SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
 
El presente plan de supervisión, monitoreo y acompañamiento tiene como propósito verificar ínsito, los procesos cognitivos y pedagógicos que permitan el desarrollo  de  capacidades en los educandos enfatizando el acompañamiento a las estrategias que contribuyen a mejorar la calidad  de los aprendizajes; así como identificar debilidades y fortalezas en nuestros maestros para potenciar su formación profesional y mejorar su calidad académica. Constatando  la coherencia del trabajo técnico pedagógico en la aplicación adecuada de los documentos de gestión y  programación curricular.   Se ha elaborado este material con la participación del equipo de docentes del PRONAFCAP, por ser todavía un documento de trabajo, está sujeto a la crítica y a los aportes para su mejora  en la exposición del taller de asesoría y supervisión educativa.    Agradecemos de antemano los aportes para el enriquecimiento de esta herramienta de trabajo que esperamos pueda contribuir en la mejora de la gestión de los procesos pedagógicos y de los aprendizajes que se dan en las instituciones y programas educativos de nuestra región.
I.-  DATOS INFORMATIVOS:   1.1.- Institución Educativa : “San Lucas” 1.2.- Directora  : Lic. Medali Chinga Alejabo 1.3.- Nivel Educativo  : Inicial, Primaria y Secundaria 1.4.- Dirección  : Calle Libertad 1.5.- UGEL  : Paita 1.6.- Código Local  :  434545 1.7.- Resolución Creación: RD.N° 001793  -  30/10/1998 1.8.- Año escolar  :  2011   II.-  BASE LEGAL Ley General de Educación 28044 y sus Reglamentos. RS 001 – 2007-ED. Aprobación del Proyecto Educativo Nacional. Ley 29062 y su reglamento RM Nº 440-ED. Aprueba DCN de la EBR RM Nº 0054-2006-ED. Normas para la matrícula de estudiantes con necesidades educativas especiales. R.M. Nº 542-2005-ED. Plan de conversión de la Educación Básica Alternativa. D.S. N° 009-2005.ED. Reglamento de la gestión  del sistema educativo. D.S. N° 013-2005.ED.  Reglamento de Educación Básica Regular Directivas emitidas anualmente por cada Dirección de nivel, DRE y UGEL
CONOZCAMOS PARTE DE LA HISTORIA Y RECURSOS DE SAN LUCAS DE COLAN. La IE. “San Lucas”, está ubicada en el pueblo de SAN LUCAS DE COLAN, atiende los tres niveles de educación : Inicial, Primaria y Secundaria. Cuenta con un total de 378 alumnos, 17 docentes ,un personal de Servicio, plaza de Dirección. Es una zona rural, en la cual las actividades socio económicas son la pesca, agricultura, la extracción de sal y extracción de petróleo. Nuestros estudiantes son un recurso humano con muchas potencialidades, lo que motiva al docente a ser creativo e innovador. En cuanto al personal docente, su mayor dificultad es elaborar indicadores de evaluación, e instrumentos que permitan evaluar los logros y dificultades en el quehacer educativo. En relación al personal Directivo y coordinaciones del nivel inicial, primaria y secundaria desconoce técnicas e instrumentos modernos para ejecutar el proceso de supervisión, monitoreo y acompañamiento que permitan orientar para mejoras del nivel de logro de los niveles de aprendizaje.   HISTORIA : El Distrito de Colán,  dista  a 11 km de la provincia de Paita y fue creado el 08 de octubre de 1840. El pueblo de San Lucas de Colán está ubicado a 1,2 kilómetros de la línea de playa, al sur del puerto de Paita y en la margen izquierda del río Chira. Pertenece al distrito Pueblo Nuevo y fue una reducción indígena que formó parte de la gran nación de Los Tallanes. Desde su fundación fue mencionado como una caleta de pescadores o comunidad de indios del Corregimiento de San Miguel de Piura
CULTURA San Lucas de Colán tiene un acervo cultural, pues es un pueblo muy tradicional y respetuoso de sus costumbres ancestrales. Así mismo cuenta con la primera iglesia de sub América construida por los españoles, declarada monumento histórico. Adjunto calendario comunal de fiestas y tradiciones. PATRIMONIO CULTURAL La historia reseña que la Iglesia San Lucas de Colán fue construida sobre un conchal prehispánico, al sur de la actual población. Se levanta sobre una estructura de roca marina, en todo su perímetro, cuyo campanario es de madera. El templo tiene un área total de mil 100 metros cuadrados, su diseño responde al trazo de una iglesia de planta de una sola nave central y dos pasadizos laterales, delimitados pro dos hileras de 20 columnas de madera (algarrobo). La techumbre es a dos aguas, soportado por un haz de vigas de madera que se suceden en forma de tijerales; el piso es de madera machimbrada. Los estudios arqueológicos realizados en 1987 por Rogger Ravines permitieron concluir que esta estructura se levantó sobre un montículo prehispánico, correspondiente a una parte del asentamiento de la época Chimú-Inca.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS Playa Colán.-  (a 15 Km de Paita) . Es una de las playas más grandes del litoral tiene 20 Kms. de largo y 50 a 100 mts. De ancho, ubicado entre las escarpas del tablazo de Paita y el mar, herencia ancestral de la antigua caleta de los Colanes. De aspecto atractivo y de gran afluencia de veraneantes, es arenosa de aguas tranquilas y cálidas. Se realizan deportes acuáticos y competencias deportivas además se puede realizar largas caminatas a la Bocana y con un despliegue de energía subir hacia la terraza o tablazo donde se puede observar el verdor de las riberas del río y su desembocadura en el mar. EL POZO MILAGROSO LA  CRUZ RECURSOS NATURALES : .  Las salineras . Las  canteras . Pesca .La Agricultura .Extracción de petróleo
 
DIMEN SIÓN CATE GORIA ASPECTO TÉCNICA INSTRUMENTO INDICADOR Investigación y acción en el aula. -Diseño y gestión de proyectos Observación Análisis de documentos Guía de observación. Ficha de análisis de contenidos El docente propicia la investigación en el alumno a través de trabajos. El proyecto es viable y responde a la problemática de la I.E. Relaciones humanas armoniosas Promueve trabajo en equipo. Autoestima personal y profesional Capacidad de escucha. Expectativas positivas Creatividad Autonomía Compromiso con los procesos de aprendizajes Análisis documental Entrevista Encuesta Entrevista Encuesta Entrevista Análisis documental Observación Ficha de análisis de contenidos Ficha de observación Guía de entrevista  Guía de entrevista Ficha de análisis documental Ficha de análisis documental Ficha de observación Ficha de observación Al interior de la I.E. promueve un clima armonioso. Se integra al equipo de trabajo para planificar, organizar y ejecutar acciones  Técnicas Pedagógicas Como profesional actúa con autoestima y profesionalidad en el quehacer educativo. El docente promueve los canales y estilos de comunicación asertivamente. El docente tiene interés en capacitarse desarrollarse para mejor técnicas de enseñanza. Lidera Proyectos de Innovación y su respectiva sostenibilidad para lograr los objetivos del PEI, PCI y otros documentos. Toma de decisiones asertivamente Demuestra dominio del tema tratado en clase. Contextualiza los contenidos Utiliza estrategias que generan aprendizajes significativos. Toma de decisiones informadas Valores y actitudes democráticas y sociales Observación -Cuestionario - Ficha de observación -Entrevista Toma decisiones responsablemente -Se informa de aspectos de Gestión. -Se informa de aspectos Pedagógicos
DIMENSIÓN SOCIAL  COMUN ITARIA INTERACCIÓN SOCIAL Y COMUN ITARIA DIMEN SIÓN CATEGORIA ASPECTO TÉCNICA INSTRUMENTO INDICADOR - Liderazgo para sensibilizar a la Comunidad Educativa -Promoción de Clima Organizacional -Promoción de la participación de actores educativos y de la familia  -Gestión participativa de proyectos -Manejo de reuniones con padres de familia y autoridades. -Concertación y establecimiento de alianzas -Cooperación y compromiso con las actividades de desarrollo institucional. Observación Observación Entrevista Entrevista Observación Observación.   Observación Ficha de observación Guía de entrevista Guía de entrevista Guía de observación Guía de observación Guía de observación Realiza campañas de sensibilización a la comunidad educativa. Contribuye a generar un clima institucional favorable. Promueve la participación activa de los actores educativos y de la familia. Se integra democráticamente en las comisiones  organizacionales de la I.E. Fomenta la interacción comunicativa hogar-escuela para la labor educativa. Es innovador Promueve proyectos educativos a fines a la misión y visión de la I.E. Lidera asertivamente las reuniones con PP.FF. y autoridades del lugar Promueve alianzas estratégicas con escuela y amigos. Aplica estrategias de concertación para solucionar conflictos que se presentan Se identifica y participa democráticamente en el Plan de Mejora de la I.E.
