Realizado por:
                                Noelia Díaz Faura
José Antonio Toral López     José Manuel Collados
   Pedro Zapata Jiménez    Carmen Gómez Chacón
Índice.
 Introducción                    ¿Qué es un medicamento?
 Bloque 1                         (Pág. 24)
 Agentes infecciosos (Pág. 5)    Tipos de medicamentos
 Respuesta inmunitaria (Pág.      (Pág. 25)
  13)                             ¿Cómo se desarrolla un
 Enfermedades emergentes y
                                   medicamento? (Pág. 29)
  reemergentes (Pág. 17)          Patentes y genéricos (Pág.
                                   39)
 Bloque 2 (Pág. 22)
                             Conclusión (Pág. 42)
 ¿Qué es una farmacéutica?
  (Pág. 23)                  Bibliografía (Pág. 43)
Introducción
 En este trabajo vamos a tratar los temas en dos bloques
  distintos.

 En el bloque 1                 En el bloque 2 hablaremos
  indagaremos sobre los           sobre tipos de
                                  medicamentos, y el
  agentes infecciosos, los        proceso desde su
  tipos de transmisión de         investigación hasta su
  enfermedades y como             comercialización pasando
  nuestro cuerpo responde         por su respectivo
  ante ellos.                     desarrollo
Bloque 1
 Enfermedades y patógenos.
Agentes Infecciosos
Agentes infecciosos.
 Los agentes infecciosos son
  parásitos (pueden ser seres
  vivos o no) que invaden el
  cuerpo de otro ser
  vivo, denominado huésped, y
  se reproducen en su interior
  o sobre él, ocasionando
  daños en sus tejidos.
 Estos daños son los
  responsables de los
  síntomas de la enfermedad.
Bacterias
 Son organismos
  unicelulares procarióticos y
  se pueden reproducir sin
  invadir otras células.
 Las infecciones
  bacterianas de tipo
  ocupacional que se
  encuentran con mayor
  frecuencia se producen en
  pequeñas heridas
  descuidadas, abrasiones y
  dermatitis, en la que la piel
  está lesionada.
Virus
 Son parásitos celulares,
  ya que necesitan
  introducirse en la células
  para poder reproducirse.
 Son los de menor tamaño
  y resultan difíciles de
  eliminar. Producen
  enfermedades como la
  gripe y los resfriados
  comunes, las fiebres
  hemorrágicas o el SIDA.
Protozoos y hongos
                                    Protozoo
 Los protozoos son
  unicelulares eucariotas,
  y los hongos pueden
 ser unicelulares o
 pluricelulares. La
 enfermedad del sueño
 es producidas por los
 protozoos y el pie de
 atleta es producido por
 los hongos.
                 Hongo unicelular
Tipos de transmisión
  de enfermedades
Transmisión Directa
 Se producen por contacto
  directo entre la persona
  enferma y la sana. El
  contacto puede ser físico o
  a través de partículas
  desprendidas del enfermo.
 Por ejemplo, el VIH se
  transmite por contacto
  directo y la gripe se
  contagia cuando una
  persona sana inhala gotitas
  que pasan al aire con el
  estornudo o tos del
  enfermo.
Transmisión Indirecta
 Los gérmenes infecciosos se
  transmiten, por ejemplo, al
  agua o a los alimentos, y de
  allí a una persona. Por
  ejemplo, la bacteria del
  cólera que se transmite por
  el agua. Si el transporte de
  gérmenes lo hacen animales
  a estos se les denomina
  vectores, como los
  mosquitos, que son vectores
  del dengue y de la malaria
Respuesta Inmunitaria
Respuesta Inmunitaria
 Los organismos poseen
 barreras naturales que
 dificultan la entrada de los
 agentes infecciosos. La
 piel, las lagrimas o la
 secreciones ácidas de nuestro
 aparato digestivo frenan la
 entrada de los gérmenes. Si
 los agentes infecciosos logran
 superarlas aún deberán
 enfrentarse al sistema
 inmunitario.
Respuesta Inmunitaria
 Los glóbulos blancos son el
  componente central del sistema
  inmunitario. Este sistema
  elabora respuestas para proteger
  al organismo de infecciones y de
  cuya ejecución se encargan los
  glóbulos blancos. En muchos
  casos, la respuesta inmunitaria
  logra eliminar los gérmenes
  causantes de la enfermedad y
  esta se supera en unos pocos
  días, como suele ocurrir en los
  resfriados comunes.
Mecanismos de Respuesta
      Inmunitaria
Enfermedades emergentes y
      reemergentes
Enfermedades emergentes.
 Una enfermedad emergente es
  aquella enfermedad que aparece en
  un momento determinado y en una
  zona concreta por primera vez, ya se
  tenga constancia de esta enfermedad
  en otra zona o bien sea una
  enfermedad completamente
  nueva, que no existía con
  anterioridad.

