Programa Nacional de Informática Educativa, PRONIE MEP-FOD
Plan de Intervenciones Pedagógicas y de Desarrollo Profesional 2018
Asesora Designada: Rocío Goyenaga Calvo
Las estrategias didácticas se sugieren a continuación, le permite a usted como docente de I y II Ciclo, desarrollar en su mediación docente
actividades que involucren el uso de la computadora, el proyector, los parlantes, en combinación con otros recursos, para el desarrollo de
contenidos curriculares. Este es un ejemplo que usted decidirá adaptar al contexto y a las necesidades de sus estudiantes.
En caso de que la temática que se desarrolla con este planeamiento, usted ya los abordó con sus estudiantes, usted podría adaptarlos a otros
contenidos o temáticas curriculares, sustituyendo los recursos y usos de los recursos tecnológicos, las imágenes y videos que requiera.
Por lo anterior, es importante que incorpore y desarrolle en su quehacer pedagógico, las actividades que se comparten (recuerde incluirlas en
su planeamiento). En caso de haber abordado este tema o no trabajarlo en este trimestre, debe proponer otro, considerando el interés del
estudiante y tomando en cuenta los pasos que se contemplan en estas situaciones.
Integración intencionada del uso de las tecnologías para apoyar el currículo
Escuela y Código XXX
Nombre del
Docente
XXX
Área Ciencias
Nivel Segundo
Eje temático Los seres vivos en entornos saludables, como resultado de la interacción de aspectos biológicos, socioculturales y
ambientales.
Criterios 1. Reconocer la variedad de alimentos nutritivos y la importancia de su consumo en el bienestar humano, durante las
diferentes etapas del desarrollo.
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Recursos Situaciones de Aprendizaje Rol docente Evidencias a
compartir con el
asesor
Computador,
videos, Power
Point, imágenes de
alimentos de origen
vegetal y alimentos
de origen animal
1-Considerando los aportes socioculturales de las diferentes etnias, que
mencionaron los(as) estudiantes, se destacan aquellos aspectos
relacionados con las comidas. Se inicia con preguntas como:
¿Qué alimentos has consumido hoy? ¿Cuáles de esos alimentos provienen de
la comunidad donde vives, de otros lugares del país o del extranjero?
Se presentan a los estudiantes el video
https://www.youtube.com/watch?v=VCIc5JO_6pQ
comida de Costa Rica
Guiar y facilitar
los recursos
necesarios para
el desarrollo de
las actividades
planteadas
Productos de los
estudiantes:
1-Archivos de Word o
PowerPoint con la
clasificación de los
alimentos de acuerdo
a su origen (vegetal o
mineral)
2- Archivos de
Cmaptools, con los
mapas conceptuales
2-Luego de observar el video de las comidas más populares de Costa Rica,
en parejas, realizan en Word o PowerPoint, una clasificación del origen
de los alimentos observados entre origen vegetal y origen animal (En
una página o diapositiva para los alimentos de origen vegetal y otra
página o diapositiva para los alimentos de origen animal, utiliza las
imágenes compartidas en la intranet o dispositivo USB –llave maya_).
Se comparten y registran las ideas.
Se organizan exposiciones para comunicar sus suposiciones.
3-Se observa el video de “Alimentación saludable”, para evaluación
formativa del origen de los alimentos.
4-Se consulta información en material impreso, o de Encarta o Kiwis acerca
de la importancia de la biodiversidad y la variedad de alimentos nutritivos de
origen vegetal como: raíces, granos, legumbres, frutas, verduras, entre otros;
de origen animal como: carnes, huevos, leche y derivados, otros. Así como la
importancia del consumo de alimentos variados que suministran energía,
permiten el cuidado de la piel, permiten el crecimiento del cuerpo, defensa
contra enfermedades, entre otras.
Se reflexiona a partir de preguntas como:
¿Cuáles de los alimentos se utilizan para hacer la ensalada, consideras que
aportan energía?, ¿Cuáles de estos alimentos ayudan a tu crecimiento?
¿Cuáles te dan vitaminas?
realizados por los
estudiantes sobre la
clasificación de los
alimentos en
proteínas,
carbohidratos y frutas
y legumbres.
3- Archivo de Word
que contiene la
práctica de la
organización de los
alimentos en la
Pirámide de
alimentos.
4-Videos que
permitan evidenciar
el trabajo de los
estudiantes.
Fotos
Otros que el docente
crea conveniente
compartir, sobre el
desarrollo de las
actividades.
Entrega de las
evidencias 1 de
setiembre del 2018
Se observa el siguiente video; Alimentación saludable:
Los(as) estudiantes comentan sobre la variedad de alimentos y su aporte
nutricional, comparándolo con los alimentos que ellos consumen
diariamente y los anotados en la lista previamente elaborada. Se reflexiona
acerca de: ¿consideran que la comida que se ofrece en el centro educativo
es saludable y se manipula de forma adecuada? ¿Por qué?
5-El docente, con los aportes de los estudiantes va construyendo un mapa
conceptual, en la pizarra, sobre la clasificación de los alimentos en
proteína, carbohidratos, frutas y verduras que en la pizarra.
5-En parejas se organizan para que realicen el mapa conceptual
utilizando Cmaptools, sobre la clasificación de los alimentos por:
proteína, carbohidratos, frutas y verduras.
7-Se facilita a los estudiantes la Imagen de la Pirámide de alimentos para
que observen cómo se organizan los alimentos de acuerdo al valor
nutricional de cada uno.
8-Cada estudiante en su computadora completa el archivo de Word que
contiene un dibujo de una pirámide de alimentos e imágenes de alimentos
para que coloque cada uno en el nivel que le corresponde (arrastrando la
imagen hasta el nivel que le corresponde en la pirámide)
9-Se socializan y registran las conclusiones.
10- Cada estudiante realiza la actividad digital de Alimentación con JClic,
archivo llamado “Clasificación de los Alimentación”
Observaciones Nota: Adaptado del Plan de estudios de Ciencias I Ciclo MEP. (página 80)

