SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual MD
Técnicas de Modelamiento de Software
Docente: Sandra Patricia Guevara
Presentado por:
David Fernando Vargas Castro Id:530584
Brian Steevens Zambrano C. Id:518329
Michael Daniel Murillo López. Id:534830
Bogotá D.C
27/11/2017
Plan desarrollo software
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual MD
Plan de Desarrollo de Software
Versión 1.0
Desarrolladores del proyecto:
• Michael Daniel Murillo López.
• Brian Steevens Zambrano .
• David Fernando Vargas Castro.
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
Historial de Revisiones
Fecha Versión Descripción Autor
09/08/2017 0.1 Se Desarrolla propuesta de Trabajo David Fernando Vargas
Castro
14/08/2017 0.1 Se delimitan las problemáticas y se hace
propuestas de desarrollo
Brian Steevens Zambrano
14/08/2017 0.1 Se organizan Roles de Trabajo para la
solución de proyecto
Michael Daniel Murillo
López
16/08/2017 0.1 Se realiza la ingeniería de Requisito, se
valida la necesidad, se crea plan de control
de requisitos, se comienza la
documentación del proyecto y se hace
control de calidad
• Michael Daniel
Murillo López
• Brian Steevens
Zambrano
• David Fernando
Vargas Castro
23/08/2017 0.2 Se revisan y se delimitan objetivos Michael Daniel Murillo
López
28/08/2017 0.2 Se comienza el trabajo del prototipo Brian Steevens Zambrano
30/08/2017 0.2 Se validan controles de prototipo David Fernando Vargas
Castro
04/09/2017 0.3 Misión y Visión del cliente Michael Daniel Murillo
López
04/09/2017 0.3 Análisis de control Michael Daniel Murillo
López
06/09/2017 0.3 Verificación de Necesidades Brian Steevens Zambrano
11/09/2017 0.3 Formación de disciplinada de asignar tareas
y responsabilidades
Michael Daniel Murillo
López
13/09/2017 0.3 Implementar las mejores prácticas en
Ingeniería de Software
Michael Daniel Murillo
López
18/09/2017 0.3 Define los cambio del proyecto y sus
necesidades
Michael Daniel Murillo
López
20/09/2017 0.3 Modelado visual del software y Control David Fernando Vargas
Castro
25/09/2017 0.4 Validad los componentes del prototipo Brian Steevens Zambrano
27/09/2017 0.4 Verificación de control de código y su
procesos
Brian Steevens Zambrano
02/10/2017 0.4 Se Validad el ciclo de vida del proyecto y
su viabilidad
Michael Daniel Murillo
López
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 4 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
04/10/2017 0.4 Se define y se acuerdan el alcance del
proyecto con los patrocinadores, identifica
los riesgos asociados al proyecto, propone
una visión muy general de la arquitectura
de software y producir el plan de las fases y
el de iteraciones posteriores
• Michael Daniel
Murillo López
• David Fernando
Vargas Castro
• Brian Steevens
Zambrano
09/10/2017 0.5 Establece los Objetivo general David Fernando Vargas
Castro
11/10/2017 0.5 Análisis de la información y recolección Brian Steevens Zambrano
19/10/2017 0.5 Organización de las actividades y
responsables de cada una de ellas.
Brian Steevens Zambrano
23/10/2017 0.5 Verifica el control de código Brian Steevens Zambrano
25/10/2017 0.5 Desarrolla los diagramas Michael Daniel Murillo
López
30/10/2017 0.5 Documento de Arquitectura de trabajo Michael Daniel Murillo
López
01/11/2017 0.5 Especificación de Requerimientos Michael Daniel Murillo
López
08/11/2017 0.6 Encargado de evaluar el producto David Fernando Vargas
Castro
15/11/2017 0.6 Comienza las fases de Criterios de Calidad Brian Steevens Zambrano
20/11/2017 0.6 Brian Steevens Zambrano
22/11/2017 0.6 Determina las etapas a realizar durante el
proyecto de creación del software
David Fernando Vargas
Castro
27/11/2017 0.7 Documentación de uso Michael Daniel Murillo
López
29/11/2017 0.8 Elabora documentación de los reportes de
prototipo
David Fernando Vargas
Castro
30/11/2017 0.9 Verifica reportes y los analiza para su
mejora
Michael Daniel Murillo
López
01/12/2017 1.0 Michael Daniel Murillo
López
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 5 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 6 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
Tabla de Contenidos
1. Introducción..............................................................................................................................................................8
1.1 Propósito...............................................................................................................................................................8
1.2 Alcance.................................................................................................................................................................8
1.3 Resumen................................................................................................................................................................8
2. Vista General del Proyecto.......................................................................................................................................9
2.1 Propósito, Alcance y Objetivos.............................................................................................................................9
2.2 Suposiciones y Restricciones................................................................................................................................9
2.3 Entregables del proyecto......................................................................................................................................9
2.4 Evolución del Plan de Desarrollo del Software.................................................................................................12
3. Organización del Proyecto.....................................................................................................................................12
3.1 Participantes en el Proyecto...............................................................................................................................12
3.2 Interfaces Externas.............................................................................................................................................13
3.3 Roles y Responsabilidades..................................................................................................................................14
4. Gestión del Proceso.................................................................................................................................................15
4.1 Estimaciones del Proyecto..................................................................................................................................15
4.2 Plan del Proyecto...............................................................................................................................................15
4.2.1 Plan de las Fases..........................................................................................................................................15
4.2.2 Calendario del Proyecto...............................................................................................................................17
4.3 Seguimiento y Control del Proyecto...................................................................................................................20
5. Referencias...............................................................................................................................................................20
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 7 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
Plan de Desarrollo de Software
1. Introducción
Este Plan de Desarrollo del Software es una versión preliminar preparada para ser incluida en la propuesta
elaborada como respuesta al proyecto de Modelamiento de Software. Este proyecto tiene como finalidad
diseñar un aplicativo web para facilitar la comprensión y el manejo de la biblioteca virtual por parte de los
usuarios finales.
Se usa la metodología de Rational Unified Process en la que únicamente se procederá a cumplir con las tres
primeras fases que marca la metodología, constando únicamente en la tercera fase de dos iteraciones. Es
importante destacar esto puesto que utilizaremos la terminología RUP en este documento. Se incluirá el
detalle para las fases de Inicio y Elaboración y adicionalmente se incluirán las fases posteriores de la
Construcción y Transición para dar una visión global de todo proceso.
El enfoque desarrollo propuesto constituye una configuración del proceso RUP de acuerdo a las
características del proyecto, seleccionando los roles de los participantes, las actividades a realizar y los
artefactos (entregables) que serán generados. Este documento es a su vez uno de los artefactos de RUP.
1.1 Propósito
Establece crear un aplicativo web para facilitar la comprensión y el manejo de la biblioteca virtual Minuto
de Dios.
Establecer un modelo en el cual al usuario se le facilite la compresión y la búsqueda de Material
Académico atreves del buscador de contenido de la biblioteca virtual Minuto de Dios
1.2 Alcance
Desarrollar una interfaz acuerdo a la necesidad dada en la planeación del problema.
1.3 Resumen
Después de esta introducción, el resto del documento está organizado en las siguientes secciones:
Vista General del Proyecto — proporciona una descripción del propósito, alcance y objetivos del proyecto,
estableciendo los artefactos que serán producidos y utilizados durante el proyecto.
Organización del Proyecto — describe la estructura organizacional del equipo de desarrollo.
Gestión del Proceso — explica los costos y planificación estimada, define las fases e hitos del proyecto y
describe cómo se realizará su seguimiento.
Planes y Guías de aplicación — proporciona una vista global del proceso de desarrollo de software,
incluyendo métodos, herramientas y técnicas que serán utilizadas.
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 8 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
2. Vista General del Proyecto
2.1 Propósito, Alcance y Objetivos
Estableces medios de aprendizaje que ayuden a la mejora de calidad de vida y estudio de los estudiantes de
uniminuto. Crear cuestionarios en donde se describen los problemas que se encuentra en la biblioteca de uniminuto
para su mejora y su aprendizaje y que traerá los siguientes beneficios:
• Permite la interactividad con los alumnos, retroalimentando y evaluando lo aprendido, a través de ella se puede
demostrar el problema como tal.
• Facilita las representaciones animadas.
• Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación.
• Permite simular procesos complejos.
• Reduce el tiempo que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado,
introduciendo al alumno en el trabajo con los medios computarizados.
