SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE COMERCIO
LOCAL
2015
07/09/2015
PLAN DE COMERCIO LOCAL
1
PLAN DE COMERCIO Y CONSUMO LOCAL RESPONSABLE
PUNTO I: INTRODUCCIÓN
En nuestra ciudad la crisis económica está afectando desde hace años al comercio local,
situación evidente y cotidiana que los vecinos y vecinas comprueban al ver como los comercios
tradicionales de sus barrios bajan las persianas o reducen sus plantillas.
Las actividades comerciales minoristas han bajado en la ciudad de forma constante y pareja
a la crisis. En 2012 se perdieron 102 un 11% para dejar la cifra en 928 actividades, contrastando con
el saldo positivo experimentado entre 2002 y 2007 del 12,8%. La mayor pérdida se ha dado en
alimentación, con 81 licencias perdidas, seguido de no alimentación (vestido, calzado, hogar...) con
18 establecimientos menos. (Libro Estudios Mirandeses XXXI, Roberto Martínez de Salinas).
Es habitual ver el cartel de “se traspasa” “se vende” o “se alquila” en los locales de zonas
tradicionalmente comerciales como el centro de la ciudad, donde por ejemplo entre 2002 y 2010
aumentaron un 4% los locales sin actividad siendo esta una zona privilegiada para el pequeño y
mediano comercio local urbano y la situación ha empeorado sensiblemente en los últimos cinco
años. (Diario de Burgos, “Uno de cada cuatro locales comerciales del centro está vacío” 24 de
Febrero de 2010).
Esta situación exige actuaciones adecuadas encaminadas a reactivar y proteger la actividad
económica urbana minorista, actividad económica esencial para garantizar una estructura
económica local sólida y capaz de consolidar y atender la demanda interna.
Para abordar estas actuaciones debemos hacer en primer lugar un análisis riguroso de las
causas, consecuencias y necesidades.
*Adjuntamos Anexo I: “Estudios Mirandeses XXI y comercio minorista”.
PLAN DE COMERCIO LOCAL
2
PUNTO II: ANÁLISIS
Se hace necesario un análisis exhaustivo del sector y de las consecuencias de su declive, así
como de los factores que están interviniendo en esta situación de pérdida de actividad económica
local.
Es evidente que existe una competencia directa entre comercios locales y grandes
superficies, en cuanto a mercado y condiciones. Si estudiamos ambas actividades económicas
podemos establecer unas conclusiones que debemos tener en cuenta.
Empleo: las grandes superficies se basan en la capacidad de vender más unidades
recurriendo al mínimo número de trabajadores/as (*Anexo II, trabajadores por millón facturado) lo
que tiene una consecuencia directa en la generación de empleo. Estudios realizados en diferentes
países demuestran que por cada empleo generado por una gran superficie se destruyen entre 3 y 6
de comercio local. A lo que hay que añadir el carácter precario y en muchas ocasiones temporal de
los puestos de trabajo creados. Así lo demuestran estudios como los informes de “Friends of the
Earth” en Reino Unido (2004) “Journal of Urban Economics” en Estados Unidos (2007) Nicolas
Ridoux en Francia o “Consumir menos, Vivir Mejor” de Toni Lodeiro (2008).
Rentas y Distribución de Riqueza: Sólo un 5% de los beneficios de las grandes superficies
repercuten en la economía local mientras que la pequeña y mediana empresa deja hasta el 50% de
sus beneficios en su área de influencia. Con el comercio urbano local un mayor porcentaje de la
renta generada va destinada a salarios que luego se utilizarán en buena medida para comprar
productos en otros establecimientos locales contribuyendo así a mantener y desarrollar el tejido
local. Sin embargo ese porcentaje de distribución de la renta es menor en el caso de las grandes
superficies, donde es mayor el porcentaje de los beneficios que van a los accionistas (muchos
establecidos en otras regiones del país y del mundo) y que en buena medida se reutilizarán para
invertir a través de los mercados financieros internacionales y la localidad se verá menos
beneficiada.
Sostenibilidad Medioambiental: la localización de la oferta comercial en grandes centros
comerciales genera importantes problemas medioambientales al contribuir de forma notable a la
contaminación del aire (la aparición de áreas mono-funcionales promueve un modelo de desarrollo
urbano apoyado en la utilización del automóvil privado), al incremento en la emisión de gases de
efecto invernadero, así como al crear problemas de movilidad y residuos.
Tanto los productos alimenticios, productos agrícolas, como el resto de productos
manufacturados recorren cada vez más Kilómetros y aumentan las emisiones de gases invernadero.
PLAN DE COMERCIO LOCAL
3
A su vez, los productos más competitivos de las grandes superficies suelen ir ligado a prácticas
productivas muy agresivas para con el medio ambiente generando problemas de sostenibilidad
medioambiental en origen. A esto hay que añadirle el uso abusivo de envasado y que aumenta el
porcentaje de productos congelados, llegando a una situación en la que el balance energético de los
alimentos resulta negativo (HALWEIL, B. 2002. Productos del país. Alimentos locales en un
mercado global. Ed. Bakeaz).
Además muchos de los alimentos que llegan a una gran superficie son directamente tirados a
la basura por no cumplir con las condiciones de calidad requeridas, no por su calidad sino por el
estado del envasado o a la política de imagen de estas superficies que pretenden dar una imagen
perfecta del producto que no se corresponde con las cualidades necesarias para su función
nutricional (Opciones, 2004. Los comercios de alimentación. Revista Opcions, 12. EN
http://cric.pangea.org/pdf/op12.pdf ).
Sostenibilidad y Función Social: las grandes superficies generan una serie de problemas
sociales y de sostenibilidad que en gran medida pueden ser combatidos apostando por el pequeño y
mediano comercio local y de proximidad. Problemas centrales a destacar son los siguientes.
Soberanía alimentaria: unas pocas empresas controlan un porcentaje cada vez mayor
del comercio de alimentos. Su forma de proceder genera graves dificultades a los pequeños
agricultores, a la vez que enormes impactos sociales y una merma de la soberanía alimentaria de los
pueblos. Los mayores perjudicados son los pequeños productores que encuentran dificultades para
vender sus productos por la confluencia de varios factores: la concentración entre los sectores agro-
industriales (semillas, agro-tóxicos, biotecnología, etc.); la existencia de muy pocos distribuidores;
y la pérdida de acceso a los mercados locales, producida por su escasa capacidad para competir con
las grandes superficies que practican un modelo vertical e industrial a través de políticas como la
PAC. El mercado, por tanto, queda en manos de multinacionales de la distribución y transformación
que compran a precios escandalosos, originando una desestructuración de los entornos rurales y
productores respetuosos con su entorno.
Cadena de Comercialización: en la cadena de comercialización de los alimentos, son
los intermediarios los que obtienen mayores beneficios. Así los productos agrarios, cuando los
adquiere el consumidor, han multiplicado, de media, en 4,7 veces su valor en el mercado español
(COAG, 2003. “Fallo” en el mercado/sistema agroalimentario). Aumenta el margen comercial hasta
un 700% mientras la renta agraria disminuye hasta un 11%.
Pobreza: La concentración vertical, que consiste en la fijación de precios por parte de
los grandes centros y cadenas comerciales de todo el proceso de producción, impone condiciones
económicas y laborales que apenas pueden cumplir productores e incluso distribuidores,
PLAN DE COMERCIO LOCAL
4
provocando precariedad y despidos para poder sacar adelante su producto mientras que el beneficio
se acumula en cada vez menos bolsillos. Esto sumado a la pérdida de empleo del comercio local que
ya hemos mencionado anteriormente y a la precariedad de los puestos de trabajo creados en grandes
superficies agudiza el empobrecimiento de las clases populares.
Despoblación: la pérdida del comercio de proximidad y la dificultad en la
producción de productos manufacturados artesanalmente provoca la imposibilidad de fijación de
población en el medio rural y la despoblación de los mismos.
Ordenación Urbana: Las grandes superficies suelen situarse en el extrarradio creando
grandes complejos con equipaciones comerciales más modernas y que, como hemos dicho, suponen
la necesidad de un determinado desplazamiento. Esto ha generado nuevos conceptos urbanísticos y
la aplicación de políticas que propician la progresiva desocupación del centro de la ciudad como
área residencial contribuyendo a la degradación de los centros comerciales urbanos tradicionales.
Esto supone que la estructura de ciudad que conocemos corra peligro y con ella su capacidad de
relación social y de actividad comunitaria.
La rehabilitación de los centros de las ciudades y de los cascos históricos (como la “parte
vieja”) no son cuestiones meramente arquitectónicas sino un problema sociológico complejo que
hay que abordar en toda su extensión ya que el urbanismo no es urbanización, es mucho más que
eso. El pequeño y mediano comercio local mantiene viva la ciudad, pero el comercio para
sobrevivir necesita población residente interna suficiente para permitir la supervivencia de una parte
importante de la oferta cotidiana, es fundamental repoblar los centros urbanos y cascos históricos.
El comercio local cohesiona y vertebra la ciudad, ofrece productos de consumo adaptados a
necesidades locales, construye y revitaliza los barrios contribuyendo a una organización social y
urbana de proximidad que promueve unas relaciones sociales más cercanas, humanas y populares.