 Ejemplos de enfermedades
  emergentes: el sida, gripe
  aviar, hepatitis B y C, virus del Nilo
  occidental, síndrome respiratorio
  agudo severo… etc
Enfermedades reemergentes.
 Las enfermedades reemergentes
  son aquellas enfermedades
  que, representaron problemas de
  salud pública en el pasado y que
  han crecido o reaparecido en los
  últimos años.

 Ejemplo de enfermedades
  reemergentes: la malaria y el
  cólera en los países menos
  desarrollados, las pandemias de
  gripe, la difteria, fundamente en
  Europa oriental y en la antigua
  Unión Soviética.
Pandemia, epidemia y endemia
 Factores demográficos y de comportamiento, desigualdades sociales,
  comercio internacional… Según el grado de expansión de las
  enfermedades podemos encontrarnos ante una epidemia, endemia o
  pandemia.
 Una epidemia es un brote de una enfermedad infectocontagiosa, que
  aparece en forma aguda y masiva en un determinado lugar geográfico
  durante un tiempo limitado.
 Se denomina endemia si permanece en la zona, aunque el número de
  afectados sea escaso.
 Si la epidemia afecta, al mismo tiempo, a muchos países en el mundo
  recibe el nombre de pandemia.
El resurgir de las Pandemias
 Los responsables de las epidemias, los virus, adquieren
  cada cierto tiempo, cambios drásticos. Cuando esto
  ocurre, el virus resultante, adquiere antígenos nuevos a
  los cuales nuestro cuerpo no esta inmunizado. Como
  consecuencia aparece una pandemia causando grandes
  mortalidades. Gran cantidad de virus se encuentran en
  las aves y puede afectar a diferentes
  especies, normalmente, no se propagan de una especie a
  otra diferente, pero si logra superar las barreras entre
  especies e infectarlas. Si se reproduce en las
  células, hablamos del paso definitivo para iniciar una
  pandemia.
Bloque 2
 Farmacéuticas y medicamentos
¿Qué es una farmacéutica?
 Es la ciencia y práctica de
  la preparación,
  conservación,
  presentación y
 dispensación de
 medicamentos; también
 es el lugar donde se
 preparan, dispensan y
 venden los productos
 medicinales.
¿Qué es un medicamento?
 Un medicamento es un conjunto de
  sustancias que sirve para prevenir,
  curar o aliviar una enfermedad o
  para reparar sus secuelas.

 Se pueden suministrar por varias
  vías, entre las que destacan la vía
  oral, tópica (piel), oftalmológica
  etc…

 Entre sus formas físicas destacan el
  jarabe, las pastillas y comprimidos,
  parches, supositorios, inyecciones…
Tipos de medicamentos
   contra infecciones
Antibióticos
 Los antibióticos son sustancias
  químicas, de origen biológico
  (producido por seres vivos) o
  sintético (producidos en
  laboratorio), que matan a las
  bacterias o impiden su
  multiplicación. Su descubrimiento es
  una de las causas del aumento de
  población mundial del siglo XX.

