La pirámide del estilo de  vida saludable.  Para niños y adolescentes M. González-Gross, J. J. Gómez-Lorente, J. Valtueña, J. C. Ortiz y A. Meléndez. Universidad Politécnica de Madrid © Coca-Cola España
Los responsables de la alimentación, el desarrollo y el cuidado de nuestros hijos somos los padres, los cuales debemos velar por el bienestar de ellos. Y qué mejor manera de verles crecer saludablemente que mediante una dieta sana y equilibrada. La alimentación en etapa de crecimiento es un factor muy importante ya que de ella se obtiene la energía y fuerza diaria. La clave de una alimentación sana está en la variedad de alimentos. Los padres somos los responsables de inculcar a los niños una buena conducta alimentaria, es decir, enseñarles a comer de todo, tanto lo que más les gusta como lo que menos
En la actualidad, existe evidencia científica de que los factores de riesgo de enfermedades crónicas se establecen durante la infancia y la adolescencia. La adopción de un estilo de vida saludable parece deseable desde edades tempranas existiendo un consenso cada vez mayor hacia la prevención. Al revisar las herramientas educativas existentes para niños y adolescentes dirigidas a la mejora de la adquisición de un estilo de vida saludable, se advirtió de la necesidad de desarrollar un instrumento educativo que específicamente hemos realizado para estos grupos de edad.
Nuestra propuesta trata de una pirámide tridimensional con 4 caras y una base, truncada y escalonada, introduciendo un nuevo concepto que va más allá de lo publicado en otras pirámides. Cada una de las caras se orienta hacia la consecución de un objetivo. Las dos primeras caras (caras 1 y 2) se han formulado con el fin de lograr un objetivo sobre una base diaria (alimentación diaria, la cara 1, frente a las actividades diarias la cara 2). La cara 3 es una adaptación de la tradicional pirámide de alimentos, adecuada a las necesidades de energía, nutrientes e hidratación de los niños. La cara 4 muestra los hábitos de higiene y salud que se deben mantener durante toda la vida. En la base de la pirámide, se alter- nan mensajes sobre la nutrición adecuada con mensajes relacionados con la actividad física y el deporte.
Alimentación diaria La cara 1 de la pirámide refleja la ingesta diaria de alimentos, haciendo hincapié en la importancia de realizar 5 comidas al día en un ambiente tranquilo junto a la necesidad de tomar líquidos en abundancia y que los niños deben intentar consumir en cantidades que van desde los 5 a 8 vasos por día.
La cara 3 de la pirámide es una adaptación de la tradicional pirámide de alimentos, ajustada a las necesidades de los niños, tanto energéticas como de nutrientes e hidratación. El aceite de oliva se trata por separado de las otras fuentes de grasa. Hay una clara recomendación sobre el consumo de legumbres. Se incluye un consejo sobre el consumo razonable de alimentos con mayor contenido de grasa y azúcar. Los alimentos propuestos en la cara 1 como ejemplo de un día pueden cambiarse por los distintos productos alimenticios incluidos en cada uno de los grupos de alimentos mostrados en la cara 3; de esta manera los niños aprenden a introducir la variedad en su dieta.
En esta  pirámide de alimentación , cuyo primer eslabón está conformado por cereales, pastas, arroces, pan, plátano y féculas, alimentos que los más pequeños deben incluir a diario, en cantidades equivalentes a 6 porciones.  En el segundo eslabón encontramos a un lado frutas y verduras y al otro pero a igual nivel de la pirámide, encontramos el aceite de oliva, de ambos grupos de alimentos los  niños  deben ingerir un mínimo de 3 raciones diarias. En el tercer eslabón de la pirámide de alimentación  infantil  encontramos alimentos fuentes de proteínas, como carnes, pescados y huevos que deben consumirse 1 a 3 porciones por día y lácteos en general de los cuales deben consumirse 3 a 4 raciones por día en la  dieta  de los niños. En la parte superior de la pirámide encontramos los alimentos que no deben incluirse a diario pero que si deben estar presente a lo largo de la semana, por ejemplo, las legumbres y frutos secos que deben consumirse 2 a 3 raciones por semana y por supuesto, los alimentos ricos en grasas y azúcares que si bien pueden estar en la dieta infantil deben consumirse con moderación.
En la cara 2 de a pirámide se presentan las actividades que se pueden hacer a lo largo de un día a modo de ejemplo, introduciendo el concepto de que todas las actividades son beneficiosas y necesarias, con una dedicación diferente de tiempo a cada una de ellas según lo requieran. Hoy en día hay una gran diferencia con los niños ahora y los de hace algunas décadas, la principal es el descenso de la actividad física. Hace años los niños pasaban una parte del tiempo de cada día jugando en la calle con otros niños (a la vez que mejoraba su socialización realizaba ejercicio físico), sin embargo, la falta de tiempo por parte de los padres para atender estás libertades de sus hijos ha hecho que hoy en día la gran mayoría de niños hayan sustituido parte de ese tiempo de juego físico por juego tecnológico, con el uso de videojuegos, ordenadores, etc. Disminuyendo así el número de calorías gastadas. Actividad  diaria
En el XII Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte se presentó una pirámide de actividad física para niños y adolescentes, que es muy práctica y educativa . El programa de ejercicio físico debe cumplir con unas determinadas condiciones: ☼ Calentamiento: movilidad articular durante 5 minutos como mínimo.  ☼ Tipo de trabajo físico: Cardiovascular (aeróbico), no superar las 140 pulsaciones por minuto.  ☼ Etapas: Dividido en etapas de 10-15 minutos cada una durante las primeras semanas.  ☼ Intensidad: Se incrementa en 3% cada 3 minutos.  ☼ Duración: 4 a 6 semanas.  ☼ Frecuencia : entre 20 y 30 minutos tres días a la semana
La cara 4 de la pirámide se refiere a la adquisición de hábitos tanto diarios como de por vida. El primer escalón incide en los hábitos de higiene diaria, mientras que el segundo está dedicado a la regularidad de las visitas al pediatra, al dentista así como al oftalmólogo. Se recomienda un recono cimiento médico-deportivo exhaustivo en el caso de niños y adolescentes con mayor dedicación al deporte. Las recomendaciones del tercer escalón incluyen mensajes para evitar los accidentes, no solo de tráfico sino también los domésticos que frecuentemente afectan a los niños. El último escalón pretende evitar el consumo de alcohol y tabaco siendo el único mensaje formulado de manera negativa de toda la pirámide. Higiene y salud