Modelo económico-productivo: Las grandes superficies favorecen un modelo productivo
desequilibrado, que promueve la concentración vertical, la deslocalización de la producción, la
precariedad, el consumo irresponsable, la insostenibilidad social y medioambiental. Convierte a
estados en periféricos y productores primarios explotados por otros estados que manufacturan
productos de alta intensidad tecnológica aprovechándose de los primeros. Su oferta y generación de
demanda ficticia no se adapta a las necesidades sociales y locales y contribuye a una ordenación
territorial injusta que hace imposible el generar un mercado interno justo. Cualquier economía se
desequilibra con este modelo productivo, incapaz de garantizar un bienestar social y generando
paro, precariedad, pobreza y despoblación. No hay futuro en este modelo productivo y una de las
formas de contribuir a otro modelo económico y productivo es fomentar y proteger el pequeño y
PLAN DE COMERCIO LOCAL
5
mediano comercio, local y de proximidad así como el comercio y consumo responsable.
Razones de la Situación del Comercio Local:
Además de lo anteriormente expuesto, podemos resaltar una serie de cuestiones que explican
esta situación y nos ayudan a detectar los problemas a combatir para abordarlo adecuadamente.
-Falta de Políticas Públicas: La falta de planes, medidas políticas y la potenciación de otras
actividades económicas están situando este sector en una deriva negativa de cierres y
subsistencia.
-Competencia agresiva: La necesidad de competir con grandes superficies hace que se
adopten políticas de competencia agresiva que repercuten en las condiciones
laborales y la calidad del producto, en detrimento de los productos elaborados bajo
condiciones éticas social y medioambientalmente, así como el daño al gremio
artesanal.
-Poca cultura Asociativa: El tejido asociativo comercial es débil y encuentra dificultades
para desarrollar dinámicas participativas y actividades de potenciación y promoción.
-Hábitos de consumo: Se han potenciado hábitos de consumos impulsivos, inmediatos y en
un entorno de “multicomercio” no compatible con el pequeño y mediano comercio
de proximidad.
En Miranda tenemos que sumar a esto la práctica habitual de desplazarse a Vitoria y
otras localidades cercanas con una oferta asociada de consumo, como es el caso de
los grandes centros comerciales donde se asocia ocio y comercio de diversos
sectores.
Esta Situación descrita no es exclusiva de periodos de crisis pero se ve agravada por la
misma y pone en una situación muy delicada a nuestro pequeño y mediano comercio urbano, local y
de proximidad. Debemos abordar un Plan Integral para defender e impulsar esta actividad
económica.
PLAN DE COMERCIO LOCAL
6
PUNTO III: PROPUESTAS
III.I PLAN MUNICIPAL DE APOYO AL COMERCIO LOCAL
Programa “Nuestro Comercio Cuenta”:
Potenciar el comercio asociado y el comercio de barrio, las compras de proximidad en el
propio barrio de los productos necesarios para el día a día
1-Plan fiscal y de Ayudas públicas:
Plan Fiscal:
Actualmente las tasas e impuestos gestionadas por el Ayuntamiento para actividades
comerciales en activo son mínimas: recogida de residuos y Agua. De estas tasas no contemplamos
ayudas o reducciones al tratarse tasas necesarias para asegurar el servicio.
Sin embargo en aquellas nuevas actividades se aplican las “Tasas por Licencias de Apertura
y Comunicación de Inicio de Actividades” con la siguiente tasa económica:
Superficie Euros
Hasta 100m2 234,72
De más de 100 hasta 200m2 352,59
De más de 200 hasta 400m2 470,47
De más de 400 hasta 700m2 705,19
De más de 700 hasta 1.000m2 823,06
Superiores a 1.000m2 0,52€/m2 por exceso sobre los 1.000 primeros
metros
Proponemos bonificaciones para nuevas actividades con los siguientes criterios:
Superficie Euros Deducción 1-2
puestos de trabajo
Deducción 3-5
puestos de
trabajo
Deducción más
de 5 puestos de
trabajo
Deducción
barrio donde
no exista
actividad
Hasta 100m2 234,72 -20% 187,77 -30% 164,30 -50% 117,36 -50%
117,36
De más de
100 hasta
200m2
352,59 -20% 282,08 -30% 246,81 -50% 176,30 -50%
176,30
De más de
200 hasta
400m2
470,47 -20% 376,38 -30% 329,33 -50% 235,24 -50%
235,24
De más de
400 hasta
700m2
705,19 -20% 564,15 -30% 493,64 -50% 352,60 -50%
352,60
Las deducciones están vinculadas a la adhesión a las campañas de “Nuestro Comercio
PLAN DE COMERCIO LOCAL
7
Cuenta” y se aplicarán en función de la creación de puestos de trabajo y añadiendo un criterio no
acumulable en caso de que se establezca una nueva actividad comercial en un barrio donde dicha
actividad no exista actualmente (atendiendo a la división de barrios propuesta en este plan).
A partir de 700 metros cuadrados consideramos que la actividad económica no se
corresponde con un pequeño o mediano comercio local urbano y no entrarían dentro de las
bonificaciones.
Programa de Incorporación de las TIC al Comercio Minorista:
Llevar a cabo un proceso de alfabetización tecnológica para aprovechamiento de las ventajas
que las TIC ofrecen al comercio minorista.
Incrementar la penetración del pequeño y mediano comercio en el uso de nuevas
tecnologías, promoviéndolas como herramienta de ayuda en la gestión y desarrollo normal del
comercio local. Para ello se promoverá la incorporación de un equipo informático básico que se
componga de un ordenador con conexión a Internet, teléfono y fax, así como el uso de software
libre para el control de stocks, gestión de clientes, proveedores y personal.
Contribuir a aumentar la confianza de los/as consumidores/as en el uso habitual del
comercio, respetando y promoviendo la complementariedad con los métodos tradicionales. Para ello
promoveremos la obtención de la certificación europea de comercio electrónico Euro-Label.
Coste:
Personal Categoría Total Salario Cotización
Seguridad Social
Total
Formador D17 +10% 24.198,00 € 7.525,51 €
(31,10%)
31.723€/año
7.930,75€/3
meses
1 formador/a: 7.930,75€
Material formativo: 400€
Instalaciones: uso de instalaciones municipales 0€
Total: 8.330,75€
*Adjuntamos Tabla Salarial en base a la que se han calculado los costes laborales. Anexo III.
Contenido de los cursos:
 Nociones básicas.
 Manejo de equipo informático básico.
 Ofimática.
 Herramientas de Contabilidad.
PLAN DE COMERCIO LOCAL
8
 Redes Sociales.
 Herramientas Gestión de Negocio.
 Herramientas Online y manejo de Internet.
Cursos y Beneficiarios:
3 cursos de 1 meses de duración cada uno.
90 horas por curso.
17 usuarios/as por curso.
Método de Selección:
Comerciantes que se adhieran a la campaña “Nuestro Comercio Cuenta” y priorizando
aquellos/as que el departamento de comercio y turismo considere tienen una necesidad más urgente
de implementar TICs y alfabetización digital.
Tarjeta de fidelización electrónica:
Se trata de una aplicación on-line conectada a un llavero electrónico que permite acumular
descuentos en el establecimiento en el que se realiza la compra para intercambiar por producto.
Mediante tecnología cloud el comerciante puede obtener información sobre la evolución de
sus ventas y perfil del cliente. Es necesario un alto grado de cooperación para la puesta en marcha
de esta iniciativa.
Tarjeta ORA para Autónomos y comerciantes:
Muchos comerciantes locales y autónomos realizan su actividad laboral desplazándose por
el centro urbano (fontaneros, electricistas, albañiles, distribuidores...) que se encuentran con una
dificultad añadida a la hora de estacionar, en muchas ocasiones por periodos breves de tiempo.
Para facilitar su labor proponemos la creación de una tarjeta especial de las zonas de
estacionamiento regulado (ORA) destinada a los/as trabajadores/as autónomos que necesitan el
coche para moverse en su actividad laboral. De esta forma mediante el pago de un canon anual se
dispondrá de una identificación similar a la de los/as residentes que les permitirá estacionar en la
“zona azul” sin necesidad de tramitar en cada desplazamiento el ticket correspondiente y así poder
realizar su trabajo con mayor agilidad.
2-Programa de Comercios Responsables:
Un programa en el que contemplar objetivos y medidas en diferentes materias para
promover un comercio responsable con el medio ambiente, los derechos laborales y las necesidades
sociales.
PLAN DE COMERCIO LOCAL
9
Buenas Prácticas Ambientales:
Comportamientos ambientales: Agua, Energía, Materiales y Residuos e Impacto
sobre el Paisaje.
Procesos Comerciales: Limpieza y mantenimiento, Iluminación y climatización,
Comparas transporte y almacenamiento, Orientación a la compra sostenible y
Comunicación.
Buenas Prácticas Laborales: prevención y riesgos laborales, derechos laborales y trabajo
digno.
Buenas Prácticas Sociales: priorizar productos locales y de proximidad, proyecto “tienda
amiga”.
Folleto Divulgativo:
Impresión de un folleto de “Comercio Responsable” para distribuir entre comercios
para concienciar y sensibilizar en torno a las buenas prácticas descritas.
Coste de 500 unidades formato “revista 16 págs.”: 467€.
*Adjuntamos Ejemplo de Programa Comercio Responsable AAVV de Madrid, Anexo IV.
3-Programa de Consumo Responsable:
Criterios medioambientales: productos de temporada y frescos, envases, bolsas de tela...
Elaboración de un resumen de los puntos detallados en el análisis (punto 2 del plan).
*Adjuntamos ejemplo de material gráfico, Anexo V.
Criterios Sociales: condiciones laborales, solidaridad con el entorno social, desarrollo
equitativo. Elaboración de un resumen de los puntos detallados en el análisis (punto
2 del plan).
6 Razones para Consumir Local:
◦ Transformas la realidad económica del país y local.
