la actividad p. ej. Servicio diario, semanal,
quincenal, mensual, bimestral, trimestral, anual.
8 Día y mes en que inicia la actividad programada.
9 Día y mes en que termina la actividad programada.
10
En la fila “P” se establecerá la programación de actividades y en “R” el seguimiento para el
cumplimiento de la actividad.
11
Llenar uno de los cuatro cuadros de la fila del mes en donde se ubica la letra “P” o “R” p. ej. 9 de
junio se llena el cuadro dos del mes de junio, porque el día indicado pertenecer a la segunda
semana y posteriormente llenar el cuadro “R” de realizado en otro color cuando ya se haya
efectuado.
12 Anotar las observaciones que considere pertinentes o aclaratorias.
13 Listado de posibles participantes y número con el que se les designa.
14
Nombre completo y firma del Presidente de la Unidad Interna de Protección Civil, p. ej. Dr.
Guillermo Liñan Soler.
15
Nombre completo y firma del Secretario Ejecutivo de la Unidad Interna de Protección Civil, p. ej.
Ing. Juan Carlos Medina
16 Nombre completo y firma del Jefe de Conservación que avala el Programa de Mantenimiento.
17 Sello y fecha de la Unidad Médica o Administrativa al que corresponde el documento.
18 Indicador de las iniciales de “P” programado y “R” realizado.
Notas de actividades
El formato del programa de mantenimiento para ser llenado, se encuentra en la carpeta de documentos
complementarios anexa al disco de entrega.
7. Medidas y equipo de seguridad.
7.1. Disposiciones y normas de seguridad.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• Consignas del personal de vigilancia.
• Criterios de accesibilidad de personas con discapacidad.
• Lineamientos para personas con discapacidad.
• Hojas técnicas de seguridad de productos químicos.
• Hoja amarilla (amenaza de bomba).
• Reglamento interno para el uso de cocinas y comedores.
• Reglamento interno para el uso de estacionamientos.
• Control en el uso de aparatos eléctricos y electrónicos.
• Control y uso de gafete del personal.
• Control de acceso a áreas de alto riesgo.
Consignas del personal de vigilancia.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
A continuación se presenta copia de las portadas de las consignas establecidas en el centro laboral.
Notas de actividades
1. El ejemplo de las consignas que se presenta es para utilizarse de apoyo y debe ser sustituido por una
copia de las portadas de los documentos.
2. Agregar copia de los documentos completos de las consignas del inmueble a la carpeta de
documentos complementarios anexa al disco de entrega. Como son acceso a empleados, visitantes,
urgencias, estacionamiento, rondín general, etc.
Documento de entrega de las consignas al personal de vigilancia
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
PARA: JEFES Y PERSONAL DE VIGILANCIA REF: DIR 122/11
DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 06/06/2011
Por este conducto, hago entrega de las consignas de seguridad genéricas y especificas del
inmueble, lo anterior para su conocimiento y uso durante las actividades del personal de
vigilancia, así mismo, solicito se coloquen a la vista en los puestos de control e informar de su
existencia en caso de ingreso de nuevos elementos.
Es importante recordar que dichas consignas, deberán ser supervisadas para garantizar su
estricto y puntual cumplimiento.
ATENTAMENTE
DRA. ALICIA VILLA MORALES
Criterios para la accesibilidad de Personas con discapacidad
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Notas de actividades
El documento de accesibilidad para personas discapacitadas se encuentra en la carpeta de documentos
complementarios anexa al disco de entrega para su revisión.
Lineamiento para Personas con Discapacidad
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
El Instituto Mexicano del Seguro Social, de conformidad con su ámbito de responsabilidad, impulsará el derecho a
la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, a través del establecimiento de medidas de
prevención, planes específicos y acciones afirmativas positivas que permitan la integración social de las personas
con discapacidad. Será prioridad de la Administración de cada inmueble adoptar medidas de acción para aquellas
personas con discapacidad que puedan o no pueden valerse por sí mismas, respetando los siguientes principios de
políticas públicas:
I. La equidad;
II. La justicia social;
III. La igualdad de oportunidades;
IV. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones y la independencia de las personas;
V. La participación e inclusión plenas y efectivas en los planes de emergencia;
VI. El respeto por la diferencia y la aceptación de la discapacidad como parte de la diversidad y la condición
humana;
VII. La accesibilidad;
VIII. La no discriminación;
IX. La igualdad entre mujeres y hombres con discapacidad;
X. La transversalidad
Definición: El concepto de Personas con Discapacidad alberga en cuatro áreas a la población que por
cuestiones genéticas, enfermedad, accidente o edad avanzada, han perdido alguna o algunas de las habilidades
ubicadas dentro del rango considerado como normal.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
El objeto de éste documento es poder brindar al trabajador de cada inmueble y/o a los visitantes con
discapacidad, la certeza de que su presencia se encuentra contemplada en el Programa Interno de Protección Civil.
Para esto se emiten las siguientes recomendaciones:
1. La Unidad Interna de Protección Civil (UIPC), deberá conocer la o las personas con discapacidad que
utilizan el inmueble. Levantando un censo el cual contenga el tipo de discapacidad y el lugar o área en
donde desempeñan sus labores, detectando sus necesidades especiales.
2. La atención a personas con discapacidad durante situaciones de emergencia debe ser incluida en los
planes de emergencia.
3. A las personas con discapacidad motriz se les ubicará preferentemente en las zonas con menor riesgo de
incendio, cerca de la puerta de entrada y/o salidas de emergencia previniendo una estrategia para su
evacuación.
4. Programar con frecuencia, simulacros de evacuación con la participación de toda la plantilla laboral
incluyendo los trabajadores con discapacidad tanto en su área como de visita en otras áreas, a fin de que
se conozcan, aprueben y ensayen los procedimientos adecuados para apoyarlos.
5. Realizar actividades de sensibilización, capacitación, actualización y difusión sobre los procedimientos de
protección civil elegidos para proporcionar apoyo a personas con algún tipo de discapacidad.
6. El personal que controla la entrada y salida de personas al inmueble, llevará un registro de los visitantes
con discapacidad que acudan al mismo, levantando un registro del área a la que se dirigen, anotando hora
de entrada y salida. Solo en caso de que el visitante con discapacidad lo solicite, se le asignará una
persona que lo acompañe durante su permanencia en el inmueble.
7. El inmueble debe disponer de señalización adecuada, de tipo visual, auditiva y táctil. Una buena
señalización permite a las personas con discapacidad intelectual, ya rehabilitadas, atender el mensaje de
salir del edificio siguiendo la ruta marcada al percibir la señal de alarma.
8. Las rutas de evacuación deberán estar libres de obstáculos que impidan el desplazamiento rápido y
expedito hacia las áreas de menor riesgo y puntos de reunión.
9. El inmueble debe disponer de pasillos, rampas con una pendiente máxima del 6% (esto es, un metro de
rampa, por cada 6 cm de la altura por librar), pasamos y puertas amplias que faciliten el tránsito y la
evacuación de personas en sillas de rueda, muletas, andaderas, bastones, perros guía, etc.
10. Antes de realizar cualquier tipo de acción en su favor, es necesario considerar las indicaciones de las
personas con discapacidad en cuanto a su propio manejo, pregúntele cómo puede auxiliarlo para que su
ayuda sea efectiva y evitar posibles lesiones.
11. Es muy importante considerar que el apoyo a las personas con discapacidad debe brindarse hasta que
este pueda valerse por sí mismo y el riesgo de quedar atrapado o incomunicado haya concluido.
Bibliografía:
• Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad, del 30 de mayo de 2011.
• Tríptico de SEDESOL para personas con discapacidad.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Los criterios que existen para comunicarse con personas de diversos tipos de discapacidad
* Personas con discapacidad física
α) Al conversar con él o ella, ponte a su altura, siéntate o inclínate.
* Personas con discapacidad auditiva o con baja audición
α) Lo más importante es que le hables poniéndote frente a él, la persona necesita ver tus labios para poder
entender la información que está recibiendo de ti.
β) Habla con tranquilidad y vocaliza. Es conveniente utilizar un ritmo pausado. No conviene hablar muy
deprisa pero tampoco hables demasiado lento ni menos muy despacio. Habla de manera normal, a no ser
que te pida que lo hagas más lento y fuerte
χ) Si no te está mirando puedes llamar su atención agitando tu mano, no es necesario ser brusco, con un
leve toque en el hombro o en el brazo bastará.
δ) Otra alternativa es escribir lo que se quiera comunicar tanto con palabras o símbolos alusivos al
mensaje o encienda y apague las luces en repetidas ocasiones para llamar su atención.
ε) Usa toda tu expresividad corporal, gestual. Cualquier persona conoce multitud de gestos y de
expresiones que se usan habitualmente en esta sociedad. Debes saber que esos gestos no forman parte de
la Lengua de Señas, pero te ayudarán a transmitir lo que quieres decir. No te frenes, úsalos.
φ) Facilita el uso de un teléfono celular para poder escribir mensajes de texto. También puede utilizar
papel y lápiz, escriba las instrucciones lentamente y permitiendo que la persona las lea a medida que son
escritas.
γ) Por el hecho de llevar audífonos no significa que escuche claramente, ni tampoco que debas gritarle.
η) Mientras estés conversando, mantén siempre el contacto visual. Si desvías la vista, la persona sorda
puede pensar que la conversación terminó.
ι) Establezca contacto con los individuos a través de los ojos aunque haya un intérprete.
ϕ) Póngase de cara a la luz, no mueva la cabeza y nunca mastique chicle.
κ) Comprueba que se entendió el mensaje, si no, repítalo.
λ) No permita que le interrumpan o que le cuenten chiste mientras se está informando sobre sistemas de
evacuación.
µ) Sea paciente, puede ser difícil para la persona comprender la urgencia de su mensaje.
* Persona con discapacidad visual o con baja visión
a) Preséntate con tu nombre enseguida, consultando si requiere o no de su ayuda.
b) Evita utilizar palabras como “aquí”, “allí”, “esto” o “aquello”, ya que van acompañadas con gestos que la
persona no puede ver; utiliza referencias comunes como derecha, izquierda, atrás, adelante, arriba, abajo,
etc.
c) Anuncie en voz alta cuando entre al área donde se encuentra.
d) No grite o hable a través de una tercera persona, hable de manera natural dirigiéndose a la persona ciega
o de baja visión.
e) No tenga miedo en usar palabras como “mira” “ver” o “ciego”.
* Persona con discapacidad intelectual
a) Ten presente que entiende más cosas de las que crees.
b) Dale ejemplos o sinónimos que faciliten llegar a algunos conceptos que tú quiere explicarles.
c) Utiliza un lenguaje simple y concreto.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
d) Considera sus intereses y necesidades en relación a su edad, ya que no son eternos niños o niñas. Si son
adultos trátalos como tales.
e) Si está acompañado por otra persona no lo ignores.
f) Si la persona tiene dificultades para hablar y no comprendes inmediatamente lo que te está diciendo, pide
que lo repita. Personas con dificultades de este tipo no se incomodan en repetir si es necesario para
hacerse entender.
g) Es muy importante respetar el ritmo de la persona con parálisis cerebral, normalmente es más lenta en lo
que hace, como hablar, andar, tomar las cosas, etc.
h) Ten paciencia al oírlo, la mayoría tiene dificultades en el habla.
i) No trates a la persona con parálisis cerebral como a un niño o alguien que no entiende.
j) Aunque a veces las personas con discapacidad de aprendizaje pueden tener dificultades al no reconocer
las órdenes recibidas del personal de rescate, por ello que se recomienda mucha paciencia y dedicación.
k) El sentido de la dirección puede estar limitado, por lo que pueden necesitar que alguien les acompañe.
l) Se debe utilizar símbolos y señales simples.
* Persona con discapacidad mental (esquizofrenia, trastornos bipolares, depresión en diversos grados, etc.)
a) Ten paciencia, puede que no pueda expresarse al mismo ritmo que piensa y eso le dificulta el nivel de
expresión.
b) Si eleva la voz o se altera no hagas lo mismo, manténgase sereno y evalúa la situación.
Criterios para la evacuación de personas con discapacidad de edificaciones o instalaciones
* Personas con discapacidad física
a) No lo tomes de las muletas, bastones, brazos de la silla de ruedas u otros implementos que utilice, sólo de
donde él o ella te indique.
β) Antes de salir del lugar, elije con anterioridad la ruta de escape, el cual debe estar siempre despejado.
χ) La silla de ruedas, los bastones o muletas, son parte del espacio corporal de la persona, casi una
extensión de su cuerpo. Por eso es importante no moverlas sin su autorización.
δ) Para empujar a una persona en silla de ruedas, es necesario saber que para subir desniveles, se debe
inclinar la silla para atrás para levantar las rueditas de adelante y apoyarlas sobre la elevación. Para
descender un escalón, es más seguro hacerlo hacia atrás, siempre apoyando para que el descenso no
produzca un fuerte impacto. Para ascender o descender más de un peldaño, en consecuencia, será mejor
pedir ayuda a alguna otra persona.
ε) Si acompañas a una persona con discapacidad que camina despacio, con auxilio o no de aparatos y
bastones, procura ir al ritmo de ella.
φ) Cualquiera con una muleta o un bastón es capaz de utilizar las escaleras sin ayuda especial, puesto que
con la mano libre pueden sostenerse en la baranda o pasamanos de la escalera, siempre que no se
interfiera en su movimiento.
γ) Las personas que utilizan sillas de ruedas saben cómo pasarse de una silla a otra, dependiendo de cuál
es su fuerza en el tronco y brazos, ellos pueden realizar casi todo el trabajo.
η) Cuando auxilie a usuarios de sillas de rueda, no le presione las extremidades y pecho, ya que les puede
provocar espasmos de dolor e incluso no podrán respirar con facilidad.
ι) Asegúrese de que el amputado que usa prótesis, las tenga colocadas correctamente.
ϕ) Tenga la precaución de que los individuos que utilizan aditamentos ortopédicos, mantenerlos a muy
buena distancia de cables tendidos o fugas de gases
* Personas con discapacidad auditiva o con baja audición.
a) En caso de evacuación, dale una lámpara o una luz portátil para señalar donde esté o para facilitar leer los
labios en la oscuridad.
* Persona con discapacidad visual o con baja visión.
a) Preséntate con tu nombre enseguida, consultando si requiere o no de su ayuda.
b) No lo tomes del brazo, ofrécele tu brazo, de este modo te transformas en una guía vidente, indicándole
claramente lo que vas a hacer. Si se le sugiere y él acepta, puede sujetarlo suavemente del brazo o de las
muñecas para que pueda servirle de guía.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
c) Para orientarlo en el entorno físico o para señalar direcciones, usa indicaciones claras y alértalo de posibles
peligros en el recorrido.
d) Debes abrir o cerrar bien las puertas de un determinado lugar.
e) Descríbele el lugar donde se encuentra y las personas que están allí.
f) Si va con un “perro guía”, no interrumpas su labor, ya que puede distraer su atención. Recuerda NO es una
mascota, es una asistencia técnica muy importante.
g) En caso de ser necesario, sepárelo del equipo de rescate, dele una lámpara o una luz portátil para señalar
donde esté o para facilitar leer los labios en la oscuridad
h) Indique lo que se va a hacer antes de actuar.
i) Este puede evacuar el lugar caminando, pero ayudado por usted, esto permite que él note sus reacciones
ante obstáculos que se presenten.
j) Asegúrese de indicarle la presencia de escaleras, puertas, zonas de paso estrechas, rampas u objetos que
puedan producirle alguna lesión.
k) Cuando siente al ciego en la silla, debe poner su mano en el respaldo de la misma.
l) Si hay muchas personas ciegas en el lugar, estas deben tomarse de la mano unas con otras.
m) Una vez seguros, se debe comprobar que estén presentes todas las personas evacuadas. En caso de que
falte alguna persona ciega, deje el resto del grupo al cuidado de alguno de los compañeros hasta que pase
la emergencia
* Persona con discapacidad intelectual.
a) Las personas con parálisis cerebral pueden tener dificultades para caminar, pueden hacer movimientos
involuntarios con piernas y brazos y pueden presentar expresiones extrañas en el rostro. No te intimides con
esto, son personas como tú. Tienen inteligencia normal, o a veces, hasta por encima de la media.
* Persona con discapacidad mental (esquizofrenia, trastornos bipolares, depresión en diversos grados, etc.).
a) Asegúrate que si toma medicamentos los lleve con él o ella.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Registro de visitantes en situación de vulnerabilidad para casos de siniestros
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Instructivo de llenado
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Anotar
1 Nombre de la Delegación Regional o Estatal p. ej. Delegación Durango.
2 Nombre completo del Inmueble, p. ej. Hospital General de Zona N° 30.
3 Ubicación del puesto de control, p. ej. Caseta de vigilancia estacionamiento.
4 Día, mes y año de elaboración del documento, p.ej. 06/01/2015
5 Número consecutivo de registro
6 Día, mes y año de registro de la persona, p.ej. 06/01/2015
7 Nombre completo del visitante, p.ej. Pedro Ramirez Salas
8 Marcar con un “X” el sexo del visitante.
9 Marcar el tipo de discapacidad que presenta con una “X” en la imagen establecida.
10 Marcar con una “X” si el visitante cuenta con un acompañante
11 Asunto de la visita; p. ej. Tramite de servicios.
12 Lugar o dependencia del visitante, p. ej. Departamento del D.F.
13 Destino al cual se dirige la persona, p. ej. 1° piso del Área de Afiliación y vigencia.
14 Hora de entrada de la persona, p.ej. 10:00
15 Hora de salida de la persona, p.ej. 12:00
Notas de actividades
El formato de registro de visitantes en situación de vulnerabilidad para casos de siniestros para ser
llenado, se encuentra en la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega.
Registro de trabajadores en situación de vulnerabilidad para casos de siniestros
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Instructivo de llenado
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Anotar
1 Nombre de la Delegación Regional o Estatal p. ej. Delegación Durango.
2 Nombre completo del Inmueble, p. ej. Hospital General de Zona N° 30.
3 Día, mes y año de elaboración del documento, p.ej. 06/01/2015
4 Nombre de la persona que elabora el documento; p.ej Victor Pacheco Rios
5 Número consecutivo de registro
6 Nombre completo del trabajador; p. ej. Antonio López Sánchez
7 Edad del trabajador; p.ej. 37 Años
8 Marcar con un “X” el sexo del trabajador.
9 Marcar el tipo de discapacidad que presenta con una “X” en la imagen establecida.
10 Nivel estudios; p. ej. Preparatoria.
11 Marcar el grado de dificultad conforme al tipo de discapacidad que presenta con una “X”
Notas de actividades
El formato de registro de trabajadores en situación de vulnerabilidad para casos de siniestros para ser
llenado, se encuentra en la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega.
Datos personales y requerimientos de trabajadores
en estado de vulnerabilidad para casos de siniestros
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Instructivo de llenado
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Anotar
1 Nombre de la Delegación regional o estatal p. ej. Delegación Durango.
2 Nombre completo del Inmueble, p. ej. Hospital General de Zona N° 30.
3 Día, mes y año de elaboración del documento, p.ej. 06/01/2015
4 Nombre de la persona que elabora el documento
5 Número consecutivo de registro
6 Nombre completo del trabajador
7 Ubicación en donde se encuentra el trabajador, p. ej. 1° piso del Área de trámites foráneos.
8 Puesto del trabajador; p. ej. Auxiliar universal de Oficina
9 Antigüedad en IMSS; p.ej. 10 Años
10 Tipo de contratación; p. ej. Base.
11 Estado civil; p.ej. Soltero.
12 Teléfonos para contacto; p.ej. Trabajo, extensión 16142; Casa, 5678-2540
13 Las barreras físicas que limitan el desplazamiento; p. ej. Carencia de rampas y pasamanos.
14 Indicar si requiere ayuda para su desplazamiento
15 Indicar el tipo de ayuda requerido por el trabajador. p. ej. Ingresar y salir del elevador
Notas de actividades
El formato de datos personales y requerimientos de trabajadores en estado de vulnerabilidad para casos
de siniestros para ser llenado, se encuentra en la carpeta de documentos complementarios anexa al disco
de entrega.
Hojas técnicas de seguridad de productos químicos
A continuación se presenta copia de las portadas de las hojas técnicas de seguridad de los productos
químicos usados en el inmueble.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Notas de actividades
1. El ejemplo de la hoja técnica que se presentan es para utilizarse de apoyo y debe ser sustituido por la
copia de las portadas de los documentos.
2. En la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega, se encuentran ejemplos de
algunas hojas técnicas de seguridad. Y en dicha carpeta se deben agregar las hojas técnicas
completas del inmueble.
Documento de entrega de las hojas técnicas de seguridad de productos químicos
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
PARA: JEFES DE SERVICIOS RESPONSABLES REF: DIR 122/11
DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 06/06/2011
Por este conducto, hago entrega de las hojas técnicas de seguridad de los productos químicos
utilizados en nuestro centro laboral, solicitándoles sean colocadas en lugares visibles para
conocimiento del personal que las utiliza.
Es importante señalar que dichas hojas técnicas, indican entre otras cosas: datos generales de
la empresa, datos de la sustancia, propiedades físico-químicas, grado de riesgo, riesgos por
fuego o explosión, riesgos por reactividad, riesgos a la salud, riesgos al ecosistema, acciones
en caso de derrame, equipo de protección personal, indicaciones en caso de emergencia y
precauciones especiales.
ATENTAMENTE
DRA. ALICIA VILLA MORALES
Hoja amarilla (amenaza de bomba)
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Notas de actividades
El documento de la hoja amarilla se encuentra en la carpeta de documentos complementarios anexa al
disco de entrega para su utilización.
Documento de entrega de las hojas amarillas de amenaza de bomba
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 122/11
DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 21/06/2011
Por este conducto entrego formato denominado hoja amarilla, enviado por la Coordinación
General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación; en el cual se establece la
información que se deberá recabar en caso de recibir amenaza por artefacto explosivo.
Hago de su conocimiento lo anterior, solicitándole la divulgación del citado documento al
personal a su cargo, así como su colocación inmediata cerca de los aparatos telefónicos de
uso institucional.
ATENTAMENTE
DR. ALICIA VILLA MORALES
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Notas de actividades
1. El ejemplo del reglamento que se presentan es para utilizarse de apoyo y debe ser sustituido por el
documento establecido por el inmueble.
2. En la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega, se encuentran un ejemplo
del reglamento para cocinas y comedores.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Documento de entrega del Reglamento para el uso de cocinas y/o comedores
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 122/11
DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 21/06/2011
Por este conducto hago entrega del Reglamento de Uso de Cocinas y Comedores, para que
sea difundido entre su personal; no omito mencionar que el estricto apego a los lineamientos
establecidos, contribuirá no solo al uso adecuado de dicho espacio sino también a la
implementación de acciones preventivas tendientes a disminuir riesgos ante la presencia de
posibles emergencias
ATENTAMENTE
DRA. ALICIA VILLA MORALES
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Notas de actividades
1. El ejemplo del reglamento que se presentan es para utilizarse de apoyo y debe ser sustituido por el
documento establecido por el inmueble.
2. En la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega, se encuentran un ejemplo
del reglamento para estacionamientos.
Documento de entrega del Reglamento para el uso de estacionamientos
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 122/11
DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 21/06/2011
Por este conducto hago entrega del Reglamento de Uso de Estacionamientos, para que sea
divulgado entre su personal; el cumplimiento estricto de los ordenamientos estipulados en el
citado documento, contribuirá no solo a la utilización adecuada de dicho espacio, sino también
a fortalecer las medidas de seguridad y acciones preventivas, abatiéndose por ende la
presencia de riesgos y probables situaciones de emergencia.
ATENTAMENTE
DR. ALICIA VILLA MORALES
Documento para el control en el uso de aparatos eléctricos y electrónicos
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 123/11
DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 05/05/2011
Por este conducto solicito su intervención a fin de difundir entre su personal, que a partir de
esta fecha, queda estrictamente prohibida la estancia y uso en el inmueble(s) de aparatos tales
como hornos de microondas, refrigeradores, cafeteras, calentadores o cualquier aparato que
no sea propiedad del Instituto, lo anterior conforme a lo dispuesto por el Contrato Colectivo de
Trabajo del Reglamento de Resguardo Patrimonial Artículo 10; esto con el fin de evitar la
generación de fauna nociva, sobrecarga de corriente y peligros como explosiones y/o
incendios.
Lo anterior, debido a que el Instituto no les puede proporcionar mantenimiento preventivo o
correctivo a dichos equipos, ocasionando mayor posibilidad que ocurran las emergencias antes
mencionadas.
ATENTAMENTE
DRA. ALICIA VILLA MORALES
Documento para el control y uso del gafete del personal
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 124/11
DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 21/06/2011
Por la presente me dirijo a ustedes de la manera más atenta, para recordarles que de acuerdo
al Reglamento Interior de Trabajo, Articulo 64 Cláusula XVIII; es obligatorio portar el gafete de
identificación laboral al ingresar a este centro de trabajo y durante su jornada de labores.
Lo anterior para que se acate esta disposición y así cumplir con nuestras obligaciones.
ATENTAMENTE
DRA. ALICIA VILLA MORALES
Documento para el control de acceso a áreas de alto riesgo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 125/11
DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 21/06/2011
Por este conducto y en base a disposición establecida en el Programa Interno de Protección
Civil de nuestra unidad de servicio, solicito informen a su personal, las áreas donde no podrán
ingresar por ser consideradas de acceso restringido (solo personal autorizado), siendo estas:
• Manejadoras de aire.
• Área de oxigeno médico.
• Subestación eléctrica.
• Planta de emergencia.
• Área de Servidores.
• Cuartos de elevadores
Lo anterior, con la finalidad de prevenir accidentes, abatir riesgos y fortalecer la seguridad de
nuestro centro laboral.
ATENTAMENTE
DRA. ALICIA VILLA MORALES
7.2. Equipo de seguridad instalado.
El equipo de seguridad con que cuenta el centro laboral es el siguiente:
Cisterna.
Características1
2
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Cantidad
Ubicación
Hidrantes.
Características
Cantidad
Ubicación
Sistema de bombeo de emergencia eléctrico.
Características
Cantidad
Ubicación
Sistema de bombeo de emergencia de combustión interna.
Características
Cantidad
Ubicación
Toma siamesa.
Características
Cantidad
Ubicación
Planta de emergencia eléctrica.
Características
Cantidad
Ubicación
Extintores.
Características
Cantidad
Ubicación
Sistema de alertamiento.
Características
Cantidad
Ubicación
Lámparas de emergencia.
Características
Cantidad
Ubicación
Detectores de humo.
Características
Cantidad
3
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Ubicación
Detectores de gases.
Características
Cantidad
Ubicación
Detectores de calor
Características
Cantidad
Ubicación
Rociadores.
Características
Cantidad
Ubicación
Botiquines de primeros auxilios.
Características
Cantidad
Ubicación
Sistema de voceo
Características
Cantidad
Ubicación
Camillas.
Características
Cantidad
Ubicación
Servicio médico.
Características
Cantidad
Ubicación
Teléfonos de emergencia
Características
Cantidad
Ubicación
Estaciones manuales.
Características
Cantidad
Ubicación
Escaleras de emergencia.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Características
Cantidad
Ubicación
Puertas de emergencia.
Características
Cantidad
Ubicación
Salidas de emergencia.
Características
Cantidad
Ubicación
Gabinete y equipo de bombero
Características
Cantidad
Ubicación
Circuito cerrado de televisión.
Características
Cantidad
Ubicación
Sensores de movimiento.
Características
Cantidad
Ubicación
Sensores de ruptura de cristales.
Características
Cantidad
Ubicación
Radio comunicadores.
Características
Cantidad
Ubicación
Casetas de vigilancia.
Características
Cantidad
Ubicación
Detectores de metales.
Características
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Cantidad
Ubicación
Instructivo de llenado
Anotar
1
Características del equipo de seguridad instalado, p. ej. Cisterna con una capacidad de 320
metros cúbicos.
2 Cantidad de equipo instalado, p.ej. 1 en total
3 Ubicación en donde se encuentra el equipo de seguridad, p. ej. Sótano.
Notas de actividades
Eliminar o agregar los equipos de seguridad instalados con que cuenta el inmueble.
7.3. Recursos externos.
Los recursos externos que pueden ser utilizados por el inmueble son los siguientes:
Recursos No aplica Bajo Medio Alto Ubicación
Parques
Helipuertos
Baldíos en buen estado
Calles de poco trafico
Hospitales, clínicas o sanatorios
1 2
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Fábricas o almacenes de bebidas o
productos alimenticios
Depósitos de alimentos en general
Estaciones de bombero
Centrales de rescate o ambulancias
Fábricas o talleres con equipo de control de
incendios
Fábricas o talleres con personal capacitado
para manejo de heridos
Estaciones de radio y radioaficionados
Gimnasios y otros grandes espacios para
protegerse de la intemperie
Depósitos de maquinaria pesada
Otros _______________________
Instructivo de llenado
Anotar
1
Marcar con una “X” el recuadro que indique el grado de apoyo o uso que se tiene del lugar o
servicio en caso de emergencia, p. ej. Parque-Alto.
2
Indicar el lugar donde se ubica el recurso, p.ej. Parque-Av. De los Remedios N° 650, Colonia
Ayutla, Estado de México
8. Equipo de seguridad e identificación.
Presidente.
Distintivos
Equipo
Cantidad
Secretario ejecutivo.
Distintivos
Equipo
Cantidad
Vocales coordinadores.
1
2
3
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Distintivos
Equipo
Cantidad
Brigada de Evacuación.
Distintivos
Equipo
Cantidad
Brigada de Combate de Incendios.
Distintivos
Equipo
Cantidad
Brigada de Primeros Auxilios.
Distintivos
Equipo
Cantidad
Brigada de Búsqueda y Rescate.
Distintivos
Equipo
Cantidad
Brigada de Fluidos y Energéticos.
Distintivos
Equipo
Cantidad
Brigada de Seguridad.
Distintivos
Equipo
Cantidad
Brigada de comunicación.
Distintivos
Equipo
Cantidad
Brigada Especial.
Distintivos
Equipo
Cantidad
Instructivo de llenado
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Anotar
1
Distintivos utilizados por el personal integrante de las Brigadas, p. ej. Chalecos, cascos, casacas,
capuchas, lentes de protección, guantes, brazaletes, etc. y gafetes de identificación con el nombre
completo y cargo con el color de identificación.
2
Equipos utilizados por el personal integrante de las Brigadas, p. ej. silbatos, lámparas sordas,
extintores, herramientas, carro rojo, palas, hachas, picos, radios, megáfonos, etc.
3 Cantidad de equipo instalado, p.ej. 1 en total
Notas de actividades
Eliminar las Brigadas con que no cuente el inmueble.
9. Capacitación.
 Cartas descriptivas
 Registro de participantes.
 Diplomas.
 Reconocimientos.
 Fotografías.
Notas de actividades
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
1. Agregar copia de las cartas descriptivas, registro de participantes, diplomas, reconocimientos,
fotografías de los cursos de capacitación impartidos considerando primordialmente los temas de
Integración y funcionamiento de la Unidad Interna de Protección Civil, Elaboración e instrumentación
del Programa Interno de Protección Civil, Integración y funcionamiento de Brigadas de Protección
Civil, Planeación, Ejecución y Evaluación de Simulacros, Primeros Auxilios, Prevención y Combate de
Incendios, Búsqueda y rescate y Amenaza de bomba, así como otros que se hayan impartido
relacionados con la protección civil.
2. En la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega, se encuentran cursos para
que sean utilizados por la unidad Interna y/o Brigadas de Protección Civil del Inmueble.
10. Difusión y concientización.
 Carteles.
 Folletos.
 Trípticos.
 Lista de entrega.
Notas de actividades
1. Agregar copia de los carteles, folletos, trípticos, videos y lista de entrega del material sobre Protección
Civil al personal.
2. En la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega, se encuentra material de
difusión para que sea utilizado por la unidad Interna y/o Brigadas de Protección Civil del Inmueble.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Cartel de Difusión
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Nota de actividades
Sustituir la imagen por lo que cuenta el inmueble
Portal del Área de Protección Civil
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
http://intranet/imss/proteccioncivil
Documento de entrega de trípticos al personal en general
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 126/11
DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 21/06/2011
Por este conducto hago entrega del siguiente material de difusión:
 600 trípticos referentes a:
• 200 ¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?
• 200 ¿Qué hacer antes, durante y después de un incendio?
• 200 de amenaza de bomba)
Lo anterior, con la finalidad de que sean adjuntados a la tarjeta de checado de cada uno de los
trabajadores de nuestro centro laboral, y así cumplir con las disposiciones contenidas en
nuestro Programa Interno de Protección Civil, fortaleciendo la cultura del autocuidado en la
materia.
ATENTAMENTE
DRA. ALICIA VILLA MORALES
11. Ejercicios y simulacros.
Los simulacros de evacuación son la “representación y ejecución de respuestas de protección, que realiza un grupo de
personas ante la presencia de una situación de emergencia ficticia; en él se simulan diferentes escenarios, lo más apegados a
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
la realidad, con el fin de observar, probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles situaciones de desastre”. El detectar
fallas y deficiencias en su planeación y ejecución, permite mejorar el plan de emergencia.
Los simulacros se dividen en cuatro tipos:
• Simulacro de gabinete que comprende la realización de una reunión de coordinación con los integrantes de la Unidad
Interna, con el propósito de establecer el objetivo, hipótesis, diseño del escenario y ensayar las funciones de cada uno de
los integrantes conforme a los procedimientos del plan de emergencia.
• Simulacro de campo donde se realiza el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes y de los apoyos
externos para la ejecución práctica de las acciones establecidas en el ejercicio de gabinete.
• Simulacro con previo aviso en donde los brigadistas y el personal conocen la fecha y la hora en que se realizará el
ejercicio.
• Simulacro sin previo aviso en donde no se informa ni la fecha ni la hora en que se efectuará el ejercicio.
Otra característica importante de los simulacros es que permiten probar la funcionalidad de los equipos para la emergencia
como: alarmas, extintores, señales, camillas, herramientas, sistemas de comunicación, etc. y para su desarrollo es
imprescindible diseñar un escenario que represente las posibles consecuencias o daños generados por una emergencia,
considerando: la ubicación del inmueble, hora del evento, magnitud y tipo del fenómeno perturbador, condiciones físicas y de
operación del inmueble y los elementos cercanos a las instalaciones que puedan significarle una amenaza.
Los simulacros deben planearse considerando: una definición clara del objetivo, la formulación precisa de la hipótesis y
diseño del escenario, las normas de evacuación, la revisión para eliminar riesgos, la identificación de rutas, salidas de
emergencia y áreas de seguridad, el censo y registro de los participantes, las características del inmueble, la elaboración de
los escenarios, los planos, croquis y formatos de observación y evaluación, así como los recursos necesarios para su
realización.
El simulacro cuando se trate por primera vez, debe ser con previo aviso para la población, vecinos, usuarios, y grupos de
apoyo externo e integrantes de la Unidad Interna; si ya se han realizado simulacros con previo aviso y hay consenso en que
los resultados han sido positivos, conviene programar y efectuar uno sin previo aviso (salvo para algunos integrantes de la
Unidad Interna y grupos de apoyo externo) para evaluar la respuesta en condiciones mucho más cercanas a la realidad. Es
importante destacar que si a estos simulacros no les precedieron varios de previo aviso, pueden provocar consecuencias
negativas.
La ejecución del simulacro consiste en llevar a la práctica todo aquello que se planeó, lo que se acordó en el
ejercicio de gabinete y la aplicación de los procedimientos y normas establecidas, contemplando los siguientes
aspectos: solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia, actuación oportuna y eficiente, y
utilización adecuada de los recursos.
El simulacro se inicia al finalizar las actividades de preparación y en el horario programado, mediante el
accionamiento del sistema de alarma; en este momento comienza el conteo del tiempo de salida y la población
realiza las acciones que son indicadas por los brigadistas, al unísono se efectúa su evaluación para verificar,
comparar y medir el desempeño, la coordinación y comunicación entre los participantes, así como la aplicación de
los planes, procedimientos, normas de Protección Civil, funcionamiento y aprovechamiento de los recursos
disponibles.
Al finalizar el simulacro, los miembros de la Unidad Interna se reúnen, con el propósito de consolidar aciertos y
corregir fallas, con apoyo en los resultados entregados por los evaluadores del ejercicio.
Notas de actividades
A continuación se presentan los documentos que se deben usar para los simulacros, los cuales se
integraran al presente Programa Interno de Protección Civil. Teniendo que en la carpeta de documentos
complementarios anexa al disco de entrega, se encuentra en el punto de material de difusión, el
“Instructivo para la realización de simulacros”, el cual contiene los formatos necesarios para las fases
planeación, ejecución y evaluación de manera más detallada.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Unidad Interna de Protección Civil
Reunión de trabajo
Delegación:
Centro laboral:
Domicilio:
Fecha de reunión:
Lugar de reunión:
Orden del día.
1. Lista de presentes.
2. Encuadre de la reunión.
2.1. Justificación legal y social para la realización de simulacros.
2.2. Motivo de la reunión (coordinación para la realización del
simulacro).
3. Compromiso de actividades.
III.1. Planeación y preparación del simulacro.
4. Firma de compromisos.
Fin de la reunión.
¡¡PREPARADOS ANTE LA EMERGENCIA, GRACIAS POR SU COOPERACIÓN!!
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre del órgano de nivel central y órganos dependientes del centro laboral.
2 Nombre de la Delegación del IMSS a que pertenece el centro laboral, p. ej. Estado de México Oriente.
3 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”.
4
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se
ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez, Colonia Fraccionamiento
Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000, Estado de México
5 Fecha de la reunión de trabajo, p. ej. 14 de julio de 2014.
6 El lugar específico donde se realiza la reunión de trabajo.
1
2
3
5
4
6
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Unidad Interna de Protección Civil
Lista de asistencia de la reunión de trabajo
Delegacion:
Centro laboral:
Fecha de reunión:
Nº Nombre Cargo dentro de la Unidad
Interna de Protección Civil
Firma
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre del órgano de nivel central y órganos dependientes del centro laboral.
2
Nombre de la Delegación del IMSS a que pertenece el centro laboral, p. ej. Estado de México
Oriente.
3 Nombre completo del centro laboral, p.ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos
Guajardo”.
4 Fecha de la reunión de trabajo, p. ej. 14 de julio de 2014.
5 Número consecutivo de los asistentes a la reunión de trabajo.
6 Nombre completo de cada uno de los asistentes a la reunión de trabajo.
7 Cargo que el participante ocupa dentro de la unidad interna, p. ej. Presidente.
8 Firma de cada uno de los asistentes a la reunión de trabajo.
1
2
3
5
4
67
8
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Unidad Interna de Protección Civil
Planeación de un simulacro
Delegacion:
Centro laboral:
Objetivo del simulacro:
Fecha de realización del simulacro:
Hora de inicio del simulacro:
Tiempo total del ejercicio:
Tipo de siniestro:
Hipótesis:
Ubicación de las zonas afectadas:
Areas de evacuación:
Simulación de lesionados:
Brigadas participantes:
Participantes externos en el simulacro:
¡¡PREPARADOS ANTE LA EMERGENCIA, GRACIAS POR SU COOPERACIÓN!!
Instructivo de llenado
1
2
3
5
4
6
7
8
9
10
12
13
14
11
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Anotar
1 Nombre del órgano de nivel central y órganos dependientes del centro laboral.
2
Nombre de la Delegación del IMSS a que pertenece el centro laboral, p. ej. Estado de México
Oriente.
3 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”.
4
Propósito que se persigue al realizar el ejercicio, p. ej. Evaluar el funcionamiento de las Brigadas de
Protección Civil, identificar el nivel de preparación del personal para responder ante una situación de
desastre, etc.
5 Fecha de realización del simulacro la reunión de trabajo, p. ej. 20 de julio de 2014.
6 Hora en que dará inicio el ejercicio, p. ej. 10:00 a.m.
7 Duración total del ejercicio, p. ej. 37 minutos.
8 Tipo de siniestro que se provoca la aplicación del plan de emergencia, p. ej. Evacuación por incendio
9 Hipótesis del daño a las instalaciones, p.ej. incendio por corto circuito.
10 Lugar o servicio afectado por el agente perturbador, p ej. Laboratorio de Análisis Clínicos
11
Áreas o servicios que se evacuaran, p. ej. La mayoría de áreas, excluyendo aquellas que tienen pacientes
que no pueden ser movilizados (Quirófano, Toco cirugía, Hospitalización y Urgencias)
12
Número de personas que presentan daño físico, así como el tipo de lesiones y su ubicación, p. ej. Dos
lesionados, uno con quemaduras de tercer grado y otro con fractura de tibia y peroné en sala de espera de
primer piso y consulta externa del segundo piso.
13
El nombre de las Brigadas de Protección Civil que participan en el simulacro, p. ej. Cómbate de Incendios,
Control de Fluidos y Energéticos, Evacuación, Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios y Seguridad.
14
Nombre de las dependencias, empresas y/o grupos que participaran y las actividades que desarrollaran en
el ejercicio, p. ej. Protección Civil y Cruz Roja Mexicana (observadores), Policía y Tránsito (control
vehicular) y H. Cuerpo de Bomberos (participación en el simulacro).
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Unidad Interna de Protección Civil
Planeación de Actividades del Simulacro de Gabinete
Desarrollo del simulacro minuto a minuto
Delegación:
Centro Laboral:
Fecha:
Tiempo Actividades Participantes y/o responsables
Aprobó Vo Bo
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre del órgano de nivel central y órganos dependientes del centro laboral.
2 Nombre de la Delegación del IMSS a que pertenece el centro laboral, p. ej. Estado de México Oriente.
3 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”.
4 Fecha de realización del simulacro la reunión de trabajo, p. ej. 20 de julio de 2014.
5
Tiempo minuto por minuto en el que se estima se realice cada una de las actividades programadas del
ejercicio.
6 Actividades que se propone para llevarse a cabo y que forman parte del simulacro.
7 El nombre de los participantes y/o responsables de cada actividad programada del ejercicio.
8 Nombre y firma del Presidente de la Unidad Interna.
9 Nombre y firma del Secretario Técnico de la Unidad.
Notas de actividades
A continuación se presenta un ejemplo de la planeación de actividades del simulacro de gabinete para
que se utilice como apoyo.
1
2
3
5
4
6 7
8 9
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Oficios de aviso y/o apoyo
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 9
DIRECCIÓN
ADMINISTRACIÓN
“2011, Año del Turismo en México””
10  de  Sept e m b e r  de  2015
Of.   3724 0 3  2002 0 0/  7 9 0/20 1 1
LIC. SALVADORROCHINCAMARENA
DELEGADODELA DELEGACIÓN SUR
PRESENTE:
Por este conducto me permito distraerle de sus múltiples ocupaciones para informarle a Usted que el día 21 de
julio del presente se llevara a cabo un SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR SISMO en la Unidad a mi cargo.
Lo anterior con el fin de estar preparados y crear consciencia entre la población trabajadora y derechohabientes
ante un fenómeno natural que se pudiera presentar.
Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.
A T E N T A M E N TE
DRA. ALICIAVILLA MORALES
DIRECTOR
Instructivo de llenado
Elaborar oficios de aviso y/o apoyo del simulacro que se envían a las autoridades externas de los Municipios
de los Estados o Delegaciones Políticas del D.F. (Seguridad Pública, Transito, Protección Civil, Bomberos,
Cruz Roja Mexicana, etc.); así como autoridades delegacionales del Instituto y jefes de área o servicio del
centro laboral.
Volantes de aviso
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
AVISO A NUESTROS VISITANTES Y PERSONAL
Nos permitimos informarle que el día 21 de Julio de 2011, a las 11:00 horas, se llevará a cabo
un simulacro de evacuación, organizado por la Unidad Interna de Protección Civil de la Unidad
de Medicina Familiar N° 9; por lo le suplicamos no alarmarse y hacer lo siguiente:
• Mantenga la calma y obedezca las indicaciones de los brigadistas.
• Desconecte aparatos eléctricos a su cargo y guarde documentos importantes.
• Abandone su lugar en forma ordenada y siga las rutas de desalojo colocadas.
• Diríjase al punto de reunión y permanezca en lugar hasta que se le dé otra indicación
¡¡POR SU COOPERACIÓN GRACIAS!!
¡¡ PREPARADOS ANTE LA EMERGENCIA!!
---------------------------------------------------------------
AVISO A NUESTROS VECINOS DE LA U.M.F. N° 9
Nos permitimos informarle que el día 21 de Julio de 2011, a las 11:00 horas, se llevará a cabo
un simulacro de evacuación, organizado por la Unidad Interna de Protección Civil de la Unidad
de Medicina Familiar N° 9; por lo que agradeceremos su colaboración y comprensión por las
molestias que pudiéramos ocasionarle.
¡¡POR SU COOPERACIÓN GRACIAS!!
¡¡ PREPARADOS ANTE LA EMERGENCIA!!
Cédula de evaluación de simulacros
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
1 2 3
54
6 7 8
9 11
12
13
14
15
1610
17
18
21
22
23
24
25
26
27
28 29
31
19
20
30
32
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
40
39
9
38
37
36
35
34
33
43
42
41
47
46
45
44
48
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Notas de actividades
49
50
53
52
51
54
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
La cédula de evaluación de simulacros para ser llenada en forma electrónica, se encuentra dentro de la
carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega.
Instructivo de llenado
Anotar
1 Fecha en que se llena la cédula de evaluación, p. ej. 20 de julio de 2014.
2 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”
3 Teléfono del centro laboral, p.ej. 01-55-5728-3514
4
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se
ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez, Colonia Fraccionamiento
Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000, Estado de México
5 Estado o Distrito Federal en donde se ubica el centro laboral, p.ej. Hidalgo
6 Tipo de inmueble o instalación, p. ej. Prestación de servicios médicos de primer nivel
7 Cantidad de trabajadores del turno donde se realiza el simulacro, p. ej. 120
8 Cantidad de derechohabientes y visitantes del turno donde se realiza el simulacro, p. ej. 140
9
Número de niveles con que cuenta el centro laboral, incluye sótano, planta baja, N° de pisos y
estacionamientos en caso de encontrarse en diferentes niveles del edificio.
10 Marcar con una “X” en la columna de sí o no, en caso de contar con estacionamientos.
11 Marcar con una “X” en la columna de sí o no, en caso de contar con elevadores.
12 Cantidad de niveles y sótanos en donde existen puertas del elevador.
13 Marcar con una “X” en la columna de sí o no, en caso de contar con escaleras de emergencia.
14 Cantidad de niveles superiores que cuentas con escaleras de emergencia y capacidad total de desalojo.
15 Marcar con una “X” en la columna de sí o no, en caso de contar con helipuerto.
16 Marcar con una “X” en la columna de abierto o acomodo conforme al helipuerto existe.
17 Marcar con una “X” el circulo que corresponda a la hipótesis planteada.
18
Marcar con una “X” en la columna de sí o no, en caso de contar con el documento de planeación del
simulacro
19
Marcar con una “X” el circulo que corresponda, si el simulacro es individual (únicamente participa el
inmueble), integral (participa dos o más instalaciones del instituto) o macro (participan varios centros
laborales de los sectores público, privado y social, en coordinación con las autoridades Estatales o del
Distrito Federal).
20
Marcar con una “X” el circulo que corresponda, si el simulacro es por repliegue (únicamente la población se
ubica en los zonas de seguridad internas del inmueble), evacuación parcial (participación de la población de
algunas áreas y servicios del centro laboral) o evacuación total (participación de la población de todo el
inmuebles).
21 Marcar con una “X” el circulo que corresponda, si el simulacro se realizó con previo aviso o sin previo aviso.
22
Marcar con una “X” el circulo de sí o no, en caso de haberse difundido el simulacro en la población dentro y
fuera de las instalaciones.
23
Marcar con una “X” el circulo que corresponda, en caso de que se haya realizado la difusión del simulacro al
personal interno, vecinos y autoridades e instituciones.
24 Hora exacta en que inicia el ejercicio, p. ej. 11:00 a.m.
25 Hora exacta en que concluye el ejercicio, p.ej. 11:15 a.m.
Anotar
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
26 Tiempo total que se utilizó para la evacuación total de las personas, p. ej. 1 minuto 35 segundos
27 Tiempo durante el cual se desarrolló el ejercicio, p. ej. 15 minutos
28 Cantidad total de personas evacuadas, p. ej. 87
29 Cantidad total de trabajadores evacuados, p. ej. 40
30 Cantidad total de derechohabientes y visitantes evacuados, p .ej. 47
31 Número de brigadistas participantes en el simulacro, p. ej. 35
32 Cantidad de personas con discapacidad evacuados, p .ej. 14
33 Marcar con una “X” el círculo del sistema de alertamiento utilizado.
34 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse instalado el puesto de mando.
35 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse instalado el puesto de primeros auxilios.
36
Marcar con una “X” en la columna de sí o no, en caso de contar con la señalización los puestos de mando y
primeros auxilios.
37 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse aplicado el plan de alertamiento.
38 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse aplicado el plan de emergencia.
39 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse aplicado el plan de evaluación de daños.
40 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse aplicado el plan de vuelta a la normalidad.
41
Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse llevado a cabo la verificación del personal
evacuado.
42 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse llevado a cabo la reunión de evaluación.
43 Marcar con una “X” el círculo de las autoridades que participaron en el simulacro.
44 Marcar con una “X” el círculo de las Brigadas que participaron en el simulacro.
45
Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de que los brigadistas contarán con su equipo de
identificación.
46 Marcar con una “X” el círculo de los equipos e instalaciones de emergencia utilizados.
47 Marcar con una “X” el círculo de las instituciones de apoyo que participaron en el simulacro.
48 El tiempo de respuesta de las instalaciones de apoyo que participaron.
49 Los comentarios importantes de resaltar, sobre el desarrollo del simulacro.
50
Marcar con una “X” la columna de bien, regular o mal conforme a la descripción del punto de evaluación.
51
Información adicional y/o sugerencia, que el observador considere conveniente adicionar.
52
Nombre, cargo y firma de las autoridades de Protección Civil del Estado, Distrito Federal, Municipal,
Delegacional o del propio Instituto
53 Nombre, cargo y firma del responsable del inmueble.
54 Nombre, cargo y firma del responsable del Programa Interno de Protección Civil del inmueble.
B. Subprograma de Auxilio.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
12. Procedimientos de emergencia.
12.1. Plan de alertamiento.
El proceso de actividades que se deben realizar para la activación del plan de alertamiento son las siguientes:
A. La notificación de la emergencia puede provenir de varias fuentes de información tales como: anónimas,
policía, bomberos, trabajadores, visitantes, etc.