DIMENSIÓN PERSONAL DIMENSIÓN PERSONAL DIMENSIÓN INSTITUCIONAL, SOCIAL COMUNITARIA DIMENSIÓN ASPECTOS PROBLEMA INSTRUMENTO PROPUESTA Diversificación curricular. Desconocimiento de los procesos e insumos para realizar la diversificación curricular Análisis documental Guía de entrevista Planificar un taller para realizar la diversificación curricular. Ejecución Curricular  Dificultades en la aplicación de estrategias de aprendizaje Guía de observación Taller de capacitación para fortalecer estrategias de aprendizaje. Taller de interaprendizaje sobre elaboración y uso de recursos y materiales didácticos. Evaluación curricular  Desconoce técnicas e instrumentos de evaluación actualizados Análisis documental Proyecto sobre elaboración de instrumentos de evaluación Investigación  e innovación pedagógica  Dificultad en la elaboración de proyectos y propuestas de innovación  Entrevista  Taller de actualización sobre proyectos educativos innovación Desarrollo personalidad y liderazgo Algunos docentes tienen baja autoestima personal y profesional Algunos docentes no tienen capacidad de escucha. Algunos docentes no tienen compromiso con los procesos de aprendizajes Guía de observación  Taller de capacitación y sensibilización de relaciones interpersonales e intrapersonales, liderazgo y asertividad. Interacción  social comunitaria Algunos padres de familia no se integran a las actividades de la I.E Carencia en la  elaboración para la gestión participativa de proyectos UN 10% de actores educativos no se integran en la cooperación y compromiso con las actividades de desarrollo institucional. Análisis documental Guía de observación reuniones y talleres de trabajo invitando a todos a ser parte de los procesos de organización, elaboración de proyectos para mejora del desarrollo integral de la IE.
El trabajo docente es una acción de cooperación , donde el responsable de supervisar a los  docentes deben armonizar, el trabajo colaborando para alcanzar los mismos fines educativos; este factor hace necesaria la supervisión, pues a través de ella  los docentes  pueden aprovechar las distintas experiencias para enriquecer su quehacer educativo. Así mismo se hace  necesario fortalecer el desarrollo de las capacidades de los docentes noveles a partir de la asistencia técnica, el dialogo, la reflexión del maestro sobre su práctica  pedagógica y de gestión. Somos conscientes que los resultados de la evaluación de la calidad educativa no están de acorde a los estándares educativos , en consecuencia los resultados de los logros de los niveles de aprendizaje no responden a las objetivos del PEN y DCN, por lo que es necesario elaborar un PLAN DE SUPERVISION, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO, que permita lograr la mejora continua de la calidad de los aprendizajes, logro de capacidades, conocimientos, actitudes y que estos procesos nos conlleve a una mejora continua del desempeño profesional. 4.1..-  Monitorear, acompañar y asesorar  los procesos pedagógicos que ocurren en la Institución Educativa “SAN LUCAS” del Nivel Inicial, Primaria y  Secundario a fin de tomar decisiones oportunas según la problemática identificada, mejorando  la calidad de la  educación en el marco de la aplicación del Diseño Curricular Nacional , Regional y local. Brindar información relevante y sistematizada acerca del  manejo y adecuación del DCN  a los docentes de la I.E.S.L. Proporcionar información relevante acerca de los procesos pedagógicos, con énfasis en el uso de estrategias y técnicas de enseñanza y aprendizaje, uso de material educativo, uso de técnicas e instrumentos de evaluación y clima  escolar. Recomendar y ejecutar acciones orientadas a toma de decisiones para la mejora continua  del desempeño profesional y de  gestión de los procesos curriculares y pedagógicos, programas, proyectos, convenios y campañas, impulsados por el Ministerio de Educación (PRONAFCAP)  
5.1. Estrategias Teniendo en cuenta el contexto, necesidades e intereses de la problemática según el  diagnóstico de la IE. SAN LUCAS, utilizaremos las siguientes estrategias :  Asesoramiento personal :  sabemos que el propósito es brindar orientación individualizada, en un clima afectivo, de confianza  y respeto a partir del diálogo para retroalimentar sus falencias y fortalecer sus habilidades. Talleres de interaprendizaje : con estos talleres se pretende  transferir experiencias exitosas entre docentes de la misma IE., con el objetivo de fortalecer el trabajo institucional y cooperativo Visita entre pares : haremos visitas entre pares para conocer el quehacer educativo del personal docente, así como desarrollar un sentido colectivo donde se interactué a partir de su práctica docente  identificando sus puntos débiles y fortalezas que permitan enriquecer nuestra labor educativa. 5.2.  Técnicas e instrumentos de recolección de información Técnicas : análisis documental, observación, entrevista, cuestionario, focus  group Instrumentos : ficha de análisis de contenido, ficha de observación, lista de cotejo, guía entrevistas, grupo focal
Objetivos específicos Estrategias/ técnicas Contenidos Instrumentos Brindar información relevante y sistematizada acerca del manejo  y adecuación del DCN a los docentes de la IE. “San Lucas” Asesoramiento personal Currículo Diversificación curricular Insumos para diversificación curricular Análisis documental Guía de entrevista Proporcionar información relevante acerca de los procesos pedagógicos con énfasis en el uso de estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje, uso de materiales educativos, uso de técnicas e instrumentos de evaluación , clima institucional  Asesoramiento personal Talleres de interaprendizaje Visita entre pares Estrategias de aprendizaje Elaboración de y uso de recursos y materiales didácticos Técnicas e instrumentos de evaluación actualizados Proyectos y propuestas de innovación Autoestima personal y profesional Análisis documental Guía de entrevista Guía de observación Lista de cotejo Recomendar acciones orientadas a toma de decisiones para la mejora continua del desempeño profesional y de gestión  de los procesos curriculares y pedagógicos , programas, proyectos, convenios y campañas impulsados por el MED Asesoramiento personal Talleres de interaprendizaje Visita entre pares Capacidad de escucha. Liderazgo Estilos comunicación Asertividad Desempeño profesional Evaluación del desempeño docente Indicadores de evaluación del desempeño docente Guía de entrevista Guía de observación Lista de cotejo
Nº ACTIVIDADES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D 01 Formar equipos de Trabajo x 02 Elaborar Diagnóstico de I.E x 03 Elaborar Plan de supervisión x 04 Ejecutar visitas en el aula según cronograma X x x 05 Elaborar informe de la primera etapa de plan de supervisión educativa X 06 Programar talleres de interaprendizaje x 07 Realizar taller de capacitación DCN x x x 08 Talleres de capacitación estrategias  aprendizaje X x x 09 Taller de capacitación de técnicas e instrumentos de evaluación x x x 10 Taller de uso de recursos y materiales didácticos x x 11 Talleres de liderazgo y desempeño profesional x x x 12 Elaborar informe final de supervisión educativa x
 
 
NIVELES QUE ATIENDEN CODIGO MORDULAR Nº DOCENTES INICIAL 0627059 03 PRIMARIA 0354191 06 SECUNDARIA 0740191 08 NIVELES  Nº SECC HOMBRES MUJERES TOTAL INICIAL 03 36 30 66 PRIMARIA 06 80 72 152 SECUNDARIA 05 66 73 139 TOTAL  14 182 175 357
NIVELES  Nº SECC DOCENTES HOMBRES DOCENTES MUJERES TOTAL INICIAL 03 -- 03 03 PRIMARIA 06 02 04 06 SECUNDARIA 05 05 03 08 TOTAL  14 07 10 17
 
1.- PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN  Y PROGRAMACIÓN Ficha de Observación Programación curricular ASPECTO VARIABLE INDICADORES INSTRUM. Instrumentos de  gestión pedagógica  de la  I.E. La  IE que cuenta con  Proyecto Educativo Institucional (PEI) Lista de cotejo La  IE que cuentan con proyecto curricular de la institución (PCI) Los  docentes que elaboran su programación curricular anual (PCA) en coherencia con el PCI. Los  docentes que cuentan con Unidades Didácticas en concordancia con su  PCA  Los  docentes elaboran sus unidades o sesiones de aprendizaje tomando en cuenta diversas estrategias metodológicas acordes con las necesidades  e intereses de aprendizaje de los estudiantes. Los  docentes  elaboran sus unidades o sesiones considerando el desarrollo de capacidades y actitudes. Los docentes elaboran sus unidades o sesiones de aprendizaje incorporando el uso de los materiales educativos de acuerdo a las necesidades Los  docentes  formulan indicadores de evaluación en coherencia con los aprendizajes esperados. Los  docentes  elaboran sus unidades o sesiones de aprendizaje en las que incorporan diversas técnicas e instrumentos de evaluación de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes. Los  docentes elaboran sus unidades o sesiones de aprendizaje integrando diversas áreas curriculares.
