SlideShare una empresa de Scribd logo
De donde proceden las
enfermedades y cómo
 respondemos a ellas
Índice
 Agentes infecciosos
 Tipos de transmisión de una enfermedad

 Respuesta y memoria inmunitaria

 ¿Cómo se desarrolla un nuevo
  medicamento?
 Patentes y Genéricos
Introducción
 En poco más de una generación la
 humanidad se ha visto sorprendida por
 una treintena de nuevas enfermedades
 infecciosas. Al mismo tiempo
 enfermedades que se tenían por
 desaparecidas han reaparecido con más
 fuerza. ¿Como respondemos nosotros?
Agentes infecciosos
 Se  conoce como agente infeccioso al
  factor de riesgo del medio ambiente
  microbiológico que puede causar una
  enfermedad o un traumatismo.
 Hay 3 tipos

  -Virus
  -Bacterias
  -Protozoos
Virus
   Es un agente infeccioso
    microscópico que solo
    puede multiplicarse
    dentro de las células de
    otros organismos. Los
    virus infectan a todos los
    tipos de animales y
    plantas, incluso a
    bacterias.
Bacterias
   Son organismos unicelulares
    procariotas (sin núcleo) tampoco
    presentan orgánulos membranosos
    internos. Generalmente poseen una
    pared celular con flagelos u otros
    mecanismos para desplazarse.
   En el cuerpo humano hay
    aproximadamente diez veces tantas
    células bacterianas como células
    humanas, con una gran cantidad de
    bacterias en la piel y en el tracto
    digestivo. Aunque el efecto protector
    del sistema inmunitario hace que la
    gran mayoría de estas bacterias sea
    inofensiva o beneficiosa, algunas
    bacterias patógenas pueden causar
    enfermedades infecciosas
Protozoos
   Son organismos animales microscópicos formados
    por una sola célula (unicelulares), heterótrofos, que
    viven en medios líquidos, son capaces de moverse
    y se reproducen por bipartición (la célula se divide
    en dos). Algunos de ellos pueden formar colonias.
    Según algunas clasificaciones, los protozoos se
    incluyen en el reino Protistas, junto con otros
    organismos unicelulares cuyo núcleo celular está
    rodeado de una membrana. Los protozoos no
    tienen estructuras internas especializadas a modo
    de órganos o, si las tienen, están muy poco
    diferenciadas. La malaria producida por los
    protozoos es responsable de más de 100 millones
    de casos al año, un millón de los cuales son
    fatales.
Transmisión directa de
enfermedades
   La transmisión directa de una
    enfermedad puede ser por
    medio de los estornudos, la
    tos, el contacto físico o las
    transfusiones de sangre. Al
    estornudar o toser, los
    microbios van en las gotas de
    humedad expedidas por la
    nariz y la boca. Los virus del
    catarro se transmiten,
    generalmente, en esta forma.
Transmisión directa de
    enfermedades 2
   El contacto físico puede transmitir
    algunas enfermedades. La
    varicela, por ejemplo, se puede
    transmitir por el contacto con la
    piel del enfermo. Algunas
    enfermedades se transmiten por
    medio de las mordeduras de los
    animales. Los perros y los
    murciélagos, pueden pasar la
    rabia a otros mamíferos en la
    saliva que entra por la herida
    causada por la mordedura. Si hay
    organismos patógenos en la
    sangre de un donante, estos
    pueden causar enfermedades en
    el que la recibe..
Transmisión indirecta de
enfermedades
   La transmisión indirecta de una enfermedad ocurre
    cuando los patógenos pasan de una persona a otra
    por un agente intermediario. Los organismos que
    están en los objetos pueden pasar a los seres
    vivientes por medio del contacto con esos objetos.
    Las esporas de Clostridium tetani (esporas del
    tétano) están en la tierra y en algunos objetos como
    clavo. Si una persona pisa un clavo y las esporas
    entran a su cuerpo, puede contraer la enfermedad
    del tétano. La hepatitis es una enfermedad del
    hígado, se puede transmitir por el uso de agujas
    hipodérmicas sucias.
Transmisión indirecta de
enfermedades 2
    En muchos casos, las pulgas, las garrapatas, las moscas y
    mosquitos son vectores de ciertas enfermedades; por ejemplo,
    la picadura de un mosquito transmite el virus que causa la
    fiebre amarilla. La encefalitis viral -enfermedad del sistema
    nervioso-, puede transmitirse por varios insectos vectores.
    Cuando los patógenos van rápidamente de hospedero a
    hospedero, la enfermedad se extiende a toda prisa en una
    población. La condición en la que una enfermedad se extiende
    en una población es una epidemia.
Respuesta inmunitaria