B. El personal que recibe la notificación, operador del conmutador, personal en general, de seguridad, etc. se
comunica inmediatamente con el Presidente o Secretario Ejecutivo de la Unidad Interna de Protección Civil,
quien convoca inmediatamente a los Vocales Coordinadores, poniendo en funcionamiento los planes de
emergencia que se determinen con base en la información recibida; así como la ubicación del puesto de
mando.
C. La Unidad Interna ubicada en el puesto de mando, evalúa los reportes que recibe de los daños a la población e
instalaciones y aplica las acciones a seguir, monitoreando el desarrollo de estas y asignando los recursos de
acuerdo a la magnitud y ubicación de la emergencia.
D. La Unidad Interna, considerando la evaluación de los reportes, determinara el tipo de respuesta, dividiéndose
en tres fases.
Fase I.
Alerta local, Indica que las funciones de un área o servicio, se encuentra afectada; pero que no se interrumpen
las funciones ordinarias del centro laboral.
Fase II.
Alerta zonal, Indica que las funciones de un piso o espacio de mayor magnitud, se encuentran afectadas;
poniendo en estado de alerta al resto de las áreas y servicios del centro laboral para una posible evacuación.
Fase III.
Alerta general, indica que las funciones ordinarias del centro laboral, se ven totalmente afectadas, siendo
necesaria la evacuación del personal.
E. La Unidad Interna, en caso de usar sistema de voceo, mediante sonido local, megáfono, etc. utilizará las
siguientes claves de alerta las cuales se repetirán tres veces:
Clave Roja.
Indica la detección de fuego en cualquier área del centro laboral.
Clave amarilla.
Indica la evacuación de un servicio, de un área o de la totalidad del centro laboral.
Clave azul.
Indica la existencia de violencia humana, la que puede presentarse en forma de: amenaza de bomba, agresión
física en el interior del centro laboral o manifestación agresiva externa.
Clave verde:
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Indica la presencia de una enfermedad aguda en algún visitante al centro laboral o del mismo personal, la cual
pone en peligro inminente la vida, como es el caso de infarto agudo al miocardio, paro cardiorrespiratorio, entre
otros.
Clave Rosa
Indica la ausencia o pérdida de un infante dentro de las instalaciones.
Clave Gris
Indica la ausencia o pérdida de un paciente adulto dentro de las instalaciones.
F. La Unidad Interna, en caso de usar sistema sonoro de alerta mediante timbre, chicharra, sirena, silbatos u otro
medio se emitirán los siguientes sonidos:
Alertamiento.
Sonido continuo de 5 segundos y repitiéndose en tres ocasiones seguidas.
Evacuación:
Sonido constante mayor a 15 segundos.
G. Los Brigadistas en las áreas designadas previamente realizaran las funciones establecidas y practicadas, a
través de los sistemas voceo y/o sonoros con que cuenta el centro laboral en caso de emergencia.
H. La Unidad Interna utilizara las fases y las claves de voceo y/o sonoras, para alertar a los Brigadistas de la
siguiente manera:
Fases y claves de alerta por sistema de voceo
Fase _____ Clave Ubicación del lugar
(Repetir tres veces seguidas)
Ejemplo:
Durante la alerta
Fase __I_ Clave Roja Sala 1 de rayos X
Fase __I_ Clave Roja Sala 1 de rayos X
Fase __I_ Clave Roja Sala 1 de rayos X
Al término de la alerta.
Fase __I_ Clave Roja Sala 1 de rayos X resuelta
Fase __I_ Clave Roja Sala 1 de rayos X resuelta
Fase __I_ Clave Roja Sala 1 de rayos X resuelta
Nota: Cuando se utilicen las claves de alertamiento, durante la realización de simulacros, se seguirá el
mismo protocolo, solo anteponiendo la palabra simulacro:
Ejemplo:
Fase __I_ Simulacro Clave Roja Sala 1 de rayos X
Claves por sistema sonoro
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Alertamiento
Sonido continúo de 5 segundos
(Repetir tres veces seguidas)
Evacuación
Sonido constante mayor a 15 segundos
Ejemplo:
Alertamiento
5 segundos 1 segundos 5 segundos 1 segundos 5 segundos
Emisión del sonido Pausa Emisión del sonido Pausa Emisión del sonido
Evacuación
Mayor a 15 segundos
Emisión del sonido
I. La evacuación de la población por parte de los brigadistas, tiene como propósito trasladar a la población hacia
los puntos de reunión y cumplir con las disposiciones del Programa Interno de Protección Civil debiéndose
considerar los puntos siguientes:
• Las rutas de evacuaciones deben tener un camino continuo y estar libres de obstáculos.
• La evacuación se debe llevar en forma ordenada y debe existir control de la población en todo momento.
• Los elevadores no deben ser considerados como parte de la ruta de evacuación.
• La evacuación de pacientes o lesionados, así como algunas personas con discapacidad requieren desde una,
hasta seis personas y en su traslado se pueden usar: sillas de ruedas, camillas, etc. o aplicar las técnicas de
levantamiento y/o arrastre en caso de ser necesario.
• La prioridad de evacuación será:
 Personal que no sea voluntario, mayor de edad, usuarios de los servicios externos, visitantes y pacientes
ambulatorios que no requieren asistencia.
 Pacientes semi ambulatorios que caminen con asistencia
 Pacientes no ambulatorios que pueden ser movidos por una persona.
 Pacientes no ambulatorios que pueden ser movidos por dos o más personas.
 Pacientes que se encuentren conectados a equipo de supervivencia o en estado de gravedad extrema.
J. La Unidad Interna y los Brigadistas considerarán las siguientes etapas para la evacuación de la población del
centro laboral.
Etapa 1.
Evacuación horizontal parcial: Traslado de la población a una zona de seguridad fuera del área de riesgo,
dentro del mismo nivel y servicio; como corredores, salas de espera, balcones, etc.
Etapa 2.
Evacuación horizontal total: Traslado de la población a una zona de seguridad fuera del área de riesgo y del
servicio, pero dentro del mismo nivel; como traslado del ala oriente al ala poniente del piso.
Etapa 3.
Evacuación vertical: Retiro de la población hacia el exterior de las instalaciones.
12.2. Plan de emergencia.
El proceso de actividades que se deben realizar para ejecutar el plan de emergencia son las siguientes:
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
A. El Secretario Ejecutivo, dependiendo de la magnitud de la emergencia, convocará a los integrantes de la
Unidad Interna, para aplicar las acciones a realizar ante la emergencia.
B. Los integrantes de la Unidad Interna y Brigadistas ejecutarán las acciones seleccionadas y establecidas en el
plan de emergencia del programa interno para el factor de riesgo que esté afectando al centro laboral.
C. La Unidad Interna, elaborará un reporte informativo de la emergencia y lo enviaría el Secretario Ejecutivo de la
Unidad Delegacional de Protección Civil del Instituto, con los siguientes puntos:
• Localización, día y hora de la emergencia.
• Descripción de los daños a la población, servicios y patrimonio institucional.
• Acciones realizadas y recursos utilizados en la atención de la emergencia.
• Estimación del costo de pérdida material.
• Apoyos requeridos, responsables del reporte y datos para su localización.
• Documentos complementarios como: acta administrativa, parte de novedades de vigilancia, reporte de
bomberos, presupuesto de daños, evidencia fotográfica, Acta del Ministerio Público, etc.
D. El Presidente, solicitará el apoyo e intervención de la Unidad Delegacional de Protección Civil o a Instituciones
públicas o privadas de la localidad, cuando la capacidad resolutiva del centro laboral está rebasada por la
emergencia.
E. El Apoyo e intervención de la Unidad Delegacional se podrá realizar a cualquier hora, los 365 días del año,
mediante un reporte que incluya la información actualizada del punto C.
F. La Unidad Interna informará periódicamente los acontecimientos de la emergencia, a la Unidad Interna de
Protección Civil Delegacional, la cual en caso de considerarlo necesario, dependiendo del efecto y daño
ocasionado por el siniestro, dará aviso a las Autoridades a Nivel Nacional del Instituto, hasta la vuelta a
condiciones normales de operación del centro laboral.
G. Para la aplicación de los planes de emergencia que se muestran a continuación se establece que:
A. Los puntos de reunión interna y externa para evacuar la población del centro laboral se ubican en
___________.
B. los puestos de primeros auxilios interno y externo para la población del centro laboral se ubican en
__________.
C. Los puestos de mando internos y externos para los integrantes de la Unidad Interna se ubican en el _________.
Instructivo de llenado
1
53
2
3
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Agregar
1 Lugar donde se ubica el punto de reunión interno y externo para evacuar a la población.
2 Lugar donde se ubica el puesto para prestar los primeros auxilios a la población.
3
Lugar externo donde se ubica el puesto de mando interno y externo de los Integrantes de la
Unidad Interna
Notas de actividades
A continuación se presentan planes de emergencias para diferentes factores perturbadores. Dichos
planes son de referencia y pueden ser enriquecidos conforme a las características y experiencias de los
Integrantes de la Unidad Interna y Brigadistas, así mismo los planes en comento, deberán ser incluidos a
su Programa Interno de Protección Civil, acorde a los Factores de Riesgo y Fenómenos Perturbadores
detectados en su Análisis de Riesgos Internos y Externos, a los que se encuentra expuesto el centro
laboral.
Plan de emergencia para caso de evacuación
Prevención (Antes).
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Mantenga despejados corredores, salidas de emergencia y verifique que se encuentren en buenas
condiciones.
 Verifique que las rutas de evacuación y salidas de emergencia en su área, se encuentren identificadas y sin
obstrucciones.
 Identifique áreas que ofrezcan seguridad, cuando por condiciones del siniestro no pueda ser evacuado.
Auxilio (Durante).
 Identifique la fase y clave de la emergencia y obedezca las indicaciones de los integrantes de la Unidad
Interna y brigadistas.
 Mantenga la calma y procure no alarmar a sus compañeros.
 Desconecte los aparatos eléctricos a su cargo.
 Suspenda sus actividades, siempre y cuando no ponga en riesgo a un tercero.
 Si puede, resguarde la documentación no recuperable e insustituible.
 No se entretenga buscando objetos personales.
 No utilice ascensores ni escaleras eléctricas.
 Cierre las puertas y ventanas.
 Ayude a los niños, personas con capacidades diferentes y ancianos a salir.
 Abandone su lugar en forma ordenada.
 Colóquese en la fila de evacuación cuando inicie el desalojo.
 Péguese a la pared y aléjese de ventanales u objetos que lo pongan en peligro.
 Siga las rutas de desalojo señaladas en el inmueble.
 Baje las escaleras en forma continua, con orden, sin detenerse, no corra, ni empuje a sus compañeros.
 Salga por las salidas de emergencia establecidas previamente.
 Aléjese del inmueble y vaya directamente al punto de reunión.
 Permanezca en lugar que le corresponda hasta que se le dé otra indicación.
Situaciones especiales (Quedar atrapado)
 Deje una señal o varias señales con material que no sufra combustión inmediata.
 Busque un área lo más lejana al siniestro.
 Selle puertas y ductos de aire, por la ventana, si da al exterior, haga señales.
 Guarde la calma y confié en que lo van a rescatar, su coordinador de brigada de evacuación, al hacer el
recuento de personal se dará cuenta de su ausencia.
Recuperación (Después).
Personal en general:
 Retírese del área en riesgo y permanezca en el punto de reunión.
 No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas.
 Regrese a su área ordenadamente, cuando se dé la orden de reingreso.
 Reinicie sus actividades en forma normal.
Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:
 Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil
 Reúnase con sus compañeros, derechohabientes y visitantes en los puntos de reunión.
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.
 Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas
 Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño indicando cantidad y su ubicación.
Plan de emergencia para caso de sismo
Prevención (Antes).
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Coloque su escritorio lejos de ventanas o cristales que pudieran romperse.
 Ubique su sitio de trabajo a distancia de archiveros, libreros, mobiliario y objetos que pudieran caerse.
 Mantenga los pasillos y áreas de circulación limpios y libres de obstáculos.
 Conozca en donde están ubicados los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.
 Identifique las salidas, escaleras de emergencia, rutas de evacuación, etc.
 Identifique los lugares más seguros del inmueble, las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y
pasillos estén libres de obstáculos.
 Tenga en mente que refugiarse bajo un escritorio o al lado de él en el ángulo lateral que forma, puede
aumentar sus probabilidades de sobrevivir enormemente.
 Recuerde que los elevadores no deben usarse en caso de sismo e incendio.
 Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua y electricidad.
 Participe en los simulacros de evacuación.
 Guarde provisiones (latería, agua hervida, etc.) que podrían ser necesarios.
 Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia, un botiquín, un radio portátil y una linterna con pilas
de repuesto.
 Procure que todos, especialmente los niños, porten siempre una placa de identificación de ser posible utilicen
siempre una placa que contenga su nombre, domicilio, teléfono y tipo de sangre.
 Identifique los lugares más seguros del inmueble, las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y
pasillos estén libres de obstáculos.
 Fije a la pared; repisas, cuadros, armarios, estantes, espejos y libreros, evite colocar objetos pesados en la
parte superior de estos.
 Asegure firmemente al techo las lámparas.
Auxilio (Durante).
 Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted.
 Procure no alarmar a sus compañeros y tranquilice a las personas que estén alrededor.
 Siga las instrucciones de los brigadistas.
 Analice la situación en que se encuentra. Si está en un tercer nivel o más, no intente salir.
 Realicen las maniobras de repliegue practicadas en los simulacros por sismo.
 Desconecte los aparatos eléctricos a su alcance y guarde documentos importantes.
 Aléjese de cristales y ventanas que podrían romperse y lastimarle.
 Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o romperse.
 No permanezca junto a libreros, archiveros o mobiliario que por su altura puedan caer.
 Si es posible, refugiarse bajo un escritorio o al lado de él en el ángulo lateral, está comprobado que puede ser
su salvación.
 Colóquese en lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos, colocándola
junto a las rodillas.
 Si se encuentra en un segundo nivel o menos y considera que puede salir con prontitud, hágalo, pero tome
en cuenta que puede haber aglomeraciones en las salidas; aléjese del edificio, no se sitúe cerca de postes de
cableado eléctrico; busque áreas libres; no regrese en ese momento por ningún motivo.
 En cualquier situación no aborde los elevadores.
 No corra, no empuje, no grite.
 No utilice los elevadores.
 No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya
logrado.
Recuperación (Después).
 Revise su cuerpo y verifique que no tenga ninguna lesión seria.
 Conserva la calma y ayude a sus compañeros a conservarla.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Acuda con los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y Brigadas. No pretenda por decisión
propia abandonar el edificio.
 Recuerde que usted ignora las condiciones en que están otros niveles o las escaleras de emergencia.
 Auxilie a la Unidad Interna de Protección Civil y brigadistas, en las labores que deben desempeñarse, como
son: revisar el área de su piso; revisar escaleras de emergencia y áreas de circulación; prestar ayuda a
personas accidentadas, lesionadas o disminuidas físicamente.
 No use los elevadores.
 Si usted se encuentra atrapado en un elevador, trate de calmarse. Recuerde que los elevadores siempre son
revisados por las personas que prestan auxilio.
 Verifique si hay lesionados o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de apoyo externo.
 Use el teléfono solo para llamadas de emergencia, escuche la radio para informarse y colabore con las
autoridades.
 Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de la Unidad
Interna de Protección Civil y brigadistas.
 No encienda cerillos ni use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas.
 Efectué con cuidado una revisión completa de su área y mobiliario, no haga uso de ella si presenta daños
graves.
 Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.
 Esté preparado para posteriores sismos, llamados replicas. Generalmente son más débiles, pero pueden
ocasionar daños adicionales.
 Aléjese de los edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables.
 No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante.
 En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún
objeto.
 No propague rumores.
 Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio.
 Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las
Brigadas.
 Reúnase con sus compañeros, derechohabientes y visitantes en los puntos de reunión establecida.
Plan de emergencia para caso de incendio
Prevención (Antes).
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Ubique y revise periódicamente los equipos contra incendio de su área de trabajo.
 Conozca la ubicación de los integrantes de la Unidad Interna y brigadistas de Protección Civil.
 Participe en los cursos de capacitación y adiestramiento para la prevención, protección y combate de
incendios.
 Esté siempre alerta, la mejor manera de evitar los incendios, es la prevención.
 Verifique periódicamente que los cables de lámparas, contactos, interruptores, aparatos eléctricos y motores
de maquinaria se encuentren en perfectas condiciones, reportando al responsable cualquier anomalía que
encuentre.
 Evite sobrecargar las líneas eléctricas, no conectando más de un aparato en cada toma de corriente.
 Evite el uso de parrillas eléctricas, tenazas, secadoras, etc.
 Antes de salir de su trabajo, revise que los aparatos eléctricos estén apagados o preferentemente,
desconectados.
 Mantenga los pasillos y áreas de circulación limpios y libres de obstáculos.
 No utilice para limpieza productos inflamables como gasolina, reporte a quienes los usen al responsable del
área o servicio.
 Reporte cualquier olor a quemado, a gasolina o productos aromáticos a las autoridades del inmueble.
 Guarde los líquidos inflamables en recipientes cerrados y sitios ventilados.
 No arroje cerillos, ni cigarros encendidos a los cestos de basura, asegúrese de que han quedado apagados
 No fume en las áreas de trabajo.
 Identifique las posibles fuentes de incendio de su lugar de trabajo.
 Revise periódicamente que los tanques, tuberías, mangueras y accesorios del gas que estén en buenas
condiciones; coloque agua con jabón en las uniones para verificar que no existan fugas. En caso de encontrar
alguna repórtela.
 Reporte las situaciones anómalas a la Unidad Interna de Protección Civil. Por ejemplo: obstrucciones de
puertas, vías de escape, accesos de extintores, de gabinete de mangueras, etc.
Auxilio (Durante).
 Mantenga la calma, reflexione y luego actúe.
 Intente sofocarlo con el extintor más cercano, si sabe usarlo.
 Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua.
 Si no sabe manejar el extintor, busque a alguien que pueda hacerlo por usted.
 Retírese del lugar, cerrando puertas y ventanas para evitar que el fuego se propague, a menos que estas
áreas sean sus únicas vías de escape.
 Accione la palanca de la alarma o comunique la emergencia a la Unidad Interna o brigadistas de Protección
Civil.
 Desconecte los aparatos eléctricos a su alcance.
 Si es posible guarde la documentación en su escritorio.
 Esté alerta y apéguese a las instrucciones que reciba.
 Trate de ubicar el lugar donde se encuentra, intente recordar donde están las salidas.
 Nunca utilice los elevadores durante un incendio.
 Recuerde que en cada piso existen carteles con rutas de desalojo preestablecidas.
 Evacúe las instalaciones y siga las instrucciones de los brigadistas. No pierda el tiempo buscando objetos
personales.
 Conserve la calma: no grite, no corra, no empuje. Puede provocar un pánico generalizado. A veces este tipo
de situaciones causan más muertes que el mismo incendio.
 Ayude a salir a los niños, ancianos y personas con diferentes capacidades.
 Si hay humo, manténgase al ras del piso. Salga gateando y si es posible, cubra la nariz y boca, de
preferencia con alguna prenda húmeda.
 Antes de abrir las puertas, verifique si están calientes y si es así busque otra salida.
 Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente, de ser posible cúbrase con una manta para
apagar el fuego.
 Diríjase inmediatamente al punto de reunión.
 No regrese aunque se le haya olvidado algo.
 Retírese del área incendiada, recuerde que se puede reavivar el fuego y no interfiera las actividades de
bomberos y rescatistas.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y colóquese en el sitio más seguro. Espere a
ser rescatado.
Recuperación (Después).
Personal en general:
 Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse.
 No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas.
 Regrese a su área ordenadamente, cuando se dé la orden de reingreso.
 Reinicie sus actividades en forma normal.
Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:
 Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad.
 Reúnase con sus compañeros, derechohabientes y visitantes en los puntos de reunión.
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.
 Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas
 Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño por incendio indicando cantidad y su
ubicación.
Plan de emergencia por amenaza de bomba.
Prevención (Antes).
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Establezca el control de acceso en personas y vehículos tanto internos como externos.
 Tenga siempre debajo del teléfono la hoja amarilla para registro de amenaza de bomba, solicítela a la
Unidad Interno de Protección Civil.
 Si se percata de la presencia de sujetos evidentemente sospechosos, infórmelo al personal de vigilancia o a
los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.
 Reconozca los objetos cotidianos (escritorios, macetas, archiveros, etc.) y reporte cualquier objeto extraño
(paquetes, maletines, envoltorios, etc.)
 Vigile los lugares de poco tránsito y de uso común, a efecto de detectar cualquier objeto sospechoso.
 En caso de detectar un objeto extraño, avise inmediatamente al a los integrantes de la Unidad Interna de
Protección Civil para que se determine la aplicación del plan de emergencia correspondiente.
 Realice práctica de simulacros de emergencia sobre amenaza de bomba.
 Mantenga actualizado el directorio de organizaciones de respuesta de emergencias interno y externo.
 Participe en la capacitación sobre “amenaza de bomba” que se imparta para su conocimiento.
Auxilio (Durante).
 Si la amenaza se recibe a través de un mensaje escrito, es necesario identificar quien lo encontró o lo recibió,
en donde y de ser posible, identificar a la persona que lo entregó o dejó.
 Si la amenaza se recibe en forma telefónica la persona que contesta debe mantener la calma, escuchar
atentamente sin interrumpir y realizar las preguntas que se establecen en el formato para aviso de amenaza
de bomba ” Hoja amarilla” o en caso de no contar con el formato, preguntar, dónde y porqué colocó la bomba,
qué pide y cuándo explotara.
 Con los datos que pueda obtener de la conversación, realice un perfil de la persona: si es trabajador,
derechohabiente, algún bromista, persona desesperada, etc.
 No de la alarma abiertamente.
 Con discreción informe personal o telefónicamente a la Unidad Interna de Protección Civil.
 No trate de abrir sobres abultados, con manchas de grasa o tinta, con alambres deformados, con exceso de
timbres o si los datos del remitente son sospechosos.
 No utilice en el área celulares, radios comunicadores o cualquier otro tipo de aparato que pudiera activar
algún artefacto explosivo electrónicamente.
 Tenga en cuenta que las trampas explosivas pueden colocarlas en envoltura de regalo, libros huecos, cajas
de chocolate, cajas de cigarros, etc.
 Desconfíe de maletas y portafolios abandonados o de bultos y objetos cuya presencia no le sea familiar.
 Procure no accionar las puertas, ventanas o chapas, ya que algunos mecanismos de encendido se activan al
mover estos objetos.
 La Unidad Interna de Protección Civil del centro laboral, conforme a la información recibida de la amenaza,
determinará las acciones que se deban seguir, entre las que destacan: comunicar sobre la amenaza a las
autoridades correspondientes y una revisión minuciosa por sector limitado y bien definido de todas las
instalaciones.
 La revisión a las instalaciones se suspenderá cuando el tiempo no permita garantizar la seguridad del
personal para ser evacuado y el margen para regresar a las instalaciones será después de la hora indicada de
la posible explosión.
 Si después de la revisión no se detecta nada extraño; Se dará aviso a los cuerpos especializados de la
emergencia, explicando la causa de la emergencia.
 Si en la revisión se detecta la presencia de algún objeto sospechoso, o el artefacto explosivo es plenamente
identificado, se procederá de inmediato a evacuar a la población hacia la zona de seguridad externa.
Paralelamente se dará aviso a los cuerpos especializados de la emergencia.
En caso de explosión
Personal en general:
 Mantenga la calma.
 Refúgiese debajo de una mesa o escritorio.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Manténgase alejado de ventanas, espejos, lámparas, estanterías, etc.
 Siga las instrucciones del personal de seguridad y del personal de la Unidad Interna de Protección Civil.
 Abandone la instalación con toda calma cuando así se lo indiquen y diríjase a la zona de reunión.
 No mueva a las personas heridas de gravedad a menos que haya un peligro inminente.
 Abra las puertas con cuidado. Esté atento a una posible caída de objetos.
 No use los ascensores.
 Evite utilizar los teléfonos, excepto en situaciones de extrema gravedad.
 No use fósforos o encendedores.
Recuperación (Después).
 Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad.
 Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas.
Plan de emergencia para caso de huracanes o tormentas tropicales
Prevención (Antes).
 Adquiera radio y linterna(s) de baterías con los repuestos necesarios; agua hervida en envases con tapa,
alimentos enlatados y otros que no requieran refrigeración, flotadores y sus documentos importantes,
guardados en bolsas de plástico y dentro de una mochila que le deje libres brazos y manos.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Sintonice las estaciones de radio o televisión.
 Tenga un botiquín de primeros auxilios a la mano, procurando contar con medicamentos específicos para
personas que estén en tratamiento o que manifiesten tener enfermedades como hipertensión, diabetes, etc.
 Cierre puertas y ventanas, protegiendo internamente los cristales con cinta adhesiva colocada en forma de
"X", o con láminas de madera y corra las cortinas, ya que lo protegerán de cualquier astillamiento de cristales.
 Guarde y/o sujete todos los objetos sueltos que pueda lanzar el viento, retire antenas de televisión, rótulos u
otros objetos colgantes.
 Tenga a la mano ropa abrigadora o impermeable.
 Cubra con bolsas de plástico aparatos u objetos que puedan dañarse con el agua.
 Limpie la azotea, desagües, canales, coladeras y barra la calle limpiando bien las coladeras.
 Si cuenta con más de un nivel el inmueble, suba su mobiliario, aparatos eléctricos, archivos y documentos
vitales.
 Limpie la azotea, desagües, canales y barra la calle procurando limpiar las coladeras
 Llene el tanque de gasolina de los vehículos y asegúrese del buen estado de su batería.
 Selle la tapa de la cisterna para tener reserva de agua no contaminada.
 Realice las reparaciones en techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores.
 Guarde las sustancias químicas en lugares a prueba de agua, ya que en contacto con ella la contaminan.
Auxilio (Durante).
 Mantenga su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales.
 Protéjase bajo techo, hasta que pase la etapa de emergencia.
 Conserve la calma y tranquilice a sus compañeros, una persona alterada puede cometer muchos errores.
 Desconecte todos sus aparatos de energía eléctrica que no utilice.
 Cierre las llaves de gas y agua que no sean vitales.
 Manténgase alejado de puertas y ventanas.
 Si el viento abre una puerta o ventana, no avance hacia ella en forma frontal.
 Vigile constantemente el nivel del agua de la calle.
 No salga hasta que las autoridades indiquen que terminó el peligro, el ojo del huracán, crea una calma que
puede durará hasta una hora y después vuelve la fuerza destructora con vientos en sentido contrario.
Recuperación (Después).
Personal en general:
 Conserve la calma
 Siga las instrucciones emitidas por radio u otro medio.
 Reporte inmediatamente los heridos a los servicios de urgencias.
 Beba agua potable o hervida.
 Use los zapatos más cerrados que tenga.
 Limpie cuidadosamente cualquier derrame de medicinas, substancias tóxicas o inflamables.
 Revise cuidadosamente las áreas para cerciorarse de que no hay peligro.
 Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no hay fugas ni peligro de corto
circuito.
 Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos.
 No divulgue ni haga caso de rumores.
 Use el teléfono solo para emergencias.
 Colabore para reparar los daños
 Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.
Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:
 Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad.
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.
 Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas
 Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño por agua indicando cantidad y su
ubicación.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Plan de emergencia para caso de lluvias intensas o inundación.
Prevención (Antes).
 Mantenga una reserva de agua potable en recipientes limpios.
 Tenga disponible una lámpara de mano, radio portátil y pilas suficientes.
 Elabore una lista de recursos materiales y suministros o provisiones tales como alimentos, artículos de
primeros auxilios, mantas, etc. y trasládelos a los pisos superiores
 Asegure todos los objetos movibles que se encuentren a la intemperie.
 Proteja las ventanas con tablones de madera.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Desconecte los servicios de agua, luz y gas que no sean esenciales.
 Llene el tanque de combustible de los vehículos.
 Localice las rutas hacia los lugares más altos y téngalas bien memorizadas.
 Manténgase informado a través del radio portátil de los avisos sobre una posible inundación
Auxilio (Durante).
 Procure conserva la calma.
 Manténgase alerta escuchando los avisos sobre la inundación, en su radio portátil.
 Siga las indicaciones del personal de las Brigadas y autoridades del inmueble o de Protección Civil de la
localidad.
 Considere la posibilidad y esté preparado para trasladarse a un lugar seguro si llega a ser necesario.
 No toque ningún aparato eléctrico.
 Si está conduciendo un automóvil, asegúrese de la profundidad de cualquier declive o depresión del terreno
antes de atravesarlo.
 Si el vehículo llegara a quedar atrapado, salga de él, ubíquese en el toldo, y si puede, colóquese en zona
segura.
 No se acerque a postes o cables de electricidad averiados, recuerde que el agua es conductora de
electricidad.
 Evite caminar por las zonas inundadas; aunque el nivel de agua sea bajo, puede subir rápidamente,
aumentando el peligro.
 No utilice los vehículos, solo que sea indispensable, es muy difícil conocer las condiciones del camino
inundado y puede ocurrir un accidente grave.
 Tome en cuenta que en una inundación, usted puede ser golpeado por el arrastre de árboles, piedras o
animales muertos, evite cruzar cruces de ríos.
Recuperación (Después).
Personal en general:
 Revise con el personal de conservación las instalaciones en grupos de tres personas sin correr riesgos.
 Si encuentra alguna situación de riesgo notifíquela inmediatamente a la Unidad Interna de Protección Civil.
 Si la corriente de agua golpeó con fuerza e intensidad las paredes de la instalación, considere la posibilidad
de algún colapso de bardas o estructuras.
 Limpie inmediatamente las sustancias inflamables, tóxicas, Medicamentos u otros materiales que se hayan
derramado.
 Tenga cuidado, no pise ni toque cables eléctricos caídos.
 Los brigadistas procederán a aislar las zonas donde existan cables eléctricos caídos.
 No intente atravesar una corriente o riachuelo si el agua es más profunda que la altura de sus rodillas.
 No regrese a la zona afectada, hasta que las autoridades indiquen que no hay peligro.
 No tome alimentos que hayan estado en contacto directo con las aguas de la inundación, utilice agua potable
y alimentos previamente almacenados.
 Manténgase alejado de la zona de desastre. Su presencia podría dificultar el auxilio y asistencia a las
personas afectadas.
Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:
 Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad.
 Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas.
 Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño por agua indicando cantidad y su
ubicación.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Plan de emergencia para caso de lluvia de ceniza volcánica
Prevención (Antes).
 Permanezca pendiente del semáforo de alerta volcánica.
 Verifique que puertas y ventanas funcionen correctamente y revise techos.
 En oficinas donde exista equipo de cómputo, mantenga debidamente cubierto el equipo, ya que la ceniza
volcánica es tan fina que puede filtrarse a través de los marcos de las ventanas.
 En hospitales haga una correcta revisión de puertas y ventanas para que no se filtren las cenizas, sobre todo
en los cuneros.
 Los estanques de agua potable, cisternas y piletas deben estar cubiertos; sellar tinacos y depósitos de agua.
 Ponga tapaderas encima de los tubos de desagües (en las canaletas).
 Cubra aparatos, para que no se deterioren ni rayen.
 Cubra coladeras de patios y azoteas para evitar que se tape el drenaje.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Tenga a la mano pilas, radios, botiquín, tapabocas, etc.
 Mantenga a la mano un directorio de emergencias.
Auxilio (Durante).
 Protéjase bajo techo o busque un resguardo inmediatamente.
 Cierre las puertas y ventanas para evitar que los equipos electrónicos sean dañados.
 Desconecte los aparatos en el exterior, que pudieran ser afectados por la ceniza.
 Evite la exposición a la ceniza para evitar alergias e irritaciones en piel y mucosas
 Permanezca dentro de los inmuebles, casa o habitación, especialmente si padece de enfermedades
respiratorias.
 Cierre puertas y ventanas y selle con trapos húmedos las rendijas y las ventilas, para limitar la entrada del
polvo a casas y edificios.
 Salir a la calle, sólo cuando sea necesario, protegiéndose debidamente ojos, nariz y boca. Si es posible utilice
mascarillas para el polvo y lentes con protecciones para los ojos. Si usted no tiene una máscara para polvo,
use un pañuelo o tela húmeda. De preferencia no use lentes de contacto.
 Cubra los alimentos en forma apropiada.
 No consuma alimentos de la calle, están expuestos a serias contaminaciones; mezclados con gases o
cenizas volcánicas pueden provocar intoxicaciones.
 La caída de ceniza puede persistir por varias horas y contener ceniza muy fina, arenilla y algunos fragmentos
de pómez de varios milímetros, de tal forma que se deberá tener precaución al barrer.
 La ceniza no es tóxica, pero es abrasiva por la sustancia pómez que la forma. Evitar la inhalación prolongada
de esas cenizas o su caída en los ojos, por su carácter irritante y erosivo.
 Partiendo del hecho que la mayoría de los techos no pueden soportar más de 10 cm de ceniza mojada,
mantenga los techos libres de gruesas acumulaciones. Una vez que la lluvia de ceniza ha parado, barra o
limpie con pala la ceniza de los techos, tejados y canaletas. Lleve su máscara para polvo y tenga precaución
en escaleras de mano y tejados.
 En caso de caída de ceniza, es sumamente importante quitarla continuamente, para evitar que se acumulen
en techos ligeros, (de lámina de asbesto, cartón, triplay, lona y otros parecidos) porque pueden hacer que se
colapsen por el exceso de peso, como pasa con el granizo.
 Recoja en costales o bolsas de plástico las cenizas que se acumulen en los techos, suelos y calles para que
no se tape el drenaje.
 Sacuda la ceniza con plumeros para que no se rayen las superficies.
 Trate de que circule la menor cantidad posible de automóviles.
 Sea precavidos y pacientes, porque el tráfico puede volverse lento al ponerse resbaloso el piso.
 No sature las líneas telefónicas con llamadas que no sean de emergencia.
 Use su radio para recibir información sobre la caída de ceniza y lo que debe hacer.
Recuperación (Después).
Personal en general:
 Escuche las instrucciones del área de Protección Civil.
 Minimice el manejar vehículos y otras actividades que remuevan la ceniza.
 Remueva la ceniza tanto como pueda de las áreas más frecuentemente usadas.
 Limpie de arriba hacia abajo utilizando una mascarilla para polvo.
 Hasta que el ambiente quede libre de ceniza desproteja los equipos que pudieron dañarse (por ejemplo,
electrodomésticos y microcomponentes, computadoras, maquinaria, etc.).
 Barrer polvo o ceniza y depositarlo en bolsas y botes de basura. No debe tirarse a las coladeras, ya que se
endurece fácilmente.
 Ante la posibilidad de que se repitan exhalaciones, debe mantenerse alerta.
 Para el polvo puede usar la aspiradora en lugar de trapos o telas para el polvo que pueden ponerse abrasivas
y rayar sus muebles
 Tener cuidado al limpiar superficies delicadas, pues la ceniza las raya con facilidad.
 La ceniza húmeda puede ser resbalosa. Tenga cuidado cuando suba escaleras y techos.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Si llueve durante o después de la lluvia de cenizas, el lodo resultante es resbaloso, por lo que hay que
extremar precauciones al conducir.
 La acumulación de ceniza húmeda en conductores eléctricos puede provocar cortos circuitos o la
electrificación del suelo si son de alta tensión.
 No ingerir agua o alimento que haya recibido polvo de ceniza.
 Haga un recuento de daños y enlístelos para ser reportados.
Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:
 Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad.
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.
 Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas
 Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño por incendio indicando cantidad y su
ubicación.
Plan de emergencia por erupción volcánica
Prevención (Antes).
 Acuda a Unidad Interna de Protección Civil o a las autoridades locales para recibir indicaciones sobre: Si la
zona en la que vive puede ser afectada, cuáles son las medidas de protección que debe tomar y Cómo puede
colaborar con las brigadas.
 Este alerta y pendiente de lo que digan las autoridades y las noticias.
 No haga caso, ni divulgue falsos rumores.
 Ubique las rutas de evacuación y los puntos de reunión establecidos por las autoridades, para ser traslado a
los refugios temporal o albergues.
 Traiga consigo una tarjeta de identificación con su nombre y dirección.
 Asista a los cursos de capacitación y participe en los simulacros.
 Tenga a la mano las llaves de puertas, linterna con baterías de repuesto, radio portátil, botiquín, agua
potable, alimentos enlatados, medicinas y documentos importantes.
 Si observa algún cambio en el volcán, como nuevas fumarolas, fuentes termales, cambios en la composición
del agua, cenizas o deslizamientos, comuníquelo a las autoridades.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Cubra los depósitos de agua y alimentos, para evitar que se contaminen con las cenizas que pudieran caer.
Auxilio (Durante).
 Identifica la fase y clave de la emergencia y obedece las indicaciones de los integrantes de la Unidad Interna
y brigadistas.
 Conserva la calma, verifica que tengas una identificación y procura no alarmar a tus compañeros.
 Desconecta aparatos eléctricos, cierre tomas de agua, gas y aquellos que sea necesarias.
 Suspenda sus actividades, siempre y cuando no ponga en riesgo a un tercero.
 Resguarda la documentación no recuperable e insustituible.
 No se entretenga buscando objetos personales.
 Cierra las puertas y ventanas y coloca una sábana o tela blanca hacia la calle, para indicar que se trata de un
domicilio evacuado.
 Ayuda a los niños, personas con capacidades diferentes y ancianos a salir.
 Abandone su lugar en forma ordenada y diríjase a los puntos de reunión, llevando sólo lo indispensable.
 Si puedes evacuar por tus propios medios, no dudes en hacerlo y dirígete al refugio temporal que te
corresponde.
 Al llegar al refugio temporal, regístrate y ubícate en el lugar que se te indique.
 En el refugio temporal, colabora en lo que se te pida. Mantén contacto con las autoridades, ellas te indicarán
las reglas a seguir durante tu estancia.
 Si no puedes localizar el punto de reunión o no se presenta el medio de transporte para evacuarte, aléjate del
volcán, caminando por las partes altas hasta un lugar seguro.
Recuperación (Después).
 Solo las autoridades pueden decirte, cuando será seguro regresar.
 Suba a los medios de transporte en forma ordenada cuando se indique el regreso a sus instalaciones.
 Antes de entrar al domicilio, verifica las condiciones en que se encuentra, en caso de que tengas dudas,
consulta con los cuerpos de emergencia, si el techo tiene ceniza, quítala de inmediato, cuidando que no se
vaya al drenaje.
 No uses la electricidad, ni el gas u otro fluido o energético, hasta estar seguro de que las instalaciones estén
limpias de ceniza y en buen estado.
 Elabora un inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño indicando cantidad y su ubicación.
 No comas o bebas nada que sospeches que está contaminado, si tienes dudas consulta a las autoridades
correspondientes.
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble
 Mantente alerta y sigue las recomendaciones de la Unidad Interna de Protección Civil.
Plan de emergencia para accidentes por sustancias químicas.
Prevención (Antes).
 Establezca un control y conozca que sustancia se almacenan o utilizan en la instalación.
 Tenga siempre a la mano la hoja técnica de químicos que maneje.
 Asegúrese de no almacenar sustancias químicas que puedan reaccionar entre sí al contacto.
 Implemente las medidas de seguridad para el almacenamiento, manejo y transportación.
 Defina dentro y fuera de las instalaciones, las rutas para el manejo y transportación de las sustancias
químicas.
Auxilio (Durante).
 Evacúe el área de riesgo y siga la ruta indicada hacia el punto de reunión establecido.
 Si las autoridades consideran procedente, solicitan los apoyos externos.
 Si la emergencia puede ser controlada por el área de conservación o del servicio en riesgo, éstas realizarán
las maniobras de aislamiento y limpieza.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Notifique a las autoridades tan pronto como sea posible.
 En caso de que el accidente sea fuera de las instalaciones o en la localidad, manténgase informado por
todos los medios y en caso de ser necesario abandone el inmueble cuando se le indique Protección Civil.
 Siga las instrucciones de la unidad Interna de Protección Civil y del personal externo encargado en caso de
emergencia y abandone la zona cuando se le indique
 De ser necesario, inicie medidas de primeros auxilios u otras actividades de protección al personal.
Recuperación (Después).
Personal en general:
 No regrese a la zona afectada hasta que el personal responsable de las emergencias así se lo autorice.
 Si está entrenado y cuenta con el equipo adecuado, ayude en las tareas de limpieza si así se le indica.
 No propague rumores.
Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:
 Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad.
 Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas.
 Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño por agua indicando cantidad y su
ubicación.
Plan de emergencia por manifestaciones y desordenes civiles.
Prevención (Antes).
 Notifique inmediatamente a las autoridades cualquier información que tenga, confirmada o no, relativa a
manifestaciones o cualquier otro tipo de desorden civil que se esté planeando o que esté teniendo lugar en la
zona próxima a las instalaciones.
Auxilio (Durante).
 Siga las instrucciones que le indique el personal de seguridad del edificio o los integrantes de la Unidad
Interna de Protección Civil.
 Realice el repliegue hacia el interior del inmueble a una zona de seguridad.
 Ayude en la protección de las instalaciones y personas.
 Notifique a las autoridades cualquier peligro potencial o real en la manifestación.
 Permanezca bajo techo y alejado de las ventanas a menos que se le ordene la evacuación.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Abandone el edificio cuando se lo indiquen y siga los procedimientos para la evacuación.
 Si se le autoriza dejar su trabajo antes de su horario habitual, siga las instrucciones del personal de la Unidad
Interna de Protección Civil y Brigadistas.
Recuperación (Después).
Personal en general:
 No permanezca en las inmediaciones de los disturbios para observar lo que ocurre.
 No propague rumores.
Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:
 Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil.
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad.
 Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas.
 Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño indicando cantidad y su ubicación.
Plan de emergencia por agresión física.
Prevención (Antes).
 Informe a todas las personas que se considere necesario para que estén preparadas para detectar situaciones
de riesgo por agresión y pedir ayuda o prestarla en caso de ser necesario.
 Si la organización del trabajo lo permite, es conveniente minimizar las ocasiones de actividades en solitario.
 Intente una detección temprana de las situaciones de riesgo para reconocer las primeras señales de peligro
(verbales: insultos, amenazas, etc. no verbales: contracción de los músculos de la cara, puños apretados,
mirada fija, señalar con el dedo, tonos de voz alto, etc.) que anteceden a los actos de violencia.
 Evite la situación de peligro, retirándose a una zona segura (por ejemplo donde haya más personas); no
permanezca en el lugar ya que queda expuesta a un ataque.
Auxilio (Durante).
 Ante una amenaza sutil, que no sea explicita, lo mejor es no darse por aludido, pues ello aumenta la
posibilidad de que el agresor efectué finalmente un ataque directo.
 En caso de violencia verbal explicita y directa, no responda a las provocaciones y permanezca sin
sobresaltarse o al menos puede fingir el control de la situación. Para ello puede utilizar una técnica asertiva
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
denominada banco de niebla, que consiste básicamente en aguantar el chaparrón y dejar que la persona se
desahogue, sin desafiarla.
 Si la situación lo permite y el agresor tiene cierto grado de receptividad, puede intentar dialogar para calmarlo
de las formas siguientes:
• Trate de empatizar con él (póngase en el lugar de la persona); escuchando sus argumentos, demuestre
atención en lo que dice y que lo entiende; con esto se liberara la tensión emocional del agresor.
• Intente no llevarle la contraria: evite discutir sus ideas y razones, no criticar su comportamiento, no restar
importancia a sus quejas o críticas, etc.
• Si es posible intente hacer ver a la persona las consecuencias que podrían derivarse de sus acciones,
pero sin decirle lo que debe hacer.
• Busque puntos de acuerdo y alianzas sencillas.
 Recuerde que existen determinados factores que pueden desencadenar una agresión (miradas
excesivamente fijas, tono de voz elevado y señalar con el dedo) y otros que la pueden evitarla (hablar en
forma clara, segura y sin titubeos, mantenerse tranquilo y conservar una postura segura pero no altiva).
 Es importante establecer que cuando una persona no se defiende, la violencia verbal aumenta; pero sin
embargo la posibilidad final de la agresión física es mínima.
 Si no se puede evitar el inicio de la agresión, la opción más recomendable es no resistirse, aunque se debe
valorar la posibilidad de gritar para atraer la atención y obtener ayuda del área de vigilancia o de algún
compañero. Si aun así estima que peligra gravemente su integridad física, es conveniente intentar contener
al atacante como último recurso y solo cuando otras opciones han fracasado.
 Si pese a la ayuda de vigilancia del inmueble persiste la situación de violencia, las autoridades pueden
solicitar ayuda a los cuerpos de Seguridad Pública.
Recuperación (Después).
 Registre los hechos ocurridos, describiendo claramente lo sucedido, las razones que originó el incidente y
anexe la documentación generada en caso de haber sufrido alguna agresión.
 Comunique Inmediatamente lo sucedido a las autoridades del inmueble.
Plan de emergencia por disparos con arma de fuego.
Prevención (Antes).
 Esté alerta y reporte cualquier persona sospechosa y notifique inmediatamente a las autoridades de su
presencia.
Auxilio (Durante).
 Cuando por alguna circunstancia se vea involucrado en donde se produzcan disparos con arma de fuego,
tírese al piso y no se mueva hasta que hayan cesado las detonaciones y esté seguro que ha pasado el
peligro. Con esta actitud dará a entender con claridad que no desea inmiscuirse, así mismo presentará la
menor superficie como "blanco" posible.
 Muévase únicamente cuando los disparos sean contra usted, busque donde protegerse.
 Si el tiro es cercano de donde usted se encuentra: No se acerque a la línea de fuego, No se asome ni atisbe,
podrían acometer en contra de usted e incluso dispararle.
 No se acerque a ventanas o puertas, podrían agredirlo confundiéndolo como miembro de los elementos en
pugna.
 Recuerde: no arriesgue su vida.
 Avise de los hechos al personal de vigilancia o los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Siga las instrucciones que le indique el personal de seguridad del edificio o el responsable en casos de
emergencia.
 Abandone el edificio cuando se lo indiquen y siga los procedimientos para la evacuación.
 Si se le autoriza a dejar su trabajo antes de su horario habitual, siga las instrucciones del personal de la
unidad Interna de Protección Civil.
Recuperación (Después).
Personal en general:
 No permanezca en las inmediaciones del inmueble.
 No propague rumores.
Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:
 Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad.
 Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas.
 Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño por agua indicando cantidad y su
ubicación.
Plan de emergencia para caso de tornado
Prevención (Antes).
 Refuerce su construcción con medidas estructurales extras.
 Revise las instalaciones y busque el área más resistente que exista.
 Construya un refugio en caso de que la incidencia del fenómeno sea seguida.
 Sintonice la radio o televisión y esté atento a la información emitida.
Auxilio (Durante).
 Al escuchar la primera alerta, diríjase hacia el refugio o lugar acondicionado si cuenta con él.
 Si no lo tiene protéjase en un área resistente.
 Si se encuentra en un piso superior, busque un lugar con paredes fuertes o pasillos que no cuenten con
ventanales.
 Si se encuentra dentro de un vehículo y si no encuentra un lugar para su protección, refúgiese bajo el auto.
 Si se encuentra en un lugar abierto, y tiene tiempo para hacerlo, busque un refugio apropiado. Si no lo
hubiese, tiéndase en una zanja. Manténgase alerta, pues pueden presentarse inundaciones repentinas.
 Si se encuentra cerca de estructuras fuertes y fijas, sujétese de ellas.
 Extreme precauciones con los objetos que salen disparados por efecto del viento.
Recuperación (Después).
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Asegúrese que las personas se encuentran bien y sin heridas.
 Si hay lesionados aplique los primeros auxilios y solicite los apoyos médicos de emergencia.
 Revise las instalaciones y evalué los daños.
 Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad.
 Reúnase con sus compañeros, derechohabientes o visitantes.
 Realice el recuento de la población, asegurándose que estén todas las personas.
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.
 Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas
 Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño indicando cantidad y su ubicación.
 Colabore para que se activen los servicios vitales con la finalidad de iniciar las funciones de vuelta al a
normalidad.
Plan de emergencia para caso de tormenta de nieve
Prevención (Antes).
 Durante la época invernal, esté pendiente de los pronósticos del tiempo por cualquier medio de
comunicación.
 Haga planes de acción antes que comience la tormenta.
 Asegúrese de contar con mantas y ropa de abrigo.
 Si puede utilice algún equipo de calefacción.
 Sea previsor con el abastecimiento de combustibles, agua potable y alimentos enlatados.
 Procure tener en buenas condiciones radio y linternas portátiles con baterías de repuesto.
 Procure que haya cierto grado de ventilación y que circule el aire para evitar contaminación del ambiente.
 Tenga un botiquín de primeros auxilios a la mano, procurando contar con medicamentos específicos para
personas que estén en tratamiento o que manifiesten tener enfermedades como hipertensión, diabetes, etc.
 Ponga bajo techo cualquier objeto que estuviese a la intemperie y que pudiera ser dañado por la tormenta.
 Llene el tanque de combustible de su vehículo y tenga una batería de repuesto.
 Asegúrese de contar con las herramientas para casos de temporales de invierno: arena, pala, limpiador del
parabrisas, cadena o cuerda de remolque, linterna, luces de señales. Es también conveniente tener una
manta, guantes y gorra de invierno, botas y medias extras.
Auxilio (Durante).
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Viaje únicamente si es absolutamente necesario.
 No realice viajes largos durante la tormenta.
 Si viaja, utilice preferentemente el transporte público.
 Si usa su automóvil, asegúrese que el vehículo está en buenas condiciones, equipado con cadenas o llantas
de nieve.
 De ser posible, viaje acompañado de otra persona.
 Avise su destino y hora aproximada de llegada.
 Viaje durante el día y, en tanto sea posible, utilice carreteras bien transitadas.
 Mantenga encendida la radio para conocer el pronóstico del tiempo y cualquier aviso que se emita relativo a
la tormenta.
 No se arriesgue sin necesidad. Si las condiciones atmosféricas ponen a prueba su resistencia o habilidad para
conducir, antes que quedar aislado o accidentado o extraviarse, regrese al sitio habitado más cercano y pida
ayuda.
 Si el vehículo se descompone, o usted se encuentra extraviado: ¡No pierda la calma! Considere la situación
cuidadosamente y decida cuál sería la mejor y más rápida solución, entonces póngala en práctica.