Organización del Aula Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje Ficha de Observación y Cuestionario DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA  Y APRENDIZAJE ASPECTO VARIABLE INDICADORES INSTRUM. El docentes  tiene organizada su biblioteca de aula (Para educación primaria , inicial y secundaria). El docente  cuentan con sectores organizados en el aula que contribuyen al desarrollo de las capacidades propuestas.  El docente organiza el mobiliario de acuerdo con las actividades a desarrollar y las necesidades de los estudiantes El  docente  cuenta con ambientación del aula de manera que favorezcan el desarrollo de la unidad didáctica programada y de los valores previstos en ésta. El  docente domina los contenidos de la sesión. El  docente mantiene el interés y la motivación de sus estudiantes El docente  conduce sus actividades de enseñanza y aprendizaje considerando los saberes previos y las potencialidades de sus alumnos El docente se comunica en forma clara y sencilla utilizando diferentes lenguajes. El  docente propicia la interacción permanente en el aula . El docente administra adecuadamente el tiempo en función de las características y necesidades de los estudiantes. El docentes  atiende a los estudiantes de acuerdo a sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. El docente desarrolla las actividades propuestas en sus unidades didácticas o sesiones de aprendizaje.
Materiales Educativos Evaluación de los Aprendizajes Clima del Aula DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Ficha de Observación y Cuestionario ASPECTO VARIABLE INDICADORES INSTRUM. El docentes  utiliza materiales manipulativos (equipos, material concreto, herramientas...) en sus actividades de enseñanza y  aprendizaje. El docente hace uso de los textos y cuadernos de trabajo entregadas por el MED y otros recursos educativos El  docente  evalúa en función de los indicadores previstos El docente utiliza estrategias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en función de sus indicadores El docente usa diversas técnicas e instrumentos de evaluación El docente brinda realimentación en función a los resultados de la evaluación. El docente  elabora con sus estudiantes las normas de convivencia en concordancia con el Código de los Derechos del Niño y del Adolescente El  docentes promueven interacciones favorables para el aprendizaje. El docente atiende a los estudiantes en función de sus necesidades e intereses El docente respeta  la diversidad de sus estudiantes El docente  muestra control de sus impulsos y emociones durante el desarrollo de las actividades de aula.
Implementación y uso de Materiales y Recursos Educativos Distribución  y  Organización  de Materiales Centro de  Recursos  (CRE y  CRANEE) Banco  De l Libro Lista de Cotejo Encuesta Cuestionario Grupo Focal Observaciones……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Sugerencias…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………… .……..  …………………………………………. Equipo de Supervisión  Docente Supervisado …………………………………… Equipo de Supervisión ASPECTO VARIABLE INDICADORES INSTRUM. han recibido materiales impresos (textos  escolares, guías, manuales, fichas, etc.) y audiovisuales para estudiantes y docentes. han recibido materiales manipulativos (equipos, herramientas, material concreto, etc.) han organizado los materiales distribuidos por el MED de modo que sean accesibles a estudiantes.  docentes  han organizado su biblioteca de aula. tienen constituidos sus Centros de Recursos Educativos. Cuenta inventario su biblioteca escolar Se evidencian el uso de sus Centros de Recursos Educativos por parte de sus estudiantes y docentes. han conformado su Comité de Banco del Libro, en el aula. han establecido las normas para sistema de Banco de Libro Docente motiva la participación de los PPFF  en la conservación de la biblioteca escolar.
Marque con un aspa la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente F-1 FICHA DE OBSERVACIÓN DEL DOCENTE DE AULA DRE UGEL Código de Área Nombre del Docente Cód.. Modular Institución Educativa Cód. Modular Grado y Sección Turno Nº de Estudiantes Varones: Mueres: Total Fecha Hora de Inicio Hora de Término Aprendizaje (s) Esperado(s) ESCALA EQUIVALENCIA 0 No presenta  1 No llega a cumplir los requerimientos del indicador. 2 Se ciñe a los requerimientos del indicador. 3 Cumple más allá de la previsto en el indicador.
INDICADORES Escala de valoración 0 1 2 3 PROGRAMACIÓN CURRICULAR La programación curricular es coherente con el PCI El docente cuenta con unidades didácticas que precisan los aprendizajes esperados. Las unidades didácticas son coherentes con el PCA El docente  tiene  plan sesión de aprendizaje que desarrolla las capacidades y valores previstos en las unidades de aprendizaje. Selecciona estrategias en función de los aprendizajes esperados. Selecciona estrategias en función de las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes. Prevé el recojo de saberes previos en los estudiantes. Selecciona estrategias que desarrollan los aprendizajes esperados. Elabora preguntas que promueven el desarrollo de las capacidades fundamentales o específicas. Considera el uso del texto escolar según los aprendizajes previstos. Considera el uso de materiales educativos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Formula indicadores de evaluación correctamente. Los indicadores son coherentes con los aprendizajes esperados Prevé el uso de técnicas de evaluación Prevé el uso de instrumentos de evaluación. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Domina los contenidos de la sesión Mantiene el interés de los estudiantes motivando permanentemente Usa estrategias para despertar los saberes previos. Toma en cuenta las capacidades de sus estudiantes.
INDICADORES Escala de valoración 0 1 2 3 Utiliza un lenguaje sencillo y claro. Se comunica utilizando lenguaje verbal y no verbal. Fomenta el trabajo individual y grupal. Propicia el diálogo y la discusión. Administra adecuadamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el tiempo previsto. Toma en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes. Pone en práctica las acciones programadas. Logra los aprendizajes previstos. MATERIALES EDUCATIVOS Los estudiantes utilizan materiales manipulativos para desarrollar los aprendizajes previstos. Los estudiantes cuentan con textos proporcionados por el MED. Los textos son usados para desarrollar los aprendizajes previsto.
OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. SUGERENCIAS:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Docente Monitoreado  Especialista Comunicación Ciencia y Tecnología Persona  Familia  y RR.HH Educación Religiosa Idioma Extranjero Ciencias Sociales Educación Física Tutoría Matemática Educación Por el Trabajo Educación Por el Arte INDICADORES Escala de valoración 0 1 2 3 EVALUACIÓN Evalúa en función de los indicadores previstos. Utiliza estrategias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en función de sus indicadores. Usa técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes a los logros de aprendizaje. Brinda realimentación en función a los resultados de la evaluación.
Nombre : ___________________________________________________________ Fecha : __________________  Lugar : __________________________ Conteste  a las siguientes preguntas: MIEMBROS  DEL GRUPO: FECHA: __________________  LUGAR: _____________________ 1.  ¿Qué es el monitoreo? 2.  ¿Que elementos o componentes  se debe tener en cuenta en un Monitoreo? ¿Qué se va a monitorear? ¿Para qué? ¿A  Quiénes? ¿Cada cuánto tiempo? ¿Con qué? ¿A quién se comunica?
Marque con aspa la valoración que corresponda al indicador,  de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente: Institución Educativa:  Código Modular de la I.E.  Lugar:  Distrito: UGEL: Provincia: DRE:  Región:  Grado:  Sección:  N º de estudiantes:  Matriculados  V:  M:   Asistentes   V: M: Tipo de I.E. :  Unitaria (  )  Multigrado (  )  Polidocente completo (  ) Zona de ubicación:  Urbana (  )  Rural  (  ) Nombre del docente: Nombre del monitor:  Nº de visita:  Fecha:  ESCALA EQUIVALENCIA 0 No presenta 1 Tiene pero no cumple con el indicador. 2 Cumple con el indicador
Variable INDICADORES ESCALA DE VALORACIÓN 0 1 2 La programación  curricular está diversificada y contextualizada Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje cuenta con la programación anual actualizada Cuenta con la unidad didáctica correspondiente a la fecha En las unidades didácticas se consideran estrategias de enseñanza y aprendizaje Se evidencia el desarrollo de las actividades propuestas  en la unidad didáctica  Las actividades de aprendizaje integran áreas del currículo. Las unidades didácticas prevén actividades de evaluación de aprendizajes En las unidades didácticas se consideran el uso de materiales educativos y los textos de la biblioteca de aula. En las unidades didácticas se prevén indicadores de logro, en coherencia a las capacidades seleccionadas.