◦ Promueves una economía más equitativa: reparto de la riqueza y creación
de empleo.
◦ Apoyas a familias y vecinos/as que prosperan de manera independiente.
◦ Luchas contra los monopolios y ayudas a construir un modelo más justo.
◦ Promueves la justicia social, la solidaridad y el cuidado del medio
ambiente.
◦ Construyes barrios, tejido social y promueves el desarrollo económico
local.
PLAN DE COMERCIO LOCAL
10
Folleto Divulgativo:
Impresión de un folleto de “Consumo Responsable” para distribuir entre comercios y
vecinos/as para concienciar y sensibilizar en torno a las buenas prácticas descritas y
las “Razones para Consumir Local”.
Coste cuadrípticos 10.000 unidades: 945€.
*Adjuntamos ejemplo de material gráfico, Anexo VI.
4-Campaña “Nuestro Comercio Cuenta” o “El Comercio de Miranda Cuenta”
Campaña para sensibilizar en torno al consumo en el pequeño y mediano comercio de barrio
como práctica sostenible social, económica y ambientalmente. Se busca potenciar este sector
económico reforzando la representatividad del mismo como eje clave para el desarrollo de nuestra
ciudad estableciendo una interrelación entre vecinos/as y comercios de proximidad en el marco de
la vida de barrio.
Comenzará con un proceso de reflexión en el comercio local, desarrollando un proceso
participativo en el que participen la administración, los/as comerciantes (y sus asociaciones) locales
y los vecinos/as para determinar las adhesiones a la red de comercios de “Nuestro Comercio
Cuenta” así como iniciativas y propuestas a añadir al programa.
4.1-Distribución por Barrios
Se propone una distribución por barrios para estructurar los “recorridos comerciales de
proximidad”.
*Adjuntamos “Distribución por Barrios” Anexo VII.
4.2-Campaña en apoyo al comercio urbano
Colocación de publicidad y carteles (250 Uds.115€).
Reparto de folletos informativos (6.000 Uds. 559€).
Concurso de sorteo de vales (2.000€).
Bolsas de tela/loneta “Nuestro Comercio Cuenta” (2.500€).
4.3-Campaña de promoción de los mercados municipales
Colocación de publicidad y carteles (250 Uds. 115€).
Reparto de folletos/dípticos informativos (6.000 Uds. 559€).
Concurso de sorteo de vales (2.000€).
*Adjuntamos Ejemplo de Publicidad, Cartel y dípticos, Anexo VIII.
5-Web municipal
Habilitar una web municipal donde informar acerca de:
1. Campañas realizadas.
PLAN DE COMERCIO LOCAL
11
2. Información sobre beneficios del consumo local.
3. Creación de un mapa sectorial por barrios de comercios acogidos al programa
“Nuestro Comercio Cuenta”.
4. Catálogo de productos locales divididos por materias (alimentación, ropa,
papelería...).
5. Tienda Amiga.
6. Banco de Ideas y Propuestas.
Ejemplo de Vitoria: www.yocomprofresco.com
6-Evaluación y Seguimiento
Establecer mecanismos periódicos de evaluación y seguimiento para conocer el impacto de
la aplicación del plan, para así ir aplicando correcciones y políticas adecuadas para fomentar el
consumo y comercio local.
III.II: GRUPOS DE CONSUMO
Los grupos de consumo son grupos de gente que se organizan para hacer un consumo de
alimentos diferente al que actualmente está más extendido, buscando consumir productos locales,
ecológicos y de temporada.
La organización de estos grupos de consumo facilita la producción y distribución de estos
alimentos, trabajando con gente cercana para contactar con productores ecológicos y cercanos,
permitiendo a su vez pagar un precio justo en origen y reduciendo la cadena de intermediarios.
Los comercios locales pueden convertirse en puntos de establecimiento de grupos de
consumo poniendo en contacto al productor y el consumidor, habilitando un espacio para el reparto
y distribución de los productos y ofreciendo productos complementarios.
Ejemplo: http://www.grupoagrupo.net/
PLAN DE COMERCIO LOCAL
12
III.III: RED DE CONSUMO
Se trata de crear una red de negocios que ofrezcan calidad a las personas con problemas
económicos para que puedan acceder si es necesario a productos más económicos siempre y cuando
sean de primera necesidad.
PROYECTO “TIENDA AMIGA”:
Es una iniciativa que ya se ha puesto en marcha en diversas localidades con el fin de
favorecer una economía más justa, local y ética. Los pequeños comerciantes que lo deseen, harán un
descuento, previamente establecido, a las personas sin empleo en el barrio.
Se trata de poner en contacto a pequeños comerciantes y a personas en situación de
desempleo de cada barrio para unir fuerzas y crear canales de colaboración y solidaridad.
Los comercios adheridos a esta red de consumo dispondrán de un distintivo de “tienda
amiga” y los/as usuarios/as beneficiarios/as lo serán mostrando su carnet del paro de las oficinas del
INEM de Miranda de Ebro.
Se elaboraría un catálogo con las tiendas adheridas al proyecto que recoja su actividad y el
descuento en los productos en cuestión, así como con la información relativa a la iniciativa para
sensibilizar y promocionarla. A su vez se incluiría en el portal web, que se propone desarrollar a
partir de este plan integral, una sección específica de “Tienda amiga”.
Los comercios se ven favorecidos al atraer personas sin empleo y a quienes prefieren
opciones de comercio más justas y solidarias, siendo estos comercios publicitados, rompiéndose los
mitos sobre el pequeño comercio (precio, surtido...) poniendo de relieve la importancia social y de
adaptación a las necesidades locales de este tipo de comercios.
Los y las desempleadas se ven favorecidos/as porque pueden acceder a productos de primera
necesidad más asequibles a su situación de déficit de recursos económicos, activan el comercio de
barrio y favorecen al mantenimiento de empleos existentes y la creación de nuevos empleos.
En definitiva es una iniciativa que crea un tejido de solidaridad y de activación relaciones
sociales locales de proximidad beneficiosas para ambos colectivos. Así los barrios asumen
dinámicas de comercio y consumo responsables y sostenibles que contribuyen al empleo, la
cohesión social y territorial, el respeto al medio ambiente, el asociacionismo e interrelación entre
comercios, la consolidación de una actividad económica y productiva vital para la ciudad y
revitalizan los barrios y las relaciones sociales basadas en valores más humanos.
*Adjuntamos Ejemplo de Proyecto “Tienda Amiga” de Hortaleza, Anexo IX.
PLAN DE COMERCIO LOCAL
13
PUNTO IV: MEMORIA ECONÓMICA Y FINANCIACIÓN
1-MEMORIA ECONÓMICA:
La inversión necesaria para la aplicación del presente plan es la siguiente:
Punto III: Plan Municipal de Apoyo al Comercio Local:
8.330,75€ Plan Fiscal y de Ayudas Públicas.
467€ Plan de Comercio Responsable.
945€ Plan de Consumo Responsable.
7.954€ Campaña “Nuestro Comercio Cuenta”.
TOTAL: 17.696,75€
*Adjuntamos presupuestos en base a los cuales hemos calculado precios de dípticos, cuadrípticos,
carteles y revistas del Plan de Comercio Responsable, Plan de Consumo Responsable y Campaña
“Nuestro Comercio Cuenta”, Anexo X.
*Adjuntamos presupuesto tipo utilizado para calcular precio de las bolsas de tela de la Campaña
“Nuestro Comercio Cuenta” Anexo XI.
2-FINANCIACIÓN:
En los presupuestos municipales de 2015 se dedica una partida anual de 85.040€ para
comercio de los cuales 2.500€ son para publicidad y propaganda, 24.000€ para “otros gastos” y
50.000€ a carpas para ferias.
Actualmente se dispone de:
3.006,43€ del Capítulo II.
800€ del Capítulo IV.
312,42€ del Capítulo VI.
Disponible: 3.006,43€ del Capítulo II
A través de la Modificación de crédito 12/2015 aprobada en el mes de Agosto se transfieren
20.000€ de la partida 4311 22699 “Otros Gastos de Comercio” a la partida 4321 22699 “Otros
Gastos de Turismo”.
Con esta partida presupuestaria se podía haber financiado un Plan Municipal de Apoyo al
Comercio Local, no apostando única y exclusivamente por el Turismo.
Al no haber crédito suficiente en la partida de comercio habría que estudiar otras partidas.
La partida de Turismo (4321) disponía de 196.071€ en los presupuestos de 2015, de la cual se puede
a través de modificados de crédito obtener la financiación para este plan ya que la inversión en
turismo es mucho mayor que en comercio y consideramos necesario atender esta actividad
PLAN DE COMERCIO LOCAL
14
económica clave para la ciudad.
Actualmente se dispone de:
33.489€ del Capítulo II
Disponible: 33.489€ del Capítulo II
Para el presente plan y la financiación de sus actividades se hacen necesarios 17.660,75€
que se corresponden con el concepto de Gasto Corriente al ser gasto fungible. Este gasto
corresponde al Capítulo II con lo cual se financiaría con:
3.006,43€ del Capítulo II de la partida 4311 Comercio
14.690,32€ del Capítulo II de la partida 4321 Turismo mediante modificado de
crédito (quedando 15.828,25€ para el capítulo II de la partida 4321 Turismo)
Total: 17.696,75€
*Adjuntamos Presupuesto Municipal Partida de Comercio, Turismo y Modificación de Crédito,
Anexo XII.
PUNTO V: BANCO DE IDEAS Y PROPUESTAS:
Creación de un Banco de propuestas e ideas para iniciativas que puedan desarrollar los y las
comerciantes locales si lo consideran oportuno. La idea es sumarlo a la web municipal y que los
vecinos y vecinas puedan aportar sus propias iniciativas, así como valorar las que se vayan
realizando.
