SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
13
Lo más leído
20
Lo más leído
PLAN LECTOR - RANRAHIRCA 2022.doc
PRESENTACIÓN
“Un libro abierto… es un cerebro abierto que habla; cerrado… un amigo que espera; olvidado …
un alma que perdona; destruido un corazón que llora” (Proverbio Hindú)
Los fines de la educación peruana consiste en formar personas capaces de logar su realización ética, intelectual,
artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y
autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para la ejecución de su ciudadanía en armonía con su entorno,
así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los
incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Asimismo, el otro fin de la educación es contribuir en formar una
sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirma la
identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística… Entonces, uno de los aspectos educativos que
coadyuva la formación cognitiva de la persona es a través del “Plan Lector”.
En circunstancias actuales, el internet es uno de los medios básicos donde se difunden miles de publicaciones de
libros, revistas, periódicos, monografías, etc., los cuales se producen a través de la lectura. El Plan Lector es un documento
que prevé textos pertinentes para los estudiantes de EBR (primaria y secundaria), desarrollando capacidades de
comprensión lectora: literal, inferencial y crítica; en una concepción del gusto por la lectura.
El presente documento prevé la programación de lecturas de textos diversos, escritos por autores de nuestros
contextos: provincia de Yungay, región Ancash, el Perú y el mundo. Contenidos de textos que contribuirán en el desarrollo y
fomento de valores, conocimientos e identidad en los estudiantes. Por eso, el personal directivo y docente hemos
consensuado desarrollar el Plan Lector con temáticas y estrategias diversas. Consta de las siguientes partes: diagnóstico de
los niveles de comprensión lectora, justificación, finalidad, objetivos, base legal, metas, proceso de programación,
metodología, presupuesto y evaluación; denominado: “Aprendamos a leer por placer”.
Por lo tanto, como entidad educativa nos involucra generar un Hábito Lector procesual y gradual que permita el
goce de la literatura de manera sistemática, además del fortalecimiento cultural que nuestros estudiantes deben tener a
través de la Literatura Canónica.
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. I.E. : “Señor de los Milagros”
1.2. LUGAR : Ranrahirca
1.3. UGEL : Yungay
1.4. DIRECTOR : Lic. Erik Zelaya Andagua
1.5. NIVEL : Primaria y secundaria
1.6. RESPONSABLES : Coordinador Pedagógico de Letras
Coordinadora de Nivel Primaria.
- Prof.
- Prof.
II. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
Promover estrategias adecuadas para desarrollar el hábito de la lectura
en los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria de la
Institución Educativa Pública “Señor de los Milagros” de Ranrahirca
2.2. ESPECIFICOS
2.2.1. Cumplir con las actividades del Plan Lector para la I.E. “Señor de
los Milagros”.
2.2.2. Promover el hábito de lectura en los estudiantes por medio de
actividades y estrategias de acuerdo a su nivel y realidad..
2.2.3. Involucrar a todo el personal de la Institución Educativa para el
cumplimiento del Plan Lector
III. BASES LEGALES
3.1. Constitución Política del Perú
3.2. Ley N° 28044 Ley General de Educación
3.3. D.S. N° 011-2012-ED que aprueba el reglamento de la ley 28044, ley
general de educación
3.4. Ley N° 28628, Ley que regula la participación de la APAFA en las
II.EE:
3.5. Ley Nª 29944 Ley de Reforma Magisterial
3.6. D.S. N° 004-2013-ED, aprueba el reglamento de la ley de la reforma
magisterial
3.7. D.S. Nº 013-2004-ED Reglamentación de Educación Básica Regular
3.8. R.M. N° 657-2017-MINEDU, Norma Técnica para el desarrollo del
Año Escolar 2018
3.9. R.M. N° 199-2015-MINEDU que modifica parcialmente el Diseño
Curricular Nacional para EBR
3.10. R.M. N° 108-2022-MINEDU - Modifican documento normativo
denominado “Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o
semipresencial dad, así como para la prestación del servicio educativo
para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la
Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de
la emergencia sanitaria por la COVID-19” y dictan otras disposiciones
3.11. RM N°531-2021-MINEDU
IV. APROXIMACIÓN DIAGNOSTICA DE LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN
LECTORA A NIVEL DE LA I.E.