• Permiten transmitir gran volumen de información en un menor tiempo, de forma amena y regulada por maestro.
• Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias en correspondencia con el
diagnóstico de los educandos.
• Desarrollan los procesos lógicos del pensamiento, la imaginación, la creatividad y la memoria.
El uso del software por parte del maestro proporciona numerosas ventajas, entre ellas:
• Enriquece el campo de la Pedagogía al incorporar la tecnología de punta que revoluciona los métodos de enseñanza
aprendizaje.
• Constituye una nueva, atractiva, dinámica y rica fuente de conocimientos.
• Pueden adaptar el software a las características y necesidades de su grupo teniendo en cuenta el diagnóstico en el
proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual permite elevar su calidad.
• Permiten controlar las tareas docentes de forma individual o colectiva.
• Muestran la interdisciplinariedad de las asignaturas.
2.2 Suposiciones y Restricciones
Falta de personal y herramientas que apoyen la creación de procesos para desarrollar los diferentes
procesos y modelos de la plataforma. Falta de recursos para compra de equipos y software que apoyen la
creación de procesos en el cual se optimicen los tiempos de elaboración. Los requisitos descritos en este
documento pueden cambiar, pues los procesos son dinámicos y por lo tanto cambia los requisitos del
software, para lo cual es necesario que las fases de análisis y diseño estén bien documentadas y además
definir una fase y metodología de mantenimiento del sistema. Ya que la metodología rup tiene el beneficio
de agregar o quitar requerimientos según los análisis que se recolectan.
2.3 Entregables del proyecto
A continuación, se indican y describen cada uno de los artefactos que serán generados y utilizados por el
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 9 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
proyecto y que constituyen los entregables. Esta lista constituye la configuración de RUP desde la
perspectiva de artefactos, y que proponemos para este proyecto.
Es preciso destacar que de acuerdo a la filosofía de RUP (y de todo proceso iterativo e incremental), todos
los artefactos son objeto de modificaciones a lo largo del proceso de desarrollo, con lo cual, sólo al término
del proceso podríamos tener una versión definitiva y completa de cada uno de ellos. Sin embargo, el
resultado de cada iteración y los hitos del proyecto están enfocados a conseguir un cierto grado de
completitud y estabilidad de los artefactos. Esto será indicado más adelante cuando se presenten los
objetivos de cada iteración.
1) Plan de Desarrollo del Software
2) Modelo de Casos de Uso del Negocio
Es un modelo de las funciones de negocio vistas desde la perspectiva de los actores externos (Agentes
de registro, solicitantes finales, otros sistemas etc.). permite situar al sistema en el contexto organizacional
haciendo énfasis en los objetivos en este ámbito. Este modelo se representa con un Diagrama de Casos de
Uso usando estereotipos específicos para este modelo.
3) Modelo de Objetos del Negocio
Es un modelo que describe la realización de cada caso de uso del negocio, estableciendo los actores
internos, la información que en términos generales manipulan y los flujos de trabajo (workflows) asociados
al caso de uso del negocio. Para la representación de este modelo se utilizan Diagramas de Colaboración
(para mostrar actores externos, internos y las entidades (información) que manipulan, un Diagrama de
Clases para mostrar gráficamente las entidades del sistema y sus relaciones, y Diagramas de Actividad para
mostrar los flujos de trabajo.
4) Glosario
Rup: Es un proceso de desarrollo de software desarrollado por la empresa Rational Software,
actualmente propiedad de IBM.
UML: El lenguaje unificado de modelado es el lenguaje de modelado de sistemas de software más
conocido y utilizado en la actualidad; está respaldado por el Object Management Group
MDA: La arquitectura dirigida por modelos es un acercamiento al diseño de software, propuesto y
patrocinado por el Object Management Group. MDA se ha concebido para dar soporte a la ingeniería
dirigida a modelos de los sistemas de software
Checklist: es una herramienta de ayuda en el trabajo diseñada para reducir los errores
provocados por los potenciales límites de la memoria y la atención en el ser humano.
Workflows: es el estudio de los aspectos operacionales de una actividad de trabajo: cómo se
estructuran las tareas, cómo se realizan, cuál es su orden correlativo, cómo se sincronizan, cómo fluye la
información que soporta las tareas y cómo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas.
5) Modelo de Casos de Uso
El modelo de Casos de Uso presenta las funciones del sistema y los actores que hacen uso de ellas. Se
representa mediante Diagramas de Casos de Uso. Descripto en otro documento llamado Modelamiento de
Software.
6) Visión
El Sistema Nacional de Bibliotecas Rafael García–Herreros, será en el 2019 reconocida por la
comunidad Nacional, por tener todos sus procesos certificados y ofrecer servicios innovadores; se
caracterizará por ser una unidad integral, basada en la calidad de la información, de sus recursos y por
contar con tecnologías de información propias para el desarrollo de la academia y la investigación,
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 10 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
contribuyendo así con la formación social y educativa del sistema Uniminuto.
7) Especificaciones de Casos de Uso
Para los casos de uso que lo requieran (cuya funcionalidad no sea evidente o que no baste con una
simple descripción narrativa) se realiza una descripción detallada utilizando una plantilla de documento,
donde se incluyen: precondiciones, post-condiciones, flujo de eventos, requisitos no-funcionales asociados.
También, para casos de uso cuyo flujo de eventos sea complejo podrá adjuntarse una representación gráfica
mediante un Diagrama de Actividad.
8) Especificaciones Adicionales
Este documento capturará todos los requisitos que no han sido incluidos como parte de los casos de
uso y se refieren requisitos no-funcionales globales. Dichos requisitos incluyen: requisitos legales o
normas, aplicación de estándares, requisitos de calidad del producto, tales como: confiabilidad, desempeño,
etc., u otros requisitos de ambiente, tales como: sistema operativo, requisitos de compatibilidad, etc.
9) Prototipos de Interfaces de Usuario
Se trata de prototipos que permiten al usuario hacerse una idea más o menos precisa de las interfaces
que proveerá el sistema y así, conseguir retroalimentación de su parte respecto a los requisitos del sistema.
Estos prototipos se realizarán como: dibujos a mano en papel, dibujos con alguna herramienta gráfica o
prototipos ejecutables interactivos, siguiendo ese orden de acuerdo al avance del proyecto. Sólo los de este
último tipo serán entregados al final de la fase de Elaboración, los otros serán desechados. Asimismo, este
artefacto, será desechado en la fase de Construcción en la medida que el resultado de las iteraciones vayan
desarrollando el producto final.
10) Modelo de Análisis y Diseño
Este modelo establece la realización de los casos de uso en clases y pasando desde una representación
en términos de análisis (sin incluir aspectos de implementación) hacia una de diseño (incluyendo una
orientación hacia el entorno de implementación), de acuerdo al avance del proyecto.
11) Modelo de Datos
Previendo que la persistencia de la información del sistema será soportada por una base de datos
relacional, este modelo describe la representación lógica de los datos persistentes, de acuerdo con el
enfoque para modelado relacional de datos. Para expresar este modelo se utiliza un Diagrama de Clases
(donde se utiliza un profile UML para Modelado de Datos, para conseguir la representación de tablas,
claves, etc.) .
12) Modelo de Implementación
Este modelo es una colección de componentes y los subsistemas que los contienen. Estos componentes
incluyen: ficheros ejecutables, ficheros de código fuente, y todo otro tipo de ficheros necesarios para la
implantación y despliegue del sistema. (Este modelo es sólo una versión preliminar al final de la fase de
Elaboración, posteriormente tiene bastante refinamiento).
13) Modelo de Despliegue
Este modelo muestra el despliegue la configuración de tipos de nodos del sistema, en los cuales se hará
el despliegue de los componentes.
14) Casos de Prueba
Cada prueba es especificada mediante un documento que establece las condiciones de ejecución, las
entradas de la prueba, y los resultados esperados. Estos casos de prueba son aplicados como pruebas de
regresión en cada iteración. Cada caso de prueba llevará asociado un procedimiento de prueba con las
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 11 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
instrucciones para realizar la prueba, y dependiendo del tipo de prueba dicho procedimiento podrá ser
automatizable mediante un script de prueba.