 Si se encuentra en una carretera transitada, indique que tiene problemas (por ejemplo coloque luces de
emergencia, ate una pieza de tela en una ventanilla o en la antena de la radio) y permanezca en el vehículo
hasta que reciba ayuda.
 Si deja el motor encendido para mantenerse en calor, despeje de nieve el tubo de escape y deje abierta una
ventanilla para proveerse de ventilación suficiente.
 Donde quiera que se encuentre, a menos que haya a la vista casas u otra fuente de auxilio, no abandone el
vehículo para encontrar ayuda ya que es muy fácil desorientarse y perderse durante una tempestad fuerte.
Recuperación (después).
 Despeje las áreas de nieve para salir.
 Coordínese con los elementos de Protección Civil.
 Reúnase con sus compañeros, derechohabientes o visitantes.
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad.
 Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas
 Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño indicando cantidad y su ubicación.
Plan de emergencia para caso de cortes del suministro de electricidad
Prevención (Antes).
 Tenga a la mano linternas de pilas y pilas de repuesto.
 Verifique el funcionamiento de las plantas y lámparas de emergencia.
Auxilio (Durante).
 Mantenga la calma, no corra o provoque alarma.
 Permanezca donde se encuentre y abra todas las ventanas, persianas y cortinas para recibir más luz natural.
 Si se encuentra en una zona que no recibe luz natural, diríjase con precaución a una zona que disponga de
luces de emergencia.
 Si los teléfonos funcionan, comunique el corte de energía.
 Espere a recibir las instrucciones de la Unidad Interna y brigadistas de Protección Civil.
 Si se ordena la evacuación del lugar, diríjase al punto de reunión designado.
 Si se encuentra en un ascensor, mantenga la calma. Utilice el intercomunicador o botón de emergencia para
alertar al vigilante u otras personas.
Recuperación (después).
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Revise las condiciones del área.
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.
 Reinicie sus actividades.
Plan de emergencia para caso de interrupción del suministro de agua,
averías en el sistema de plomería o alcantarillado.
Prevención (antes)
 Revise y de mantenimiento periódico al sistema de conducción del suministro de agua y descargas de aguas
residuales.
Auxilio (Durante)
 Notifíquelo de inmediato al área de conservación, detallando la ubicación del problema y su gravedad.
 Indique si derivado de la situación hay riesgo que ponga en peligro inminente a la población e instalaciones.
 Si el corte ocurre durante horas laborables, notifíquelo a sus autoridades.
 Actúe con extrema precaución si hubiese agua cerca de las tomas de corriente o de aparatos eléctricos.
 Si es el caso anterior, los brigadistas procederán a aislar la zona de riesgo.
 Si se conoce el origen de la fuga de agua, y si usted piensa que puede cortarla sin riesgo para su persona,
hágalo con precaución.
 Ayude en la protección de objetos en peligro, reubicándolos con ayuda de otra persona.
 Si se ordena la evacuación del lugar, diríjase al punto de reunión designado y espere las instrucciones.
Recuperación (Después)
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Limpie la zona afectada.
 Evalué los riesgos existentes.
 Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.
Plan de emergencia para robo de infantes
Prevención (Antes)
 Contar con:
• Servicio de vigilante las 24 horas.
• Sistema de circuito cerrado de televisión.
• Libreta de registro de acceso y salida del servicio.
• Alarma sonora y visual de apertura en las salidas de emergencia.
• Directorio del personal médico autorizado para realizar estudios o altas.
• Puertas que únicamente abran desde el interior.
• Sistema de voceo en funcionamiento permanente.
• Radios de comunicación para el personal de vigilancia y autoridades del hospital.
• Gafetes de color para el control de acceso a los pisos.
 Solicitar al personal portar permanentemente su gafete que lo acredite como trabajador para permitirle su
acceso.
 Solicitar pase de entrada a los derechohabientes y el registro completo de sus datos a los visitantes.
 Pedir una identificación oficial con fotografía a los visitantes que Ingresen y corroborar que coincida en
nombre y fotografía con la persona que la presenta y resguardarla por el personal de vigilancia hasta que
se retire la persona.
 Permitir el acceso a padres o tutores para visitar a los infantes, previamente autorizados por la Dirección
y/o administración del Inmueble.
 Manejar un estricto control de acceso, permitiendo solamente un visitantes por paciente.
 Preguntar por parte de Trabajo social y/o asistente médica; al padre, madre o tutor, si existe alguna
restricción de acceso a alguna persona en Específico.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Entregar gafete de diferente color, dependiendo al piso y servicio al que ingresaran (caso de Pediatría,
Cuneros y Gineco-Obstetricia el color será azul con rosa).
 Requerir a los visitantes el gafete de ingreso a los servicios o reas dentro del inmueble.
 Solicitar a los padres o tutor autorizados que acompañen al menor en caso de requerir estudios en otros
servicios o llevados a otras áreas.
 Para ingresar a cuneros patológico y fisiológico, portar bata, cofia y cubre bocas para su acceso, no
permitir ropa de civil amplia.
 Evitar ingresar con bolsas en áreas de pediatría, cuneros y hospitalización.
 Solicitar que las bolsas de plástico que se ingresen a las áreas, sean transparentes y se indique su uso.
 Permitir el egreso del paciente con el infante, cotejando que coincidan el número de clave de las pulseras
de ambos y la documentación correspondiente.
 Realizar recorridos periódicos para verificar posibles anomalías y que los visitantes se encuentren con sus
pacientes.
Auxilio (Durante)
 Cuando un padre, madre, tutor o encargado notifique a cualquier trabajador
 que su hijo se ha extraviado este último inmediatamente avisara al Director y trasladara a los
denunciantes a la Dirección.
 El Director activará de manera inmediata la clave rosa (robo de infante), mediante sonido ambiental y/o
cualquier otro medio con que se cuente.
 El personal de vigilancia de manera inmediata cerrará los accesos al inmueble, impidiendo la entrada y
salida de trabajadores y derechohabientes.
 Revisar los videos de las cámaras de vigilancia para buscar actividades sospechosas o indicios de la
desaparición.
 El Director o quien designe pedirá una descripción detallada del menor, incluyendo:
• Detalles generales del infante (nombre y sobre nombre, sexo, edad, estatura, peso, vestimenta, color de:
piel, ojos, pelo; así como cualquier otra seña particular que permita identificarlo)
• Hora y lugar donde ocurrió la desaparición.
• Persona que se encontraba en el lugar de los hechos, antes de la sustracción del infante.
• En caso de sospechar de alguna persona que pudo haberse llevado al menor, solicitar su descripción
detallada y motivo para hacerlo.
• Nombre y parentesco de la persona que da el aviso.
• Fecha y hora en que se recibe la notificación
• Nombre de la persona que recibe la denuncia
 Avisar de forma personal o telefónica a los brigadistas y personal en general la descripción del menor
extraviado y del posible sustractor para que realice la búsqueda en forma discreta en sus áreas de trabajo.
 La Unidad Interna de Protección Civil coordinarán los recursos disponibles para una búsqueda primaria del
menor dentro de las instalaciones y en los alrededores.
 Todas las puertas de salida, serán vigiladas para evitar la salida del menor.
 En caso de establecer un filtro dentro de las instalaciones, se solicitara a las personas que deseen salir en
compañía de un menor; se dirijan a la salida que se designe en donde se pedirá la documentación para
justificar la paternidad o relación con el infante que lo acompaña antes de que se retire.
 La persona designada por el Director llevara al padre, madre o tutor, hacia el filtro para una posible
identificación.
 Si el menor es hallado ileso y se procederá a vocear la terminación de la clave.
 Si fuera hallado acompañado por otra persona que no sea su padre, madre o tutor, se deberán utilizar los
medios más razonables para demorar la salida de esta persona del edificio, en lo que llega personal de
Seguridad Pública.
 Si el menor no es hallado en un período de 10 minutos se dará aviso al Ministerio Público, Departamento
de Policía o autoridad correspondiente, así como a la Jefatura de Servicios Jurídicos Delegacionales.
Recuperación (Después)
En caso de ser encontrado:
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
 Solicitar una revisión física y medica general del infante en presencia de los padres o tutor.
 Levantar un acta administrativa sobre los acontecimientos para ser firmada por los involucrados.
 Solicitar acta de fe de hechos de la entrega del infante ante el Ministerio Público o autoridad
correspondiente para deslinde de responsabilidades.
 Se evaluaran los hechos a nivel interno; así como las acciones y desempeño de los brigadistas y personal
en general.
En caso de no ser encontrado:
 Levantar el acta administrativa con el personal involucrado para informar a las autoridades
correspondientes.
 Solicitar copia del acta de denuncia ante el ministerio público.
 Revisar a detalle los videos del circuito cerrado de televisión para buscar indicios del suceso.
C. Subprograma de Recuperación.
13. Evaluación de daños.
El procedimiento que se debe realizar para determinar la afectación a la población e instalaciones es el siguiente:
A. La población en general informa a los brigadistas sobre la situación de riesgo y/o daño a las personas, que se
haya presentado dentro de sus áreas y/o servicios de trabajo, durante la ocurrencia de la emergencia.
B. Los brigadistas reportan la información recibida a los vocales coordinadores para determinar los puntos de
revisión prioritarios en las instalaciones.
C. La información de la emergencia, recabada por los vocales coordinadores es entregada al Secretario y
Presidente de la Unidad Interna para informar a los equipos de brigadistas que revisarán las instalaciones.
D. El Coordinador de los equipos de revisión y búsqueda, asigna las áreas y/o servicios por verificar en el
inmueble en forma externa e interna en relación a las instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, gas,
comunicación; así como en los equipos inherentes a la actividad desarrollada en el centro laboral, como es el
caso de los equipos sujetos a presión, elevadores, seguridad, sistema constructivo, etc.; además de detectar
durante su reconocimiento, personal atrapado, lesionados o fallecidos.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
E. Los equipos de revisión entregan la información al Coordinador, indicando las zonas de mayor afectación, los
puntos de riesgo, la magnitud y extensión del daño, condiciones inseguras y personas atrapadas o lesionadas.
F. El Coordinador de los equipos de revisión informa los pormenores de la situación a los integrantes de la Unidad
Interna de Protección Civil para analizar, priorizar y determinar las acciones a seguir para valorar el retorno a
las instalaciones y continuar con la prestación de los servicios o en caso contrario solicitar el apoyo a las
autoridades de la Unidad Delegacional del IMSS.
G. La unidad Interna en caso de poder solventar la situación conforme a sus recursos humanos y materiales,
aplicar las acciones necesarias para poder retornar a condiciones normales de operación.
H. La Unidad Interna en caso de declarar la emergencia y solicitar ayuda externa, deberá realizar un informe de la
situación que prevalece a las autoridades correspondientes y aplicara las acciones que se establecen en el
Programa Interno de Protección Civil o aquellas que sea indicadas por los cuerpos de emergencia o de la
Unidad Delegacional.
I. El informe de daños por la emergencia y costo estimado para la rehabilitación de las instalaciones, que deben
realizar los integrantes de la Unidad Interna para avisar a la Unidad Delegacional, es el siguiente:
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
1 2
53
3
53
4
53
5
53
6
53
7
53
8
53
9
53
10
53
11
53
12
53
13
53
14
53
15
53
16
53
17
53
18
53
19
53
20
53
21
53
22
53
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Notas de actividades
El formato del informe de emergencia para ser llenado en forma electrónica, se encuentra dentro de la
carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega.
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”
2
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se
ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez, Colonia Fraccionamiento
Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000, Estado de México
3 Teléfono del centro laboral, p.ej. 01-55-5728-3514
4 Actividad del inmueble, p. ej. Prestación de servicios médicos de primer nivel
5 Cantidad total de trabajadores, visitantes y derechohabientes, p. ej. 400 personas
6 Nombre del responsable del inmueble, p.ej. Dr. Inocencio Torres Muñoz
7 Correo electrónico del responsable del inmueble, p. ej. Inocencio.torresm@imss.gob.mx
8 Lugar exacto donde ocurrió la emergencia, p.ej. Depósito de cartón
9 Fecha y hora en que ocurre la emergencia, p. ej. 20 de julio de 2014 a las 21:00 horas.
10 Marcar con una “X” el circulo que corresponda al tipo de emergencia, p. ej. Incendio.
11
Descripción de la emergencia, p.ej. Se presenta conato de incendio en el depósito de cartón a un costado
del patio de servicio, generando una gran cantidad de humo.
12
Descripción de los daños humanos y/o materiales, p.ej. Durante el siniestro no se presenta daño a la
población, únicamente existen pérdidas materiales en relación a las instalaciones eléctricas.
13
Descripción de las acciones realizadas, p. ej. Los integrantes de la brigada de combate de incendio,
controlaron la situación mediante la utilización de equipos contra incendio.
14 Descripción de recursos utilizados, p. ej. dos extintores de polvo químico seco
15 Marcar con una “X” los puntos de la situación que presenta el inmueble por la emergencia
16
Marcar con una “X” el circulo que corresponda de la clasificación rápida considerando las instrucciones de
evaluación
17
Marcar con una “X” el circulo que corresponda a la evaluación de necesidades, p. ej. Se requiere apoyó
externo
18 Indicar el tipo de apoyo requerido, p.ej. reinstalación de los circuitos eléctricos.
19 Indicar mondo estimado del daño, p. ej. 100, 000 pesos
20 Mencionar quien realiza la estimación del costo, p. ej. Aplicación industrial S.A. de C.V.
21
Marcar con una “X” los documentos que se anexan al documento, p. ej. Acta administrativa, parte de
novedades, presupuesto de operación y evidencia fotográfica.
22 Nombre, cargo y firma del Presidente de la Unidad Interna de Protección Civil.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
14. Vuelta a la normalidad.
El procedimiento que se debe efectuar para regresar a condiciones normales de operación de las áreas y servicios
en el inmueble es el siguiente:
A. La unidad Interna en caso de determinar que no existe riesgo en las instalaciones, da un informe de los hechos
ocurridos y las acciones desarrolladas para volver a condiciones normales de operación a la población y da la
orden de regreso a las instalaciones.
B. La Unidad Interna en caso de requerir apoyo externo y después de entregar el informe de emergencia,
mantiene comunicación permanente con las autoridades Delegacionales y de servicios de emergencia.
Organiza las actividades de los servicios y áreas del inmueble conforme a sus características, de la forma
siguiente:
Área y/o servicio
responsable
Actividades
Servicios médicos
• Suspender cirugías programadas.
• Dar de alta a los pacientes que calificados médicamente puedan salir a su
domicilio.
• Redistribuir pacientes por niveles de atención y especialidad.
• Establecer la prioridad de los pacientes que serán enviados a otras Unidades.
• Suspender la consulta externa (no urgencias).
• Reforzar con personal las áreas críticas del hospital.
• Mantener y racionar el abastecimiento de insumos básicos por área.
• Mantener coordinación con las Unidades médicas de emergencia.
• Verificar el cumplimiento del programa del uso óptimo del recurso cama.
• Verificar la operación adecuada de todos los sistemas correspondientes a su área.
• Preparar el programa de atención a un número masivo de víctimas en casos de
emergencia en las zonas de mayor vulnerabilidad.
• Elaborar un censo de pacientes heridos especificando los datos generales,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento recibido, ya sea en el inmueble o por
aquellos hospitales que proporcionaron apoyo.
Conservación
• Realizar una evaluación del estado y operatividad general de las instalaciones y
equipos.
• Priorizar las acciones de mantenimiento.
• Transferir los energéticos a áreas prioritarias.
• Suspender o limitar los servicios en los servicios que requieran consumo de
combustible.
• Mantener en máxima capacidad los niveles de energéticos en los depósitos.
• Establecer sistemas alternos de abastecimiento de energéticos.
Servicios generales • Priorizar el uso de vehículos institucionales para los servicios necesarios.
• Mantener a su máxima capacidad los tanques de gasolina de los vehículos.
• Proporcionar facilidades de transporte a personal prioritario de acuerdo a
necesidades.
• Establecer la vigilancia necesaria en las instalaciones.
• Llevar a cabo los rondines de supervisión dentro del centro laboral.
• Restringir el acceso a personal ajeno a las instalaciones de fluidos y energéticos.
• Verificar que los sistemas de seguridad y emergencia estén en condiciones de
operación.
• Verificar que se cumpla estrictamente el control de acceso a las Unidades del
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
instituto.
Área y/o servicio
responsable
Actividades
Administrativos
• Determinar la permanencia del personal en las áreas.
• Redistribuir al personal en las áreas críticas.
• Verificar el uso de Gafete del personal
Servicios de personal
• Restablecer la normalización de los servicios de personal
• Proporcionar ayuda al personal caso de una situación de emergencia particular.
• Aclaración de la no presencia del personal a su centro de trabajo.
Abastecimientos
• Atender las demandas extraordinarias en forma oportuna.
• Establecer un sistema alterno de abastecimiento.
• Restablecer la dotación de insumos
Jurídicos • Determinar y aplica las acciones jurídicas a que dieran a lugar.
Comunicación Social
• Recolecta y controla la información sobre el evento ocurrido y prepara material
para su difusión a las autoridades y medios de comunicación.
• Emitir boletín de prensa correspondiente.
Orientación
• Proporcionar la orientación necesaria a la comunidad sobre la prestación de los
servicios y su posible alteración explicando las causas
Prestaciones Sociales • Concentrar, depurar y renunciación de víctimas
• Establecimiento de actividades con víctimas.
Seguridad en el
trabajo
• Determinar si las condiciones de seguridad e higiene que prevalecen las Unidades
no presentan peligro para los trabajadores en el desempeño de sus funciones
Todas las áreas
• Restablecer sus actividades y atender los servicios que sea reasignados por la
emergencia
C. La Unidad Interna, organiza y distribuye las ayudas, insumos y apoyos de las autoridades institucionales y
públicas para abastecer a sus servicios y áreas conforme a las necesidades para volver a la normalidad.
D. El Presidente de la Unidad Interna mantiene informada a la Unidad Delegacional de los servicios prestados y
situación de la emergencia, así como los recursos humanos y materiales que dispone y aquellos que requiere
para continuar prestando el servicio.
E. El Presidente o Secretario Ejecutivo del centro laboral coordinarán a través de su estructura organizativa las
actividades de todo el personal para la restitución de los servicios, el regreso a la normalidad la puesta en
marcha de los programas que hayan sido suspendidos por la emergencia o desastre.
F. La Unidad Interna evalúa el Programa Interno de Protección Civil, identificando la problemática que se
presentó a fin de evitar su repetición y mejorar las condiciones del inmueble, identificarán las necesidades y
requerimientos del personal; así como de aquellos recursos materiales para su suministro.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
II. Plan de Contingencias.
El plan de contingencia plasmado, define las acciones a seguir para asegurar que la población del inmueble
adopte medidas para generar hábitos de autoprotección, favoreciendo que de manera individual se encuentre
preparada para enfrentar los eventos de emergencia que se pueden suscitar en nuestras instalaciones.
15. Evaluación inicial del riesgo.
La evaluación inicial del riesgo se desarrolló en el capítulo 4.2 dentro del Plan Operativo para la Implementación
de las Unidades Internas de Protección y su estructura contiene información refringente a la identificación del
centro laboral, descripción del sistema constructivo, riesgos por fenómenos externos, riesgos externos, riesgos
circundantes, riesgos internos y factores de riesgo. Además de contener un apartado específico para evaluar el
nivel de riesgo por cada criterio de evaluación. Teniendo que su propósito es el de contar con un diseño que
permita activar las medidas preventivas y de respuesta ante escenarios de emergencia, salvaguardando la
integridad física de las personas y protegiendo los bienes del inmueble.
16. Valoración del riesgo.
Utilizando el documento de reconocimiento y evaluación de riesgos del capítulo anterior, se llena la siguiente
tabla, considerando los puntos evaluados en nivel medio y alto para posteriormente valorarlos en forma específica
en relación al grado de impacto y probabilidad de ocurrencia con el fin de clasificar el riesgo.
N° Descripción del riesgo
Clasificación Medio o alto
Grado
de impacto
Cuadro N° 1
Probabilidad
de ocurrencia
Cuadro N° 2
Clasificación
del riesgo
Mapa
Cuadro N° 1
Grado de impacto
10
Catastrófica
Influye directamente en el cumplimiento de la misión, pérdida patrimonial, incumplimientos
normativos, problemas operativos o de impacto ambiental o deterioro de la imagen dejando
además sin funcionar totalmente o por un periodo importante de tiempo los programas o
servicios que entrega la dependencia o entidad
9
8
Grave
Dañaría significativamente el patrimonio, incumplimientos normativos, problemas operativos
o impacto ambiental o deterioro de la imagen o logro de los objetivos de la dependencia o
entidad. Además se requeriría una cantidad importante de tiempo de la alta dirección en
investigar y corregir los daños
7
6
Serio
Causaría, ya sea una pérdida importante en el patrimonio, incumplimientos normativos,
problemas operativos o de impacto ambiental o un deterioro significativo de la imagen.
Además se requeriría una cantidad importante de tiempo de la alta dirección en investigar y
corregir los daños.
5
1 2
53
3
53
4
53
5
53
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
4
Moderado
Moderado Causa un daño en el patrimonio o imagen, que se puede corregir en el corto
tiempo, y no afecta el cumplimiento d 3 e los objetivos estratégicos3
2 Insignificant
e
Riesgo que puede tener un pequeño o nulo efecto en la institución
1
Cuadro N° 2
Probabilidad de ocurrencia
10
Recurrente Probabilidad de ocurrencia muy alta
9
8
Probable
Probabilidad de ocurrencia alta
7
6
Posible
Probabilidad de ocurrencia media
5
4
Inusual
Probabilidad de ocurrencia baja
3
2
Remota Probabilidad de ocurrencia muy baja
1
Mapa de riesgos
Probabilidaddeocurrencia
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Grado de Impacto
Cuadrante
Clasificación
del riesgo
Características
I
Riesgos de atención
inmediata
Riesgos críticos clasificados como relevantes y de alta prioridad. Éstos
deben ser reducidos o eliminados mediante acciones y controles preventivos
y directivos, además de ser considerados en la integración del Programa
General de Trabajo del inmueble.
II
Riesgos de atención
periódica
Riesgos significativos que deben ser evaluados una o dos veces al año,
mediante controles internos conforme al tipo de riesgos y a la probabilidad
de ocurrencia para que se materialicen. Y al igual que los riesgos ubicados
en el cuadrante I, deben recibir una alta prioridad en los Programas
Generales de Trabajo, para su oportuna atención.
III
Riesgos de
seguimiento
Riesgos de alto grado de impacto, por lo que deben ser revisados una o dos
veces al año, para asegurarse de que están siendo administrados
correctamente y que su importancia no ha cambiado debido a
modificaciones en las condiciones internas o externas de la dependencia o
entidad.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
IV Riesgos controlados
Riesgos poco probables y de bajo impacto. Pero se requiere de un
seguimiento y control interno mínimo, a menos que una evaluación de
riesgos posterior muestre un cambio sustancial, y éstos se trasladen hacia un
cuadrante de mayor impacto y probabilidad de ocurrencia.
Instructivo de llenado
Anotar
1 Numeración consecutiva del listado de riegos, p. ej. 1, 2, 3, 4,
2
Descripción del riesgo detectado en nivel medio o alto, considerando el formato de reconocimiento y
evaluación de riesgos, p. ej. Sismos mayores a 6°.
3
Clasificación del riesgo detectado considerando el cuadro N° 1 Grado de impacto que afectaría a las
instalaciones y población, p. ej. 7, grave
4 Clasificación del riesgo detectado considerando el cuadro N° 2 Probabilidad de ocurrencia, p. ej. 5, posible
5
Clasificación del riesgo (I. Riesgos de atención inmediata, II. Riesgos de atención periódica, III. Riesgos de
seguimiento y IV. Riesgos controlados), considerando los datos del grado de impacto (Eje horizontal) y
probabilidad de ocurrencia (Eje Vertical), los cuales se ubican en los cuadrantes del mapa de riesgos; p. ej.
III. Riesgos de seguimiento.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
17. Medidas y acciones de autoprotección.
Considerando la información y mapa de la valoración del riesgo del capítulo anterior, se desarrollan las siguientes
estrategias específicas para enfrentar y promover la administración de riesgos:
Evitar el riesgo. Se aplica antes de asumir cualquier riesgo. Se logra cuando al interior de los procesos se
generan cambios sustanciales por mejora, rediseño o eliminación, resultado de controles suficientes y acciones
emprendidas.
Reducir el riesgo. Se aplica preferentemente antes de optar por otras medidas más costosas y difíciles. Implica
establecer acciones dirigidas a disminuir la probabilidad de ocurrencia (acciones de prevención) y el impacto
(acciones de contingencia), tales como la optimización de los procedimientos y la implementación de controles.
Asumir el riesgo.- Se aplica cuando el riesgo se encuentra en un nivel que puede aceptarse sin necesidad de
tomar otras medidas de control diferentes a las que se poseen.
Transferir el riesgo.- Implica que el riesgo se controle mediante la responsabilidad de un tercero que tenga la
experiencia y especialización necesaria para asumirlo.
El efecto de la adopción de la estrategia o combinación de éstas, tendrá como resultado un riesgo remanente o
residual, el cual debe ser asumido responsablemente
Considerando las estrategias específicas y la tabla de valoración del riesgo del capítulo 16, se desarrolla la
siguiente tabla para establecer las medidas y acciones de autoprotección en las instalaciones y de esta forma
garantizar la prestación de los servicios de nuestro inmueble.
N° Descripción del riesgo
Clasificació
n del riesgo
Acción
preventiva
y/o correctiva
Fecha
Responsables
Inicio
Termin
o
Instructivo de llenado
Anotar
1 Numeración consecutiva del listado de riegos, p. ej. 1, 2, 3, 4,
2 Descripción del riesgo detectado, considerando la tabla de valoración del riesgo, p. ej. Sismos mayores a 6°.
3
Clasificación del riesgo, considerando los datos la tabla de valoración del riesgo; p. ej. III. Riesgos de
seguimiento.
4
Indicar la acción correctiva y/o preventiva a desarrollar; p. ej. Capacitar y difundir el plan de emergencia por
sismo y evacuación al personal en general y desarrollar simulacros para la población en general.
5
Fecha de inicio y termino para cumplir con la acción preventiva y/o correctiva en número arábigo
dd/mmm/aaaa p.ej. Inicio: 19/03/2014 termino: 22/03/2014
1 2
53
3
53
4
53
5
53
6
53
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
6
Nombre completo de la persona responsable de cumplir la acción correctiva y/o preventiva establecida p. ej.
Ing. Pablo Hernández López
18. Difusión y socialización.
El inmueble con el fin de que sus empleados estén informados de los riesgos específicos en sus instalaciones y
conozcan sus causas y las medidas y acciones preventivas que debe adoptar para su autoprotección conforme a
los riesgos evaluados. Elabora el siguiente documento personalizado de fácil consulta y manipulación (Tarjeta de
acción), donde se especifican las medidas y acciones de seguridad. Teniendo que dicho documento es entregado
al empleado en funciones y de nuevo ingreso.
Tarjeta de Acción
Personal en General
Funciones para su autoprotección
Prevención (Antes)
 Conozca a sus brigadas de emergencia.
 Revise su área de trabajo, rutas de evacuación, salidas de
emergencia, equipo contra incendios y señalización.
 Participe en los cursos de capacitación y adiestramiento sobre
Protección Civil y en los simulacros del inmueble.
Auxilio (Durante)
 Identifique la fase y clave de la emergencia.
 Coloquese en unazona de menorriesgo
 Obedezca las indicaciones de los brigadistas.
 Suspenda sus actividades, siempre y cuando no ponga en riesgo a un
tercero.
 Desconecte los aparatoseléctricos a su cargo.
 Resguarde la documentación valiosa y no se entretenga buscando
objetos personales.
 Evite utilizar ascensores y llevar bultos o paquetes que estorben y
obstruyan el paso a los demás.
 Cierre puertasy ventanas.
Reverso
 Preste atención a las órdenes que se estén dando y trate de infundir
confianza y tranquilidad asu compañero con vozbaja y serena.
 Ayude a los niños, personascon discapacidad yancianosa salir.
 Abandone sulugar en forma ordenada.
 Colóquese en la fila de evacuación cuando inicie el desalojo.
 Péguese a la pared y aléjese de ventanales u objetos que lo pongan
en peligro.
 Siga las rutas de desalojo señaladas en el inmueble.
 Baje las escaleras en forma continua, con orden, sin detenerse, no
corra, ni empuje a sus compañeros.
 Si hay humo desplácese agachado o de rodillas y cubra su boca con
un pañuelo o similar, de preferenciahúmedo.
 Salga por las salidas de emergenciaestablecidas previamente.
 Aléjense del inmueble y diríjase al punto de reunión.
 Permanezca en el punto de reunión hasta que se le dé otra
indicación.
 Evite regresarsi olvido algún objeto.
Recuperación (Después)
 Regrese a su área ordenadamente, cuando se dé la orden de
reingreso.
 Reiniciar sus actividades en forma normal.
Notas de actividades
La presenta tarjeta de acción puede ser modificada conforme a las características del inmueble y se ubica
en la carpeta de documentos complementarios.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
III. Plan de continuidad de Operaciones.
Ante un escenario de una emergencia o desastre que puede causar la interrupción en las operaciones de los
servicios, es una necesidad y una exigencia contar con procedimientos que permitan a corto plazo garantizar su
funcionamiento ante fenómenos naturales o antropogénicos como son las inundaciones, terremotos, incendios,
amenazas biológicas, ataques terroristas, cortes en servicios básicos como la energía eléctrica o fallas en los
sistemas de comunicación, entre otros.
De tal manera que el presente plan es administrado por los integrantes de la unidad Interna de Protección Civil del
inmueble y es planteado considerando el funcionamiento general y operativo de nuestras instalaciones y su
desarrollo se establece con el fin de minimizar la necesidad de toma de decisiones durante una crisis, la definición
de alternativas para la continuidad de servicios críticos y la definición de prioridades y marcos de referencia de
tiempo como funciones primordiales.
19. Fundamento legal.
Artículo 2°, Fracción XII, Ley General de Protección Civil, Diario Oficial de la Federación, 6 de Junio de
2012.
XII. Continuidad de operaciones: Al proceso de planeación, documentación y actuación que garantiza que las
actividades sustantivas de las instituciones públicas, privadas y sociales, afectadas por un agente perturbador,
puedan recuperarse y regresar a la normalidad en un tiempo mínimo. Esta planeación deberá estar contenida en
un documento o serie de documentos cuyo contenido se dirija hacia la prevención, respuesta inmediata,
recuperación y restauración, todas ellas avaladas por sesiones de capacitación continua y realización de
simulacros
Artículo 76, apartado III, Reglamento de la Ley General de Protección Civil, Diario Oficial de la Federación
del 13 de Mayo de 2014.
Artículo 76. El contenido y las especificaciones de los Programas Internos de Protección Civil son los siguientes:
III. Plan de Continuidad de Operaciones:
a) Fundamento legal;
b) Propósito;
c) Funciones críticas o esenciales;
d) Sedes alternas;
e) Línea de sucesión o cadena de mando;
f) Recursos humanos;
g) Dependencias e interdependencias;
h) Requerimientos mínimos;
i) Interoperabilidad de las comunicaciones;
j) Protección y respaldo de la información y bases de datos, y
k) Activación del plan, y
20. Propósito.
Establecer un conjunto de procedimientos específicos encaminados a garantizar que las funciones esenciales del
inmueble, continúen operando ante la ocurrencia de una emergencia o desastres. Asegurando la subsistencia de
nuestras instalaciones ante cualquier eventualidad para mantener funcionando los servicios brindados a nuestros
usuarios y proteger la integridad de nuestras instalaciones.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
21. Procesos críticos.
Los procesos críticos son elementos fundamentales del plan de continuidad y son aquellos servicios que no
pueden dejar de llevarse a cabo, bajo ningún escenario de emergencia o desastre y se conforma por una serie de
actividades técnicas complementarias entre sí y estrictamente relacionadas, y son un instrumento de planeación
durante la fase de preparación y a las cuales se les incluyen las tarjetas de acción que representan la actuación
específica que se debe realizar dentro de la actividad encomendada durante la situación de crisis y deben ser
clara, breves y precisas para cumplir con la las actividades técnicas del proceso crítico específico.
Por tal motivo a continuación se presentan las funciones esenciales y tarjetas de acción correspondientes, las
cuales han sido establecidas por los responsables de las Áreas y Servicios de nuestras instalaciones y se ha
determinado su inclusión mediante una reunión de análisis por el cuerpo de gobierno.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Nota de actividades
Integrar los formatos de los procesos críticos y tarjetas de acción identificados y publicados por el
inmueble, en el centro virtual de operaciones en emergencia y desastres CVOED o en caso contrario
realizar el documento de referencia para cada función crítica y tarjeta de acción para las áreas y servicios,
que se ubica en la carpeta de documentos complementarios.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Proceso critico
Agudas
72 horas
Objetivo y efecto:
Personal:
Requerimientos técnicos:
Áreas con las que se vincula
(interno/externo):
Sedes:
Requerimiento de oficina:
Tarjeta de acción
Tarjeta de Acción
Área o servicio:
Responsable:
Primeras horas
Proceso crítico:
Horas Subsecuentes
1 2
3
4
5 6
7 8
1
5
2
9
10
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Instructivo de llenado
Anotar
1 Área o servicio, responsable del proceso crítico, p. ej. Hospitalización.
2 Proceso crítico revisado; p. ej. Continuar con la prestación del servicio de hospitalización.
3
Objetivo y efecto, p. ej. Prestar atención intrahospitalaria en medicina general a los usuarios que no puedan
ser tratados ambulatoriamente con el fin de evitar pérdida de vidas humanas durante una contingencia.
4
Áreas con las que se vincula; p. ej. Consulta externa, Laboratorio, Rayos X, Urgencias, Medicina interna,
quirófano, Conservación, Servicios generales, Trabajo Social, Oficinas administrativas, archivo
5
Personal que requiere para brindar el servicio y responsables; p. ej. 215 personas de los servicios médicos,
enfermería e intendencia para los turnos de trabajo, Responsable Dr. Santiago López Ángeles/Jefe del
Servicio de Medicina Interna y como suplente el Dr. Jose Luis Trejo Castrejón
6
Sedes de operación y alternas; p. ej. Sede principal 5° y 4° piso de edificio principal y como sede alterna en
caso de evacuación de pacientes: el hospital General de Zona N° 4
7
Requerimientos técnicos requeridos en cantidad del material, equipo y medicamentos extras en caso de
emergencia
8 Requerimientos de oficina requeridos; indicar la cantidad del equipo de cómputo y material de papelería.
9
Indicar en el periodo de las primeras horas las acciones a desarrollar por el impacto de un fenómeno
perturbador como es el caso de la verificación de hechos, activación del plan, reunión de la unidad interna,
activación procesos críticos conforme al nivel de daño. p.ej. sí el proceso crítico es “aumentar la capacidad
quirúrgica”, tendríamos como actividades técnicas de nuestra tarjeta de acción:
1. Cancelar los ingresos programados a la unidad.
2. Suspender la cirugía programada del día.
3. Suspender la consulta externa.
4. Egresar a los pacientes que puedan continuar manejo ambulatorio.
5. Trasladar a los pacientes que puedan ser atendidos en unidades de menor complejidad.
6. Concentrar al personal quirúrgico, establecer su responsabilidad durante la atención emergente y
coordinar su actividad.
7. Concentrar y optimizar el instrumental y equipo médico quirúrgico.
8. Optimizar el movimiento hospitalario de pacientes hacia recuperación, hospitalización, otras áreas
críticas y servicios de diagnóstico.
10
Establecer en las horas subsecuentes cuando inicia la comunicación y se puede tener información sobre las
consecuencias del impacto del fenómeno perturbador. Las actividades de acuerdo con las necesidades
específicas de actuación como tener un censo nominal de pacientes, su gravedad y servicios donde se
atienden.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
22. Sedes alternas.
En caso de que se presenten condiciones graves en la infraestructura de las instalaciones y servicios por algún
fenómeno perturbador, se ha considerado como sedes alternas para seguir operando en caso de una evacuación
total, las unidades operativas y administrativas siguientes por contar con capacidad y servicios similares:
Inmueble: Actividad/Giro
Domicilio:
Teléfonos: Correo electrónico:
Contacto:
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre completo del inmueble, p ej. Hospital General de Zona N° 1
2
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en
donde se ubica, p. ej. Calle Plutarco Elías Calles Nº 473, Colonia Santa Anita, Delegación
Iztacalco, C.P. 08300, México D.F.
3
Teléfonos para comunicarse con la compañía, p.ej. Directo: 01-55-5728-3514, celular 044-55-213-
526, nextel 3334-793562.
4
Correo electrónico del contacto, p. ej. eduardo.navacruzo@hotmail.com,
Eduardo.navarrete@imss.gob.mx
5 Nombre completo y cargo del contacto, p. ej. Dr. Eduardo Navarrete Cruz - Director
6
Enunciar la actividad que se desarrolla en la empresa; ejemplo: Prestación de servicios médicos
de segundo nivel.
23. Línea de sucesión del mando.
En caso de presentarse una situación de emergencia o desastre en las instalaciones y con el fin de continuar con
las operaciones, se ha establecido por el cuerpo de gobierno que las autoridades que se encargarán de la
contingencia por orden jerárquico y a quienes se les otorga la facultad administrativa de representarlos ante otras
instancias públicas o privadas, son:
Titular
1° suplente
2° suplente
Instructivo de llenado
Anotar
1
Nombre completo del titular y suplentes. El número de suplentes se determinara conforme a las
características del inmueble y se deberán considerar los puestos con mayor jerarquía
24. Recursos humanos.
Los recursos humanos que se usaran para continuar con la prestación del servicio y/o en caso de desalojar las
instalaciones por una situación de emergencia o desastre, serán los trabajadores de base y de confianza que
2
5
61
3 4
1
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
existen en la plantilla del inmueble y quienes colaboraran conforme a lo establecido en el Reglamento Interior de
Trabajo del Contrato de Trabajo del IMSS, considerante el artículo 64 fracción XI.
25. Dependencias e interdependencias.
Con el fin de dar continuidad a las operaciones del inmueble, se seguirá utilizando el Centro Virtual de
Operaciones de Emergencias y Desastres (CVOED) en el ámbito institucional y en forma externa se ha
establecido el directorio de ayuda mutua en caso de emergencia y desastres con las siguientes dependencias y
sectores públicos, privados y social:
Dependencia/sector: Actividad:
Domicilio:
Teléfonos: Correo electrónico:
Contacto:
Instructivo de llenado
Anotar
1 Nombre completo la Dependencia o sector, p ej. Comision Federal de Electricidad
2
Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en
donde se ubica, p. ej. Calle Plutarco Elías Calles Nº 473, Colonia Santa Anita, Delegación
Iztacalco, C.P. 08300, México D.F.
3
Teléfonos para comunicarse con dependencia o sectro, p.ej. Directo: 01-55-5728-3514, celular
044-55-213-526, nextel 3334-793562.
4 Correo electrónico del contacto, p. ej. eduardo.navacruzo@hotmail.com
5 Nombre completo y cargo del contacto, p. ej. Ing. Eduardo Navarrete Cruz – Gerente General
6 Enunciar la actividad que se desarrolla en la empresa; ejemplo: Prestación de servicios eléctricos
26. Requerimientos mínimos.
Los requerimientos mínimos para trabajar y seguir prestando el servicio, se presentan en los procesos críticos
específicos del inmueble que se ha indicado en el punto 21 del presente documento.
27. Interoperabilidad de las comunicaciones.
La interoperabilidad de nuestras áreas y servicios es crucial para la continuidad de operación en caso de
emergencia o desastre, por lo que se fortalece la función del equipamiento en telecomunicaciones destacando las
redes telefónicas e internet.
28. Protección y respaldo de información y base de datos.
Con el fin de proteger y garantizar los recursos de los sistemas de información y que se mantengan respaldados, y
sean fácilmente recuperables en el momento que sea requerido, se desarrollan las siguientes técnicas de
seguridad para resguardar el acceso y solo permitir el ingreso a las personas autorizadas:
• Vigilancia del sistema de red.
• Aplicaciones antispyware y antivirus.
2
5
61
3 4
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
• Control del personal en la utilización del software.
• Copias de seguridad y respaldo de la información.
• Restricción de acceso a los programas y archivos
• Contraseñas difíciles de descifrar y actualización constante.
• Asegurar que se utilicen los datos, archivos y programas correctos.
• Asegurar que la información transmitida sea la misma que reciba el destinatario.
• Implantación de medidas de seguridad físicas para evitar incendios e inundaciones
29. Activación del plan.
A. La Unidad Interna después de aplicar los planes indicados en el capítulo B del Subprograma de auxilio del
presente Programa Interno de Protección Civil, valorará la aplicación del plan de continuidad, conforme a la
situación de riesgo de la infraestructura y afectación a la población. También se podrá aplicar el plan
mencionado, cuando por indicaciones de una autoridad competente lo determine y solicite el desalojo de los
servicios o de toda la instalación.
B. El presidente de la unidad interna activara el plan de continuidad de operación de su inmueble, solicitando al
secretario ejecutivo, vocales coordinadores y cuerpo de gobierno la activación de los procesos críticos con sus
respectivas tarjetas de acción.
C. En caso de presentarse una situación de desastre en las instalaciones que no permita realizar las actividades
dentro del inmueble, el titular y/o sus suplentes, establecerán contacto con las sedes alternas, dependencias
y/o sectores para solicitar el apoyo y reubicación de la población para continuar prestando el servicio en otra
sede. Teniendo que el presidente de la unidad interna solicitara a los brigadistas y personal en general realizar
el trabajo de desalojo de los derechohabientes y visitantes, que incluya la recuperación de archivos e
información.

Más contenido relacionado

PDF
Búsqueda y rescate: conceptos generales
PPT
Evaluación Primaria y Secundaria
PPT
(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(PTT)
PPTX
5 fases en los desastres
PPT
Plan de contingencia incendio
PDF
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PDF
Primeros auxilios
PDF
Manual de atencion prehospitalaria basico
Búsqueda y rescate: conceptos generales
Evaluación Primaria y Secundaria
(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(PTT)
5 fases en los desastres
Plan de contingencia incendio
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
Primeros auxilios
Manual de atencion prehospitalaria basico

La actualidad más candente (20)

PPT
Los eventos adversos
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
DIAPOSITIVAS PARA CAPACITACION DE BRIGADAS EN PRIMERO AUXILIOS
PPTX
Programa_0104 (1).pptx
DOCX
Plan de emergencia en actualización (1)
PPT
Triage en urgencias
PPT
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
PPTX
Capacitación en primeros auxilios
PPT
Emergencias Vs Urgencias Tefae
PPTX
URGENCIA Y EMERGENCIA.pptx
PDF
ITPP4. Atención prehospitalaria
PPT
Emergencias y Desastres en Salud
PDF
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
PDF
PPTX
Urgencia y emergencia
PPTX
PPTX
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
PPT
Diapositivas de riesgo y desastre
PDF
Buen trato al paciente
PPT
Plan De Contingencia
Los eventos adversos
Primeros auxilios
DIAPOSITIVAS PARA CAPACITACION DE BRIGADAS EN PRIMERO AUXILIOS
Programa_0104 (1).pptx
Plan de emergencia en actualización (1)
Triage en urgencias
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Capacitación en primeros auxilios
Emergencias Vs Urgencias Tefae
URGENCIA Y EMERGENCIA.pptx
ITPP4. Atención prehospitalaria
Emergencias y Desastres en Salud
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Urgencia y emergencia
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
Diapositivas de riesgo y desastre
Buen trato al paciente
Plan De Contingencia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Manejo de la información en protección civil tbgir
PDF
Guia para elaborar un "pipc" prefeco
PPT
Formacion de brigadas en proteccion civil
PDF
modelos de solicitudes
DOCX
Solicitudes
PDF
Texto de iniciativa ley de responsabilidad patrimoniala
PPTX
Capacitación Seguridad y Riesgo
PDF
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
PDF
Proteccion civil
DOCX
Requerimientos para fundar una escuela primaria
PPTX
1 conocimientos sobre protección civil
PDF
PPT
Pipc sonora
PDF
III Jornada sobre Protección de Infraestructuras Criticas - EULEN Seguridad -...
DOCX
Programa interno de protección civil
PPTX
Elaboración de programas internos de protección civil
PDF
Mandato aduana poder_spr_baq_carta_antinarcoticos
PDF
Presentación taller pipc ipn feb 2012
PPTX
Importancia de la seguridad e higiene
DOCX
Solicitud constancia de no adeudo profinanza original
Manejo de la información en protección civil tbgir
Guia para elaborar un "pipc" prefeco
Formacion de brigadas en proteccion civil
modelos de solicitudes
Solicitudes
Texto de iniciativa ley de responsabilidad patrimoniala
Capacitación Seguridad y Riesgo
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
Proteccion civil
Requerimientos para fundar una escuela primaria
1 conocimientos sobre protección civil
Pipc sonora
III Jornada sobre Protección de Infraestructuras Criticas - EULEN Seguridad -...
Programa interno de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civil
Mandato aduana poder_spr_baq_carta_antinarcoticos
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Importancia de la seguridad e higiene
Solicitud constancia de no adeudo profinanza original
Publicidad

Similar a Pipc 2015 (20)

DOCX
PIPC IMSS 2023 EJEMPLO DE ELABORACION---
PDF
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
PPTX
Progama interno OBLIGATORIEDAD LEGAL.pptx
PPTX
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL.pptx
PPTX
pasos para elaborar un plan interno de proteccion
PPTX
5_1_GUIA_PARA_LA_ELAB_E_INSTRUMENTACION_DEL_PIPC.pptx
PDF
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL (1).pdf
PPTX
Guía para elaborar un plan interno de protección civil
PDF
Elaboracion de programas int pc 2016
PDF
Actividad 5.3 Investigación documental.pdf
PPTX
Proteccion civil
PDF
Presentacionsi.pdf
PPTX
protección civil plan internos y comités
PPTX
protección civil formación de comité y plan interno
PPTX
CAPACITACIÓN DE PROTECCION CIVIL, SISMOS, INCENDIOS Y SEÑALIZACION
PDF
Programa de proteccion civil em sa d 22. 02 docx
PDF
Proteccion civil
PDF
Programa interno 2013
PDF
Guia técnica que Secretaria de Hacienda mando a Unidad de Protección Civil ...
DOC
Terminos referencia pc df
PIPC IMSS 2023 EJEMPLO DE ELABORACION---
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
Progama interno OBLIGATORIEDAD LEGAL.pptx
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL.pptx
pasos para elaborar un plan interno de proteccion
5_1_GUIA_PARA_LA_ELAB_E_INSTRUMENTACION_DEL_PIPC.pptx
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL (1).pdf
Guía para elaborar un plan interno de protección civil
Elaboracion de programas int pc 2016
Actividad 5.3 Investigación documental.pdf
Proteccion civil
Presentacionsi.pdf
protección civil plan internos y comités
protección civil formación de comité y plan interno
CAPACITACIÓN DE PROTECCION CIVIL, SISMOS, INCENDIOS Y SEÑALIZACION
Programa de proteccion civil em sa d 22. 02 docx
Proteccion civil
Programa interno 2013
Guia técnica que Secretaria de Hacienda mando a Unidad de Protección Civil ...
Terminos referencia pc df

Último (20)

PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PDF
Solidos platonicos o pliedros regulares convexos.pdf
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PDF
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
DOCX
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PPTX
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PDF
Tripa Violetta-El amor está en el aire.indd.pdf
PPTX
ATA_EUREKA - 2025 -UGEL PANGOA.buenopptx
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
Temario de historia Universal de mexico.
Solidos platonicos o pliedros regulares convexos.pdf
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
Tripa Violetta-El amor está en el aire.indd.pdf
ATA_EUREKA - 2025 -UGEL PANGOA.buenopptx
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario

Pipc 2015

  • 1. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL SECRETARIA DE GOBERNACIÓN SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Programa Interno de Protección Civil Unidad Interna de Protección Civil _________________________________________________________________________ Domicilio: Instructivo de llenado 1 3 2
  • 2. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Agregar 1 Fotografía de la entrada principal del centro laboral. Anotar 2 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”. 3 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez, Colonia Fraccionamiento Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000, Estado de México
  • 3. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Certificación Anual Programa Interno de Protección Civil Con fundamento en los artículos 39, 40 y 78 de la Ley General de Protección Civil, artículo 74, 75 y 76 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil y considerando que el documento se presenta por escrito, conteniendo los planes operativos, de contingencias y continuidad de operaciones. Además de cumplir con: • La identificación y evaluación de riesgos. • Las acciones y medidas de prevención y control. • Las medidas de autoprotección. • Las acciones en caso de siniestro, emergencia o desastre. Se acuerda que el Programa Interno de Protección Civil del centro laboral denominado ________________, con actividad _________________, ubicado en __________________, y número telefónico _____________________, reúne los requisitos establecidos en el marco jurídico en materia de Protección Civil, en tal virtud, se aprueba el mismo y se declara vigente por un año a partir del _____________________. Así mismo se le informa que lo anterior no es impedimento para que las autoridades de Protección Civil, realicen la ejecución dentro de sus facultades de la verificación para inspeccionar sus instalaciones. Firmando al calce los que intervienen en el levantamiento de la presente certificación para los efectos legales procedentes ________________________________ Responsable de Protección Civil Nombre, registro y firma ______________________________ Presidente de la UIPC Nombre, Matricula y firma Instructivo de llenado 321 6 4 5 7
  • 4. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Anotar 1 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”. 2 Actividad que desarrolla, p. ej. Prestación de servicios médicos de primer nivel. 3 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez, Colonia Fraccionamiento Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000, Estado de México 4 Teléfono, p.ej. 01-55-5728-3514 5 Fecha de firma del documento, p. ej. 5 de septiembre de 2014. 6 Nombre, registro y firma del responsable en Protección Civil de la Delegación, p.ej. Ing. Fabián Gonzalez Frias con registro CGPC/SEGOB/IMSS/0114 (registro simulado) 7 Nombre, Matricula y firma del presidente de la Unidad Interna de Protección Civil, p.ej. Dr. Guillermo Liñan Soler, matricula 9815732. Programa anual de auto-verificación Programa Interno de Protección Civil
  • 5. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL El programa anual de auto-verificación que se establece a continuación, tiene como propósito el garantizar la inspección y supervisión de la implementación del Programa Interno de Protección Civil, así como cumplir con lo establecido por el Reglamento de la Ley General de Protección Civil en su artículo 76, inciso III. La revisiones se efectuaran cuatrimestralmente y se deberá generar evidencia documental. Teniendo que los medios y recursos para el cumplimiento de las recomendaciones emitidas, recae en la Unidad Interna de Protección Civil del inmueble. Centro Laboral: Dirección: Fecha Nombre y cargo del evaluador Firma Documento Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”. 1 2 3 456
  • 6. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 2 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez, Colonia Fraccionamiento Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000, Estado de México 3 Fecha de evaluación, p. ej. 15 de marzo de 2014 4 Nombre y cargo del evaluador, p. ej. Ing. Fabián Gonzalez Frias, responsable de proyecto. 5 Firma del evaluador 6 Tipo de documento que se anexa, p.ej. Acta de evaluación Presentación El Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018 es el instrumento de observancia obligatoria para la Secretaría de Gobernación, entidades paraestatales y dependencias de la Administración Pública Federal que comprende el conjunto de objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción y metas con el propósito de salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante desastres de origen natural o antropogénico, y se establece considerando la meta México en Paz del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
  • 7. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL En ese orden de ideas, es importante mencionar que acorde a los artículos 39 y 40 de la Ley General de Protección Civil y artículo 74 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil; los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores públicos, privado y social, deberán contar con un Programa Interno de Protección Civil, así mismo, cada instancia deberá crear una estructura organizacional específica denominada Unidad Interna de Protección Civil que elabore, actualice, opere y vigile este instrumento en forma centralizada y en cada uno de sus centros laborales. Ante este marco, la estrategia nacional de mitigación planteada por la Dirección General de Protección Civil perteneciente a la Secretaría de Gobernación, plantea que la Protección Civil para todas las dependencias sea una política pública que identifique y evalúe los riesgos, establezca las acciones y medidas necesarias para su prevención y control, así como establezca las medidas y acciones de autoprotección en caso de Siniestro, Emergencia o Desastre. En concordancia, el documento a que a continuación se muestra, se sustenta principalmente en los planes y objetivos generales del Sistema Nacional de Protección Civil y cumple con los requerimiento legales en materia de Protección civil en relación a los Programas Internos y su contenido se fundamenta en el análisis de las necesidades de seguridad y prevención de riesgos del Instituto y está dirigido en función de los planes de expansión y consolidación de los servicios que se prestan a los trabajadores, derechohabientes y visitantes; además de implementarse conforme a un análisis de riesgo del inmueble, con una secuencia lógica y progresiva para su desarrollo, instrumentación y evaluación periódica. Contenido Introducción. Objetivos. I. Plan operativo para la implementación de la Unidad Interna de Protección Civil. A. Subprograma de Prevención. 1. Organización.