1-Colaboración entre Comercio Local y Hostelería
Ejemplo: Proyecto “Vive una experiencia inolvidable”, Batzan, Asociación Bertan Baztan
(http://www.bertanbatzan.com) Federación DENOK BAT (www.denokbat.org).
Iniciativa en la que se asoció a comercios locales y hostelería, creando un logo y nombre que
identificase a los establecimientos asociados. Una de las campañas más destacadas que se realizó
fue la llamada “Vive una experiencia inolvidable” en la que Bertan-Batzan y la Asociación Casco
Viejo de Bilbao premiaban la fidelidad de sus clientes sorteando estancias de fin de semana en casas
rurales del Valle de Baztan y 10 estancias de fin de semana en hoteles de Bilbao entres sus clientes.
2-Intercambio de escaparates
Ejemplo: Intercambio de escaparates en Doneztebe, “De Oca a Oca y tiro porque me toca”,
Asociación Doneztebarrak.
Se trata de una campaña que fomenta el intercambio entre productos procedentes de
PLAN DE COMERCIO LOCAL
15
comercios de diversos sectores para su exposición y venta. Sirviendo así para que los vecinos y
vecinas consuman en el barrio y conozcan los diferentes establecimientos que conforman la
asociación en cuestión.
Se realizaron dos actividades conjuntas: el “Intercambio de Escaparates” y el “Sorteo de más
de 2000€ en Vales de Descuento”. Cada establecimiento realizaba su propio sorteo de 4 vales de
descuento de 20€ que servían para canjearlos en otro establecimiento.
3-Noche en Blanco
En muchas ciudades se lleva realizando una iniciativa llamada “Noche en Blanco”
consistente en una noche en la que en los espacios públicos se realizan diferentes actividades
culturales y en las que se vincula al comercio local que abre sus puertas en horario nocturno.
En nuestra ciudad se podría plantear esta iniciativa en la que colaboren, comercios locales,
grupos artísticos locales, colectivos culturales de la ciudad y Ayuntamiento, vinculando la cultura
con un comercio y consumo responsable.
4-Sello Ecológico
Promover la utilización del sello ecológico y su visualización en los comercios que
dispongan de productos de este tipo, haciendo una campaña por el consumo de productos
ecológicos, frescos y de temporada, explicando los beneficios sociales y medioambientales de esta
práctica.
5-Ruta Radiofónica “Nuestro Comercio Cuenta”
Ejemplo: Radio Enlace, “Ruta Radiofónica de los Mercados de Hortaleza”
(http://www.periodicohortaleza.org/un-ruta-radiofonica-por-los-mercados/).
Ruta en directo por mercados y comercios de proximidad que permiten recrear el ajetreo de
la vida de barrio a través de los mercados y el comercio tradicional, promoviéndolo y vinculándolo
a formas más solidarias y cercanas de relaciones sociales.
6-Feria de Comercio Local
Celebración de una feria de comercio local en la que se ponga en valor los beneficios del
consumo local, vinculado a la campaña “Nuestro Comercio Cuenta”.
ANEXO I
Estudios
Mirandeses XXI y
Comercio
Minorista
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
ANEXO II
Análisis Creación
Empleo y Grandes
Superficies
ANEXO II Empleos y ventas en grandes superficies
CARREFOUR MERCADONA DIA ALCAMPO COVIRAN
Ventas (M€) 7500 17500 4250 3200 1240
Empleos 30458 71333 16556 10254 14052
Empleo / M€ 4,1 4,1 3,9 3,2 11,3
Como ejemplo hemos elegido contrastar Covirán que ha adoptado la forma de cooperativa
demostrando que existe amplio margen para crear empleo y que las grandes superficies priman la
acumulación de beneficios por encima de generar beneficio social a través del empleo.
ANEXO III
Tabla Salarial Cálculo
Formadores
Plan de comercio
ANEXO IV
Ejemplo de Plan de
Comercio Responsable
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
ANEXO V
Ejemplo de Criterios
Ambientales para Plan
Consumo Responsable
Plan de comercio
ANEXO VI
Ejemplo de "6 Razones
Consumo Local" para Plan
de Consumo Responsable
Plan de comercio
ANEXO VII
Ejemplo División por
Barrios "Nuestro
Comercio Cuenta” y
Web Municipal
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
ANEXO VIII
Ejemplos de Cartelería y
Díptico
Plan de comercio
Plan de comercio
ANEXO IX
Proyecto "Tienda Amiga"
en Hortaleza
Plan de comercio
Plan de comercio
SEGUIMIENTO DE LAS TIENDAS AMIGAS
Nombre:
Fecha:
Zona:
DATOS DEL COMERCIO ¿TIENDA AMIGA?
NOMBRE DE LA CALLE, Y NÚMERO
NOMBRE DEL
COMERCIO SE DEDICA A… SÍ % DESCUENTO NO SE LO
PENSARÁ
NO ESTÁ EL
RESPONSABLE
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
ANEXO X
Presupuestos Ejemplo
para Material Gráfico
"Nuestro Comercio
Cuenta"
Plan de comercio
Plan de comercio
ANEXO XI
Presupuesto Bolsas
MODELO SIN FUELLE (menos capacidad)
2.500 unidades impresas por una cara.- 1.619 € + Iva = 1.959€
2.500 unidades impresas por las dos caras.- 2.215 € + Iva = 2.680€
5.000 unidades impresas por una cara.- 3.037 € + Iva = 3.675€
5.000 unidades impresas a dos caras.- 4.185 + Iva = 5.064€
MODELO CON FUELLE (mas capacidad)
2.500 unidades impresas por una cara.- 2.096 € + Iva = 2.536€
2.500 unidades impresas por las dos caras.- 2.691 € + Iva = 3.186€
5.000 unidades impresas por una cara.- 4.009 € + Iva = 4.851€
5.000 unidades impresas a dos caras.- 5.157 + Iva = 6.240€
ANEXO XII
Presupuesto Municipal
"Comercio" y Modificado
de Crédito
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio
Plan de comercio

Más contenido relacionado

DOCX
tipos de mercadeo
PDF
Propuesta sobre horarios comerciales
PDF
La distribución española y la transformación digital
PDF
Estudio sobre hábitos de consumo 2014
PPTX
Desarrollo sustentable unidad 4
DOCX
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
PPT
El papel del comercio tradicional en el desarrollo
PPTX
Economia local y gloval
tipos de mercadeo
Propuesta sobre horarios comerciales
La distribución española y la transformación digital
Estudio sobre hábitos de consumo 2014
Desarrollo sustentable unidad 4
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
El papel del comercio tradicional en el desarrollo
Economia local y gloval

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentado por
PPTX
escenario economico
PPTX
Unidad 4 desarrollo
PDF
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
PPTX
4.1 economía y diversidad económica
PPTX
Analisis sistemas economicos
PPTX
El mercado de los supermercados en chile ppt
PPTX
Modelo del flujo circular
DOC
La circulación económica
PPTX
Láminas tema 2; naturaleza y funciones del sistema económico
PPTX
Economia y funcionamiento del mercado
PPTX
Flujo circular de la renta
DOCX
Actividades economicas en la sociedad
PPT
EconomíA
PPTX
Estructura productiva
PPTX
Flujo Monetario
PDF
Informe Comercio en Colombia 2016
PPTX
El escenario para la sustentabilidad económica
PPTX
Diapositivas
PPTX
4.3 economia global vs economia local
Presentado por
escenario economico
Unidad 4 desarrollo
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
4.1 economía y diversidad económica
Analisis sistemas economicos
El mercado de los supermercados en chile ppt
Modelo del flujo circular
La circulación económica
Láminas tema 2; naturaleza y funciones del sistema económico
Economia y funcionamiento del mercado
Flujo circular de la renta
Actividades economicas en la sociedad
EconomíA
Estructura productiva
Flujo Monetario
Informe Comercio en Colombia 2016
El escenario para la sustentabilidad económica
Diapositivas
4.3 economia global vs economia local
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Plan estratégico Comercio
PPTX
Plan de exportacion de truchas
PDF
37. guía de costos de producción, comercialización y producción de miel orgánica
PPTX
Proceso de Comercialización Internacional
PDF
Estudio de-mercado-trucha
PPT
Exposicion proceso de comercializacion
PDF
Mapa De La Cadena De Trucha
 
PPTX
Procesos de Comercializacion de Las Hortalizas
PDF
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
PDF
Comercializacion truchas-mercado-ibarra
DOCX
Cuy plan de negocios
DOCX
Plan negocios cuy terminado copia
DOCX
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
PDF
Plan de negocios cuy
Plan estratégico Comercio
Plan de exportacion de truchas
37. guía de costos de producción, comercialización y producción de miel orgánica
Proceso de Comercialización Internacional
Estudio de-mercado-trucha
Exposicion proceso de comercializacion
Mapa De La Cadena De Trucha
 
Procesos de Comercializacion de Las Hortalizas
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
Comercializacion truchas-mercado-ibarra
Cuy plan de negocios
Plan negocios cuy terminado copia
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Plan de negocios cuy
Publicidad

Similar a Plan de comercio (20)

PPT
Uniguajira apoya el Desarrollo regional
PDF
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
PDF
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
PPT
Directiva de Servicios y Licencias Comerciales 29.01.09
PPT
Conferencia U. Editorial 29.01.2009
PPT
T 7 4 El Comercio Interior Y El Comercio Exterior
PPT
Cj Laura Sonia2009
PDF
Alerta_048
DOC
El Comercio
DOC
E consumir en el siglo xxi
PDF
Tema2 urbanismo comercial
PDF
Comercio y Turismo. Centros Comerciales a Cielo Abierto.