 El primer antibiótico fue descubierto
  por Alexander Fleming en 1929, y se
  trato de una casualidad. Se llamo
  penicilina, debido al hongo que la
  produce, Penicellium notatun.
Antivirales
 Los antibióticos son inútiles ante
  aquellas infecciones que no sean
  provocadas por bacterias
  (hongos, virus, protozoos…)

 La importancia de algunas
  enfermedades víricas como el
  SIDA ha obligado a las
  farmacéuticas al desarrollo de
  los medicamentos antivirales.
  Los antivirales no eliminan al
  virus, solo evita que se
  reproduzca y por lo tanto que
  desaparezca lentamente.
 El mas conocido es el Tamiflu
Antifúngicos
 Se entiende
 por antifúngicos o a toda
 sustancia que tiene la
 capacidad de evitar el
 crecimiento de algunos tipos
 de hongos o incluso de
 provocar su muerte.

 Hay que tener cuidado con
 que solo afecte a los hongos
 patógenos y no a los
 beneficiosos (Por ejemplo
 levaduras…) ya que
 ocasionarían la muerte del
 individuo.
¿Cómo se desarrolla un
   medicamento?
Etapa Preclínica
Etapa Preclínica (I)
 - Sobre animales se
 estudian efectos sobre la
 reproducción, toxicidad…
 si el medicamento no
 muestra efectos nocivos en
 esta fase, estos temas no
 se vuelven a tener en
 cuenta hasta la fase 4 de la
 comercialización.
Etapa Preclínica (II)
 En esta fase se da lugar a la
  síntesis y estudios en sistemas
  celulares; al estudio de
  propiedades físico-químicas,
  a los efectos de células
  humanas o animales…
  Además se analizan posibles
  efectos sobre los animales a
  los que se les ha aplicado el
  medicamento, teratogénicos,
  mutagénicos, carcinogénicos,
  ect.
Etapa Clínica
Etapa Preclínica
 Una vez estudiado en tubos
 de ensayo y en animales, el
 medicamento está listo para
 ser evaluado en humanos.
 Las etapas de investigación
 clínica de fármacos se
 dividen en 4 fases:
Fase I
 Se hace un pequeño grupo
 de voluntarios sanos. Los
 objetivos de esta fase son
 identificar una dosis segura
 para realizar otros estudios.
 También se comprueba que
 el medicamento no produce
 ningún efecto adverso sobre
 el paciente
Fase II
 Son estudios aleatorios con propósito de valorar la
 eficacia del fármaco; se estima la actividad clínica de
 un fármaco y su toxicidad y se expresa el porcentaje
 de los pacientes tratados, que alcanza un cierto nivel
 de respuesta terapéutica.
Fase III
 Se compara la eficacia y seguridad del
 nuevo fármaco contra el fármaco ya
 existentes, además, se realizan ensayos
 clínicos controlados.
Fase IV
 Se evalúa la eficiencia en niños y en ancianos. Si se
  demuestra que el medicamento cumple los requisitos
  se registra para su entrada en el mercado.

• En total, el tiempo
transcurrido para
un medicamento
antes de su
comercialización es
de 10 a 15
años, además de
que supone un gran
coste.
Patentes y genéricos
Patentes y genéricos.
 Para las empresas
  farmacéuticas, las patentes
  son un seguro para
  recuperar la inversión
  realizada en el
  descubrimiento y puesta en
  el mercado de nuevos
  fármacos.
 Pero solo el 10% del I+D de
  las farmacéuticas se destina
  a las enfermedades
  tropicales o del tercer
  mundo (90% de las
  enfermedades mundiales).
Patentes y genéricos.
 Para los pacientes de los países
  pobres, donde las
  enfermedades son más
  abundantes, estos
  medicamentos son
  inasequibles.

 Por ese motivo, en noviembre
  de 2001 los Acuerdos de
  Doha, que permiten que un
  país se salte una patente cuando
  se declara una crisis
  sanitaria, también se obliga a
  los miembros de la OMC a
  facilitar la exportación de
  medicamentos genéricos a
  todos los países pobres.
Conclusión
 Este trabajo ha servido para informarnos sobre como
  los agentes infecciosos pueden deteriorar la salud de
  una persona y como esta misma responde.
  Además, hemos descubierto el arduo trabajo de
  investigación y desarrollo que conlleva la fabricación
  de un medicamento hasta su comercialización.