ORGANIZACIÓN DEL AULA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES VARIABLES INDICADORES VALORACIÓN 0 1 2 Las normas de convivencia favorecen la práctica de valores y el aprendizaje.  La biblioteca de aula está organizado al alcance de los niños y niñas. Los sectores están organizados para el desarrollo de capacidades y aprendizajes Los espacios permiten la exposición adecuada de las producciones de los estudiantes. Los materiales educativos están al alcance de los niños y niñas La organización del mobiliario está de acuerdo al desarrollo de la actividad de aprendizaje. La ambientación del aula es actualizada y refleja el desarrollo de la unidad didáctica. La organización de los niños y niñas para el aprendizaje (grupos, pares o individual)  responde a la actividad desarrollada y/o al ritmo de aprendizaje de los mismos.  Los espacios del aula evidencian la práctica del aseo y limpieza. La evaluación durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje corresponde a los indicadores previstos. Revisa y retroalimenta las actividades solicitadas a los estudiantes (cuadernos de trabajo, investigaciones, informes grupales, etc. ) Utiliza diversas técnicas e instrumentos de evaluación durante los procesos de enseñanza aprendizaje. Lleva un control de los avances de los estudiantes adecuadamente  (registro auxiliar y oficial) Promueve la autoevaluación y coevaluación , como proceso de retroalimentación para el aprendizaje Brinda apoyo inmediato a los niños y niñas que muestran dificultad en sus aprendizajes. Cuenta con un portafolio (fólder u otro material para registrar y analizar los productos de los estudiantes)
ESTRATEGICAS METODOLOGICAS Materiales implementación y uso Clima en el Aula VARIABLES INDICADORES VALORACIÓN 0 1 2 Demuestra dominio de las  capacidades y contenidos que imparte Desarrolla las  actividades de aprendizaje  de manera entretenida e interesante. Estimula a los estudiantes para que puedan expresar sus conocimientos previos. Organiza adecuadamente el ambiente de trabajo de acuerdo a las intencionalidades o capacidades a desarrollar en la sesión de aprendizaje Genera participación democrática de los estudiantes respetando las opiniones de los demás. Brinda indicaciones con lenguaje claro y sencillo, durante la explicación del tema o asignación de tareas a los estudiantes. Utiliza la comunicación verbal y no verbal en forma pertinente, para sí lograr la motivación y concentración de los estudiantes en el aprendizaje. Propicia el diálogo entre todos  los estudiantes, a nivel de grupo clase, pares y grupos de trabajo Propicia la producción escrita de sus observaciones, experiencias y vivencias. Usa los materiales educativos en forma pertinente y oportuna durante la facilitación del aprendizaje Dosifica el tiempo para las actividades en función de las características de los estudiantes y las capacidades a desarrollar El docente emplea materiales educativos para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje . El docente cuenta con los materiales, textos y cuadernos de trabajo como instrumento para la facilitación de aprendizajes. El docente prevé y organiza el desarrollo de las actividades propuestas en los cuadernos de trabajo adecuando y contextualizado a la realidad de los estudiantes Se interesa por conocer los problemas de sus alumnos y brinda apoyo oportunamente. Expresa altas expectativas respecto al aprendizaje de sus estudiantes Trata horizontalmente a sus alumnos respetando las diferencias de genero, raza y situación socioeconómica Manifiesta un trato afectivo y de respeto a sus estudiantes Conoce las características psicológicas individuales de sus estudiantes y brinda trato adecuado Muestra satisfacción y dinamismo durante el desarrollo del aprendizaje y en la labor que realiza
Distribución y  organización de los Materiales Comentarios del Docente: ..........……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….... Recomendaciones para el Docente: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… . -----------------------------------------------  --------------------------------------- Firma del Monitor  Firma del Docente VARIABLES INDICADORES VALORACIÓN 0 1 2 Todos los estudiantes cuentan con textos distribuidos por el MED Las normas para la biblioteca de aula, están formulados para ser aplicados por los estudiantes Los textos están organizados adecuadamente en la biblioteca de aula. Los textos están al alcance de los niños y niñas. El docente prevé y organiza el desarrollo de las actividades propuestas en los cuadernos de trabajo El docente organiza actividades de aprendizaje con los textos de la biblioteca de aula.
I.E.  :  “SAN LUCAS” NIVEL  :…………………………….MODALIDAD:……………………………………… GRADO : …………………………..N° de alumnos :………………………………….. AREA  :…………………………………………………FECHA :………………………… DOCENTE:…………………………………………………………………………………….. HORA :………………………………… …. ASPECTOS VALORACION EXC B R D Elaboración de la sesión aprendizaje El tema está planificado en la U.A La sesión considera los momentos establecidos La secuencia de la sesión guarda coherencia Conducción del aprendizaje Crea el clima propicio, confianza para iniciar la S.A. Explora los saberes previos de los estudiantes Genera conflicto cognitivo Entra en diálogo con sus estudiantes generando interés y logrando conexión con el tema Respeta el ritmo de aprendizaje de los alumno Formula las preguntas con claridad, variedad y precisión Permite que el alumno participe activamente Logra la integración del aprendizaje Regula correctamente la disciplina Despierta y mantiene el interés de los alumnos Logra comunicación con la clase, es capaz de superar situaciones imprevistas. Tiene dominio científico del tema
Observaciones: …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………  ………………………………………… Firma del Coordinador  Firma del Docente  …………………………………………… . Firma del Coordinador de Nivel  EXC B R D Aspecto metodológico Habilidad en el manejo de las técnicas Recursos Los recursos  son adecuados en cantidad y calidad Presentación correcta y utilizados en forma oportuna y provechosa (uso del pizarrón) Evaluación Utiliza instrumentos de evaluación  Los indicadores están formulados en relación a la capacidad de la sesión de aprendizaje Actitudes del profesor Seguro, entusiasta, práctico, asertivo. Se preocupa por su  presentación personal  Revela responsabilidad (en todos los aspectos) Vocabulario fluido y claro Tono ,intensidad de la voz, dicción

Más contenido relacionado

PDF
Plan de supervision russo hernandez zabala
DOCX
Plan de acción para la supervisión
PDF
Protocolos actualizados de supervisión
PPTX
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
DOCX
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
PPTX
Plan de supervisión pedagógica
PPTX
Plan anual de trabajo zona 05
DOCX
Programa anual de mejora 2013 2014 supervision 056 telesecundaria
Plan de supervision russo hernandez zabala
Plan de acción para la supervisión
Protocolos actualizados de supervisión
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
Plan de supervisión pedagógica
Plan anual de trabajo zona 05
Programa anual de mejora 2013 2014 supervision 056 telesecundaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Plan de supervision
DOCX
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
PDF
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PDF
Proyecto de intervención del rol del supervisor
DOCX
Foda de la escuela
PPTX
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
DOCX
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
PDF
Funciones del director
PDF
Matriz FODA: Estado y Educación
PPT
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
PPT
Diagnóstico educativo, 2012
DOCX
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
PPTX
Dimensiones de la Gestión Educativa
PPTX
Planificación Educativa
PDF
Mapa mental de evaluacion
PDF
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
DOCX
cuadro comparativo de gestión
DOCX
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
DOCX
Areas de oportunidad y fortalezas
DOCX
Instrumento de evaluación por rubrica. desempeño del supervisor. gustavo men...
Plan de supervision
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Proyecto de intervención del rol del supervisor
Foda de la escuela
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Funciones del director
Matriz FODA: Estado y Educación
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Diagnóstico educativo, 2012
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Dimensiones de la Gestión Educativa
Planificación Educativa
Mapa mental de evaluacion
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
cuadro comparativo de gestión
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Areas de oportunidad y fortalezas
Instrumento de evaluación por rubrica. desempeño del supervisor. gustavo men...
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Plan de acción de Supervisión escolar
PDF
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
PDF
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
DOCX
Manual de organización de la escuela secundaria
PPTX
Planificacion de la Supervision Educactiva
PPT
Teorias Organizacionales
PPTX
Teoria de administracion
PPT
Secreto profesional
DOC
Qué hacen los directivos, los maestros y otros actores de la escuela secundaria.