   El sistema inmunitario protege al
    organismo de sustancias
    posiblemente nocivas. Para ello,
    reconoce y responde a los
    antígenos, que son moléculas
    (usualmente proteínas) que se
    encuentran en la superficie de las
    células, los virus, los hongos o las
    bacterias. Las sustancias inertes,
    como toxinas, químicos, drogas y
    partículas extrañas (como una
    astilla), también pueden ser
    antígenos. El sistema inmunitario
    reconoce y destruye sustancias
    que contengan estos antígenos.
Memoria inmunitaria
   Cuando se activan los linfocitos T y B estos se
    replican y algunas de estas se convierten en
    células de memoria con un periodo de vida
    mas largo. Estas células a lo largo de su vida
    recordaran cada patógeno específico que haya
    invadido el organismo y cuando este vuelva a
    hacerlo estas células ya estarán preparadas
    para erradicarlo. La memoria inmunológica
    puede ser de varios tipos: memoria innata,
    memoria activa y memoria pasiva.
Memoria inmunitaria 2
   Cuando ocurre una reacción humoral,
    mecanismo de defensa contra microbios
    extracelulares y sus toxinas, parte de los
    linfocitos B se transforman en células
    plasmáticas pero una subpoblación persiste en
    forma de linfocitos B, llamados "memoria". Se
    desconoce qué señal decide esta decisión y
    otros aspectos relacionados con la biología de
    estas importantes células que posiblemente
    persistan años en el organismo.
Memoria inmunitaria 3
   Finalmente, mientras la
    infección es controlada,
    las células T y B
    activadas son
    desconectadas por
    células supresoras T. De
    cualquier forma, algunas
    células de memoria
    permanecerán para
    responder rápidamente
    si el mismo virus ataca
    otra vez.
¿Cómo se desarrolla un nuevo
medicamento?
 El desarrollo de       ETAPA PRECLÍNICA.
  una nueva              ETAPA CLÍNICA
  molécula para el    FASE I
  tratamiento,        FASE II

  diagnóstico o       FASE III

  prevención de una
  enfermedad sigue
  un recorrido que
  sigue ciertos
  pasos:
Etapa preclínica
   Para comenzar, se debe producir una cantidad
    suficiente del compuesto, para estudiar las
    propiedades físico-químicas, su estabilidad,
    solubilidad, etc. Se debe desarrollar un método
    razonablemente eficiente para su producción en
    gran escala, de modo de obtener varios gramos de
    la molécula, para estudios en tubos de ensayo.
Etapa clínica
   Una vez estudiado en tubos de ensayo y en
    animales, el medicamento puede estar listo para ser
    evaluado en humanos (o no). Debido a numerosos
    inconvenientes, abusos y desastres en la historia de
    la medicina, se ha implementado un sistema de
    contralor en la mayoría de los países: La autoridad
    sanitaria tiene capacidad de vetar el inicio de la
    investigación en humanos si considera que no se
    brindan suficientes garantías de seguridad. En otras
    palabras, la investigación clínica requiere
    autorización previa por la autoridad sanitaria
    nacional.
Fases de la etapa clínica
   FASE I:
    Las pruebas se hacen con grupos pequeños de voluntarios sanos. Se busca
    comprobar que no se producen efectos perjudiciales.