Más contenido relacionado

DOC
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
PPTX
EXPO.CTE MARY-FANNY.pptx
PDF
Rubrica de evaluación mi cuerpo
DOCX
Rubrica de Evaluación
DOCX
Aprendizajes esperados
PDF
Conocimiento del medio
PDF
Arbol de problemas
DOCX
Clase de matemáticas conclusiones {debilidades y fortalezas} O
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
EXPO.CTE MARY-FANNY.pptx
Rubrica de evaluación mi cuerpo
Rubrica de Evaluación
Aprendizajes esperados
Conocimiento del medio
Arbol de problemas
Clase de matemáticas conclusiones {debilidades y fortalezas} O

La actualidad más candente (20)

DOCX
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA EJEMPLO
DOCX
Informe de Comision Deportes
DOCX
Criterios para evaluar la lectura
PDF
Actividades para estimular la lecto escritura
DOCX
Modelo de planificación curricular SAFPI MINEDUC
DOCX
PLAN ANUAL 2023 TERCER GRADO.docx
PDF
Mi libro de tareas 1 ero
DOCX
Lecto escritura proyecto de aula
DOCX
5° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
DOCX
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
PDF
Evaluando un tríptico (rúbrica)
DOCX
Fortalezas y debilidades
DOC
Planificación sección segundo básico
DOC
Rubrica para evaluar el resumen de la ud 3 APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO...
DOC
5 rubrica mandalas
PDF
Rubrica de matemáticas
PDF
Matriz de observación áulica blinton
DOC
Informe loreto guerrero
PDF
Rubrica El Cuerpo Humano
PDF
Tematicas para el consejo de curso
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA EJEMPLO
Informe de Comision Deportes
Criterios para evaluar la lectura
Actividades para estimular la lecto escritura
Modelo de planificación curricular SAFPI MINEDUC
PLAN ANUAL 2023 TERCER GRADO.docx
Mi libro de tareas 1 ero
Lecto escritura proyecto de aula
5° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
Evaluando un tríptico (rúbrica)
Fortalezas y debilidades
Planificación sección segundo básico
Rubrica para evaluar el resumen de la ud 3 APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO...
5 rubrica mandalas
Rubrica de matemáticas
Matriz de observación áulica blinton
Informe loreto guerrero
Rubrica El Cuerpo Humano
Tematicas para el consejo de curso
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Movimiento y aprendizaje
PPSX
Revista :Vida saludable
PPTX
Estilos de vida saludable
PPT
Vida saludable
PPT
Hábitos de alimentación saludable e higiene
PPTX
Proyecto
PPT
Proyecto Comenius ”Hábitos alimenticios y de ocio de los jóvenes en Europa”,K...
PPTX
Estilos saludables de vida final
PDF
Alimentos
PPTX
Tips de moda y salud
DOCX
Estilos de vida saludables
PPTX
Alimentacion saludable
PPT
higiene de alimentos
PPTX
Sabor a vida
PPTX
Hábitos saludables (comer sano)
PPT
Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia
DOC
Las frituras
PPT
Cap estilos de vida
DOCX
comida chatarra
PPTX
Hábitos saludables en niños de primaria
Movimiento y aprendizaje
Revista :Vida saludable
Estilos de vida saludable
Vida saludable
Hábitos de alimentación saludable e higiene
Proyecto
Proyecto Comenius ”Hábitos alimenticios y de ocio de los jóvenes en Europa”,K...
Estilos saludables de vida final
Alimentos
Tips de moda y salud
Estilos de vida saludables
Alimentacion saludable
higiene de alimentos
Sabor a vida
Hábitos saludables (comer sano)
Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia
Las frituras
Cap estilos de vida
comida chatarra
Hábitos saludables en niños de primaria
Publicidad