Más contenido relacionado

DOCX
Fp me 1_reporte aplicación aamtic_g113_yenni balvin
PDF
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
PDF
Proyecto "La salud y los hábitos saludables"
DOCX
Propuesta pedagogica
DOCX
Actividad 8 Yisel Recalde
PPTX
Redes sociales
PDF
Actividades tic
DOCX
Plantilla de proyecto etwinning
Fp me 1_reporte aplicación aamtic_g113_yenni balvin
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto "La salud y los hábitos saludables"
Propuesta pedagogica
Actividad 8 Yisel Recalde
Redes sociales
Actividades tic
Plantilla de proyecto etwinning

Similar a Plan ay a i (20)

DOCX
Fichadelproyecto virna
DOCX
BIOHUERTO 5° C EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JPVG.docx
PDF
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?
PDF
Guia didactica (1)
PPTX
Presentación1 trabajo 4
PPTX
PPTX
Portafolio 828-1
PDF
Unidad didactica 2017.docx
DOCX
VMMG_M4_PROYECTO
DOCX
Matriz tpack para actividades proyecto vive 100% saludable enriquecida
PDF
Aprendizaje basado en proyecto ABP Pequeños Productores
DOCX
Ava ingles proyecto vive 100% saludable.
DOC
Materiales.tarea 2. u.d.
DOCX
Proyecto de tics
DOCX
SESION_4_MARGARITA.docx..............---
PDF
Orientaciones aprendo en casa
DOCX
Instrumento de diseño_curricular_didáctico. ejercicio ener28
PDF
Cartilla proyecto salud
Fichadelproyecto virna
BIOHUERTO 5° C EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JPVG.docx
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?
Guia didactica (1)
Presentación1 trabajo 4
Portafolio 828-1
Unidad didactica 2017.docx
VMMG_M4_PROYECTO
Matriz tpack para actividades proyecto vive 100% saludable enriquecida
Aprendizaje basado en proyecto ABP Pequeños Productores
Ava ingles proyecto vive 100% saludable.
Materiales.tarea 2. u.d.
Proyecto de tics
SESION_4_MARGARITA.docx..............---
Orientaciones aprendo en casa
Instrumento de diseño_curricular_didáctico. ejercicio ener28
Cartilla proyecto salud
Publicidad

Más de rociogoyenaga (9)

PPTX
Estrategia de gestion del recurso tecnologico
PPTX
Plan de aseso y acom 2019
PDF
Proyecto final
PPTX
Mecanismos
PPTX
Plantilla de diseño
PPTX
Machote de programacion
PPTX
Machote de mecanismos
PPTX
Analisis de la propuesta del programa de Robótica Educativa del PRONIE MEP FOD
PPT
Actividades Bloque Cero
Estrategia de gestion del recurso tecnologico
Plan de aseso y acom 2019
Proyecto final
Mecanismos
Plantilla de diseño
Machote de programacion
Machote de mecanismos
Analisis de la propuesta del programa de Robótica Educativa del PRONIE MEP FOD
Actividades Bloque Cero
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Plan ay a i