De acuerdo a las últimas evaluaciones realizadas a los estudiantes de
los diferentes grados de estudios en educación primaria y secundaria de la
Institución Educativa “Señor de los Milagros” del distrito de Ranrahirca, se ha
podido detectar que tienen dificultades en la adecuada comprensión de
textos escritos; ya que los estudiantes no tienen hábitos de lectura; así
mismo, el docente no aplica las estrategias y metodologías adecuadas para
mejorar la comprensión e interpretación de los textos que leen.
V. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN:
Considerando de gran importancia el fomento de la lectura, comprensión y
expresión escrita, el centro elabora el siguiente Plan de Fomento de la
lectura y de la comprensión lectora. Además, el claustro de profesores
aduce otra serie de consideraciones para la justificación del Presente Plan:
• La lectura y la escritura son instrumentos fundamentales para la
adquisición del conocimiento y para el aprendizaje a lo largo de la vida,
por lo que, trabajar en la mejora de la competencia lectora debe ser un
objetivo prioritario y tarea de todos aquellos que comparten la
responsabilidad en la educación de los niños y adolescentes,
comprometiendo a toda la sociedad, especialmente a las familias y a los
centros educativos.
• La lectura ha sido considerada desde siempre un instrumento clave de
acceso al progreso social, cultural y económico. En este sentido, la
competencia lectora se considera indispensable para la igual la inclusión
social.
• Leer en la sociedad actual cobra mayor dimensión, relevancia y valor y
supone saber usar diferentes soportes. Conocer e interpretar una variada
tipología textual y aprender a utilizar estrategias que permitan discriminar
la información relevante de la superflua.
• Leer hoy supone no sólo desarrollar la competencia lectora sino, además
asociarlo a todas las competencias básicas, especialmente a la competencia
para aprender a aprender y a la del tratamiento de la información y
competencia digital que permitan así la adquisición de la alfabetización
mediática.
• El proceso de aprendizaje de las habilidades lectoras y escritoras se
integra en todas las áreas y requiere la contribución de un contexto familiar
y sociocultural adecuado, más allá de las instituciones educativas.
VI. MARCO TEORICO
La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender
las ideas relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y
relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector.
Es importante para cada estudiante entender y relacionar el texto con el
significado de las palabras.
Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar
la longitud o brevedad del párrafo.
La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje;
el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo,
cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el
texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como
habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros
han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.
VII. POBLACION BENEFICIARIA
PRIMARIA
GRADO POBLACION
ESTUDIANTIL
TOTAL
SECUNDARIA
GRADO POBLACION
ESTUDIANTIL
TOAL
DOCENTES
NIVEL CANTIDAD
PRIMARIA
SECUNDARIA
TOTAL
PERSONAL ADMINISTRATIVO
CARGO CANTIDAD
DIRECTOR
PERSONAL DE
LIMPIEZA
VIGILANCIA
SECRETARIA
AUXILIAR
EDUCACION
AUXILIAR
BIBLIOTECA
PSICOLOGIA
SOPORTE
TECNICO
TOTAL
b .Reporte de implementación del Plan Lector contextualizado a la realidad
regional: Consiste en el recojo de información para determinar el nivel de
avance e implementación del Plan Lector en las II.EE. Se realiza dos veces al
año.
VIII. FINALIDAD
Teniendo en cuenta a la EBR como medio para la formación integral del
educando, el presente Plan Lector tiene por finalidad establecer los
objetivos, así como las estrategias para fomentar, iniciar y promover en los
estudiantes el hábito por la lectura, asimismo cuanto más lee el estudiante
desarrollará las capacidades de mejorar su léxico, el conocimiento de las
diferentes realidades, la sensibilidad y una persona culta.
IX. ESTRATEGIAS:
9.1. Seleccionar adecuadamente textos de lectura informativa,
recreativa y de estudio mediante estrategias:
FECHA DE
IMPLEMENTACION
ESTRATEGIA
MARKETEANDO MIS LIBROS
Estrategia que consiste en exponer argumentos de
textos u obras para luego describir razones o méritos
por lo cual ese libro debe ser leído.
1. Cada docente elige una obra literaria que haya
leído.
2. En acto público cada docente expondrá o
argumentará el argumento de la obra literaria.
3. Cada estudiante en una ficha escribirá por
prioridad cuales de las obras expuestas son de su
gusto para leer.