15) Solicitud de Cambio
Los cambios propuestos para los artefactos se formalizan mediante este documento. Mediante este
documento se hace un seguimiento de los defectos detectados, solicitud de mejoras o cambios en los
requisitos del producto. Así se provee un registro de decisiones de cambios, de su evaluación e impacto, y
se asegura que éstos sean conocidos por el equipo de desarrollo. Los cambios se establecen respecto de la
última baseline (el estado del conjunto de los artefactos en un momento determinado del proyecto)
establecida. En nuestro caso al final de cada iteración se establecerá una baseline.
16) Plan de Iteración
Es un conjunto de actividades y tareas ordenadas temporalmente, con recursos asignados,
dependencias entre ellas. Se realiza para cada iteración, y para todas las fases.
17) Evaluación de Iteración
Este documento incluye le evaluación de los resultados de cada iteración, el grado en el cual se han
conseguido los objetivos de la iteración, las lecciones aprendidas y los cambios a ser realizados.
18) Lista de Riesgos
Este documento incluye una lista de los riesgos conocidos y vigentes en el proyecto, ordenados en
orden decreciente de importancia y con acciones específicas de contingencia o para su mitigación.
19) Manual de Instalación
Este documento incluye las instrucciones para realizar la instalación del producto.
20) Material de Apoyo al Usuario Final
Corresponde a un conjunto de documentos y facilidades de uso del sistema, incluyendo: Guías del
Usuario, Guías de Operación, Guías de Mantenimiento y Sistema de Ayuda en Línea
21) Producto
Los ficheros del producto empaquetados y almacenadas en un CD con los mecanismos apropiados para
facilitar su instalación. El producto, a partir de la primera iteración de la fase de Construcción es
desarrollado incremental e iterativamente, obteniéndose una nueva release al final de cada iteración.
Los artefactos 19, 20 y 21 se generarán a partir de la fase de Construcción, con lo cual se han incluido
aquí sólo para dar una visión global de todos los artefactos que se generarán en el proceso de desarrollo.
2.4 Evolución del Plan de Desarrollo del Software
El Plan de Desarrollo del Software se revisará semanalmente y se refinará antes del comienzo de cada
iteración.
3. Organización del Proyecto
3.1 Participantes en el Proyecto
Jefe de Proyecto.
El Jefe de proyecto está dirigido por la junta directiva y por los patrocinadores que son los socios claves
que verifican su necesidad.
Analista de Sistemas.
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 12 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
Ingeniero en Sistema que se encarga en desarrollar modelos con Conocimientos sólidos en desarrollo
orientado a objetos
Experiencia en análisis de requerimientos y diseño de software
Deseable experiencia con Entity Framework, LINQ y con conocimiento en metodologías ágiles, scrum, xp,
rup y entre otras
Trabajo en equipo y optimismo entre los colaboradores
Michael Daniel Murillo López
Analistas - Programadores.
Ingeniero en Sistema que se encarga en Establece Procesos en el cual se desarrollan prototipos y análisis
de requerimiento de programa para su presentación, que brinda confianza entre los usuarios
Requisitos técnicos
PHP: profundos conocimientos de este lenguaje en su versión 5.3 o superior.
MVC: experiencia en proyectos elaborados sobre MVC con Symfony2.
JavaScript: conocimientos del uso de herramientas relacionadas con este lenguaje, como puedan ser jQuery,
Json, API Rest o Ajax.
Bases de datos: se requiere buenos conocimientos de sintaxis SQL sobre el motor de base de datos MySQL
5. Deberá tener facilidad para realizar consultas complejas y se valorarán conocimientos de optimización de
consultas.
Conocimientos deseables
HTML/HTML5, CSS
Experiencia en frameworks Javascript
Experiencia en repositorios: SVN o GIT
Funciones a realizar
Las funciones que desarrollarán serán las de análisis y programación de tareas de mantenimiento y nuevos
desarrollos en sites realizados sobre framework Symfony2. Debe ser una persona pro-activa y capacidades
de trabajo en equipo.
Brian Steevens Zambrano
Ingeniero de Software.
Establece una Arquitectura en la cual se crea un modelo de procesos a seguir para la solución de problemas
en la programación, inteligencia de negocios, cargo de Analista Tester, aplicación de pruebas para
evaluación de modelamiento BPM, diagramas de uso, UML, testing de aplicaciones.
David Fernando Vargas Castro
3.2 Interfaces Externas
Se miran la interfaz de la biblioteca que se tiene y se crea un nuevo modelo de la interfaz que contenga
todos los enlaces que se encuentra
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 13 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
http://biblioteca.uniminuto.edu/
3.3 Roles y Responsabilidades
A continuación, se describen las principales responsabilidades de cada uno de los puestos en el equipo de
desarrollo durante las fases de Inicio y Elaboración, de acuerdo con los roles que desempeñan en RUP.
Puesto Responsabilidad
Jefe de Proyecto
El jefe de proyecto asigna los recursos, gestiona las prioridades, coordina
las interacciones con los clientes y usuarios, y mantiene al equipo del
proyecto enfocado en los objetivos. El jefe de proyecto también establece
un conjunto de prácticas que aseguran la integridad y calidad de los
artefactos del proyecto. Además, el jefe de proyecto se encargará de
supervisar el establecimiento de la arquitectura del sistema. Gestión de
riesgos. Planificación y control del proyecto.
Analista de Sistemas
Captura, especificación y validación de requisitos, interactuando con el
cliente y los usuarios mediante entrevistas. Elaboración del Modelo de
Análisis y Diseño. Colaboración en la elaboración de las pruebas
funcionales y el modelo de datos.
Programador
Construcción de prototipos. Colaboración en la elaboración de las pruebas
funcionales, modelo de datos y en las validaciones con el usuario
Ingeniero de Software
Gestión de requisitos, gestión de configuración y cambios, elaboración del
modelo de datos, preparación de las pruebas funcionales, elaboración de la
documentación. Elaborar modelos de implementación y despliegue.
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 14 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
4. Gestión del Proceso
4.1 Estimaciones del Proyecto
El presupuesto del proyecto y los recursos involucrados se adjuntan en un documento separado.
Llamado Presupuesto.
4.2 Plan del Proyecto
Se tiene Diversas Fases de Proyección que va organizadas Según el requerimiento entregados en las
problemáticas y en los requerimientos entregados
4.2.1 Plan de las Fases
El desarrollo se llevará a cabo en base a fases con una o más iteraciones en cada una de ellas. La siguiente
tabla muestra una la distribución de tiempos y el número de iteraciones de cada fase (para las fases de
Construcción y Transición es sólo una aproximación muy preliminar)
Fase
Nro.
Iteraciones
Duración
Fase de Inicio 1 3 semanas
Fase de Elaboración 6 14 semanas
Fase de Construcción
Fase de Transición
Los hitos que marcan el final de cada fase se describen en la siguiente tabla.
Descripción Hito
Fase de Inicio En esta fase desarrollarán los requisitos del producto desde la
perspectiva del usuario, los cuales serán establecidos en el artefacto
Visión. Los principales casos de uso serán identificados y se hará un
refinamiento del Plan de Desarrollo del Proyecto. La aceptación del
cliente /usuario del artefacto Visión y el Plan de Desarrollo marcan el
final de esta fase.
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 15 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
Fase de
Elaboración
En esta fase se analizan los requisitos y se desarrolla un prototipo de
arquitectura (incluyendo las partes más relevantes y / o críticas del
sistema). Al final de esta fase, todos los casos de uso correspondientes
a requisitos que serán implementados en la primera release de la fase de
Construcción deben estar analizados y diseñados (en el Modelo de
Análisis / Diseño). La revisión y aceptación del prototipo de la
arquitectura del sistema marca el final de esta fase. En nuestro caso
particular, por no incluirse las fases siguientes, la revisión y entrega de
todos los artefactos hasta este punto de desarrollo también se incluye
como hito. La primera iteración tendrá como objetivo la identificación
y especificación de los principales casos de uso, así como su
realización preliminar en el Modelo de Análisis / Diseño, también
permitirá hacer una revisión general del estado de los artefactos hasta
este punto y ajustar si es necesario la planificación para asegurar el
cumplimiento de los objetivos. Ambas iteraciones tendrán una duración
de una semana.
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 16 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
Fase de
Construcción
Durante la fase de construcción se terminan de analizar y diseñar
todos los casos de uso, refinando el Modelo de Análisis / Diseño. El
producto se construye en base a 2 iteraciones, cada una produciendo
una release a la cual se le aplican las pruebas y se valida con el
cliente / usuario. Se comienza la elaboración de material de apoyo al
usuario. El hito que marca el fin de esta fase es la versión de la
release 2.0, con la capacidad operacional parcial del producto que se
haya considerado como crítica, lista para ser entregada a los usuarios
para pruebas beta.
