SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
PLAN DE CLASE III
Materia: Química
Escuela: Ciudad del Sol
Docente Titular: Mario Fernández
Tema: Uniones químicas
Fecha: Jueves 28 de Julio de 2016
 OBJETIVOS:
Que el alumno:
 Represente modelos espaciales de diferentes moléculas mediante
el empleo de elementos, como tergopor y palillos.
 Relacione la distribución espacial de los átomos con la fórmula
molecular, a partir del modelo de representación de Lewis.
 Interprete el concepto de electronegatividad y prediga la polaridad
del enlace.
 CONTENIDOS CONCEPTUALES:
 Uniones Covalentes. Representación de Lewis. Tipos de unión
covalente: polar y no polar. Electronegatividad. Concepto.
Polaridad de la molécula.
 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
 Uso de la simulación.
 Representar mediante Notación de Lewis las uniones solicitadas.
 Participar activamente en las actividades de clase.
 Resolver y justificar los ejercicios propuestos, empleando los
conceptos vistos en clase.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES:
 Disciplina, perseverancia y esfuerzo en las tareas encomendadas.
 Valoración y respeto por la opinión y producción ajena.
 Trabajo cooperativo y organizado.
 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
La docente tomará 10 minutos para corregir los ejercicios de la clase
anterior.
 INICIO (10 minutos):
La docente comenzará la clase dividiendo los alumnos en grupos.
Repartirá caramelos de 3 sabores diferentes, para lograr formar 4
grupos de 3 integrantes cada uno.
Luego, entregará pelotitas de tergopor y palillos, y una guía de
actividades para que cada grupo los resuelva, y al final de la clase
compartan lo realizado.
 DESARROLLO (60 minutos):
La docente explicará que el objetivo de la clase será llevar a cabo
simulaciones mediante el empleo de la computadora, en la que los
alumnos podrán visualizar espacialmente cómo se distribuyen lo
átomos y la forma que adquiere una molécula.
Preguntará:
 ¿Por qué es importante conocer la forma de las moléculas?
 ¿De qué depende la forma que tiene una molécula?
Entonces, la docente explicará que la estructura y la representación
espacial de las moléculas tienen un rol fundamental en los procesos
químicos y biológicos, de ellas depende de la función que van a
desarrollar dichas moléculas.
La forma de una molécula está determinada por la cantidad y el tipo
de átomos que la constituye.
La docente mostrará estructuras moleculares: Geometría lineal
(dióxido de carbono), geometría angular (agua), geometría trigonal
plana (trifloruro de boro), geometría tetraédrico (metano) y geometria
piramidal (amoniaco).
Entonces, tomará de ejemplo a la molécula del agua, la representará
en el pizarrón mediante notación de Lewis:
La notación de Lewis nos permite ver los electrones de valencia de
cada átomo y de qué manera se comparten. Lo que no podemos
visualizar con este modelo, es la estructura real de la molécula en el
espacio.
Entonces, la docente explicará de qué forma se usa el simulador:
En la pantalla principal observamos que, en la parte inferior tenemos
disponible un kit con distintos átomos, y en la parte derecha de la
pantalla tenemos casilleros con diferentes moléculas a formar.
En primer lugar, la docente unirá un átomo de oxígeno y dos átomos
de hidrógeno. Luego, se traslada la molécula formada al casillero
correspondiente. Aquí puede observarse la distribución en tres
dimensiones, con modelo de espacio relleno o pelotitas y barras.
Entonces, los alumnos podrán observar que la molécula de agua no
es lineal, sino que los átomos de hidrógeno forman un cierto ángulo
entre sí.
La docente explicará que toma esta forma debido a la cercanía de los
orbitales, se genera una repulsión y forma un ángulo de 104,5º.
Luego, pedirá que por grupo resuelvan los ejercicios entregados.
Cada grupo armará la molécula con los elementos entregados (O2,
H2, CO2, N2). La docente les pedirá a los integrantes de cada grupo
que pasen al frente para que compartan lo realizado con los demás
(Notación de Lewis en el pizarrón y la estructura obtenida).
Entonces, la docente, a medida que cada grupo pase, irá mostrando
en el simulador la forma que tiene espacialmente.
En un segundo momento de la clase, la docente trabajará sobre el
simulador “Polaridad de la molécula”.
Preguntará: * ¿Qué es la polaridad?
*¿Cuándo algo es polar?
En el caso de una molécula, la polaridad está determinada por la
diferencia de electronegatividad de los átomos que se unen, hay una
zona donde se concentra una mayor densidad electrónica, alrededor
del átomo más electronegativo, que atrae hacia él los electrones
generando un polo negativo y, en el átomo menos electronegativo,
un polo positivo.
Luego, explicará lo que observan en la pantalla: Se pueden observar
dos átomos de diferente color (A y B), en la parte superior de la
pantalla veremos una escala de electronegatividad, la cual podemos
regular (aumentar o disminuir para ambos átomos), Colocamos la
carga parcial de cada átomo, la cual depende de la
electronegatividad del átomo, si es muy electronegativo la carga o
densidad electrónica será negativa, porque los electrones estarán
más cerca del él. Más abajo, se observará un gráfico que indica el
carácter del enlace, puede ser covalente, levemente covalente, iónico
o levemente iónico, dependiendo de la electronegatividad.
Luego, podremos observar el potencial electrostático, que se
distingue en dos colores, y en la parte inferior de la pantalla se
encuentra la escala que indica que puede ser positivo o negativo,
dependiendo de la densidad de carga de los átomos.
Así, la docente, variará la electronegatividad de ambos átomos de
modo que los alumnos observen la variación de los colores en la
molécula, es decir, de la polaridad.
Luego, entregará a cada grupo la estructura de una molécula:
- Agua
- Cianuro de Hidrogeno
- Amoníaco
- Formaldehído
Entonces, pedirá que resuelvan la segunda parte de la guía.
Así, luego de unos minutos, le pedirá a cada grupo que pase al
pizarrón a explicar el valor que obtuvieron y si se trata de una
molécula polar o no polar. La docente ingresará en el simulador los
datos de la molécula y podrán observar las densidades de carga en
cada caso.
 CIERRE: (15 MINUTOS)
Completarán la siguiente tabla:
Átomos participantes Fórmula molecular Polar/ No polar Gráfico
H,O H2O POLAR
H,C,N HCN POLAR
N,H NH3 POLAR
H,C,O H2CO POLAR
 ACTIVIDADES
Participar en clase
Resolución de guía de ejercicios en forma grupal.
 RECURSOS:
Marcadores, pizarrón.
Computadora, proyector.
Pelotitas de tergopor, palillos.
 BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE:
 Chang, R.; Goldsby, K. (2013). Química. México. Editorial: Mc
Graw Hill Education.
 BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO
 Cabello Bravo, M.I. (2010), Química 1ºmedio. Chile. Ediciones Cal
y canto.
 Mondragón Martínez, C. H., Peña Gómez, L. Y., Sánchez de
Escobar, M. (2010). Hipertexto Química I. Colombia. Editorial
Santillana S.A.

