SlideShare una empresa de Scribd logo
PLACENTA
PLACENTA
Placenta 130407115834-phpapp02
PLACENTA
Parte Fetal: Corion
●Primera semana de gestación: las
vellosidades cubren toda la superficie
(corion)
●Posteriormente: Polo embrionario: corion
frondoso Polo vegetativo: corion liso o
leve (vellosidades degeneran)
3
sem
4
sem
10
sem
20
sem
Reacción Decidual
●Reacción del endometrio dependiente de
la presencia del blastocisto, a
consecuencia de los estímulos que envía
el trofoblasto
●la acumulación de glucógeno y lípidos en
su citoplasma: células deciduales
●Además se produce: aumento de la
laxitud de las fibras colágenas presencia
de linfocitos y macrófagos presencia de
fibroblastos
Placenta 130407115834-phpapp02
PLACENTA
Parte Materna: Decidua
●Decidua: Endometrio del útero grávido
●Partes: Basal: Debajo de la zona de
implantación ovular (polo embrionario)
Capsular: Recubre el huevo (polo
vegetativo) Parietal: Tapiza el resto de la
cavidad uterina (se desintegra entre 5º-6º
mes)
5
sem
8
sem
Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM)
© 2005 Elsevier
Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM)
© 2005 Elsevier
Vellocidades
Coriónicas
DESARROLLO DEL TROFOBLASTO
El corion se diferencia para formar las vellosidades coriónicas
durante la tercera semana de desarrollo.
A. Vellosidades primarias, se forman cuando los cordones de
células citotrofoblásticas migran a los procesos irregulares de
la capa sincitial.
B. Vellosidades secundarias, se forman cuando el mesodermo
extraembrionario del corion invade el centro de las
vellosidades primarias.
C. Vellosidades terciarias, se forman por organización del
mesodermo central en vasos capilares.
Finalmente se hace contacto con el sistema circulatorio
Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM)
© 2005 Elsevier
10
sem
A
T
Placenta 130407115834-phpapp02
Placenta 130407115834-phpapp02
Circulación
Fetal
Cotiledones placentarios
●Del 4° al 5° mes la placa basal forma
tabiques que al no llegar a la placa corial
limitan parcialmente el espacio intervelloso
●Al formar tabiques, la placenta queda
parcialmente dividida en lóbulos o
cotiledones
●Cada cotiledón contiene 1 vellocidad
principal (tronco velloso) y sus
ramificaciones con su arteria y vena
coriónica troncal
Funciones de la Placenta
1.- Respiración
2.- Producción Hormonal
3.- Nutrición
4.- Excreción
5.- Protección
6.- Almacenamiento
Fisiología Placentaria
Transporte
Permite el pasaje de nutrientes y catabolitos
Mecanismos:
● Difusión simple: Oxígeno, CO2, Lípidos (excepto
Acido Araquidónico), Vitaminas, cloro
● Difusión facilitada: Glucosa, lactato
● Transporte activo: Proteínas, aminoacidos,
sodio, calcio, fósforo, hierro, Yodo Endocitosis:
IgG, colesterol
Fisiología Placentaria
Otros mecanismos de transporte
● Por ruptura microscópica de la membrana
placentaria: transporte durante el parto, el paso
de los eritrocitos fetales
● Cruce de las células por su propio poder:
leucocitos maternos y Treponema pallidum
● Por lesión de la placenta: algunas bacterias y
protozoarios (ej. Toxoplasma gondii)
Fisiología Placentaria Endocrina
Regulación del metabolismo materno y
mantenimiento del embarazo
● Hormonas Peptídicas: Hormona Gonadotrofina
Coriónica (HCG), Lactógeno Placentaria,
ACTH, Relaxina, Factor Liberador
Gonadotrofina, Factor Liberador Corticotrofina
● Hormonas Esteroidales: Estrógeno,
Progesterona
La HCG es producido específicamente por el sinciciotrofoblasto muy
temprano en el embarazo (con la implantación, teniendo valores picos
entre los 60-70 días para luego declinar a niveles muy bajos a los 100-
130 días
Semanas desde ultima menstruación Cantidad de HCG en mIU/ml
3 5 -50
4 3 - 426
5 19 - 7,340
6 1,080 - 56,500
7 - 8 7,650 - 229,000
9 - 12 25,700 - 288,000
13 - 16 13,300 - 254,000
17 - 24 4,060 - 165,400
25 - 40 3,640 - 117,000
LIQUIDO
AMNIOTICO
Composición
embarazo a término
●Agua 98-99 %
●Solutos 1-2 %
○ Glúcidos