4. Al final el docente dará las facilidades para la
adquisición de las obras.
9.2. Taller docente de Estrategias de Comprensión Lectora PARA
FOMENTAR LA ANIMACIÓN LECTORA.
FECHA DE
PRESENTACION
ESTRATEGIAS
MURAL DE BIBLIOTECAS
Estrategia vinculada a la familia. Cada estudiante
construirá una biblioteca con material reciclable para
favorecer el amor a la lectura.
1. Solicite a los estudiantes que deben elaborar una
biblioteca en su casa, con los libros que tiene.
2. Después tomará fotografías e n casa.
3. Con el material fotográfico realizará un mural en la
escuela donde exhiban sus bibliotecas caseras.
4. Así mismo redactarán breves descripciones de los
libros que con tiene su biblioteca y se exhibirán
públicamente.
5. Dar como incentivo un premio al estudiante con la
biblioteca casera más sobresaliente.
CUADERNO VIAJERO
A PARTIR DEL
MES DE
Estrategia de lectura compartida con participación de
padres y madres de familia y los estudiantes.
1. Se implementa una mochila con un cuaderno, lápices
de color o plumones.
2. Esta mochila deberá viajar de casa en casa de los
estudiantes del grado o sección.
3. El primer estudiante llevará la mochila a su casa. En la
primera página hay un texto corto, que el estudiante
deberá leer con sus padres, familiares y/o amigos de
su barrio. Escribirá un cuento corto (una página
máxima) con letra legible y la mayor corrección
posible, le pondrá adornos o ilustración es y regresará
la mochila a la escuela en unos días (puede ser una
semana si son pocos estudiantes).
4. Entonces hará lo mismo el segundo estudiante, hasta
concluir con todos.
5. Fomente sesiones para comentar y hacer mejoras a la
implementación de la estrategia.
6. Incentivos para los estudiantes con mejor redacción.
9.3. Lectura cotidiana de un texto usando diferentes estrategias
BIMESTRE FECHA Y ESTRATEGIAS
HORARIOS
I
Y
II
8:00 A 8;30
AM un día
por semana
de manera
rotativa
EL PANEL DE LA LIBRE OPINIÓN
Es una estrategia lectora consistente en leer un
texto determinado (a nivel institucional o por
aula/sección) por semana o mensualmente, con
el fin de redactar una opinión escrita en un panel
público. Preferentemente, considerar textos de la
literatura regional.
1. Elabore un rol para la lectura de un texto.
Podría ser, por ejemplo, todos los miércoles
De 8: 00 am 8: 30 am.
2. Seleccione un texto a ser leído cada lunes por
los estudiantes en el día y horario establecido.
3. Coloque paneles (un papelote, una pizarra
acrílica, u n banner con cubierto de plástico),
en una zona pública de la I.E. y durante el
recreo anime a sus estudiantes a escribir
libremente opiniones sobre lo leído.
4. Puede usar el panel para hacer reflexiones o
sesiones de aprendizaje sobre mejora de
capacidades lectoras.
UN LIBRO POR MES
III
Y
IV
TODOS LOS
BIMESTRAL
EL
CONTROL
DE
LECTURA
Consiste en que el estudiante lea por mes o
bimestralmente una obra literaria, de preferencia
de autor local y/o regional: cuento, novela corta,
drama, compilación de literatura oral
1. Seleccionar las obras a leer de acuerdo a la
edad e intereses de los estudiantes, con la
guía del docente.
2. Se debe leer una obra por mes o
bimestralmente. Considere obras del ámbito
local, regional, nacional o mundial.
3. La lectura se realizará en un horario dentro y
fuera de la escuela.
4. En las sesiones de aprendizaje los profesores
de Aula o del Área de Comunicación hacen el
seguimiento respectivo de la lectura por
medio de preguntas.
5. Finalmente, se aplicará una breve una ficha de
seguimiento de lectura (preguntas de
selección múltiple y de desarrollo) o un
trabajo práctico (resumen literario, maqueta
literaria, dibujo de la parte más interesante,
realizar una cuenta cuentos de la obra o un
segmento de ella, dramatización).