   FASE II:
    Las pruebas se hacen con un grupo pequeño de pacientes enfermos, que no
    estén recibiendo otro tratamiento. Se quiere comprobar la eficacia y la dosis
    adecuada y ampliar datos sobre la seguridad.

   FASE III:
    Con un grupo grande de enfermos y se comparan los resultados con otros
    fármacos ya existentes. Si se demuestra que el medicamento cumple los
    requisitos se registra para que haga su entrada al mercado.
Genéricos
Son medicamentos con la misma
composición, eficacia terapéutica,
seguridad y calidad que el original. Deben
ajustarse a las siguientes normas:
• Figurar en su etiquetado las siglas EFG
(especialidad farmacéutica genérica).
• Tener la misma composición cualitativa
y cuantitativa en el principio activo y la
misma forma farmacéutica que el
medicamento original
• Ser igual de seguro y eficaz que el
fármaco originalmente un precio menor
que el medicamento original.
Patentes
   Una patente es un conjunto de derechos exclusivos garantizados por un
    gobierno o autoridad al inventor de un nuevo producto (material o
    inmaterial) susceptible de ser explotado industrialmente para el bien del
    solicitante de dicha invención durante un espacio limitado de tiempo
    (generalmente veinte años desde la fecha de solicitud).
   Diferencias entre países desarrollados y países subdesarrollados:
    • Empresas farmacéuticas las patentes son un seguro para recuperar la
    inversión que han realizado en el descubrimiento.
    • Países pobres: en dichos países no existen las patentes ya que la
    población no puede permitírselo.
    • Por este motivo y gracias a la presión que ejerce la sociedad, en
    noviembre de 2001 se firma el acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdos de
    Doha): Los cuales permiten que en países que se declaran en crisis
    sanitaria se salten la patente.
    • Los ADPIC obligan a los miembros de la OMC a facilitar la exportación
    de dichos medicamentos, en los países pobres.
    • Los laboratorios suelen ofrecer productos a bajo precio, aunque bajo el
    punto de vista de las ONG son insuficientes.
Investigación y desarrollo I+D
   Las patentes han sido
    defendidas por las
    empresas farmacéuticas
    en la medida de que
    potencian y estimulan la
    I+D para nuevos
    medicamentos. Lo cierto
    es que solo el 10% de la
    I+D se dirige a las
    enfermedades
    responsables del 90% del
    problema sanitario
    mundial, como las
    enfermedades tropicales.
    Salvo el sida.
Bibliografía
   http://archivo.abc.com.py/2003-10-
    17/articulos/72159/transmision-de-enfermedades
   Libro de CMC. ISBN: 978-84-675-2649-3
   http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo
   http://es.wikipedia.org/wiki/Virus
   http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
   http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0
    00821.htm
   http://cienciasabdera.wetpaint.com/page/Memoria+Inmun
    ol%C3%B3gica

Más contenido relacionado

PPTX
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
PDF
T ema 17. sistema inmunitario
PPTX
Plagas del siglo XXI
DOCX
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
PPTX
Proceso Infeccioso
PDF
Ud 4. avances de medicina
PPTX
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
T ema 17. sistema inmunitario
Plagas del siglo XXI
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Proceso Infeccioso
Ud 4. avances de medicina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las Plagas Del Siglo Xxi
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
 
PPTX
Plagas siglo xxi
DOCX
Microbiologia
PPTX
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
PPT
Patogenia
DOC
Control infecciones 2010-2011
PPT
11 factor de virulencia02
PPT
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
PPTX
Tema31 propiedades patogénicas del agente infeccioso
PPTX
Sindrome infeccioso mony
PPT
Cmc power point plagas del siglo xxi
PDF
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
PPTX
Relación parasito huesped
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
PPT
Enfermedades Infecciosas
Las Plagas Del Siglo Xxi
Plagas del Siglo XXI
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
 