 El trabajo ha resultado bastante fácil, ya que la
  información no ha sido dificultosa de obtener.
  También ha sido laborioso debido a la multitud de
  temas que abarca.
Bibliografía
   http://riesgosbiologicosenfermeria.blogspot.com.es/p/tipos-de-agentes-infecciosos.html

   http://enfermedadesmortiferas.blogspot.com.es/

   http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_farmac%C3%A9utica

   https://sites.google.com/site/cmcmfbenavente/3-vivir-mas-vivir-mejor-salud-y-enfermedad/3---
    enfermedades-de-nuestro-tiempo/enfermedades-infecciosas

   http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/02/17/84670

   http://www.slideshare.net/guest10e92f3/las-plagas-del-siglo-xxi

   http://www.haiweb.org/11112009/bp_trading_away_access_to_medicines_sp_06nov09.pdf




   Libro de 1º bachillerato: Ciencias para el mundo contemporáneo, editorial SM

Más contenido relacionado

PPTX
Plagas Siglo XXI
PPTX
Plagas siglo xxi
PPTX
Trabajo cmc
PPT
Clase Nº 7
PPTX
Las Plagas Y Las Farmaceuticas
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Plagas del Siglo XXI
PDF
Salpublic glosario unidad i
Plagas Siglo XXI
Plagas siglo xxi
Trabajo cmc
Clase Nº 7
Las Plagas Y Las Farmaceuticas
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
Salpublic glosario unidad i

La actualidad más candente (16)

PDF
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Las Plagas del Siglo XXI
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPTX
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
DOC
Control infecciones 2010-2011
PPTX
Enfermedades transmisibles
PPTX
U.D.6 Enfermedades infecciosas
DOCX
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
PDF
EPIDEMIOLOGÌA
PPT
Infecciones
DOCX
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
PPTX
Infección e infestación ---------
PDF
2009 Integración entre Epidemiología e Infectología
PPTX
Epidemiología clase 3
PPTX
Epidemiolgía
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Plagas del Siglo XXI
Las Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Control infecciones 2010-2011
Enfermedades transmisibles
U.D.6 Enfermedades infecciosas
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
EPIDEMIOLOGÌA
Infecciones
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
Infección e infestación ---------
2009 Integración entre Epidemiología e Infectología
Epidemiología clase 3
Epidemiolgía

Similar a Plagas XXI (20)

PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPTX
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
PPTX
Las Plagas Del Siglo Xxi
PPTX
C.M.C Las Plagas Del Siglo Xxi
PPTX
Plagas del siglo XXI
PPT
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
PPT
Enfermedad y salud
PPT
Salud y enfermedad
PPT
Salud y enfermedad
PPTX
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
PPTX
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
PPT
Presentación2
PPTX
Trabajo cmc
PPTX
Trabajo cmc
PPT
Tipos de enfermedades
PPT
La salud humana
PPT
Salud y enfermedad
PPT
Salud y enfermedad
PPT
UF3 La salud y la enfermedad
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
Las Plagas Del Siglo Xxi
C.M.C Las Plagas Del Siglo Xxi
Plagas del siglo XXI
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Enfermedad y salud
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Presentación2
Trabajo cmc
Trabajo cmc
Tipos de enfermedades
La salud humana
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad

Más de IES Floridablanca (20)