PPTX
Funciones directivas de una escuela (secundaria y preparatoria)
PDF
Principios de la organizacion
PPTX
Funciones del profesor de educación primaria
PPTX
Metodo de los 7 pasos
DOC
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
DOC
Manual de organización de la escuela de educación primaria
PPTX
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
PPSX
Funciones de supervisión
DOC
Plan de trabajo para servicio social
PPT
Planificación y supervisión
Plan de acción de Supervisión escolar
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual de organización de la escuela secundaria
Planificacion de la Supervision Educactiva
Teorias Organizacionales
Teoria de administracion
Secreto profesional
Qué hacen los directivos, los maestros y otros actores de la escuela secundaria.
Funciones directivas de una escuela (secundaria y preparatoria)
Principios de la organizacion
Funciones del profesor de educación primaria
Metodo de los 7 pasos
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
Funciones de supervisión
Plan de trabajo para servicio social
Planificación y supervisión
Publicidad

Similar a Plan de supervision (20)

PDF
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 2014 jcm 80824
PDF
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 2014 jcm 80824
DOC
PEI 2013 - 2017
DOC
Proyecto ed.inst.
PDF
Prae RFK unificado 2018
DOC
Proyecto innovacion educativa
DOCX
Pei pci
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2° DPCC 2022 (1).docx
PPTX
Maure 802 jt
DOC
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PPT
Presentacion Colegio Mochuelo
DOCX
Diarios de obsevacion de jahuara 1 al 5 de junio
PDF
PPT
C. E. Guido y Spano: Presentación
DOCX
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
DOCX
Secretaría de-educación-pública
DOC
Proyecto de gestion institucional
DOCX
Pei gestión
ODT
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 2014 jcm 80824
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 2014 jcm 80824
PEI 2013 - 2017
Proyecto ed.inst.
Prae RFK unificado 2018
Proyecto innovacion educativa
Pei pci
PLANIFICACIÓN ANUAL 2° DPCC 2022 (1).docx
Maure 802 jt
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
Presentacion Colegio Mochuelo
Diarios de obsevacion de jahuara 1 al 5 de junio
C. E. Guido y Spano: Presentación
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
Secretaría de-educación-pública
Proyecto de gestion institucional
Pei gestión
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)

Plan de supervision

  • 1.  
  • 2. El presente plan de supervisión, monitoreo y acompañamiento tiene como propósito verificar ínsito, los procesos cognitivos y pedagógicos que permitan el desarrollo de capacidades en los educandos enfatizando el acompañamiento a las estrategias que contribuyen a mejorar la calidad de los aprendizajes; así como identificar debilidades y fortalezas en nuestros maestros para potenciar su formación profesional y mejorar su calidad académica. Constatando la coherencia del trabajo técnico pedagógico en la aplicación adecuada de los documentos de gestión y programación curricular.   Se ha elaborado este material con la participación del equipo de docentes del PRONAFCAP, por ser todavía un documento de trabajo, está sujeto a la crítica y a los aportes para su mejora en la exposición del taller de asesoría y supervisión educativa.    Agradecemos de antemano los aportes para el enriquecimiento de esta herramienta de trabajo que esperamos pueda contribuir en la mejora de la gestión de los procesos pedagógicos y de los aprendizajes que se dan en las instituciones y programas educativos de nuestra región.
  • 3. I.- DATOS INFORMATIVOS:   1.1.- Institución Educativa : “San Lucas” 1.2.- Directora : Lic. Medali Chinga Alejabo 1.3.- Nivel Educativo : Inicial, Primaria y Secundaria 1.4.- Dirección : Calle Libertad 1.5.- UGEL : Paita 1.6.- Código Local : 434545 1.7.- Resolución Creación: RD.N° 001793 - 30/10/1998 1.8.- Año escolar : 2011   II.- BASE LEGAL Ley General de Educación 28044 y sus Reglamentos. RS 001 – 2007-ED. Aprobación del Proyecto Educativo Nacional. Ley 29062 y su reglamento RM Nº 440-ED. Aprueba DCN de la EBR RM Nº 0054-2006-ED. Normas para la matrícula de estudiantes con necesidades educativas especiales. R.M. Nº 542-2005-ED. Plan de conversión de la Educación Básica Alternativa. D.S. N° 009-2005.ED. Reglamento de la gestión del sistema educativo. D.S. N° 013-2005.ED. Reglamento de Educación Básica Regular Directivas emitidas anualmente por cada Dirección de nivel, DRE y UGEL
  • 4. CONOZCAMOS PARTE DE LA HISTORIA Y RECURSOS DE SAN LUCAS DE COLAN. La IE. “San Lucas”, está ubicada en el pueblo de SAN LUCAS DE COLAN, atiende los tres niveles de educación : Inicial, Primaria y Secundaria. Cuenta con un total de 378 alumnos, 17 docentes ,un personal de Servicio, plaza de Dirección. Es una zona rural, en la cual las actividades socio económicas son la pesca, agricultura, la extracción de sal y extracción de petróleo. Nuestros estudiantes son un recurso humano con muchas potencialidades, lo que motiva al docente a ser creativo e innovador. En cuanto al personal docente, su mayor dificultad es elaborar indicadores de evaluación, e instrumentos que permitan evaluar los logros y dificultades en el quehacer educativo. En relación al personal Directivo y coordinaciones del nivel inicial, primaria y secundaria desconoce técnicas e instrumentos modernos para ejecutar el proceso de supervisión, monitoreo y acompañamiento que permitan orientar para mejoras del nivel de logro de los niveles de aprendizaje.   HISTORIA : El Distrito de Colán, dista a 11 km de la provincia de Paita y fue creado el 08 de octubre de 1840. El pueblo de San Lucas de Colán está ubicado a 1,2 kilómetros de la línea de playa, al sur del puerto de Paita y en la margen izquierda del río Chira. Pertenece al distrito Pueblo Nuevo y fue una reducción indígena que formó parte de la gran nación de Los Tallanes. Desde su fundación fue mencionado como una caleta de pescadores o comunidad de indios del Corregimiento de San Miguel de Piura
  • 5. CULTURA San Lucas de Colán tiene un acervo cultural, pues es un pueblo muy tradicional y respetuoso de sus costumbres ancestrales. Así mismo cuenta con la primera iglesia de sub América construida por los españoles, declarada monumento histórico. Adjunto calendario comunal de fiestas y tradiciones. PATRIMONIO CULTURAL La historia reseña que la Iglesia San Lucas de Colán fue construida sobre un conchal prehispánico, al sur de la actual población. Se levanta sobre una estructura de roca marina, en todo su perímetro, cuyo campanario es de madera. El templo tiene un área total de mil 100 metros cuadrados, su diseño responde al trazo de una iglesia de planta de una sola nave central y dos pasadizos laterales, delimitados pro dos hileras de 20 columnas de madera (algarrobo). La techumbre es a dos aguas, soportado por un haz de vigas de madera que se suceden en forma de tijerales; el piso es de madera machimbrada. Los estudios arqueológicos realizados en 1987 por Rogger Ravines permitieron concluir que esta estructura se levantó sobre un montículo prehispánico, correspondiente a una parte del asentamiento de la época Chimú-Inca.
  • 6. ATRACTIVOS TURÍSTICOS Playa Colán.- (a 15 Km de Paita) . Es una de las playas más grandes del litoral tiene 20 Kms. de largo y 50 a 100 mts. De ancho, ubicado entre las escarpas del tablazo de Paita y el mar, herencia ancestral de la antigua caleta de los Colanes. De aspecto atractivo y de gran afluencia de veraneantes, es arenosa de aguas tranquilas y cálidas. Se realizan deportes acuáticos y competencias deportivas además se puede realizar largas caminatas a la Bocana y con un despliegue de energía subir hacia la terraza o tablazo donde se puede observar el verdor de las riberas del río y su desembocadura en el mar. EL POZO MILAGROSO LA CRUZ RECURSOS NATURALES : . Las salineras . Las canteras . Pesca .La Agricultura .Extracción de petróleo
  • 7.  