Plagas siglo xxi
Microbiologia
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
Patogenia
Control infecciones 2010-2011
11 factor de virulencia02
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Tema31 propiedades patogénicas del agente infeccioso
Sindrome infeccioso mony
Cmc power point plagas del siglo xxi
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
Relación parasito huesped
Plagas del Siglo XXI
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Enfermedades Infecciosas
Publicidad

Similar a Presentación2 (20)

PPTX
C.M.C Las Plagas Del Siglo Xxi
PDF
Modulo manejo enfermedades infecciosas
PPTX
trabajo plagas cmc
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Las Plagas del Siglo XXI
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPTX
Plagas XXI
PPTX
Plagas Siglo XXI
PDF
Mecanismos de produccion y agentes infecciosos.pdf.pdf
PPT
La salud humana
PPTX
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
PPTX
EPIDEMIOLOGIA VII-VIII.pptx
PPT
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
PPT
Salyenf
PPTX
PPTX
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
PPTX
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
C.M.C Las Plagas Del Siglo Xxi
Modulo manejo enfermedades infecciosas
trabajo plagas cmc
Plagas del Siglo XXI
Las Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
Plagas XXI
Plagas Siglo XXI
Mecanismos de produccion y agentes infecciosos.pdf.pdf
La salud humana
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
EPIDEMIOLOGIA VII-VIII.pptx
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Salyenf
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Publicidad

Más de IES Floridablanca (20)

PPTX
Informe científico.pptx
PPTX
Google classroom
PDF
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
PPTX
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
PPTX
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
PPTX
Premios 17 18
PPT
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
PPT
Recomendaciones biblioteca (marzo)
PPT
Ebau 2017 2018
PPTX
Oferta Floridablanca
PPTX
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
PPTX
Floridablanca 03 18
PDF
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
PPT
Recomendaciones biblioteca (enero)
PPT
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
PPT
Biblioteca nov 2017
PDF
Calendario escolar 2017-2018
PPTX
Premios20162017.pptx (1)
PPTX
Plan de convivencia
PPTX
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
Informe científico.pptx
Google classroom
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
Premios 17 18
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
Recomendaciones biblioteca (marzo)
Ebau 2017 2018
Oferta Floridablanca
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
Floridablanca 03 18
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
Biblioteca nov 2017
Calendario escolar 2017-2018
Premios20162017.pptx (1)
Plan de convivencia
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología

Presentación2

  • 1. De donde proceden las enfermedades y cómo respondemos a ellas
  • 2. Índice  Agentes infecciosos  Tipos de transmisión de una enfermedad  Respuesta y memoria inmunitaria  ¿Cómo se desarrolla un nuevo medicamento?  Patentes y Genéricos
  • 3. Introducción  En poco más de una generación la humanidad se ha visto sorprendida por una treintena de nuevas enfermedades infecciosas. Al mismo tiempo enfermedades que se tenían por desaparecidas han reaparecido con más fuerza. ¿Como respondemos nosotros?
  • 4. Agentes infecciosos  Se conoce como agente infeccioso al factor de riesgo del medio ambiente microbiológico que puede causar una enfermedad o un traumatismo.  Hay 3 tipos -Virus -Bacterias -Protozoos
  • 5. Virus  Es un agente infeccioso microscópico que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan a todos los tipos de animales y plantas, incluso a bacterias.
  • 6. Bacterias  Son organismos unicelulares procariotas (sin núcleo) tampoco presentan orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular con flagelos u otros mecanismos para desplazarse.  En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del sistema inmunitario hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas
  • 7. Protozoos  Son organismos animales microscópicos formados por una sola célula (unicelulares), heterótrofos, que viven en medios líquidos, son capaces de moverse y se reproducen por bipartición (la célula se divide en dos). Algunos de ellos pueden formar colonias. Según algunas clasificaciones, los protozoos se incluyen en el reino Protistas, junto con otros organismos unicelulares cuyo núcleo celular está rodeado de una membrana. Los protozoos no tienen estructuras internas especializadas a modo de órganos o, si las tienen, están muy poco diferenciadas. La malaria producida por los protozoos es responsable de más de 100 millones de casos al año, un millón de los cuales son fatales.
  • 8. Transmisión directa de enfermedades  La transmisión directa de una enfermedad puede ser por medio de los estornudos, la tos, el contacto físico o las transfusiones de sangre. Al estornudar o toser, los microbios van en las gotas de humedad expedidas por la nariz y la boca. Los virus del catarro se transmiten, generalmente, en esta forma.
  • 9. Transmisión directa de enfermedades 2  El contacto físico puede transmitir algunas enfermedades. La varicela, por ejemplo, se puede transmitir por el contacto con la piel del enfermo. Algunas enfermedades se transmiten por medio de las mordeduras de los animales. Los perros y los murciélagos, pueden pasar la rabia a otros mamíferos en la saliva que entra por la herida causada por la mordedura. Si hay organismos patógenos en la sangre de un donante, estos pueden causar enfermedades en el que la recibe..
  • 10. Transmisión indirecta de enfermedades  La transmisión indirecta de una enfermedad ocurre cuando los patógenos pasan de una persona a otra por un agente intermediario. Los organismos que están en los objetos pueden pasar a los seres vivientes por medio del contacto con esos objetos. Las esporas de Clostridium tetani (esporas del tétano) están en la tierra y en algunos objetos como clavo. Si una persona pisa un clavo y las esporas entran a su cuerpo, puede contraer la enfermedad del tétano. La hepatitis es una enfermedad del hígado, se puede transmitir por el uso de agujas hipodérmicas sucias.
  • 11. Transmisión indirecta de enfermedades 2  En muchos casos, las pulgas, las garrapatas, las moscas y mosquitos son vectores de ciertas enfermedades; por ejemplo, la picadura de un mosquito transmite el virus que causa la fiebre amarilla. La encefalitis viral -enfermedad del sistema nervioso-, puede transmitirse por varios insectos vectores. Cuando los patógenos van rápidamente de hospedero a hospedero, la enfermedad se extiende a toda prisa en una población. La condición en la que una enfermedad se extiende en una población es una epidemia.
  • 12. Respuesta inmunitaria  El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias posiblemente nocivas. Para ello, reconoce y responde a los antígenos, que son moléculas (usualmente proteínas) que se encuentran en la superficie de las células, los virus, los hongos o las bacterias. Las sustancias inertes, como toxinas, químicos, drogas y partículas extrañas (como una astilla), también pueden ser antígenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye sustancias que contengan estos antígenos.
  • 13. Memoria inmunitaria  Cuando se activan los linfocitos T y B estos se replican y algunas de estas se convierten en células de memoria con un periodo de vida mas largo. Estas células a lo largo de su vida recordaran cada patógeno específico que haya invadido el organismo y cuando este vuelva a hacerlo estas células ya estarán preparadas para erradicarlo. La memoria inmunológica puede ser de varios tipos: memoria innata, memoria activa y memoria pasiva.
