SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
9
Lo más leído
Orientaciones por niveles de la
Educación Básica Regular
Ministerio de Educación
EDUCACIÓN INICIAL
Orientaciones Generales:
• Integrar las estrategias del plan lector en la programación
curricular.
• La Directora y profesora coordinadora asegurarán el
cumplimiento del plan lector a través de las acciones de
monitoreo
• Renovar periódicamente el material bibliográfico de la
biblioteca de aula
Orientaciones Específicas:
 I. Generalizar el Proyecto Bibliotecas Amigas de Niños
y Niñas:
 Implementación de la biblioteca en todas las
aulas de las instituciones educativas.
 Implementar la biblioteca maternal o de familia
 El cuaderno viajero.
• II. Desarrollo diario del Momento Literario o la Hora
del Cuento.
• III. Involucrar a los Padres de Familia y Comunidad en
la lectura de cuentos una vez a la semana.
EDUCACIÓN PRIMARIA
 Priorizar la lectura recreativa, ofreciendo oportunidades
para el disfrute, a través de variados tipos de textos que
resulten interesantes y permitan posteriormente generar
propósitos lectores en los niños y niñas.
Para ello se debe, en principio:
 Organizar y potenciar el rincón de lectura con una
variedad de títulos al alcance de los niños y niñas.
 Organizar y promover el préstamo sistemático de libros:
en la escuela, el hogar, la comunidad.
 Animar la lectura de los niños y niñas garantizando que
estén siempre a gusto con el texto que leen, dándoles la
oportunidad de descartar aquello que no sea de su
interés.
• Implementar y garantizar un tiempo de lectura libre,
recreativa, de disfrute en la que participen todos los
integrantes de la comunidad educativa: el portero del
colegio, los padres de familia, las autoridades, docentes
y estudiantes.
• Las actividades poslectoras serán consideradas siempre
y cuando el propósito lector lo amerite. Por ejemplo, una
lectura recreativa no requiere necesariamente una
actividad adicional, en cambio, una lectura guiada
podría incluir actividades que permitan expresar lo
aprendido.
 El Plan Lector se construye a partir de las experiencias
de cada Institución Educativa (hora de lectura, proyectos
de innovación).
 Los estudiantes eligen los títulos que leerán. Los
profesores sugieren algunos que pueden interesar a los
estudiantes y dan pistas de dónde ubicarlos.
 En los primeros grados se enfatiza la lectura recreativa,
incorporando progresivamente la lectura de estudio.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
 Las lecturas del Plan Lector no deben estar sujetas
a interrogatorios o exigencia en la presentación de
trabajos. Pero se los puede relacionar con los
aprendizajes previstos en las programaciones
curriculares.
 Las actividades complementarias que se incorporen
en el Plan lector son de naturaleza motivadora,
dinámica, lúdica y de participación voluntaria.
Promueven la lectura, y no tienen fines de control:
tertulias, ferias, dramatizaciones.
 Difundir los títulos de los módulos de biblioteca para
que estudiantes y docentes tengan acceso a ellos.
PARTICIPACIÓN DE LOS TUTORES
Desde la labor con los estudiantes:
En el Área Académica.
 Detectar casos de estudiantes que reporten dificultades
especiales para la lectura de los textos y coordinar con
los miembros de la comunidad educativa acciones
especiales de apoyo (especialmente con el profesor del
Área de Comunicación en el caso del nivel secundario).
En el Área de Convivencia.
 En las instituciones educativas donde los estudiantes
tengan la posibilidad de prestarse los libros para leerlos
en casa, en el recreo o en otros espacios, los tutores
podrán realizar una labor de seguimiento así como
elaborar junto con los estudiantes normas de convivencia
para promover la conservación de los textos.
Desde la labor con los padres de familia:
 Sensibilizar a los padres y madres de familia de su aula
acerca de la importancia de la práctica de la lectura,
como un medio que contribuye al desarrollo de
capacidades esenciales en la formación integral de los
niños, niñas y adolescentes.
 Promover la participación y organización de los padres y
madres de familia para que desarrollen acciones que
contribuyan a la práctica de la lectura en sus hijos
 Brindar orientaciones a los padres de familia sobre
actividades o pautas que pueden seguir para alentar en
sus hijos la práctica de la lectura.