9.4. Desarrollar EL DÍA REGIONAL POR LOS APRENDIZAJES: "EN
ANCASH, TODOS LEEMOS Y RESOLVEMOS PROBLEMAS"
FECHA ESTRATEGIA
20 abril
LECTURAS PUBLICAS
Estrategia que implica la participación de toda la comunidad
educativa integrada mediante lecturas por grupos.
Secuencia de implementación:
1. Se prepara a estudiantes para que lean o narren ante sus
compañeros. Puede ser un representante por grado o
sección.
2. El día determinado, se reúne a todo el estudiantado y se
inicia con un a presentación del Director de la l E.
3. Seguidamente, un docente lee frente al auditorio un relato
corto (o una escena) de un autor regional o nacional, de
manera expresiva y con énfasis motivador.
4. Después, leen o narran los estudiantes las lecturas leídas,
siempre de forma dramatizada y expresiva.
5. Los estudiantes pueden hacer preguntas y manifestar sus
opiniones.
6. Además, puede participar el director 0 algún invitado
22 de junio
MARATONES DE LECTURA
Estrategia de lectura continua de textos diversos, impulsado
por los actores de la comunidad educativa. Secuencia de
implementación:
1. En la maratón se debe establecer una meta o record de
lectura consecutiva. Como mínimo de dos o más horas.
2. Planificar la cantidad participantes y la cantidad de
minutos de cada intervención, el orden de participación y
qué texto van a leer. Cada participante debe contar con el
texto.
3. Acondicionar uno o varios ambientes donde se realizará la
lectura.
4. El día de la actividad, se inicia con una sesión de apertura,
y se empieza a leer.
5. Se culmina con una breve ceremonia de presentación de la
meta cumplida y agradecimiento.
07 de
SESIONES DE CUENTA CUENTOS
Estrategia de narración dramatizada de cuentos.
Secuencia de implementación:
1. Difundir en la I.E. la realización de la sesión de cuenta
cuentos.
2. Incorporar en la planificación curricular sesiones de
setiembre aprendizaje sobre cuenta cuentos.
Seleccionar textos de autores regionales, nacional eso
extranjeros; así como mitos y leyendas de Ancash.
Realizar sesiones de lectura dramatizada.
Proponer el posible vestuario o escenografía.
3. El día determinado los estudiantes presentan sus cuentos
dramatizados, por grados o secciones. También pueden
participar docentes.
4. Se puede finalizar con una lectura grupal.
09 de
noviembre
CARAVANAS LITERARIAS
Estrategia de acercamiento entre el autor y los estudiantes y
docentes, para conocer aspectos fundamentales para
fortalecer la comprensión lectora, como: lectura de sus obras
inspiradoras, significado de la literatura, relación entre lectura
y escritura, técnicas para leer y escribir, rol social del escritor.
Secuencia de implementación:
Seleccionar obras de autores locales y regionales en el Plan
Lector de la l E.
1. Contactarse con los escritores seleccionados para
concertar su presencia en la lE y realizar acciones por la
lectura:
DIÁLOGO LECTOR:
 Primero, los estudiantes leerán las obras seleccionadas de
los escritores, para que tengan saberes previos sobre la
temática, personajes, argumento y mensaje.
 Después los estudiantes generan interrogantes,
inquietudes o comentarios con respecto a la obra leída.
 Se invita al escritor para que establezca un diálogo con los
estudiantes.
 De esta forma la interacción con el escritor se torna
significativa, porque se establece una conexión literaria y
personal, que logra sensibilizar al estudiante y a la
comunidad educativa.
 Puede intercalarse la actividad con números artísticos
ligados al área de comunicación.
CICLO DE CONFERENCIAS:
 Concertar un ciclo de conferencias con la participación de
los escritores.
 Los estudiantes leen las obras seleccionadas de los
escritores, para que tengan saberes previos sobre la
temática, personajes, argumento y mensaje.
 Los escritores expondrán un tema determinado, ante la
presencia de todos los estudiantes.
 Se culmina con una sesión de autógrafos y toma de
fotografías con los escritores.
X. ACTIVIDADES
10.1. Taller docente en la Comprensión Lectora
10.2. Sensibilizar a los padres de familia en las reuniones de aula a
incentivar a sus hijos hacia la lectura
10.3. Movilizar a los miembros de la comunidad educativa al compromiso
de fomentar el hábito de lectura en los estudiantes
10.4. Comprometer a los directivos y docentes a participar en las
actividades programadas a nivel de la Institución Educativa
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N
º
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA RESPONS
ABLES
M A M J J A S O N D
1 Elaboración del Plan. Docentes
2
Reunión de coordinación con los
actores involucrados en el Plan.