○ Proteínas del plasma materno y AFP
○ Lípidos del líquido pulmonar: surfactante
○ Electrolitos
○ Hormonas
○ Células descamadas del amnios y de la piel
fetal incluido el lanugo
Volumen del líquido amniótico
● Aumenta con el progreso del embarazo
○ 8° semana 10 ml
○ 4° mes 200 ml
○ 8° mes 800-1000 ml
○ RNAT 500 ml
● El líquido está en renovación constante, en 1
hora se renueva la tercera parte de su volumen
(200-500 ml/d al final del embarazo)
Formación del líquido amniótico
● Antes de las 20 semanas
○ Trasudado del plasma materno por la membrana
corioamniótica
○ Trasudado del plasma fetal por la piel fetal (altamente
permeable antes de queratinización)
● Después de las 20 semanas
○ Orina fetal 400-1200 ml/día (al final del embarazo)
○ Líquido pulmonar fetal aporta 300-400 ml/d
○ Difusión a través del
■ Corion frondoso
■ Amnios
Eliminación del líquido amniótico
●Deglución (200-500 ml por día)
●Difusión a través del
○ Corion frondoso
○ Amnios
Placenta 130407115834-phpapp02
Funciones del líquido amniótico
● Proteger al producto contra las presiones del
útero, del abdomen, y de traumatismos
provocados por factores externos
● Permitir los movimientos y la maduración
pulmonar fetal
● Favorecer el desarrollo simétrico del cuerpo del
producto
● Evitar cambios bruscos de temperatura
● Formar una cuña corioamniótica al inicio del
parto, la cual bota el tapón mucoso del cuello
uterino y favorece su dilatación
Alteración del volumen del líquido
amniótico
●Oligoamnios < de 0.5 litro
○ Malformaciones renales y/o ureterales
●Polihidramnios > de 1.5-2 litros
○ Obstrucción gastrointestinal (atresia de
esófago, atresia duodenal)
○ Alteraciones del SNC (anencefalia,
raquisquisis)
○ Alteraciones toráxica/diafragmática (hernia
diafragmática, MAQ, quilotorax)
CORDON
UMBILICAL
Características del cordón
● Aspecto blanco nacarado
● Vasos: 2 arterias, 1 vena
● Gelatina de Wharton (tejido conectivo
especializado)
● Inserción en la superficie fetal de la placenta
● Longitud: 50-60 cm
● Diámetro: 1-2 cm
● Estructura helicoidal
Placenta 130407115834-phpapp02
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO : Ciclo menstrual
PPTX
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
PPT
Fecundación , Segmentación , Implantacion
PPT
DE HUMANO 5
PPTX
A ciclo endocrinologico 2012 1
PPTX
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
PDF
Placenta
PPTX
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO : Ciclo menstrual
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Fecundación , Segmentación , Implantacion
DE HUMANO 5
A ciclo endocrinologico 2012 1
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
Placenta
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Implantación y placenta
PPT
Placenta
PPTX
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
PPT
La fecundación
PPT
Desarrollo humano embriogenesis
PPTX
Embriogenesis
PPTX
“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”
PPT
Fecundación e implantación
PPTX
Primera semana de desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
PPTX
Etapas del desarrollo embrionario
DOCX
eric-191106022333.docx
PPT
03 clase fecundacion_nidacion
PPTX
Relación del embrión con su medio ambiente final
PPT
Embarazo Y Desarrollo Embrionario
DOC
Desarrollo embrion
PPTX
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
ODP
desarrollo embrionario+bibliografía
Implantación y placenta
Placenta
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
La fecundación
Desarrollo humano embriogenesis
Embriogenesis
“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”
Fecundación e implantación
Primera semana de desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
eric-191106022333.docx
03 clase fecundacion_nidacion
Relación del embrión con su medio ambiente final
Embarazo Y Desarrollo Embrionario
Desarrollo embrion
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
desarrollo embrionario+bibliografía
Publicidad