  • 14. Memoria inmunitaria 2  Cuando ocurre una reacción humoral, mecanismo de defensa contra microbios extracelulares y sus toxinas, parte de los linfocitos B se transforman en células plasmáticas pero una subpoblación persiste en forma de linfocitos B, llamados "memoria". Se desconoce qué señal decide esta decisión y otros aspectos relacionados con la biología de estas importantes células que posiblemente persistan años en el organismo.
  • 15. Memoria inmunitaria 3  Finalmente, mientras la infección es controlada, las células T y B activadas son desconectadas por células supresoras T. De cualquier forma, algunas células de memoria permanecerán para responder rápidamente si el mismo virus ataca otra vez.
  • 16. ¿Cómo se desarrolla un nuevo medicamento?  El desarrollo de  ETAPA PRECLÍNICA. una nueva  ETAPA CLÍNICA molécula para el FASE I tratamiento, FASE II diagnóstico o FASE III prevención de una enfermedad sigue un recorrido que sigue ciertos pasos:
  • 17. Etapa preclínica  Para comenzar, se debe producir una cantidad suficiente del compuesto, para estudiar las propiedades físico-químicas, su estabilidad, solubilidad, etc. Se debe desarrollar un método razonablemente eficiente para su producción en gran escala, de modo de obtener varios gramos de la molécula, para estudios en tubos de ensayo.
  • 18. Etapa clínica  Una vez estudiado en tubos de ensayo y en animales, el medicamento puede estar listo para ser evaluado en humanos (o no). Debido a numerosos inconvenientes, abusos y desastres en la historia de la medicina, se ha implementado un sistema de contralor en la mayoría de los países: La autoridad sanitaria tiene capacidad de vetar el inicio de la investigación en humanos si considera que no se brindan suficientes garantías de seguridad. En otras palabras, la investigación clínica requiere autorización previa por la autoridad sanitaria nacional.
  • 19. Fases de la etapa clínica  FASE I: Las pruebas se hacen con grupos pequeños de voluntarios sanos. Se busca comprobar que no se producen efectos perjudiciales.  FASE II: Las pruebas se hacen con un grupo pequeño de pacientes enfermos, que no estén recibiendo otro tratamiento. Se quiere comprobar la eficacia y la dosis adecuada y ampliar datos sobre la seguridad.  FASE III: Con un grupo grande de enfermos y se comparan los resultados con otros fármacos ya existentes. Si se demuestra que el medicamento cumple los requisitos se registra para que haga su entrada al mercado.
  • 20. Genéricos Son medicamentos con la misma composición, eficacia terapéutica, seguridad y calidad que el original. Deben ajustarse a las siguientes normas: • Figurar en su etiquetado las siglas EFG (especialidad farmacéutica genérica). • Tener la misma composición cualitativa y cuantitativa en el principio activo y la misma forma farmacéutica que el medicamento original • Ser igual de seguro y eficaz que el fármaco originalmente un precio menor que el medicamento original.
  • 21. Patentes  Una patente es un conjunto de derechos exclusivos garantizados por un gobierno o autoridad al inventor de un nuevo producto (material o inmaterial) susceptible de ser explotado industrialmente para el bien del solicitante de dicha invención durante un espacio limitado de tiempo (generalmente veinte años desde la fecha de solicitud).  Diferencias entre países desarrollados y países subdesarrollados: • Empresas farmacéuticas las patentes son un seguro para recuperar la inversión que han realizado en el descubrimiento. • Países pobres: en dichos países no existen las patentes ya que la población no puede permitírselo. • Por este motivo y gracias a la presión que ejerce la sociedad, en noviembre de 2001 se firma el acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdos de Doha): Los cuales permiten que en países que se declaran en crisis sanitaria se salten la patente. • Los ADPIC obligan a los miembros de la OMC a facilitar la exportación de dichos medicamentos, en los países pobres. • Los laboratorios suelen ofrecer productos a bajo precio, aunque bajo el punto de vista de las ONG son insuficientes.
  • 22. Investigación y desarrollo I+D  Las patentes han sido defendidas por las empresas farmacéuticas en la medida de que potencian y estimulan la I+D para nuevos medicamentos. Lo cierto es que solo el 10% de la I+D se dirige a las enfermedades responsables del 90% del problema sanitario mundial, como las enfermedades tropicales. Salvo el sida.
  • 23. Bibliografía  http://archivo.abc.com.py/2003-10- 17/articulos/72159/transmision-de-enfermedades  Libro de CMC. ISBN: 978-84-675-2649-3  http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo  http://es.wikipedia.org/wiki/Virus  http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0 00821.htm  http://cienciasabdera.wetpaint.com/page/Memoria+Inmun ol%C3%B3gica