Similar a Piramide niños (20)

PDF
Hábitos saludables
PPTX
Pirámide Alimenticia
DOCX
Estudiar dc mejia
PPT
Charla nutrición infantil
PPTX
Nutrición en el niño escolar
PPT
Habitossaludables
PDF
Sesion 8 actv 1
PPT
Alimentación sana
PPT
Alimentación sana
PDF
Unidad didáctica. Alimentación saludable.
PDF
Piramide de los alimentos unidad didactica
PDF
Alimentacion saludable unidad_2
PDF
Alimentacion saludable unidad_2
PPTX
Presentacion power alimentacion
PDF
Piramide de los alimentos unidad didactica
PDF
Piramide de los alimentos unidad didactica
PPTX
Nutricion en prescolar emili
PPT
Alimen tema4 trab_patriciapalanca
PPT
Hábitos educativos saludables
DOCX
Informe alimentacion saludable
Hábitos saludables
Pirámide Alimenticia
Estudiar dc mejia
Charla nutrición infantil
Nutrición en el niño escolar
Habitossaludables
Sesion 8 actv 1
Alimentación sana
Alimentación sana
Unidad didáctica. Alimentación saludable.
Piramide de los alimentos unidad didactica
Alimentacion saludable unidad_2
Alimentacion saludable unidad_2
Presentacion power alimentacion
Piramide de los alimentos unidad didactica
Piramide de los alimentos unidad didactica
Nutricion en prescolar emili
Alimen tema4 trab_patriciapalanca
Hábitos educativos saludables
Informe alimentacion saludable

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
IPERC...................................
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
IPERC...................................
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Piramide niños