Similar a Placenta 130407115834-phpapp02 (20)

PPT
PPTX
Desarrollo Placentario
PPTX
Fisiologia placentaria final 1
PPT
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
PPT
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
PPTX
Placenta humana
PPTX
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
PPTX
8. Placenta.pptx
PPTX
La placenta
 
PPTX
HORMONAS PLACENTARIAS Y MEMBRANAS FETALES Y LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
PPTX
Placenta carvajal urquieta
PDF
2. EMBRIOLOGIA Y FISIOLOGIA PLACENTARIA - LISTO.pdf
PPT
6) placenta
PDF
Anexos embrionarios y fetales
PDF
Parto y placenta
PPT
HORMONAS PLACENTARIAS Y MEMBRANAS FETALES Y LIQUIDO AMNIOTICO.ppt
PPTX
Placenta y anexos
PPTX
Modificaciones fisologicas del feto 2020
PPTX
Placenta y membrana
Desarrollo Placentario
Fisiologia placentaria final 1
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
Placenta humana
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
8. Placenta.pptx
La placenta
 
HORMONAS PLACENTARIAS Y MEMBRANAS FETALES Y LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
Placenta carvajal urquieta
2. EMBRIOLOGIA Y FISIOLOGIA PLACENTARIA - LISTO.pdf
6) placenta
Anexos embrionarios y fetales
Parto y placenta
HORMONAS PLACENTARIAS Y MEMBRANAS FETALES Y LIQUIDO AMNIOTICO.ppt
Placenta y anexos
Modificaciones fisologicas del feto 2020
Placenta y membrana
Publicidad

Último (20)

PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Placenta 130407115834-phpapp02