Más contenido relacionado

PPTX
PROYECTO LLEGO NAVIDAD 2023.pptx
PDF
Compromisos de gestion escolar pdf
PDF
PLAN EXPERIMENTOS.pdf
PPTX
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PDF
Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias con Rutas de Apren...
DOC
CONOCE TU ALIMENTACIÓN
PDF
CONSEJO TECNICO UNIDAD DE EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA
DOCX
sistema solar.PLANEACION DIDACTICA DOCENTE
PROYECTO LLEGO NAVIDAD 2023.pptx
Compromisos de gestion escolar pdf
PLAN EXPERIMENTOS.pdf
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias con Rutas de Apren...
CONOCE TU ALIMENTACIÓN
CONSEJO TECNICO UNIDAD DE EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA
sistema solar.PLANEACION DIDACTICA DOCENTE

La actualidad más candente (20)

DOCX
FODA de las practicas preprofesionales en la I.E
PDF
ABP ¡Me voy al huerto!
DOCX
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
DOCX
Carpeta del director 1
PDF
Sesión de aprendizaje xo creamos una galería de foto del aniversario
DOCX
Hoja de ruta jornada de inducción a madres y padres
PDF
Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
DOC
Pauta de evaluación análisis discurso público
PPTX
3. Enfoques Transversales
PDF
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases, a...
DOCX
4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept
PDF
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PDF
Secuencia-didactica-sobre-los-refranes
PDF
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
DOCX
Feria nacional de ciencias y tecnología
PPTX
CTE 3RA.SESION ORDINARIA. NOVIEMBRE 2024
PDF
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
DOC
Proyecto feria de ciencias jin n
DOCX
Secuencia didáctica(salida de campo)
FODA de las practicas preprofesionales en la I.E
ABP ¡Me voy al huerto!
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Carpeta del director 1
Sesión de aprendizaje xo creamos una galería de foto del aniversario
Hoja de ruta jornada de inducción a madres y padres
Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
Pauta de evaluación análisis discurso público
3. Enfoques Transversales
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases, a...
4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
Secuencia-didactica-sobre-los-refranes
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
Feria nacional de ciencias y tecnología
CTE 3RA.SESION ORDINARIA. NOVIEMBRE 2024
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
Proyecto feria de ciencias jin n
Secuencia didáctica(salida de campo)
Publicidad

Similar a Plan Lector I.ppt (20)

PPSX
Orientaciones
PDF
Plan lector orientaciones
PDF
11 mas 5_prees_anual
PDF
Acciones preescolar
PDF
11 mas 5 primaria
PDF
El Plan Lector de la Escuela Ccesa007.pdf
DOC
11+5 primaria definitiva
DOC
DOC
11+5 acciones primaria
DOC
11+5 acciones preescolar
DOCX
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIONLECTURA .docx
PDF
11 mas 5_sec_anual
PDF
PNL ESTRATEGIA 11+5
PDF
PNL ESTRATEGIA 11+5
PDF
11 mas 5_sec_anual
PPT
PPTX
Material2_RutadeLectura_versión_03Junio.pptx
PDF
115accionespara mejora la lectura en la escuela primaria.pdf
PDF
ESTRATEGIA-NACIONAL-DE-LECTURA-.pdf
PDF
Calendario anual 11+1
Orientaciones
Plan lector orientaciones
11 mas 5_prees_anual
Acciones preescolar
11 mas 5 primaria
El Plan Lector de la Escuela Ccesa007.pdf
11+5 primaria definitiva
11+5 acciones primaria
11+5 acciones preescolar
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIONLECTURA .docx
11 mas 5_sec_anual
PNL ESTRATEGIA 11+5
PNL ESTRATEGIA 11+5
11 mas 5_sec_anual
Material2_RutadeLectura_versión_03Junio.pptx
115accionespara mejora la lectura en la escuela primaria.pdf
ESTRATEGIA-NACIONAL-DE-LECTURA-.pdf
Calendario anual 11+1
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Plan Lector I.ppt