PPTX
Informe científico.pptx
PPTX
Google classroom
PDF
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
PPTX
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
PPTX
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
PPTX
Premios 17 18
PPT
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
PPT
Recomendaciones biblioteca (marzo)
PPT
Ebau 2017 2018
PPTX
Oferta Floridablanca
PPTX
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
PPTX
Floridablanca 03 18
PDF
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
PPT
Recomendaciones biblioteca (enero)
PPT
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
PPT
Biblioteca nov 2017
PDF
Calendario escolar 2017-2018
PPTX
Premios20162017.pptx (1)
PPTX
Plan de convivencia
PPTX
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
Informe científico.pptx
Google classroom
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
Premios 17 18
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
Recomendaciones biblioteca (marzo)
Ebau 2017 2018
Oferta Floridablanca
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
Floridablanca 03 18
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
Biblioteca nov 2017
Calendario escolar 2017-2018
Premios20162017.pptx (1)
Plan de convivencia
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología

Plagas XXI

  • 1. Realizado por: Noelia Díaz Faura José Antonio Toral López José Manuel Collados Pedro Zapata Jiménez Carmen Gómez Chacón
  • 2. Índice.  Introducción  ¿Qué es un medicamento?  Bloque 1 (Pág. 24)  Agentes infecciosos (Pág. 5)  Tipos de medicamentos  Respuesta inmunitaria (Pág. (Pág. 25) 13)  ¿Cómo se desarrolla un  Enfermedades emergentes y medicamento? (Pág. 29) reemergentes (Pág. 17)  Patentes y genéricos (Pág. 39)  Bloque 2 (Pág. 22)  Conclusión (Pág. 42)  ¿Qué es una farmacéutica? (Pág. 23)  Bibliografía (Pág. 43)
  • 3. Introducción  En este trabajo vamos a tratar los temas en dos bloques distintos.  En el bloque 1  En el bloque 2 hablaremos indagaremos sobre los sobre tipos de medicamentos, y el agentes infecciosos, los proceso desde su tipos de transmisión de investigación hasta su enfermedades y como comercialización pasando nuestro cuerpo responde por su respectivo ante ellos. desarrollo
  • 6. Agentes infecciosos.  Los agentes infecciosos son parásitos (pueden ser seres vivos o no) que invaden el cuerpo de otro ser vivo, denominado huésped, y se reproducen en su interior o sobre él, ocasionando daños en sus tejidos.  Estos daños son los responsables de los síntomas de la enfermedad.
  • 7. Bacterias  Son organismos unicelulares procarióticos y se pueden reproducir sin invadir otras células.  Las infecciones bacterianas de tipo ocupacional que se encuentran con mayor frecuencia se producen en pequeñas heridas descuidadas, abrasiones y dermatitis, en la que la piel está lesionada.
  • 8. Virus  Son parásitos celulares, ya que necesitan introducirse en la células para poder reproducirse.  Son los de menor tamaño y resultan difíciles de eliminar. Producen enfermedades como la gripe y los resfriados comunes, las fiebres hemorrágicas o el SIDA.
  • 9. Protozoos y hongos Protozoo  Los protozoos son unicelulares eucariotas, y los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. La enfermedad del sueño es producidas por los protozoos y el pie de atleta es producido por los hongos. Hongo unicelular
  • 10. Tipos de transmisión de enfermedades
  • 11. Transmisión Directa  Se producen por contacto directo entre la persona enferma y la sana. El contacto puede ser físico o a través de partículas desprendidas del enfermo.  Por ejemplo, el VIH se transmite por contacto directo y la gripe se contagia cuando una persona sana inhala gotitas que pasan al aire con el estornudo o tos del enfermo.
  • 12. Transmisión Indirecta  Los gérmenes infecciosos se transmiten, por ejemplo, al agua o a los alimentos, y de allí a una persona. Por ejemplo, la bacteria del cólera que se transmite por el agua. Si el transporte de gérmenes lo hacen animales a estos se les denomina vectores, como los mosquitos, que son vectores del dengue y de la malaria