Fase de Transición En esta fase se prepararán dos releases para distribución, asegurando
una implantación y cambio del sistema previo de manera adecuada,
incluyendo el entrenamiento de los usuarios. El hito que marca el fin
de esta fase incluye, la entrega de toda la documentación del
proyecto con los manuales de instalación y todo el material de apoyo
al usuario, la finalización del entrenamiento de los usuarios y el
empaquetamiento del producto.
4.2.2 Calendario del Proyecto
A continuación, se presenta un calendario de las principales tareas del proyecto incluyendo sólo las fases de
Inicio y Elaboración. Como se ha comentado, el proceso iterativo e incremental de RUP está caracterizado
por la realización en paralelo de todas las disciplinas de desarrollo a lo largo del proyecto, con lo cual la
mayoría de los artefactos son generados muy tempranamente en el proyecto, pero van desarrollándose en
mayor o menor grado de acuerdo a la fase e iteración del proyecto. La siguiente figura ilustra este enfoque,
en ella lo ensombrecido marca el énfasis de cada disciplina (workflow) en un momento determinado del
desarrollo.
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 17 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
Para este proyecto se ha establecido el siguiente calendario. La fecha de aprobación indica cuándo el
artefacto en cuestión tiene un estado de completitud suficiente para someterse a revisión y aprobación, pero
esto no quita la posibilidad de su posterior refinamiento y cambios.
Disciplinas / Artefactos generados o modificados
durante la Fase de Inicio
Comienzo Aprobación
Modelado del Negocio Semana 1 Aprobado
Modelo de Casos de Uso del Negocio y Modelo de
Objetos del Negocio
Semana 2 Aprobado
Requisitos
Glosario Semana 3 Aprobado
Visión
Modelo de Casos de Uso siguiente fase
Especificación de Casos de Uso siguiente fase
Especificaciones Adicionales siguiente fase
Análisis/Diseño
Modelo de Análisis/Diseño siguiente fase
Modelo de Datos siguiente fase
Implementación
Prototipos de Interfaces de Usuario siguiente fase
Modelo de Implementación siguiente fase
Pruebas
Casos de Pruebas Funcionales siguiente fase
Despliegue
Modelo de Despliegue siguiente fase
Gestión de Cambios y Configuración Durante todo el proyecto
Gestión del proyecto
Plan de Desarrollo del Software en su versión 1.0 y
planes de las Iteraciones
Ambiente Durante todo el proyecto
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 18 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
Disciplinas / Artefactos
generados o modificados durante la
Fase de Elaboración
Comienzo Aprobación
Modelado del Negocio
Modelo de Casos de Uso del Negocio y Modelo de
Objetos del Negocio
aprobado
Requisitos
Glosario aprobado
Visión aprobado
Modelo de Casos de Uso
Especificación de Casos de Uso
Especificaciones Adicionales
Análisis / Diseño
Modelo de Análisis / Diseño
Revisar en cada
iteración
Modelo de Datos
Revisar en cada
iteración
Implementación
Prototipos de Interfaces de Usuario
Revisar en cada
iteración
Modelo de Implementación
Revisar en cada
iteración
Pruebas
Casos de Pruebas Funcionales
Revisar en cada
iteración
Despliegue
Modelo de Despliegue
Revisar en cada
iteración
Gestión de Cambios y Configuración Durante todo el proyecto
Gestión del proyecto
Plan de Desarrollo del Software en su versión 2.0 y
planes de las Iteraciones
Revisar en cada
iteración
Ambiente Durante todo el proyecto
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 19 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
4.3 Seguimiento y Control del Proyecto
Gestión de Requisitos
Los requisitos del sistema son especificados en el artefacto Visión. Cada requisito tendrá una serie de
atributos tales como importancia, estado, iteración donde se implementa, etc. Estos atributos permitirán
realizar un efectivo seguimiento de cada requisito. Los cambios en los requisitos serán gestionados
mediante una Solicitud de Cambio, las cuales serán evaluadas y distribuidas para asegurar la integridad del
sistema y el correcto proceso de gestión de configuración y cambios. Esto Cambios será documentarios en
cada fases y procesos de la creación de Software.
Control de Plazos
El calendario del proyecto tendrá un seguimiento y evaluación semanal por el jefe de proyecto y por el
Comité de Seguimiento y Control. Cada Personal tendrá su propio control que evaluará su rendimiento a la
hora de implementar cada Fase.
Control de Calidad
Los defectos detectados en las revisiones y formalizados también en una Solicitud de Cambio tendrán un
seguimiento para asegurar la conformidad respecto de la solución de dichas deficiencias Para la revisión de
cada artefacto y su correspondiente garantía de calidad se utilizarán las guías de revisión y checklist (listas
de verificación) incluidas en RUP.
Gestión de Riesgos
A partir de la fase de Inicio se mantendrá una lista de riesgos asociados al proyecto y de las acciones
establecidas como estrategia para mitigarlos o acciones de contingencia. Esta lista será evaluada al menos
una vez en cada iteración
Gestión de Configuración
Se realizará una gestión de configuración para llevar un registro de los artefactos generados y sus versiones.
También se incluirá la gestión de las Solicitudes de Cambio y de las modificaciones que éstas produzcan,
informando y publicando dichos cambios para que sean accesibles a todos los participantes en el proyecto.
Al final de cada iteración se establecerá una gran cantidad de variables (un registro del estado de cada
artefacto, estableciendo una versión), la cual podrá ser modificada sólo por una Solicitud de Cambio
aprobada.
5. Referencias
• Fernando Omar Arciniega Martínez | México 2017.
http://fernandoarciniega.com/suposiciones-y-restricciones-del-proyecto/
• Uso del software educativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje | Viviana Duro Novoa .2013
https://www.gestiopolis.com/uso-del-software-educativo-en-el-proceso-de-ensenanza-y-aprendizaje/
• Mision y Vision
http://biblioteca.uniminuto.edu/mision-y-vision
• Pliego de Cláusulas Técnicas para la Definición y Análisis de los Procedimientos del ES-NIC.
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 20 de 21
Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0
Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017
Metodología Rup
• Desarrollo de una aplicación informática para el cálculo del personal necesario para la fabricación de
carrocerías, utilizando la metodología RUP. – P.F.C. de Ponz Lillo, Daniel.
• Visual Modeling with Rational Rose and UML, Terry Quatrani. - Addison-Wesley.