  • 8. DIMEN SIÓN CATE GORIA ASPECTO TÉCNICA INSTRUMENTO INDICADOR Investigación y acción en el aula. -Diseño y gestión de proyectos Observación Análisis de documentos Guía de observación. Ficha de análisis de contenidos El docente propicia la investigación en el alumno a través de trabajos. El proyecto es viable y responde a la problemática de la I.E. Relaciones humanas armoniosas Promueve trabajo en equipo. Autoestima personal y profesional Capacidad de escucha. Expectativas positivas Creatividad Autonomía Compromiso con los procesos de aprendizajes Análisis documental Entrevista Encuesta Entrevista Encuesta Entrevista Análisis documental Observación Ficha de análisis de contenidos Ficha de observación Guía de entrevista  Guía de entrevista Ficha de análisis documental Ficha de análisis documental Ficha de observación Ficha de observación Al interior de la I.E. promueve un clima armonioso. Se integra al equipo de trabajo para planificar, organizar y ejecutar acciones Técnicas Pedagógicas Como profesional actúa con autoestima y profesionalidad en el quehacer educativo. El docente promueve los canales y estilos de comunicación asertivamente. El docente tiene interés en capacitarse desarrollarse para mejor técnicas de enseñanza. Lidera Proyectos de Innovación y su respectiva sostenibilidad para lograr los objetivos del PEI, PCI y otros documentos. Toma de decisiones asertivamente Demuestra dominio del tema tratado en clase. Contextualiza los contenidos Utiliza estrategias que generan aprendizajes significativos. Toma de decisiones informadas Valores y actitudes democráticas y sociales Observación -Cuestionario - Ficha de observación -Entrevista Toma decisiones responsablemente -Se informa de aspectos de Gestión. -Se informa de aspectos Pedagógicos
  • 9. DIMENSIÓN SOCIAL COMUN ITARIA INTERACCIÓN SOCIAL Y COMUN ITARIA DIMEN SIÓN CATEGORIA ASPECTO TÉCNICA INSTRUMENTO INDICADOR - Liderazgo para sensibilizar a la Comunidad Educativa -Promoción de Clima Organizacional -Promoción de la participación de actores educativos y de la familia -Gestión participativa de proyectos -Manejo de reuniones con padres de familia y autoridades. -Concertación y establecimiento de alianzas -Cooperación y compromiso con las actividades de desarrollo institucional. Observación Observación Entrevista Entrevista Observación Observación.   Observación Ficha de observación Guía de entrevista Guía de entrevista Guía de observación Guía de observación Guía de observación Realiza campañas de sensibilización a la comunidad educativa. Contribuye a generar un clima institucional favorable. Promueve la participación activa de los actores educativos y de la familia. Se integra democráticamente en las comisiones organizacionales de la I.E. Fomenta la interacción comunicativa hogar-escuela para la labor educativa. Es innovador Promueve proyectos educativos a fines a la misión y visión de la I.E. Lidera asertivamente las reuniones con PP.FF. y autoridades del lugar Promueve alianzas estratégicas con escuela y amigos. Aplica estrategias de concertación para solucionar conflictos que se presentan Se identifica y participa democráticamente en el Plan de Mejora de la I.E.
  • 10. DIMENSIÓN PERSONAL DIMENSIÓN PERSONAL DIMENSIÓN INSTITUCIONAL, SOCIAL COMUNITARIA DIMENSIÓN ASPECTOS PROBLEMA INSTRUMENTO PROPUESTA Diversificación curricular. Desconocimiento de los procesos e insumos para realizar la diversificación curricular Análisis documental Guía de entrevista Planificar un taller para realizar la diversificación curricular. Ejecución Curricular Dificultades en la aplicación de estrategias de aprendizaje Guía de observación Taller de capacitación para fortalecer estrategias de aprendizaje. Taller de interaprendizaje sobre elaboración y uso de recursos y materiales didácticos. Evaluación curricular Desconoce técnicas e instrumentos de evaluación actualizados Análisis documental Proyecto sobre elaboración de instrumentos de evaluación Investigación e innovación pedagógica Dificultad en la elaboración de proyectos y propuestas de innovación Entrevista Taller de actualización sobre proyectos educativos innovación Desarrollo personalidad y liderazgo Algunos docentes tienen baja autoestima personal y profesional Algunos docentes no tienen capacidad de escucha. Algunos docentes no tienen compromiso con los procesos de aprendizajes Guía de observación Taller de capacitación y sensibilización de relaciones interpersonales e intrapersonales, liderazgo y asertividad. Interacción social comunitaria Algunos padres de familia no se integran a las actividades de la I.E Carencia en la elaboración para la gestión participativa de proyectos UN 10% de actores educativos no se integran en la cooperación y compromiso con las actividades de desarrollo institucional. Análisis documental Guía de observación reuniones y talleres de trabajo invitando a todos a ser parte de los procesos de organización, elaboración de proyectos para mejora del desarrollo integral de la IE.
  • 11. El trabajo docente es una acción de cooperación , donde el responsable de supervisar a los docentes deben armonizar, el trabajo colaborando para alcanzar los mismos fines educativos; este factor hace necesaria la supervisión, pues a través de ella los docentes pueden aprovechar las distintas experiencias para enriquecer su quehacer educativo. Así mismo se hace necesario fortalecer el desarrollo de las capacidades de los docentes noveles a partir de la asistencia técnica, el dialogo, la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica y de gestión. Somos conscientes que los resultados de la evaluación de la calidad educativa no están de acorde a los estándares educativos , en consecuencia los resultados de los logros de los niveles de aprendizaje no responden a las objetivos del PEN y DCN, por lo que es necesario elaborar un PLAN DE SUPERVISION, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO, que permita lograr la mejora continua de la calidad de los aprendizajes, logro de capacidades, conocimientos, actitudes y que estos procesos nos conlleve a una mejora continua del desempeño profesional. 4.1..- Monitorear, acompañar y asesorar los procesos pedagógicos que ocurren en la Institución Educativa “SAN LUCAS” del Nivel Inicial, Primaria y Secundario a fin de tomar decisiones oportunas según la problemática identificada, mejorando la calidad de la educación en el marco de la aplicación del Diseño Curricular Nacional , Regional y local. Brindar información relevante y sistematizada acerca del manejo y adecuación del DCN a los docentes de la I.E.S.L. Proporcionar información relevante acerca de los procesos pedagógicos, con énfasis en el uso de estrategias y técnicas de enseñanza y aprendizaje, uso de material educativo, uso de técnicas e instrumentos de evaluación y clima escolar. Recomendar y ejecutar acciones orientadas a toma de decisiones para la mejora continua del desempeño profesional y de gestión de los procesos curriculares y pedagógicos, programas, proyectos, convenios y campañas, impulsados por el Ministerio de Educación (PRONAFCAP)  
  • 12. 5.1. Estrategias Teniendo en cuenta el contexto, necesidades e intereses de la problemática según el diagnóstico de la IE. SAN LUCAS, utilizaremos las siguientes estrategias :  Asesoramiento personal : sabemos que el propósito es brindar orientación individualizada, en un clima afectivo, de confianza y respeto a partir del diálogo para retroalimentar sus falencias y fortalecer sus habilidades. Talleres de interaprendizaje : con estos talleres se pretende transferir experiencias exitosas entre docentes de la misma IE., con el objetivo de fortalecer el trabajo institucional y cooperativo Visita entre pares : haremos visitas entre pares para conocer el quehacer educativo del personal docente, así como desarrollar un sentido colectivo donde se interactué a partir de su práctica docente identificando sus puntos débiles y fortalezas que permitan enriquecer nuestra labor educativa. 5.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información Técnicas : análisis documental, observación, entrevista, cuestionario, focus group Instrumentos : ficha de análisis de contenido, ficha de observación, lista de cotejo, guía entrevistas, grupo focal
  • 13. Objetivos específicos Estrategias/ técnicas Contenidos Instrumentos Brindar información relevante y sistematizada acerca del manejo y adecuación del DCN a los docentes de la IE. “San Lucas” Asesoramiento personal Currículo Diversificación curricular Insumos para diversificación curricular Análisis documental Guía de entrevista Proporcionar información relevante acerca de los procesos pedagógicos con énfasis en el uso de estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje, uso de materiales educativos, uso de técnicas e instrumentos de evaluación , clima institucional Asesoramiento personal Talleres de interaprendizaje Visita entre pares Estrategias de aprendizaje Elaboración de y uso de recursos y materiales didácticos Técnicas e instrumentos de evaluación actualizados Proyectos y propuestas de innovación Autoestima personal y profesional Análisis documental Guía de entrevista Guía de observación Lista de cotejo Recomendar acciones orientadas a toma de decisiones para la mejora continua del desempeño profesional y de gestión de los procesos curriculares y pedagógicos , programas, proyectos, convenios y campañas impulsados por el MED Asesoramiento personal Talleres de interaprendizaje Visita entre pares Capacidad de escucha. Liderazgo Estilos comunicación Asertividad Desempeño profesional Evaluación del desempeño docente Indicadores de evaluación del desempeño docente Guía de entrevista Guía de observación Lista de cotejo
  • 14. Nº ACTIVIDADES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D 01 Formar equipos de Trabajo x 02 Elaborar Diagnóstico de I.E x 03 Elaborar Plan de supervisión x 04 Ejecutar visitas en el aula según cronograma X x x 05 Elaborar informe de la primera etapa de plan de supervisión educativa X 06 Programar talleres de interaprendizaje x 07 Realizar taller de capacitación DCN x x x 08 Talleres de capacitación estrategias aprendizaje X x x 09 Taller de capacitación de técnicas e instrumentos de evaluación x x x 10 Taller de uso de recursos y materiales didácticos x x 11 Talleres de liderazgo y desempeño profesional x x x 12 Elaborar informe final de supervisión educativa x
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. NIVELES QUE ATIENDEN CODIGO MORDULAR Nº DOCENTES INICIAL 0627059 03 PRIMARIA 0354191 06 SECUNDARIA 0740191 08 NIVELES Nº SECC HOMBRES MUJERES TOTAL INICIAL 03 36 30 66 PRIMARIA 06 80 72 152 SECUNDARIA 05 66 73 139 TOTAL 14 182 175 357
  • 18. NIVELES Nº SECC DOCENTES HOMBRES DOCENTES MUJERES TOTAL INICIAL 03 -- 03 03 PRIMARIA 06 02 04 06 SECUNDARIA 05 05 03 08 TOTAL 14 07 10 17
  • 19.  