  • 14. Respuesta Inmunitaria  Los organismos poseen barreras naturales que dificultan la entrada de los agentes infecciosos. La piel, las lagrimas o la secreciones ácidas de nuestro aparato digestivo frenan la entrada de los gérmenes. Si los agentes infecciosos logran superarlas aún deberán enfrentarse al sistema inmunitario.
  • 15. Respuesta Inmunitaria  Los glóbulos blancos son el componente central del sistema inmunitario. Este sistema elabora respuestas para proteger al organismo de infecciones y de cuya ejecución se encargan los glóbulos blancos. En muchos casos, la respuesta inmunitaria logra eliminar los gérmenes causantes de la enfermedad y esta se supera en unos pocos días, como suele ocurrir en los resfriados comunes.
  • 16. Mecanismos de Respuesta Inmunitaria
  • 18. Enfermedades emergentes.  Una enfermedad emergente es aquella enfermedad que aparece en un momento determinado y en una zona concreta por primera vez, ya se tenga constancia de esta enfermedad en otra zona o bien sea una enfermedad completamente nueva, que no existía con anterioridad.  Ejemplos de enfermedades emergentes: el sida, gripe aviar, hepatitis B y C, virus del Nilo occidental, síndrome respiratorio agudo severo… etc
  • 19. Enfermedades reemergentes.  Las enfermedades reemergentes son aquellas enfermedades que, representaron problemas de salud pública en el pasado y que han crecido o reaparecido en los últimos años.  Ejemplo de enfermedades reemergentes: la malaria y el cólera en los países menos desarrollados, las pandemias de gripe, la difteria, fundamente en Europa oriental y en la antigua Unión Soviética.
  • 20. Pandemia, epidemia y endemia  Factores demográficos y de comportamiento, desigualdades sociales, comercio internacional… Según el grado de expansión de las enfermedades podemos encontrarnos ante una epidemia, endemia o pandemia.  Una epidemia es un brote de una enfermedad infectocontagiosa, que aparece en forma aguda y masiva en un determinado lugar geográfico durante un tiempo limitado.  Se denomina endemia si permanece en la zona, aunque el número de afectados sea escaso.  Si la epidemia afecta, al mismo tiempo, a muchos países en el mundo recibe el nombre de pandemia.
  • 21. El resurgir de las Pandemias  Los responsables de las epidemias, los virus, adquieren cada cierto tiempo, cambios drásticos. Cuando esto ocurre, el virus resultante, adquiere antígenos nuevos a los cuales nuestro cuerpo no esta inmunizado. Como consecuencia aparece una pandemia causando grandes mortalidades. Gran cantidad de virus se encuentran en las aves y puede afectar a diferentes especies, normalmente, no se propagan de una especie a otra diferente, pero si logra superar las barreras entre especies e infectarlas. Si se reproduce en las células, hablamos del paso definitivo para iniciar una pandemia.
  • 22. Bloque 2  Farmacéuticas y medicamentos
  • 23. ¿Qué es una farmacéutica?  Es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos medicinales.
  • 24. ¿Qué es un medicamento?  Un medicamento es un conjunto de sustancias que sirve para prevenir, curar o aliviar una enfermedad o para reparar sus secuelas.  Se pueden suministrar por varias vías, entre las que destacan la vía oral, tópica (piel), oftalmológica etc…  Entre sus formas físicas destacan el jarabe, las pastillas y comprimidos, parches, supositorios, inyecciones…
  • 25. Tipos de medicamentos contra infecciones
  • 26. Antibióticos  Los antibióticos son sustancias químicas, de origen biológico (producido por seres vivos) o sintético (producidos en laboratorio), que matan a las bacterias o impiden su multiplicación. Su descubrimiento es una de las causas del aumento de población mundial del siglo XX.  El primer antibiótico fue descubierto por Alexander Fleming en 1929, y se trato de una casualidad. Se llamo penicilina, debido al hongo que la produce, Penicellium notatun.
  • 27. Antivirales  Los antibióticos son inútiles ante aquellas infecciones que no sean provocadas por bacterias (hongos, virus, protozoos…)  La importancia de algunas enfermedades víricas como el SIDA ha obligado a las farmacéuticas al desarrollo de los medicamentos antivirales. Los antivirales no eliminan al virus, solo evita que se reproduzca y por lo tanto que desaparezca lentamente.  El mas conocido es el Tamiflu