  • 4. PLACENTA Parte Fetal: Corion ●Primera semana de gestación: las vellosidades cubren toda la superficie (corion) ●Posteriormente: Polo embrionario: corion frondoso Polo vegetativo: corion liso o leve (vellosidades degeneran)
  • 6. Reacción Decidual ●Reacción del endometrio dependiente de la presencia del blastocisto, a consecuencia de los estímulos que envía el trofoblasto ●la acumulación de glucógeno y lípidos en su citoplasma: células deciduales ●Además se produce: aumento de la laxitud de las fibras colágenas presencia de linfocitos y macrófagos presencia de fibroblastos
  • 8. PLACENTA Parte Materna: Decidua ●Decidua: Endometrio del útero grávido ●Partes: Basal: Debajo de la zona de implantación ovular (polo embrionario) Capsular: Recubre el huevo (polo vegetativo) Parietal: Tapiza el resto de la cavidad uterina (se desintegra entre 5º-6º mes) 5 sem 8 sem
  • 9. Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM) © 2005 Elsevier
  • 10. Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM) © 2005 Elsevier
  • 12. DESARROLLO DEL TROFOBLASTO El corion se diferencia para formar las vellosidades coriónicas durante la tercera semana de desarrollo. A. Vellosidades primarias, se forman cuando los cordones de células citotrofoblásticas migran a los procesos irregulares de la capa sincitial. B. Vellosidades secundarias, se forman cuando el mesodermo extraembrionario del corion invade el centro de las vellosidades primarias. C. Vellosidades terciarias, se forman por organización del mesodermo central en vasos capilares. Finalmente se hace contacto con el sistema circulatorio
  • 13. Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM) © 2005 Elsevier
  • 18. Cotiledones placentarios ●Del 4° al 5° mes la placa basal forma tabiques que al no llegar a la placa corial limitan parcialmente el espacio intervelloso ●Al formar tabiques, la placenta queda parcialmente dividida en lóbulos o cotiledones ●Cada cotiledón contiene 1 vellocidad principal (tronco velloso) y sus ramificaciones con su arteria y vena coriónica troncal
  • 19. Funciones de la Placenta 1.- Respiración 2.- Producción Hormonal 3.- Nutrición 4.- Excreción 5.- Protección 6.- Almacenamiento
  • 20. Fisiología Placentaria Transporte Permite el pasaje de nutrientes y catabolitos Mecanismos: ● Difusión simple: Oxígeno, CO2, Lípidos (excepto Acido Araquidónico), Vitaminas, cloro ● Difusión facilitada: Glucosa, lactato ● Transporte activo: Proteínas, aminoacidos, sodio, calcio, fósforo, hierro, Yodo Endocitosis: IgG, colesterol
  • 21. Fisiología Placentaria Otros mecanismos de transporte ● Por ruptura microscópica de la membrana placentaria: transporte durante el parto, el paso de los eritrocitos fetales ● Cruce de las células por su propio poder: leucocitos maternos y Treponema pallidum ● Por lesión de la placenta: algunas bacterias y protozoarios (ej. Toxoplasma gondii)
  • 22. Fisiología Placentaria Endocrina Regulación del metabolismo materno y mantenimiento del embarazo ● Hormonas Peptídicas: Hormona Gonadotrofina Coriónica (HCG), Lactógeno Placentaria, ACTH, Relaxina, Factor Liberador Gonadotrofina, Factor Liberador Corticotrofina ● Hormonas Esteroidales: Estrógeno, Progesterona
  • 23. La HCG es producido específicamente por el sinciciotrofoblasto muy temprano en el embarazo (con la implantación, teniendo valores picos entre los 60-70 días para luego declinar a niveles muy bajos a los 100- 130 días Semanas desde ultima menstruación Cantidad de HCG en mIU/ml 3 5 -50 4 3 - 426 5 19 - 7,340 6 1,080 - 56,500 7 - 8 7,650 - 229,000 9 - 12 25,700 - 288,000 13 - 16 13,300 - 254,000 17 - 24 4,060 - 165,400 25 - 40 3,640 - 117,000
  • 25. Composición embarazo a término ●Agua 98-99 % ●Solutos 1-2 % ○ Glúcidos ○ Proteínas del plasma materno y AFP ○ Lípidos del líquido pulmonar: surfactante ○ Electrolitos ○ Hormonas ○ Células descamadas del amnios y de la piel fetal incluido el lanugo
  • 26. Volumen del líquido amniótico ● Aumenta con el progreso del embarazo ○ 8° semana 10 ml ○ 4° mes 200 ml ○ 8° mes 800-1000 ml ○ RNAT 500 ml ● El líquido está en renovación constante, en 1 hora se renueva la tercera parte de su volumen (200-500 ml/d al final del embarazo)
  • 27. Formación del líquido amniótico ● Antes de las 20 semanas ○ Trasudado del plasma materno por la membrana corioamniótica ○ Trasudado del plasma fetal por la piel fetal (altamente permeable antes de queratinización) ● Después de las 20 semanas ○ Orina fetal 400-1200 ml/día (al final del embarazo) ○ Líquido pulmonar fetal aporta 300-400 ml/d ○ Difusión a través del ■ Corion frondoso ■ Amnios
  • 28. Eliminación del líquido amniótico ●Deglución (200-500 ml por día) ●Difusión a través del ○ Corion frondoso ○ Amnios
  • 30. Funciones del líquido amniótico ● Proteger al producto contra las presiones del útero, del abdomen, y de traumatismos provocados por factores externos ● Permitir los movimientos y la maduración pulmonar fetal ● Favorecer el desarrollo simétrico del cuerpo del producto ● Evitar cambios bruscos de temperatura ● Formar una cuña corioamniótica al inicio del parto, la cual bota el tapón mucoso del cuello uterino y favorece su dilatación
  • 31. Alteración del volumen del líquido amniótico ●Oligoamnios < de 0.5 litro ○ Malformaciones renales y/o ureterales ●Polihidramnios > de 1.5-2 litros ○ Obstrucción gastrointestinal (atresia de esófago, atresia duodenal) ○ Alteraciones del SNC (anencefalia, raquisquisis) ○ Alteraciones toráxica/diafragmática (hernia diafragmática, MAQ, quilotorax)
  • 33. Características del cordón ● Aspecto blanco nacarado ● Vasos: 2 arterias, 1 vena ● Gelatina de Wharton (tejido conectivo especializado) ● Inserción en la superficie fetal de la placenta ● Longitud: 50-60 cm ● Diámetro: 1-2 cm ● Estructura helicoidal