• Documentación de Rational Unified Process, manuals de ayuda, tutoriales, etc
Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 2018
Página 21 de 21

Más contenido relacionado

DOC
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
DOC
Plan de desarrollo software
PPTX
Presentacion planificación de proyecto de software
PPT
Ejemplo rup
DOC
1 plantilla plan_desarrollo_software
PDF
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
DOC
Plan de desarrollo software
PDF
Sqa ejemplo
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
Plan de desarrollo software
Presentacion planificación de proyecto de software
Ejemplo rup
1 plantilla plan_desarrollo_software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Plan de desarrollo software
Sqa ejemplo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Metodologia rup
PPTX
Tecnicas de estimacion de software
PPTX
Modelo De Desarrollo Evolutivo
DOCX
Gestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyecto
DOC
Plan de desarrollo software
PPT
Rup disciplinas
DOCX
Especificación de requisitos de software
PDF
Ingeniería del Software de Gestión. Tema 4
PPTX
Metodologia rup
PPT
Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 2
PPTX
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
PDF
Modelo espiral de boehm CALIDAD DE SOFTWARE
PPTX
Gestión del riesgo de software
PPT
Unidad 2.1 DiseñO De Sistemas
PDF
Desarrollo de un sistema con rup uml
PPTX
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
PDF
Ads sistema-panaderia-ADS
DOCX
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
PPTX
PPTX
Metodología de desarrollo de software (45 Preguntas)
Metodologia rup
Tecnicas de estimacion de software
Modelo De Desarrollo Evolutivo
Gestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyecto
Plan de desarrollo software
Rup disciplinas
Especificación de requisitos de software
Ingeniería del Software de Gestión. Tema 4
Metodologia rup
Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 2
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
Modelo espiral de boehm CALIDAD DE SOFTWARE
Gestión del riesgo de software
Unidad 2.1 DiseñO De Sistemas
Desarrollo de un sistema con rup uml
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
Ads sistema-panaderia-ADS
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
Metodología de desarrollo de software (45 Preguntas)
Publicidad

Similar a Plan desarrollo software (20)

DOC
Plan de desarrollo de software
PPTX
Ciclo de vida del proyecto desde la iniciativa al cierre
PDF
Silabo 2020-II DISEÑO DE SOFTWARE A (1).pdf
PPTX
Microsoft Project
PDF
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
PDF
Brochure taller ms project 2013 enfoque pmi cgi
PDF
Fundamentos-de-MS-Project.pdf
PPTX
Microsoft project ana victoria balza
DOC
Documento de plan de desarrollo software corregido
PPT
Gestión de Proyectos con Microsoft Project
PPT
Power Point Proyectos Informaticos
PDF
Desarrollo eficiente de software
PDF
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
PDF
Curso de Planificación de Proyectos con Microsoft Project 2013
DOC
Ejemplo plandesarrollosw eder
PDF
microsoft project
PDF
microsoft project
PPTX
Microsoft project
PDF
Proceso desarrollo software
PDF
oo_08_i2_proceso del proyecto para un futuro .pdf
Plan de desarrollo de software
Ciclo de vida del proyecto desde la iniciativa al cierre
Silabo 2020-II DISEÑO DE SOFTWARE A (1).pdf
Microsoft Project
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Brochure taller ms project 2013 enfoque pmi cgi
Fundamentos-de-MS-Project.pdf
Microsoft project ana victoria balza
Documento de plan de desarrollo software corregido
Gestión de Proyectos con Microsoft Project
Power Point Proyectos Informaticos
Desarrollo eficiente de software
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
Curso de Planificación de Proyectos con Microsoft Project 2013
Ejemplo plandesarrollosw eder
microsoft project
microsoft project
Microsoft project
Proceso desarrollo software
oo_08_i2_proceso del proyecto para un futuro .pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PDF
COMPARACION DE LA NUEVA LEY DE CONTRATAIONES DEL ESTADO 30269.pdf
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PDF
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Marco Legal de la Gestión Tecnológica en Venezuela - Enderson Mendez
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PDF
Armado de estructura Media tensión de 22.9
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Durabilidad del concreto en zonas costeras
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
COMPARACION DE LA NUEVA LEY DE CONTRATAIONES DEL ESTADO 30269.pdf
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Marco Legal de la Gestión Tecnológica en Venezuela - Enderson Mendez
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
Armado de estructura Media tensión de 22.9
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
presentacion sobre los polimeros, como se conforman

Plan desarrollo software

  • 1. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual MD Técnicas de Modelamiento de Software Docente: Sandra Patricia Guevara Presentado por: David Fernando Vargas Castro Id:530584 Brian Steevens Zambrano C. Id:518329 Michael Daniel Murillo López. Id:534830 Bogotá D.C 27/11/2017
  • 3. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual MD Plan de Desarrollo de Software Versión 1.0 Desarrolladores del proyecto: • Michael Daniel Murillo López. • Brian Steevens Zambrano . • David Fernando Vargas Castro.
  • 4. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup Historial de Revisiones Fecha Versión Descripción Autor 09/08/2017 0.1 Se Desarrolla propuesta de Trabajo David Fernando Vargas Castro 14/08/2017 0.1 Se delimitan las problemáticas y se hace propuestas de desarrollo Brian Steevens Zambrano 14/08/2017 0.1 Se organizan Roles de Trabajo para la solución de proyecto Michael Daniel Murillo López 16/08/2017 0.1 Se realiza la ingeniería de Requisito, se valida la necesidad, se crea plan de control de requisitos, se comienza la documentación del proyecto y se hace control de calidad • Michael Daniel Murillo López • Brian Steevens Zambrano • David Fernando Vargas Castro 23/08/2017 0.2 Se revisan y se delimitan objetivos Michael Daniel Murillo López 28/08/2017 0.2 Se comienza el trabajo del prototipo Brian Steevens Zambrano 30/08/2017 0.2 Se validan controles de prototipo David Fernando Vargas Castro 04/09/2017 0.3 Misión y Visión del cliente Michael Daniel Murillo López 04/09/2017 0.3 Análisis de control Michael Daniel Murillo López 06/09/2017 0.3 Verificación de Necesidades Brian Steevens Zambrano 11/09/2017 0.3 Formación de disciplinada de asignar tareas y responsabilidades Michael Daniel Murillo López 13/09/2017 0.3 Implementar las mejores prácticas en Ingeniería de Software Michael Daniel Murillo López 18/09/2017 0.3 Define los cambio del proyecto y sus necesidades Michael Daniel Murillo López 20/09/2017 0.3 Modelado visual del software y Control David Fernando Vargas Castro 25/09/2017 0.4 Validad los componentes del prototipo Brian Steevens Zambrano 27/09/2017 0.4 Verificación de control de código y su procesos Brian Steevens Zambrano 02/10/2017 0.4 Se Validad el ciclo de vida del proyecto y su viabilidad Michael Daniel Murillo López Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 4 de 21
  • 5. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup 04/10/2017 0.4 Se define y se acuerdan el alcance del proyecto con los patrocinadores, identifica los riesgos asociados al proyecto, propone una visión muy general de la arquitectura de software y producir el plan de las fases y el de iteraciones posteriores • Michael Daniel Murillo López • David Fernando Vargas Castro • Brian Steevens Zambrano 09/10/2017 0.5 Establece los Objetivo general David Fernando Vargas Castro 11/10/2017 0.5 Análisis de la información y recolección Brian Steevens Zambrano 19/10/2017 0.5 Organización de las actividades y responsables de cada una de ellas. Brian Steevens Zambrano 23/10/2017 0.5 Verifica el control de código Brian Steevens Zambrano 25/10/2017 0.5 Desarrolla los diagramas Michael Daniel Murillo López 30/10/2017 0.5 Documento de Arquitectura de trabajo Michael Daniel Murillo López 01/11/2017 0.5 Especificación de Requerimientos Michael Daniel Murillo López 08/11/2017 0.6 Encargado de evaluar el producto David Fernando Vargas Castro 15/11/2017 0.6 Comienza las fases de Criterios de Calidad Brian Steevens Zambrano 20/11/2017 0.6 Brian Steevens Zambrano 22/11/2017 0.6 Determina las etapas a realizar durante el proyecto de creación del software David Fernando Vargas Castro 27/11/2017 0.7 Documentación de uso Michael Daniel Murillo López 29/11/2017 0.8 Elabora documentación de los reportes de prototipo David Fernando Vargas Castro 30/11/2017 0.9 Verifica reportes y los analiza para su mejora Michael Daniel Murillo López 01/12/2017 1.0 Michael Daniel Murillo López Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 5 de 21
  • 6. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 6 de 21