Más contenido relacionado

DOCX
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
DOC
Uniones Químicas: Propuesta de Enseñanza
PDF
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
DOCX
Plan anual (5to de Secundaria) Química
DOC
Ficha 6 evolución del modelo atómico
DOC
Planificacion anual ciencias octavo
DOC
Pca. quimica 2017 18 2 do bgu -
DOCX
Guia tabla periodica decimo
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Uniones Químicas: Propuesta de Enseñanza
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
Plan anual (5to de Secundaria) Química
Ficha 6 evolución del modelo atómico
Planificacion anual ciencias octavo
Pca. quimica 2017 18 2 do bgu -
Guia tabla periodica decimo

La actualidad más candente (20)

PDF
Isótopos
PDF
7 Básico Actividades sobre el Atomo
PDF
Ejercicios de la tabla Periodica
DOCX
Prueba de historia de la química organica
DOCX
Secuencias didácticas reacciones químicas tip4 corregido
PPT
Enlace quimico sesion virtual
DOCX
Prueba diagnóstica grado once
DOC
planificación célula
PDF
6° práctica dirigida enlace químico
DOC
Bloque curricular de QUimica 2
PDF
Guía de apoyo para la eva diagnóstica. química pdf
DOCX
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
DOC
Examen icfes 7º i sem
DOCX
Examen de diagnostico quimica
DOCX
Sesion enlace químico
PDF
Guía de reacciones químicas
PDF
SA. Isotopos isobaros isotonos
DOCX
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
PDF
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
DOCX
Plan de clases
Isótopos
7 Básico Actividades sobre el Atomo
Ejercicios de la tabla Periodica
Prueba de historia de la química organica
Secuencias didácticas reacciones químicas tip4 corregido
Enlace quimico sesion virtual
Prueba diagnóstica grado once
planificación célula
6° práctica dirigida enlace químico
Bloque curricular de QUimica 2
Guía de apoyo para la eva diagnóstica. química pdf
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Examen icfes 7º i sem
Examen de diagnostico quimica
Sesion enlace químico
Guía de reacciones químicas
SA. Isotopos isobaros isotonos
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
Plan de clases
Publicidad