X X X X X X X X X
Dirección
y docente
3
Implementación de
las estrategias del plan lector
X X X X X X X X
Dirección,
docentes y
estudiante
s
4
Confección de carteles y afiches de
difusión de lectura ubicándolos en
lugares estratégicos del aula.
X
Docente y
estudiante
s
5
Participación de los estudiantes
leyendo noticias en la formación
general.
X X X X X X X X
Docente,
estudiante
s y auxiliar
6
Taller docente sobre Comprensión
Lectora
X
Docente
7
Charla a los Padres de Familia x X X
Dirección
y docente
8
Movilización de la Comunidad
Educativa por las calles principales
del distrito, fomentando el hábito por
la lectura.
X X
Docente y
estudiante
s
1
0
Exposición de textos de lectura y
presentación del mural de bibliotecas
en el Día del Logro
X X
Docente y
estudiante
s
1
1
Solicitar apoyo económico a los padres
de familia y a la dirección para
gigantografias y panel lector.
X X X
Dirección,
padres de
familia y
docente.
XI. EVALUACION
Se evaluará el presente Plan Lector de acuerdo al cumplimiento de las
actividades que se han programado, además, semestralmente la dirección
del plantel realizará el informe del cumplimiento del Plan Lector Regional a
la UGEL Yungay.
- Lista de cotejo
- Controles de lectura
- Paneles literarios
- Murales informativos
XII. CUADRO DE TEXTOS Y AUTORES
NIVEL PRIMARIA
Grado Lecturas recomendadas (el control de evaluación será parcial o total
cada mes)
1ero 
2do  
3ero  
4to  
5to  
6to  
NIVEL SECUNDARIO
Grado Lecturas recomendadas (el control de evaluación será parcial o total
cada mes)
1ero  
2do  
3ro  
4to  
5to  
XIII. PRESUPUESTO
MATERIALES Y RECURSOS COSTO
PAPELOTES Y PLUMONES S/ 50.00
COPIAS Y PAPEL BOND S/ 50.00
RECURSOS HUMANOS(ESCRITORES
INVITADOS)
S/ 200.00
GIGANTOGRAFIAS S/ 100.00
TOTAL S/400.00
XIV. RECURSOS
14.1. Humanos: Docentes, Alumnos, Padres de familia y Comunidad.
14.2. Organizaciones no gubernamentales e Instituciones Públicas.
14.3. Autofinanciado por los padres de familia.
Ranrahirca; Abril del 2022.
________________________ __________________________
DOCENTE DOCENTE

Más contenido relacionado

PDF
Plan Lector Santa Inés 2016
DOCX
Plan lector 2013
DOCX
PLAN LECTOR - I.E. N° 370 COCHAS CHICO-2025.docx
DOCX
Plan lector 2016
PDF
PDF
1 Plan lector 2021 IE INICIAL 324.pdf
PDF
Plan Lector 2009
Plan Lector Santa Inés 2016
Plan lector 2013
PLAN LECTOR - I.E. N° 370 COCHAS CHICO-2025.docx
Plan lector 2016
1 Plan lector 2021 IE INICIAL 324.pdf
Plan Lector 2009

Similar a PLAN LECTOR - RANRAHIRCA 2022.doc (20)

DOCX
III PLAN LECTOR DEL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
DOCX
PLAN LECTOR 2023 - PUNYAN.docx
DOC
Plan lector 2013
PDF
Plan lector 2022 INICIAL 2022.docx.pdf
DOCX
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
PPTX
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PDF
PLAN LECTOR 2023 CUARTO.pdf muy buen libro de lectura
PDF
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PDF
Plan Lector de Euskadi
DOCX
MODELO-PLAN-LECTOR-2025-INICIAL-ok (1).docx
PDF
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
PDF
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PPTX
El proyecto lector de centro
PDF
PLAN LECTOR 2022 v1.pdf
DOCX
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO PRIMARIA - 2023.docx
PDF
PLAN LECTOR 4TO 2024 (1).pdfPLAN LECTOR 4TO 2024
PPTX
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN - PLAN LECTOR
DOCX
PLAN LECTOR-2023 - EDUCACIÒN PRIMARIA.docx
PDF
PLAN LECTOR 2023
DOCX
PLAN LECTOR 2DO GRADO 2024 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
III PLAN LECTOR DEL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PLAN LECTOR 2023 - PUNYAN.docx
Plan lector 2013
Plan lector 2022 INICIAL 2022.docx.pdf
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PLAN LECTOR 2023 CUARTO.pdf muy buen libro de lectura
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
Plan Lector de Euskadi
MODELO-PLAN-LECTOR-2025-INICIAL-ok (1).docx
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
El proyecto lector de centro
PLAN LECTOR 2022 v1.pdf
PLAN LECTOR SEGUNDO GRADO PRIMARIA - 2023.docx
PLAN LECTOR 4TO 2024 (1).pdfPLAN LECTOR 4TO 2024
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN - PLAN LECTOR
PLAN LECTOR-2023 - EDUCACIÒN PRIMARIA.docx
PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2DO GRADO 2024 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Publicidad

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Publicidad

PLAN LECTOR - RANRAHIRCA 2022.doc

  • 2. PRESENTACIÓN “Un libro abierto… es un cerebro abierto que habla; cerrado… un amigo que espera; olvidado … un alma que perdona; destruido un corazón que llora” (Proverbio Hindú) Los fines de la educación peruana consiste en formar personas capaces de logar su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para la ejecución de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Asimismo, el otro fin de la educación es contribuir en formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirma la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística… Entonces, uno de los aspectos educativos que coadyuva la formación cognitiva de la persona es a través del “Plan Lector”. En circunstancias actuales, el internet es uno de los medios básicos donde se difunden miles de publicaciones de libros, revistas, periódicos, monografías, etc., los cuales se producen a través de la lectura. El Plan Lector es un documento que prevé textos pertinentes para los estudiantes de EBR (primaria y secundaria), desarrollando capacidades de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica; en una concepción del gusto por la lectura. El presente documento prevé la programación de lecturas de textos diversos, escritos por autores de nuestros contextos: provincia de Yungay, región Ancash, el Perú y el mundo. Contenidos de textos que contribuirán en el desarrollo y fomento de valores, conocimientos e identidad en los estudiantes. Por eso, el personal directivo y docente hemos consensuado desarrollar el Plan Lector con temáticas y estrategias diversas. Consta de las siguientes partes: diagnóstico de los niveles de comprensión lectora, justificación, finalidad, objetivos, base legal, metas, proceso de programación, metodología, presupuesto y evaluación; denominado: “Aprendamos a leer por placer”. Por lo tanto, como entidad educativa nos involucra generar un Hábito Lector procesual y gradual que permita el goce de la literatura de manera sistemática, además del fortalecimiento cultural que nuestros estudiantes deben tener a través de la Literatura Canónica.
  • 3. I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. I.E. : “Señor de los Milagros” 1.2. LUGAR : Ranrahirca 1.3. UGEL : Yungay 1.4. DIRECTOR : Lic. Erik Zelaya Andagua 1.5. NIVEL : Primaria y secundaria
  • 4. 1.6. RESPONSABLES : Coordinador Pedagógico de Letras Coordinadora de Nivel Primaria. - Prof. - Prof. II. OBJETIVOS 2.1. GENERAL Promover estrategias adecuadas para desarrollar el hábito de la lectura en los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria de la Institución Educativa Pública “Señor de los Milagros” de Ranrahirca 2.2. ESPECIFICOS 2.2.1. Cumplir con las actividades del Plan Lector para la I.E. “Señor de los Milagros”. 2.2.2. Promover el hábito de lectura en los estudiantes por medio de actividades y estrategias de acuerdo a su nivel y realidad.. 2.2.3. Involucrar a todo el personal de la Institución Educativa para el cumplimiento del Plan Lector III. BASES LEGALES 3.1. Constitución Política del Perú 3.2. Ley N° 28044 Ley General de Educación 3.3. D.S. N° 011-2012-ED que aprueba el reglamento de la ley 28044, ley general de educación 3.4. Ley N° 28628, Ley que regula la participación de la APAFA en las II.EE:
  • 5. 3.5. Ley Nª 29944 Ley de Reforma Magisterial 3.6. D.S. N° 004-2013-ED, aprueba el reglamento de la ley de la reforma magisterial 3.7. D.S. Nº 013-2004-ED Reglamentación de Educación Básica Regular 3.8. R.M. N° 657-2017-MINEDU, Norma Técnica para el desarrollo del Año Escolar 2018 3.9. R.M. N° 199-2015-MINEDU que modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional para EBR 3.10. R.M. N° 108-2022-MINEDU - Modifican documento normativo denominado “Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencial dad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19” y dictan otras disposiciones 3.11. RM N°531-2021-MINEDU IV. APROXIMACIÓN DIAGNOSTICA DE LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA A NIVEL DE LA I.E. De acuerdo a las últimas evaluaciones realizadas a los estudiantes de los diferentes grados de estudios en educación primaria y secundaria de la Institución Educativa “Señor de los Milagros” del distrito de Ranrahirca, se ha podido detectar que tienen dificultades en la adecuada comprensión de