  • 28. Antifúngicos  Se entiende por antifúngicos o a toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte.  Hay que tener cuidado con que solo afecte a los hongos patógenos y no a los beneficiosos (Por ejemplo levaduras…) ya que ocasionarían la muerte del individuo.
  • 29. ¿Cómo se desarrolla un medicamento?
  • 31. Etapa Preclínica (I)  - Sobre animales se estudian efectos sobre la reproducción, toxicidad… si el medicamento no muestra efectos nocivos en esta fase, estos temas no se vuelven a tener en cuenta hasta la fase 4 de la comercialización.
  • 32. Etapa Preclínica (II)  En esta fase se da lugar a la síntesis y estudios en sistemas celulares; al estudio de propiedades físico-químicas, a los efectos de células humanas o animales… Además se analizan posibles efectos sobre los animales a los que se les ha aplicado el medicamento, teratogénicos, mutagénicos, carcinogénicos, ect.
  • 34. Etapa Preclínica  Una vez estudiado en tubos de ensayo y en animales, el medicamento está listo para ser evaluado en humanos. Las etapas de investigación clínica de fármacos se dividen en 4 fases:
  • 35. Fase I  Se hace un pequeño grupo de voluntarios sanos. Los objetivos de esta fase son identificar una dosis segura para realizar otros estudios. También se comprueba que el medicamento no produce ningún efecto adverso sobre el paciente
  • 36. Fase II  Son estudios aleatorios con propósito de valorar la eficacia del fármaco; se estima la actividad clínica de un fármaco y su toxicidad y se expresa el porcentaje de los pacientes tratados, que alcanza un cierto nivel de respuesta terapéutica.
  • 37. Fase III  Se compara la eficacia y seguridad del nuevo fármaco contra el fármaco ya existentes, además, se realizan ensayos clínicos controlados.
  • 38. Fase IV  Se evalúa la eficiencia en niños y en ancianos. Si se demuestra que el medicamento cumple los requisitos se registra para su entrada en el mercado. • En total, el tiempo transcurrido para un medicamento antes de su comercialización es de 10 a 15 años, además de que supone un gran coste.
  • 40. Patentes y genéricos.  Para las empresas farmacéuticas, las patentes son un seguro para recuperar la inversión realizada en el descubrimiento y puesta en el mercado de nuevos fármacos.  Pero solo el 10% del I+D de las farmacéuticas se destina a las enfermedades tropicales o del tercer mundo (90% de las enfermedades mundiales).
  • 41. Patentes y genéricos.  Para los pacientes de los países pobres, donde las enfermedades son más abundantes, estos medicamentos son inasequibles.  Por ese motivo, en noviembre de 2001 los Acuerdos de Doha, que permiten que un país se salte una patente cuando se declara una crisis sanitaria, también se obliga a los miembros de la OMC a facilitar la exportación de medicamentos genéricos a todos los países pobres.
  • 42. Conclusión  Este trabajo ha servido para informarnos sobre como los agentes infecciosos pueden deteriorar la salud de una persona y como esta misma responde. Además, hemos descubierto el arduo trabajo de investigación y desarrollo que conlleva la fabricación de un medicamento hasta su comercialización.  El trabajo ha resultado bastante fácil, ya que la información no ha sido dificultosa de obtener. También ha sido laborioso debido a la multitud de temas que abarca.
  • 43. Bibliografía  http://riesgosbiologicosenfermeria.blogspot.com.es/p/tipos-de-agentes-infecciosos.html  http://enfermedadesmortiferas.blogspot.com.es/  http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_farmac%C3%A9utica  https://sites.google.com/site/cmcmfbenavente/3-vivir-mas-vivir-mejor-salud-y-enfermedad/3--- enfermedades-de-nuestro-tiempo/enfermedades-infecciosas  http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/02/17/84670  http://www.slideshare.net/guest10e92f3/las-plagas-del-siglo-xxi  http://www.haiweb.org/11112009/bp_trading_away_access_to_medicines_sp_06nov09.pdf  Libro de 1º bachillerato: Ciencias para el mundo contemporáneo, editorial SM