PDF
Tema6 urbanismo comercial [rjm 2012]
PDF
Pequeño comercio vs grandes superficies: hazlo mejor que ellos en Redes Sociales
PPT
Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
PDF
¿Qué aporta el retail en la economía española?
DOCX
Capitulo 02 plan de investigacion ccccc (reparado)
PDF
Asociacionismo espacial
PPT
T 7 - 4. el comercio interior y el comercio exterior
PDF
Moción modernización comercio
Uniguajira apoya el Desarrollo regional
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Directiva de Servicios y Licencias Comerciales 29.01.09
Conferencia U. Editorial 29.01.2009
T 7 4 El Comercio Interior Y El Comercio Exterior
Cj Laura Sonia2009
Alerta_048
El Comercio
E consumir en el siglo xxi
Tema2 urbanismo comercial
Comercio y Turismo. Centros Comerciales a Cielo Abierto.
Tema6 urbanismo comercial [rjm 2012]
Pequeño comercio vs grandes superficies: hazlo mejor que ellos en Redes Sociales
Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
¿Qué aporta el retail en la economía española?
Capitulo 02 plan de investigacion ccccc (reparado)
Asociacionismo espacial
T 7 - 4. el comercio interior y el comercio exterior
Moción modernización comercio

Más de Izquierda Unida (20)

PDF
Moción salud mental en miranda
DOC
Propuesta estudio ordenanza fiscal móviles.
DOC
Comunicado iu 16 junio viranda
PDF
Moción integra sobre Consejos Escolares
PDF
20160520135403
PDF
20160520135838
PDF
20160520135610
DOCX
Acta asamblea abierta sobre la ordenanza de protección
DOC
Nota de prensa moción cultura
DOC
Moción eventos culturales
PDF
Peticion de mejora de accesibilidad a colegio Aquende
DOC
Nota de prensa ayudas alumbrado exterior municipal
PDF
Petición de explicación de ayudasal alumbrado exterior
PDF
Solicitud de ayudas a asociaciones protectoras
PDF
Petición de adhesión a la red de ciudades-refugio
PDF
Escrito para adhesión al pacto social del agua
PDF
Pacto social del agua
PDF
Situación calle Tenerías y casa Don Lope
DOC
Mocion al ayto. de las brifs
PDF
Plan de Empleo 2015 - 2016
Moción salud mental en miranda
Propuesta estudio ordenanza fiscal móviles.
Comunicado iu 16 junio viranda
Moción integra sobre Consejos Escolares
20160520135403
20160520135838
20160520135610
Acta asamblea abierta sobre la ordenanza de protección
Nota de prensa moción cultura
Moción eventos culturales
Peticion de mejora de accesibilidad a colegio Aquende
Nota de prensa ayudas alumbrado exterior municipal
Petición de explicación de ayudasal alumbrado exterior
Solicitud de ayudas a asociaciones protectoras
Petición de adhesión a la red de ciudades-refugio
Escrito para adhesión al pacto social del agua
Pacto social del agua
Situación calle Tenerías y casa Don Lope
Mocion al ayto. de las brifs
Plan de Empleo 2015 - 2016

Último (20)

PDF
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PDF
MODELO ESCRITO RECLAMACIÓN DE CUMPLIMIENTO SILENCIO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MAR...
PPTX
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PDF
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PPTX
curso internacional de instructor policia boliviana
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PPTX
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PPTX
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 6.pptx
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PDF
COMPENDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL - GERMAN J. BIDART CAMPOS.pdf
PPTX
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
PPTX
ODONTOLOGÍA FORENSE-Susan Q. Villa Mejia.pptx
PDF
“¿Ignorancia deliberada o estrategia encubierta? Granados, Lombana y el silen...
DOCX
Bloque 3 - ETICA PROFESIONAL.doccccccccx
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
MODELO ESCRITO RECLAMACIÓN DE CUMPLIMIENTO SILENCIO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MAR...
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
curso internacional de instructor policia boliviana
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 6.pptx
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
COMPENDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL - GERMAN J. BIDART CAMPOS.pdf
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
ODONTOLOGÍA FORENSE-Susan Q. Villa Mejia.pptx
“¿Ignorancia deliberada o estrategia encubierta? Granados, Lombana y el silen...
Bloque 3 - ETICA PROFESIONAL.doccccccccx

Plan de comercio

  • 2. PLAN DE COMERCIO LOCAL 1 PLAN DE COMERCIO Y CONSUMO LOCAL RESPONSABLE PUNTO I: INTRODUCCIÓN En nuestra ciudad la crisis económica está afectando desde hace años al comercio local, situación evidente y cotidiana que los vecinos y vecinas comprueban al ver como los comercios tradicionales de sus barrios bajan las persianas o reducen sus plantillas. Las actividades comerciales minoristas han bajado en la ciudad de forma constante y pareja a la crisis. En 2012 se perdieron 102 un 11% para dejar la cifra en 928 actividades, contrastando con el saldo positivo experimentado entre 2002 y 2007 del 12,8%. La mayor pérdida se ha dado en alimentación, con 81 licencias perdidas, seguido de no alimentación (vestido, calzado, hogar...) con 18 establecimientos menos. (Libro Estudios Mirandeses XXXI, Roberto Martínez de Salinas). Es habitual ver el cartel de “se traspasa” “se vende” o “se alquila” en los locales de zonas tradicionalmente comerciales como el centro de la ciudad, donde por ejemplo entre 2002 y 2010 aumentaron un 4% los locales sin actividad siendo esta una zona privilegiada para el pequeño y mediano comercio local urbano y la situación ha empeorado sensiblemente en los últimos cinco años. (Diario de Burgos, “Uno de cada cuatro locales comerciales del centro está vacío” 24 de Febrero de 2010). Esta situación exige actuaciones adecuadas encaminadas a reactivar y proteger la actividad económica urbana minorista, actividad económica esencial para garantizar una estructura económica local sólida y capaz de consolidar y atender la demanda interna. Para abordar estas actuaciones debemos hacer en primer lugar un análisis riguroso de las causas, consecuencias y necesidades. *Adjuntamos Anexo I: “Estudios Mirandeses XXI y comercio minorista”.
  • 3. PLAN DE COMERCIO LOCAL 2 PUNTO II: ANÁLISIS Se hace necesario un análisis exhaustivo del sector y de las consecuencias de su declive, así como de los factores que están interviniendo en esta situación de pérdida de actividad económica local. Es evidente que existe una competencia directa entre comercios locales y grandes superficies, en cuanto a mercado y condiciones. Si estudiamos ambas actividades económicas podemos establecer unas conclusiones que debemos tener en cuenta. Empleo: las grandes superficies se basan en la capacidad de vender más unidades recurriendo al mínimo número de trabajadores/as (*Anexo II, trabajadores por millón facturado) lo que tiene una consecuencia directa en la generación de empleo. Estudios realizados en diferentes países demuestran que por cada empleo generado por una gran superficie se destruyen entre 3 y 6 de comercio local. A lo que hay que añadir el carácter precario y en muchas ocasiones temporal de los puestos de trabajo creados. Así lo demuestran estudios como los informes de “Friends of the Earth” en Reino Unido (2004) “Journal of Urban Economics” en Estados Unidos (2007) Nicolas Ridoux en Francia o “Consumir menos, Vivir Mejor” de Toni Lodeiro (2008). Rentas y Distribución de Riqueza: Sólo un 5% de los beneficios de las grandes superficies repercuten en la economía local mientras que la pequeña y mediana empresa deja hasta el 50% de sus beneficios en su área de influencia. Con el comercio urbano local un mayor porcentaje de la renta generada va destinada a salarios que luego se utilizarán en buena medida para comprar productos en otros establecimientos locales contribuyendo así a mantener y desarrollar el tejido local. Sin embargo ese porcentaje de distribución de la renta es menor en el caso de las grandes superficies, donde es mayor el porcentaje de los beneficios que van a los accionistas (muchos establecidos en otras regiones del país y del mundo) y que en buena medida se reutilizarán para invertir a través de los mercados financieros internacionales y la localidad se verá menos beneficiada. Sostenibilidad Medioambiental: la localización de la oferta comercial en grandes centros comerciales genera importantes problemas medioambientales al contribuir de forma notable a la contaminación del aire (la aparición de áreas mono-funcionales promueve un modelo de desarrollo urbano apoyado en la utilización del automóvil privado), al incremento en la emisión de gases de efecto invernadero, así como al crear problemas de movilidad y residuos. Tanto los productos alimenticios, productos agrícolas, como el resto de productos manufacturados recorren cada vez más Kilómetros y aumentan las emisiones de gases invernadero.