  • 1. Orientaciones por niveles de la Educación Básica Regular Ministerio de Educación
  • 2. EDUCACIÓN INICIAL Orientaciones Generales: • Integrar las estrategias del plan lector en la programación curricular. • La Directora y profesora coordinadora asegurarán el cumplimiento del plan lector a través de las acciones de monitoreo • Renovar periódicamente el material bibliográfico de la biblioteca de aula
  • 3. Orientaciones Específicas:  I. Generalizar el Proyecto Bibliotecas Amigas de Niños y Niñas:  Implementación de la biblioteca en todas las aulas de las instituciones educativas.  Implementar la biblioteca maternal o de familia  El cuaderno viajero. • II. Desarrollo diario del Momento Literario o la Hora del Cuento. • III. Involucrar a los Padres de Familia y Comunidad en la lectura de cuentos una vez a la semana.
  • 4. EDUCACIÓN PRIMARIA  Priorizar la lectura recreativa, ofreciendo oportunidades para el disfrute, a través de variados tipos de textos que resulten interesantes y permitan posteriormente generar propósitos lectores en los niños y niñas. Para ello se debe, en principio:  Organizar y potenciar el rincón de lectura con una variedad de títulos al alcance de los niños y niñas.  Organizar y promover el préstamo sistemático de libros: en la escuela, el hogar, la comunidad.  Animar la lectura de los niños y niñas garantizando que estén siempre a gusto con el texto que leen, dándoles la oportunidad de descartar aquello que no sea de su interés.
  • 5. • Implementar y garantizar un tiempo de lectura libre, recreativa, de disfrute en la que participen todos los integrantes de la comunidad educativa: el portero del colegio, los padres de familia, las autoridades, docentes y estudiantes. • Las actividades poslectoras serán consideradas siempre y cuando el propósito lector lo amerite. Por ejemplo, una lectura recreativa no requiere necesariamente una actividad adicional, en cambio, una lectura guiada podría incluir actividades que permitan expresar lo aprendido.
  • 6.  El Plan Lector se construye a partir de las experiencias de cada Institución Educativa (hora de lectura, proyectos de innovación).  Los estudiantes eligen los títulos que leerán. Los profesores sugieren algunos que pueden interesar a los estudiantes y dan pistas de dónde ubicarlos.  En los primeros grados se enfatiza la lectura recreativa, incorporando progresivamente la lectura de estudio. EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 7.  Las lecturas del Plan Lector no deben estar sujetas a interrogatorios o exigencia en la presentación de trabajos. Pero se los puede relacionar con los aprendizajes previstos en las programaciones curriculares.  Las actividades complementarias que se incorporen en el Plan lector son de naturaleza motivadora, dinámica, lúdica y de participación voluntaria. Promueven la lectura, y no tienen fines de control: tertulias, ferias, dramatizaciones.  Difundir los títulos de los módulos de biblioteca para que estudiantes y docentes tengan acceso a ellos.
  • 8. PARTICIPACIÓN DE LOS TUTORES Desde la labor con los estudiantes: En el Área Académica.  Detectar casos de estudiantes que reporten dificultades especiales para la lectura de los textos y coordinar con los miembros de la comunidad educativa acciones especiales de apoyo (especialmente con el profesor del Área de Comunicación en el caso del nivel secundario). En el Área de Convivencia.  En las instituciones educativas donde los estudiantes tengan la posibilidad de prestarse los libros para leerlos en casa, en el recreo o en otros espacios, los tutores podrán realizar una labor de seguimiento así como elaborar junto con los estudiantes normas de convivencia para promover la conservación de los textos.
  • 9. Desde la labor con los padres de familia:  Sensibilizar a los padres y madres de familia de su aula acerca de la importancia de la práctica de la lectura, como un medio que contribuye al desarrollo de capacidades esenciales en la formación integral de los niños, niñas y adolescentes.  Promover la participación y organización de los padres y madres de familia para que desarrollen acciones que contribuyan a la práctica de la lectura en sus hijos  Brindar orientaciones a los padres de familia sobre actividades o pautas que pueden seguir para alentar en sus hijos la práctica de la lectura.