C O M P A R A C I Ó N
Platón v/s Aristóteles
ONTOLOGÍA
 La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles es que
para Platón los conceptos son ideas, y para Aristóteles son formas.
 - Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (mundo
sensible) y el de las ideas (mundo inteligible). Este último mundo es el que
proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos
fiar, mientras que el segundo se basa en la Doxa u opinión.
 - Aristóteles piensa que solo existe un mundo, el sensible. Este mundo esta
lleno de cosas materiales con una "forma" que se encuentra en ellas. Pero
su pensamiento no es muy distante del de Platón. Aristóteles pensaba que
las formas existen con los individuos, pero no desaparecen con la muerte
de estos (aunque acaban muriendo con el paso del tiempo, por lo que son
mas permanentes que los individuos, cosa que los hace mas reales).
También defendía la existencia del Motor Inmóvil, que no pertenece a lo
sensible y representa al ente mas real y permanente que existe, como la
Idea de Bien de Platón.
EPISTEMOLOGÍA
 Que para Aristóteles las "formas" no sean eternas ocasiona una gran diferencia entre
estos dos filósofos en lo que refiere al alma. Ambos pensaban que el alma tenía tres
partes y que pertenecía al mundo inteligible, pero para Platón el alma era eterna,
inmortal, al igual que todas las ideas, mientras que para Aristóteles el alma no es
eterna, pues es una "forma", es mortal, se corrompe y muere y el tiempo que existe
dependerá del aprendizaje.
 - Platón es racionalista, y defiende que todas las ideas existen en el alma, y que para
conocerlas solo hay que recordar utilizando la dialéctica. Explica los grados el
conocimiento mediante el símil de la línea. Hay cuatro tipos de conocimiento, los
dos primeros (Eikasia (conjetura o imaginación), y Pistis (creencia)) pertenecen al
mundo sensible; y los dos segundos (Dianoia (pensamiento)) y Noesis
(inteligencia)) pertenecen al mundo inteligible.
 - Aristóteles por el contrario es empirista, y piensa que antes de que tengamos
percepción, nuestro entendimiento es una hoja en blanco. No cree que nazcamos
con conocimientos, si no que nos hacemos con ellos mediante la experimentación y
la observación.

ÉTICA
 Platón piensa que una persona que llega al conocimiento
de la idea de bien es una persona sabia. Una persona
sabia será una persona virtuosa, y como la virtud máxima
es la justicia, será también una persona justa. Para ser
justo hay que conseguir dominar la parte irascible y la
concupiscible del alma mediante la razón, haciéndoles
llegar a la fortaleza y a la templanza respectivamente, y
alcanzando así un estado de armonía entre las tres
partes.
 Aristóteles piensa que para ser feliz hay que ejercitar las
virtudes intelectuales y éticas, haciendo uso de la razón
en sus acciones para moderar los vicios y las costumbres.
POLÍTICA
 Para Platón la sociedad ideal es aquella en la que cada clase de la misma cumple la función que le corresponde
a la parte del alma que ellos tienen. Habrá tres clases sociales, empezando por la mas baja:
 Productores: compuesta por artesanos, campesinos, comerciantes... En ellos domina la parte apetitiva del alma, por lo que sus
actos no están regidos por la razón. Tienen alma de bronce, y no deben intervenir en asuntos políticos ya que carecen de
educación. Su virtud es la templanza.
 Guardianes: son los encargados de hacer cumplir las leyes y defender la ciudad. Comparten educación con los gobernantes,
aunque abandonan la enseñanza antes que ellos. Tienen un alma de plata, predomina la parte irascible del alma y su virtud es
la valentía.
 Gobernantes-filósofos: son las personas mas justas, encargadas de la justicia en la ciudad, conocen la idea de bien y de
justicia. En ellos predomina la parte racional, y tienen un alma de oro.
 Para Aristóteles el hombre es por naturaleza un ser social. En la naturaleza de todas las cosas hay una
tendencia a alcanzar la perfección, pero un humano por si solo no puede conseguirlo, por eso se agrupa con
otros formando sociedades. El fin de la sociedad de Aristóteles es conseguir el bien de los ciudadanos libres,
que se reduce a conseguir el bien de una clase en particular, pues para Aristóteles no eran libres las personas
que tenían que trabajar (mujeres, esclavos, artesanos, labradores, mercaderes...), los ricos.
 Aristóteles no definió la mejor forma de gobierno, solo las analizó y describió. Para el, el gobierno podía ser de
uno (monarquía), de algunos (aristocracia) o de muchos (democracia o república); estas formas de gobierno
pueden ser positivas si están bien organizadas y los gobernantes persiguen el bien común y no el personal, de
lo contrario, la monarquía degenera a la tiranía, la aristocracia a la oligarquía y la democracia a la demagogia.
 Aristóteles prefería una república con una clase media bastante numerosa, pues si el pueblo tenia el poder
sería mas fuerte, mas prudente y mas difícilmente corruptible.
BIBLIOGRAFÍA
 http://5.lacoctelera.net/post/2005/10/30/comparac
ion-entre-platon-y-aristoteles-1-
 http://www.slideshare.net/gaya24/comparacionpya
ris2#btnNext