  • 8. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 1.1. Marco jurídico externo. 1.2. Marco jurídico interno. 1.3. Unidad Interna. 1.4. Brigadas. 1.5. Personal en general. 2. Calendario de actividades. 3. Directorios e inventarios. 3.1. Directorios internos y externos. 3.2. Características del inmueble. 4. Identificación y evaluación de riesgos. 4.1. Planos y/o croquis. 4.2. Evaluación de riesgos. 5. Señalización. 6. Mantenimiento preventivo y correctivo. 7. Medidas y equipo de seguridad. 7.1. Disposiciones y normas de seguridad. 7.2. Equipo de seguridad instalado. 7.3. Recursos externos. 8. Equipo de seguridad e identificación. 9. Capacitación. 10. Difusión y concientización. 11. Ejercicios y simulacros. B. Subprograma de Auxilio. 12. Procedimientos de emergencia. 12.1. Plan de alertamiento. 12.2. Plan de emergencia. C. Subprograma de Recuperación. 13. Evaluación de daños. 14. Vuelta a la normalidad. II. Plan de Contingencias. 15. Evaluación inicial del riesgo. 16. Valoración del riesgo. 17. Medidas y acciones de autoprotección.
  • 9. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 18. Difusión y socialización. III. Plan de Continuidad de Operaciones. 19. Fundamento legal. 20. Propósito. 21. Procesos críticos. 22. Sedes alternas. 23. Línea de sucesión del mando. 24. Recursos humanos. 25. Dependencias e interdependencias. 26. Requerimientos mínimos. 27. Interoperabilidad de las comunicaciones. 28. Protección y respaldo de la información y bases de datos. 29. Activación del plan. Introducción. Anteriormente se creía que los desastres eran una inevitable y fatal consecuencia de la furia de la naturaleza o un castigo. Hoy sabemos que no está en nuestras manos evitar el fenómeno en sí, lo que sí está en nuestras manos es reducir la exposición y la vulnerabilidad de la población que se enfrenta a ellos. Esta premisa es cada vez más clara para la sociedad, que sabe que un desastre no ocurre, un desastre resulta. Siendo el objetivo de la Protección Civil proteger a las personas y a la sociedad ante la eventualidad de un desastres, provocados por agentes naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas, la afectación de la operación, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad. En este sentido, se encuentra la implementación de
  • 10. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL medidas preventivas como el Programa Interno de Protección Civil para garantizar la salvaguarda de la población dentro de una instalación móvil o fija de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores públicos, privado y social. El Programa Interno de Protección Civil es el instrumento de planeación y operación que por ley debe implementarse en cada uno de los inmuebles y debe disponer de un plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil, plan para la continuidad de operaciones y el plan de contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre. Bajo estas premisas el Instituto Mexicano del Seguro Social preocupado por cumplir con las disposiciones legales en la materia de Protección Civil; así como el evitar y disminuir la posibilidad de ocurrencia de emergencias dentro de sus instalaciones, desarrolla, implementa y evalúa el presente Programa Interno de Protección Civil (PIPC), siendo su objetivo principal el salvaguardar la vida, patrimonio y derechos de los trabajadores, derechohabiente y visitantes; asegurando que existan acciones preventivas, de protección y de auxilio ante la presencia de agentes perturbadores de origen natural o humano, de manera oportuna, eficaz y aprovechando los recursos humanos y materiales. Objetivos. General. Salvaguardar la integridad física de los trabajadores, derechohabientes y visitantes; mediante acciones preventivas, de auxilio, recuperación, continuidad de operaciones y de contingencias para mitigar los riesgos y estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre. Específicos.
  • 11. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • Consolidar la cultura de Protección Civil en todos los niveles de responsabilidad, que permita garantizar el debido cumplimiento de las acciones del Programa Interno de Protección Civil. • Promover y difundir el involucramiento y corresponsabilidad entre autoridades y trabajadores en funciones de los planes de operación, continuidad y contingencias • Consolidar las acciones del Programa Interno de Protección Civil que deben de aplicarse durante la ocurrencia de una emergencia, para prevenir los riesgos, mitigar sus posibles efectos y recuperar las condiciones de operación del inmueble. I. Plan operativo para la implementación de las Unidades Internas de Protección Civil. A. Subprograma de Prevención. 1. Organización. 1.1. Marco jurídico externo. • Bases para el establecimiento del Sistema de Nacional de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación del 6 de mayo de 1986.
  • 12. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • Decreto por el cual se crea el Consejo Nacional de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación del 11 de mayo de 1990. • Decreto en el que se declara día Nacional de Protección Civil de cada año. Diario Oficial de la Federación del 19 de septiembre de 2001. • Decreto de aprobación del Programa Nacional de Protección Civil 2014–2018 Diario Oficial de la Federación del 30 de abril de 2014. • Ley General de Protección Civil Diario Oficial de la Federación del 6 de Junio de 2012. • Reglamento de la Ley General de Protección Civil Diario Oficial de la Federación del 13 de Mayo de 2014. • Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para Protección Civil. Colores, formas y símbolos a utilizar Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Prevención y Protección Contra Incendios en los Centros de Trabajo Diario Oficial de la Federación del 9 de diciembre de 2010. • Ley de Protección Civil del ______________________________. __________________________________________. • Reglamento de Protección Civil del ______________________________. __________________________________________. A continuación se presentan las portadas de los estamentos normativos mencionados en el marco jurídico externo. Teniendo que en la carpeta de documentos complementarios, se encuentra los citados lineamientos en forma completa para su revisión. Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre de la Entidad Federativa o del Distrito Federal, p. ej. Estado de Colima. 2 Nombre y fecha del documento de publicación, p. ej. Gaceta Oficial del Estado de Colima del 18 de octubre de 2003. 2 1 2 1
  • 13. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Bases para el establecimiento del Sistema de Nacional de Protección Civil
  • 14. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Decreto por el cual se crea el Consejo Nacional de Protección Civil
  • 15. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Decreto en el que se declara día Nacional de Protección Civil de cada año
  • 16. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Decreto de aprobación del Programa Nacional de Protección Civil 2014–2018
  • 17. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Ley General de Protección Civil
  • 18. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Ley General de Protección Civil 6 de junio de 2012
  • 19. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Artículo 11. Para que los particulares o dependencias públicas puedan ejercer la actividad de asesoría, capacitación, evaluación, elaboración de programas internos de protección civil, de continuidad de operaciones y estudios de vulnerabilidad y riesgos en materia de protección civil, deberán contar con el registro expedido por la autoridad competente de protección civil, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Reglamento de esta Ley. El registro será obligatorio y permitirá a los particulares o dependencias públicas referidas en el párrafo anterior, emitir la carta de corresponsabilidad que se requiera para la aprobación de los programas internos y especiales de protección civil. Artículo 12. El emblema distintivo de la protección civil en el país deberá contener el adoptado en el ámbito internacional, conforme a la imagen institucional que se defina en el Reglamento y solamente será utilizado por el personal y las instituciones autorizadas en los términos del propio Reglamento. Artículo 17. Los gobernadores de los estados, el jefe de gobierno del Distrito Federal, los presidentes municipales y los jefes delegacionales del Distrito Federal, tendrán dentro de su jurisdicción la responsabilidad sobre la integración y funcionamiento de los sistemas de protección civil, conforme a lo que establezca la presente Ley y la legislación local correspondiente. Igualmente, en cada uno de sus ámbitos, se asegurarán del correcto funcionamiento de los consejos y unidades de protección civil, promoviendo para que sean constituidos, con un nivel no menor a Dirección General preferentemente y de acuerdo a la legislación aplicable, como organismos con autonomía administrativa, financiera, de operación y gestión, dependiente de la secretaría de gobierno, secretaría del ayuntamiento, y las delegaciones, respectivamente. Aquellos servidores públicos que desempeñen una responsabilidad en las Unidades Estatales, Municipales y Delegacionales de Protección Civil deberán contar con certificación de competencia expedida por alguna de las instituciones registradas en la Escuela Nacional. Las unidades estatales de protección civil, con sustento en las Leyes y disposiciones locales, propiciarán una distribución estratégica de las tareas, entre los centros regionales ubicados con criterios basados en la localización de los riesgos, las necesidades y los recursos disponibles. Sobre la denominación que a nivel nacional se tiene de las unidades estatales, municipales, del Distrito Federal y Delegaciones, se dispondrá por virtud de la presente Ley llamarse Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado o en su caso, Coordinación Municipal de Protección Civil. Artículo 18. Es responsabilidad de los gobiernos de los estados y del gobierno del Distrito Federal, conforme a su disponibilidad presupuestaria, la contratación de seguros y demás instrumentos de administración y transferencia de riesgos para la cobertura de daños causados por un desastre natural en los bienes e infraestructura de sus entidades federativas. Para el cumplimiento de esta obligación, las entidades federativas podrán solicitar que los instrumentos de administración y transferencia de riesgos que contraten sean complementados con los Instrumentos Financieros de Gestión de Riesgos Federales conforme a lo establecido en los lineamientos que para tal efecto se emitan. Para acceder a los apoyos referidos en el párrafo anterior, los gobiernos estatales deberán acreditar que en el proceso de contratación del instrumento seleccionado se cumplieron con los principios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia que aseguren las mejores condiciones para el Estado. Artículo 21. En una situación de emergencia, el auxilio a la población debe constituirse en una función prioritaria de la protección civil, por lo que las instancias de coordinación deberán actuar en forma conjunta y ordenada, en los términos de esta Ley y de las demás disposiciones aplicables. También se hará del conocimiento de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina para que se implemente el Plan de Auxilio a la Población Civil en caso de desastres y el Plan General de Auxilio a la Población Civil, respectivamente. Con la finalidad de iniciar las actividades de auxilio en caso de emergencia, la primera autoridad que tome conocimiento de ésta, deberá proceder a la inmediata prestación de ayuda e informar tan pronto como sea posible a las instancias especializadas de protección civil. El Reglamento de esta Ley y las demás disposiciones administrativas en la materia establecerán los casos en los que se requiera de una intervención especializada para la atención de una emergencia o desastre. La primera instancia de actuación especializada, corresponde a las Unidades Internas de Protección Civil de cada instalación pública o privada, así como a la autoridad municipal o delegacional que conozca de la situación de emergencia. Además, corresponderá en primera instancia a la unidad municipal o delegacional de protección civil el ejercicio de las atribuciones de vigilancia y aplicación de medidas de seguridad. En caso de que la emergencia o desastre supere la capacidad de respuesta del municipio o delegación, acudirá a la instancia estatal o del Distrito Federal correspondiente, en los términos de la legislación aplicable. Si ésta resulta insuficiente, se
  • 20. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL procederá a informar a las instancias federales correspondientes, las que actuarán de acuerdo con los programas establecidos al efecto, en los términos de esta Ley y de las demás disposiciones jurídicas aplicables. En las acciones de gestión de riesgos se dará prioridad a los grupos sociales vulnerables y de escasos recursos económicos. Artículo 39. El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de los inmuebles para mitigar los riesgos previamente identificados y estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre. Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil cada instancia a la que se refiere el artículo siguiente, deberá crear una estructura organizacional específica denominada Unidad Interna de Protección Civil que elabore, actualice, opere y vigile este instrumento en forma centralizada y en cada uno de sus inmuebles. Para el caso de las unidades hospitalarias, en la elaboración del programa interno se deberán tomar en consideración los lineamientos establecidos en el Programa Hospital Seguro. Artículo 40. Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores público, privado y social, a que se refiere el Reglamento de esta Ley, deberán contar con un Programa Interno de Protección Civil. Dicho programa deberá ser elaborado, actualizado, operado y vigilado por la Unidad Interna de Protección Civil, la que podrá ser asesorada por una persona física o moral que cuente con el registro actualizado correspondiente, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 11 de esta Ley. El contenido y las especificaciones de este tipo de programas, se precisarán en el Reglamento. Artículo 46. La profesionalización de los integrantes del Sistema Nacional será permanente y tendrá por objeto lograr una mejor y más eficaz prestación del servicio, así como el desarrollo integral de sus elementos mediante la institucionalización de un servicio civil de carrera cuando se trate de servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, de conformidad a lo que se establezca en la Ley de la materia. Artículo 73. En caso de riesgo inminente, sin perjuicio de la emisión de una declaratoria de emergencia o desastre natural y de lo que establezcan otras disposiciones legales, las dependencias y entidades de la administración pública federal, de las entidades federativas, de los municipios y de las delegaciones, ejecutarán las medidas de seguridad que les competan, a fin de proteger la vida de la población y sus bienes, la planta productiva y su entorno, para garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad, informando en forma inmediata a las autoridades de protección civil correspondientes sobre las acciones emprendidas, quienes instalarán en los casos que se considere necesario y conforme a la normatividad aplicable, el centro de operaciones, como centro de comando y de coordinación de las acciones en el sitio. Artículo 79. Las personas físicas o morales del sector privado cuya actividad sea el manejo, almacenamiento, distribución, transporte y utilización de materiales peligrosos, hidrocarburos y explosivos presentarán ante la autoridad correspondiente los programas internos de protección civil a que se refiere la fracción XL del artículo 2 de la presente Ley. Reglamento de la Ley General de Protección Civil
  • 21. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Reglamento de la Ley General de Protección Civil 13 de mayo de 2014
  • 22. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Artículo 1. El presente ordenamiento es de orden público e interés social, y de observancia obligatoria para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, que en el ámbito de sus atribuciones, participen en coordinación con los tres órdenes de gobierno en materia de protección civil, así como para los sectores social y privado, en la consecución de los objetivos de la Ley. La interpretación del presente Reglamento para efectos administrativos corresponderá a la Secretaría de Gobernación, previa opinión de aquellas dependencias o entidades de la Administración Pública Federal a las que conforme al ámbito de sus competencias, corresponda pronunciarse. Artículo 14. La imagen institucional del emblema con el que se identifica al Sistema Nacional estará compuesto por los siguientes elementos: I. Un triángulo equilátero dentro de un círculo; II. El escudo azteca denominado Chimalli que tiene forma de disco o rodela y estará alrededor del emblema referido en la fracción anterior, y III. Al calce llevará la leyenda “Sistema Nacional de Protección Civil” soportada por una pleca tricolor y debajo de la misma se encontrará la palabra “México”. Artículo 17. La imagen institucional del emblema distintivo del Sistema Nacional será utilizada por: I. Servidores públicos de los tres órdenes de gobierno que realicen funciones de Protección Civil; II. Consultores y asesores acreditados en materia de Protección Civil con registro federal o estatal actualizado. En el caso de personas morales, el emblema no podrá ser usado sin contar con la razón o denominación social o comercial, y III. Grupos Voluntarios que se encuentren registrados ante alguna autoridad de Protección Civil. Las fuerzas armadas mexicanas se sujetarán a las disposiciones previstas en sus leyes y reglamentos específicos Artículo 74. El Programa Interno de Protección Civil será de aplicación general y obligado cumplimiento a todas las actividades, centros, establecimientos, espacios e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores público, privado y social del país, que puedan resultar afectadas por Siniestros, Emergencias o Desastres. Los Programas Internos de Protección Civil podrán atender a alguno o varios de los siguientes criterios: I. Aforo y ocupación; II. Vulnerabilidad física; III. Carga de fuego, entendido como la magnitud del Riesgo de incendio que posee un inmueble o instalación; IV. Cantidad de sustancias peligrosas; V. Condiciones físicas de accesibilidad de los servicios de rescate y salvamento; VI. Tiempo de respuesta de los servicios de rescate y salvamento; VII. Daños a terceros; VIII. Condiciones del entorno, y IX. Otros que pudieran contribuir a incrementar un Riesgo. Artículo 75. El Programa Interno de Protección Civil deberá estar por escrito y contener la Identificación de Riesgos y su evaluación, las acciones y medidas necesarias para su Prevención y control, así como las medidas de Autoprotección y otras acciones a adoptar en caso de Siniestro, Emergencia o Desastre. Artículo 76. El contenido y las especificaciones de los Programas Internos de Protección Civil son los siguientes: A. Contenido: I. Plan operativo para la implementación de las Unidades Internas de Protección Civil: a) Subprograma de Prevención: 1. Organización; 2. Calendario de actividades; 3. Directorios e inventarios; 4. Identificación de Riesgos y su evaluación; 5. Señalización;
  • 23. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 6. Mantenimiento preventivo y correctivo; 7. Medidas y equipos de seguridad; 8. Equipo de identificación; 9. Capacitación; 10. Difusión y concientización, y 11. Ejercicios y Simulacros; b) Subprograma de Auxilio: 1. Procedimientos de Emergencia, y c) Subprograma de Recuperación: 1. Evaluación de daños, y 2. Vuelta a la normalidad. II. Plan de Contingencias: a) Evaluación Inicial de Riesgo de cada puesto de trabajo; b) Valoración del Riesgo; c) Medidas y acciones de Autoprotección, y d) Difusión y socialización, y III. Plan de Continuidad de Operaciones: a) Fundamento legal; b) Propósito; c) Funciones críticas o esenciales; d) Sedes alternas; e) Línea de sucesión o cadena de mando; f) Recursos humanos; g) Dependencias e interdependencias; h) Requerimientos mínimos; i) Interoperabilidad de las comunicaciones; j) Protección y respaldo de la información y bases de datos, y k) Activación del plan, y B. Especificaciones: I. Constar por escrito; II. Estar redactado y firmado por personal competente, facultado y capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la Prevención y Autoprotección frente a los Riesgos a los que esté sujeta la actividad, y por el titular de la actividad, si es una persona física, o por el representante legal si es una persona moral; III. Aplicación de un programa anual de auto-verificación, que garantice la inspección y supervisión de su implementación; IV. Considerar el aprovisionamiento de los medios y recursos que se precisen para su aplicabilidad; V. Evaluación del Programa Interno de Protección Civil para asegurar su eficacia y operatividad en situaciones de Emergencia, para lo cual se realizarán ejercicios de Simulacro, con distintas hipótesis de Riesgo y con la periodicidad mínima que fije el propio programa y, en todo caso, al menos dos veces al año; VI. La realización de Simulacros tendrá como objetivos la verificación y comprobación de: a) La eficacia de la organización de respuesta ante una Emergencia; b) La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta; c) El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una Emergencia; d) La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados, y e) La adecuación de los procedimientos de actuación; VII. Los Simulacros implicarán la activación total o parcial de las acciones contenidas en los procedimientos de Emergencia, planes de contingencia y plan de Continuidad de Operaciones contenidos en el Programa Interno de Protección Civil; VIII. De las actividades de seguimiento y mejora del Programa Interno de Protección Civil, se conservará la evidencia documental, así como de los informes de evaluación, verificación o inspección realizados, debidamente suscritos por el responsable del Programa Interno de Protección Civil;
  • 24. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL IX. Tendrá una vigencia anual y deberá ser actualizado y revisado, al menos, con una periodicidad no superior a dos años; X. Los componentes del Programa Interno de Protección Civil deberán ajustarse a las condiciones de Riesgo existentes en cada inmueble y, en su caso, deberán incorporarse las medidas de seguridad necesarias para los factores de Riesgo identificados en cada inmueble, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones locales correspondientes en materia de Protección Civil, y XI. La vigilancia en el grado de cumplimiento del Programa Interno de Protección Civil recae en las Unidades de Protección Civil, a través de las autoridades con facultad para realizar visitas de inspección o verificación y, en su caso, imponer sanciones conforme a la normativa local. Artículo 77. La Coordinación Nacional promoverá que las Unidades de Protección Civil y las Unidades Internas de Protección Civil verifiquen aleatoriamente, en el ámbito de su competencia, que los Programas Internos de Protección Civil sean adecuados en relación con la Vulnerabilidad y Peligros a que están expuestos los inmuebles o instalaciones para los que están diseñados. La promoción que realice la Coordinación Nacional en términos del párrafo anterior, no convierte a ésta en responsable solidaria del Programa Interno de Protección Civil. Artículo 78. Las Unidades Internas de Protección Civil, como responsables del Programa Interno de Protección Civil, establecerán protocolos que garanticen la comunicación interna y externa de los Incidentes que se produzcan y tengan o puedan tener repercusiones de Riesgo para el personal y la población aledaña y la movilización de los servicios de emergencia que, en su caso, deban actuar. Los protocolos a los que se refiere el párrafo anterior, consistirán en aquellas actividades propias de la fase de respuesta y atención de Emergencias o Desastres, contenidas en el plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil. Artículo 79. Las actividades de seguimiento y mejora del Programa Interno de Protección Civil deben formar parte de un proceso de preparación continuo, sucesivo y reiterado que incorpore la experiencia adquirida, así como permita alcanzar y mantener un adecuado nivel de operatividad y eficacia. Cada Unidad Interna de Protección Civil establecerá un programa de capacitación para asegurar la continua formación teórica y práctica del personal asignado al Programa Interno de Protección Civil, estableciendo sistemas o formas de comprobación de que dichos conocimientos han sido adquiridos. Artículo 80. El registro a que hace referencia el artículo 11 de la Ley para los particulares y dependencias públicas que ejercen la actividad de asesoría, capacitación, evaluación, elaboración de Programas Internos de Protección Civil, de Continuidad de Operaciones y estudios de Vulnerabilidad y Riesgos en materia de Protección Civil, operará a través de un sistema electrónico administrado a través de la página web de Protección Civil de la Secretaría y del Sistema Nacional de Protección Civil, sin perjuicio del registro que realicen las Autoridades Locales. Artículo 81. El registro en el sistema electrónico será gratuito y podrán solicitarlo los particulares y dependencias públicas que en el territorio nacional ejercen las actividades a que se refiere el artículo 11 de la Ley. NOM-003-SEGOB-2011 Señales y avisos para Protección Civil
  • 25. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL NOM-002-STPS-2010, Prevención y protección contra incendios
  • 26. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Ley de Protección Civil del ______________________ 1
  • 27. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre de la Entidad Federativa o del Distrito Federal, p. ej. Estado de Colima Agregar 2 Copia de la portada del documento. Notas de actividades La Ley de Protección Civil del Estado o del Distrito Federal, se debe integrar a la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega. Reglamento de Protección Civil del ______________________ 2 1
  • 28. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre de la Entidad Federativa o del Distrito Federal, p. ej. Estado de Colima Agregar 2 Copia de la portada del documento. Notas de actividades El Reglamento de Protección Civil del Estado o del Distrito Federal, se debe integrar a la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega. 1.2. Marco jurídico interno. • El Director General del Instituto faculta a la Comisión Coordinadora del Plan Institucional para Casos de Siniestro para realizar las acciones de normar, evaluar y controlar en las etapas de prevención, durante y posterior a los siniestros, misma que deberán observarse a Nivel Nacional. Oficio general julio de 1986. 2
  • 29. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • El H. Consejo Técnico del Instituto en Acuerdo 784/88, establece la formalización del Comité Institucional para Casos de Siniestros. Oficio general Diciembre de 1988. • Se expide el Reglamento del Comité de Unidad para Casos de Siniestros. Enero de 1989. • Se adiciona al Reglamento Interior de Trabajo del Contrato Colectivo de 1995-1997 en el Articulo 64; el inciso XI que obliga al trabajador "A prestar auxilios en cualquier tiempo que se requiera por causas de siniestros, riesgo inminente o peligro para personas o intereses del Instituto”. Octubre de 1997. • Última modificación al Reglamento de la Unidad Interna de Protección Civil. Diciembre de 2014. El Director General da faculta a la Comisión del Plan Institucional
  • 30. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL El H. Consejo Técnico establece la formalización del Comité para Casos de Siniestros
  • 31. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Reglamento del Comité de Unidad para Casos de Siniestros
  • 32. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Reglamento Interior de Trabajo del Contrato Colectivo de Trabajo 1995-1997
  • 33. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Artículo 64; fracción XI del Contrato Colectivo
  • 34. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Reglamento Interior de Trabajo del Contrato Colectivo de Trabajo 2013-2015
  • 35. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
  • 36. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 2014
  • 37. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Reglamento de la Unidad Interna de Protección Civil Introducción. De conformidad con el decreto del Ejecutivo Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1986 por el que se aprueban las bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, en donde se concibe como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relacionadas funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados y con las autoridades de los Estados y Municipios a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre; el Instituto Mexicano del Seguro Social conformó el Comité Central para Casos de Siniestros, abocado a establecer planes para prevenir, proteger y brindar auxilio a sus empleados y usuarios, mismo que fue integrado por los Subdirectores Generales, Secretario General y presidido por el C. Director General del organismo, formalizado mediante acuerdo Nº 784/88 dictado por el H. Consejo Técnico del propio organismo, en sesión del 7 de diciembre de 1988. Asimismo y considerando la Ley General de Protección Civil publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012 y el Reglamento de la Ley General de Protección Civil publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 2014, el Instituto establece las condiciones que permitan instruir a los trabajadores para que accionen coordinadamente antes, durante y después de la presentación de cualquier emergencia, con la finalidad de salvaguardar la vida de los derechohabientes y usuarios, la propia y la de sus compañeros, así como los bienes patrimoniales del Organismo. En virtud de lo anterior, se emite el presente Reglamento de la Unidad Interna de Protección Civil. Contenido Capítulo I. Objetivo. Capítulo II. Campo de aplicación. Capítulo III. Generalidades. Capítulo IV. Organización de la Unidad Interna de Protección Civil. Capítulo V. Facultades y funciones de la Unidad Interna de Protección Civil. Capítulo VI. Facultades y funciones del Presidente. Capítulo VII. Facultades y funciones del Secretario Ejecutivo. Capítulo VIII. Facultades y funciones de los Vocales Coordinadores. Capítulo IX. Sesiones y actas de la Unidad Interna de Protección Civil. Capítulo X. Reporte de situaciones de emergencia. Capítulo XI. Modificaciones al Reglamento.
  • 38. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Capítulo I. Objetivo. Artículo 1. Establecer los lineamientos para la integración, organización y funcionamiento de la Unidad Interna de Protección Civil que deben implementarse en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Capítulo II. Campo de aplicación. Artículo 2. El presente Reglamento es de aplicación general y observancia obligatoria para los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil de los centros laborales del Instituto Mexicano del Seguro Social. Capítulo III. Generalidades. Artículo 3. Para efecto de este Reglamento se denomina: UIPC: Unidad Interna de Protección Civil. PIPC: Programa Interno de Protección Civil. UDPC: Unidad Delegacional de Protección Civil Capítulo IV. Organización de la Unidad Interna de Protección Civil. Artículo 4. La UIPC estará integrada por un Presidente, un Secretario Ejecutivo y Vocales Coordinadores. Artículo 5. El Presidente de la UIPC será la persona con mayor autoridad del centro laboral. Artículo 6. El Secretario Ejecutivo será la persona con nivel jerárquico para tomar decisiones en ausencia del Presidente. Artículo 7. Los Vocales Coordinadores serán los integrantes del cuerpo de Gobierno del inmueble. Capítulo V. Facultades y funciones de la Unidad Interna de Protección Civil. Artículo 8. La UIPC es un organismo consultivo, decisorio y operativo del Sistema Nacional de Protección Civil, la cual tendrá las siguientes facultades y funciones: I. Desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil, así como elaborar, implantar, evaluar y actualizar el PIPC, con base en las características y riesgos del centro laboral. II. Determinar la responsabilidad de cada área de la estructura del centro laboral en relación a las acciones a realizar antes, durante y después de la presentación de una emergencia. III. Aplicar las políticas, normas, lineamientos y procedimientos que permitan activar el PIPC. IV. Seleccionar al personal en los diferentes turnos para estructurar las Brigadas de acuerdo a las características de operación del centro laboral. V. Diseñar y promover la Impartición de cursos de capacitación y adiestramiento a los integrantes de las Brigadas y personal en general. VI. Establecer los mecanismos de comunicación e información con las Brigadas ante situaciones de emergencia, así como con el personal que labora. VII. Elaborar el diagnóstico de riesgos internos y externos a que están expuesto el centro laboral en su zona de influencia. VIII. Implementar las medidas de prevención para los agentes perturbadores de acuerdo al riesgo potencial al que está expuesto el centro laboral.
  • 39. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL IX. Precisar las áreas de riesgo y de seguridad internas y externas del centro laboral. X. Programar y realizar los simulacros parciales y/o totales, de campo y/o gabinete de acuerdo con lo establecido en el PIPC. XI. Elaborar y divulgar el material de difusión y concientización para el personal que labora en el centro laboral. XII. Evaluar permanentemente los avances del PIPC. XIII. Establecer los mecanismos de coordinación con las Instituciones responsables de la detección, monitoreo, pronóstico y de emergencia de los diferentes agentes perturbadores. XIV. Promover la colocación dispositivos de seguridad, comunicación, orientación y señalización; que permitan al personal del centro laboral, ante situaciones de emergencia, dirigirse o realizar acciones previamente establecidas. XV. Elaborar los directorios internos y externos con la información de los participantes en las actividades de Protección Civil. XVI. Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir al mínimo la incidencia de riesgos al personal, derechohabiente y patrimonio Institucional. XVII. Contar con instructivos o guías específicas que permitan accionar el PIPC en caso de emergencia. XVIII. Tomar las decisiones de actuación durante la emergencia, con base a la información recibida sobre la situación que prevalezca. XIX. Evaluar en caso de emergencia los daños a la salud de los derechohabientes, así como la de los trabajadores, los daños a los servicios, a fin de aplicar las medidas procedentes. XX. Solicitar el apoyo por emergencia cuando se requiera a la UDPC o Instituciones Públicas o privadas de la localidad. XXI. Contar equipo de seguridad para los integrantes de la UIPC de color anaranjado para su identificación. Capítulo VI. Facultades y funciones del Presidente. Artículo 9. El Presidente de la UIPC tendrá las siguientes facultades y funciones: Prevención (Antes): Ι. Estructurar la UIPC, considerando el presente Reglamento. ΙΙ. Nombrar al Secretario Ejecutivo, el cual podrá representarlo con voz y voto, cuando así lo estime conveniente. ΙΙΙ. Autorizar las órdenes del día, tanto para las sesiones ordinarias, como para las extraordinarias. Ις. Convocar a presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la UIPC. ς. Dirigir el desarrollo de las sesiones. ςΙ. Otorgar el uso de la palabra en apego al orden de su petición. ςΙΙ. Presentar a la UIPC ante otros organismos y dependencias. ςΙΙΙ. Emitir su voto de calidad, en caso de empate en una decisión.
  • 40. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL ΙΞ. Firmar las minutas de las sesiones. Ξ. Informar a la UDPC los resultados en la operación de la PlPC. ΞΙ. Vigilar y aplicar el estricto cumplimiento de las normatividad en Protección Civil y aquellas aplicables. ΞΙΙ. Sugerir la creación de equipos de trabajo, necesarios para realizar las acciones para implementar el PIPC. Auxilio (Durante): ΞΙΙΙ. Identificar la señal de alerta emitida y colocarse el distintivo. ΞΙς. Solicitar al secretario ejecutivo y vocales coordinadores la información de la emergencia y reunir al UIPC para determinar las acciones a seguir. Ξς. Activar el PIPC avisando las acciones a las Brigadas y dar la señal de alerta establecida. ΞςΙ. Valorar la necesidad de apoyo extra Institucional (Protección Civil, ambulancias, bomberos, etc.). ΞςΙΙ. Mantener comunicación permanente con la UDPC para informar avances, problemas o solicitud de apoyo. Recuperación (Después): ΞςΙΙΙ. Evaluar los daños a las instalaciones y población por la emergencia. ΞΙΞ. Solicitar los apoyos requeridos para restablecer la operación del inmueble. ΞΞ. Coordinar junto con la UIPC y Brigadistas, el regreso del personal a sus labores de trabajo. ΞΞΙ. Registrar las actividades desarrolladas durante la emergencia, informar a la UDPC y actualizar el PIPC. Capítulo VII. Facultades y funciones del Secretario Ejecutivo. Artículo 10. El Secretario Ejecutivo de la UIPC tendrá las siguientes facultades y funciones: Prevención (Antes): I. Representar al Presidente de la UIPC, en caso de ausencia, con voz y voto. II. Informar al Presidente los acuerdos tomados y las acciones realizadas en su representación. III. Elaborar las órdenes del día de las sesiones y la someter a aprobación del Presidente. IV. Convocar a los integrantes de la UIPC, por instrucciones del Presidente a sesiones ordinarias y extraordinarias, según corresponda. V. Verificar que se cumpla con la asistencia para que la sesión se lleve a cabo. VI. Elaborar las minutas de las sesiones ordinarias, extraordinarias y obtener las firmas correspondientes. VII. Integrar la documentación de los acuerdos de la UIPC y enviar informe a la UDPC. VIII. Llevar el registro, control y seguimiento de los acuerdos y compromisos que se deriven de las sesiones de la UIPC, vigilando su observancia hasta su cumplimiento.
  • 41. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL IX. Integrar la documentación y evidencias a la carpeta del PIPC, así como proporcionar a los miembros la información que requieran. X. Emitir su voto durante las sesiones de la UIPC para dar su aprobación o desaprobación a los asuntos puestos a votación. XI. Firmar las minutas de los acuerdos tomados en las reuniones. XII. Realizar las actividades que le encomiende el Presidente o la UIPC en pleno. XIII. Nombrar a un representante con voz y voto que realice sus funciones, cuando así lo estime conveniente. XIV. Sugerir la creación de grupos de trabajo, necesarios para realizar acciones tendientes a lograr los objetivos del PIPC. Auxilio (Durante): XV. Identificar la señal de alerta emitida y colocarse el distintivo. XVI. Solicitar a los vocales coordinadores información de la emergencia para informar al presidente y acudir al puesto de mando de la UIPC o al punto de reunión del personal. XVII. Determinar junto con la UIPC las acciones a seguir ante la emergencia y establecer el momento de evacuación de las instalaciones. XVIII. Activar el PIPC junto con la UIPC, avisando las acciones a las Brigadas y dar la señal de alerta establecida. XIX. Verificar con el Presidente y vocales coordinadores los puntos de reunión y zonas de seguridad destinada a la concentración del personal evacuado. XX. Mantener comunicación permanente con la UDPC para informar avances, problemas o solicitud de apoyo. XXI. Registrar las actividades realizadas y elaborar el informe por escrito para la UDPC XXII. Valorar junto con el Presidente la necesidad de apoyo extra Institucional (Protección Civil, ambulancias, bomberos, etc.). Recuperación (Después): XXIII. Coordinar junto con la UIPC el regreso del personal a sus labores de trabajo. XXIV. Convocar por instrucciones del Presidente a los Vocales Coordinadores de la UIPC a una reunión extraordinaria a fin de evaluar los daños ocasionados por la emergencia. XXV. Establecer los mecanismos de coordinación, en relación a los acuerdos tomados en reunión extraordinaria. XXVI. Elaborar el informe final de la actuación de las Brigadas, así como de la implementación del PIPC. Capítulo VIII. Facultades y funciones de los Vocales Coordinadores.
  • 42. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Artículo 11. Los Vocales Coordinadores de la UIPC tendrá las siguientes facultades y funciones: Prevención(Antes): I. Participar en las reuniones de la UIPC cuando estas se realicen y colaborar en los trabajos que se les asignen. II. Nombrar a un representante con voz y voto que realice sus funciones, cuando por fuerza mayor no les sea posible asistir a una reunión. III. Analizar la orden del día y los documentos sobre los asuntos a tratar en cada sesión, así como pronunciar comentarios y recomendaciones que estimen pertinentes. IV. Enviar al Secretario Ejecutivo los documentos de los asuntos que deban someterse a consideración de la UIPC. V. Realizar los trabajo que le sean requeridos por el Presidente o las que determina la UIPC. VI. Emitir su voto durante las sesiones de la UIPC para dar su aprobación o desaprobación a los asuntos puestos a votación. VII. Firmar las minutas de los acuerdos tomados en las reuniones a las que hubiese asistido. VIII. Realizará las actividades que le encomiende el Presidente o la UIPC en pleno. IX. Nombrar a un representante con voz y voto que realice sus funciones, cuando así lo estime conveniente. X. Sugerir la creación de grupos de trabajo, necesarios para realizar acciones tendientes a lograr los objetivos del PIPC. XI. Identificar personal que formará las Brigadas, con base en los indicadores o a las condiciones particulares del área o el centro laboral. XII. Elaborar los directorios de los recursos que conforman las Brigadas y las mantiene actualizadas. XIII. Conformar las Brigadas por zona, área, piso, servicio, instalación. etc., que sean necesarias para garantizar la seguridad dentro del centro laboral. XIV. Proponer la capacitación y adiestramiento para los integrantes de las Brigadas. XV. Supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades de los integrantes de las Brigadas de acuerdo a su función y durante la realización de los ejercicios de evacuación. XVI. Identificar necesidades de recursos que demandan las Brigadas. Auxilio (Durante): XVII. Identificar la señal de alerta emitida y colocarse el distintivo. XVIII. Solicitar a los brigadistas información de la emergencia para informar al presidente y acudir al puesto de mando de la UIPC o al punto de reunión del personal. XIX. Determinar junto con la UIPC las acciones a seguir ante la emergencia y establecer el momento de evacuación de las instalaciones. XX. Activar el PIPC junto con la UIPC, avisando las acciones a las Brigadas y dar la señal de alerta establecida. XXI. Verificar con la UIPC los puntos de reunión y zonas de seguridad destinada a la concentración del personal evacuado.
  • 43. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL XXII. Registrar las actividades realizadas y elaborar el informe por escrito para el Secretario Ejecutivo. XXIII. Valorar junto con el Presidente y Secretario Ejecutivo la necesidad de apoyo extra Institucional (Protección Civil, ambulancias, bomberos, etc.). Recuperación (Después): XXIV. Coordinar junto con las brigadas el regreso del personal a sus labores de trabajo. XXV. Presentar los requerimientos que sean indispensables para retorno a la normalidad del servicio, conforme a la magnitud de daño por la emergencia. XXVI. Establecer los mecanismos de coordinación, en relación a los acuerdos tomados en reunión extraordinaria. XXVII. Elaborar el informe final de la actuación de las Brigadas, así como de la implementación del PIPC. Capítulo IX. Sesiones y actas de la Unidad Interna de Protección Civil. Artículo 12. Las sesiones de la UIPC y el levantamiento de las actas estarán sujetas a las siguientes reglas: Ι. Las sesiones ordinarias tendrán verificativo por lo menos una vez al mes, en cuyo caso deberá darse aviso oportunamente a sus miembros. En forma extraordinaria se podrán llevar a cabo las sesiones, cuando su Presidente o la mayoría de sus miembros lo estimen necesario. ΙΙ. Las convocatorias que se emitan para sesiones de la UIPC, se deberán especificar el día, la hora y el lugar de su celebración. ΙΙΙ. Si transcurridos treinta minutos después de la hora fijada para dar inicio a la reunión de la UIPC no se ha constituido el quórum legal, se declarará cancelada y dentro de las veinticuatro horas siguientes se emitirá una nueva convocatoria. Ις. Las sesiones se llevarán a cabo cuando asistan como mínimo la mitad más uno de los miembros con derecho a voz y a voto, y las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros asistentes. ς. En ausencia del Presidente o del Secretario ejecutivo de la UIPC, las sesiones no podrán llevarse a cabo. ςΙ. El orden del día, junto con los documentos correspondientes de cada sesión, se entregará a los miembros integrantes de la UIPC cuando menos con un día hábil de anticipación para las reuniones ordinarias y extraordinarias. ςΙΙ. De cada sesión de la UIPC deberá levantarse un acta en papel membretado, la cual contendrá cuando menos: • Fecha de celebración de la sesión. • Orden del día. • Seguimiento a acuerdos anteriores. • Acuerdos tomados en la sesión. • Firma de los asistentes. Una copia de las actas deberá entregarse a todos los miembros de la UIPC, en la reunión posterior. ςΙΙΙ. Las actas que se levanten en cada sesión, deberán ser sometidas a consideración de todos los que hayan acudido a la misma y una vez aprobadas, después se rubricarán en cada una de sus hojas y se firmarán en la última, por lo que formarán parte del orden del día y de la carpeta de trabajo de la reunión siguiente.
  • 44. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL ΙΞ. La UIPC podrá invitar a las sesiones a representantes de otras dependencias o Instituciones de la localidad, cuando así lo estime conveniente. Capítulo X. Reporte de situaciones de emergencia. Artículo 13. El reporte de situaciones de emergencia estará sujeto a las siguientes reglas: I I El Secretario Ejecutivo, dependiendo de la magnitud de la emergencia, convocará a los integrantes de la UIPC, para evaluar y coordinar las acciones a realizar ante la emergencia. I I I La UIPC, elaborará un reporte informativo antes de las ocho horas de transcurrido la emergencia, que considere entre los siguientes puntos: • Localización, día y hora de la emergencia. • Descripción de los daños a la población, servicios y patrimonio Institucional. • Acciones realizadas y recursos utilizados en la atención de la emergencia. • Estimación del costo de pérdida material. • Apoyos requeridos, responsables del reporte y datos para su localización. • Documentos complementarios como: acta administrativa, parte de novedades de vigilancia, reporte de bomberos, presupuesto de daños, evidencia fotográfica, Acta del Ministerio Público, etc. I I I I El Presidente de la UIPC, a la UDPC, semanalmente los avances y acciones realizadas hasta concluir los daños ocasionados por la emergencia. Capítulo XI. Modificaciones al Reglamento. Artículo 14. Cualquier modificación al Reglamento, se solicitará por escrito al Área de Protección Civil de Nivel Central. Transitorios Primero. El presente Reglamento fue modificado por el Área de Protección Civil de Nivel Central y entra en vigor a partir del 5 de diciembre de 2014. Segundo. Se abroga el reglamento anterior. Tercero. Que con base en la Guía para la elaboración del PIPC de la Secretaría de Gobernación y conforme a la terminología utilizada, se modifica el nombre de Plan Institucional para Casos de Siniestro (PICS) por el Programa Interno de Protección Civil y en lugar del Comité para Casos de Siniestros por el de Unidad Interna de Protección Civil. 1.3. Unidad Interna.
  • 45. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • La Unidad Interna se integrará, organizará y funcionará, conforme a los lineamientos establecidos en el Reglamento de la Unidad Interna de Protección Civil del Instituto Mexicano del Seguro Social, que se encuentra contenido en el marco jurídico interno del presente documento. • Los inmuebles con personal suficiente en el Cuerpo de Gobierno, agregaran suplentes para cada uno de los puestos que se indican en la unidad Interna. • El Director de la Unidad, Administrador, Jefe de Servicios, responsable encargado o persona que tengan la mayor autoridad dentro de la operación de los servicios del centro laboral, debe formalizar la constitución de la Unidad Interna en sesión con los miembros que se hayan seleccionado para levantar el acta correspondiente. • La reunión para levantar el acta constitutiva se llevará a cabo únicamente con las personas que asumirán los cargos de Presidente, Secretario Ejecutivo y los Vocales Coordinadores. • El Acta de Constitución debe contener el objetivo, funciones, integración y organigrama estructural la Unidad Interna y se elaborará nuevamente en caso de cambio de alguno de sus integrantes. • El acta de constitución se rubricará en cada una de sus hojas y se firmara en la última. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
  • 46. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Acta constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil En _______________ siendo las _________horas del día ______________________, en las instalaciones del inmueble__________________________________________, ubicado en ________________________________, se reunieron en el local que ocupa la ________________________ los integrantes del Cuerpo de Gobierno con el objeto de proceder a la constitución formal de la Unidad Interna de Protección Civil de este centro laboral. Para tal efecto él __________________ con cargo de __________________ convoca a una reunión de la estructura organizativa del inmueble, con el objeto de dar continuidad a los programas y metas en materia de Protección Civil, que permitan dar una respuesta eficaz y eficiente ante la presencia de emergencias y desastres naturales y/o humanos, con el propósito de prevenir sus consecuencias o en su caso mitigarlas. Por lo antes expuesto, con fundamento en el decreto por el cual se aprueban las Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1986; decreto por el cual se crea el Consejo Nacional de Protección Civil, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1990; Programa Nacional de Protección Civil; artículos 39 y 40 de la Ley General de Protección Civil publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012; artículo 74 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 2014, así como el Marco Jurídico Interno del Instituto Mexicano del Seguro Social en acuerdo del H. Consejo Técnico 784/88 del 7 de diciembre de 1988, y del Contrato Colectivo de Trabajo en el artículo 64, inciso XI de su Reglamento Interior. Se formaliza la Constitución de la Unidad Interna de Protección Civil, cuyos objetivos, funciones e integración se indican a continuación. Objetivo Desarrollar y dirigir las actividades y acciones de Protección Civil que conduzcan a salvaguardar la integración física del personal, derechohabientes y del patrimonio Institucional; a partir de la elaboración, implementación y actualización del Programa Interno Protección Civil con base a las características y riesgos del inmueble. Funciones El Presidente, Secretario Ejecutivo y los Vocales Coordinadores cumplirán con los lineamientos para su funcionamiento de acuerdo con el Reglamento de la Unidad Interna de Protección Civil del Instituto Mexicano del Seguro Social vigente; que se encuentra contenido dentro del marco jurídico interno del Programa Interno de Protección Civil. Integración Los miembros protestan el cargo y declaran estar de acuerdo con el cargo y responsabilidades que se les confiere como integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y para tal efecto se designa al _____________________________, con el cargo de Presidente, al ____________________________________con el cargo de Secretario Ejecutivo, y a _______________________________________________________________________________con el cargo de Vocales Coordinadores. Organigrama. El Organigrama estructural de la Unidad Interna de Protección Civil se anexa a la presente acta. 1 32 6 87 4 5 9 10 11
  • 47. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Se firma la presenta acta constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil, firmando de conformidad todos aquellos que intervinieron el ella , en el lugar y fecha indicados, siendo las ________ horas. Nombre Cargo Firma ____________________________________ Presidente _______________________ ____________________________________ Secretario Ejecutivo _______________________ ____________________________________ Vocal Coordinador de Evacuación _______________________ ____________________________________ Vocal Coordinador de Combate de Incendios _______________________ ____________________________________ Vocal coordinador de Primeros Auxilios _______________________ ___________________________________ Vocal Coordinador de Búsqueda y Rescate _______________________ ___________________________________ Vocal Coordinador de Control de Fluidos y Energéticos _______________________ ___________________________________ Vocal Coordinador de Seguridad _______________________ ___________________________________ Vocal Coordinador de Comunicación _______________________ ___________________________________ Vocal Coordinador Especial ** _______________________ Instructivo de llenado Anotar 13 12 14
  • 48. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 1 Nombre de la Entidad Federativa o del Distrito Federal, p. ej. Estado de Colima. 2 Hora en que se inicia la reunión, p. ej. 12:00. 3 Fecha de la reunión, P ej. 14 de julio de 2014 4 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General de Zona N° 30. 5 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Plutarco Elías Calles Nº 473, Colonia Santa Anita, Delegación Iztacalco, C.P. 08300, México D.F. 6 Lugar específico de la reunión, p.ej. Dirección 7 Nombre completo de la autoridad que convoca a la reunión, p. ej. Dr. Guillermo Liñan Soler. 8 Cargo de la autoridad del centro laboral, p ej. Director. 9 Nombre completo de la autoridad que fungirá como Presidente, p. ej. Dr. Guillermo Liñan Soler. 10 Nombre completo de la autoridad que fungirá como Secretario Ejecutivo; p. ej. Ing. Juan Carlos Medina 11 Nombre completo de los Jefes de Servicio, Jefes de Oficina, Jefes de área o Responsables de los diferentes Servicios que conforma que fungirán como Vocales Coordinadores, p. ej. Lic. Jesús Acevedo Aguilar, Enf. Elpidia Martínez Rivas, Dr. Alberto Aguilar Frausto y Enf. Concepción Vela Mota. 12 Hora en que se concluye la reunión, p. ej. 12:30 13 Nombre completo de las autoridades que intervienen en la reunión. 14 Firmas de las autoridades que intervienen en la reunión. Notas de actividades Se debe integrar el original del Acta Constitutiva al presente Programa Interno de Protección Civil Organigrama estructural de la Unidad Interna de Protección Civil Presidente 1
  • 49. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo de la autoridad que fungirá como Presidente, p. ej. Dr. Guillermo Liñan Soler. 2 Nombre completo de la autoridad que fungirá como Secretario Ejecutivo; p. ej. Ing. Juan Carlos Medina 3 Nombre completo de los Jefes de Servicio, Jefes de Oficina, Jefes de Área o Responsables de los diferentes Servicios que fungen como Vocales Coordinadores de las Brigadas, p. ej. Lic. Jesús Acevedo Aguilar, Enf. Elpidía Martínez Rivas, Dr. Alberto Aguilar Fausto, etc. Notas de actividades **La Brigada Especial se establece en aquellos inmuebles que cuenten con procesos o actividades privativas, en donde se requiere personal capacitado. Tal es el caso de las áreas de medicina nuclear donde se manejan productos radiactivos. En caso de no contar se debe borrar dicha Brigada del Acta Constitutiva y del organigrama estructural de la Unidad Interna. 1.4. Brigadas. 1.4.1. Integración. Las Brigadas institucionales se integrarán considerando los siguientes criterios y poden ser designados por el Presidente: • Brigada de Evacuación. Vocal Coordinador Brigadas de Combate de Incendios Secretario Ejecutivo Brigadas de Fluidos y Energéticos Brigadas de Evacuación Brigadas de Primeros Auxilios Brigadas de Búsqueda y Rescate Brigadas de Seguridad Brigada ** Especial 3 2 Vocal Coordinador 3 Vocal Coordinador 3 Vocal Coordinador 3 Vocal Coordinador 3 Vocal Coordinador 3 Vocal Coordinador 3 Vocal Coordinador 3 Brigadas de Comunicación
  • 50. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Personal en general que labora en el centro laboral o que reúna las características de la función. • Brigada de Combate de Incendio. Personal operativo de Conservación, Servicios Generales, Servicios Básicos o que reúna las características de la función. • Brigada de Control de Fluidos y Energéticos. Personal operativo de conservación o que reúna las características de la función. • Brigada de Primeros Auxilios. Personal médicos, enfermeras o que reúna las características de la función. • Brigada de Búsqueda y Rescate. Personal de conservación, servicios generales o trabajadores que reúna las características de la función. • Brigada de seguridad. Personal de conservación, servicios general o personal que reúnan las características de la función. • Brigada de comunicación Personal de la administración, subdirectores médicos y/o personal que reúna las características de la función. • Brigadas Especiales (manejo de productos radioactivos, etc.) Personal que reúna las características de la función. 1.4.2. Organización. Las Brigadas de los centros laborales institucionales, se organizarán considerando los siguientes Indicadores de estructuración y podrán variar de acuerdo con las características del área y/o servicios: • Brigada de evacuación. Uno por cada 10 personas o fracción y color de identificación amarillo. • Brigadas de Combate de Incendio. Uno por cada 20 personas o fracción y color de identificación rojo. • Brigada de Primeros Auxilios. Uno por cada 20 personas o fracción y color de identificación verde. • Brigada de Búsqueda y Rescate. Uno por cada 40 personas o fracción y color de identificación morado. • Brigadas de Control de Fluidos y Energéticos. La cantidad se sujeta a los puntos de control de los sistemas de fluidos y energéticos y color de identificación azul agua. • Brigada de Seguridad. La cantidad se sujeta a los puntos de control de acceso y color de identificación azul fuerte. • Brigada de Comunicación. La cantidad se sujeta a las características de la función y color de identificación gris claro. • Brigadas Especiales: La estructuración se sujeta a riesgos especiales y color de identificación café. La estructura de las Brigadas se sujeta a las siguientes consideraciones generales: • Los Coordinadores Vocales tiene la responsabilidad de estructurar las Brigadas en los diferentes turnos en que opera el centro laboral, así como integrar los directorios de los integrantes que las conforman. • La estructura organizacional de las Brigadas está condicionada a los recursos humanos con que cuenta el centro laboral • Los indicadores de estructuración son referenciales y poden ser adecuados a las características del área, piso o servicio.