Similar a Plan de clase Numero3 (20)

DOC
Química 4º_b_2013,_alumnos
PDF
Planificaciones_Física-y-Química-3-NAP-Nodos.pdf
DOCX
EXPERIENCIA 6 PARA ORDENAR.docx
PDF
Garagoa quimica general_angelasanchez
DOCX
Guia de quimica 1º em
DOC
Ejercicios enlace quimico
DOC
Geometria molecular3°
DOCX
1ERO- SEGUNDO TRIMESTRE 2024-2025 - Q.docx
DOCX
4. Plan Microcurricular UNIDAD 2 - PRIMERO BGU.docx
PPT
Unidad i generalidades
PDF
Química para médicos ii
PDF
Solucionario libro santillana (1)
DOCX
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4
PDF
Archivo1
DOCX
4. Plan Microcurricular UNIDAD 1 - PRIMERO BGU.docx
DOCX
Proyecto ciclado de físico químico
DOCX
áTomo tic
DOCX
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
PPT
Clase 5 el enlace químico 2015
PPTX
Cei quimica repaso unidad i, ii y iii
Química 4º_b_2013,_alumnos
Planificaciones_Física-y-Química-3-NAP-Nodos.pdf
EXPERIENCIA 6 PARA ORDENAR.docx
Garagoa quimica general_angelasanchez
Guia de quimica 1º em
Ejercicios enlace quimico
Geometria molecular3°
1ERO- SEGUNDO TRIMESTRE 2024-2025 - Q.docx
4. Plan Microcurricular UNIDAD 2 - PRIMERO BGU.docx
Unidad i generalidades
Química para médicos ii
Solucionario libro santillana (1)
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4
Archivo1
4. Plan Microcurricular UNIDAD 1 - PRIMERO BGU.docx
Proyecto ciclado de físico químico
áTomo tic
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
Clase 5 el enlace químico 2015
Cei quimica repaso unidad i, ii y iii
Publicidad

Último (20)

PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Generalidades morfológicas de los Hongos
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición

Plan de clase Numero3

  • 1. PLAN DE CLASE III Materia: Química Escuela: Ciudad del Sol Docente Titular: Mario Fernández Tema: Uniones químicas Fecha: Jueves 28 de Julio de 2016  OBJETIVOS: Que el alumno:  Represente modelos espaciales de diferentes moléculas mediante el empleo de elementos, como tergopor y palillos.  Relacione la distribución espacial de los átomos con la fórmula molecular, a partir del modelo de representación de Lewis.  Interprete el concepto de electronegatividad y prediga la polaridad del enlace.  CONTENIDOS CONCEPTUALES:  Uniones Covalentes. Representación de Lewis. Tipos de unión covalente: polar y no polar. Electronegatividad. Concepto. Polaridad de la molécula.  CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:  Uso de la simulación.  Representar mediante Notación de Lewis las uniones solicitadas.  Participar activamente en las actividades de clase.  Resolver y justificar los ejercicios propuestos, empleando los conceptos vistos en clase.  CONTENIDOS ACTITUDINALES:
  • 2.  Disciplina, perseverancia y esfuerzo en las tareas encomendadas.  Valoración y respeto por la opinión y producción ajena.  Trabajo cooperativo y organizado.  ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: La docente tomará 10 minutos para corregir los ejercicios de la clase anterior.  INICIO (10 minutos): La docente comenzará la clase dividiendo los alumnos en grupos. Repartirá caramelos de 3 sabores diferentes, para lograr formar 4 grupos de 3 integrantes cada uno. Luego, entregará pelotitas de tergopor y palillos, y una guía de actividades para que cada grupo los resuelva, y al final de la clase compartan lo realizado.  DESARROLLO (60 minutos): La docente explicará que el objetivo de la clase será llevar a cabo simulaciones mediante el empleo de la computadora, en la que los alumnos podrán visualizar espacialmente cómo se distribuyen lo átomos y la forma que adquiere una molécula. Preguntará:  ¿Por qué es importante conocer la forma de las moléculas?  ¿De qué depende la forma que tiene una molécula? Entonces, la docente explicará que la estructura y la representación espacial de las moléculas tienen un rol fundamental en los procesos químicos y biológicos, de ellas depende de la función que van a desarrollar dichas moléculas. La forma de una molécula está determinada por la cantidad y el tipo de átomos que la constituye. La docente mostrará estructuras moleculares: Geometría lineal (dióxido de carbono), geometría angular (agua), geometría trigonal plana (trifloruro de boro), geometría tetraédrico (metano) y geometria piramidal (amoniaco).
  • 3. Entonces, tomará de ejemplo a la molécula del agua, la representará en el pizarrón mediante notación de Lewis: La notación de Lewis nos permite ver los electrones de valencia de cada átomo y de qué manera se comparten. Lo que no podemos visualizar con este modelo, es la estructura real de la molécula en el espacio. Entonces, la docente explicará de qué forma se usa el simulador: En la pantalla principal observamos que, en la parte inferior tenemos disponible un kit con distintos átomos, y en la parte derecha de la pantalla tenemos casilleros con diferentes moléculas a formar. En primer lugar, la docente unirá un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Luego, se traslada la molécula formada al casillero correspondiente. Aquí puede observarse la distribución en tres dimensiones, con modelo de espacio relleno o pelotitas y barras. Entonces, los alumnos podrán observar que la molécula de agua no es lineal, sino que los átomos de hidrógeno forman un cierto ángulo entre sí. La docente explicará que toma esta forma debido a la cercanía de los orbitales, se genera una repulsión y forma un ángulo de 104,5º. Luego, pedirá que por grupo resuelvan los ejercicios entregados. Cada grupo armará la molécula con los elementos entregados (O2, H2, CO2, N2). La docente les pedirá a los integrantes de cada grupo que pasen al frente para que compartan lo realizado con los demás (Notación de Lewis en el pizarrón y la estructura obtenida). Entonces, la docente, a medida que cada grupo pase, irá mostrando en el simulador la forma que tiene espacialmente.
  • 4. En un segundo momento de la clase, la docente trabajará sobre el simulador “Polaridad de la molécula”. Preguntará: * ¿Qué es la polaridad? *¿Cuándo algo es polar? En el caso de una molécula, la polaridad está determinada por la diferencia de electronegatividad de los átomos que se unen, hay una zona donde se concentra una mayor densidad electrónica, alrededor del átomo más electronegativo, que atrae hacia él los electrones generando un polo negativo y, en el átomo menos electronegativo, un polo positivo. Luego, explicará lo que observan en la pantalla: Se pueden observar dos átomos de diferente color (A y B), en la parte superior de la pantalla veremos una escala de electronegatividad, la cual podemos regular (aumentar o disminuir para ambos átomos), Colocamos la carga parcial de cada átomo, la cual depende de la electronegatividad del átomo, si es muy electronegativo la carga o densidad electrónica será negativa, porque los electrones estarán más cerca del él. Más abajo, se observará un gráfico que indica el carácter del enlace, puede ser covalente, levemente covalente, iónico o levemente iónico, dependiendo de la electronegatividad. Luego, podremos observar el potencial electrostático, que se distingue en dos colores, y en la parte inferior de la pantalla se encuentra la escala que indica que puede ser positivo o negativo, dependiendo de la densidad de carga de los átomos. Así, la docente, variará la electronegatividad de ambos átomos de modo que los alumnos observen la variación de los colores en la molécula, es decir, de la polaridad. Luego, entregará a cada grupo la estructura de una molécula: - Agua - Cianuro de Hidrogeno - Amoníaco - Formaldehído Entonces, pedirá que resuelvan la segunda parte de la guía. Así, luego de unos minutos, le pedirá a cada grupo que pase al pizarrón a explicar el valor que obtuvieron y si se trata de una molécula polar o no polar. La docente ingresará en el simulador los
  • 5. datos de la molécula y podrán observar las densidades de carga en cada caso.  CIERRE: (15 MINUTOS) Completarán la siguiente tabla: Átomos participantes Fórmula molecular Polar/ No polar Gráfico H,O H2O POLAR H,C,N HCN POLAR N,H NH3 POLAR H,C,O H2CO POLAR  ACTIVIDADES Participar en clase Resolución de guía de ejercicios en forma grupal.  RECURSOS: Marcadores, pizarrón. Computadora, proyector. Pelotitas de tergopor, palillos.  BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE:  Chang, R.; Goldsby, K. (2013). Química. México. Editorial: Mc Graw Hill Education.  BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO  Cabello Bravo, M.I. (2010), Química 1ºmedio. Chile. Ediciones Cal y canto.
  • 6.  Mondragón Martínez, C. H., Peña Gómez, L. Y., Sánchez de Escobar, M. (2010). Hipertexto Química I. Colombia. Editorial Santillana S.A.