Más contenido relacionado

PPT
Filosofía de Platón (Resumen)
DOCX
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
PPTX
Presentacion aristoteles
DOCX
Aristóteles la critica a platon sesión 5
PPT
Power aristoteles
DOCX
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Filosofía de Platón (Resumen)
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Presentacion aristoteles
Aristóteles la critica a platon sesión 5
Power aristoteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles

La actualidad más candente (20)

PDF
Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4
PPT
Presentación Platon
PPT
Aristoteles
PPT
Platón: esquema de su pensamiento.
PPTX
academia de Platon y aristoteles
PPTX
ARISTÓTELES-FILOSOFÍA
PDF
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
PPTX
Aristoteles: introducción
PPT
PPS
Etica aristotelica
PPTX
PPT
Aristóteles
PPT
DOCX
PLATÓN VS ARISTÓTELES.docx
DOCX
PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO.docx
PPTX
Sócrates, Platón, Aristóteles.
DOC
La teoría de las ideas
DOC
Ud7 ser humano 1617
Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4
Presentación Platon
Aristoteles
Platón: esquema de su pensamiento.
academia de Platon y aristoteles
ARISTÓTELES-FILOSOFÍA
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Aristoteles: introducción
Etica aristotelica
Aristóteles
PLATÓN VS ARISTÓTELES.docx
PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO.docx
Sócrates, Platón, Aristóteles.
La teoría de las ideas
Ud7 ser humano 1617
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Aristotele platon
PPSX
Aristoteles
PPSX
Aristoteles C1
PPT
El conocimiento en su devenir histrico (1)
PPTX
La metafísica aristotélica
PPTX
PPS
Aristóteles y La Filosofía De Platón
PDF
Ontologia juridica sin seg
PPTX
Derecho e historia
PPT
Aristoteles (Metafisica)
PPT
Ontología diapositivas
PPT
Composición elementos básicos
PPTX
Metafísica Aristóteles
PPT
La filosofía de Aristóteles
PPT
Las cuatro causas en Aristoteles.
PDF
Elementos De Composición
PPT
El punto
PPS
Aristóteles.
PPSX
Metafísica de Aristóteles
PPT
La línea
Aristotele platon
Aristoteles
Aristoteles C1
El conocimiento en su devenir histrico (1)
La metafísica aristotélica
Aristóteles y La Filosofía De Platón
Ontologia juridica sin seg
Derecho e historia
Aristoteles (Metafisica)
Ontología diapositivas
Composición elementos básicos
Metafísica Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
Las cuatro causas en Aristoteles.
Elementos De Composición
El punto
Aristóteles.
Metafísica de Aristóteles
La línea
Publicidad

Similar a Pl vsaris (20)

PPTX
Filosofía Platón
DOCX
Pensamiento social clasico griego
DOCX
cuadro comparativo entre Sócrates platon y aristoteles.docx
PDF
Filosofía Platón (1).pdf
PDF
Foro Audiovisual Comparación del pensamiento de Platón y Aristóteles. YLENIA ...
ODP
Platón
PPTX
Platón y Aristóteles.pptx
PPTX
Historia de la filosofía
PDF
Platón y la ética
PPT
La teoria de las ideas
DOCX
El alma según platón
PPTX
Platón (427–347 a.C.)
PDF
Platon merce.pps [modo de compatibilidad]
PPS
Astrid Platon
DOCX
Sintesis del pensamiento de Platón
PPT
Notas sobre platón
PPT
Aristoteles platon
PPTX
Periodo ontologico
PPT
Filosofia griega
Filosofía Platón
Pensamiento social clasico griego
cuadro comparativo entre Sócrates platon y aristoteles.docx
Filosofía Platón (1).pdf
Foro Audiovisual Comparación del pensamiento de Platón y Aristóteles. YLENIA ...
Platón
Platón y Aristóteles.pptx
Historia de la filosofía
Platón y la ética
La teoria de las ideas
El alma según platón
Platón (427–347 a.C.)
Platon merce.pps [modo de compatibilidad]
Astrid Platon
Sintesis del pensamiento de Platón
Notas sobre platón
Aristoteles platon
Periodo ontologico
Filosofia griega