  • 6. textos escritos; ya que los estudiantes no tienen hábitos de lectura; así mismo, el docente no aplica las estrategias y metodologías adecuadas para mejorar la comprensión e interpretación de los textos que leen. V. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN: Considerando de gran importancia el fomento de la lectura, comprensión y expresión escrita, el centro elabora el siguiente Plan de Fomento de la lectura y de la comprensión lectora. Además, el claustro de profesores aduce otra serie de consideraciones para la justificación del Presente Plan: • La lectura y la escritura son instrumentos fundamentales para la adquisición del conocimiento y para el aprendizaje a lo largo de la vida, por lo que, trabajar en la mejora de la competencia lectora debe ser un objetivo prioritario y tarea de todos aquellos que comparten la responsabilidad en la educación de los niños y adolescentes, comprometiendo a toda la sociedad, especialmente a las familias y a los centros educativos. • La lectura ha sido considerada desde siempre un instrumento clave de acceso al progreso social, cultural y económico. En este sentido, la competencia lectora se considera indispensable para la igual la inclusión social. • Leer en la sociedad actual cobra mayor dimensión, relevancia y valor y supone saber usar diferentes soportes. Conocer e interpretar una variada tipología textual y aprender a utilizar estrategias que permitan discriminar la información relevante de la superflua.
  • 7. • Leer hoy supone no sólo desarrollar la competencia lectora sino, además asociarlo a todas las competencias básicas, especialmente a la competencia para aprender a aprender y a la del tratamiento de la información y competencia digital que permitan así la adquisición de la alfabetización mediática. • El proceso de aprendizaje de las habilidades lectoras y escritoras se integra en todas las áreas y requiere la contribución de un contexto familiar y sociocultural adecuado, más allá de las instituciones educativas. VI. MARCO TEORICO La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada estudiante entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.
  • 8. VII. POBLACION BENEFICIARIA PRIMARIA GRADO POBLACION ESTUDIANTIL TOTAL SECUNDARIA GRADO POBLACION ESTUDIANTIL
  • 9. TOAL DOCENTES NIVEL CANTIDAD PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL PERSONAL ADMINISTRATIVO CARGO CANTIDAD DIRECTOR PERSONAL DE LIMPIEZA VIGILANCIA SECRETARIA AUXILIAR EDUCACION AUXILIAR BIBLIOTECA PSICOLOGIA SOPORTE
  • 10. TECNICO TOTAL b .Reporte de implementación del Plan Lector contextualizado a la realidad regional: Consiste en el recojo de información para determinar el nivel de avance e implementación del Plan Lector en las II.EE. Se realiza dos veces al año. VIII. FINALIDAD Teniendo en cuenta a la EBR como medio para la formación integral del educando, el presente Plan Lector tiene por finalidad establecer los objetivos, así como las estrategias para fomentar, iniciar y promover en los estudiantes el hábito por la lectura, asimismo cuanto más lee el estudiante desarrollará las capacidades de mejorar su léxico, el conocimiento de las diferentes realidades, la sensibilidad y una persona culta. IX. ESTRATEGIAS: 9.1. Seleccionar adecuadamente textos de lectura informativa, recreativa y de estudio mediante estrategias:
  • 11. FECHA DE IMPLEMENTACION ESTRATEGIA MARKETEANDO MIS LIBROS Estrategia que consiste en exponer argumentos de textos u obras para luego describir razones o méritos por lo cual ese libro debe ser leído. 1. Cada docente elige una obra literaria que haya leído. 2. En acto público cada docente expondrá o argumentará el argumento de la obra literaria. 3. Cada estudiante en una ficha escribirá por prioridad cuales de las obras expuestas son de su gusto para leer. 4. Al final el docente dará las facilidades para la adquisición de las obras.