  • 4. PLAN DE COMERCIO LOCAL 3 A su vez, los productos más competitivos de las grandes superficies suelen ir ligado a prácticas productivas muy agresivas para con el medio ambiente generando problemas de sostenibilidad medioambiental en origen. A esto hay que añadirle el uso abusivo de envasado y que aumenta el porcentaje de productos congelados, llegando a una situación en la que el balance energético de los alimentos resulta negativo (HALWEIL, B. 2002. Productos del país. Alimentos locales en un mercado global. Ed. Bakeaz). Además muchos de los alimentos que llegan a una gran superficie son directamente tirados a la basura por no cumplir con las condiciones de calidad requeridas, no por su calidad sino por el estado del envasado o a la política de imagen de estas superficies que pretenden dar una imagen perfecta del producto que no se corresponde con las cualidades necesarias para su función nutricional (Opciones, 2004. Los comercios de alimentación. Revista Opcions, 12. EN http://cric.pangea.org/pdf/op12.pdf ). Sostenibilidad y Función Social: las grandes superficies generan una serie de problemas sociales y de sostenibilidad que en gran medida pueden ser combatidos apostando por el pequeño y mediano comercio local y de proximidad. Problemas centrales a destacar son los siguientes. Soberanía alimentaria: unas pocas empresas controlan un porcentaje cada vez mayor del comercio de alimentos. Su forma de proceder genera graves dificultades a los pequeños agricultores, a la vez que enormes impactos sociales y una merma de la soberanía alimentaria de los pueblos. Los mayores perjudicados son los pequeños productores que encuentran dificultades para vender sus productos por la confluencia de varios factores: la concentración entre los sectores agro- industriales (semillas, agro-tóxicos, biotecnología, etc.); la existencia de muy pocos distribuidores; y la pérdida de acceso a los mercados locales, producida por su escasa capacidad para competir con las grandes superficies que practican un modelo vertical e industrial a través de políticas como la PAC. El mercado, por tanto, queda en manos de multinacionales de la distribución y transformación que compran a precios escandalosos, originando una desestructuración de los entornos rurales y productores respetuosos con su entorno. Cadena de Comercialización: en la cadena de comercialización de los alimentos, son los intermediarios los que obtienen mayores beneficios. Así los productos agrarios, cuando los adquiere el consumidor, han multiplicado, de media, en 4,7 veces su valor en el mercado español (COAG, 2003. “Fallo” en el mercado/sistema agroalimentario). Aumenta el margen comercial hasta un 700% mientras la renta agraria disminuye hasta un 11%. Pobreza: La concentración vertical, que consiste en la fijación de precios por parte de los grandes centros y cadenas comerciales de todo el proceso de producción, impone condiciones económicas y laborales que apenas pueden cumplir productores e incluso distribuidores,
  • 5. PLAN DE COMERCIO LOCAL 4 provocando precariedad y despidos para poder sacar adelante su producto mientras que el beneficio se acumula en cada vez menos bolsillos. Esto sumado a la pérdida de empleo del comercio local que ya hemos mencionado anteriormente y a la precariedad de los puestos de trabajo creados en grandes superficies agudiza el empobrecimiento de las clases populares. Despoblación: la pérdida del comercio de proximidad y la dificultad en la producción de productos manufacturados artesanalmente provoca la imposibilidad de fijación de población en el medio rural y la despoblación de los mismos. Ordenación Urbana: Las grandes superficies suelen situarse en el extrarradio creando grandes complejos con equipaciones comerciales más modernas y que, como hemos dicho, suponen la necesidad de un determinado desplazamiento. Esto ha generado nuevos conceptos urbanísticos y la aplicación de políticas que propician la progresiva desocupación del centro de la ciudad como área residencial contribuyendo a la degradación de los centros comerciales urbanos tradicionales. Esto supone que la estructura de ciudad que conocemos corra peligro y con ella su capacidad de relación social y de actividad comunitaria. La rehabilitación de los centros de las ciudades y de los cascos históricos (como la “parte vieja”) no son cuestiones meramente arquitectónicas sino un problema sociológico complejo que hay que abordar en toda su extensión ya que el urbanismo no es urbanización, es mucho más que eso. El pequeño y mediano comercio local mantiene viva la ciudad, pero el comercio para sobrevivir necesita población residente interna suficiente para permitir la supervivencia de una parte importante de la oferta cotidiana, es fundamental repoblar los centros urbanos y cascos históricos. El comercio local cohesiona y vertebra la ciudad, ofrece productos de consumo adaptados a necesidades locales, construye y revitaliza los barrios contribuyendo a una organización social y urbana de proximidad que promueve unas relaciones sociales más cercanas, humanas y populares. Modelo económico-productivo: Las grandes superficies favorecen un modelo productivo desequilibrado, que promueve la concentración vertical, la deslocalización de la producción, la precariedad, el consumo irresponsable, la insostenibilidad social y medioambiental. Convierte a estados en periféricos y productores primarios explotados por otros estados que manufacturan productos de alta intensidad tecnológica aprovechándose de los primeros. Su oferta y generación de demanda ficticia no se adapta a las necesidades sociales y locales y contribuye a una ordenación territorial injusta que hace imposible el generar un mercado interno justo. Cualquier economía se desequilibra con este modelo productivo, incapaz de garantizar un bienestar social y generando paro, precariedad, pobreza y despoblación. No hay futuro en este modelo productivo y una de las formas de contribuir a otro modelo económico y productivo es fomentar y proteger el pequeño y
  • 6. PLAN DE COMERCIO LOCAL 5 mediano comercio, local y de proximidad así como el comercio y consumo responsable. Razones de la Situación del Comercio Local: Además de lo anteriormente expuesto, podemos resaltar una serie de cuestiones que explican esta situación y nos ayudan a detectar los problemas a combatir para abordarlo adecuadamente. -Falta de Políticas Públicas: La falta de planes, medidas políticas y la potenciación de otras actividades económicas están situando este sector en una deriva negativa de cierres y subsistencia. -Competencia agresiva: La necesidad de competir con grandes superficies hace que se adopten políticas de competencia agresiva que repercuten en las condiciones laborales y la calidad del producto, en detrimento de los productos elaborados bajo condiciones éticas social y medioambientalmente, así como el daño al gremio artesanal. -Poca cultura Asociativa: El tejido asociativo comercial es débil y encuentra dificultades para desarrollar dinámicas participativas y actividades de potenciación y promoción. -Hábitos de consumo: Se han potenciado hábitos de consumos impulsivos, inmediatos y en un entorno de “multicomercio” no compatible con el pequeño y mediano comercio de proximidad. En Miranda tenemos que sumar a esto la práctica habitual de desplazarse a Vitoria y otras localidades cercanas con una oferta asociada de consumo, como es el caso de los grandes centros comerciales donde se asocia ocio y comercio de diversos sectores. Esta Situación descrita no es exclusiva de periodos de crisis pero se ve agravada por la misma y pone en una situación muy delicada a nuestro pequeño y mediano comercio urbano, local y de proximidad. Debemos abordar un Plan Integral para defender e impulsar esta actividad económica.
  • 7. PLAN DE COMERCIO LOCAL 6 PUNTO III: PROPUESTAS III.I PLAN MUNICIPAL DE APOYO AL COMERCIO LOCAL Programa “Nuestro Comercio Cuenta”: Potenciar el comercio asociado y el comercio de barrio, las compras de proximidad en el propio barrio de los productos necesarios para el día a día 1-Plan fiscal y de Ayudas públicas: Plan Fiscal: Actualmente las tasas e impuestos gestionadas por el Ayuntamiento para actividades comerciales en activo son mínimas: recogida de residuos y Agua. De estas tasas no contemplamos ayudas o reducciones al tratarse tasas necesarias para asegurar el servicio. Sin embargo en aquellas nuevas actividades se aplican las “Tasas por Licencias de Apertura y Comunicación de Inicio de Actividades” con la siguiente tasa económica: Superficie Euros Hasta 100m2 234,72 De más de 100 hasta 200m2 352,59 De más de 200 hasta 400m2 470,47 De más de 400 hasta 700m2 705,19 De más de 700 hasta 1.000m2 823,06 Superiores a 1.000m2 0,52€/m2 por exceso sobre los 1.000 primeros metros Proponemos bonificaciones para nuevas actividades con los siguientes criterios: Superficie Euros Deducción 1-2 puestos de trabajo Deducción 3-5 puestos de trabajo Deducción más de 5 puestos de trabajo Deducción barrio donde no exista actividad Hasta 100m2 234,72 -20% 187,77 -30% 164,30 -50% 117,36 -50% 117,36 De más de 100 hasta 200m2 352,59 -20% 282,08 -30% 246,81 -50% 176,30 -50% 176,30 De más de 200 hasta 400m2 470,47 -20% 376,38 -30% 329,33 -50% 235,24 -50% 235,24 De más de 400 hasta 700m2 705,19 -20% 564,15 -30% 493,64 -50% 352,60 -50% 352,60 Las deducciones están vinculadas a la adhesión a las campañas de “Nuestro Comercio
  • 8. PLAN DE COMERCIO LOCAL 7 Cuenta” y se aplicarán en función de la creación de puestos de trabajo y añadiendo un criterio no acumulable en caso de que se establezca una nueva actividad comercial en un barrio donde dicha actividad no exista actualmente (atendiendo a la división de barrios propuesta en este plan). A partir de 700 metros cuadrados consideramos que la actividad económica no se corresponde con un pequeño o mediano comercio local urbano y no entrarían dentro de las bonificaciones. Programa de Incorporación de las TIC al Comercio Minorista: Llevar a cabo un proceso de alfabetización tecnológica para aprovechamiento de las ventajas que las TIC ofrecen al comercio minorista. Incrementar la penetración del pequeño y mediano comercio en el uso de nuevas tecnologías, promoviéndolas como herramienta de ayuda en la gestión y desarrollo normal del comercio local. Para ello se promoverá la incorporación de un equipo informático básico que se componga de un ordenador con conexión a Internet, teléfono y fax, así como el uso de software libre para el control de stocks, gestión de clientes, proveedores y personal. Contribuir a aumentar la confianza de los/as consumidores/as en el uso habitual del comercio, respetando y promoviendo la complementariedad con los métodos tradicionales. Para ello promoveremos la obtención de la certificación europea de comercio electrónico Euro-Label. Coste: Personal Categoría Total Salario Cotización Seguridad Social Total Formador D17 +10% 24.198,00 € 7.525,51 € (31,10%) 31.723€/año 7.930,75€/3 meses 1 formador/a: 7.930,75€ Material formativo: 400€ Instalaciones: uso de instalaciones municipales 0€ Total: 8.330,75€ *Adjuntamos Tabla Salarial en base a la que se han calculado los costes laborales. Anexo III. Contenido de los cursos:  Nociones básicas.  Manejo de equipo informático básico.  Ofimática.  Herramientas de Contabilidad.