  • 51. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Distribución de integrantes de las Brigadas Población: Turno: matutino Brigada Integrantes Puntos de control/función Total 1X10 1X20 1X40 Evacuación Combate de Incendios Primeros Auxilios Búsqueda y Rescate Control de Fluidos y Energéticos Seguridad Comunicación Especiales Total Población: Turno: Vespertino Brigada Integrantes Puntos de control/función Total 1X10 1X20 1X40 Evacuación Combate de Incendios Primeros Auxilios Búsqueda y Rescate Control de Fluidos y Energéticos Seguridad Comunicación Especiales Total Población: Turno: Nocturno Brigada Integrantes Puntos de control/función Total 1X10 1X20 1X40 Evacuación Combate de Incendios Primeros Auxilios Búsqueda y Rescate Control de Fluidos y Energéticos Seguridad Comunicación Especiales Total Población: Turno: Jornada Acumulada Brigada Integrantes Puntos de control/función Total 1X10 1X20 1X40 Evacuación Combate de Incendios Primeros Auxilios Búsqueda y Rescate Control de Fluidos y Energéticos Seguridad 1 2 3 4
  • 52. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Comunicación Especiales Total Instructivo de llenado Anotar 1 Cantidad aproximada de población que incluya trabajadores, derechohabientes y visitantes por turno, p. ej. Población= 60 trabajadores + 30 derechohabientes + 40 visitantes= 130. 2 Cantidad de brigadistas del turno o por punto de control conforme a los indicadores de organización; p. ej. Brigada de evacuación = población 130/10 o fracción = 13 3 Total de integrantes por brigada, p. ej. Evacuación = 13 4 Total de integrantes de las Brigadas, p. ej. Combate de Incendios y Primeros Auxilios se integran 1X20 o fracción, para cada una es 7 personas y el total es de 14. Notas de actividades Eliminar o agregar las tablas de los turnos con que cuenta el inmueble en la distribución de integrantes de las Brigadas. 1.4.3. Funcionamiento. 1.4.3.1. Brigada de Evacuación. Prevención (Antes). • Realizar recorridos periódicos a las instalaciones para identificar riesgos. • Ubicar las rutas de evacuación, salidas de emergencia, zonas de seguridad y puntos de reunión.
  • 53. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • Proponer señalización y coordinar su implementación para: incendio, sismo, extintores, salidas de emergencia, etc. • Informar sobre la problemática, requerimientos e indicaciones a su Vocal coordinador. • Mantener despejados corredores, salidas de emergencia y verificar que estas se encuentren en buenas condiciones. • Verificar la ubicación y estado que presentan de los equipos de seguridad (extintores, alarmas, sensores, hidrantes, señalización, sistemas de iluminación, etc.). • Conocer las características físicas del centro laboral tales como: número de pisos, formas, acabados, escaleras de emergencia, muros, instalaciones de fluidos y energéticos. • Identificar al personal que labora en el área bajo su responsabilidad, así como sus características físicas, elaborando un directorio de los lesionados o discapacitados. • Verificar que no se almacenen substancias inflamables dentro de las áreas sin notificación. • Revisar que las rutas de evacuación dentro de su área, se encuentren identificadas, iluminadas y sin obstrucciones. • Procurar la instalación de croquis para identificar salidas de emergencia, rutas de evacuación y localización de equipos de seguridad. • Identificar en el suministro de fluidos y energéticos, del área bajo su responsabilidad, cuales equipos se deben desconectar al presentarse una contingencia y en donde se localizan los mecanismos de corte. • Identificar áreas que ofrezcan seguridad al personal, cuando por condiciones del emergencia este no pueda ser evacuado. • Procurar la instalación de material gráfico y de difusión que indique las acciones a emprender antes, durante y después de la ocurrencia de un desastre, dando mayor preferencia al uso de símbolos, señales, gráficas, que faciliten su comprensión al personal. • Identificar en el área, otros tipos de riesgos que puedan provocar daños al personal y establecer las medidas correspondientes. • Procurar contar con recursos para atender o apoyar a discapacitados ante situaciones de emergencia. • Solicitar los listados del personal que labora en su área asignada; así como los planos de las rutas de evacuación. • Participar e impartir cursos de capacitación al personal sobre las acciones de evacuación. Auxilio (Durante). • Identificar la señal de alerta emitida. • Colocar el distintivo que lo identifica como brigadista. • Acudir al puesto de mando de la Unidad Interna de Protección Civil. • Coordinar las acciones a seguir con el Secretario Ejecutivo. • Tener en cuenta que se procederá a la evacuación de las instalaciones exclusivamente con la autorización del Presidente o en su caso del Secretario Ejecutivo. • Realizar la evacuación conforme a los procedimientos previamente establecidos en los planes de emergencia del centro laboral. • Dar la señal de evacuación, organizar al personal y visitantes que se localicen en el área, trasladándolos hacia zonas de seguridad previamente establecidas. • Realizar un recuento en la zona de seguridad, del personal evacuado, reporte a su Vocal coordinador cualquier situación, faltantes o problemas en el recorrido. • Mantener ordenado a su personal y colocarse al frente de estos para esperar indicaciones y evitar que se dispersen.
  • 54. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • Canalizar al personal que en la evacuación haya sufrido alguna lesión con el brigadista de Primeros Auxilios. • Asistir a la reunión de la Unidad Interna de Protección Civil, manteniendo estricta relación con su Vocal Coordinador. • Registrar las actividades realizadas y elaborar informe por escrito. Recuperación (Después). • Regresar al personal a su área ordenadamente, cuando se dé la orden de reingreso por parte del Presidente o Secretario Ejecutivo. • Realizar un recuento del personal que reingreso, reporte a su Vocal Coordinador cualquier situación de faltantes o problemas en el recorrido. • Elaborar un Informe de las acciones de evacuación realizadas. • Realizar una reunión para evaluar su actuación y buscar áreas de oportunidad. 1.4.3.2. Brigada de Combate de Incendio. Prevención (Antes). • Determinar sus necesidades de recursos y proponerlos a su Vocal coordinador. • Clasificar los centros laborales por el tipo de fuego a combatir, mal distribuidos, falta de carga, etc. • Verificar que los equipos y sistemas contra incendio se encuentre localizados, que estén a una altura adecuada, identificados, que correspondan al tipo de incendio a combatir, la vigencia de la carga y que están en condiciones de operación. • Realizar pruebas de operación de los sistemas fijos de contra incendio. • Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento organizados por la Unidad Interna de Protección Civil. • Colaborar e impartir la capacitación y adiestramiento para otras Brigadas y personal que labora en el centro laboral, en lo correspondiente a su función. • Proponer la señalización correspondiente, para los diferentes equipos de combate de incendio. • Participar en la evacuación de las instalaciones y en las medidas preventivas a considerar. • Realizar ejercicios periódicamente de alertamiento para equipamiento y traslado al lugar indicado. • Participar en la identificación de las señales de alertamiento para situaciones de emergencia y practicarlas. • Revisar que los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinaria se encuentren en perfectas condiciones. • Solicitar al personal que: eviten sobrecargar las líneas eléctricas, no conectando más de un aparato en cada toma de corriente y por el uso de parrillas eléctricas. Así como la desconexión de los artefactos y equipo que no usen al término de su jornada. • Verificar que los contactos o interruptores tengan siempre su tapa debidamente aislada. • Revisar que los pasillos y áreas de circulación se encuentren limpios y libres de obstáculos y que se retiren las extensiones eléctricas que se encuentre en el paso del personal. • Reportar al personal que utilice para limpieza productos inflamables como gasolina y cualquier olor a quemado, a gasolina o productos aromáticos a las autoridades del inmueble. • Solicitar que se guarden los líquidos inflamables en recipientes cerrados y en sitios ventilados.
  • 55. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • Promover que los trabajadores eviten fumar dentro de las instalaciones. • Realizar recorridos periódicos para conocer las condiciones de las diferentes áreas que ocupa e identificar: salidas, escaleras de emergencia, vías de circulación, rutas de escape. • Detectar posibles fuentes de incendio en las instalaciones de trabajo. • Conocer la ubicación y el uso de los extintores del centro laboral. • Revisar periódicamente que los tanques, tuberías, mangueras y accesorios del gas que estén en buenas condiciones (colocar agua con jabón en las uniones para verificar que no existan fugas). • Reportar las situaciones anómalas al encargado de piso, por ejemplo: obstrucciones de puertas, vías de escape, accesos de extintores, de gabinete de hidrantes, etc. Auxilio (Durante). • Identificar la señal de alerta emitida. • Colocar el distintivo que lo identifica como brigadista. • Avisar y solicitar las desconexiones o cortes de energía eléctrica y gas. • Acudir al área siniestrada y atacar el conato de incendio. • Informar sobre el manejo que se está realizando al conato de incendio. • Analizar y resolver la declaratoria de incendio. • Acudir al puesto de mando de la Unidad Interna de Protección Civil. • Coordinar las acciones a seguir con el Secretario Ejecutivo. • Informar periódicamente al Secretario Ejecutivo, avances o problemas. • Registrar las actividades realizadas y elaborar el informe por escrito. Recuperación (después). • Revisar el área y buscar posibles fuentes de reignición. • Evaluar las condiciones del área y decidir el regreso del personal. • Solicitar el resguardo del área cuando no esté en condiciones. • Solicitar que los equipos de contra incendios sean recargados o renovados. • Realizar una reunión para discutir su actuación y buscar puntos de mejora. 1.4.3.3. Brigada de Primeros Auxilios. Prevención (Antes). • Diseñar y establecer las acciones de control de emergencia y los sistemas de coordinación intra Institucional que sea necesario para entrar en operación. • Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento organizados por la Unidad Interna de Protección Civil.
  • 56. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • Colaborar e impartir la capacitación y adiestramiento para otras Brigadas y personal que labora en el centro laboral, en lo correspondiente a su función. • Participar en los ejercicios y simulacros de acuerdo a cada tipo de emergencia o desastre. • Determinar los centro de atención médica en caso de ser requerido, para la atención de lesionados ubicado lo más cercano al inmueble. • Ubica el puesto de mando de primeros auxilios para la atención inmediata a lesionados y la ubicada preferentemente en la entrada de las instalaciones. • Conocer a plenitud las áreas y servicios a fin de que en caso de que se requiera auxiliar a lesionados, se proporcione la asistencia médica necesaria. • Revisar periódicamente el botiquín de primeros auxilios y solicita el material faltante. • Verificar que existan tarjetas de identificación para los lesionados, sillas de ruedas, camillas, etc. para llevar a cabo los rescates. • Actualiza los directorios del personal del centro laboral. Auxilio (Durante). • Identificar la señal de alerta emitida. • Colocar el distintivo que lo identifica como brigadista. • Asistir y en su caso evacuar al personal. • Acudir al puesto de mando de la Unidad Interna de Protección Civil. • Coordinar las acciones a seguir con el Secretario Ejecutivo. • Si existe algún riesgo, dar la voz de alarma para rescatar al lesionado. • Recibir las víctimas originadas por un desastre y le brindar los primeros auxilios. • Hacer una clasificación rápida de las víctimas y conducirlas a las áreas apropiadas de tratamiento. • Trasladar y verificar que en el área haya un número suficiente de tarjetas de identificación, sillas de ruedas, camillas, etc. • Mantener comunicación permanente con el Secretario Ejecutivo, para informar de los avances y situación predominante. • Realizar una evaluación y registrar de las actividades realizadas y elaborar un informe por escrito. Recuperación (Después). • Presentarse en el lugar designado por el Presidente a fin de dar los informes correspondientes de los lesionados y su estado, así como su tratamiento. • De acuerdo a la magnitud de daño por la emergencia presentar el requerimiento que sean indispensables para retorno a la normalidad del servicio. • Mantener estrecha coordinación con el Secretario Ejecutivo a fin de que en su caso se requiera de la ayuda externa a Unidad. • Inventariar y restablecer los materiales utilizados en la emergencia. • Realizar una reunión para evaluar su actuación y buscar áreas de oportunidad.
  • 57. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 1.4.3.4. Búsqueda y Rescate. Prevención (Antes). • Solicitar el material y equipo necesario para la búsqueda y rescate a su Vocal coordinador. • Conocer las características del inmueble, tales como número de pisos, acabados, escaleras (normales y de emergencia), muros, instalaciones de fluidos y energéticos, etc. • Identificar al personal que labora en el área bajo su responsabilidad, así como sus características físicas y fisiológicas con el fin de elaborar un directorio de las personas con lesiones o discapacidades. • Verificar que las rutas de evacuación y zonas de seguridad dentro de su área se encuentren identificadas, iluminadas y sin obstáculos. • Identificar las áreas que incluyan salidas de emergencia y que las puertas se encuentre en condiciones adecuadas. • Identificar las áreas que ofrezcan seguridad al personal, cuando por condiciones de la emergencia este no pueda ser evacuado. • Procurar contar con los recursos para atender o apoyar a discapacitados ante situaciones de emergencia. • Contar con los planos de todas las áreas del centro laboral, así como aquellos en que se especifique las líneas de suministro de fluidos y energéticos. Auxilio (Durante). • Identificar la señal de alerta emitida. • Colocar el distintivo que lo identifica como brigadista. • Participar en las actividades de evacuación parcial o total. • Asistir a la reunión de la Unidad Interna de Protección Civil, manteniendo estricta relación con su Coordinador Vocal. • Acudir a los lugares señalados por la Unidad Interna de Protección Civil, en donde se ubican los lesionados para planear e implementar las técnicas de rescate. • Realizar un recorrido por la totalidad de las áreas y servicios para verificar la existencia de personas lesionadas. • Informar a su Vocal coordinador acerca de la situación prevaleciente y en caso de que se encontrara personal o visitantes en las instalaciones proceder a reunirlas y trasladarlas a las puntos de reunión o zonas de seguridad previamente establecidas. • Determinar la necesidad de solicitar apoyo externo para la búsqueda y rescate de personal. • Mantener una constante y permanente relación con los servicios de las Brigadas y equipos especiales de las dependencias de apoyo externo. • Registrar las actividades realizadas y elaborar informe por escrito. Posteriores (de recuperación). • Revalorar los daños mediante un recorrido por las instalaciones. • Inventariar y solicitar los materiales utilizados durante el rescate. • Informar sobre la situación general de la emergencia, así como el reporte de evaluación de las acciones realizadas. • Realizar una reunión para evaluar su actuación y buscar áreas de oportunidad.
  • 58. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 1.4.3.5. Control de Fluidos y Energéticos. Prevención (Antes). • Mantener en óptimas condiciones el suministro de fluidos y energéticos. • Conocer el funcionamiento y operación de las bombas y red hidráulica contra incendio. • Verificar diariamente el combustible, aceite, batería, etc. de los diferentes equipos. • Conocer los tableros de iluminación y de servicio de energía eléctrica, así como los interruptores parciales y el total. • Identificar sus necesidades de recursos y proponerlos a su Vocal coordinador. • Identificar las trayectorias de las líneas de suministro de los fluidos y energéticos, desde su origen hasta los puntos de consumo. • Proponer la identificación con colores y flechas de los fluidos y energéticos (agua, oxigeno, aire, óxido nitroso, energía eléctrica etc.) con la señal del sentido del suministro. • Proponer modificaciones a las líneas de suministro que sean de alto riesgo y que están juntas, así como la instalación de válvulas de seccionamiento o interruptores por zonas. • Participar en la identificación de las señales de alertamiento de emergencia y practicarlas. • Proponer la dotación de herramienta o equipo para interrumpir el suministro de fluidos y energéticos. • Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento, organizados por la Unidad Interna de Protección Civil. • Colaborar e impartir capacitación y adiestramiento para otras Brigadas y personal que labora en el centro laboral correspondiente a su función. • Contar con los planos, croquis o programas de todas las áreas del inmueble, así como aquellos en que se especifique las líneas de suministro de fluidos y energéticos. • Mantener las áreas libres de obstáculos que bloqueen su operación. • Verificar que las líneas no tengan fugas, en caso contrario reportarlas. Auxilio (Durante). • Identificar la señal de alerta emitida. • Colocar el distintivo que lo identifica como brigadista. • Mantener en óptimas condiciones la operación de los equipos de fluidos y energéticos. • Conservar abiertos los canales de comunicación entre las autoridades y el personal. • Proceder a cortar el suministro de fluidos y energéticos en las áreas siniestradas, por indicación del Presidente o Secretario Ejecutivo de la Unidad Interna de Protección Civil. • Valorar la necesidad de apoyo externo para el control de los fluidos y energéticos que puedan estar siniestrados. • Acudir a la reunión con los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil para conocer la magnitud de la emergencia, para seguir las indicaciones y acciones referentes a su actuación. • Registrar las actividades realizadas y elaborar el informe por escrito. Recuperación (Después).
  • 59. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • Realizar una vez controlada la emergencia, un recorrido por todas las instalaciones y en especial a las destinadas a fluidos y energéticos a fin de que todo se encuentra en operación normal para el restablecimiento de los servicios. • Elaborar un reporte de evaluación de las acciones realizadas durante el proceso desde el alertamiento hasta el control de la emergencia, así mismo de los posibles daños presentados y su cuantificación correspondiente. • Presentar ante el coordinador de la Brigada la información de la evaluación de los daños y de su actuación respectiva 1.4.3.6. Brigada de Seguridad. Prevención (Antes) • Realizar las actividades establecidas de control de accesos de personal, visitantes y vehículos. • Proponer señalización en las áreas y colaborar en su implementación, referente a diferentes tipos de emergencia. • La información referente a la problemática, requerimientos, necesidades, indicaciones deberá ser canalizada a su coordinador. • Contar con el directorio externo de emergencias e interno de la Unidad Interna de Protección Civil. Auxilio (Durante). • Identificar la señal de alerta emitida. • Colocar el distintivo que lo identifica como brigadista. Durante las horas de labores. • Atacar la emergencia. • Ayudar a la Brigada de evacuación para retirar al personal que se muestre renuente. • Participar en las áreas de concentración señaladas con anterioridad para el control del personal y derechohabientes. • Evitar el ingreso del personal hasta que la situación de emergencia sea controlada. • Únicamente permitir el acceso a autoridad y/o miembro de la Unidad Interna de Protección Civil. • Retirar a las personas del área de la emergencia. • Solicitar la autorización para la entrada a periodistas y vigilar que sólo permanezca en el área indicada. • Avisar al Presidente de la Unidad Interna de Protección Civil el arribo de los servicios de emergencia. • Informar periódicamente al Secretario los avances o problemática presentada en su actuación y los apoyos que se requieren. • Aplicar las señales de alertamiento de la forma siguiente: Clave azul. • Revisar en el área para detectar algún objeto extraño. • Reportar si encuentra e indicar el lugar. • Evitar el acceso de personal a las áreas y que esperar a recibir indicaciones. • Observar al personal que abandona las instalaciones y percatarse de sus características, estado, etc. • Verificar en los alrededores del centro laboral, situaciones anómalas y reportarlas.
  • 60. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Clave amarilla. • Indicar al personal existente en el área, trasladarse a las zonas de seguridad, porque va a existir una evacuación. • Despejar las áreas, abrir las puertas en forma completa. • Ubicarse en lugares adecuados para vigilar la salida del personal. • Esperar a recibir indicaciones de su Vocal Coordinador para cerrar la Unidad y evacuar ésta. • Permitir el acceso a cuerpos especiales de seguridad. • Si es evacuado, diríjase al lugar previamente establecido y permanezca ahí hasta recibir instrucciones. • Registrar las actividades realizadas y elaborar el informe por escrito. Durante las horas no labores. • Atacar la emergencia. • Informar a las autoridades y a la Unidad Interna de Protección Civil. • Recibir órdenes o tomar la decisión de solicitar los servicios de emergencia. • Permitir la entrada de los servicios de emergencia. • Evitar la entrada a periodistas y personas. • Informar periódicamente al Secretario ejecutivo los avances o problemática presentada en su actuación y los apoyos que se requieren. Recuperación (Después). • Vigilar el área hasta nueva orden. • Participar en el recorrido a las instalaciones para evaluar los daños específicos que se hayan presentado. • Mantener comunicación permanente con el Presidente a fin de elaborar el informe correspondiente de las actividades realizadas 1.4.3.7. Brigada de comunicación. Prevención (Antes). • Contar con un directorio interno con los números telefónicos y extensiones de las autoridades de nivel central, delegacional y del centro laboral; así como de los integrantes de las brigadas y UIPC. • Contar con directorio externo con los números telefónicos de los diferentes organismos especializados en la atención de emergencias. • Conocer el código interno de claves. • Contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este tipo. Auxilio (Durante).
  • 61. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • Dar instrucción a la brigada de vigilancia de acuerdo con lo establecido o indicado por el Presidente de la UIPC. • Recolectar por escrito todas las acciones y riesgos, así como el avance al control o descontrol de la emergencia. • Canalizar todas las necesidades de las brigadas. • Solicitar a petición del Presidente, la ayuda externa. • Brindar información a: periodistas, autoridades del Instituto, autoridades civiles, etc. y solo se proporcionará información autorizada. • Coordinarse con la brigada de seguridad, para el arribo de servicios de emergencia, autoridades o periodistas. • Coordinarse con la brigada de evacuación para el desalojo ordenado de las áreas seleccionadas para ese fin. • Recolectar y custodiar los documentos de importancia entregados por los jefes de brigadas. • Permanecer en el puesto de comunicación hasta el último momento, previo acuerdo con el jefe de brigada, y si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, ubicarlos en el punto de reunión. Recuperación (Después). • Recolectar la información escrita de cada una de las brigadas e informar inmediatamente al Presidente o Secretario ejecutivo sobre la emergencia. • Promover para que al menor tiempo posible se realice una junta para abordar todos los sucesos que se presentaron en la emergencia y al mismo tiempo buscar las mejores soluciones. 1.4.3.8. Brigada Multifuncional • Los integrantes de la brigada, consideraran las actividades de preparación y las acciones durante un siniestro y posteriores; y estarán preparados en lo relacionado a combate de incendio, primeros auxilios, búsqueda y rescate y evacuación. Recomendándose su implementación en aquellos Centros de Trabajo, en los cuales por la cantidad de personal con que se cuenta no es factible la integración de la totalidad de Brigadas.
  • 62. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 1.5. Personal en general. Las funciones que realizará el personal en general para su autoprotección serán las siguientes: Prevención (Antes). • Conocer a sus integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y brigadas de emergencia. • Revisar el área de trabajo, sus rutas de evacuación, escaleras de emergencia, equipo contra incendios y señalización. • Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento sobre Protección Civil y en los simulacros de su inmueble. Auxilio (Durante). • Identificar la fase y clave de la emergencia. • Obedecer las indicaciones de los brigadistas e integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil. • Mantener la calma y procurar no alarmar a sus compañeros. • Suspender sus actividades, siempre y cuando no ponga en riesgo a un tercero. • Desconectar los aparatos eléctricos a su cargo. • Resguardar la documentación no recuperable e insustituible y no entretenerse buscando objetos personales. • Evitar utilizar ascensores y escaleras eléctricas. • Evitar llevar bultos o paquetes que le estorben y obstruyan el paso a los demás. • Cerrar las puertas y ventanas. • Prestar atención a las órdenes que se estén dando y tratar de infundir confianza y tranquilidad a su compañero más cercano, con voz baja y serena. • Ayudar a los niños, personas con capacidades diferentes y ancianos a salir. • Abandonar su lugar en forma ordenada. • Colocarse en la fila de evacuación cuando inicie el desalojo. • Pegarse a la pared y aléjese de ventanales u objetos que lo pongan en peligro. • Seguir las rutas de desalojo señaladas en el inmueble. • Bajar las escaleras en forma continua, con orden, sin detenerse, no correr, ni empujar a sus compañeros. • Si hay humo desplazarse agachado o de rodillas y cubrir la boca con un pañuelo o similar, de preferencia húmedo. • Salir por las salidas de emergencia establecidas previamente. • Aléjense del inmueble e ir directamente al punto de reunión.
  • 63. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • Permanecer en lugar que le corresponda hasta que se le dé otra indicación. • Evitar regresar si olvido algún objeto. En caso de Quedar atrapado, hacer lo siguiente: • Dejar una señal o varias señales con material que no sufra combustión inmediata. • Buscar un área lo más lejana al siniestro y que le dé seguridad. • Sellar puertas y ductos de aire, y por la ventana, si da al exterior, haga señales. • Guardar la calma y confiar en que lo van a rescatar, su coordinador de evacuación, al hacer el recuento de personal se dará cuenta de su ausencia Recuperación (Después). • Retirase del área en riesgo y permanecer en la zona de seguridad. • Evite interferir con las actividades de la Unidad Interna de Protección Civil o servicios de emergencia externos (bomberos y rescatistas). • Regresar a su área ordenadamente, cuando se dé la orden de reingreso. • Reiniciar sus actividades en forma normal.
  • 64. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. Calendario de actividades. El calendario de la Unidad Interna de Protección Civil, contempla las siguientes de actividades: 2.1. Sesiones de trabajo de la Unidad Interna de Protección Civil. Participantes : Presidente, Secretario Ejecutivo y Vocales Coordinadores. Duración : Anual Realización: Mensual. Inicio: De acuerdo al cronograma de actividades Termino: De acuerdo al cronograma de actividades Acciones : • Revisar las políticas, normas, lineamientos y procedimientos que permitan desarrollar, implementar y actualizar el Programa Interno de Protección Civil. • Elaborar y controlar el Programa las actividades de la Unidad Interna de Protección Civil. • Evaluar la aplicación y los resultados del Programa Interno de Protección Civil. • Analizar e integrar la información al Programa Interno de Protección Civil. 2.2. Actualización del Programa Interno de Protección Civil. Participantes: Presidente, Secretario Ejecutivo y Vocales Coordinadores. Duración: Anual. Realización: Mensual. Inicio: De acuerdo al cronograma de actividades Termino: De acuerdo al cronograma de actividades Acciones : • Dar seguimiento y control a las actualizaciones y avances realizados en los Subprogramas de Prevención, Auxilio y Recuperación del Programa Interno de Protección Civil. • Revisar, integrar y actualizar la información sobre marco jurídico, Unidad Interna, Brigadas, directorios, inventarios, análisis de riesgos, equipos de seguridad, capacitación, simulacros, etc. 2.3. Difusión del Programa Interno de Protección Civil. Participantes : Presidente, Secretario Ejecutivo, Vocales Coordinadores, Brigadistas. Duración : Anual. Realización: Trimestral. Inicio : De acuerdo al cronograma de actividades Termino : De acuerdo al cronograma de actividades Acciones : • Difundir a los trabajadores: las claves y plan de alertamiento, el procedimiento de evacuación, los planes de emergencia, el material informativo (folletos, guías, trípticos, etc.), la presentación de los integrantes de la Unidad Interna y Brigadas, etc. 2.4. Realización de simulacros y ejercicios de evacuación. Participantes : Presidente, Secretario Ejecutivo, Vocales Coordinadores, Brigadas, Autoridades de la unidad y población en general. Duración : Anual. Realización: Trimestral. Inicio : De acuerdo al cronograma de actividades Termino : De acuerdo al cronograma de actividades Acciones : • Realizar simulacros con distintas hipótesis de riesgo • Efectuar reuniones de trabajo para la planeación, preparación y ejecución de los simulacros de campo y gabinete. • Realizar evacuaciones parciales o totales de acuerdo a los riesgos. • Evaluar y analizar los ejercicios y simulacros realizados.
  • 65. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • Atender las observaciones de la evaluación de simulacros. • Revisar los planes de emergencia para su adecuación. • Dar seguimiento y control de los simulacros realizados. 2.5. Capacitación en Protección Civil. Participantes : Vocales Coordinadores, Responsable de piso y Brigadistas. Duración : Anual. Realización: Semestral. Inicio : De acuerdo al cronograma de actividades Termino : De acuerdo al cronograma de actividades Acciones : • Determinar las necesidades de capacitación a la Unidad Interna de Protección Civil, Brigadistas y población en general. • Impartir cursos y pláticas sobre temas en materia de Protección Civil. • Dar seguimiento y control de la capacitación impartida sobre Protección Civil.
  • 66. Programa Interno de Protección Civil Unidad Interna de Protección Civil 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 1 2 3 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 Secretario ejecutivo R: Realizado P: Programado R R P R P R P R P R P R P ______________________ Inicia Termina Presidente Responsable Brigadistas Autoridades del inmueble Población en general Elaboró PARTICIPANTES Mensual Presidente Secretario ejecutivo Vocales coordinadores Sept OctMarzo Delegación: Nov Calendario de actividades Fecha:Centro laboral: DicRealización Junio JulioEnero Febrero Agosto Semestral Semestral Abril Mayo P R Trimestral Trimestral Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral P Objetivo:Nombre del Programa: Programa Interno de Protección Civil Implantar, actualizar y desarrollar el Programa Interno de Protección Civil Mensual P R R 8 Capacitación a la brigada de evacuación 9 Capacitación a la brigada de control fluidos y energéticos P R P R P Capacitación al personal en general 10 Capacitación a la brigada de seguridad 11 Capacitación a la brigada especial 12 6 Capacitación a la brigada de primeros auxilios 7 Capacitación a la brigada de combate de incendios 4 Realización de simulacros y ejercicios de evacuación 5 Capacitación a la Unidad Interna de Protección Civil 2 Actualización del Programa Interno de Protección Civil 3 Difusión del Programa Interno de Protección Civil ActividadNo. 1 Sesiones de la Unidad interna de Protección Civil 1 32 6 8 7 4 5 9
  • 67. Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre de la Entidad Federativa o del Distrito Federal en que se ubica la Delegación, p. ej. Colima. 2 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General de Zona N° 30. 3 Fecha de elaboración del Calendario de Actividades, p. ej. 6 de enero de 2014 4 Año del Calendario de Actividades, p. ej. 2014. 5 Día y mes en que inicia la actividad programada, P ej. Primer simulacro 27 de marzo 6 Día y mes en que termina la actividad programada, P ej. Último simulacro 23 de septiembre 7 Llenar uno de los cuatro cuadros de la fila del mes en donde se ubica la letra P de programado, p. ej. 9 de junio se llena el cuadro dos del mes de junio, porque el día indicado pertenecer a la segunda semana. 8 Nombre completo del Presidente de la Unidad Interna de Protección Civil, p. ej. Dr. Guillermo Liñan Soler. 9 Nombre completo del Secretario Ejecutivo de la Unidad Interna de Protección Civil, p. ej. Ing. Juan Carlos Medina Notas de actividades 1. La fila R de realizado se debe llenar conforme al cumplimiento de la actividad P de programado del calendario de actividades. 2. El formato del calendario de actividades para ser llenado, se encuentra en la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega. 3. Se deben anexar al Programa Interno las actas y documentos de las sesiones celebradas por la Unidad interna de Protección Civil. 4. Cada una de las actividades realizadas deberá contar con evidencia documental. 3. Directorios e inventarios.
  • 68. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 3.1. Directorios internos y externos. • Dependencias Institucionales de Nivel Central. • Cuerpo de gobierno Delegacional. • Cuerpo de gobierno del inmueble. • Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil. • Integrantes de las Brigadas. • Servicios de apoyo en emergencias. • Directorio de inmuebles o industrias de riesgo alto. • Directorio de inmuebles que pueden prestar auxilio en caso de emergencia. Directorio de Dependencias Institucionales de Nivel Central.
  • 69. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Dependencia Teléfono Dirección General 5211-4728 5211-3853 Secretaria General 5211-3061 Dirección Jurídica 5211-0609 Dirección de Prestaciones Médicas 5553-5437 5553-0767 Dirección de Planeación y Finanzas 5211-3247 5211-2451 Dirección de Administración y Evaluación de Delegaciones. 5211-3749 5211-3397 Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales 5535-8724 5592-1689 División de Conservación 5553-4533 5553-4376 Coordinación General de Comunicación Social 5211-3936 5211-3147 Coordinación general de Atención y Orientación al Derechohabiente 5211-3011 5211-2531 Coordinación de Construcción y Planeación Inmobiliaria 5553-8585 5553-8589 Coordinación de Conservación y Servicios Generales 5211-3728 5211-2999 Coordinación de Abastecimientos 5211-3298 5211-2913 Área de Protección Civil 5238-2700 Ext. 16116 Módulo de Orientación Telefónica 5211-0245 Directorio del Cuerpo de Gobierno Delegacional. Nombre y cargo Teléfono directo Conmutador Extensiones Delegado Jefe de Servicios de Afiliación y Cobranza 3
  • 70. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Jefe de Servicios de Prestaciones Médicas Jefe de Servicios de Prestaciones Económicas y Sociales Jefe de Servicios de Finanzas Jefe de Servicios Jurídicos Jefe de Servicios Administrativos Jefe de Servicios de Desarrollo de Personal Contralor Delegacional Coordinación de Comunicación Social Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo y cargo de las autoridades, p. ej. Lic. Jaime Carbajal López, Delegado 2 Teléfono directo para comunicarse con la persona p.ej. 01-492-899-1021 3 Teléfono del conmutador p. ej. 01-492-899-1035 4 Extensiones para comunicarse con la autoridad, p .ej. 1008-1013 Notas de actividades Agregar o eliminar al directorio del cuerpo de gobierno, las áreas con que cuente la Delegación. Directorio Cuerpo de Gobierno del Inmueble. Nombre y cargo Teléfono directo Conmutador Extensiones Teléfono particular 12345
  • 71. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo y cargo de las autoridades que integran el cuerpo de gobierno del centro laboral, p. ej. Dr. Juan Antonio Salmerón Uribe, Director. 2 Teléfono directo para comunicarse con la persona p.ej. 01-492-899-1021 3 Teléfono del conmutador p. ej. 01-492-899-1035 4 Extensiones para comunicarse con la persona, p .ej. 1008-1013 5 Teléfono particular de la persona p. ej. 044-55-3264-3508 Notas de actividades Agregar al directorio del cuerpo de gobierno, los servicios o áreas que existan en el centro laboral. Directorio de los Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil. Cargo en la Unidad Nombre Puesto o categoría Ubicación en el inmueble Teléfonos y/o extensiones Teléfono particular Presidente 12345
  • 72. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Secretario Ejecutivo Vocal Coordinador de Evacuación Vocal Coordinador de Combate de Incendios Vocal Coordinador de Primeros Auxilios Vocal Coordinador de Búsqueda y Rescate Vocal Coordinador de Control de Fluidos y Energéticos Vocal Coordinador de Seguridad Vocal Coordinador Comunicación Vocal Coordinador Especial Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo de la persona p. ej. Dr. Juan Antonio Salmerón Uribe. 2 Puesto o categoría de la persona p. ej. Director. 3 Ubicación en donde se encuentra la persona, p. ej. Dirección. 4 Teléfono del conmutador y extensiones para comunicarse con la persona, p. ej. 01-492-899-1035, ext. 1008-1013 5 Teléfono particular de la persona p. ej. 044-55-3264-3508 Directorio de los Integrantes de Brigadas. Brigada de: ___________________________________________ Turno __________________________ Coordinador de Brigada: ______________________________________ Brigadistas Nombre Matricula Puesto o Ubicación en el Teléfonos y/o Teléfono 1 2 3
  • 73. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL categoría inmueble extensiones particular Instructivo de llenado Anotar 1 Brigada que corresponda, p. ej. Combate de incendios 2 Turno que representa, p ej. Matutino. 3 Nombre completo de la persona que coordina la Brigada, p. ej. Sr. Juan Luis Sánchez Vázquez. 4 Nombre completo de la persona p. ej. Dr. Antonio Pérez Mendoza. 45 6789 5
  • 74. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 5 La matrícula de identificación de la persona, p. ej. 1000568 6 Puesto o categoría de la persona p. ej. Auxiliar de Servicios de intendencia. 7 Ubicación en donde se encuentra la persona, p. ej. Dirección. 8 Teléfono del conmutador y extensiones para comunicarse con la persona, p. ej. 01-492-899-1035, ext. 1008-1013 9 Teléfono particular de la persona p. ej. 044-55-3264-3508 Notas de actividades 1. El directorio de las Brigadas se integrarán y organizarán conforme a lo indicado en el punto 1.4.1. y 1.4.2. del Programa Interno de Protección Civil. 2. Las Brigadas se establecerán en los diferentes turnos en que opera el centro laboral. 3. Para cada Brigada debe de existir un directorio con sus datos. Directorio de Servicios de Apoyo en Emergencias Dependencia Directo Conmutador Extensiones Ambulancias Cruz Roja Mexicana Servicios Médicos del Estado, Municipio o locales Escuadrón de Rescate y Urgencias Medicas 123
  • 75. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Comisión de Búsqueda y Salvamento Dirección (Estatal, Municipal) de Protección Civil Policía y Transito Secretaria de Protección y Vialidad Policía Federal Preventiva Radio Patrullas Bomberos Fugas de Gas Gobierno del Estado Gobierno Municipal Comisión Federal de Electricidad Policía Judicial Agencia de la P.G.R. Instructivo de llenado Anotar 1 Teléfono directo para comunicarse con la persona p.ej. 01-492-899-1021 2 Teléfono del conmutador p. ej. 01-492-899-1035 3 Extensiones para comunicarse con la autoridad, p .ej. 1008-1013 Notas de actividades Revisar el listado del directorio de servicios de apoyo de emergencia para eliminar y/o adicionar los servicios que existan en la localidad. Documento de entrega de los Directorios a Vigilancia INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO PARA: JEFE DE SERVICIO Y PERSONAL DE VIGILANCIA REF: DIR 121/15
  • 76. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 05/05/2015 Por este conducto hago entrega de los directorios actualizados de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil del inmueble y servicios de apoyo externos, lo anterior para su conocimiento y uso en caso de presentarse una situación de emergencia; por lo que deberán estar a la vista en su lugar de trabajo y en caso de cobertura por parte de un nuevo elemento pasarlo como parte de las consignas de vigilancia. ATENTAMENTE DRA. ALICIA VILLA MORALES Directorio de inmuebles de riesgo alto El presente directorio se elabora considerando la identificación y evaluación de riesgos externos. 1 Inmueble: Actividad/Giro Domicilio: Teléfono: Correo electrónico: Responsable: 2. Inmueble: Actividad/Giro Domicilio: Teléfono: Correo electrónico: 2 3 5 4 61
  • 77. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Responsable: 3. Inmueble: Actividad/Giro Domicilio: Teléfono: Correo electrónico: Responsable: Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo del Inmueble, p ej. Distribuidora de gas L.P. Narciso S.A. 2 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica, p. ej. Calle Plutarco Elías Calles Nº 473, Colonia Santa Anita, Delegación Iztacalco, C.P. 08300, México D.F. 3 Teléfono para comunicarse, p.ej. 01-55-5728-3514 4 Correo electrónico del responsable y/o de la empresa, p. ej. Disgas.narciso@hotmail.com 5 Nombre completo y cargo del responsable, p. ej. Eduardo Navarrete Cruz - Gerente General 6 Enunciar la actividad que se desarrolla en la empresa; ejemplo: Gasolinera, Fabricación de Colchones, etc. Notas de actividades En caso de existir una mayor cantidad de inmuebles con riesgo alto, adicionarlos con su número consecutivo correspondiente. Directorio de inmuebles que pueden prestar auxilio en caso de emergencia El presente directorio se elabora considerando la identificación y evaluación de recursos externos. 1 Inmueble: Domicilio: Teléfono: Correo electrónico: Responsable: 2. Inmueble: Domicilio: Teléfono: Correo electrónico: Responsable: 3. Inmueble: Domicilio: Teléfono: Correo electrónico: Responsable: Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo del inmueble, p ej. Hospital general de Zona N° 30. 2 3 5 4 1
  • 78. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 2 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica, p. ej. Calle Plutarco Elías Calles Nº 473, Colonia Santa Anita, Delegación Iztacalco, C.P. 08300, México D.F. 3 Teléfono para comunicarse, p.ej. 01-55-5728-3514 4 Correo electrónico del responsable y/o de la empresa, p. ej. Eduardo.navarrete@imss.gob.mx 5 Nombre completo y cargo del responsable, p. ej. Eduardo Navarrete Cruz - Director 6 Enunciar la actividad que se desarrolla en la empresa; ejemplo: Gasolinera, Fabricación de Colchones, etc. Notas de actividades En caso de existir una mayor cantidad de inmuebles, adicionarlos con su número consecutivo correspondiente. 3.2. Características del Inmueble. Cedula de identificación Información general. Centro laboral: Clave presupuestal: Actividad: Inicio de operaciones: Localización: Teléfono: Responsable de las instalaciones: Cargo y correo electrónico: N° de niveles: N° de cuerpos: Superficie en metros cuadrados Total: Construida: Áreas verdes: Escaleras de emergencia Salidas de emergencia Elevadores Estacionamiento Si No Si No Si No Si No Instalaciones y servicios. Médicos Cantidad Otros Cantidad Consultorios de Medicina Familiar Consultorios especialidades Quirófanos Salas de expulsión Camas hospitalización adultos Camas hospitalización pediatría Número de cunas Salas de rayos X Numero de peines de laboratorio Farmacia Almacén de medicamentos Salas de emergencia Medicina preventiva Servicio médico Enfermería 1 2 3 5 4 6 78 910 11 1213 14151617 18 1920
  • 79. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Población. Concepto Turno Jornada acumulada Total Matutino Vespertino Nocturno Trabajadores Derechohabientes y visitantes Total Brigadas. Área o Turno Brigada Combate de incendios Evacuación Primeros auxilios Búsqueda y rescate Control de Fluidos y energéticos Seguridad Especiales Total Sistema constructivo del inmueble. Cimentación Estructura Muros Lozas Acabados interiores Acabados exteriores Pisos Instalaciones y servicios 2122 2324 26 25
  • 80. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General de Zona N° 30. 2 Clave presupuestal que se maneja, p. ej. 840302052100 3 Actividad que desarrolla, p. ej. Prestación de servicios médicos de primer nivel. 4 Fecha en que inicia actividades, p. ej. 14 de julio de 1983. 5 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Plutarco Elías Calles Nº 473, Colonia Santa Anita, Delegación Iztacalco, C.P. 08300, México D.F. 6 Teléfono para comunicarse, p.ej. 01-55-5728-3514 7 Nombre completo del responsable o máxima autoridad, p. ej. Dr. Guillermo Liñan Soler. 8 Cargo de la autoridad y correo electrónico, p ej. Director guiliñan.soler@imss.gob.mx 9 Número de niveles, incluyendo sótanos entrepisos y anexos, p. ej. Un hospital con tres pisos y un sótano cuenta con 4 niveles. 10 Número de cuerpos de la unidad que la forman; p. ej. Contar unas instalaciones para la atención de medicina familiar y otros para atención hospitalaria de un HGZ/MF, se tendrán dos cuerpos en una misma instalación. 11 Superficie del terreno en metros cuadrados, p. ej. 2000 12 Superficie construida en el terreno en metros cuadrados, p. ej. 3800 13 Superficie de áreas verdes del terreno en metros cuadrados, p ej. 365 14 Marcar con una “X” la columna de sí o no en caso de contar con escalera de emergencia 15 Marcar con una “X” la columna de sí o no en caso de contar con salidas de emergencia 16 Marcar con una “X” la columna de sí o no en caso de contar con elevadores 17 Marcar con una “X” la columna de sí o no en caso de contar con estacionamientos 18 Cantidad de las instalaciones y servicios médicos que cuenta el centro laboral, p. ej. consultorios de medicina familiar 15 19 Mencionar los servicios complementarios o los que integran el centro laboral, p. ej. salas de estancia infancia infantil, almacenes, archivo, ventas, lavado de ropa, etc. 20 Cantidad de las instalaciones y servicios que complementa o cuenta el centro laboral, p. ej. almacenes de materiales 4 21 Cantidad de trabajadores, derechohabientes y visitantes de los turnos y jornada acumulada y su total, p. ej. Turno matutino: Trabajadores 65, derechohabientes y visitantes 130, total 195. 22 Total trabajadores, derechohabientes y visitantes de los turno y jornada acumulada, p. ej. Trabajadores: matutino 65, vespertino 40, nocturno 25, jornada acumulada 10, total 140 23 Área o turno establecido, p. ej. matutino, vespertino, nocturno y jornada acumulada 24 Cantidad de brigadistas por área o turno, p. ej. matutino: combate de incendios 20, Evacuación 35, Primeros auxilios 10, Búsqueda y rescate 8, Control de Fluidos y energéticos 2, Seguridad 2, Especiales 0
  • 81. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 25 Total de brigadistas, p. ej. Combate de incendios: matutino 20, vespertino 10, nocturno 5 y jornada acumulada 3, total 38 26 Características generales del sistema constructivo del centro laboral, p. ej. Pisos: Mármol en Circulaciones y Baños, Alfombra en Áreas de Trabajo. Escaleras Interiores de Granito y de Acero en las de Emergencia. Notas de actividades Agregar a este punto, la relación completa del personal por servicio y turnos, con que cuenta el APS del inmueble. 4. Identificación y evaluación de riesgos. 4.1. Planos o croquis. • Riesgos externos. • Rutas de evacuación externas. • Rutas de evacuación internas. • Equipo contra incendios. • Señalización. • Áreas de riesgo internas.
  • 82. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Notas de actividades A continuación se presenta un ejemplo de los planos o croquis de los riesgos externos e internos para que se utilice como apoyo y deberá ser sustituido en el presente Programa Interno de Protección Civil. Planos o croquis de riesgos externos. Localización de centros laborales y zonas que presenten riesgo y puedan afectar la prestación del servicio dentro de un radio de 500 metros, p. ej. Estaciones de gasolina, fabricas, depósitos y almacenes de sustancias toxicas, inflamables o explosivas, talleres mecánicos, gasoductos, construcciones dañadas, etc.
  • 83. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Planos o croquis de rutas de evacuación externas. Localización de centros laborales y zonas de seguridad que puedan usarse para trasladar a la población y/o brindar los servicios de apoyo médico dentro de un radio de 1000 metros. p. ej. Campos deportivos, iglesias, parques, hospitales, clínicas, helipuertos, camellones, estaciones de bombero, centrales de rescate, gimnasios, terrenos baldíos, empresas, etc.
  • 84. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Planos o croquis de rutas de evacuación internas. Localización de rutas de evacuación, zonas de seguridad, escaleras de emergencia, salidas de emergencia y puntos de reunión.
  • 85. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Planos o croquis del equipo de contra incendios. Localización de los extintores, hidrantes, detectores de humo, etc.
  • 86. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Planos o croquis de la señalización. Localización de señalización en Protección Civil como zonas de seguridad, puntos de reunión, extintores, hidrantes, salidas de emergencia, riesgo eléctrico, alarma, prohibido el paso, equipo de emergencia, teléfono de emergencia, etc.