Pl vsaris

  • 1. C O M P A R A C I Ó N Platón v/s Aristóteles
  • 2. ONTOLOGÍA  La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles es que para Platón los conceptos son ideas, y para Aristóteles son formas.  - Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (mundo sensible) y el de las ideas (mundo inteligible). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la Doxa u opinión.  - Aristóteles piensa que solo existe un mundo, el sensible. Este mundo esta lleno de cosas materiales con una "forma" que se encuentra en ellas. Pero su pensamiento no es muy distante del de Platón. Aristóteles pensaba que las formas existen con los individuos, pero no desaparecen con la muerte de estos (aunque acaban muriendo con el paso del tiempo, por lo que son mas permanentes que los individuos, cosa que los hace mas reales). También defendía la existencia del Motor Inmóvil, que no pertenece a lo sensible y representa al ente mas real y permanente que existe, como la Idea de Bien de Platón.
  • 3. EPISTEMOLOGÍA  Que para Aristóteles las "formas" no sean eternas ocasiona una gran diferencia entre estos dos filósofos en lo que refiere al alma. Ambos pensaban que el alma tenía tres partes y que pertenecía al mundo inteligible, pero para Platón el alma era eterna, inmortal, al igual que todas las ideas, mientras que para Aristóteles el alma no es eterna, pues es una "forma", es mortal, se corrompe y muere y el tiempo que existe dependerá del aprendizaje.  - Platón es racionalista, y defiende que todas las ideas existen en el alma, y que para conocerlas solo hay que recordar utilizando la dialéctica. Explica los grados el conocimiento mediante el símil de la línea. Hay cuatro tipos de conocimiento, los dos primeros (Eikasia (conjetura o imaginación), y Pistis (creencia)) pertenecen al mundo sensible; y los dos segundos (Dianoia (pensamiento)) y Noesis (inteligencia)) pertenecen al mundo inteligible.  - Aristóteles por el contrario es empirista, y piensa que antes de que tengamos percepción, nuestro entendimiento es una hoja en blanco. No cree que nazcamos con conocimientos, si no que nos hacemos con ellos mediante la experimentación y la observación. 
  • 4. ÉTICA  Platón piensa que una persona que llega al conocimiento de la idea de bien es una persona sabia. Una persona sabia será una persona virtuosa, y como la virtud máxima es la justicia, será también una persona justa. Para ser justo hay que conseguir dominar la parte irascible y la concupiscible del alma mediante la razón, haciéndoles llegar a la fortaleza y a la templanza respectivamente, y alcanzando así un estado de armonía entre las tres partes.  Aristóteles piensa que para ser feliz hay que ejercitar las virtudes intelectuales y éticas, haciendo uso de la razón en sus acciones para moderar los vicios y las costumbres.
  • 5. POLÍTICA  Para Platón la sociedad ideal es aquella en la que cada clase de la misma cumple la función que le corresponde a la parte del alma que ellos tienen. Habrá tres clases sociales, empezando por la mas baja:  Productores: compuesta por artesanos, campesinos, comerciantes... En ellos domina la parte apetitiva del alma, por lo que sus actos no están regidos por la razón. Tienen alma de bronce, y no deben intervenir en asuntos políticos ya que carecen de educación. Su virtud es la templanza.  Guardianes: son los encargados de hacer cumplir las leyes y defender la ciudad. Comparten educación con los gobernantes, aunque abandonan la enseñanza antes que ellos. Tienen un alma de plata, predomina la parte irascible del alma y su virtud es la valentía.  Gobernantes-filósofos: son las personas mas justas, encargadas de la justicia en la ciudad, conocen la idea de bien y de justicia. En ellos predomina la parte racional, y tienen un alma de oro.  Para Aristóteles el hombre es por naturaleza un ser social. En la naturaleza de todas las cosas hay una tendencia a alcanzar la perfección, pero un humano por si solo no puede conseguirlo, por eso se agrupa con otros formando sociedades. El fin de la sociedad de Aristóteles es conseguir el bien de los ciudadanos libres, que se reduce a conseguir el bien de una clase en particular, pues para Aristóteles no eran libres las personas que tenían que trabajar (mujeres, esclavos, artesanos, labradores, mercaderes...), los ricos.  Aristóteles no definió la mejor forma de gobierno, solo las analizó y describió. Para el, el gobierno podía ser de uno (monarquía), de algunos (aristocracia) o de muchos (democracia o república); estas formas de gobierno pueden ser positivas si están bien organizadas y los gobernantes persiguen el bien común y no el personal, de lo contrario, la monarquía degenera a la tiranía, la aristocracia a la oligarquía y la democracia a la demagogia.  Aristóteles prefería una república con una clase media bastante numerosa, pues si el pueblo tenia el poder sería mas fuerte, mas prudente y mas difícilmente corruptible.