  • 1. La pirámide del estilo de vida saludable. Para niños y adolescentes M. González-Gross, J. J. Gómez-Lorente, J. Valtueña, J. C. Ortiz y A. Meléndez. Universidad Politécnica de Madrid © Coca-Cola España
  • 2. Los responsables de la alimentación, el desarrollo y el cuidado de nuestros hijos somos los padres, los cuales debemos velar por el bienestar de ellos. Y qué mejor manera de verles crecer saludablemente que mediante una dieta sana y equilibrada. La alimentación en etapa de crecimiento es un factor muy importante ya que de ella se obtiene la energía y fuerza diaria. La clave de una alimentación sana está en la variedad de alimentos. Los padres somos los responsables de inculcar a los niños una buena conducta alimentaria, es decir, enseñarles a comer de todo, tanto lo que más les gusta como lo que menos
  • 3. En la actualidad, existe evidencia científica de que los factores de riesgo de enfermedades crónicas se establecen durante la infancia y la adolescencia. La adopción de un estilo de vida saludable parece deseable desde edades tempranas existiendo un consenso cada vez mayor hacia la prevención. Al revisar las herramientas educativas existentes para niños y adolescentes dirigidas a la mejora de la adquisición de un estilo de vida saludable, se advirtió de la necesidad de desarrollar un instrumento educativo que específicamente hemos realizado para estos grupos de edad.
  • 4. Nuestra propuesta trata de una pirámide tridimensional con 4 caras y una base, truncada y escalonada, introduciendo un nuevo concepto que va más allá de lo publicado en otras pirámides. Cada una de las caras se orienta hacia la consecución de un objetivo. Las dos primeras caras (caras 1 y 2) se han formulado con el fin de lograr un objetivo sobre una base diaria (alimentación diaria, la cara 1, frente a las actividades diarias la cara 2). La cara 3 es una adaptación de la tradicional pirámide de alimentos, adecuada a las necesidades de energía, nutrientes e hidratación de los niños. La cara 4 muestra los hábitos de higiene y salud que se deben mantener durante toda la vida. En la base de la pirámide, se alter- nan mensajes sobre la nutrición adecuada con mensajes relacionados con la actividad física y el deporte.
  • 5. Alimentación diaria La cara 1 de la pirámide refleja la ingesta diaria de alimentos, haciendo hincapié en la importancia de realizar 5 comidas al día en un ambiente tranquilo junto a la necesidad de tomar líquidos en abundancia y que los niños deben intentar consumir en cantidades que van desde los 5 a 8 vasos por día.
  • 6. La cara 3 de la pirámide es una adaptación de la tradicional pirámide de alimentos, ajustada a las necesidades de los niños, tanto energéticas como de nutrientes e hidratación. El aceite de oliva se trata por separado de las otras fuentes de grasa. Hay una clara recomendación sobre el consumo de legumbres. Se incluye un consejo sobre el consumo razonable de alimentos con mayor contenido de grasa y azúcar. Los alimentos propuestos en la cara 1 como ejemplo de un día pueden cambiarse por los distintos productos alimenticios incluidos en cada uno de los grupos de alimentos mostrados en la cara 3; de esta manera los niños aprenden a introducir la variedad en su dieta.
  • 7. En esta pirámide de alimentación , cuyo primer eslabón está conformado por cereales, pastas, arroces, pan, plátano y féculas, alimentos que los más pequeños deben incluir a diario, en cantidades equivalentes a 6 porciones. En el segundo eslabón encontramos a un lado frutas y verduras y al otro pero a igual nivel de la pirámide, encontramos el aceite de oliva, de ambos grupos de alimentos los niños deben ingerir un mínimo de 3 raciones diarias. En el tercer eslabón de la pirámide de alimentación infantil encontramos alimentos fuentes de proteínas, como carnes, pescados y huevos que deben consumirse 1 a 3 porciones por día y lácteos en general de los cuales deben consumirse 3 a 4 raciones por día en la dieta de los niños. En la parte superior de la pirámide encontramos los alimentos que no deben incluirse a diario pero que si deben estar presente a lo largo de la semana, por ejemplo, las legumbres y frutos secos que deben consumirse 2 a 3 raciones por semana y por supuesto, los alimentos ricos en grasas y azúcares que si bien pueden estar en la dieta infantil deben consumirse con moderación.
  • 8. En la cara 2 de a pirámide se presentan las actividades que se pueden hacer a lo largo de un día a modo de ejemplo, introduciendo el concepto de que todas las actividades son beneficiosas y necesarias, con una dedicación diferente de tiempo a cada una de ellas según lo requieran. Hoy en día hay una gran diferencia con los niños ahora y los de hace algunas décadas, la principal es el descenso de la actividad física. Hace años los niños pasaban una parte del tiempo de cada día jugando en la calle con otros niños (a la vez que mejoraba su socialización realizaba ejercicio físico), sin embargo, la falta de tiempo por parte de los padres para atender estás libertades de sus hijos ha hecho que hoy en día la gran mayoría de niños hayan sustituido parte de ese tiempo de juego físico por juego tecnológico, con el uso de videojuegos, ordenadores, etc. Disminuyendo así el número de calorías gastadas. Actividad diaria
  • 9. En el XII Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte se presentó una pirámide de actividad física para niños y adolescentes, que es muy práctica y educativa . El programa de ejercicio físico debe cumplir con unas determinadas condiciones: ☼ Calentamiento: movilidad articular durante 5 minutos como mínimo. ☼ Tipo de trabajo físico: Cardiovascular (aeróbico), no superar las 140 pulsaciones por minuto. ☼ Etapas: Dividido en etapas de 10-15 minutos cada una durante las primeras semanas. ☼ Intensidad: Se incrementa en 3% cada 3 minutos. ☼ Duración: 4 a 6 semanas. ☼ Frecuencia : entre 20 y 30 minutos tres días a la semana
  • 10. La cara 4 de la pirámide se refiere a la adquisición de hábitos tanto diarios como de por vida. El primer escalón incide en los hábitos de higiene diaria, mientras que el segundo está dedicado a la regularidad de las visitas al pediatra, al dentista así como al oftalmólogo. Se recomienda un recono cimiento médico-deportivo exhaustivo en el caso de niños y adolescentes con mayor dedicación al deporte. Las recomendaciones del tercer escalón incluyen mensajes para evitar los accidentes, no solo de tráfico sino también los domésticos que frecuentemente afectan a los niños. El último escalón pretende evitar el consumo de alcohol y tabaco siendo el único mensaje formulado de manera negativa de toda la pirámide. Higiene y salud