  • 87. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Planos o croquis de áreas de riesgo internas. Localización de las áreas o servicios que representen un riesgo al inmueble, p. ej. Casa de máquinas, lavandería, laboratorio, subestación eléctrica, almacenes, rayos X, medicina nuclear, nutrición y dietética, etc.
  • 88. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 4.2. Evaluación riesgos. La evaluación de riesgos externos se desarrolla considerando los formatos para el análisis de riesgos del Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED, y su aplicación se efectúa a partir de los acontecimientos e
  • 89. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL información recopilados del Atlas Nacional de Riesgos, y los Atlas Estatales y Municipales de Riesgos, aunado a una identificación del riesgo en un radio de 500 metros alrededor del inmueble. La valorización de los riesgos internos, se efectúa a partir de las condiciones existentes en los puestos de trabajo e instalaciones y mediante la aplicación de la cédula de factores de riesgo de las Normas Oficiales Mexicanas. Sí No No aplica Bajo Medio Alto Sismos (> 6°) Hundimientos de terreno Agrietamientos de terreno Vulcanismo Tsunamis Deslizamiento de laderas Deslave Geológico Fenómeno Perturbador Observación Zona de ubicación: Rural Urbana Teléfono: Actividad: RIESGOS POR FENÓMENOS EXTERNOS Contestar considerando el Atlas Nacional de Riesgos Centro Laboral: Dirección: Responsable: Correo: Instituto Mexicano del Seguro Social Reconocimiento y Evaluación de Riesgos Unidad Interna de Protección Civil IDENTIFICACIÓN Superficie de construcción:Superficie del terreno: Inicio de operaciones: Cuerpos constructivos: Niveles: Trabajadores: Visitantes: Derechohabientes: Norte: Sur: Oriente: Poniente: Edificaciones colindantes DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO Cimentación: Estructura: El inmueble a sufrido daños a causa de una emergencia o desastre: Indique el fenómeno perturbador y daño que provoco a las instalaciones y población: Muros: Lozas: Acabados exteriores: Pisos: Instalaciones y servicios: Acabados interiores: 1 2 53 3 53 4 53 5 53 6 53 7 53 8 53 9 53 10 53 11 53 12 53 13 53 14 53 15 53 16 53 17 53 18 53 19 53 20 53 21 53
  • 90. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Astronómico Tormentas magnéticas Impacto de meteoritos Vandalismo (extremo) Accidentes aéreos, marítimos o terrestres (mortíferos) Interrupción o afectación (severa) de servicios básicos Atentados terroristas (o de patrón similar en letalidad) Sabotajes (mortíferos/destructivos) Interrupción o afectación (severa) de infraestructura estratégica Epidemias Sanitario-Ecológico Socio-Organizativo Demostraciones (extremas) de inconformidad social Concentraciones masivas de población (estampida letal) Plagas Radiaciones Derrames peligrosos Tormentas de granizo Tormentas de polvo o electricidad Incendios de pasto o forestales Químico-Tecnológico Lluvias extremas Inundaciones pluviales y fluviales Tormentas de nieve Ciclones tropicales Hidrometeorológico Tornados Explosiones Sequías Ondas cálidas Ondas gélidas Incendios urbanos Heladas Fugas tóxicas Contaminación (mortífera) del aire, agua o suelo Contaminación (mortífera) de alimentos
  • 91. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL No aplica Bajo Medio Alto No aplica Bajo Medio Alto Rios o lagos Torres con cables de alta tensión Postes de energía eléctrica Transformadores de electricidad Cerros o laderas Terminales aéreas, terrestres o marítimas. Desprendimiento de vidrios de ventanas Oleoductos o gasoductos RIESGOS EXTERNOS Revisar en un radio de 500 metros del inmueble Tanques elevados UbicaciónElementos de riesgo Acabados de fachada Anuncios y marquesinas que puedan caer UbicaciónElementos de riesgo Calles cerradas al trafico Calles estrechas Alcantarillas y registros abiertos Bardas, mallas, cercas, etc. para delimitación territorial o contra robo fabricas o establecimientos que manejen o cuenten con depósitos de sustancias toxicas, inflamables o explosivas Pasos a desnivel para vehículos Construcciones vecinas muy altas Desprendimiento de vidrios de ventanas Marquesinas o anuncios espectaculares que puedan caer Acabados de fachada Gasolineras Vías de ferrocarril Calles con excesiva circulación vehicular Calles sin pavimentar Calles con inclinación pronunciada Carreteras Banquetas desalineadas Postes telefónicos Arboles viejos o grandes y ramas que puedan desgajarse Rampas para autos RIESGOS CIRCUNDANTES Revisar a la redonda del inmueble Terrenos baldíos Construcciones vecinas dañadas Puentes peatonales Otros_______________________ Inclinación notaria, daño en cimentación, columnas o muros de inmuebles 22 53
  • 92. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL No aplica Bajo Medio Alto Oxidación o corrosión en estructuras metálicas Objetos que pueden deslizarse Objetos que pueden volcarse Almacenamiento de materiales que pueden inflamarse y/o explotar Cartón Juguetes Telas Productos de limpieza Gasolina Roperos Casilleros Archiveros Estantes Vitrinas Tanques de gas Otros_______________________ Papel. Mesas Sillas Objetos con ruedas Otros_______________________ Equipo de computo Libreros Bardas, mallas, cercas, etc. para Plafones Otros_______________________ Escritorios Objetos que pueden caer Entrepaños o repisas Objetos sobre entrepaños o repisas Cuadros Pantallas Líquidos tóxico o inflamables Macetas y otros objetos colgantes Máquinas Pianos UbicaciónElementos de riesgo Ventanas o canceles de vidrio Ventilas Antepechos Lámparas RIESGOS INTERNOS Revisar las áreas y servicios del inmueble Daño en cimentación Daño en columnas Daño en muros Pretiles de balcones que puedan desprenderse Inclinación o hundimiento Otros_______________________ Espejos
  • 93. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Sustancias químicas Objetos que pueden iniciar un incendio Objetos que pueden deformarse Objetos que obstaculicen o afecten la evacuación en caso de emergencia Objetos colocados para protección contra robo Rejas en puertas y ventanas Cerraduras Filtros Otros_______________________ FACTORES DE RIESGOS Aplicar la cédula de factores de riesgo Canceles Otros_______________________ Condiciones del inmueble Otros_______________________ Marcos de puertas Marcos de ventanas Salidas normales y/o de emergencia Escaleras de emergencia exteriores Puertas de acceso a escaleras de emergencia exteriores Extintores Escritorios Pizarrones Detectores de incendio Tapetes Jergas Desniveles sin señalar Macetas Basureros Archiveros Rutas de evacuación Extintores Puertas Otros_______________________ Sistemas fijos contra incendio Colillas de cigarros Parrillas eléctricas Cafeteras vacías conectadas o sobrecalentadas Contactos, clavijas y cables en mal estado Hornos de micro ondas sin base Otros_______________________ Diésel Gas Alcohol Oxigeno Solventes
  • 94. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL PRESIDENTE DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL ____________________________________________ NOMBRE, CARGO Y FIRMA . Instalaciones eléctricas Señales y Avisos para Protección Condiciones Generales de Identificación y comunicación por sustancias químicas peligrosas Manejo y almacenamiento de materiales Recipientes sujetas a presión y calderas Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo” 2 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez, Colonia Fraccionamiento Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000, Estado de México 3 Teléfono del centro laboral, p.ej. 01-55-5728-3514. 4 Actividad del inmueble, p. ej. Prestación de servicios médicos de primer nivel. 5 Marcar con una “X” la zona de ubicación del inmueble. 6 Nombre del responsable del inmueble, p.ej. Dr. Inocencio Torres Muñoz 7 Correo electrónico del responsable del inmueble, p. ej. Inocencio.torresm@imss.gob.mx 8 Superficie del terreno en metros cuadrados, p. ej. 2000 9 Superficie construida en el terreno en metros cuadrados, p. ej. 3800 10 Fecha en que inicia de actividades, p. ej. 14 de julio de 1983. 11 Número de cuerpos constructivos del inmueble, p. ej. 5 12 Número de niveles, incluyendo sótanos entrepisos y anexos, p. ej. Un hospital con tres pisos y un sótano cuenta con 4 niveles. 13 Cantidad de trabajadores con que cuenta por día el inmueble, p. ej. Trabajadores 650. 14 Cantidad visitantes que se presentan por día al inmueble, p. ej. Visitantes 130. 15 Cantidad de derechohabientes que se tienen por día, incluyendo las personas hospitalizadas, p. ej. Derechohabientes 180. 16 Indicar con que colindan el inmueble, p. ej. Norte: Av. Lázaro cárdenas, Sur: Unidad Habitacional, Este: Terreno baldío y Oeste: Tienda de autoservicio 17 Marcar con una “X” , si el inmueble ha sufrido daños a causa de una emergencia o desastre. 18 Indicar el tipo de fenómeno perturbador y daño causada a las instalaciones y población, p. ej. Conato de incendio en ropería, provocando pérdidas materiales en relación a la ropa almacenada por una cantidad de 10,000 pesos, y quemaduras leves a un integrante de la brigada de combate de incendios.
  • 95. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 19 Indicar las características generales del sistema constructivo del centro laboral, p. ej. Cimentación: Zapatas corridas de concreto armado, Estructura: columnas y trabes de concreto armado, Muros: ladrillo cerámico de tabique rojo, Lozas: concreto armado, Acabados interiores: tabla roca, azulejo, repellado y yeso, Acabados exteriores: losetas pre construidas, Pisos: azulejo y cemento, Instalaciones y servicios: hidrosanitarios, electricidad, gas, comunicación y recipientes sujetos a presión 20 Marcar con una “X” el nivel de riesgo que existe, p. ej. Incendio: medio. 21 Observaciones referentes al fenómeno perturbador evaluado. 22 Lugar exacto donde existe el riesgo, p.ej. casa de máquinas 23 Nombre, cargo y firma del Presidente de la Unidad Interna de Protección Civil. Notas de actividades Los formatos del reconocimiento y evaluación de riesgos; así como de factores de riesgo para ser llenados en forma electrónica, se encuentra dentro de la carpeta de documentos complementarios. 5. Señalización.
  • 96. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL La señalización sobre Protección Civil se establece conforme a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM- 003-SEGOB-2011, con el propósito de que la población que visita y/o labora en el inmueble, identifique los mensajes de información, precaución, prohibición y obligación para que actúen de manera correcta en determinada situación de emergencia. Teniendo que la señalización, con que cuenta el centro laboral es la siguiente: Notas de actividades El ejemplo de señalización que se presenta, es para utilizarse de apoyo y debe ser sustituido durante la elaboración del Programa Interno de Protección Civil por la existente en el centro laboral. 6. Mantenimiento preventivo y correctivo.
  • 97. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL El Programa de mantenimiento contiene la información relativa a la aplicación de acciones preventivas y correctivas a instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, gas, comunicación, recipientes sujetos a presión, cocinas y comedores, elevadores, equipos contra incendios, escaleras de emergencia, salidas de emergencia con el fin de disminuir, controlar y evitar riesgos durante el desarrollo de las actividades. Cabe mencionar que podrá ser utilizado como evidencia documental del cumplimiento de este lineamiento, tanto el Programa Anual de Operaciones Vigente PAO-02; así como el formato Programa de Mantenimiento que se establece por el Área de Protección Civil Institucional. Además para cada caso, se deben agregar documentos de las evidencias como son: rutinas, tarjetas de servicio, contratos, bitácoras, etc. Programa Anual de Operaciones Vigente PAO-02 El presente documento es un ejemplo y debe ser sustituido por el vigente del inmueble Programa de Mantenimiento
  • 98. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Instructivo de llenado
  • 99. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Anotar 1 Nombre de la Delegación regional o estatal p. ej. Delegación Durango. 2 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General de Zona N° 30. 3 Fecha de elaboración del Programa de Mantenimiento, p. ej. 6 de enero de 2014 4 Número consecutivo de la actividad a desarrollar 5 Actividad específica que se realizar con sus subconceptos p. ej. Mantenimiento a Instalación eléctrica---Subestación eléctrica. 6 Número de participantes en la actividad p. ej. 1= Administrador del Inmueble; 2= Jefe de Conservación; 4= Otros (Puede ser proveedores, etc.) 7 Periodo en que se programa la realización de la actividad p. ej. Servicio diario, semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, anual. 8 Día y mes en que inicia la actividad programada. 9 Día y mes en que termina la actividad programada. 10 En la fila “P” se establecerá la programación de actividades y en “R” el seguimiento para el cumplimiento de la actividad. 11 Llenar uno de los cuatro cuadros de la fila del mes en donde se ubica la letra “P” o “R” p. ej. 9 de junio se llena el cuadro dos del mes de junio, porque el día indicado pertenecer a la segunda semana y posteriormente llenar el cuadro “R” de realizado en otro color cuando ya se haya efectuado. 12 Anotar las observaciones que considere pertinentes o aclaratorias. 13 Listado de posibles participantes y número con el que se les designa. 14 Nombre completo y firma del Presidente de la Unidad Interna de Protección Civil, p. ej. Dr. Guillermo Liñan Soler. 15 Nombre completo y firma del Secretario Ejecutivo de la Unidad Interna de Protección Civil, p. ej. Ing. Juan Carlos Medina 16 Nombre completo y firma del Jefe de Conservación que avala el Programa de Mantenimiento. 17 Sello y fecha de la Unidad Médica o Administrativa al que corresponde el documento. 18 Indicador de las iniciales de “P” programado y “R” realizado. Notas de actividades El formato del programa de mantenimiento para ser llenado, se encuentra en la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega. 7. Medidas y equipo de seguridad. 7.1. Disposiciones y normas de seguridad.
  • 100. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • Consignas del personal de vigilancia. • Criterios de accesibilidad de personas con discapacidad. • Lineamientos para personas con discapacidad. • Hojas técnicas de seguridad de productos químicos. • Hoja amarilla (amenaza de bomba). • Reglamento interno para el uso de cocinas y comedores. • Reglamento interno para el uso de estacionamientos. • Control en el uso de aparatos eléctricos y electrónicos. • Control y uso de gafete del personal. • Control de acceso a áreas de alto riesgo. Consignas del personal de vigilancia.
  • 101. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL A continuación se presenta copia de las portadas de las consignas establecidas en el centro laboral. Notas de actividades 1. El ejemplo de las consignas que se presenta es para utilizarse de apoyo y debe ser sustituido por una copia de las portadas de los documentos. 2. Agregar copia de los documentos completos de las consignas del inmueble a la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega. Como son acceso a empleados, visitantes, urgencias, estacionamiento, rondín general, etc. Documento de entrega de las consignas al personal de vigilancia
  • 102. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO PARA: JEFES Y PERSONAL DE VIGILANCIA REF: DIR 122/11 DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 06/06/2011 Por este conducto, hago entrega de las consignas de seguridad genéricas y especificas del inmueble, lo anterior para su conocimiento y uso durante las actividades del personal de vigilancia, así mismo, solicito se coloquen a la vista en los puestos de control e informar de su existencia en caso de ingreso de nuevos elementos. Es importante recordar que dichas consignas, deberán ser supervisadas para garantizar su estricto y puntual cumplimiento. ATENTAMENTE DRA. ALICIA VILLA MORALES Criterios para la accesibilidad de Personas con discapacidad
  • 103. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Notas de actividades El documento de accesibilidad para personas discapacitadas se encuentra en la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega para su revisión. Lineamiento para Personas con Discapacidad
  • 104. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL El Instituto Mexicano del Seguro Social, de conformidad con su ámbito de responsabilidad, impulsará el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, a través del establecimiento de medidas de prevención, planes específicos y acciones afirmativas positivas que permitan la integración social de las personas con discapacidad. Será prioridad de la Administración de cada inmueble adoptar medidas de acción para aquellas personas con discapacidad que puedan o no pueden valerse por sí mismas, respetando los siguientes principios de políticas públicas: I. La equidad; II. La justicia social; III. La igualdad de oportunidades; IV. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas; V. La participación e inclusión plenas y efectivas en los planes de emergencia; VI. El respeto por la diferencia y la aceptación de la discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana; VII. La accesibilidad; VIII. La no discriminación; IX. La igualdad entre mujeres y hombres con discapacidad; X. La transversalidad Definición: El concepto de Personas con Discapacidad alberga en cuatro áreas a la población que por cuestiones genéticas, enfermedad, accidente o edad avanzada, han perdido alguna o algunas de las habilidades ubicadas dentro del rango considerado como normal.
  • 105. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL El objeto de éste documento es poder brindar al trabajador de cada inmueble y/o a los visitantes con discapacidad, la certeza de que su presencia se encuentra contemplada en el Programa Interno de Protección Civil. Para esto se emiten las siguientes recomendaciones: 1. La Unidad Interna de Protección Civil (UIPC), deberá conocer la o las personas con discapacidad que utilizan el inmueble. Levantando un censo el cual contenga el tipo de discapacidad y el lugar o área en donde desempeñan sus labores, detectando sus necesidades especiales. 2. La atención a personas con discapacidad durante situaciones de emergencia debe ser incluida en los planes de emergencia. 3. A las personas con discapacidad motriz se les ubicará preferentemente en las zonas con menor riesgo de incendio, cerca de la puerta de entrada y/o salidas de emergencia previniendo una estrategia para su evacuación. 4. Programar con frecuencia, simulacros de evacuación con la participación de toda la plantilla laboral incluyendo los trabajadores con discapacidad tanto en su área como de visita en otras áreas, a fin de que se conozcan, aprueben y ensayen los procedimientos adecuados para apoyarlos. 5. Realizar actividades de sensibilización, capacitación, actualización y difusión sobre los procedimientos de protección civil elegidos para proporcionar apoyo a personas con algún tipo de discapacidad. 6. El personal que controla la entrada y salida de personas al inmueble, llevará un registro de los visitantes con discapacidad que acudan al mismo, levantando un registro del área a la que se dirigen, anotando hora de entrada y salida. Solo en caso de que el visitante con discapacidad lo solicite, se le asignará una persona que lo acompañe durante su permanencia en el inmueble. 7. El inmueble debe disponer de señalización adecuada, de tipo visual, auditiva y táctil. Una buena señalización permite a las personas con discapacidad intelectual, ya rehabilitadas, atender el mensaje de salir del edificio siguiendo la ruta marcada al percibir la señal de alarma. 8. Las rutas de evacuación deberán estar libres de obstáculos que impidan el desplazamiento rápido y expedito hacia las áreas de menor riesgo y puntos de reunión. 9. El inmueble debe disponer de pasillos, rampas con una pendiente máxima del 6% (esto es, un metro de rampa, por cada 6 cm de la altura por librar), pasamos y puertas amplias que faciliten el tránsito y la evacuación de personas en sillas de rueda, muletas, andaderas, bastones, perros guía, etc. 10. Antes de realizar cualquier tipo de acción en su favor, es necesario considerar las indicaciones de las personas con discapacidad en cuanto a su propio manejo, pregúntele cómo puede auxiliarlo para que su ayuda sea efectiva y evitar posibles lesiones. 11. Es muy importante considerar que el apoyo a las personas con discapacidad debe brindarse hasta que este pueda valerse por sí mismo y el riesgo de quedar atrapado o incomunicado haya concluido. Bibliografía: • Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad, del 30 de mayo de 2011. • Tríptico de SEDESOL para personas con discapacidad.
  • 106. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Los criterios que existen para comunicarse con personas de diversos tipos de discapacidad * Personas con discapacidad física α) Al conversar con él o ella, ponte a su altura, siéntate o inclínate. * Personas con discapacidad auditiva o con baja audición α) Lo más importante es que le hables poniéndote frente a él, la persona necesita ver tus labios para poder entender la información que está recibiendo de ti. β) Habla con tranquilidad y vocaliza. Es conveniente utilizar un ritmo pausado. No conviene hablar muy deprisa pero tampoco hables demasiado lento ni menos muy despacio. Habla de manera normal, a no ser que te pida que lo hagas más lento y fuerte χ) Si no te está mirando puedes llamar su atención agitando tu mano, no es necesario ser brusco, con un leve toque en el hombro o en el brazo bastará. δ) Otra alternativa es escribir lo que se quiera comunicar tanto con palabras o símbolos alusivos al mensaje o encienda y apague las luces en repetidas ocasiones para llamar su atención. ε) Usa toda tu expresividad corporal, gestual. Cualquier persona conoce multitud de gestos y de expresiones que se usan habitualmente en esta sociedad. Debes saber que esos gestos no forman parte de la Lengua de Señas, pero te ayudarán a transmitir lo que quieres decir. No te frenes, úsalos. φ) Facilita el uso de un teléfono celular para poder escribir mensajes de texto. También puede utilizar papel y lápiz, escriba las instrucciones lentamente y permitiendo que la persona las lea a medida que son escritas. γ) Por el hecho de llevar audífonos no significa que escuche claramente, ni tampoco que debas gritarle. η) Mientras estés conversando, mantén siempre el contacto visual. Si desvías la vista, la persona sorda puede pensar que la conversación terminó. ι) Establezca contacto con los individuos a través de los ojos aunque haya un intérprete. ϕ) Póngase de cara a la luz, no mueva la cabeza y nunca mastique chicle. κ) Comprueba que se entendió el mensaje, si no, repítalo. λ) No permita que le interrumpan o que le cuenten chiste mientras se está informando sobre sistemas de evacuación. µ) Sea paciente, puede ser difícil para la persona comprender la urgencia de su mensaje. * Persona con discapacidad visual o con baja visión a) Preséntate con tu nombre enseguida, consultando si requiere o no de su ayuda. b) Evita utilizar palabras como “aquí”, “allí”, “esto” o “aquello”, ya que van acompañadas con gestos que la persona no puede ver; utiliza referencias comunes como derecha, izquierda, atrás, adelante, arriba, abajo, etc. c) Anuncie en voz alta cuando entre al área donde se encuentra. d) No grite o hable a través de una tercera persona, hable de manera natural dirigiéndose a la persona ciega o de baja visión. e) No tenga miedo en usar palabras como “mira” “ver” o “ciego”. * Persona con discapacidad intelectual a) Ten presente que entiende más cosas de las que crees. b) Dale ejemplos o sinónimos que faciliten llegar a algunos conceptos que tú quiere explicarles. c) Utiliza un lenguaje simple y concreto.
  • 107. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL d) Considera sus intereses y necesidades en relación a su edad, ya que no son eternos niños o niñas. Si son adultos trátalos como tales. e) Si está acompañado por otra persona no lo ignores. f) Si la persona tiene dificultades para hablar y no comprendes inmediatamente lo que te está diciendo, pide que lo repita. Personas con dificultades de este tipo no se incomodan en repetir si es necesario para hacerse entender. g) Es muy importante respetar el ritmo de la persona con parálisis cerebral, normalmente es más lenta en lo que hace, como hablar, andar, tomar las cosas, etc. h) Ten paciencia al oírlo, la mayoría tiene dificultades en el habla. i) No trates a la persona con parálisis cerebral como a un niño o alguien que no entiende. j) Aunque a veces las personas con discapacidad de aprendizaje pueden tener dificultades al no reconocer las órdenes recibidas del personal de rescate, por ello que se recomienda mucha paciencia y dedicación. k) El sentido de la dirección puede estar limitado, por lo que pueden necesitar que alguien les acompañe. l) Se debe utilizar símbolos y señales simples. * Persona con discapacidad mental (esquizofrenia, trastornos bipolares, depresión en diversos grados, etc.) a) Ten paciencia, puede que no pueda expresarse al mismo ritmo que piensa y eso le dificulta el nivel de expresión. b) Si eleva la voz o se altera no hagas lo mismo, manténgase sereno y evalúa la situación. Criterios para la evacuación de personas con discapacidad de edificaciones o instalaciones * Personas con discapacidad física a) No lo tomes de las muletas, bastones, brazos de la silla de ruedas u otros implementos que utilice, sólo de donde él o ella te indique. β) Antes de salir del lugar, elije con anterioridad la ruta de escape, el cual debe estar siempre despejado. χ) La silla de ruedas, los bastones o muletas, son parte del espacio corporal de la persona, casi una extensión de su cuerpo. Por eso es importante no moverlas sin su autorización. δ) Para empujar a una persona en silla de ruedas, es necesario saber que para subir desniveles, se debe inclinar la silla para atrás para levantar las rueditas de adelante y apoyarlas sobre la elevación. Para descender un escalón, es más seguro hacerlo hacia atrás, siempre apoyando para que el descenso no produzca un fuerte impacto. Para ascender o descender más de un peldaño, en consecuencia, será mejor pedir ayuda a alguna otra persona. ε) Si acompañas a una persona con discapacidad que camina despacio, con auxilio o no de aparatos y bastones, procura ir al ritmo de ella. φ) Cualquiera con una muleta o un bastón es capaz de utilizar las escaleras sin ayuda especial, puesto que con la mano libre pueden sostenerse en la baranda o pasamanos de la escalera, siempre que no se interfiera en su movimiento. γ) Las personas que utilizan sillas de ruedas saben cómo pasarse de una silla a otra, dependiendo de cuál es su fuerza en el tronco y brazos, ellos pueden realizar casi todo el trabajo. η) Cuando auxilie a usuarios de sillas de rueda, no le presione las extremidades y pecho, ya que les puede provocar espasmos de dolor e incluso no podrán respirar con facilidad. ι) Asegúrese de que el amputado que usa prótesis, las tenga colocadas correctamente. ϕ) Tenga la precaución de que los individuos que utilizan aditamentos ortopédicos, mantenerlos a muy buena distancia de cables tendidos o fugas de gases * Personas con discapacidad auditiva o con baja audición. a) En caso de evacuación, dale una lámpara o una luz portátil para señalar donde esté o para facilitar leer los labios en la oscuridad. * Persona con discapacidad visual o con baja visión. a) Preséntate con tu nombre enseguida, consultando si requiere o no de su ayuda. b) No lo tomes del brazo, ofrécele tu brazo, de este modo te transformas en una guía vidente, indicándole claramente lo que vas a hacer. Si se le sugiere y él acepta, puede sujetarlo suavemente del brazo o de las muñecas para que pueda servirle de guía.
  • 108. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL c) Para orientarlo en el entorno físico o para señalar direcciones, usa indicaciones claras y alértalo de posibles peligros en el recorrido. d) Debes abrir o cerrar bien las puertas de un determinado lugar. e) Descríbele el lugar donde se encuentra y las personas que están allí. f) Si va con un “perro guía”, no interrumpas su labor, ya que puede distraer su atención. Recuerda NO es una mascota, es una asistencia técnica muy importante. g) En caso de ser necesario, sepárelo del equipo de rescate, dele una lámpara o una luz portátil para señalar donde esté o para facilitar leer los labios en la oscuridad h) Indique lo que se va a hacer antes de actuar. i) Este puede evacuar el lugar caminando, pero ayudado por usted, esto permite que él note sus reacciones ante obstáculos que se presenten. j) Asegúrese de indicarle la presencia de escaleras, puertas, zonas de paso estrechas, rampas u objetos que puedan producirle alguna lesión. k) Cuando siente al ciego en la silla, debe poner su mano en el respaldo de la misma. l) Si hay muchas personas ciegas en el lugar, estas deben tomarse de la mano unas con otras. m) Una vez seguros, se debe comprobar que estén presentes todas las personas evacuadas. En caso de que falte alguna persona ciega, deje el resto del grupo al cuidado de alguno de los compañeros hasta que pase la emergencia * Persona con discapacidad intelectual. a) Las personas con parálisis cerebral pueden tener dificultades para caminar, pueden hacer movimientos involuntarios con piernas y brazos y pueden presentar expresiones extrañas en el rostro. No te intimides con esto, son personas como tú. Tienen inteligencia normal, o a veces, hasta por encima de la media. * Persona con discapacidad mental (esquizofrenia, trastornos bipolares, depresión en diversos grados, etc.). a) Asegúrate que si toma medicamentos los lleve con él o ella.
  • 109. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Registro de visitantes en situación de vulnerabilidad para casos de siniestros
  • 110. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Instructivo de llenado
  • 111. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Anotar 1 Nombre de la Delegación Regional o Estatal p. ej. Delegación Durango. 2 Nombre completo del Inmueble, p. ej. Hospital General de Zona N° 30. 3 Ubicación del puesto de control, p. ej. Caseta de vigilancia estacionamiento. 4 Día, mes y año de elaboración del documento, p.ej. 06/01/2015 5 Número consecutivo de registro 6 Día, mes y año de registro de la persona, p.ej. 06/01/2015 7 Nombre completo del visitante, p.ej. Pedro Ramirez Salas 8 Marcar con un “X” el sexo del visitante. 9 Marcar el tipo de discapacidad que presenta con una “X” en la imagen establecida. 10 Marcar con una “X” si el visitante cuenta con un acompañante 11 Asunto de la visita; p. ej. Tramite de servicios. 12 Lugar o dependencia del visitante, p. ej. Departamento del D.F. 13 Destino al cual se dirige la persona, p. ej. 1° piso del Área de Afiliación y vigencia. 14 Hora de entrada de la persona, p.ej. 10:00 15 Hora de salida de la persona, p.ej. 12:00 Notas de actividades El formato de registro de visitantes en situación de vulnerabilidad para casos de siniestros para ser llenado, se encuentra en la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega. Registro de trabajadores en situación de vulnerabilidad para casos de siniestros
  • 112. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Instructivo de llenado
  • 113. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Anotar 1 Nombre de la Delegación Regional o Estatal p. ej. Delegación Durango. 2 Nombre completo del Inmueble, p. ej. Hospital General de Zona N° 30. 3 Día, mes y año de elaboración del documento, p.ej. 06/01/2015 4 Nombre de la persona que elabora el documento; p.ej Victor Pacheco Rios 5 Número consecutivo de registro 6 Nombre completo del trabajador; p. ej. Antonio López Sánchez 7 Edad del trabajador; p.ej. 37 Años 8 Marcar con un “X” el sexo del trabajador. 9 Marcar el tipo de discapacidad que presenta con una “X” en la imagen establecida. 10 Nivel estudios; p. ej. Preparatoria. 11 Marcar el grado de dificultad conforme al tipo de discapacidad que presenta con una “X” Notas de actividades El formato de registro de trabajadores en situación de vulnerabilidad para casos de siniestros para ser llenado, se encuentra en la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega. Datos personales y requerimientos de trabajadores en estado de vulnerabilidad para casos de siniestros
  • 114. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Instructivo de llenado
  • 115. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Anotar 1 Nombre de la Delegación regional o estatal p. ej. Delegación Durango. 2 Nombre completo del Inmueble, p. ej. Hospital General de Zona N° 30. 3 Día, mes y año de elaboración del documento, p.ej. 06/01/2015 4 Nombre de la persona que elabora el documento 5 Número consecutivo de registro 6 Nombre completo del trabajador 7 Ubicación en donde se encuentra el trabajador, p. ej. 1° piso del Área de trámites foráneos. 8 Puesto del trabajador; p. ej. Auxiliar universal de Oficina 9 Antigüedad en IMSS; p.ej. 10 Años 10 Tipo de contratación; p. ej. Base. 11 Estado civil; p.ej. Soltero. 12 Teléfonos para contacto; p.ej. Trabajo, extensión 16142; Casa, 5678-2540 13 Las barreras físicas que limitan el desplazamiento; p. ej. Carencia de rampas y pasamanos. 14 Indicar si requiere ayuda para su desplazamiento 15 Indicar el tipo de ayuda requerido por el trabajador. p. ej. Ingresar y salir del elevador Notas de actividades El formato de datos personales y requerimientos de trabajadores en estado de vulnerabilidad para casos de siniestros para ser llenado, se encuentra en la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega. Hojas técnicas de seguridad de productos químicos A continuación se presenta copia de las portadas de las hojas técnicas de seguridad de los productos químicos usados en el inmueble.
  • 116. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Notas de actividades 1. El ejemplo de la hoja técnica que se presentan es para utilizarse de apoyo y debe ser sustituido por la copia de las portadas de los documentos. 2. En la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega, se encuentran ejemplos de algunas hojas técnicas de seguridad. Y en dicha carpeta se deben agregar las hojas técnicas completas del inmueble. Documento de entrega de las hojas técnicas de seguridad de productos químicos INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
  • 117. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL PARA: JEFES DE SERVICIOS RESPONSABLES REF: DIR 122/11 DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 06/06/2011 Por este conducto, hago entrega de las hojas técnicas de seguridad de los productos químicos utilizados en nuestro centro laboral, solicitándoles sean colocadas en lugares visibles para conocimiento del personal que las utiliza. Es importante señalar que dichas hojas técnicas, indican entre otras cosas: datos generales de la empresa, datos de la sustancia, propiedades físico-químicas, grado de riesgo, riesgos por fuego o explosión, riesgos por reactividad, riesgos a la salud, riesgos al ecosistema, acciones en caso de derrame, equipo de protección personal, indicaciones en caso de emergencia y precauciones especiales. ATENTAMENTE DRA. ALICIA VILLA MORALES Hoja amarilla (amenaza de bomba)
  • 118. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Notas de actividades El documento de la hoja amarilla se encuentra en la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega para su utilización. Documento de entrega de las hojas amarillas de amenaza de bomba
  • 119. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 122/11 DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 21/06/2011 Por este conducto entrego formato denominado hoja amarilla, enviado por la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación; en el cual se establece la información que se deberá recabar en caso de recibir amenaza por artefacto explosivo. Hago de su conocimiento lo anterior, solicitándole la divulgación del citado documento al personal a su cargo, así como su colocación inmediata cerca de los aparatos telefónicos de uso institucional. ATENTAMENTE DR. ALICIA VILLA MORALES
  • 120. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Notas de actividades 1. El ejemplo del reglamento que se presentan es para utilizarse de apoyo y debe ser sustituido por el documento establecido por el inmueble. 2. En la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega, se encuentran un ejemplo del reglamento para cocinas y comedores.
  • 121. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Documento de entrega del Reglamento para el uso de cocinas y/o comedores INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 122/11 DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 21/06/2011 Por este conducto hago entrega del Reglamento de Uso de Cocinas y Comedores, para que sea difundido entre su personal; no omito mencionar que el estricto apego a los lineamientos establecidos, contribuirá no solo al uso adecuado de dicho espacio sino también a la implementación de acciones preventivas tendientes a disminuir riesgos ante la presencia de posibles emergencias ATENTAMENTE DRA. ALICIA VILLA MORALES
  • 122. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Notas de actividades 1. El ejemplo del reglamento que se presentan es para utilizarse de apoyo y debe ser sustituido por el documento establecido por el inmueble. 2. En la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega, se encuentran un ejemplo del reglamento para estacionamientos. Documento de entrega del Reglamento para el uso de estacionamientos
  • 123. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 122/11 DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 21/06/2011 Por este conducto hago entrega del Reglamento de Uso de Estacionamientos, para que sea divulgado entre su personal; el cumplimiento estricto de los ordenamientos estipulados en el citado documento, contribuirá no solo a la utilización adecuada de dicho espacio, sino también a fortalecer las medidas de seguridad y acciones preventivas, abatiéndose por ende la presencia de riesgos y probables situaciones de emergencia. ATENTAMENTE DR. ALICIA VILLA MORALES Documento para el control en el uso de aparatos eléctricos y electrónicos
  • 124. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 123/11 DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 05/05/2011 Por este conducto solicito su intervención a fin de difundir entre su personal, que a partir de esta fecha, queda estrictamente prohibida la estancia y uso en el inmueble(s) de aparatos tales como hornos de microondas, refrigeradores, cafeteras, calentadores o cualquier aparato que no sea propiedad del Instituto, lo anterior conforme a lo dispuesto por el Contrato Colectivo de Trabajo del Reglamento de Resguardo Patrimonial Artículo 10; esto con el fin de evitar la generación de fauna nociva, sobrecarga de corriente y peligros como explosiones y/o incendios. Lo anterior, debido a que el Instituto no les puede proporcionar mantenimiento preventivo o correctivo a dichos equipos, ocasionando mayor posibilidad que ocurran las emergencias antes mencionadas. ATENTAMENTE DRA. ALICIA VILLA MORALES Documento para el control y uso del gafete del personal INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
  • 125. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 124/11 DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 21/06/2011 Por la presente me dirijo a ustedes de la manera más atenta, para recordarles que de acuerdo al Reglamento Interior de Trabajo, Articulo 64 Cláusula XVIII; es obligatorio portar el gafete de identificación laboral al ingresar a este centro de trabajo y durante su jornada de labores. Lo anterior para que se acate esta disposición y así cumplir con nuestras obligaciones. ATENTAMENTE DRA. ALICIA VILLA MORALES Documento para el control de acceso a áreas de alto riesgo INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO
  • 126. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 125/11 DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 21/06/2011 Por este conducto y en base a disposición establecida en el Programa Interno de Protección Civil de nuestra unidad de servicio, solicito informen a su personal, las áreas donde no podrán ingresar por ser consideradas de acceso restringido (solo personal autorizado), siendo estas: • Manejadoras de aire. • Área de oxigeno médico. • Subestación eléctrica. • Planta de emergencia. • Área de Servidores. • Cuartos de elevadores Lo anterior, con la finalidad de prevenir accidentes, abatir riesgos y fortalecer la seguridad de nuestro centro laboral. ATENTAMENTE DRA. ALICIA VILLA MORALES 7.2. Equipo de seguridad instalado. El equipo de seguridad con que cuenta el centro laboral es el siguiente: Cisterna. Características1 2
  • 127. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Cantidad Ubicación Hidrantes. Características Cantidad Ubicación Sistema de bombeo de emergencia eléctrico. Características Cantidad Ubicación Sistema de bombeo de emergencia de combustión interna. Características Cantidad Ubicación Toma siamesa. Características Cantidad Ubicación Planta de emergencia eléctrica. Características Cantidad Ubicación Extintores. Características Cantidad Ubicación Sistema de alertamiento. Características Cantidad Ubicación Lámparas de emergencia. Características Cantidad Ubicación Detectores de humo. Características Cantidad 3
  • 128. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Ubicación Detectores de gases. Características Cantidad Ubicación Detectores de calor Características Cantidad Ubicación Rociadores. Características Cantidad Ubicación Botiquines de primeros auxilios. Características Cantidad Ubicación Sistema de voceo Características Cantidad Ubicación Camillas. Características Cantidad Ubicación Servicio médico. Características Cantidad Ubicación Teléfonos de emergencia Características Cantidad Ubicación Estaciones manuales. Características Cantidad Ubicación Escaleras de emergencia.
  • 129. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Características Cantidad Ubicación Puertas de emergencia. Características Cantidad Ubicación Salidas de emergencia. Características Cantidad Ubicación Gabinete y equipo de bombero Características Cantidad Ubicación Circuito cerrado de televisión. Características Cantidad Ubicación Sensores de movimiento. Características Cantidad Ubicación Sensores de ruptura de cristales. Características Cantidad Ubicación Radio comunicadores. Características Cantidad Ubicación Casetas de vigilancia. Características Cantidad Ubicación Detectores de metales. Características
  • 130. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Cantidad Ubicación Instructivo de llenado Anotar 1 Características del equipo de seguridad instalado, p. ej. Cisterna con una capacidad de 320 metros cúbicos. 2 Cantidad de equipo instalado, p.ej. 1 en total 3 Ubicación en donde se encuentra el equipo de seguridad, p. ej. Sótano. Notas de actividades Eliminar o agregar los equipos de seguridad instalados con que cuenta el inmueble. 7.3. Recursos externos. Los recursos externos que pueden ser utilizados por el inmueble son los siguientes: Recursos No aplica Bajo Medio Alto Ubicación Parques Helipuertos Baldíos en buen estado Calles de poco trafico Hospitales, clínicas o sanatorios 1 2
  • 131. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Fábricas o almacenes de bebidas o productos alimenticios Depósitos de alimentos en general Estaciones de bombero Centrales de rescate o ambulancias Fábricas o talleres con equipo de control de incendios Fábricas o talleres con personal capacitado para manejo de heridos Estaciones de radio y radioaficionados Gimnasios y otros grandes espacios para protegerse de la intemperie Depósitos de maquinaria pesada Otros _______________________ Instructivo de llenado Anotar 1 Marcar con una “X” el recuadro que indique el grado de apoyo o uso que se tiene del lugar o servicio en caso de emergencia, p. ej. Parque-Alto. 2 Indicar el lugar donde se ubica el recurso, p.ej. Parque-Av. De los Remedios N° 650, Colonia Ayutla, Estado de México 8. Equipo de seguridad e identificación. Presidente. Distintivos Equipo Cantidad Secretario ejecutivo. Distintivos Equipo Cantidad Vocales coordinadores. 1 2 3
  • 132. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Distintivos Equipo Cantidad Brigada de Evacuación. Distintivos Equipo Cantidad Brigada de Combate de Incendios. Distintivos Equipo Cantidad Brigada de Primeros Auxilios. Distintivos Equipo Cantidad Brigada de Búsqueda y Rescate. Distintivos Equipo Cantidad Brigada de Fluidos y Energéticos. Distintivos Equipo Cantidad Brigada de Seguridad. Distintivos Equipo Cantidad Brigada de comunicación. Distintivos Equipo Cantidad Brigada Especial. Distintivos Equipo Cantidad Instructivo de llenado
  • 133. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Anotar 1 Distintivos utilizados por el personal integrante de las Brigadas, p. ej. Chalecos, cascos, casacas, capuchas, lentes de protección, guantes, brazaletes, etc. y gafetes de identificación con el nombre completo y cargo con el color de identificación. 2 Equipos utilizados por el personal integrante de las Brigadas, p. ej. silbatos, lámparas sordas, extintores, herramientas, carro rojo, palas, hachas, picos, radios, megáfonos, etc. 3 Cantidad de equipo instalado, p.ej. 1 en total Notas de actividades Eliminar las Brigadas con que no cuente el inmueble. 9. Capacitación.  Cartas descriptivas  Registro de participantes.  Diplomas.  Reconocimientos.  Fotografías. Notas de actividades
  • 134. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 1. Agregar copia de las cartas descriptivas, registro de participantes, diplomas, reconocimientos, fotografías de los cursos de capacitación impartidos considerando primordialmente los temas de Integración y funcionamiento de la Unidad Interna de Protección Civil, Elaboración e instrumentación del Programa Interno de Protección Civil, Integración y funcionamiento de Brigadas de Protección Civil, Planeación, Ejecución y Evaluación de Simulacros, Primeros Auxilios, Prevención y Combate de Incendios, Búsqueda y rescate y Amenaza de bomba, así como otros que se hayan impartido relacionados con la protección civil. 2. En la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega, se encuentran cursos para que sean utilizados por la unidad Interna y/o Brigadas de Protección Civil del Inmueble. 10. Difusión y concientización.  Carteles.  Folletos.  Trípticos.  Lista de entrega. Notas de actividades 1. Agregar copia de los carteles, folletos, trípticos, videos y lista de entrega del material sobre Protección Civil al personal. 2. En la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega, se encuentra material de difusión para que sea utilizado por la unidad Interna y/o Brigadas de Protección Civil del Inmueble.
  • 135. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Cartel de Difusión
  • 136. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Nota de actividades Sustituir la imagen por lo que cuenta el inmueble Portal del Área de Protección Civil
  • 137. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL http://intranet/imss/proteccioncivil Documento de entrega de trípticos al personal en general
  • 138. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEMORÁNDUM INTERNO PARA: JEFES DE ÁREA Y SERVICIO REF: DIR 126/11 DE: DIRECTORA DE LA U.M.F. N° 9 FECHA: 21/06/2011 Por este conducto hago entrega del siguiente material de difusión:  600 trípticos referentes a: • 200 ¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo? • 200 ¿Qué hacer antes, durante y después de un incendio? • 200 de amenaza de bomba) Lo anterior, con la finalidad de que sean adjuntados a la tarjeta de checado de cada uno de los trabajadores de nuestro centro laboral, y así cumplir con las disposiciones contenidas en nuestro Programa Interno de Protección Civil, fortaleciendo la cultura del autocuidado en la materia. ATENTAMENTE DRA. ALICIA VILLA MORALES 11. Ejercicios y simulacros. Los simulacros de evacuación son la “representación y ejecución de respuestas de protección, que realiza un grupo de personas ante la presencia de una situación de emergencia ficticia; en él se simulan diferentes escenarios, lo más apegados a
  • 139. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL la realidad, con el fin de observar, probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles situaciones de desastre”. El detectar fallas y deficiencias en su planeación y ejecución, permite mejorar el plan de emergencia. Los simulacros se dividen en cuatro tipos: • Simulacro de gabinete que comprende la realización de una reunión de coordinación con los integrantes de la Unidad Interna, con el propósito de establecer el objetivo, hipótesis, diseño del escenario y ensayar las funciones de cada uno de los integrantes conforme a los procedimientos del plan de emergencia. • Simulacro de campo donde se realiza el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes y de los apoyos externos para la ejecución práctica de las acciones establecidas en el ejercicio de gabinete. • Simulacro con previo aviso en donde los brigadistas y el personal conocen la fecha y la hora en que se realizará el ejercicio. • Simulacro sin previo aviso en donde no se informa ni la fecha ni la hora en que se efectuará el ejercicio. Otra característica importante de los simulacros es que permiten probar la funcionalidad de los equipos para la emergencia como: alarmas, extintores, señales, camillas, herramientas, sistemas de comunicación, etc. y para su desarrollo es imprescindible diseñar un escenario que represente las posibles consecuencias o daños generados por una emergencia, considerando: la ubicación del inmueble, hora del evento, magnitud y tipo del fenómeno perturbador, condiciones físicas y de operación del inmueble y los elementos cercanos a las instalaciones que puedan significarle una amenaza. Los simulacros deben planearse considerando: una definición clara del objetivo, la formulación precisa de la hipótesis y diseño del escenario, las normas de evacuación, la revisión para eliminar riesgos, la identificación de rutas, salidas de emergencia y áreas de seguridad, el censo y registro de los participantes, las características del inmueble, la elaboración de los escenarios, los planos, croquis y formatos de observación y evaluación, así como los recursos necesarios para su realización. El simulacro cuando se trate por primera vez, debe ser con previo aviso para la población, vecinos, usuarios, y grupos de apoyo externo e integrantes de la Unidad Interna; si ya se han realizado simulacros con previo aviso y hay consenso en que los resultados han sido positivos, conviene programar y efectuar uno sin previo aviso (salvo para algunos integrantes de la Unidad Interna y grupos de apoyo externo) para evaluar la respuesta en condiciones mucho más cercanas a la realidad. Es importante destacar que si a estos simulacros no les precedieron varios de previo aviso, pueden provocar consecuencias negativas. La ejecución del simulacro consiste en llevar a la práctica todo aquello que se planeó, lo que se acordó en el ejercicio de gabinete y la aplicación de los procedimientos y normas establecidas, contemplando los siguientes aspectos: solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia, actuación oportuna y eficiente, y utilización adecuada de los recursos. El simulacro se inicia al finalizar las actividades de preparación y en el horario programado, mediante el accionamiento del sistema de alarma; en este momento comienza el conteo del tiempo de salida y la población realiza las acciones que son indicadas por los brigadistas, al unísono se efectúa su evaluación para verificar, comparar y medir el desempeño, la coordinación y comunicación entre los participantes, así como la aplicación de los planes, procedimientos, normas de Protección Civil, funcionamiento y aprovechamiento de los recursos disponibles. Al finalizar el simulacro, los miembros de la Unidad Interna se reúnen, con el propósito de consolidar aciertos y corregir fallas, con apoyo en los resultados entregados por los evaluadores del ejercicio. Notas de actividades A continuación se presentan los documentos que se deben usar para los simulacros, los cuales se integraran al presente Programa Interno de Protección Civil. Teniendo que en la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega, se encuentra en el punto de material de difusión, el “Instructivo para la realización de simulacros”, el cual contiene los formatos necesarios para las fases planeación, ejecución y evaluación de manera más detallada.
  • 140. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Unidad Interna de Protección Civil Reunión de trabajo Delegación: Centro laboral: Domicilio: Fecha de reunión: Lugar de reunión: Orden del día. 1. Lista de presentes. 2. Encuadre de la reunión. 2.1. Justificación legal y social para la realización de simulacros. 2.2. Motivo de la reunión (coordinación para la realización del simulacro). 3. Compromiso de actividades. III.1. Planeación y preparación del simulacro. 4. Firma de compromisos. Fin de la reunión. ¡¡PREPARADOS ANTE LA EMERGENCIA, GRACIAS POR SU COOPERACIÓN!! Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre del órgano de nivel central y órganos dependientes del centro laboral. 2 Nombre de la Delegación del IMSS a que pertenece el centro laboral, p. ej. Estado de México Oriente. 3 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”. 4 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez, Colonia Fraccionamiento Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000, Estado de México 5 Fecha de la reunión de trabajo, p. ej. 14 de julio de 2014. 6 El lugar específico donde se realiza la reunión de trabajo. 1 2 3 5 4 6
  • 141. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Unidad Interna de Protección Civil Lista de asistencia de la reunión de trabajo Delegacion: Centro laboral: Fecha de reunión: Nº Nombre Cargo dentro de la Unidad Interna de Protección Civil Firma Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre del órgano de nivel central y órganos dependientes del centro laboral. 2 Nombre de la Delegación del IMSS a que pertenece el centro laboral, p. ej. Estado de México Oriente. 3 Nombre completo del centro laboral, p.ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”. 4 Fecha de la reunión de trabajo, p. ej. 14 de julio de 2014. 5 Número consecutivo de los asistentes a la reunión de trabajo. 6 Nombre completo de cada uno de los asistentes a la reunión de trabajo. 7 Cargo que el participante ocupa dentro de la unidad interna, p. ej. Presidente. 8 Firma de cada uno de los asistentes a la reunión de trabajo. 1 2 3 5 4 67 8
  • 142. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Unidad Interna de Protección Civil Planeación de un simulacro Delegacion: Centro laboral: Objetivo del simulacro: Fecha de realización del simulacro: Hora de inicio del simulacro: Tiempo total del ejercicio: Tipo de siniestro: Hipótesis: Ubicación de las zonas afectadas: Areas de evacuación: Simulación de lesionados: Brigadas participantes: Participantes externos en el simulacro: ¡¡PREPARADOS ANTE LA EMERGENCIA, GRACIAS POR SU COOPERACIÓN!! Instructivo de llenado 1 2 3 5 4 6 7 8 9 10 12 13 14 11
  • 143. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Anotar 1 Nombre del órgano de nivel central y órganos dependientes del centro laboral. 2 Nombre de la Delegación del IMSS a que pertenece el centro laboral, p. ej. Estado de México Oriente. 3 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”. 4 Propósito que se persigue al realizar el ejercicio, p. ej. Evaluar el funcionamiento de las Brigadas de Protección Civil, identificar el nivel de preparación del personal para responder ante una situación de desastre, etc. 5 Fecha de realización del simulacro la reunión de trabajo, p. ej. 20 de julio de 2014. 6 Hora en que dará inicio el ejercicio, p. ej. 10:00 a.m. 7 Duración total del ejercicio, p. ej. 37 minutos. 8 Tipo de siniestro que se provoca la aplicación del plan de emergencia, p. ej. Evacuación por incendio 9 Hipótesis del daño a las instalaciones, p.ej. incendio por corto circuito. 10 Lugar o servicio afectado por el agente perturbador, p ej. Laboratorio de Análisis Clínicos 11 Áreas o servicios que se evacuaran, p. ej. La mayoría de áreas, excluyendo aquellas que tienen pacientes que no pueden ser movilizados (Quirófano, Toco cirugía, Hospitalización y Urgencias) 12 Número de personas que presentan daño físico, así como el tipo de lesiones y su ubicación, p. ej. Dos lesionados, uno con quemaduras de tercer grado y otro con fractura de tibia y peroné en sala de espera de primer piso y consulta externa del segundo piso. 13 El nombre de las Brigadas de Protección Civil que participan en el simulacro, p. ej. Cómbate de Incendios, Control de Fluidos y Energéticos, Evacuación, Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios y Seguridad. 14 Nombre de las dependencias, empresas y/o grupos que participaran y las actividades que desarrollaran en el ejercicio, p. ej. Protección Civil y Cruz Roja Mexicana (observadores), Policía y Tránsito (control vehicular) y H. Cuerpo de Bomberos (participación en el simulacro).