  • 7. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup Tabla de Contenidos 1. Introducción..............................................................................................................................................................8 1.1 Propósito...............................................................................................................................................................8 1.2 Alcance.................................................................................................................................................................8 1.3 Resumen................................................................................................................................................................8 2. Vista General del Proyecto.......................................................................................................................................9 2.1 Propósito, Alcance y Objetivos.............................................................................................................................9 2.2 Suposiciones y Restricciones................................................................................................................................9 2.3 Entregables del proyecto......................................................................................................................................9 2.4 Evolución del Plan de Desarrollo del Software.................................................................................................12 3. Organización del Proyecto.....................................................................................................................................12 3.1 Participantes en el Proyecto...............................................................................................................................12 3.2 Interfaces Externas.............................................................................................................................................13 3.3 Roles y Responsabilidades..................................................................................................................................14 4. Gestión del Proceso.................................................................................................................................................15 4.1 Estimaciones del Proyecto..................................................................................................................................15 4.2 Plan del Proyecto...............................................................................................................................................15 4.2.1 Plan de las Fases..........................................................................................................................................15 4.2.2 Calendario del Proyecto...............................................................................................................................17 4.3 Seguimiento y Control del Proyecto...................................................................................................................20 5. Referencias...............................................................................................................................................................20 Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 7 de 21
  • 8. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup Plan de Desarrollo de Software 1. Introducción Este Plan de Desarrollo del Software es una versión preliminar preparada para ser incluida en la propuesta elaborada como respuesta al proyecto de Modelamiento de Software. Este proyecto tiene como finalidad diseñar un aplicativo web para facilitar la comprensión y el manejo de la biblioteca virtual por parte de los usuarios finales. Se usa la metodología de Rational Unified Process en la que únicamente se procederá a cumplir con las tres primeras fases que marca la metodología, constando únicamente en la tercera fase de dos iteraciones. Es importante destacar esto puesto que utilizaremos la terminología RUP en este documento. Se incluirá el detalle para las fases de Inicio y Elaboración y adicionalmente se incluirán las fases posteriores de la Construcción y Transición para dar una visión global de todo proceso. El enfoque desarrollo propuesto constituye una configuración del proceso RUP de acuerdo a las características del proyecto, seleccionando los roles de los participantes, las actividades a realizar y los artefactos (entregables) que serán generados. Este documento es a su vez uno de los artefactos de RUP. 1.1 Propósito Establece crear un aplicativo web para facilitar la comprensión y el manejo de la biblioteca virtual Minuto de Dios. Establecer un modelo en el cual al usuario se le facilite la compresión y la búsqueda de Material Académico atreves del buscador de contenido de la biblioteca virtual Minuto de Dios 1.2 Alcance Desarrollar una interfaz acuerdo a la necesidad dada en la planeación del problema. 1.3 Resumen Después de esta introducción, el resto del documento está organizado en las siguientes secciones: Vista General del Proyecto — proporciona una descripción del propósito, alcance y objetivos del proyecto, estableciendo los artefactos que serán producidos y utilizados durante el proyecto. Organización del Proyecto — describe la estructura organizacional del equipo de desarrollo. Gestión del Proceso — explica los costos y planificación estimada, define las fases e hitos del proyecto y describe cómo se realizará su seguimiento. Planes y Guías de aplicación — proporciona una vista global del proceso de desarrollo de software, incluyendo métodos, herramientas y técnicas que serán utilizadas. Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 8 de 21
  • 9. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup 2. Vista General del Proyecto 2.1 Propósito, Alcance y Objetivos Estableces medios de aprendizaje que ayuden a la mejora de calidad de vida y estudio de los estudiantes de uniminuto. Crear cuestionarios en donde se describen los problemas que se encuentra en la biblioteca de uniminuto para su mejora y su aprendizaje y que traerá los siguientes beneficios: • Permite la interactividad con los alumnos, retroalimentando y evaluando lo aprendido, a través de ella se puede demostrar el problema como tal. • Facilita las representaciones animadas. • Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación. • Permite simular procesos complejos. • Reduce el tiempo que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al alumno en el trabajo con los medios computarizados. • Permiten transmitir gran volumen de información en un menor tiempo, de forma amena y regulada por maestro. • Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias en correspondencia con el diagnóstico de los educandos. • Desarrollan los procesos lógicos del pensamiento, la imaginación, la creatividad y la memoria. El uso del software por parte del maestro proporciona numerosas ventajas, entre ellas: • Enriquece el campo de la Pedagogía al incorporar la tecnología de punta que revoluciona los métodos de enseñanza aprendizaje. • Constituye una nueva, atractiva, dinámica y rica fuente de conocimientos. • Pueden adaptar el software a las características y necesidades de su grupo teniendo en cuenta el diagnóstico en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual permite elevar su calidad. • Permiten controlar las tareas docentes de forma individual o colectiva. • Muestran la interdisciplinariedad de las asignaturas. 2.2 Suposiciones y Restricciones Falta de personal y herramientas que apoyen la creación de procesos para desarrollar los diferentes procesos y modelos de la plataforma. Falta de recursos para compra de equipos y software que apoyen la creación de procesos en el cual se optimicen los tiempos de elaboración. Los requisitos descritos en este documento pueden cambiar, pues los procesos son dinámicos y por lo tanto cambia los requisitos del software, para lo cual es necesario que las fases de análisis y diseño estén bien documentadas y además definir una fase y metodología de mantenimiento del sistema. Ya que la metodología rup tiene el beneficio de agregar o quitar requerimientos según los análisis que se recolectan. 2.3 Entregables del proyecto A continuación, se indican y describen cada uno de los artefactos que serán generados y utilizados por el Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 9 de 21
  • 10. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup proyecto y que constituyen los entregables. Esta lista constituye la configuración de RUP desde la perspectiva de artefactos, y que proponemos para este proyecto. Es preciso destacar que de acuerdo a la filosofía de RUP (y de todo proceso iterativo e incremental), todos los artefactos son objeto de modificaciones a lo largo del proceso de desarrollo, con lo cual, sólo al término del proceso podríamos tener una versión definitiva y completa de cada uno de ellos. Sin embargo, el resultado de cada iteración y los hitos del proyecto están enfocados a conseguir un cierto grado de completitud y estabilidad de los artefactos. Esto será indicado más adelante cuando se presenten los objetivos de cada iteración. 1) Plan de Desarrollo del Software 2) Modelo de Casos de Uso del Negocio Es un modelo de las funciones de negocio vistas desde la perspectiva de los actores externos (Agentes de registro, solicitantes finales, otros sistemas etc.). permite situar al sistema en el contexto organizacional haciendo énfasis en los objetivos en este ámbito. Este modelo se representa con un Diagrama de Casos de Uso usando estereotipos específicos para este modelo. 3) Modelo de Objetos del Negocio Es un modelo que describe la realización de cada caso de uso del negocio, estableciendo los actores internos, la información que en términos generales manipulan y los flujos de trabajo (workflows) asociados al caso de uso del negocio. Para la representación de este modelo se utilizan Diagramas de Colaboración (para mostrar actores externos, internos y las entidades (información) que manipulan, un Diagrama de Clases para mostrar gráficamente las entidades del sistema y sus relaciones, y Diagramas de Actividad para mostrar los flujos de trabajo. 4) Glosario Rup: Es un proceso de desarrollo de software desarrollado por la empresa Rational Software, actualmente propiedad de IBM. UML: El lenguaje unificado de modelado es el lenguaje de modelado de sistemas de software más conocido y utilizado en la actualidad; está respaldado por el Object Management Group MDA: La arquitectura dirigida por modelos es un acercamiento al diseño de software, propuesto y patrocinado por el Object Management Group. MDA se ha concebido para dar soporte a la ingeniería dirigida a modelos de los sistemas de software Checklist: es una herramienta de ayuda en el trabajo diseñada para reducir los errores provocados por los potenciales límites de la memoria y la atención en el ser humano. Workflows: es el estudio de los aspectos operacionales de una actividad de trabajo: cómo se estructuran las tareas, cómo se realizan, cuál es su orden correlativo, cómo se sincronizan, cómo fluye la información que soporta las tareas y cómo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas. 5) Modelo de Casos de Uso El modelo de Casos de Uso presenta las funciones del sistema y los actores que hacen uso de ellas. Se representa mediante Diagramas de Casos de Uso. Descripto en otro documento llamado Modelamiento de Software. 6) Visión El Sistema Nacional de Bibliotecas Rafael García–Herreros, será en el 2019 reconocida por la comunidad Nacional, por tener todos sus procesos certificados y ofrecer servicios innovadores; se caracterizará por ser una unidad integral, basada en la calidad de la información, de sus recursos y por contar con tecnologías de información propias para el desarrollo de la academia y la investigación, Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 10 de 21