  • 20. 1.- PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN Ficha de Observación Programación curricular ASPECTO VARIABLE INDICADORES INSTRUM. Instrumentos de gestión pedagógica de la I.E. La IE que cuenta con Proyecto Educativo Institucional (PEI) Lista de cotejo La IE que cuentan con proyecto curricular de la institución (PCI) Los docentes que elaboran su programación curricular anual (PCA) en coherencia con el PCI. Los docentes que cuentan con Unidades Didácticas en concordancia con su PCA Los docentes elaboran sus unidades o sesiones de aprendizaje tomando en cuenta diversas estrategias metodológicas acordes con las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes. Los docentes elaboran sus unidades o sesiones considerando el desarrollo de capacidades y actitudes. Los docentes elaboran sus unidades o sesiones de aprendizaje incorporando el uso de los materiales educativos de acuerdo a las necesidades Los docentes formulan indicadores de evaluación en coherencia con los aprendizajes esperados. Los docentes elaboran sus unidades o sesiones de aprendizaje en las que incorporan diversas técnicas e instrumentos de evaluación de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes. Los docentes elaboran sus unidades o sesiones de aprendizaje integrando diversas áreas curriculares.
  • 21. Organización del Aula Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje Ficha de Observación y Cuestionario DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ASPECTO VARIABLE INDICADORES INSTRUM. El docentes tiene organizada su biblioteca de aula (Para educación primaria , inicial y secundaria). El docente cuentan con sectores organizados en el aula que contribuyen al desarrollo de las capacidades propuestas. El docente organiza el mobiliario de acuerdo con las actividades a desarrollar y las necesidades de los estudiantes El docente cuenta con ambientación del aula de manera que favorezcan el desarrollo de la unidad didáctica programada y de los valores previstos en ésta. El docente domina los contenidos de la sesión. El docente mantiene el interés y la motivación de sus estudiantes El docente conduce sus actividades de enseñanza y aprendizaje considerando los saberes previos y las potencialidades de sus alumnos El docente se comunica en forma clara y sencilla utilizando diferentes lenguajes. El docente propicia la interacción permanente en el aula . El docente administra adecuadamente el tiempo en función de las características y necesidades de los estudiantes. El docentes atiende a los estudiantes de acuerdo a sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. El docente desarrolla las actividades propuestas en sus unidades didácticas o sesiones de aprendizaje.
  • 22. Materiales Educativos Evaluación de los Aprendizajes Clima del Aula DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Ficha de Observación y Cuestionario ASPECTO VARIABLE INDICADORES INSTRUM. El docentes utiliza materiales manipulativos (equipos, material concreto, herramientas...) en sus actividades de enseñanza y aprendizaje. El docente hace uso de los textos y cuadernos de trabajo entregadas por el MED y otros recursos educativos El docente evalúa en función de los indicadores previstos El docente utiliza estrategias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en función de sus indicadores El docente usa diversas técnicas e instrumentos de evaluación El docente brinda realimentación en función a los resultados de la evaluación. El docente elabora con sus estudiantes las normas de convivencia en concordancia con el Código de los Derechos del Niño y del Adolescente El docentes promueven interacciones favorables para el aprendizaje. El docente atiende a los estudiantes en función de sus necesidades e intereses El docente respeta la diversidad de sus estudiantes El docente muestra control de sus impulsos y emociones durante el desarrollo de las actividades de aula.
  • 23. Implementación y uso de Materiales y Recursos Educativos Distribución y Organización de Materiales Centro de Recursos (CRE y CRANEE) Banco De l Libro Lista de Cotejo Encuesta Cuestionario Grupo Focal Observaciones……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Sugerencias…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………… .…….. …………………………………………. Equipo de Supervisión Docente Supervisado …………………………………… Equipo de Supervisión ASPECTO VARIABLE INDICADORES INSTRUM. han recibido materiales impresos (textos escolares, guías, manuales, fichas, etc.) y audiovisuales para estudiantes y docentes. han recibido materiales manipulativos (equipos, herramientas, material concreto, etc.) han organizado los materiales distribuidos por el MED de modo que sean accesibles a estudiantes. docentes han organizado su biblioteca de aula. tienen constituidos sus Centros de Recursos Educativos. Cuenta inventario su biblioteca escolar Se evidencian el uso de sus Centros de Recursos Educativos por parte de sus estudiantes y docentes. han conformado su Comité de Banco del Libro, en el aula. han establecido las normas para sistema de Banco de Libro Docente motiva la participación de los PPFF en la conservación de la biblioteca escolar.
  • 24. Marque con un aspa la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente F-1 FICHA DE OBSERVACIÓN DEL DOCENTE DE AULA DRE UGEL Código de Área Nombre del Docente Cód.. Modular Institución Educativa Cód. Modular Grado y Sección Turno Nº de Estudiantes Varones: Mueres: Total Fecha Hora de Inicio Hora de Término Aprendizaje (s) Esperado(s) ESCALA EQUIVALENCIA 0 No presenta 1 No llega a cumplir los requerimientos del indicador. 2 Se ciñe a los requerimientos del indicador. 3 Cumple más allá de la previsto en el indicador.
  • 25. INDICADORES Escala de valoración 0 1 2 3 PROGRAMACIÓN CURRICULAR La programación curricular es coherente con el PCI El docente cuenta con unidades didácticas que precisan los aprendizajes esperados. Las unidades didácticas son coherentes con el PCA El docente tiene plan sesión de aprendizaje que desarrolla las capacidades y valores previstos en las unidades de aprendizaje. Selecciona estrategias en función de los aprendizajes esperados. Selecciona estrategias en función de las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes. Prevé el recojo de saberes previos en los estudiantes. Selecciona estrategias que desarrollan los aprendizajes esperados. Elabora preguntas que promueven el desarrollo de las capacidades fundamentales o específicas. Considera el uso del texto escolar según los aprendizajes previstos. Considera el uso de materiales educativos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Formula indicadores de evaluación correctamente. Los indicadores son coherentes con los aprendizajes esperados Prevé el uso de técnicas de evaluación Prevé el uso de instrumentos de evaluación. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Domina los contenidos de la sesión Mantiene el interés de los estudiantes motivando permanentemente Usa estrategias para despertar los saberes previos. Toma en cuenta las capacidades de sus estudiantes.
  • 26. INDICADORES Escala de valoración 0 1 2 3 Utiliza un lenguaje sencillo y claro. Se comunica utilizando lenguaje verbal y no verbal. Fomenta el trabajo individual y grupal. Propicia el diálogo y la discusión. Administra adecuadamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el tiempo previsto. Toma en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes. Pone en práctica las acciones programadas. Logra los aprendizajes previstos. MATERIALES EDUCATIVOS Los estudiantes utilizan materiales manipulativos para desarrollar los aprendizajes previstos. Los estudiantes cuentan con textos proporcionados por el MED. Los textos son usados para desarrollar los aprendizajes previsto.