  • 144. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Unidad Interna de Protección Civil Planeación de Actividades del Simulacro de Gabinete Desarrollo del simulacro minuto a minuto Delegación: Centro Laboral: Fecha: Tiempo Actividades Participantes y/o responsables Aprobó Vo Bo Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre del órgano de nivel central y órganos dependientes del centro laboral. 2 Nombre de la Delegación del IMSS a que pertenece el centro laboral, p. ej. Estado de México Oriente. 3 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo”. 4 Fecha de realización del simulacro la reunión de trabajo, p. ej. 20 de julio de 2014. 5 Tiempo minuto por minuto en el que se estima se realice cada una de las actividades programadas del ejercicio. 6 Actividades que se propone para llevarse a cabo y que forman parte del simulacro. 7 El nombre de los participantes y/o responsables de cada actividad programada del ejercicio. 8 Nombre y firma del Presidente de la Unidad Interna. 9 Nombre y firma del Secretario Técnico de la Unidad. Notas de actividades A continuación se presenta un ejemplo de la planeación de actividades del simulacro de gabinete para que se utilice como apoyo. 1 2 3 5 4 6 7 8 9
  • 145. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
  • 146. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
  • 147. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
  • 148. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Oficios de aviso y/o apoyo DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 9 DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN “2011, Año del Turismo en México”” 10  de  Sept e m b e r  de  2015 Of.   3724 0 3  2002 0 0/  7 9 0/20 1 1 LIC. SALVADORROCHINCAMARENA DELEGADODELA DELEGACIÓN SUR PRESENTE: Por este conducto me permito distraerle de sus múltiples ocupaciones para informarle a Usted que el día 21 de julio del presente se llevara a cabo un SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR SISMO en la Unidad a mi cargo. Lo anterior con el fin de estar preparados y crear consciencia entre la población trabajadora y derechohabientes ante un fenómeno natural que se pudiera presentar. Sin más por el momento, reciba un cordial saludo. A T E N T A M E N TE DRA. ALICIAVILLA MORALES DIRECTOR Instructivo de llenado Elaborar oficios de aviso y/o apoyo del simulacro que se envían a las autoridades externas de los Municipios de los Estados o Delegaciones Políticas del D.F. (Seguridad Pública, Transito, Protección Civil, Bomberos, Cruz Roja Mexicana, etc.); así como autoridades delegacionales del Instituto y jefes de área o servicio del centro laboral. Volantes de aviso
  • 149. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL AVISO A NUESTROS VISITANTES Y PERSONAL Nos permitimos informarle que el día 21 de Julio de 2011, a las 11:00 horas, se llevará a cabo un simulacro de evacuación, organizado por la Unidad Interna de Protección Civil de la Unidad de Medicina Familiar N° 9; por lo le suplicamos no alarmarse y hacer lo siguiente: • Mantenga la calma y obedezca las indicaciones de los brigadistas. • Desconecte aparatos eléctricos a su cargo y guarde documentos importantes. • Abandone su lugar en forma ordenada y siga las rutas de desalojo colocadas. • Diríjase al punto de reunión y permanezca en lugar hasta que se le dé otra indicación ¡¡POR SU COOPERACIÓN GRACIAS!! ¡¡ PREPARADOS ANTE LA EMERGENCIA!! --------------------------------------------------------------- AVISO A NUESTROS VECINOS DE LA U.M.F. N° 9 Nos permitimos informarle que el día 21 de Julio de 2011, a las 11:00 horas, se llevará a cabo un simulacro de evacuación, organizado por la Unidad Interna de Protección Civil de la Unidad de Medicina Familiar N° 9; por lo que agradeceremos su colaboración y comprensión por las molestias que pudiéramos ocasionarle. ¡¡POR SU COOPERACIÓN GRACIAS!! ¡¡ PREPARADOS ANTE LA EMERGENCIA!! Cédula de evaluación de simulacros
  • 150. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 1 2 3 54 6 7 8 9 11 12 13 14 15 1610 17 18 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 19 20 30 32
  • 151. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 40 39 9 38 37 36 35 34 33 43 42 41 47 46 45 44 48
  • 152. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Notas de actividades 49 50 53 52 51 54
  • 153. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL La cédula de evaluación de simulacros para ser llenada en forma electrónica, se encuentra dentro de la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega. Instructivo de llenado Anotar 1 Fecha en que se llena la cédula de evaluación, p. ej. 20 de julio de 2014. 2 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo” 3 Teléfono del centro laboral, p.ej. 01-55-5728-3514 4 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez, Colonia Fraccionamiento Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000, Estado de México 5 Estado o Distrito Federal en donde se ubica el centro laboral, p.ej. Hidalgo 6 Tipo de inmueble o instalación, p. ej. Prestación de servicios médicos de primer nivel 7 Cantidad de trabajadores del turno donde se realiza el simulacro, p. ej. 120 8 Cantidad de derechohabientes y visitantes del turno donde se realiza el simulacro, p. ej. 140 9 Número de niveles con que cuenta el centro laboral, incluye sótano, planta baja, N° de pisos y estacionamientos en caso de encontrarse en diferentes niveles del edificio. 10 Marcar con una “X” en la columna de sí o no, en caso de contar con estacionamientos. 11 Marcar con una “X” en la columna de sí o no, en caso de contar con elevadores. 12 Cantidad de niveles y sótanos en donde existen puertas del elevador. 13 Marcar con una “X” en la columna de sí o no, en caso de contar con escaleras de emergencia. 14 Cantidad de niveles superiores que cuentas con escaleras de emergencia y capacidad total de desalojo. 15 Marcar con una “X” en la columna de sí o no, en caso de contar con helipuerto. 16 Marcar con una “X” en la columna de abierto o acomodo conforme al helipuerto existe. 17 Marcar con una “X” el circulo que corresponda a la hipótesis planteada. 18 Marcar con una “X” en la columna de sí o no, en caso de contar con el documento de planeación del simulacro 19 Marcar con una “X” el circulo que corresponda, si el simulacro es individual (únicamente participa el inmueble), integral (participa dos o más instalaciones del instituto) o macro (participan varios centros laborales de los sectores público, privado y social, en coordinación con las autoridades Estatales o del Distrito Federal). 20 Marcar con una “X” el circulo que corresponda, si el simulacro es por repliegue (únicamente la población se ubica en los zonas de seguridad internas del inmueble), evacuación parcial (participación de la población de algunas áreas y servicios del centro laboral) o evacuación total (participación de la población de todo el inmuebles). 21 Marcar con una “X” el circulo que corresponda, si el simulacro se realizó con previo aviso o sin previo aviso. 22 Marcar con una “X” el circulo de sí o no, en caso de haberse difundido el simulacro en la población dentro y fuera de las instalaciones. 23 Marcar con una “X” el circulo que corresponda, en caso de que se haya realizado la difusión del simulacro al personal interno, vecinos y autoridades e instituciones. 24 Hora exacta en que inicia el ejercicio, p. ej. 11:00 a.m. 25 Hora exacta en que concluye el ejercicio, p.ej. 11:15 a.m. Anotar
  • 154. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 26 Tiempo total que se utilizó para la evacuación total de las personas, p. ej. 1 minuto 35 segundos 27 Tiempo durante el cual se desarrolló el ejercicio, p. ej. 15 minutos 28 Cantidad total de personas evacuadas, p. ej. 87 29 Cantidad total de trabajadores evacuados, p. ej. 40 30 Cantidad total de derechohabientes y visitantes evacuados, p .ej. 47 31 Número de brigadistas participantes en el simulacro, p. ej. 35 32 Cantidad de personas con discapacidad evacuados, p .ej. 14 33 Marcar con una “X” el círculo del sistema de alertamiento utilizado. 34 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse instalado el puesto de mando. 35 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse instalado el puesto de primeros auxilios. 36 Marcar con una “X” en la columna de sí o no, en caso de contar con la señalización los puestos de mando y primeros auxilios. 37 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse aplicado el plan de alertamiento. 38 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse aplicado el plan de emergencia. 39 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse aplicado el plan de evaluación de daños. 40 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse aplicado el plan de vuelta a la normalidad. 41 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse llevado a cabo la verificación del personal evacuado. 42 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de haberse llevado a cabo la reunión de evaluación. 43 Marcar con una “X” el círculo de las autoridades que participaron en el simulacro. 44 Marcar con una “X” el círculo de las Brigadas que participaron en el simulacro. 45 Marcar con una “X” el círculo de sí o no, en caso de que los brigadistas contarán con su equipo de identificación. 46 Marcar con una “X” el círculo de los equipos e instalaciones de emergencia utilizados. 47 Marcar con una “X” el círculo de las instituciones de apoyo que participaron en el simulacro. 48 El tiempo de respuesta de las instalaciones de apoyo que participaron. 49 Los comentarios importantes de resaltar, sobre el desarrollo del simulacro. 50 Marcar con una “X” la columna de bien, regular o mal conforme a la descripción del punto de evaluación. 51 Información adicional y/o sugerencia, que el observador considere conveniente adicionar. 52 Nombre, cargo y firma de las autoridades de Protección Civil del Estado, Distrito Federal, Municipal, Delegacional o del propio Instituto 53 Nombre, cargo y firma del responsable del inmueble. 54 Nombre, cargo y firma del responsable del Programa Interno de Protección Civil del inmueble. B. Subprograma de Auxilio.
  • 155. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 12. Procedimientos de emergencia. 12.1. Plan de alertamiento. El proceso de actividades que se deben realizar para la activación del plan de alertamiento son las siguientes: A. La notificación de la emergencia puede provenir de varias fuentes de información tales como: anónimas, policía, bomberos, trabajadores, visitantes, etc. B. El personal que recibe la notificación, operador del conmutador, personal en general, de seguridad, etc. se comunica inmediatamente con el Presidente o Secretario Ejecutivo de la Unidad Interna de Protección Civil, quien convoca inmediatamente a los Vocales Coordinadores, poniendo en funcionamiento los planes de emergencia que se determinen con base en la información recibida; así como la ubicación del puesto de mando. C. La Unidad Interna ubicada en el puesto de mando, evalúa los reportes que recibe de los daños a la población e instalaciones y aplica las acciones a seguir, monitoreando el desarrollo de estas y asignando los recursos de acuerdo a la magnitud y ubicación de la emergencia. D. La Unidad Interna, considerando la evaluación de los reportes, determinara el tipo de respuesta, dividiéndose en tres fases. Fase I. Alerta local, Indica que las funciones de un área o servicio, se encuentra afectada; pero que no se interrumpen las funciones ordinarias del centro laboral. Fase II. Alerta zonal, Indica que las funciones de un piso o espacio de mayor magnitud, se encuentran afectadas; poniendo en estado de alerta al resto de las áreas y servicios del centro laboral para una posible evacuación. Fase III. Alerta general, indica que las funciones ordinarias del centro laboral, se ven totalmente afectadas, siendo necesaria la evacuación del personal. E. La Unidad Interna, en caso de usar sistema de voceo, mediante sonido local, megáfono, etc. utilizará las siguientes claves de alerta las cuales se repetirán tres veces: Clave Roja. Indica la detección de fuego en cualquier área del centro laboral. Clave amarilla. Indica la evacuación de un servicio, de un área o de la totalidad del centro laboral. Clave azul. Indica la existencia de violencia humana, la que puede presentarse en forma de: amenaza de bomba, agresión física en el interior del centro laboral o manifestación agresiva externa. Clave verde:
  • 156. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Indica la presencia de una enfermedad aguda en algún visitante al centro laboral o del mismo personal, la cual pone en peligro inminente la vida, como es el caso de infarto agudo al miocardio, paro cardiorrespiratorio, entre otros. Clave Rosa Indica la ausencia o pérdida de un infante dentro de las instalaciones. Clave Gris Indica la ausencia o pérdida de un paciente adulto dentro de las instalaciones. F. La Unidad Interna, en caso de usar sistema sonoro de alerta mediante timbre, chicharra, sirena, silbatos u otro medio se emitirán los siguientes sonidos: Alertamiento. Sonido continuo de 5 segundos y repitiéndose en tres ocasiones seguidas. Evacuación: Sonido constante mayor a 15 segundos. G. Los Brigadistas en las áreas designadas previamente realizaran las funciones establecidas y practicadas, a través de los sistemas voceo y/o sonoros con que cuenta el centro laboral en caso de emergencia. H. La Unidad Interna utilizara las fases y las claves de voceo y/o sonoras, para alertar a los Brigadistas de la siguiente manera: Fases y claves de alerta por sistema de voceo Fase _____ Clave Ubicación del lugar (Repetir tres veces seguidas) Ejemplo: Durante la alerta Fase __I_ Clave Roja Sala 1 de rayos X Fase __I_ Clave Roja Sala 1 de rayos X Fase __I_ Clave Roja Sala 1 de rayos X Al término de la alerta. Fase __I_ Clave Roja Sala 1 de rayos X resuelta Fase __I_ Clave Roja Sala 1 de rayos X resuelta Fase __I_ Clave Roja Sala 1 de rayos X resuelta Nota: Cuando se utilicen las claves de alertamiento, durante la realización de simulacros, se seguirá el mismo protocolo, solo anteponiendo la palabra simulacro: Ejemplo: Fase __I_ Simulacro Clave Roja Sala 1 de rayos X Claves por sistema sonoro
  • 157. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Alertamiento Sonido continúo de 5 segundos (Repetir tres veces seguidas) Evacuación Sonido constante mayor a 15 segundos Ejemplo: Alertamiento 5 segundos 1 segundos 5 segundos 1 segundos 5 segundos Emisión del sonido Pausa Emisión del sonido Pausa Emisión del sonido Evacuación Mayor a 15 segundos Emisión del sonido I. La evacuación de la población por parte de los brigadistas, tiene como propósito trasladar a la población hacia los puntos de reunión y cumplir con las disposiciones del Programa Interno de Protección Civil debiéndose considerar los puntos siguientes: • Las rutas de evacuaciones deben tener un camino continuo y estar libres de obstáculos. • La evacuación se debe llevar en forma ordenada y debe existir control de la población en todo momento. • Los elevadores no deben ser considerados como parte de la ruta de evacuación. • La evacuación de pacientes o lesionados, así como algunas personas con discapacidad requieren desde una, hasta seis personas y en su traslado se pueden usar: sillas de ruedas, camillas, etc. o aplicar las técnicas de levantamiento y/o arrastre en caso de ser necesario. • La prioridad de evacuación será:  Personal que no sea voluntario, mayor de edad, usuarios de los servicios externos, visitantes y pacientes ambulatorios que no requieren asistencia.  Pacientes semi ambulatorios que caminen con asistencia  Pacientes no ambulatorios que pueden ser movidos por una persona.  Pacientes no ambulatorios que pueden ser movidos por dos o más personas.  Pacientes que se encuentren conectados a equipo de supervivencia o en estado de gravedad extrema. J. La Unidad Interna y los Brigadistas considerarán las siguientes etapas para la evacuación de la población del centro laboral. Etapa 1. Evacuación horizontal parcial: Traslado de la población a una zona de seguridad fuera del área de riesgo, dentro del mismo nivel y servicio; como corredores, salas de espera, balcones, etc. Etapa 2. Evacuación horizontal total: Traslado de la población a una zona de seguridad fuera del área de riesgo y del servicio, pero dentro del mismo nivel; como traslado del ala oriente al ala poniente del piso. Etapa 3. Evacuación vertical: Retiro de la población hacia el exterior de las instalaciones. 12.2. Plan de emergencia. El proceso de actividades que se deben realizar para ejecutar el plan de emergencia son las siguientes:
  • 158. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL A. El Secretario Ejecutivo, dependiendo de la magnitud de la emergencia, convocará a los integrantes de la Unidad Interna, para aplicar las acciones a realizar ante la emergencia. B. Los integrantes de la Unidad Interna y Brigadistas ejecutarán las acciones seleccionadas y establecidas en el plan de emergencia del programa interno para el factor de riesgo que esté afectando al centro laboral. C. La Unidad Interna, elaborará un reporte informativo de la emergencia y lo enviaría el Secretario Ejecutivo de la Unidad Delegacional de Protección Civil del Instituto, con los siguientes puntos: • Localización, día y hora de la emergencia. • Descripción de los daños a la población, servicios y patrimonio institucional. • Acciones realizadas y recursos utilizados en la atención de la emergencia. • Estimación del costo de pérdida material. • Apoyos requeridos, responsables del reporte y datos para su localización. • Documentos complementarios como: acta administrativa, parte de novedades de vigilancia, reporte de bomberos, presupuesto de daños, evidencia fotográfica, Acta del Ministerio Público, etc. D. El Presidente, solicitará el apoyo e intervención de la Unidad Delegacional de Protección Civil o a Instituciones públicas o privadas de la localidad, cuando la capacidad resolutiva del centro laboral está rebasada por la emergencia. E. El Apoyo e intervención de la Unidad Delegacional se podrá realizar a cualquier hora, los 365 días del año, mediante un reporte que incluya la información actualizada del punto C. F. La Unidad Interna informará periódicamente los acontecimientos de la emergencia, a la Unidad Interna de Protección Civil Delegacional, la cual en caso de considerarlo necesario, dependiendo del efecto y daño ocasionado por el siniestro, dará aviso a las Autoridades a Nivel Nacional del Instituto, hasta la vuelta a condiciones normales de operación del centro laboral. G. Para la aplicación de los planes de emergencia que se muestran a continuación se establece que: A. Los puntos de reunión interna y externa para evacuar la población del centro laboral se ubican en ___________. B. los puestos de primeros auxilios interno y externo para la población del centro laboral se ubican en __________. C. Los puestos de mando internos y externos para los integrantes de la Unidad Interna se ubican en el _________. Instructivo de llenado 1 53 2 3
  • 159. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Agregar 1 Lugar donde se ubica el punto de reunión interno y externo para evacuar a la población. 2 Lugar donde se ubica el puesto para prestar los primeros auxilios a la población. 3 Lugar externo donde se ubica el puesto de mando interno y externo de los Integrantes de la Unidad Interna Notas de actividades A continuación se presentan planes de emergencias para diferentes factores perturbadores. Dichos planes son de referencia y pueden ser enriquecidos conforme a las características y experiencias de los Integrantes de la Unidad Interna y Brigadistas, así mismo los planes en comento, deberán ser incluidos a su Programa Interno de Protección Civil, acorde a los Factores de Riesgo y Fenómenos Perturbadores detectados en su Análisis de Riesgos Internos y Externos, a los que se encuentra expuesto el centro laboral. Plan de emergencia para caso de evacuación Prevención (Antes).
  • 160. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Mantenga despejados corredores, salidas de emergencia y verifique que se encuentren en buenas condiciones.  Verifique que las rutas de evacuación y salidas de emergencia en su área, se encuentren identificadas y sin obstrucciones.  Identifique áreas que ofrezcan seguridad, cuando por condiciones del siniestro no pueda ser evacuado. Auxilio (Durante).  Identifique la fase y clave de la emergencia y obedezca las indicaciones de los integrantes de la Unidad Interna y brigadistas.  Mantenga la calma y procure no alarmar a sus compañeros.  Desconecte los aparatos eléctricos a su cargo.  Suspenda sus actividades, siempre y cuando no ponga en riesgo a un tercero.  Si puede, resguarde la documentación no recuperable e insustituible.  No se entretenga buscando objetos personales.  No utilice ascensores ni escaleras eléctricas.  Cierre las puertas y ventanas.  Ayude a los niños, personas con capacidades diferentes y ancianos a salir.  Abandone su lugar en forma ordenada.  Colóquese en la fila de evacuación cuando inicie el desalojo.  Péguese a la pared y aléjese de ventanales u objetos que lo pongan en peligro.  Siga las rutas de desalojo señaladas en el inmueble.  Baje las escaleras en forma continua, con orden, sin detenerse, no corra, ni empuje a sus compañeros.  Salga por las salidas de emergencia establecidas previamente.  Aléjese del inmueble y vaya directamente al punto de reunión.  Permanezca en lugar que le corresponda hasta que se le dé otra indicación. Situaciones especiales (Quedar atrapado)  Deje una señal o varias señales con material que no sufra combustión inmediata.  Busque un área lo más lejana al siniestro.  Selle puertas y ductos de aire, por la ventana, si da al exterior, haga señales.  Guarde la calma y confié en que lo van a rescatar, su coordinador de brigada de evacuación, al hacer el recuento de personal se dará cuenta de su ausencia. Recuperación (Después). Personal en general:  Retírese del área en riesgo y permanezca en el punto de reunión.  No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas.  Regrese a su área ordenadamente, cuando se dé la orden de reingreso.  Reinicie sus actividades en forma normal. Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:  Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil  Reúnase con sus compañeros, derechohabientes y visitantes en los puntos de reunión.  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.  Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas  Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño indicando cantidad y su ubicación. Plan de emergencia para caso de sismo Prevención (Antes).
  • 161. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Coloque su escritorio lejos de ventanas o cristales que pudieran romperse.  Ubique su sitio de trabajo a distancia de archiveros, libreros, mobiliario y objetos que pudieran caerse.  Mantenga los pasillos y áreas de circulación limpios y libres de obstáculos.  Conozca en donde están ubicados los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.  Identifique las salidas, escaleras de emergencia, rutas de evacuación, etc.  Identifique los lugares más seguros del inmueble, las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén libres de obstáculos.  Tenga en mente que refugiarse bajo un escritorio o al lado de él en el ángulo lateral que forma, puede aumentar sus probabilidades de sobrevivir enormemente.  Recuerde que los elevadores no deben usarse en caso de sismo e incendio.  Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua y electricidad.  Participe en los simulacros de evacuación.  Guarde provisiones (latería, agua hervida, etc.) que podrían ser necesarios.  Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia, un botiquín, un radio portátil y una linterna con pilas de repuesto.  Procure que todos, especialmente los niños, porten siempre una placa de identificación de ser posible utilicen siempre una placa que contenga su nombre, domicilio, teléfono y tipo de sangre.  Identifique los lugares más seguros del inmueble, las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén libres de obstáculos.  Fije a la pared; repisas, cuadros, armarios, estantes, espejos y libreros, evite colocar objetos pesados en la parte superior de estos.  Asegure firmemente al techo las lámparas. Auxilio (Durante).  Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted.  Procure no alarmar a sus compañeros y tranquilice a las personas que estén alrededor.  Siga las instrucciones de los brigadistas.  Analice la situación en que se encuentra. Si está en un tercer nivel o más, no intente salir.  Realicen las maniobras de repliegue practicadas en los simulacros por sismo.  Desconecte los aparatos eléctricos a su alcance y guarde documentos importantes.  Aléjese de cristales y ventanas que podrían romperse y lastimarle.  Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o romperse.  No permanezca junto a libreros, archiveros o mobiliario que por su altura puedan caer.  Si es posible, refugiarse bajo un escritorio o al lado de él en el ángulo lateral, está comprobado que puede ser su salvación.  Colóquese en lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos, colocándola junto a las rodillas.  Si se encuentra en un segundo nivel o menos y considera que puede salir con prontitud, hágalo, pero tome en cuenta que puede haber aglomeraciones en las salidas; aléjese del edificio, no se sitúe cerca de postes de cableado eléctrico; busque áreas libres; no regrese en ese momento por ningún motivo.  En cualquier situación no aborde los elevadores.  No corra, no empuje, no grite.  No utilice los elevadores.  No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado. Recuperación (Después).  Revise su cuerpo y verifique que no tenga ninguna lesión seria.  Conserva la calma y ayude a sus compañeros a conservarla.
  • 162. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Acuda con los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y Brigadas. No pretenda por decisión propia abandonar el edificio.  Recuerde que usted ignora las condiciones en que están otros niveles o las escaleras de emergencia.  Auxilie a la Unidad Interna de Protección Civil y brigadistas, en las labores que deben desempeñarse, como son: revisar el área de su piso; revisar escaleras de emergencia y áreas de circulación; prestar ayuda a personas accidentadas, lesionadas o disminuidas físicamente.  No use los elevadores.  Si usted se encuentra atrapado en un elevador, trate de calmarse. Recuerde que los elevadores siempre son revisados por las personas que prestan auxilio.  Verifique si hay lesionados o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de apoyo externo.  Use el teléfono solo para llamadas de emergencia, escuche la radio para informarse y colabore con las autoridades.  Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de la Unidad Interna de Protección Civil y brigadistas.  No encienda cerillos ni use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas.  Efectué con cuidado una revisión completa de su área y mobiliario, no haga uso de ella si presenta daños graves.  Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.  Esté preparado para posteriores sismos, llamados replicas. Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales.  Aléjese de los edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables.  No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante.  En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.  No propague rumores.  Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio.  Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las Brigadas.  Reúnase con sus compañeros, derechohabientes y visitantes en los puntos de reunión establecida. Plan de emergencia para caso de incendio Prevención (Antes).
  • 163. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Ubique y revise periódicamente los equipos contra incendio de su área de trabajo.  Conozca la ubicación de los integrantes de la Unidad Interna y brigadistas de Protección Civil.  Participe en los cursos de capacitación y adiestramiento para la prevención, protección y combate de incendios.  Esté siempre alerta, la mejor manera de evitar los incendios, es la prevención.  Verifique periódicamente que los cables de lámparas, contactos, interruptores, aparatos eléctricos y motores de maquinaria se encuentren en perfectas condiciones, reportando al responsable cualquier anomalía que encuentre.  Evite sobrecargar las líneas eléctricas, no conectando más de un aparato en cada toma de corriente.  Evite el uso de parrillas eléctricas, tenazas, secadoras, etc.  Antes de salir de su trabajo, revise que los aparatos eléctricos estén apagados o preferentemente, desconectados.  Mantenga los pasillos y áreas de circulación limpios y libres de obstáculos.  No utilice para limpieza productos inflamables como gasolina, reporte a quienes los usen al responsable del área o servicio.  Reporte cualquier olor a quemado, a gasolina o productos aromáticos a las autoridades del inmueble.  Guarde los líquidos inflamables en recipientes cerrados y sitios ventilados.  No arroje cerillos, ni cigarros encendidos a los cestos de basura, asegúrese de que han quedado apagados  No fume en las áreas de trabajo.  Identifique las posibles fuentes de incendio de su lugar de trabajo.  Revise periódicamente que los tanques, tuberías, mangueras y accesorios del gas que estén en buenas condiciones; coloque agua con jabón en las uniones para verificar que no existan fugas. En caso de encontrar alguna repórtela.  Reporte las situaciones anómalas a la Unidad Interna de Protección Civil. Por ejemplo: obstrucciones de puertas, vías de escape, accesos de extintores, de gabinete de mangueras, etc. Auxilio (Durante).  Mantenga la calma, reflexione y luego actúe.  Intente sofocarlo con el extintor más cercano, si sabe usarlo.  Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua.  Si no sabe manejar el extintor, busque a alguien que pueda hacerlo por usted.  Retírese del lugar, cerrando puertas y ventanas para evitar que el fuego se propague, a menos que estas áreas sean sus únicas vías de escape.  Accione la palanca de la alarma o comunique la emergencia a la Unidad Interna o brigadistas de Protección Civil.  Desconecte los aparatos eléctricos a su alcance.  Si es posible guarde la documentación en su escritorio.  Esté alerta y apéguese a las instrucciones que reciba.  Trate de ubicar el lugar donde se encuentra, intente recordar donde están las salidas.  Nunca utilice los elevadores durante un incendio.  Recuerde que en cada piso existen carteles con rutas de desalojo preestablecidas.  Evacúe las instalaciones y siga las instrucciones de los brigadistas. No pierda el tiempo buscando objetos personales.  Conserve la calma: no grite, no corra, no empuje. Puede provocar un pánico generalizado. A veces este tipo de situaciones causan más muertes que el mismo incendio.  Ayude a salir a los niños, ancianos y personas con diferentes capacidades.  Si hay humo, manténgase al ras del piso. Salga gateando y si es posible, cubra la nariz y boca, de preferencia con alguna prenda húmeda.  Antes de abrir las puertas, verifique si están calientes y si es así busque otra salida.  Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente, de ser posible cúbrase con una manta para apagar el fuego.  Diríjase inmediatamente al punto de reunión.  No regrese aunque se le haya olvidado algo.  Retírese del área incendiada, recuerde que se puede reavivar el fuego y no interfiera las actividades de bomberos y rescatistas.
  • 164. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y colóquese en el sitio más seguro. Espere a ser rescatado. Recuperación (Después). Personal en general:  Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse.  No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas.  Regrese a su área ordenadamente, cuando se dé la orden de reingreso.  Reinicie sus actividades en forma normal. Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:  Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad.  Reúnase con sus compañeros, derechohabientes y visitantes en los puntos de reunión.  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.  Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas  Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño por incendio indicando cantidad y su ubicación. Plan de emergencia por amenaza de bomba. Prevención (Antes).
  • 165. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Establezca el control de acceso en personas y vehículos tanto internos como externos.  Tenga siempre debajo del teléfono la hoja amarilla para registro de amenaza de bomba, solicítela a la Unidad Interno de Protección Civil.  Si se percata de la presencia de sujetos evidentemente sospechosos, infórmelo al personal de vigilancia o a los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.  Reconozca los objetos cotidianos (escritorios, macetas, archiveros, etc.) y reporte cualquier objeto extraño (paquetes, maletines, envoltorios, etc.)  Vigile los lugares de poco tránsito y de uso común, a efecto de detectar cualquier objeto sospechoso.  En caso de detectar un objeto extraño, avise inmediatamente al a los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil para que se determine la aplicación del plan de emergencia correspondiente.  Realice práctica de simulacros de emergencia sobre amenaza de bomba.  Mantenga actualizado el directorio de organizaciones de respuesta de emergencias interno y externo.  Participe en la capacitación sobre “amenaza de bomba” que se imparta para su conocimiento. Auxilio (Durante).  Si la amenaza se recibe a través de un mensaje escrito, es necesario identificar quien lo encontró o lo recibió, en donde y de ser posible, identificar a la persona que lo entregó o dejó.  Si la amenaza se recibe en forma telefónica la persona que contesta debe mantener la calma, escuchar atentamente sin interrumpir y realizar las preguntas que se establecen en el formato para aviso de amenaza de bomba ” Hoja amarilla” o en caso de no contar con el formato, preguntar, dónde y porqué colocó la bomba, qué pide y cuándo explotara.  Con los datos que pueda obtener de la conversación, realice un perfil de la persona: si es trabajador, derechohabiente, algún bromista, persona desesperada, etc.  No de la alarma abiertamente.  Con discreción informe personal o telefónicamente a la Unidad Interna de Protección Civil.  No trate de abrir sobres abultados, con manchas de grasa o tinta, con alambres deformados, con exceso de timbres o si los datos del remitente son sospechosos.  No utilice en el área celulares, radios comunicadores o cualquier otro tipo de aparato que pudiera activar algún artefacto explosivo electrónicamente.  Tenga en cuenta que las trampas explosivas pueden colocarlas en envoltura de regalo, libros huecos, cajas de chocolate, cajas de cigarros, etc.  Desconfíe de maletas y portafolios abandonados o de bultos y objetos cuya presencia no le sea familiar.  Procure no accionar las puertas, ventanas o chapas, ya que algunos mecanismos de encendido se activan al mover estos objetos.  La Unidad Interna de Protección Civil del centro laboral, conforme a la información recibida de la amenaza, determinará las acciones que se deban seguir, entre las que destacan: comunicar sobre la amenaza a las autoridades correspondientes y una revisión minuciosa por sector limitado y bien definido de todas las instalaciones.  La revisión a las instalaciones se suspenderá cuando el tiempo no permita garantizar la seguridad del personal para ser evacuado y el margen para regresar a las instalaciones será después de la hora indicada de la posible explosión.  Si después de la revisión no se detecta nada extraño; Se dará aviso a los cuerpos especializados de la emergencia, explicando la causa de la emergencia.  Si en la revisión se detecta la presencia de algún objeto sospechoso, o el artefacto explosivo es plenamente identificado, se procederá de inmediato a evacuar a la población hacia la zona de seguridad externa. Paralelamente se dará aviso a los cuerpos especializados de la emergencia. En caso de explosión Personal en general:  Mantenga la calma.  Refúgiese debajo de una mesa o escritorio.
  • 166. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Manténgase alejado de ventanas, espejos, lámparas, estanterías, etc.  Siga las instrucciones del personal de seguridad y del personal de la Unidad Interna de Protección Civil.  Abandone la instalación con toda calma cuando así se lo indiquen y diríjase a la zona de reunión.  No mueva a las personas heridas de gravedad a menos que haya un peligro inminente.  Abra las puertas con cuidado. Esté atento a una posible caída de objetos.  No use los ascensores.  Evite utilizar los teléfonos, excepto en situaciones de extrema gravedad.  No use fósforos o encendedores. Recuperación (Después).  Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad.  Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas. Plan de emergencia para caso de huracanes o tormentas tropicales Prevención (Antes).  Adquiera radio y linterna(s) de baterías con los repuestos necesarios; agua hervida en envases con tapa, alimentos enlatados y otros que no requieran refrigeración, flotadores y sus documentos importantes, guardados en bolsas de plástico y dentro de una mochila que le deje libres brazos y manos.
  • 167. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Sintonice las estaciones de radio o televisión.  Tenga un botiquín de primeros auxilios a la mano, procurando contar con medicamentos específicos para personas que estén en tratamiento o que manifiesten tener enfermedades como hipertensión, diabetes, etc.  Cierre puertas y ventanas, protegiendo internamente los cristales con cinta adhesiva colocada en forma de "X", o con láminas de madera y corra las cortinas, ya que lo protegerán de cualquier astillamiento de cristales.  Guarde y/o sujete todos los objetos sueltos que pueda lanzar el viento, retire antenas de televisión, rótulos u otros objetos colgantes.  Tenga a la mano ropa abrigadora o impermeable.  Cubra con bolsas de plástico aparatos u objetos que puedan dañarse con el agua.  Limpie la azotea, desagües, canales, coladeras y barra la calle limpiando bien las coladeras.  Si cuenta con más de un nivel el inmueble, suba su mobiliario, aparatos eléctricos, archivos y documentos vitales.  Limpie la azotea, desagües, canales y barra la calle procurando limpiar las coladeras  Llene el tanque de gasolina de los vehículos y asegúrese del buen estado de su batería.  Selle la tapa de la cisterna para tener reserva de agua no contaminada.  Realice las reparaciones en techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores.  Guarde las sustancias químicas en lugares a prueba de agua, ya que en contacto con ella la contaminan. Auxilio (Durante).  Mantenga su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales.  Protéjase bajo techo, hasta que pase la etapa de emergencia.  Conserve la calma y tranquilice a sus compañeros, una persona alterada puede cometer muchos errores.  Desconecte todos sus aparatos de energía eléctrica que no utilice.  Cierre las llaves de gas y agua que no sean vitales.  Manténgase alejado de puertas y ventanas.  Si el viento abre una puerta o ventana, no avance hacia ella en forma frontal.  Vigile constantemente el nivel del agua de la calle.  No salga hasta que las autoridades indiquen que terminó el peligro, el ojo del huracán, crea una calma que puede durará hasta una hora y después vuelve la fuerza destructora con vientos en sentido contrario. Recuperación (Después). Personal en general:  Conserve la calma  Siga las instrucciones emitidas por radio u otro medio.  Reporte inmediatamente los heridos a los servicios de urgencias.  Beba agua potable o hervida.  Use los zapatos más cerrados que tenga.  Limpie cuidadosamente cualquier derrame de medicinas, substancias tóxicas o inflamables.  Revise cuidadosamente las áreas para cerciorarse de que no hay peligro.  Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no hay fugas ni peligro de corto circuito.  Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos.  No divulgue ni haga caso de rumores.  Use el teléfono solo para emergencias.  Colabore para reparar los daños  Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos. Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:  Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad.  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.  Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas  Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño por agua indicando cantidad y su ubicación.
  • 168. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Plan de emergencia para caso de lluvias intensas o inundación. Prevención (Antes).  Mantenga una reserva de agua potable en recipientes limpios.  Tenga disponible una lámpara de mano, radio portátil y pilas suficientes.  Elabore una lista de recursos materiales y suministros o provisiones tales como alimentos, artículos de primeros auxilios, mantas, etc. y trasládelos a los pisos superiores  Asegure todos los objetos movibles que se encuentren a la intemperie.  Proteja las ventanas con tablones de madera.
  • 169. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Desconecte los servicios de agua, luz y gas que no sean esenciales.  Llene el tanque de combustible de los vehículos.  Localice las rutas hacia los lugares más altos y téngalas bien memorizadas.  Manténgase informado a través del radio portátil de los avisos sobre una posible inundación Auxilio (Durante).  Procure conserva la calma.  Manténgase alerta escuchando los avisos sobre la inundación, en su radio portátil.  Siga las indicaciones del personal de las Brigadas y autoridades del inmueble o de Protección Civil de la localidad.  Considere la posibilidad y esté preparado para trasladarse a un lugar seguro si llega a ser necesario.  No toque ningún aparato eléctrico.  Si está conduciendo un automóvil, asegúrese de la profundidad de cualquier declive o depresión del terreno antes de atravesarlo.  Si el vehículo llegara a quedar atrapado, salga de él, ubíquese en el toldo, y si puede, colóquese en zona segura.  No se acerque a postes o cables de electricidad averiados, recuerde que el agua es conductora de electricidad.  Evite caminar por las zonas inundadas; aunque el nivel de agua sea bajo, puede subir rápidamente, aumentando el peligro.  No utilice los vehículos, solo que sea indispensable, es muy difícil conocer las condiciones del camino inundado y puede ocurrir un accidente grave.  Tome en cuenta que en una inundación, usted puede ser golpeado por el arrastre de árboles, piedras o animales muertos, evite cruzar cruces de ríos. Recuperación (Después). Personal en general:  Revise con el personal de conservación las instalaciones en grupos de tres personas sin correr riesgos.  Si encuentra alguna situación de riesgo notifíquela inmediatamente a la Unidad Interna de Protección Civil.  Si la corriente de agua golpeó con fuerza e intensidad las paredes de la instalación, considere la posibilidad de algún colapso de bardas o estructuras.  Limpie inmediatamente las sustancias inflamables, tóxicas, Medicamentos u otros materiales que se hayan derramado.  Tenga cuidado, no pise ni toque cables eléctricos caídos.  Los brigadistas procederán a aislar las zonas donde existan cables eléctricos caídos.  No intente atravesar una corriente o riachuelo si el agua es más profunda que la altura de sus rodillas.  No regrese a la zona afectada, hasta que las autoridades indiquen que no hay peligro.  No tome alimentos que hayan estado en contacto directo con las aguas de la inundación, utilice agua potable y alimentos previamente almacenados.  Manténgase alejado de la zona de desastre. Su presencia podría dificultar el auxilio y asistencia a las personas afectadas. Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:  Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad.  Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas.  Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño por agua indicando cantidad y su ubicación.
  • 170. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Plan de emergencia para caso de lluvia de ceniza volcánica Prevención (Antes).  Permanezca pendiente del semáforo de alerta volcánica.  Verifique que puertas y ventanas funcionen correctamente y revise techos.  En oficinas donde exista equipo de cómputo, mantenga debidamente cubierto el equipo, ya que la ceniza volcánica es tan fina que puede filtrarse a través de los marcos de las ventanas.  En hospitales haga una correcta revisión de puertas y ventanas para que no se filtren las cenizas, sobre todo en los cuneros.  Los estanques de agua potable, cisternas y piletas deben estar cubiertos; sellar tinacos y depósitos de agua.  Ponga tapaderas encima de los tubos de desagües (en las canaletas).  Cubra aparatos, para que no se deterioren ni rayen.  Cubra coladeras de patios y azoteas para evitar que se tape el drenaje.
  • 171. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Tenga a la mano pilas, radios, botiquín, tapabocas, etc.  Mantenga a la mano un directorio de emergencias. Auxilio (Durante).  Protéjase bajo techo o busque un resguardo inmediatamente.  Cierre las puertas y ventanas para evitar que los equipos electrónicos sean dañados.  Desconecte los aparatos en el exterior, que pudieran ser afectados por la ceniza.  Evite la exposición a la ceniza para evitar alergias e irritaciones en piel y mucosas  Permanezca dentro de los inmuebles, casa o habitación, especialmente si padece de enfermedades respiratorias.  Cierre puertas y ventanas y selle con trapos húmedos las rendijas y las ventilas, para limitar la entrada del polvo a casas y edificios.  Salir a la calle, sólo cuando sea necesario, protegiéndose debidamente ojos, nariz y boca. Si es posible utilice mascarillas para el polvo y lentes con protecciones para los ojos. Si usted no tiene una máscara para polvo, use un pañuelo o tela húmeda. De preferencia no use lentes de contacto.  Cubra los alimentos en forma apropiada.  No consuma alimentos de la calle, están expuestos a serias contaminaciones; mezclados con gases o cenizas volcánicas pueden provocar intoxicaciones.  La caída de ceniza puede persistir por varias horas y contener ceniza muy fina, arenilla y algunos fragmentos de pómez de varios milímetros, de tal forma que se deberá tener precaución al barrer.  La ceniza no es tóxica, pero es abrasiva por la sustancia pómez que la forma. Evitar la inhalación prolongada de esas cenizas o su caída en los ojos, por su carácter irritante y erosivo.  Partiendo del hecho que la mayoría de los techos no pueden soportar más de 10 cm de ceniza mojada, mantenga los techos libres de gruesas acumulaciones. Una vez que la lluvia de ceniza ha parado, barra o limpie con pala la ceniza de los techos, tejados y canaletas. Lleve su máscara para polvo y tenga precaución en escaleras de mano y tejados.  En caso de caída de ceniza, es sumamente importante quitarla continuamente, para evitar que se acumulen en techos ligeros, (de lámina de asbesto, cartón, triplay, lona y otros parecidos) porque pueden hacer que se colapsen por el exceso de peso, como pasa con el granizo.  Recoja en costales o bolsas de plástico las cenizas que se acumulen en los techos, suelos y calles para que no se tape el drenaje.  Sacuda la ceniza con plumeros para que no se rayen las superficies.  Trate de que circule la menor cantidad posible de automóviles.  Sea precavidos y pacientes, porque el tráfico puede volverse lento al ponerse resbaloso el piso.  No sature las líneas telefónicas con llamadas que no sean de emergencia.  Use su radio para recibir información sobre la caída de ceniza y lo que debe hacer. Recuperación (Después). Personal en general:  Escuche las instrucciones del área de Protección Civil.  Minimice el manejar vehículos y otras actividades que remuevan la ceniza.  Remueva la ceniza tanto como pueda de las áreas más frecuentemente usadas.  Limpie de arriba hacia abajo utilizando una mascarilla para polvo.  Hasta que el ambiente quede libre de ceniza desproteja los equipos que pudieron dañarse (por ejemplo, electrodomésticos y microcomponentes, computadoras, maquinaria, etc.).  Barrer polvo o ceniza y depositarlo en bolsas y botes de basura. No debe tirarse a las coladeras, ya que se endurece fácilmente.  Ante la posibilidad de que se repitan exhalaciones, debe mantenerse alerta.  Para el polvo puede usar la aspiradora en lugar de trapos o telas para el polvo que pueden ponerse abrasivas y rayar sus muebles  Tener cuidado al limpiar superficies delicadas, pues la ceniza las raya con facilidad.  La ceniza húmeda puede ser resbalosa. Tenga cuidado cuando suba escaleras y techos.
  • 172. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Si llueve durante o después de la lluvia de cenizas, el lodo resultante es resbaloso, por lo que hay que extremar precauciones al conducir.  La acumulación de ceniza húmeda en conductores eléctricos puede provocar cortos circuitos o la electrificación del suelo si son de alta tensión.  No ingerir agua o alimento que haya recibido polvo de ceniza.  Haga un recuento de daños y enlístelos para ser reportados. Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:  Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad.  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.  Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas  Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño por incendio indicando cantidad y su ubicación. Plan de emergencia por erupción volcánica Prevención (Antes).  Acuda a Unidad Interna de Protección Civil o a las autoridades locales para recibir indicaciones sobre: Si la zona en la que vive puede ser afectada, cuáles son las medidas de protección que debe tomar y Cómo puede colaborar con las brigadas.  Este alerta y pendiente de lo que digan las autoridades y las noticias.  No haga caso, ni divulgue falsos rumores.  Ubique las rutas de evacuación y los puntos de reunión establecidos por las autoridades, para ser traslado a los refugios temporal o albergues.  Traiga consigo una tarjeta de identificación con su nombre y dirección.  Asista a los cursos de capacitación y participe en los simulacros.  Tenga a la mano las llaves de puertas, linterna con baterías de repuesto, radio portátil, botiquín, agua potable, alimentos enlatados, medicinas y documentos importantes.  Si observa algún cambio en el volcán, como nuevas fumarolas, fuentes termales, cambios en la composición del agua, cenizas o deslizamientos, comuníquelo a las autoridades.
  • 173. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Cubra los depósitos de agua y alimentos, para evitar que se contaminen con las cenizas que pudieran caer. Auxilio (Durante).  Identifica la fase y clave de la emergencia y obedece las indicaciones de los integrantes de la Unidad Interna y brigadistas.  Conserva la calma, verifica que tengas una identificación y procura no alarmar a tus compañeros.  Desconecta aparatos eléctricos, cierre tomas de agua, gas y aquellos que sea necesarias.  Suspenda sus actividades, siempre y cuando no ponga en riesgo a un tercero.  Resguarda la documentación no recuperable e insustituible.  No se entretenga buscando objetos personales.  Cierra las puertas y ventanas y coloca una sábana o tela blanca hacia la calle, para indicar que se trata de un domicilio evacuado.  Ayuda a los niños, personas con capacidades diferentes y ancianos a salir.  Abandone su lugar en forma ordenada y diríjase a los puntos de reunión, llevando sólo lo indispensable.  Si puedes evacuar por tus propios medios, no dudes en hacerlo y dirígete al refugio temporal que te corresponde.  Al llegar al refugio temporal, regístrate y ubícate en el lugar que se te indique.  En el refugio temporal, colabora en lo que se te pida. Mantén contacto con las autoridades, ellas te indicarán las reglas a seguir durante tu estancia.  Si no puedes localizar el punto de reunión o no se presenta el medio de transporte para evacuarte, aléjate del volcán, caminando por las partes altas hasta un lugar seguro. Recuperación (Después).  Solo las autoridades pueden decirte, cuando será seguro regresar.  Suba a los medios de transporte en forma ordenada cuando se indique el regreso a sus instalaciones.  Antes de entrar al domicilio, verifica las condiciones en que se encuentra, en caso de que tengas dudas, consulta con los cuerpos de emergencia, si el techo tiene ceniza, quítala de inmediato, cuidando que no se vaya al drenaje.  No uses la electricidad, ni el gas u otro fluido o energético, hasta estar seguro de que las instalaciones estén limpias de ceniza y en buen estado.  Elabora un inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño indicando cantidad y su ubicación.  No comas o bebas nada que sospeches que está contaminado, si tienes dudas consulta a las autoridades correspondientes.  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble  Mantente alerta y sigue las recomendaciones de la Unidad Interna de Protección Civil. Plan de emergencia para accidentes por sustancias químicas. Prevención (Antes).  Establezca un control y conozca que sustancia se almacenan o utilizan en la instalación.  Tenga siempre a la mano la hoja técnica de químicos que maneje.  Asegúrese de no almacenar sustancias químicas que puedan reaccionar entre sí al contacto.  Implemente las medidas de seguridad para el almacenamiento, manejo y transportación.  Defina dentro y fuera de las instalaciones, las rutas para el manejo y transportación de las sustancias químicas. Auxilio (Durante).  Evacúe el área de riesgo y siga la ruta indicada hacia el punto de reunión establecido.  Si las autoridades consideran procedente, solicitan los apoyos externos.  Si la emergencia puede ser controlada por el área de conservación o del servicio en riesgo, éstas realizarán las maniobras de aislamiento y limpieza.
  • 174. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Notifique a las autoridades tan pronto como sea posible.  En caso de que el accidente sea fuera de las instalaciones o en la localidad, manténgase informado por todos los medios y en caso de ser necesario abandone el inmueble cuando se le indique Protección Civil.  Siga las instrucciones de la unidad Interna de Protección Civil y del personal externo encargado en caso de emergencia y abandone la zona cuando se le indique  De ser necesario, inicie medidas de primeros auxilios u otras actividades de protección al personal. Recuperación (Después). Personal en general:  No regrese a la zona afectada hasta que el personal responsable de las emergencias así se lo autorice.  Si está entrenado y cuenta con el equipo adecuado, ayude en las tareas de limpieza si así se le indica.  No propague rumores. Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:  Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad.  Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas.  Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño por agua indicando cantidad y su ubicación. Plan de emergencia por manifestaciones y desordenes civiles. Prevención (Antes).  Notifique inmediatamente a las autoridades cualquier información que tenga, confirmada o no, relativa a manifestaciones o cualquier otro tipo de desorden civil que se esté planeando o que esté teniendo lugar en la zona próxima a las instalaciones. Auxilio (Durante).  Siga las instrucciones que le indique el personal de seguridad del edificio o los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.  Realice el repliegue hacia el interior del inmueble a una zona de seguridad.  Ayude en la protección de las instalaciones y personas.  Notifique a las autoridades cualquier peligro potencial o real en la manifestación.  Permanezca bajo techo y alejado de las ventanas a menos que se le ordene la evacuación.