  • 9. PLAN DE COMERCIO LOCAL 8  Redes Sociales.  Herramientas Gestión de Negocio.  Herramientas Online y manejo de Internet. Cursos y Beneficiarios: 3 cursos de 1 meses de duración cada uno. 90 horas por curso. 17 usuarios/as por curso. Método de Selección: Comerciantes que se adhieran a la campaña “Nuestro Comercio Cuenta” y priorizando aquellos/as que el departamento de comercio y turismo considere tienen una necesidad más urgente de implementar TICs y alfabetización digital. Tarjeta de fidelización electrónica: Se trata de una aplicación on-line conectada a un llavero electrónico que permite acumular descuentos en el establecimiento en el que se realiza la compra para intercambiar por producto. Mediante tecnología cloud el comerciante puede obtener información sobre la evolución de sus ventas y perfil del cliente. Es necesario un alto grado de cooperación para la puesta en marcha de esta iniciativa. Tarjeta ORA para Autónomos y comerciantes: Muchos comerciantes locales y autónomos realizan su actividad laboral desplazándose por el centro urbano (fontaneros, electricistas, albañiles, distribuidores...) que se encuentran con una dificultad añadida a la hora de estacionar, en muchas ocasiones por periodos breves de tiempo. Para facilitar su labor proponemos la creación de una tarjeta especial de las zonas de estacionamiento regulado (ORA) destinada a los/as trabajadores/as autónomos que necesitan el coche para moverse en su actividad laboral. De esta forma mediante el pago de un canon anual se dispondrá de una identificación similar a la de los/as residentes que les permitirá estacionar en la “zona azul” sin necesidad de tramitar en cada desplazamiento el ticket correspondiente y así poder realizar su trabajo con mayor agilidad. 2-Programa de Comercios Responsables: Un programa en el que contemplar objetivos y medidas en diferentes materias para promover un comercio responsable con el medio ambiente, los derechos laborales y las necesidades sociales.
  • 10. PLAN DE COMERCIO LOCAL 9 Buenas Prácticas Ambientales: Comportamientos ambientales: Agua, Energía, Materiales y Residuos e Impacto sobre el Paisaje. Procesos Comerciales: Limpieza y mantenimiento, Iluminación y climatización, Comparas transporte y almacenamiento, Orientación a la compra sostenible y Comunicación. Buenas Prácticas Laborales: prevención y riesgos laborales, derechos laborales y trabajo digno. Buenas Prácticas Sociales: priorizar productos locales y de proximidad, proyecto “tienda amiga”. Folleto Divulgativo: Impresión de un folleto de “Comercio Responsable” para distribuir entre comercios para concienciar y sensibilizar en torno a las buenas prácticas descritas. Coste de 500 unidades formato “revista 16 págs.”: 467€. *Adjuntamos Ejemplo de Programa Comercio Responsable AAVV de Madrid, Anexo IV. 3-Programa de Consumo Responsable: Criterios medioambientales: productos de temporada y frescos, envases, bolsas de tela... Elaboración de un resumen de los puntos detallados en el análisis (punto 2 del plan). *Adjuntamos ejemplo de material gráfico, Anexo V. Criterios Sociales: condiciones laborales, solidaridad con el entorno social, desarrollo equitativo. Elaboración de un resumen de los puntos detallados en el análisis (punto 2 del plan). 6 Razones para Consumir Local: ◦ Transformas la realidad económica del país y local. ◦ Promueves una economía más equitativa: reparto de la riqueza y creación de empleo. ◦ Apoyas a familias y vecinos/as que prosperan de manera independiente. ◦ Luchas contra los monopolios y ayudas a construir un modelo más justo. ◦ Promueves la justicia social, la solidaridad y el cuidado del medio ambiente. ◦ Construyes barrios, tejido social y promueves el desarrollo económico local.
  • 11. PLAN DE COMERCIO LOCAL 10 Folleto Divulgativo: Impresión de un folleto de “Consumo Responsable” para distribuir entre comercios y vecinos/as para concienciar y sensibilizar en torno a las buenas prácticas descritas y las “Razones para Consumir Local”. Coste cuadrípticos 10.000 unidades: 945€. *Adjuntamos ejemplo de material gráfico, Anexo VI. 4-Campaña “Nuestro Comercio Cuenta” o “El Comercio de Miranda Cuenta” Campaña para sensibilizar en torno al consumo en el pequeño y mediano comercio de barrio como práctica sostenible social, económica y ambientalmente. Se busca potenciar este sector económico reforzando la representatividad del mismo como eje clave para el desarrollo de nuestra ciudad estableciendo una interrelación entre vecinos/as y comercios de proximidad en el marco de la vida de barrio. Comenzará con un proceso de reflexión en el comercio local, desarrollando un proceso participativo en el que participen la administración, los/as comerciantes (y sus asociaciones) locales y los vecinos/as para determinar las adhesiones a la red de comercios de “Nuestro Comercio Cuenta” así como iniciativas y propuestas a añadir al programa. 4.1-Distribución por Barrios Se propone una distribución por barrios para estructurar los “recorridos comerciales de proximidad”. *Adjuntamos “Distribución por Barrios” Anexo VII. 4.2-Campaña en apoyo al comercio urbano Colocación de publicidad y carteles (250 Uds.115€). Reparto de folletos informativos (6.000 Uds. 559€). Concurso de sorteo de vales (2.000€). Bolsas de tela/loneta “Nuestro Comercio Cuenta” (2.500€). 4.3-Campaña de promoción de los mercados municipales Colocación de publicidad y carteles (250 Uds. 115€). Reparto de folletos/dípticos informativos (6.000 Uds. 559€). Concurso de sorteo de vales (2.000€). *Adjuntamos Ejemplo de Publicidad, Cartel y dípticos, Anexo VIII. 5-Web municipal Habilitar una web municipal donde informar acerca de: 1. Campañas realizadas.
  • 12. PLAN DE COMERCIO LOCAL 11 2. Información sobre beneficios del consumo local. 3. Creación de un mapa sectorial por barrios de comercios acogidos al programa “Nuestro Comercio Cuenta”. 4. Catálogo de productos locales divididos por materias (alimentación, ropa, papelería...). 5. Tienda Amiga. 6. Banco de Ideas y Propuestas. Ejemplo de Vitoria: www.yocomprofresco.com 6-Evaluación y Seguimiento Establecer mecanismos periódicos de evaluación y seguimiento para conocer el impacto de la aplicación del plan, para así ir aplicando correcciones y políticas adecuadas para fomentar el consumo y comercio local. III.II: GRUPOS DE CONSUMO Los grupos de consumo son grupos de gente que se organizan para hacer un consumo de alimentos diferente al que actualmente está más extendido, buscando consumir productos locales, ecológicos y de temporada. La organización de estos grupos de consumo facilita la producción y distribución de estos alimentos, trabajando con gente cercana para contactar con productores ecológicos y cercanos, permitiendo a su vez pagar un precio justo en origen y reduciendo la cadena de intermediarios. Los comercios locales pueden convertirse en puntos de establecimiento de grupos de consumo poniendo en contacto al productor y el consumidor, habilitando un espacio para el reparto y distribución de los productos y ofreciendo productos complementarios. Ejemplo: http://www.grupoagrupo.net/
  • 13. PLAN DE COMERCIO LOCAL 12 III.III: RED DE CONSUMO Se trata de crear una red de negocios que ofrezcan calidad a las personas con problemas económicos para que puedan acceder si es necesario a productos más económicos siempre y cuando sean de primera necesidad. PROYECTO “TIENDA AMIGA”: Es una iniciativa que ya se ha puesto en marcha en diversas localidades con el fin de favorecer una economía más justa, local y ética. Los pequeños comerciantes que lo deseen, harán un descuento, previamente establecido, a las personas sin empleo en el barrio. Se trata de poner en contacto a pequeños comerciantes y a personas en situación de desempleo de cada barrio para unir fuerzas y crear canales de colaboración y solidaridad. Los comercios adheridos a esta red de consumo dispondrán de un distintivo de “tienda amiga” y los/as usuarios/as beneficiarios/as lo serán mostrando su carnet del paro de las oficinas del INEM de Miranda de Ebro. Se elaboraría un catálogo con las tiendas adheridas al proyecto que recoja su actividad y el descuento en los productos en cuestión, así como con la información relativa a la iniciativa para sensibilizar y promocionarla. A su vez se incluiría en el portal web, que se propone desarrollar a partir de este plan integral, una sección específica de “Tienda amiga”. Los comercios se ven favorecidos al atraer personas sin empleo y a quienes prefieren opciones de comercio más justas y solidarias, siendo estos comercios publicitados, rompiéndose los mitos sobre el pequeño comercio (precio, surtido...) poniendo de relieve la importancia social y de adaptación a las necesidades locales de este tipo de comercios. Los y las desempleadas se ven favorecidos/as porque pueden acceder a productos de primera necesidad más asequibles a su situación de déficit de recursos económicos, activan el comercio de barrio y favorecen al mantenimiento de empleos existentes y la creación de nuevos empleos. En definitiva es una iniciativa que crea un tejido de solidaridad y de activación relaciones sociales locales de proximidad beneficiosas para ambos colectivos. Así los barrios asumen dinámicas de comercio y consumo responsables y sostenibles que contribuyen al empleo, la cohesión social y territorial, el respeto al medio ambiente, el asociacionismo e interrelación entre comercios, la consolidación de una actividad económica y productiva vital para la ciudad y revitalizan los barrios y las relaciones sociales basadas en valores más humanos. *Adjuntamos Ejemplo de Proyecto “Tienda Amiga” de Hortaleza, Anexo IX.