  • 27. OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. SUGERENCIAS:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Docente Monitoreado Especialista Comunicación Ciencia y Tecnología Persona Familia y RR.HH Educación Religiosa Idioma Extranjero Ciencias Sociales Educación Física Tutoría Matemática Educación Por el Trabajo Educación Por el Arte INDICADORES Escala de valoración 0 1 2 3 EVALUACIÓN Evalúa en función de los indicadores previstos. Utiliza estrategias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en función de sus indicadores. Usa técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes a los logros de aprendizaje. Brinda realimentación en función a los resultados de la evaluación.
  • 28. Nombre : ___________________________________________________________ Fecha : __________________ Lugar : __________________________ Conteste a las siguientes preguntas: MIEMBROS DEL GRUPO: FECHA: __________________ LUGAR: _____________________ 1. ¿Qué es el monitoreo? 2. ¿Que elementos o componentes se debe tener en cuenta en un Monitoreo? ¿Qué se va a monitorear? ¿Para qué? ¿A Quiénes? ¿Cada cuánto tiempo? ¿Con qué? ¿A quién se comunica?
  • 29. Marque con aspa la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente: Institución Educativa: Código Modular de la I.E. Lugar: Distrito: UGEL: Provincia: DRE: Región: Grado: Sección: N º de estudiantes: Matriculados V: M: Asistentes V: M: Tipo de I.E. : Unitaria ( ) Multigrado ( ) Polidocente completo ( ) Zona de ubicación: Urbana ( ) Rural ( ) Nombre del docente: Nombre del monitor: Nº de visita: Fecha: ESCALA EQUIVALENCIA 0 No presenta 1 Tiene pero no cumple con el indicador. 2 Cumple con el indicador
  • 30. Variable INDICADORES ESCALA DE VALORACIÓN 0 1 2 La programación curricular está diversificada y contextualizada Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje cuenta con la programación anual actualizada Cuenta con la unidad didáctica correspondiente a la fecha En las unidades didácticas se consideran estrategias de enseñanza y aprendizaje Se evidencia el desarrollo de las actividades propuestas en la unidad didáctica Las actividades de aprendizaje integran áreas del currículo. Las unidades didácticas prevén actividades de evaluación de aprendizajes En las unidades didácticas se consideran el uso de materiales educativos y los textos de la biblioteca de aula. En las unidades didácticas se prevén indicadores de logro, en coherencia a las capacidades seleccionadas.
  • 31. ORGANIZACIÓN DEL AULA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES VARIABLES INDICADORES VALORACIÓN 0 1 2 Las normas de convivencia favorecen la práctica de valores y el aprendizaje. La biblioteca de aula está organizado al alcance de los niños y niñas. Los sectores están organizados para el desarrollo de capacidades y aprendizajes Los espacios permiten la exposición adecuada de las producciones de los estudiantes. Los materiales educativos están al alcance de los niños y niñas La organización del mobiliario está de acuerdo al desarrollo de la actividad de aprendizaje. La ambientación del aula es actualizada y refleja el desarrollo de la unidad didáctica. La organización de los niños y niñas para el aprendizaje (grupos, pares o individual) responde a la actividad desarrollada y/o al ritmo de aprendizaje de los mismos. Los espacios del aula evidencian la práctica del aseo y limpieza. La evaluación durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje corresponde a los indicadores previstos. Revisa y retroalimenta las actividades solicitadas a los estudiantes (cuadernos de trabajo, investigaciones, informes grupales, etc. ) Utiliza diversas técnicas e instrumentos de evaluación durante los procesos de enseñanza aprendizaje. Lleva un control de los avances de los estudiantes adecuadamente (registro auxiliar y oficial) Promueve la autoevaluación y coevaluación , como proceso de retroalimentación para el aprendizaje Brinda apoyo inmediato a los niños y niñas que muestran dificultad en sus aprendizajes. Cuenta con un portafolio (fólder u otro material para registrar y analizar los productos de los estudiantes)
  • 32. ESTRATEGICAS METODOLOGICAS Materiales implementación y uso Clima en el Aula VARIABLES INDICADORES VALORACIÓN 0 1 2 Demuestra dominio de las capacidades y contenidos que imparte Desarrolla las actividades de aprendizaje de manera entretenida e interesante. Estimula a los estudiantes para que puedan expresar sus conocimientos previos. Organiza adecuadamente el ambiente de trabajo de acuerdo a las intencionalidades o capacidades a desarrollar en la sesión de aprendizaje Genera participación democrática de los estudiantes respetando las opiniones de los demás. Brinda indicaciones con lenguaje claro y sencillo, durante la explicación del tema o asignación de tareas a los estudiantes. Utiliza la comunicación verbal y no verbal en forma pertinente, para sí lograr la motivación y concentración de los estudiantes en el aprendizaje. Propicia el diálogo entre todos los estudiantes, a nivel de grupo clase, pares y grupos de trabajo Propicia la producción escrita de sus observaciones, experiencias y vivencias. Usa los materiales educativos en forma pertinente y oportuna durante la facilitación del aprendizaje Dosifica el tiempo para las actividades en función de las características de los estudiantes y las capacidades a desarrollar El docente emplea materiales educativos para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje . El docente cuenta con los materiales, textos y cuadernos de trabajo como instrumento para la facilitación de aprendizajes. El docente prevé y organiza el desarrollo de las actividades propuestas en los cuadernos de trabajo adecuando y contextualizado a la realidad de los estudiantes Se interesa por conocer los problemas de sus alumnos y brinda apoyo oportunamente. Expresa altas expectativas respecto al aprendizaje de sus estudiantes Trata horizontalmente a sus alumnos respetando las diferencias de genero, raza y situación socioeconómica Manifiesta un trato afectivo y de respeto a sus estudiantes Conoce las características psicológicas individuales de sus estudiantes y brinda trato adecuado Muestra satisfacción y dinamismo durante el desarrollo del aprendizaje y en la labor que realiza
  • 33. Distribución y organización de los Materiales Comentarios del Docente: ..........……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….... Recomendaciones para el Docente: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… . ----------------------------------------------- --------------------------------------- Firma del Monitor Firma del Docente VARIABLES INDICADORES VALORACIÓN 0 1 2 Todos los estudiantes cuentan con textos distribuidos por el MED Las normas para la biblioteca de aula, están formulados para ser aplicados por los estudiantes Los textos están organizados adecuadamente en la biblioteca de aula. Los textos están al alcance de los niños y niñas. El docente prevé y organiza el desarrollo de las actividades propuestas en los cuadernos de trabajo El docente organiza actividades de aprendizaje con los textos de la biblioteca de aula.
  • 34. I.E. : “SAN LUCAS” NIVEL :…………………………….MODALIDAD:……………………………………… GRADO : …………………………..N° de alumnos :………………………………….. AREA :…………………………………………………FECHA :………………………… DOCENTE:…………………………………………………………………………………….. HORA :………………………………… …. ASPECTOS VALORACION EXC B R D Elaboración de la sesión aprendizaje El tema está planificado en la U.A La sesión considera los momentos establecidos La secuencia de la sesión guarda coherencia Conducción del aprendizaje Crea el clima propicio, confianza para iniciar la S.A. Explora los saberes previos de los estudiantes Genera conflicto cognitivo Entra en diálogo con sus estudiantes generando interés y logrando conexión con el tema Respeta el ritmo de aprendizaje de los alumno Formula las preguntas con claridad, variedad y precisión Permite que el alumno participe activamente Logra la integración del aprendizaje Regula correctamente la disciplina Despierta y mantiene el interés de los alumnos Logra comunicación con la clase, es capaz de superar situaciones imprevistas. Tiene dominio científico del tema
  • 35. Observaciones: …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… Firma del Coordinador Firma del Docente …………………………………………… . Firma del Coordinador de Nivel EXC B R D Aspecto metodológico Habilidad en el manejo de las técnicas Recursos Los recursos son adecuados en cantidad y calidad Presentación correcta y utilizados en forma oportuna y provechosa (uso del pizarrón) Evaluación Utiliza instrumentos de evaluación Los indicadores están formulados en relación a la capacidad de la sesión de aprendizaje Actitudes del profesor Seguro, entusiasta, práctico, asertivo. Se preocupa por su presentación personal Revela responsabilidad (en todos los aspectos) Vocabulario fluido y claro Tono ,intensidad de la voz, dicción