  • 175. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Abandone el edificio cuando se lo indiquen y siga los procedimientos para la evacuación.  Si se le autoriza dejar su trabajo antes de su horario habitual, siga las instrucciones del personal de la Unidad Interna de Protección Civil y Brigadistas. Recuperación (Después). Personal en general:  No permanezca en las inmediaciones de los disturbios para observar lo que ocurre.  No propague rumores. Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:  Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil.  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad.  Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas.  Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño indicando cantidad y su ubicación. Plan de emergencia por agresión física. Prevención (Antes).  Informe a todas las personas que se considere necesario para que estén preparadas para detectar situaciones de riesgo por agresión y pedir ayuda o prestarla en caso de ser necesario.  Si la organización del trabajo lo permite, es conveniente minimizar las ocasiones de actividades en solitario.  Intente una detección temprana de las situaciones de riesgo para reconocer las primeras señales de peligro (verbales: insultos, amenazas, etc. no verbales: contracción de los músculos de la cara, puños apretados, mirada fija, señalar con el dedo, tonos de voz alto, etc.) que anteceden a los actos de violencia.  Evite la situación de peligro, retirándose a una zona segura (por ejemplo donde haya más personas); no permanezca en el lugar ya que queda expuesta a un ataque. Auxilio (Durante).  Ante una amenaza sutil, que no sea explicita, lo mejor es no darse por aludido, pues ello aumenta la posibilidad de que el agresor efectué finalmente un ataque directo.  En caso de violencia verbal explicita y directa, no responda a las provocaciones y permanezca sin sobresaltarse o al menos puede fingir el control de la situación. Para ello puede utilizar una técnica asertiva
  • 176. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL denominada banco de niebla, que consiste básicamente en aguantar el chaparrón y dejar que la persona se desahogue, sin desafiarla.  Si la situación lo permite y el agresor tiene cierto grado de receptividad, puede intentar dialogar para calmarlo de las formas siguientes: • Trate de empatizar con él (póngase en el lugar de la persona); escuchando sus argumentos, demuestre atención en lo que dice y que lo entiende; con esto se liberara la tensión emocional del agresor. • Intente no llevarle la contraria: evite discutir sus ideas y razones, no criticar su comportamiento, no restar importancia a sus quejas o críticas, etc. • Si es posible intente hacer ver a la persona las consecuencias que podrían derivarse de sus acciones, pero sin decirle lo que debe hacer. • Busque puntos de acuerdo y alianzas sencillas.  Recuerde que existen determinados factores que pueden desencadenar una agresión (miradas excesivamente fijas, tono de voz elevado y señalar con el dedo) y otros que la pueden evitarla (hablar en forma clara, segura y sin titubeos, mantenerse tranquilo y conservar una postura segura pero no altiva).  Es importante establecer que cuando una persona no se defiende, la violencia verbal aumenta; pero sin embargo la posibilidad final de la agresión física es mínima.  Si no se puede evitar el inicio de la agresión, la opción más recomendable es no resistirse, aunque se debe valorar la posibilidad de gritar para atraer la atención y obtener ayuda del área de vigilancia o de algún compañero. Si aun así estima que peligra gravemente su integridad física, es conveniente intentar contener al atacante como último recurso y solo cuando otras opciones han fracasado.  Si pese a la ayuda de vigilancia del inmueble persiste la situación de violencia, las autoridades pueden solicitar ayuda a los cuerpos de Seguridad Pública. Recuperación (Después).  Registre los hechos ocurridos, describiendo claramente lo sucedido, las razones que originó el incidente y anexe la documentación generada en caso de haber sufrido alguna agresión.  Comunique Inmediatamente lo sucedido a las autoridades del inmueble. Plan de emergencia por disparos con arma de fuego. Prevención (Antes).  Esté alerta y reporte cualquier persona sospechosa y notifique inmediatamente a las autoridades de su presencia. Auxilio (Durante).  Cuando por alguna circunstancia se vea involucrado en donde se produzcan disparos con arma de fuego, tírese al piso y no se mueva hasta que hayan cesado las detonaciones y esté seguro que ha pasado el peligro. Con esta actitud dará a entender con claridad que no desea inmiscuirse, así mismo presentará la menor superficie como "blanco" posible.  Muévase únicamente cuando los disparos sean contra usted, busque donde protegerse.  Si el tiro es cercano de donde usted se encuentra: No se acerque a la línea de fuego, No se asome ni atisbe, podrían acometer en contra de usted e incluso dispararle.  No se acerque a ventanas o puertas, podrían agredirlo confundiéndolo como miembro de los elementos en pugna.  Recuerde: no arriesgue su vida.  Avise de los hechos al personal de vigilancia o los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.
  • 177. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Siga las instrucciones que le indique el personal de seguridad del edificio o el responsable en casos de emergencia.  Abandone el edificio cuando se lo indiquen y siga los procedimientos para la evacuación.  Si se le autoriza a dejar su trabajo antes de su horario habitual, siga las instrucciones del personal de la unidad Interna de Protección Civil. Recuperación (Después). Personal en general:  No permanezca en las inmediaciones del inmueble.  No propague rumores. Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:  Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad.  Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas.  Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño por agua indicando cantidad y su ubicación. Plan de emergencia para caso de tornado Prevención (Antes).  Refuerce su construcción con medidas estructurales extras.  Revise las instalaciones y busque el área más resistente que exista.  Construya un refugio en caso de que la incidencia del fenómeno sea seguida.  Sintonice la radio o televisión y esté atento a la información emitida. Auxilio (Durante).  Al escuchar la primera alerta, diríjase hacia el refugio o lugar acondicionado si cuenta con él.  Si no lo tiene protéjase en un área resistente.  Si se encuentra en un piso superior, busque un lugar con paredes fuertes o pasillos que no cuenten con ventanales.  Si se encuentra dentro de un vehículo y si no encuentra un lugar para su protección, refúgiese bajo el auto.  Si se encuentra en un lugar abierto, y tiene tiempo para hacerlo, busque un refugio apropiado. Si no lo hubiese, tiéndase en una zanja. Manténgase alerta, pues pueden presentarse inundaciones repentinas.  Si se encuentra cerca de estructuras fuertes y fijas, sujétese de ellas.  Extreme precauciones con los objetos que salen disparados por efecto del viento. Recuperación (Después).
  • 178. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Asegúrese que las personas se encuentran bien y sin heridas.  Si hay lesionados aplique los primeros auxilios y solicite los apoyos médicos de emergencia.  Revise las instalaciones y evalué los daños.  Coordínese con los elementos de las Brigadas o autoridades de Protección Civil de la localidad.  Reúnase con sus compañeros, derechohabientes o visitantes.  Realice el recuento de la población, asegurándose que estén todas las personas.  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.  Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas  Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño indicando cantidad y su ubicación.  Colabore para que se activen los servicios vitales con la finalidad de iniciar las funciones de vuelta al a normalidad. Plan de emergencia para caso de tormenta de nieve Prevención (Antes).  Durante la época invernal, esté pendiente de los pronósticos del tiempo por cualquier medio de comunicación.  Haga planes de acción antes que comience la tormenta.  Asegúrese de contar con mantas y ropa de abrigo.  Si puede utilice algún equipo de calefacción.  Sea previsor con el abastecimiento de combustibles, agua potable y alimentos enlatados.  Procure tener en buenas condiciones radio y linternas portátiles con baterías de repuesto.  Procure que haya cierto grado de ventilación y que circule el aire para evitar contaminación del ambiente.  Tenga un botiquín de primeros auxilios a la mano, procurando contar con medicamentos específicos para personas que estén en tratamiento o que manifiesten tener enfermedades como hipertensión, diabetes, etc.  Ponga bajo techo cualquier objeto que estuviese a la intemperie y que pudiera ser dañado por la tormenta.  Llene el tanque de combustible de su vehículo y tenga una batería de repuesto.  Asegúrese de contar con las herramientas para casos de temporales de invierno: arena, pala, limpiador del parabrisas, cadena o cuerda de remolque, linterna, luces de señales. Es también conveniente tener una manta, guantes y gorra de invierno, botas y medias extras. Auxilio (Durante).
  • 179. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Viaje únicamente si es absolutamente necesario.  No realice viajes largos durante la tormenta.  Si viaja, utilice preferentemente el transporte público.  Si usa su automóvil, asegúrese que el vehículo está en buenas condiciones, equipado con cadenas o llantas de nieve.  De ser posible, viaje acompañado de otra persona.  Avise su destino y hora aproximada de llegada.  Viaje durante el día y, en tanto sea posible, utilice carreteras bien transitadas.  Mantenga encendida la radio para conocer el pronóstico del tiempo y cualquier aviso que se emita relativo a la tormenta.  No se arriesgue sin necesidad. Si las condiciones atmosféricas ponen a prueba su resistencia o habilidad para conducir, antes que quedar aislado o accidentado o extraviarse, regrese al sitio habitado más cercano y pida ayuda.  Si el vehículo se descompone, o usted se encuentra extraviado: ¡No pierda la calma! Considere la situación cuidadosamente y decida cuál sería la mejor y más rápida solución, entonces póngala en práctica.  Si se encuentra en una carretera transitada, indique que tiene problemas (por ejemplo coloque luces de emergencia, ate una pieza de tela en una ventanilla o en la antena de la radio) y permanezca en el vehículo hasta que reciba ayuda.  Si deja el motor encendido para mantenerse en calor, despeje de nieve el tubo de escape y deje abierta una ventanilla para proveerse de ventilación suficiente.  Donde quiera que se encuentre, a menos que haya a la vista casas u otra fuente de auxilio, no abandone el vehículo para encontrar ayuda ya que es muy fácil desorientarse y perderse durante una tempestad fuerte. Recuperación (después).  Despeje las áreas de nieve para salir.  Coordínese con los elementos de Protección Civil.  Reúnase con sus compañeros, derechohabientes o visitantes.  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad.  Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas  Elabore el inventario de los artículos o equipo que hayan sufrido daño indicando cantidad y su ubicación. Plan de emergencia para caso de cortes del suministro de electricidad Prevención (Antes).  Tenga a la mano linternas de pilas y pilas de repuesto.  Verifique el funcionamiento de las plantas y lámparas de emergencia. Auxilio (Durante).  Mantenga la calma, no corra o provoque alarma.  Permanezca donde se encuentre y abra todas las ventanas, persianas y cortinas para recibir más luz natural.  Si se encuentra en una zona que no recibe luz natural, diríjase con precaución a una zona que disponga de luces de emergencia.  Si los teléfonos funcionan, comunique el corte de energía.  Espere a recibir las instrucciones de la Unidad Interna y brigadistas de Protección Civil.  Si se ordena la evacuación del lugar, diríjase al punto de reunión designado.  Si se encuentra en un ascensor, mantenga la calma. Utilice el intercomunicador o botón de emergencia para alertar al vigilante u otras personas. Recuperación (después).
  • 180. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Revise las condiciones del área.  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble.  Reinicie sus actividades. Plan de emergencia para caso de interrupción del suministro de agua, averías en el sistema de plomería o alcantarillado. Prevención (antes)  Revise y de mantenimiento periódico al sistema de conducción del suministro de agua y descargas de aguas residuales. Auxilio (Durante)  Notifíquelo de inmediato al área de conservación, detallando la ubicación del problema y su gravedad.  Indique si derivado de la situación hay riesgo que ponga en peligro inminente a la población e instalaciones.  Si el corte ocurre durante horas laborables, notifíquelo a sus autoridades.  Actúe con extrema precaución si hubiese agua cerca de las tomas de corriente o de aparatos eléctricos.  Si es el caso anterior, los brigadistas procederán a aislar la zona de riesgo.  Si se conoce el origen de la fuga de agua, y si usted piensa que puede cortarla sin riesgo para su persona, hágalo con precaución.  Ayude en la protección de objetos en peligro, reubicándolos con ayuda de otra persona.  Si se ordena la evacuación del lugar, diríjase al punto de reunión designado y espere las instrucciones. Recuperación (Después)
  • 181. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Limpie la zona afectada.  Evalué los riesgos existentes.  Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestación del servicio del inmueble. Plan de emergencia para robo de infantes Prevención (Antes)  Contar con: • Servicio de vigilante las 24 horas. • Sistema de circuito cerrado de televisión. • Libreta de registro de acceso y salida del servicio. • Alarma sonora y visual de apertura en las salidas de emergencia. • Directorio del personal médico autorizado para realizar estudios o altas. • Puertas que únicamente abran desde el interior. • Sistema de voceo en funcionamiento permanente. • Radios de comunicación para el personal de vigilancia y autoridades del hospital. • Gafetes de color para el control de acceso a los pisos.  Solicitar al personal portar permanentemente su gafete que lo acredite como trabajador para permitirle su acceso.  Solicitar pase de entrada a los derechohabientes y el registro completo de sus datos a los visitantes.  Pedir una identificación oficial con fotografía a los visitantes que Ingresen y corroborar que coincida en nombre y fotografía con la persona que la presenta y resguardarla por el personal de vigilancia hasta que se retire la persona.  Permitir el acceso a padres o tutores para visitar a los infantes, previamente autorizados por la Dirección y/o administración del Inmueble.  Manejar un estricto control de acceso, permitiendo solamente un visitantes por paciente.  Preguntar por parte de Trabajo social y/o asistente médica; al padre, madre o tutor, si existe alguna restricción de acceso a alguna persona en Específico.
  • 182. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Entregar gafete de diferente color, dependiendo al piso y servicio al que ingresaran (caso de Pediatría, Cuneros y Gineco-Obstetricia el color será azul con rosa).  Requerir a los visitantes el gafete de ingreso a los servicios o reas dentro del inmueble.  Solicitar a los padres o tutor autorizados que acompañen al menor en caso de requerir estudios en otros servicios o llevados a otras áreas.  Para ingresar a cuneros patológico y fisiológico, portar bata, cofia y cubre bocas para su acceso, no permitir ropa de civil amplia.  Evitar ingresar con bolsas en áreas de pediatría, cuneros y hospitalización.  Solicitar que las bolsas de plástico que se ingresen a las áreas, sean transparentes y se indique su uso.  Permitir el egreso del paciente con el infante, cotejando que coincidan el número de clave de las pulseras de ambos y la documentación correspondiente.  Realizar recorridos periódicos para verificar posibles anomalías y que los visitantes se encuentren con sus pacientes. Auxilio (Durante)  Cuando un padre, madre, tutor o encargado notifique a cualquier trabajador  que su hijo se ha extraviado este último inmediatamente avisara al Director y trasladara a los denunciantes a la Dirección.  El Director activará de manera inmediata la clave rosa (robo de infante), mediante sonido ambiental y/o cualquier otro medio con que se cuente.  El personal de vigilancia de manera inmediata cerrará los accesos al inmueble, impidiendo la entrada y salida de trabajadores y derechohabientes.  Revisar los videos de las cámaras de vigilancia para buscar actividades sospechosas o indicios de la desaparición.  El Director o quien designe pedirá una descripción detallada del menor, incluyendo: • Detalles generales del infante (nombre y sobre nombre, sexo, edad, estatura, peso, vestimenta, color de: piel, ojos, pelo; así como cualquier otra seña particular que permita identificarlo) • Hora y lugar donde ocurrió la desaparición. • Persona que se encontraba en el lugar de los hechos, antes de la sustracción del infante. • En caso de sospechar de alguna persona que pudo haberse llevado al menor, solicitar su descripción detallada y motivo para hacerlo. • Nombre y parentesco de la persona que da el aviso. • Fecha y hora en que se recibe la notificación • Nombre de la persona que recibe la denuncia  Avisar de forma personal o telefónica a los brigadistas y personal en general la descripción del menor extraviado y del posible sustractor para que realice la búsqueda en forma discreta en sus áreas de trabajo.  La Unidad Interna de Protección Civil coordinarán los recursos disponibles para una búsqueda primaria del menor dentro de las instalaciones y en los alrededores.  Todas las puertas de salida, serán vigiladas para evitar la salida del menor.  En caso de establecer un filtro dentro de las instalaciones, se solicitara a las personas que deseen salir en compañía de un menor; se dirijan a la salida que se designe en donde se pedirá la documentación para justificar la paternidad o relación con el infante que lo acompaña antes de que se retire.  La persona designada por el Director llevara al padre, madre o tutor, hacia el filtro para una posible identificación.  Si el menor es hallado ileso y se procederá a vocear la terminación de la clave.  Si fuera hallado acompañado por otra persona que no sea su padre, madre o tutor, se deberán utilizar los medios más razonables para demorar la salida de esta persona del edificio, en lo que llega personal de Seguridad Pública.  Si el menor no es hallado en un período de 10 minutos se dará aviso al Ministerio Público, Departamento de Policía o autoridad correspondiente, así como a la Jefatura de Servicios Jurídicos Delegacionales. Recuperación (Después) En caso de ser encontrado:
  • 183. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL  Solicitar una revisión física y medica general del infante en presencia de los padres o tutor.  Levantar un acta administrativa sobre los acontecimientos para ser firmada por los involucrados.  Solicitar acta de fe de hechos de la entrega del infante ante el Ministerio Público o autoridad correspondiente para deslinde de responsabilidades.  Se evaluaran los hechos a nivel interno; así como las acciones y desempeño de los brigadistas y personal en general. En caso de no ser encontrado:  Levantar el acta administrativa con el personal involucrado para informar a las autoridades correspondientes.  Solicitar copia del acta de denuncia ante el ministerio público.  Revisar a detalle los videos del circuito cerrado de televisión para buscar indicios del suceso. C. Subprograma de Recuperación. 13. Evaluación de daños. El procedimiento que se debe realizar para determinar la afectación a la población e instalaciones es el siguiente: A. La población en general informa a los brigadistas sobre la situación de riesgo y/o daño a las personas, que se haya presentado dentro de sus áreas y/o servicios de trabajo, durante la ocurrencia de la emergencia. B. Los brigadistas reportan la información recibida a los vocales coordinadores para determinar los puntos de revisión prioritarios en las instalaciones. C. La información de la emergencia, recabada por los vocales coordinadores es entregada al Secretario y Presidente de la Unidad Interna para informar a los equipos de brigadistas que revisarán las instalaciones. D. El Coordinador de los equipos de revisión y búsqueda, asigna las áreas y/o servicios por verificar en el inmueble en forma externa e interna en relación a las instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, gas, comunicación; así como en los equipos inherentes a la actividad desarrollada en el centro laboral, como es el caso de los equipos sujetos a presión, elevadores, seguridad, sistema constructivo, etc.; además de detectar durante su reconocimiento, personal atrapado, lesionados o fallecidos.
  • 184. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL E. Los equipos de revisión entregan la información al Coordinador, indicando las zonas de mayor afectación, los puntos de riesgo, la magnitud y extensión del daño, condiciones inseguras y personas atrapadas o lesionadas. F. El Coordinador de los equipos de revisión informa los pormenores de la situación a los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil para analizar, priorizar y determinar las acciones a seguir para valorar el retorno a las instalaciones y continuar con la prestación de los servicios o en caso contrario solicitar el apoyo a las autoridades de la Unidad Delegacional del IMSS. G. La unidad Interna en caso de poder solventar la situación conforme a sus recursos humanos y materiales, aplicar las acciones necesarias para poder retornar a condiciones normales de operación. H. La Unidad Interna en caso de declarar la emergencia y solicitar ayuda externa, deberá realizar un informe de la situación que prevalece a las autoridades correspondientes y aplicara las acciones que se establecen en el Programa Interno de Protección Civil o aquellas que sea indicadas por los cuerpos de emergencia o de la Unidad Delegacional. I. El informe de daños por la emergencia y costo estimado para la rehabilitación de las instalaciones, que deben realizar los integrantes de la Unidad Interna para avisar a la Unidad Delegacional, es el siguiente:
  • 185. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 1 2 53 3 53 4 53 5 53 6 53 7 53 8 53 9 53 10 53 11 53 12 53 13 53 14 53 15 53 16 53 17 53 18 53 19 53 20 53 21 53 22 53
  • 186. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Notas de actividades El formato del informe de emergencia para ser llenado en forma electrónica, se encuentra dentro de la carpeta de documentos complementarios anexa al disco de entrega. Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo del centro laboral, p. ej. Hospital General Regional No. 72 “Lic. Vicente Santos Guajardo” 2 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica el centro laboral, p. ej. Calle Av. Dr. Gustavo Baz s/n, esq. Filiberto Gómez, Colonia Fraccionamiento Industrial San Nicolás, , Municipio Tlalnepantla de Baz, C.P. 54000, Estado de México 3 Teléfono del centro laboral, p.ej. 01-55-5728-3514 4 Actividad del inmueble, p. ej. Prestación de servicios médicos de primer nivel 5 Cantidad total de trabajadores, visitantes y derechohabientes, p. ej. 400 personas 6 Nombre del responsable del inmueble, p.ej. Dr. Inocencio Torres Muñoz 7 Correo electrónico del responsable del inmueble, p. ej. Inocencio.torresm@imss.gob.mx 8 Lugar exacto donde ocurrió la emergencia, p.ej. Depósito de cartón 9 Fecha y hora en que ocurre la emergencia, p. ej. 20 de julio de 2014 a las 21:00 horas. 10 Marcar con una “X” el circulo que corresponda al tipo de emergencia, p. ej. Incendio. 11 Descripción de la emergencia, p.ej. Se presenta conato de incendio en el depósito de cartón a un costado del patio de servicio, generando una gran cantidad de humo. 12 Descripción de los daños humanos y/o materiales, p.ej. Durante el siniestro no se presenta daño a la población, únicamente existen pérdidas materiales en relación a las instalaciones eléctricas. 13 Descripción de las acciones realizadas, p. ej. Los integrantes de la brigada de combate de incendio, controlaron la situación mediante la utilización de equipos contra incendio. 14 Descripción de recursos utilizados, p. ej. dos extintores de polvo químico seco 15 Marcar con una “X” los puntos de la situación que presenta el inmueble por la emergencia 16 Marcar con una “X” el circulo que corresponda de la clasificación rápida considerando las instrucciones de evaluación 17 Marcar con una “X” el circulo que corresponda a la evaluación de necesidades, p. ej. Se requiere apoyó externo 18 Indicar el tipo de apoyo requerido, p.ej. reinstalación de los circuitos eléctricos. 19 Indicar mondo estimado del daño, p. ej. 100, 000 pesos 20 Mencionar quien realiza la estimación del costo, p. ej. Aplicación industrial S.A. de C.V. 21 Marcar con una “X” los documentos que se anexan al documento, p. ej. Acta administrativa, parte de novedades, presupuesto de operación y evidencia fotográfica. 22 Nombre, cargo y firma del Presidente de la Unidad Interna de Protección Civil.
  • 187. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 14. Vuelta a la normalidad. El procedimiento que se debe efectuar para regresar a condiciones normales de operación de las áreas y servicios en el inmueble es el siguiente: A. La unidad Interna en caso de determinar que no existe riesgo en las instalaciones, da un informe de los hechos ocurridos y las acciones desarrolladas para volver a condiciones normales de operación a la población y da la orden de regreso a las instalaciones. B. La Unidad Interna en caso de requerir apoyo externo y después de entregar el informe de emergencia, mantiene comunicación permanente con las autoridades Delegacionales y de servicios de emergencia. Organiza las actividades de los servicios y áreas del inmueble conforme a sus características, de la forma siguiente: Área y/o servicio responsable Actividades Servicios médicos • Suspender cirugías programadas. • Dar de alta a los pacientes que calificados médicamente puedan salir a su domicilio. • Redistribuir pacientes por niveles de atención y especialidad. • Establecer la prioridad de los pacientes que serán enviados a otras Unidades. • Suspender la consulta externa (no urgencias). • Reforzar con personal las áreas críticas del hospital. • Mantener y racionar el abastecimiento de insumos básicos por área. • Mantener coordinación con las Unidades médicas de emergencia. • Verificar el cumplimiento del programa del uso óptimo del recurso cama. • Verificar la operación adecuada de todos los sistemas correspondientes a su área. • Preparar el programa de atención a un número masivo de víctimas en casos de emergencia en las zonas de mayor vulnerabilidad. • Elaborar un censo de pacientes heridos especificando los datos generales, diagnóstico, pronóstico y tratamiento recibido, ya sea en el inmueble o por aquellos hospitales que proporcionaron apoyo. Conservación • Realizar una evaluación del estado y operatividad general de las instalaciones y equipos. • Priorizar las acciones de mantenimiento. • Transferir los energéticos a áreas prioritarias. • Suspender o limitar los servicios en los servicios que requieran consumo de combustible. • Mantener en máxima capacidad los niveles de energéticos en los depósitos. • Establecer sistemas alternos de abastecimiento de energéticos. Servicios generales • Priorizar el uso de vehículos institucionales para los servicios necesarios. • Mantener a su máxima capacidad los tanques de gasolina de los vehículos. • Proporcionar facilidades de transporte a personal prioritario de acuerdo a necesidades. • Establecer la vigilancia necesaria en las instalaciones. • Llevar a cabo los rondines de supervisión dentro del centro laboral. • Restringir el acceso a personal ajeno a las instalaciones de fluidos y energéticos. • Verificar que los sistemas de seguridad y emergencia estén en condiciones de operación. • Verificar que se cumpla estrictamente el control de acceso a las Unidades del
  • 188. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL instituto. Área y/o servicio responsable Actividades Administrativos • Determinar la permanencia del personal en las áreas. • Redistribuir al personal en las áreas críticas. • Verificar el uso de Gafete del personal Servicios de personal • Restablecer la normalización de los servicios de personal • Proporcionar ayuda al personal caso de una situación de emergencia particular. • Aclaración de la no presencia del personal a su centro de trabajo. Abastecimientos • Atender las demandas extraordinarias en forma oportuna. • Establecer un sistema alterno de abastecimiento. • Restablecer la dotación de insumos Jurídicos • Determinar y aplica las acciones jurídicas a que dieran a lugar. Comunicación Social • Recolecta y controla la información sobre el evento ocurrido y prepara material para su difusión a las autoridades y medios de comunicación. • Emitir boletín de prensa correspondiente. Orientación • Proporcionar la orientación necesaria a la comunidad sobre la prestación de los servicios y su posible alteración explicando las causas Prestaciones Sociales • Concentrar, depurar y renunciación de víctimas • Establecimiento de actividades con víctimas. Seguridad en el trabajo • Determinar si las condiciones de seguridad e higiene que prevalecen las Unidades no presentan peligro para los trabajadores en el desempeño de sus funciones Todas las áreas • Restablecer sus actividades y atender los servicios que sea reasignados por la emergencia C. La Unidad Interna, organiza y distribuye las ayudas, insumos y apoyos de las autoridades institucionales y públicas para abastecer a sus servicios y áreas conforme a las necesidades para volver a la normalidad. D. El Presidente de la Unidad Interna mantiene informada a la Unidad Delegacional de los servicios prestados y situación de la emergencia, así como los recursos humanos y materiales que dispone y aquellos que requiere para continuar prestando el servicio. E. El Presidente o Secretario Ejecutivo del centro laboral coordinarán a través de su estructura organizativa las actividades de todo el personal para la restitución de los servicios, el regreso a la normalidad la puesta en marcha de los programas que hayan sido suspendidos por la emergencia o desastre. F. La Unidad Interna evalúa el Programa Interno de Protección Civil, identificando la problemática que se presentó a fin de evitar su repetición y mejorar las condiciones del inmueble, identificarán las necesidades y requerimientos del personal; así como de aquellos recursos materiales para su suministro.
  • 189. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL II. Plan de Contingencias. El plan de contingencia plasmado, define las acciones a seguir para asegurar que la población del inmueble adopte medidas para generar hábitos de autoprotección, favoreciendo que de manera individual se encuentre preparada para enfrentar los eventos de emergencia que se pueden suscitar en nuestras instalaciones. 15. Evaluación inicial del riesgo. La evaluación inicial del riesgo se desarrolló en el capítulo 4.2 dentro del Plan Operativo para la Implementación de las Unidades Internas de Protección y su estructura contiene información refringente a la identificación del centro laboral, descripción del sistema constructivo, riesgos por fenómenos externos, riesgos externos, riesgos circundantes, riesgos internos y factores de riesgo. Además de contener un apartado específico para evaluar el nivel de riesgo por cada criterio de evaluación. Teniendo que su propósito es el de contar con un diseño que permita activar las medidas preventivas y de respuesta ante escenarios de emergencia, salvaguardando la integridad física de las personas y protegiendo los bienes del inmueble. 16. Valoración del riesgo. Utilizando el documento de reconocimiento y evaluación de riesgos del capítulo anterior, se llena la siguiente tabla, considerando los puntos evaluados en nivel medio y alto para posteriormente valorarlos en forma específica en relación al grado de impacto y probabilidad de ocurrencia con el fin de clasificar el riesgo. N° Descripción del riesgo Clasificación Medio o alto Grado de impacto Cuadro N° 1 Probabilidad de ocurrencia Cuadro N° 2 Clasificación del riesgo Mapa Cuadro N° 1 Grado de impacto 10 Catastrófica Influye directamente en el cumplimiento de la misión, pérdida patrimonial, incumplimientos normativos, problemas operativos o de impacto ambiental o deterioro de la imagen dejando además sin funcionar totalmente o por un periodo importante de tiempo los programas o servicios que entrega la dependencia o entidad 9 8 Grave Dañaría significativamente el patrimonio, incumplimientos normativos, problemas operativos o impacto ambiental o deterioro de la imagen o logro de los objetivos de la dependencia o entidad. Además se requeriría una cantidad importante de tiempo de la alta dirección en investigar y corregir los daños 7 6 Serio Causaría, ya sea una pérdida importante en el patrimonio, incumplimientos normativos, problemas operativos o de impacto ambiental o un deterioro significativo de la imagen. Además se requeriría una cantidad importante de tiempo de la alta dirección en investigar y corregir los daños. 5 1 2 53 3 53 4 53 5 53
  • 190. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 4 Moderado Moderado Causa un daño en el patrimonio o imagen, que se puede corregir en el corto tiempo, y no afecta el cumplimiento d 3 e los objetivos estratégicos3 2 Insignificant e Riesgo que puede tener un pequeño o nulo efecto en la institución 1 Cuadro N° 2 Probabilidad de ocurrencia 10 Recurrente Probabilidad de ocurrencia muy alta 9 8 Probable Probabilidad de ocurrencia alta 7 6 Posible Probabilidad de ocurrencia media 5 4 Inusual Probabilidad de ocurrencia baja 3 2 Remota Probabilidad de ocurrencia muy baja 1 Mapa de riesgos Probabilidaddeocurrencia 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Grado de Impacto Cuadrante Clasificación del riesgo Características I Riesgos de atención inmediata Riesgos críticos clasificados como relevantes y de alta prioridad. Éstos deben ser reducidos o eliminados mediante acciones y controles preventivos y directivos, además de ser considerados en la integración del Programa General de Trabajo del inmueble. II Riesgos de atención periódica Riesgos significativos que deben ser evaluados una o dos veces al año, mediante controles internos conforme al tipo de riesgos y a la probabilidad de ocurrencia para que se materialicen. Y al igual que los riesgos ubicados en el cuadrante I, deben recibir una alta prioridad en los Programas Generales de Trabajo, para su oportuna atención. III Riesgos de seguimiento Riesgos de alto grado de impacto, por lo que deben ser revisados una o dos veces al año, para asegurarse de que están siendo administrados correctamente y que su importancia no ha cambiado debido a modificaciones en las condiciones internas o externas de la dependencia o entidad.
  • 191. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL IV Riesgos controlados Riesgos poco probables y de bajo impacto. Pero se requiere de un seguimiento y control interno mínimo, a menos que una evaluación de riesgos posterior muestre un cambio sustancial, y éstos se trasladen hacia un cuadrante de mayor impacto y probabilidad de ocurrencia. Instructivo de llenado Anotar 1 Numeración consecutiva del listado de riegos, p. ej. 1, 2, 3, 4, 2 Descripción del riesgo detectado en nivel medio o alto, considerando el formato de reconocimiento y evaluación de riesgos, p. ej. Sismos mayores a 6°. 3 Clasificación del riesgo detectado considerando el cuadro N° 1 Grado de impacto que afectaría a las instalaciones y población, p. ej. 7, grave 4 Clasificación del riesgo detectado considerando el cuadro N° 2 Probabilidad de ocurrencia, p. ej. 5, posible 5 Clasificación del riesgo (I. Riesgos de atención inmediata, II. Riesgos de atención periódica, III. Riesgos de seguimiento y IV. Riesgos controlados), considerando los datos del grado de impacto (Eje horizontal) y probabilidad de ocurrencia (Eje Vertical), los cuales se ubican en los cuadrantes del mapa de riesgos; p. ej. III. Riesgos de seguimiento.
  • 192. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 17. Medidas y acciones de autoprotección. Considerando la información y mapa de la valoración del riesgo del capítulo anterior, se desarrollan las siguientes estrategias específicas para enfrentar y promover la administración de riesgos: Evitar el riesgo. Se aplica antes de asumir cualquier riesgo. Se logra cuando al interior de los procesos se generan cambios sustanciales por mejora, rediseño o eliminación, resultado de controles suficientes y acciones emprendidas. Reducir el riesgo. Se aplica preferentemente antes de optar por otras medidas más costosas y difíciles. Implica establecer acciones dirigidas a disminuir la probabilidad de ocurrencia (acciones de prevención) y el impacto (acciones de contingencia), tales como la optimización de los procedimientos y la implementación de controles. Asumir el riesgo.- Se aplica cuando el riesgo se encuentra en un nivel que puede aceptarse sin necesidad de tomar otras medidas de control diferentes a las que se poseen. Transferir el riesgo.- Implica que el riesgo se controle mediante la responsabilidad de un tercero que tenga la experiencia y especialización necesaria para asumirlo. El efecto de la adopción de la estrategia o combinación de éstas, tendrá como resultado un riesgo remanente o residual, el cual debe ser asumido responsablemente Considerando las estrategias específicas y la tabla de valoración del riesgo del capítulo 16, se desarrolla la siguiente tabla para establecer las medidas y acciones de autoprotección en las instalaciones y de esta forma garantizar la prestación de los servicios de nuestro inmueble. N° Descripción del riesgo Clasificació n del riesgo Acción preventiva y/o correctiva Fecha Responsables Inicio Termin o Instructivo de llenado Anotar 1 Numeración consecutiva del listado de riegos, p. ej. 1, 2, 3, 4, 2 Descripción del riesgo detectado, considerando la tabla de valoración del riesgo, p. ej. Sismos mayores a 6°. 3 Clasificación del riesgo, considerando los datos la tabla de valoración del riesgo; p. ej. III. Riesgos de seguimiento. 4 Indicar la acción correctiva y/o preventiva a desarrollar; p. ej. Capacitar y difundir el plan de emergencia por sismo y evacuación al personal en general y desarrollar simulacros para la población en general. 5 Fecha de inicio y termino para cumplir con la acción preventiva y/o correctiva en número arábigo dd/mmm/aaaa p.ej. Inicio: 19/03/2014 termino: 22/03/2014 1 2 53 3 53 4 53 5 53 6 53
  • 193. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 6 Nombre completo de la persona responsable de cumplir la acción correctiva y/o preventiva establecida p. ej. Ing. Pablo Hernández López 18. Difusión y socialización. El inmueble con el fin de que sus empleados estén informados de los riesgos específicos en sus instalaciones y conozcan sus causas y las medidas y acciones preventivas que debe adoptar para su autoprotección conforme a los riesgos evaluados. Elabora el siguiente documento personalizado de fácil consulta y manipulación (Tarjeta de acción), donde se especifican las medidas y acciones de seguridad. Teniendo que dicho documento es entregado al empleado en funciones y de nuevo ingreso. Tarjeta de Acción Personal en General Funciones para su autoprotección Prevención (Antes)  Conozca a sus brigadas de emergencia.  Revise su área de trabajo, rutas de evacuación, salidas de emergencia, equipo contra incendios y señalización.  Participe en los cursos de capacitación y adiestramiento sobre Protección Civil y en los simulacros del inmueble. Auxilio (Durante)  Identifique la fase y clave de la emergencia.  Coloquese en unazona de menorriesgo  Obedezca las indicaciones de los brigadistas.  Suspenda sus actividades, siempre y cuando no ponga en riesgo a un tercero.  Desconecte los aparatoseléctricos a su cargo.  Resguarde la documentación valiosa y no se entretenga buscando objetos personales.  Evite utilizar ascensores y llevar bultos o paquetes que estorben y obstruyan el paso a los demás.  Cierre puertasy ventanas. Reverso  Preste atención a las órdenes que se estén dando y trate de infundir confianza y tranquilidad asu compañero con vozbaja y serena.  Ayude a los niños, personascon discapacidad yancianosa salir.  Abandone sulugar en forma ordenada.  Colóquese en la fila de evacuación cuando inicie el desalojo.  Péguese a la pared y aléjese de ventanales u objetos que lo pongan en peligro.  Siga las rutas de desalojo señaladas en el inmueble.  Baje las escaleras en forma continua, con orden, sin detenerse, no corra, ni empuje a sus compañeros.  Si hay humo desplácese agachado o de rodillas y cubra su boca con un pañuelo o similar, de preferenciahúmedo.  Salga por las salidas de emergenciaestablecidas previamente.  Aléjense del inmueble y diríjase al punto de reunión.  Permanezca en el punto de reunión hasta que se le dé otra indicación.  Evite regresarsi olvido algún objeto. Recuperación (Después)  Regrese a su área ordenadamente, cuando se dé la orden de reingreso.  Reiniciar sus actividades en forma normal. Notas de actividades La presenta tarjeta de acción puede ser modificada conforme a las características del inmueble y se ubica en la carpeta de documentos complementarios.
  • 194. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL III. Plan de continuidad de Operaciones. Ante un escenario de una emergencia o desastre que puede causar la interrupción en las operaciones de los servicios, es una necesidad y una exigencia contar con procedimientos que permitan a corto plazo garantizar su funcionamiento ante fenómenos naturales o antropogénicos como son las inundaciones, terremotos, incendios, amenazas biológicas, ataques terroristas, cortes en servicios básicos como la energía eléctrica o fallas en los sistemas de comunicación, entre otros. De tal manera que el presente plan es administrado por los integrantes de la unidad Interna de Protección Civil del inmueble y es planteado considerando el funcionamiento general y operativo de nuestras instalaciones y su desarrollo se establece con el fin de minimizar la necesidad de toma de decisiones durante una crisis, la definición de alternativas para la continuidad de servicios críticos y la definición de prioridades y marcos de referencia de tiempo como funciones primordiales. 19. Fundamento legal. Artículo 2°, Fracción XII, Ley General de Protección Civil, Diario Oficial de la Federación, 6 de Junio de 2012. XII. Continuidad de operaciones: Al proceso de planeación, documentación y actuación que garantiza que las actividades sustantivas de las instituciones públicas, privadas y sociales, afectadas por un agente perturbador, puedan recuperarse y regresar a la normalidad en un tiempo mínimo. Esta planeación deberá estar contenida en un documento o serie de documentos cuyo contenido se dirija hacia la prevención, respuesta inmediata, recuperación y restauración, todas ellas avaladas por sesiones de capacitación continua y realización de simulacros Artículo 76, apartado III, Reglamento de la Ley General de Protección Civil, Diario Oficial de la Federación del 13 de Mayo de 2014. Artículo 76. El contenido y las especificaciones de los Programas Internos de Protección Civil son los siguientes: III. Plan de Continuidad de Operaciones: a) Fundamento legal; b) Propósito; c) Funciones críticas o esenciales; d) Sedes alternas; e) Línea de sucesión o cadena de mando; f) Recursos humanos; g) Dependencias e interdependencias; h) Requerimientos mínimos; i) Interoperabilidad de las comunicaciones; j) Protección y respaldo de la información y bases de datos, y k) Activación del plan, y 20. Propósito. Establecer un conjunto de procedimientos específicos encaminados a garantizar que las funciones esenciales del inmueble, continúen operando ante la ocurrencia de una emergencia o desastres. Asegurando la subsistencia de nuestras instalaciones ante cualquier eventualidad para mantener funcionando los servicios brindados a nuestros usuarios y proteger la integridad de nuestras instalaciones.
  • 195. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 21. Procesos críticos. Los procesos críticos son elementos fundamentales del plan de continuidad y son aquellos servicios que no pueden dejar de llevarse a cabo, bajo ningún escenario de emergencia o desastre y se conforma por una serie de actividades técnicas complementarias entre sí y estrictamente relacionadas, y son un instrumento de planeación durante la fase de preparación y a las cuales se les incluyen las tarjetas de acción que representan la actuación específica que se debe realizar dentro de la actividad encomendada durante la situación de crisis y deben ser clara, breves y precisas para cumplir con la las actividades técnicas del proceso crítico específico. Por tal motivo a continuación se presentan las funciones esenciales y tarjetas de acción correspondientes, las cuales han sido establecidas por los responsables de las Áreas y Servicios de nuestras instalaciones y se ha determinado su inclusión mediante una reunión de análisis por el cuerpo de gobierno.
  • 196. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Nota de actividades Integrar los formatos de los procesos críticos y tarjetas de acción identificados y publicados por el inmueble, en el centro virtual de operaciones en emergencia y desastres CVOED o en caso contrario realizar el documento de referencia para cada función crítica y tarjeta de acción para las áreas y servicios, que se ubica en la carpeta de documentos complementarios.
  • 197. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Proceso critico Agudas 72 horas Objetivo y efecto: Personal: Requerimientos técnicos: Áreas con las que se vincula (interno/externo): Sedes: Requerimiento de oficina: Tarjeta de acción Tarjeta de Acción Área o servicio: Responsable: Primeras horas Proceso crítico: Horas Subsecuentes 1 2 3 4 5 6 7 8 1 5 2 9 10
  • 198. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Instructivo de llenado Anotar 1 Área o servicio, responsable del proceso crítico, p. ej. Hospitalización. 2 Proceso crítico revisado; p. ej. Continuar con la prestación del servicio de hospitalización. 3 Objetivo y efecto, p. ej. Prestar atención intrahospitalaria en medicina general a los usuarios que no puedan ser tratados ambulatoriamente con el fin de evitar pérdida de vidas humanas durante una contingencia. 4 Áreas con las que se vincula; p. ej. Consulta externa, Laboratorio, Rayos X, Urgencias, Medicina interna, quirófano, Conservación, Servicios generales, Trabajo Social, Oficinas administrativas, archivo 5 Personal que requiere para brindar el servicio y responsables; p. ej. 215 personas de los servicios médicos, enfermería e intendencia para los turnos de trabajo, Responsable Dr. Santiago López Ángeles/Jefe del Servicio de Medicina Interna y como suplente el Dr. Jose Luis Trejo Castrejón 6 Sedes de operación y alternas; p. ej. Sede principal 5° y 4° piso de edificio principal y como sede alterna en caso de evacuación de pacientes: el hospital General de Zona N° 4 7 Requerimientos técnicos requeridos en cantidad del material, equipo y medicamentos extras en caso de emergencia 8 Requerimientos de oficina requeridos; indicar la cantidad del equipo de cómputo y material de papelería. 9 Indicar en el periodo de las primeras horas las acciones a desarrollar por el impacto de un fenómeno perturbador como es el caso de la verificación de hechos, activación del plan, reunión de la unidad interna, activación procesos críticos conforme al nivel de daño. p.ej. sí el proceso crítico es “aumentar la capacidad quirúrgica”, tendríamos como actividades técnicas de nuestra tarjeta de acción: 1. Cancelar los ingresos programados a la unidad. 2. Suspender la cirugía programada del día. 3. Suspender la consulta externa. 4. Egresar a los pacientes que puedan continuar manejo ambulatorio. 5. Trasladar a los pacientes que puedan ser atendidos en unidades de menor complejidad. 6. Concentrar al personal quirúrgico, establecer su responsabilidad durante la atención emergente y coordinar su actividad. 7. Concentrar y optimizar el instrumental y equipo médico quirúrgico. 8. Optimizar el movimiento hospitalario de pacientes hacia recuperación, hospitalización, otras áreas críticas y servicios de diagnóstico. 10 Establecer en las horas subsecuentes cuando inicia la comunicación y se puede tener información sobre las consecuencias del impacto del fenómeno perturbador. Las actividades de acuerdo con las necesidades específicas de actuación como tener un censo nominal de pacientes, su gravedad y servicios donde se atienden.
  • 199. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL 22. Sedes alternas. En caso de que se presenten condiciones graves en la infraestructura de las instalaciones y servicios por algún fenómeno perturbador, se ha considerado como sedes alternas para seguir operando en caso de una evacuación total, las unidades operativas y administrativas siguientes por contar con capacidad y servicios similares: Inmueble: Actividad/Giro Domicilio: Teléfonos: Correo electrónico: Contacto: Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo del inmueble, p ej. Hospital General de Zona N° 1 2 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica, p. ej. Calle Plutarco Elías Calles Nº 473, Colonia Santa Anita, Delegación Iztacalco, C.P. 08300, México D.F. 3 Teléfonos para comunicarse con la compañía, p.ej. Directo: 01-55-5728-3514, celular 044-55-213- 526, nextel 3334-793562. 4 Correo electrónico del contacto, p. ej. eduardo.navacruzo@hotmail.com, Eduardo.navarrete@imss.gob.mx 5 Nombre completo y cargo del contacto, p. ej. Dr. Eduardo Navarrete Cruz - Director 6 Enunciar la actividad que se desarrolla en la empresa; ejemplo: Prestación de servicios médicos de segundo nivel. 23. Línea de sucesión del mando. En caso de presentarse una situación de emergencia o desastre en las instalaciones y con el fin de continuar con las operaciones, se ha establecido por el cuerpo de gobierno que las autoridades que se encargarán de la contingencia por orden jerárquico y a quienes se les otorga la facultad administrativa de representarlos ante otras instancias públicas o privadas, son: Titular 1° suplente 2° suplente Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo del titular y suplentes. El número de suplentes se determinara conforme a las características del inmueble y se deberán considerar los puestos con mayor jerarquía 24. Recursos humanos. Los recursos humanos que se usaran para continuar con la prestación del servicio y/o en caso de desalojar las instalaciones por una situación de emergencia o desastre, serán los trabajadores de base y de confianza que 2 5 61 3 4 1
  • 200. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL existen en la plantilla del inmueble y quienes colaboraran conforme a lo establecido en el Reglamento Interior de Trabajo del Contrato de Trabajo del IMSS, considerante el artículo 64 fracción XI. 25. Dependencias e interdependencias. Con el fin de dar continuidad a las operaciones del inmueble, se seguirá utilizando el Centro Virtual de Operaciones de Emergencias y Desastres (CVOED) en el ámbito institucional y en forma externa se ha establecido el directorio de ayuda mutua en caso de emergencia y desastres con las siguientes dependencias y sectores públicos, privados y social: Dependencia/sector: Actividad: Domicilio: Teléfonos: Correo electrónico: Contacto: Instructivo de llenado Anotar 1 Nombre completo la Dependencia o sector, p ej. Comision Federal de Electricidad 2 Nombre y número de la calle, Colonia, Municipio o Delegación política, código postal y Estado en donde se ubica, p. ej. Calle Plutarco Elías Calles Nº 473, Colonia Santa Anita, Delegación Iztacalco, C.P. 08300, México D.F. 3 Teléfonos para comunicarse con dependencia o sectro, p.ej. Directo: 01-55-5728-3514, celular 044-55-213-526, nextel 3334-793562. 4 Correo electrónico del contacto, p. ej. eduardo.navacruzo@hotmail.com 5 Nombre completo y cargo del contacto, p. ej. Ing. Eduardo Navarrete Cruz – Gerente General 6 Enunciar la actividad que se desarrolla en la empresa; ejemplo: Prestación de servicios eléctricos 26. Requerimientos mínimos. Los requerimientos mínimos para trabajar y seguir prestando el servicio, se presentan en los procesos críticos específicos del inmueble que se ha indicado en el punto 21 del presente documento. 27. Interoperabilidad de las comunicaciones. La interoperabilidad de nuestras áreas y servicios es crucial para la continuidad de operación en caso de emergencia o desastre, por lo que se fortalece la función del equipamiento en telecomunicaciones destacando las redes telefónicas e internet. 28. Protección y respaldo de información y base de datos. Con el fin de proteger y garantizar los recursos de los sistemas de información y que se mantengan respaldados, y sean fácilmente recuperables en el momento que sea requerido, se desarrollan las siguientes técnicas de seguridad para resguardar el acceso y solo permitir el ingreso a las personas autorizadas: • Vigilancia del sistema de red. • Aplicaciones antispyware y antivirus. 2 5 61 3 4
  • 201. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL • Control del personal en la utilización del software. • Copias de seguridad y respaldo de la información. • Restricción de acceso a los programas y archivos • Contraseñas difíciles de descifrar y actualización constante. • Asegurar que se utilicen los datos, archivos y programas correctos. • Asegurar que la información transmitida sea la misma que reciba el destinatario. • Implantación de medidas de seguridad físicas para evitar incendios e inundaciones 29. Activación del plan. A. La Unidad Interna después de aplicar los planes indicados en el capítulo B del Subprograma de auxilio del presente Programa Interno de Protección Civil, valorará la aplicación del plan de continuidad, conforme a la situación de riesgo de la infraestructura y afectación a la población. También se podrá aplicar el plan mencionado, cuando por indicaciones de una autoridad competente lo determine y solicite el desalojo de los servicios o de toda la instalación. B. El presidente de la unidad interna activara el plan de continuidad de operación de su inmueble, solicitando al secretario ejecutivo, vocales coordinadores y cuerpo de gobierno la activación de los procesos críticos con sus respectivas tarjetas de acción. C. En caso de presentarse una situación de desastre en las instalaciones que no permita realizar las actividades dentro del inmueble, el titular y/o sus suplentes, establecerán contacto con las sedes alternas, dependencias y/o sectores para solicitar el apoyo y reubicación de la población para continuar prestando el servicio en otra sede. Teniendo que el presidente de la unidad interna solicitara a los brigadistas y personal en general realizar el trabajo de desalojo de los derechohabientes y visitantes, que incluya la recuperación de archivos e información.