  • 14. PLAN DE COMERCIO LOCAL 13 PUNTO IV: MEMORIA ECONÓMICA Y FINANCIACIÓN 1-MEMORIA ECONÓMICA: La inversión necesaria para la aplicación del presente plan es la siguiente: Punto III: Plan Municipal de Apoyo al Comercio Local: 8.330,75€ Plan Fiscal y de Ayudas Públicas. 467€ Plan de Comercio Responsable. 945€ Plan de Consumo Responsable. 7.954€ Campaña “Nuestro Comercio Cuenta”. TOTAL: 17.696,75€ *Adjuntamos presupuestos en base a los cuales hemos calculado precios de dípticos, cuadrípticos, carteles y revistas del Plan de Comercio Responsable, Plan de Consumo Responsable y Campaña “Nuestro Comercio Cuenta”, Anexo X. *Adjuntamos presupuesto tipo utilizado para calcular precio de las bolsas de tela de la Campaña “Nuestro Comercio Cuenta” Anexo XI. 2-FINANCIACIÓN: En los presupuestos municipales de 2015 se dedica una partida anual de 85.040€ para comercio de los cuales 2.500€ son para publicidad y propaganda, 24.000€ para “otros gastos” y 50.000€ a carpas para ferias. Actualmente se dispone de: 3.006,43€ del Capítulo II. 800€ del Capítulo IV. 312,42€ del Capítulo VI. Disponible: 3.006,43€ del Capítulo II A través de la Modificación de crédito 12/2015 aprobada en el mes de Agosto se transfieren 20.000€ de la partida 4311 22699 “Otros Gastos de Comercio” a la partida 4321 22699 “Otros Gastos de Turismo”. Con esta partida presupuestaria se podía haber financiado un Plan Municipal de Apoyo al Comercio Local, no apostando única y exclusivamente por el Turismo. Al no haber crédito suficiente en la partida de comercio habría que estudiar otras partidas. La partida de Turismo (4321) disponía de 196.071€ en los presupuestos de 2015, de la cual se puede a través de modificados de crédito obtener la financiación para este plan ya que la inversión en turismo es mucho mayor que en comercio y consideramos necesario atender esta actividad
  • 15. PLAN DE COMERCIO LOCAL 14 económica clave para la ciudad. Actualmente se dispone de: 33.489€ del Capítulo II Disponible: 33.489€ del Capítulo II Para el presente plan y la financiación de sus actividades se hacen necesarios 17.660,75€ que se corresponden con el concepto de Gasto Corriente al ser gasto fungible. Este gasto corresponde al Capítulo II con lo cual se financiaría con: 3.006,43€ del Capítulo II de la partida 4311 Comercio 14.690,32€ del Capítulo II de la partida 4321 Turismo mediante modificado de crédito (quedando 15.828,25€ para el capítulo II de la partida 4321 Turismo) Total: 17.696,75€ *Adjuntamos Presupuesto Municipal Partida de Comercio, Turismo y Modificación de Crédito, Anexo XII. PUNTO V: BANCO DE IDEAS Y PROPUESTAS: Creación de un Banco de propuestas e ideas para iniciativas que puedan desarrollar los y las comerciantes locales si lo consideran oportuno. La idea es sumarlo a la web municipal y que los vecinos y vecinas puedan aportar sus propias iniciativas, así como valorar las que se vayan realizando. 1-Colaboración entre Comercio Local y Hostelería Ejemplo: Proyecto “Vive una experiencia inolvidable”, Batzan, Asociación Bertan Baztan (http://www.bertanbatzan.com) Federación DENOK BAT (www.denokbat.org). Iniciativa en la que se asoció a comercios locales y hostelería, creando un logo y nombre que identificase a los establecimientos asociados. Una de las campañas más destacadas que se realizó fue la llamada “Vive una experiencia inolvidable” en la que Bertan-Batzan y la Asociación Casco Viejo de Bilbao premiaban la fidelidad de sus clientes sorteando estancias de fin de semana en casas rurales del Valle de Baztan y 10 estancias de fin de semana en hoteles de Bilbao entres sus clientes. 2-Intercambio de escaparates Ejemplo: Intercambio de escaparates en Doneztebe, “De Oca a Oca y tiro porque me toca”, Asociación Doneztebarrak. Se trata de una campaña que fomenta el intercambio entre productos procedentes de
  • 16. PLAN DE COMERCIO LOCAL 15 comercios de diversos sectores para su exposición y venta. Sirviendo así para que los vecinos y vecinas consuman en el barrio y conozcan los diferentes establecimientos que conforman la asociación en cuestión. Se realizaron dos actividades conjuntas: el “Intercambio de Escaparates” y el “Sorteo de más de 2000€ en Vales de Descuento”. Cada establecimiento realizaba su propio sorteo de 4 vales de descuento de 20€ que servían para canjearlos en otro establecimiento. 3-Noche en Blanco En muchas ciudades se lleva realizando una iniciativa llamada “Noche en Blanco” consistente en una noche en la que en los espacios públicos se realizan diferentes actividades culturales y en las que se vincula al comercio local que abre sus puertas en horario nocturno. En nuestra ciudad se podría plantear esta iniciativa en la que colaboren, comercios locales, grupos artísticos locales, colectivos culturales de la ciudad y Ayuntamiento, vinculando la cultura con un comercio y consumo responsable. 4-Sello Ecológico Promover la utilización del sello ecológico y su visualización en los comercios que dispongan de productos de este tipo, haciendo una campaña por el consumo de productos ecológicos, frescos y de temporada, explicando los beneficios sociales y medioambientales de esta práctica. 5-Ruta Radiofónica “Nuestro Comercio Cuenta” Ejemplo: Radio Enlace, “Ruta Radiofónica de los Mercados de Hortaleza” (http://www.periodicohortaleza.org/un-ruta-radiofonica-por-los-mercados/). Ruta en directo por mercados y comercios de proximidad que permiten recrear el ajetreo de la vida de barrio a través de los mercados y el comercio tradicional, promoviéndolo y vinculándolo a formas más solidarias y cercanas de relaciones sociales. 6-Feria de Comercio Local Celebración de una feria de comercio local en la que se ponga en valor los beneficios del consumo local, vinculado a la campaña “Nuestro Comercio Cuenta”.
  • 17. ANEXO I Estudios Mirandeses XXI y Comercio Minorista
  • 21. ANEXO II Análisis Creación Empleo y Grandes Superficies
  • 22. ANEXO II Empleos y ventas en grandes superficies CARREFOUR MERCADONA DIA ALCAMPO COVIRAN Ventas (M€) 7500 17500 4250 3200 1240 Empleos 30458 71333 16556 10254 14052 Empleo / M€ 4,1 4,1 3,9 3,2 11,3 Como ejemplo hemos elegido contrastar Covirán que ha adoptado la forma de cooperativa demostrando que existe amplio margen para crear empleo y que las grandes superficies priman la acumulación de beneficios por encima de generar beneficio social a través del empleo.
  • 23. ANEXO III Tabla Salarial Cálculo Formadores
  • 25. ANEXO IV Ejemplo de Plan de Comercio Responsable
  • 34. ANEXO V Ejemplo de Criterios Ambientales para Plan Consumo Responsable
  • 36. ANEXO VI Ejemplo de "6 Razones Consumo Local" para Plan de Consumo Responsable
  • 38. ANEXO VII Ejemplo División por Barrios "Nuestro Comercio Cuenta” y Web Municipal
  • 43. ANEXO VIII Ejemplos de Cartelería y Díptico
  • 46. ANEXO IX Proyecto "Tienda Amiga" en Hortaleza
  • 49. SEGUIMIENTO DE LAS TIENDAS AMIGAS Nombre: Fecha: Zona: DATOS DEL COMERCIO ¿TIENDA AMIGA? NOMBRE DE LA CALLE, Y NÚMERO NOMBRE DEL COMERCIO SE DEDICA A… SÍ % DESCUENTO NO SE LO PENSARÁ NO ESTÁ EL RESPONSABLE
  • 53. ANEXO X Presupuestos Ejemplo para Material Gráfico "Nuestro Comercio Cuenta"
  • 57. MODELO SIN FUELLE (menos capacidad) 2.500 unidades impresas por una cara.- 1.619 € + Iva = 1.959€ 2.500 unidades impresas por las dos caras.- 2.215 € + Iva = 2.680€ 5.000 unidades impresas por una cara.- 3.037 € + Iva = 3.675€ 5.000 unidades impresas a dos caras.- 4.185 + Iva = 5.064€ MODELO CON FUELLE (mas capacidad) 2.500 unidades impresas por una cara.- 2.096 € + Iva = 2.536€ 2.500 unidades impresas por las dos caras.- 2.691 € + Iva = 3.186€ 5.000 unidades impresas por una cara.- 4.009 € + Iva = 4.851€ 5.000 unidades impresas a dos caras.- 5.157 + Iva = 6.240€
  • 58. ANEXO XII Presupuesto Municipal "Comercio" y Modificado de Crédito