  • 11. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup contribuyendo así con la formación social y educativa del sistema Uniminuto. 7) Especificaciones de Casos de Uso Para los casos de uso que lo requieran (cuya funcionalidad no sea evidente o que no baste con una simple descripción narrativa) se realiza una descripción detallada utilizando una plantilla de documento, donde se incluyen: precondiciones, post-condiciones, flujo de eventos, requisitos no-funcionales asociados. También, para casos de uso cuyo flujo de eventos sea complejo podrá adjuntarse una representación gráfica mediante un Diagrama de Actividad. 8) Especificaciones Adicionales Este documento capturará todos los requisitos que no han sido incluidos como parte de los casos de uso y se refieren requisitos no-funcionales globales. Dichos requisitos incluyen: requisitos legales o normas, aplicación de estándares, requisitos de calidad del producto, tales como: confiabilidad, desempeño, etc., u otros requisitos de ambiente, tales como: sistema operativo, requisitos de compatibilidad, etc. 9) Prototipos de Interfaces de Usuario Se trata de prototipos que permiten al usuario hacerse una idea más o menos precisa de las interfaces que proveerá el sistema y así, conseguir retroalimentación de su parte respecto a los requisitos del sistema. Estos prototipos se realizarán como: dibujos a mano en papel, dibujos con alguna herramienta gráfica o prototipos ejecutables interactivos, siguiendo ese orden de acuerdo al avance del proyecto. Sólo los de este último tipo serán entregados al final de la fase de Elaboración, los otros serán desechados. Asimismo, este artefacto, será desechado en la fase de Construcción en la medida que el resultado de las iteraciones vayan desarrollando el producto final. 10) Modelo de Análisis y Diseño Este modelo establece la realización de los casos de uso en clases y pasando desde una representación en términos de análisis (sin incluir aspectos de implementación) hacia una de diseño (incluyendo una orientación hacia el entorno de implementación), de acuerdo al avance del proyecto. 11) Modelo de Datos Previendo que la persistencia de la información del sistema será soportada por una base de datos relacional, este modelo describe la representación lógica de los datos persistentes, de acuerdo con el enfoque para modelado relacional de datos. Para expresar este modelo se utiliza un Diagrama de Clases (donde se utiliza un profile UML para Modelado de Datos, para conseguir la representación de tablas, claves, etc.) . 12) Modelo de Implementación Este modelo es una colección de componentes y los subsistemas que los contienen. Estos componentes incluyen: ficheros ejecutables, ficheros de código fuente, y todo otro tipo de ficheros necesarios para la implantación y despliegue del sistema. (Este modelo es sólo una versión preliminar al final de la fase de Elaboración, posteriormente tiene bastante refinamiento). 13) Modelo de Despliegue Este modelo muestra el despliegue la configuración de tipos de nodos del sistema, en los cuales se hará el despliegue de los componentes. 14) Casos de Prueba Cada prueba es especificada mediante un documento que establece las condiciones de ejecución, las entradas de la prueba, y los resultados esperados. Estos casos de prueba son aplicados como pruebas de regresión en cada iteración. Cada caso de prueba llevará asociado un procedimiento de prueba con las Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 11 de 21
  • 12. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup instrucciones para realizar la prueba, y dependiendo del tipo de prueba dicho procedimiento podrá ser automatizable mediante un script de prueba. 15) Solicitud de Cambio Los cambios propuestos para los artefactos se formalizan mediante este documento. Mediante este documento se hace un seguimiento de los defectos detectados, solicitud de mejoras o cambios en los requisitos del producto. Así se provee un registro de decisiones de cambios, de su evaluación e impacto, y se asegura que éstos sean conocidos por el equipo de desarrollo. Los cambios se establecen respecto de la última baseline (el estado del conjunto de los artefactos en un momento determinado del proyecto) establecida. En nuestro caso al final de cada iteración se establecerá una baseline. 16) Plan de Iteración Es un conjunto de actividades y tareas ordenadas temporalmente, con recursos asignados, dependencias entre ellas. Se realiza para cada iteración, y para todas las fases. 17) Evaluación de Iteración Este documento incluye le evaluación de los resultados de cada iteración, el grado en el cual se han conseguido los objetivos de la iteración, las lecciones aprendidas y los cambios a ser realizados. 18) Lista de Riesgos Este documento incluye una lista de los riesgos conocidos y vigentes en el proyecto, ordenados en orden decreciente de importancia y con acciones específicas de contingencia o para su mitigación. 19) Manual de Instalación Este documento incluye las instrucciones para realizar la instalación del producto. 20) Material de Apoyo al Usuario Final Corresponde a un conjunto de documentos y facilidades de uso del sistema, incluyendo: Guías del Usuario, Guías de Operación, Guías de Mantenimiento y Sistema de Ayuda en Línea 21) Producto Los ficheros del producto empaquetados y almacenadas en un CD con los mecanismos apropiados para facilitar su instalación. El producto, a partir de la primera iteración de la fase de Construcción es desarrollado incremental e iterativamente, obteniéndose una nueva release al final de cada iteración. Los artefactos 19, 20 y 21 se generarán a partir de la fase de Construcción, con lo cual se han incluido aquí sólo para dar una visión global de todos los artefactos que se generarán en el proceso de desarrollo. 2.4 Evolución del Plan de Desarrollo del Software El Plan de Desarrollo del Software se revisará semanalmente y se refinará antes del comienzo de cada iteración. 3. Organización del Proyecto 3.1 Participantes en el Proyecto Jefe de Proyecto. El Jefe de proyecto está dirigido por la junta directiva y por los patrocinadores que son los socios claves que verifican su necesidad. Analista de Sistemas. Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 12 de 21
  • 13. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup Ingeniero en Sistema que se encarga en desarrollar modelos con Conocimientos sólidos en desarrollo orientado a objetos Experiencia en análisis de requerimientos y diseño de software Deseable experiencia con Entity Framework, LINQ y con conocimiento en metodologías ágiles, scrum, xp, rup y entre otras Trabajo en equipo y optimismo entre los colaboradores Michael Daniel Murillo López Analistas - Programadores. Ingeniero en Sistema que se encarga en Establece Procesos en el cual se desarrollan prototipos y análisis de requerimiento de programa para su presentación, que brinda confianza entre los usuarios Requisitos técnicos PHP: profundos conocimientos de este lenguaje en su versión 5.3 o superior. MVC: experiencia en proyectos elaborados sobre MVC con Symfony2. JavaScript: conocimientos del uso de herramientas relacionadas con este lenguaje, como puedan ser jQuery, Json, API Rest o Ajax. Bases de datos: se requiere buenos conocimientos de sintaxis SQL sobre el motor de base de datos MySQL 5. Deberá tener facilidad para realizar consultas complejas y se valorarán conocimientos de optimización de consultas. Conocimientos deseables HTML/HTML5, CSS Experiencia en frameworks Javascript Experiencia en repositorios: SVN o GIT Funciones a realizar Las funciones que desarrollarán serán las de análisis y programación de tareas de mantenimiento y nuevos desarrollos en sites realizados sobre framework Symfony2. Debe ser una persona pro-activa y capacidades de trabajo en equipo. Brian Steevens Zambrano Ingeniero de Software. Establece una Arquitectura en la cual se crea un modelo de procesos a seguir para la solución de problemas en la programación, inteligencia de negocios, cargo de Analista Tester, aplicación de pruebas para evaluación de modelamiento BPM, diagramas de uso, UML, testing de aplicaciones. David Fernando Vargas Castro 3.2 Interfaces Externas Se miran la interfaz de la biblioteca que se tiene y se crea un nuevo modelo de la interfaz que contenga todos los enlaces que se encuentra Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 13 de 21
  • 14. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup http://biblioteca.uniminuto.edu/ 3.3 Roles y Responsabilidades A continuación, se describen las principales responsabilidades de cada uno de los puestos en el equipo de desarrollo durante las fases de Inicio y Elaboración, de acuerdo con los roles que desempeñan en RUP. Puesto Responsabilidad Jefe de Proyecto El jefe de proyecto asigna los recursos, gestiona las prioridades, coordina las interacciones con los clientes y usuarios, y mantiene al equipo del proyecto enfocado en los objetivos. El jefe de proyecto también establece un conjunto de prácticas que aseguran la integridad y calidad de los artefactos del proyecto. Además, el jefe de proyecto se encargará de supervisar el establecimiento de la arquitectura del sistema. Gestión de riesgos. Planificación y control del proyecto. Analista de Sistemas Captura, especificación y validación de requisitos, interactuando con el cliente y los usuarios mediante entrevistas. Elaboración del Modelo de Análisis y Diseño. Colaboración en la elaboración de las pruebas funcionales y el modelo de datos. Programador Construcción de prototipos. Colaboración en la elaboración de las pruebas funcionales, modelo de datos y en las validaciones con el usuario Ingeniero de Software Gestión de requisitos, gestión de configuración y cambios, elaboración del modelo de datos, preparación de las pruebas funcionales, elaboración de la documentación. Elaborar modelos de implementación y despliegue. Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 14 de 21