  • 1. Programa Nacional de Informática Educativa, PRONIE MEP-FOD Plan de Intervenciones Pedagógicas y de Desarrollo Profesional 2018 Asesora Designada: Rocío Goyenaga Calvo Las estrategias didácticas se sugieren a continuación, le permite a usted como docente de I y II Ciclo, desarrollar en su mediación docente actividades que involucren el uso de la computadora, el proyector, los parlantes, en combinación con otros recursos, para el desarrollo de contenidos curriculares. Este es un ejemplo que usted decidirá adaptar al contexto y a las necesidades de sus estudiantes. En caso de que la temática que se desarrolla con este planeamiento, usted ya los abordó con sus estudiantes, usted podría adaptarlos a otros contenidos o temáticas curriculares, sustituyendo los recursos y usos de los recursos tecnológicos, las imágenes y videos que requiera. Por lo anterior, es importante que incorpore y desarrolle en su quehacer pedagógico, las actividades que se comparten (recuerde incluirlas en su planeamiento). En caso de haber abordado este tema o no trabajarlo en este trimestre, debe proponer otro, considerando el interés del estudiante y tomando en cuenta los pasos que se contemplan en estas situaciones. Integración intencionada del uso de las tecnologías para apoyar el currículo Escuela y Código XXX Nombre del Docente XXX Área Ciencias Nivel Segundo Eje temático Los seres vivos en entornos saludables, como resultado de la interacción de aspectos biológicos, socioculturales y ambientales. Criterios 1. Reconocer la variedad de alimentos nutritivos y la importancia de su consumo en el bienestar humano, durante las diferentes etapas del desarrollo. Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Recursos Situaciones de Aprendizaje Rol docente Evidencias a compartir con el asesor Computador, videos, Power Point, imágenes de alimentos de origen vegetal y alimentos de origen animal 1-Considerando los aportes socioculturales de las diferentes etnias, que mencionaron los(as) estudiantes, se destacan aquellos aspectos relacionados con las comidas. Se inicia con preguntas como: ¿Qué alimentos has consumido hoy? ¿Cuáles de esos alimentos provienen de la comunidad donde vives, de otros lugares del país o del extranjero? Se presentan a los estudiantes el video https://www.youtube.com/watch?v=VCIc5JO_6pQ comida de Costa Rica Guiar y facilitar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades planteadas Productos de los estudiantes: 1-Archivos de Word o PowerPoint con la clasificación de los alimentos de acuerdo a su origen (vegetal o mineral) 2- Archivos de Cmaptools, con los mapas conceptuales
  • 2. 2-Luego de observar el video de las comidas más populares de Costa Rica, en parejas, realizan en Word o PowerPoint, una clasificación del origen de los alimentos observados entre origen vegetal y origen animal (En una página o diapositiva para los alimentos de origen vegetal y otra página o diapositiva para los alimentos de origen animal, utiliza las imágenes compartidas en la intranet o dispositivo USB –llave maya_). Se comparten y registran las ideas. Se organizan exposiciones para comunicar sus suposiciones. 3-Se observa el video de “Alimentación saludable”, para evaluación formativa del origen de los alimentos. 4-Se consulta información en material impreso, o de Encarta o Kiwis acerca de la importancia de la biodiversidad y la variedad de alimentos nutritivos de origen vegetal como: raíces, granos, legumbres, frutas, verduras, entre otros; de origen animal como: carnes, huevos, leche y derivados, otros. Así como la importancia del consumo de alimentos variados que suministran energía, permiten el cuidado de la piel, permiten el crecimiento del cuerpo, defensa contra enfermedades, entre otras. Se reflexiona a partir de preguntas como: ¿Cuáles de los alimentos se utilizan para hacer la ensalada, consideras que aportan energía?, ¿Cuáles de estos alimentos ayudan a tu crecimiento? ¿Cuáles te dan vitaminas? realizados por los estudiantes sobre la clasificación de los alimentos en proteínas, carbohidratos y frutas y legumbres. 3- Archivo de Word que contiene la práctica de la organización de los alimentos en la Pirámide de alimentos. 4-Videos que permitan evidenciar el trabajo de los estudiantes. Fotos Otros que el docente crea conveniente compartir, sobre el desarrollo de las actividades. Entrega de las evidencias 1 de setiembre del 2018
  • 3. Se observa el siguiente video; Alimentación saludable: Los(as) estudiantes comentan sobre la variedad de alimentos y su aporte nutricional, comparándolo con los alimentos que ellos consumen diariamente y los anotados en la lista previamente elaborada. Se reflexiona acerca de: ¿consideran que la comida que se ofrece en el centro educativo es saludable y se manipula de forma adecuada? ¿Por qué? 5-El docente, con los aportes de los estudiantes va construyendo un mapa conceptual, en la pizarra, sobre la clasificación de los alimentos en proteína, carbohidratos, frutas y verduras que en la pizarra. 5-En parejas se organizan para que realicen el mapa conceptual utilizando Cmaptools, sobre la clasificación de los alimentos por: proteína, carbohidratos, frutas y verduras. 7-Se facilita a los estudiantes la Imagen de la Pirámide de alimentos para que observen cómo se organizan los alimentos de acuerdo al valor nutricional de cada uno.
  • 4. 8-Cada estudiante en su computadora completa el archivo de Word que contiene un dibujo de una pirámide de alimentos e imágenes de alimentos para que coloque cada uno en el nivel que le corresponde (arrastrando la imagen hasta el nivel que le corresponde en la pirámide) 9-Se socializan y registran las conclusiones. 10- Cada estudiante realiza la actividad digital de Alimentación con JClic, archivo llamado “Clasificación de los Alimentación”
  • 5. Observaciones Nota: Adaptado del Plan de estudios de Ciencias I Ciclo MEP. (página 80)