  • 15. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup 4. Gestión del Proceso 4.1 Estimaciones del Proyecto El presupuesto del proyecto y los recursos involucrados se adjuntan en un documento separado. Llamado Presupuesto. 4.2 Plan del Proyecto Se tiene Diversas Fases de Proyección que va organizadas Según el requerimiento entregados en las problemáticas y en los requerimientos entregados 4.2.1 Plan de las Fases El desarrollo se llevará a cabo en base a fases con una o más iteraciones en cada una de ellas. La siguiente tabla muestra una la distribución de tiempos y el número de iteraciones de cada fase (para las fases de Construcción y Transición es sólo una aproximación muy preliminar) Fase Nro. Iteraciones Duración Fase de Inicio 1 3 semanas Fase de Elaboración 6 14 semanas Fase de Construcción Fase de Transición Los hitos que marcan el final de cada fase se describen en la siguiente tabla. Descripción Hito Fase de Inicio En esta fase desarrollarán los requisitos del producto desde la perspectiva del usuario, los cuales serán establecidos en el artefacto Visión. Los principales casos de uso serán identificados y se hará un refinamiento del Plan de Desarrollo del Proyecto. La aceptación del cliente /usuario del artefacto Visión y el Plan de Desarrollo marcan el final de esta fase. Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 15 de 21
  • 16. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup Fase de Elaboración En esta fase se analizan los requisitos y se desarrolla un prototipo de arquitectura (incluyendo las partes más relevantes y / o críticas del sistema). Al final de esta fase, todos los casos de uso correspondientes a requisitos que serán implementados en la primera release de la fase de Construcción deben estar analizados y diseñados (en el Modelo de Análisis / Diseño). La revisión y aceptación del prototipo de la arquitectura del sistema marca el final de esta fase. En nuestro caso particular, por no incluirse las fases siguientes, la revisión y entrega de todos los artefactos hasta este punto de desarrollo también se incluye como hito. La primera iteración tendrá como objetivo la identificación y especificación de los principales casos de uso, así como su realización preliminar en el Modelo de Análisis / Diseño, también permitirá hacer una revisión general del estado de los artefactos hasta este punto y ajustar si es necesario la planificación para asegurar el cumplimiento de los objetivos. Ambas iteraciones tendrán una duración de una semana. Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 16 de 21
  • 17. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup Fase de Construcción Durante la fase de construcción se terminan de analizar y diseñar todos los casos de uso, refinando el Modelo de Análisis / Diseño. El producto se construye en base a 2 iteraciones, cada una produciendo una release a la cual se le aplican las pruebas y se valida con el cliente / usuario. Se comienza la elaboración de material de apoyo al usuario. El hito que marca el fin de esta fase es la versión de la release 2.0, con la capacidad operacional parcial del producto que se haya considerado como crítica, lista para ser entregada a los usuarios para pruebas beta. Fase de Transición En esta fase se prepararán dos releases para distribución, asegurando una implantación y cambio del sistema previo de manera adecuada, incluyendo el entrenamiento de los usuarios. El hito que marca el fin de esta fase incluye, la entrega de toda la documentación del proyecto con los manuales de instalación y todo el material de apoyo al usuario, la finalización del entrenamiento de los usuarios y el empaquetamiento del producto. 4.2.2 Calendario del Proyecto A continuación, se presenta un calendario de las principales tareas del proyecto incluyendo sólo las fases de Inicio y Elaboración. Como se ha comentado, el proceso iterativo e incremental de RUP está caracterizado por la realización en paralelo de todas las disciplinas de desarrollo a lo largo del proyecto, con lo cual la mayoría de los artefactos son generados muy tempranamente en el proyecto, pero van desarrollándose en mayor o menor grado de acuerdo a la fase e iteración del proyecto. La siguiente figura ilustra este enfoque, en ella lo ensombrecido marca el énfasis de cada disciplina (workflow) en un momento determinado del desarrollo. Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 17 de 21
  • 18. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup Para este proyecto se ha establecido el siguiente calendario. La fecha de aprobación indica cuándo el artefacto en cuestión tiene un estado de completitud suficiente para someterse a revisión y aprobación, pero esto no quita la posibilidad de su posterior refinamiento y cambios. Disciplinas / Artefactos generados o modificados durante la Fase de Inicio Comienzo Aprobación Modelado del Negocio Semana 1 Aprobado Modelo de Casos de Uso del Negocio y Modelo de Objetos del Negocio Semana 2 Aprobado Requisitos Glosario Semana 3 Aprobado Visión Modelo de Casos de Uso siguiente fase Especificación de Casos de Uso siguiente fase Especificaciones Adicionales siguiente fase Análisis/Diseño Modelo de Análisis/Diseño siguiente fase Modelo de Datos siguiente fase Implementación Prototipos de Interfaces de Usuario siguiente fase Modelo de Implementación siguiente fase Pruebas Casos de Pruebas Funcionales siguiente fase Despliegue Modelo de Despliegue siguiente fase Gestión de Cambios y Configuración Durante todo el proyecto Gestión del proyecto Plan de Desarrollo del Software en su versión 1.0 y planes de las Iteraciones Ambiente Durante todo el proyecto Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 18 de 21
  • 19. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup Disciplinas / Artefactos generados o modificados durante la Fase de Elaboración Comienzo Aprobación Modelado del Negocio Modelo de Casos de Uso del Negocio y Modelo de Objetos del Negocio aprobado Requisitos Glosario aprobado Visión aprobado Modelo de Casos de Uso Especificación de Casos de Uso Especificaciones Adicionales Análisis / Diseño Modelo de Análisis / Diseño Revisar en cada iteración Modelo de Datos Revisar en cada iteración Implementación Prototipos de Interfaces de Usuario Revisar en cada iteración Modelo de Implementación Revisar en cada iteración Pruebas Casos de Pruebas Funcionales Revisar en cada iteración Despliegue Modelo de Despliegue Revisar en cada iteración Gestión de Cambios y Configuración Durante todo el proyecto Gestión del proyecto Plan de Desarrollo del Software en su versión 2.0 y planes de las Iteraciones Revisar en cada iteración Ambiente Durante todo el proyecto Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 19 de 21
  • 20. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup 4.3 Seguimiento y Control del Proyecto Gestión de Requisitos Los requisitos del sistema son especificados en el artefacto Visión. Cada requisito tendrá una serie de atributos tales como importancia, estado, iteración donde se implementa, etc. Estos atributos permitirán realizar un efectivo seguimiento de cada requisito. Los cambios en los requisitos serán gestionados mediante una Solicitud de Cambio, las cuales serán evaluadas y distribuidas para asegurar la integridad del sistema y el correcto proceso de gestión de configuración y cambios. Esto Cambios será documentarios en cada fases y procesos de la creación de Software. Control de Plazos El calendario del proyecto tendrá un seguimiento y evaluación semanal por el jefe de proyecto y por el Comité de Seguimiento y Control. Cada Personal tendrá su propio control que evaluará su rendimiento a la hora de implementar cada Fase. Control de Calidad Los defectos detectados en las revisiones y formalizados también en una Solicitud de Cambio tendrán un seguimiento para asegurar la conformidad respecto de la solución de dichas deficiencias Para la revisión de cada artefacto y su correspondiente garantía de calidad se utilizarán las guías de revisión y checklist (listas de verificación) incluidas en RUP. Gestión de Riesgos A partir de la fase de Inicio se mantendrá una lista de riesgos asociados al proyecto y de las acciones establecidas como estrategia para mitigarlos o acciones de contingencia. Esta lista será evaluada al menos una vez en cada iteración Gestión de Configuración Se realizará una gestión de configuración para llevar un registro de los artefactos generados y sus versiones. También se incluirá la gestión de las Solicitudes de Cambio y de las modificaciones que éstas produzcan, informando y publicando dichos cambios para que sean accesibles a todos los participantes en el proyecto. Al final de cada iteración se establecerá una gran cantidad de variables (un registro del estado de cada artefacto, estableciendo una versión), la cual podrá ser modificada sólo por una Solicitud de Cambio aprobada. 5. Referencias • Fernando Omar Arciniega Martínez | México 2017. http://fernandoarciniega.com/suposiciones-y-restricciones-del-proyecto/ • Uso del software educativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje | Viviana Duro Novoa .2013 https://www.gestiopolis.com/uso-del-software-educativo-en-el-proceso-de-ensenanza-y-aprendizaje/ • Mision y Vision http://biblioteca.uniminuto.edu/mision-y-vision • Pliego de Cláusulas Técnicas para la Definición y Análisis de los Procedimientos del ES-NIC. Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 20 de 21
  • 21. Modelamiento de la interfaz Biblioteca Virtual UMD Versión: 1.0 Plan de Desarrollo Software Fecha: 14/08/2017 Metodología Rup • Desarrollo de una aplicación informática para el cálculo del personal necesario para la fabricación de carrocerías, utilizando la metodología RUP. – P.F.C. de Ponz Lillo, Daniel. • Visual Modeling with Rational Rose and UML, Terry Quatrani. - Addison-Wesley. • Documentación de Rational Unified Process, manuals de ayuda, tutoriales, etc Confidencial ©Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018 Página 21 de 21