  • 12. 9.2. Taller docente de Estrategias de Comprensión Lectora PARA FOMENTAR LA ANIMACIÓN LECTORA. FECHA DE PRESENTACION ESTRATEGIAS MURAL DE BIBLIOTECAS Estrategia vinculada a la familia. Cada estudiante construirá una biblioteca con material reciclable para favorecer el amor a la lectura. 1. Solicite a los estudiantes que deben elaborar una biblioteca en su casa, con los libros que tiene. 2. Después tomará fotografías e n casa. 3. Con el material fotográfico realizará un mural en la escuela donde exhiban sus bibliotecas caseras. 4. Así mismo redactarán breves descripciones de los libros que con tiene su biblioteca y se exhibirán públicamente. 5. Dar como incentivo un premio al estudiante con la biblioteca casera más sobresaliente. CUADERNO VIAJERO
  • 13. A PARTIR DEL MES DE Estrategia de lectura compartida con participación de padres y madres de familia y los estudiantes. 1. Se implementa una mochila con un cuaderno, lápices de color o plumones. 2. Esta mochila deberá viajar de casa en casa de los estudiantes del grado o sección. 3. El primer estudiante llevará la mochila a su casa. En la primera página hay un texto corto, que el estudiante deberá leer con sus padres, familiares y/o amigos de su barrio. Escribirá un cuento corto (una página máxima) con letra legible y la mayor corrección posible, le pondrá adornos o ilustración es y regresará la mochila a la escuela en unos días (puede ser una semana si son pocos estudiantes). 4. Entonces hará lo mismo el segundo estudiante, hasta concluir con todos. 5. Fomente sesiones para comentar y hacer mejoras a la implementación de la estrategia. 6. Incentivos para los estudiantes con mejor redacción. 9.3. Lectura cotidiana de un texto usando diferentes estrategias BIMESTRE FECHA Y ESTRATEGIAS
  • 14. HORARIOS I Y II 8:00 A 8;30 AM un día por semana de manera rotativa EL PANEL DE LA LIBRE OPINIÓN Es una estrategia lectora consistente en leer un texto determinado (a nivel institucional o por aula/sección) por semana o mensualmente, con el fin de redactar una opinión escrita en un panel público. Preferentemente, considerar textos de la literatura regional. 1. Elabore un rol para la lectura de un texto. Podría ser, por ejemplo, todos los miércoles De 8: 00 am 8: 30 am. 2. Seleccione un texto a ser leído cada lunes por los estudiantes en el día y horario establecido. 3. Coloque paneles (un papelote, una pizarra acrílica, u n banner con cubierto de plástico), en una zona pública de la I.E. y durante el recreo anime a sus estudiantes a escribir libremente opiniones sobre lo leído. 4. Puede usar el panel para hacer reflexiones o sesiones de aprendizaje sobre mejora de capacidades lectoras. UN LIBRO POR MES
  • 15. III Y IV TODOS LOS BIMESTRAL EL CONTROL DE LECTURA Consiste en que el estudiante lea por mes o bimestralmente una obra literaria, de preferencia de autor local y/o regional: cuento, novela corta, drama, compilación de literatura oral 1. Seleccionar las obras a leer de acuerdo a la edad e intereses de los estudiantes, con la guía del docente. 2. Se debe leer una obra por mes o bimestralmente. Considere obras del ámbito local, regional, nacional o mundial. 3. La lectura se realizará en un horario dentro y fuera de la escuela. 4. En las sesiones de aprendizaje los profesores de Aula o del Área de Comunicación hacen el seguimiento respectivo de la lectura por medio de preguntas. 5. Finalmente, se aplicará una breve una ficha de seguimiento de lectura (preguntas de selección múltiple y de desarrollo) o un trabajo práctico (resumen literario, maqueta literaria, dibujo de la parte más interesante, realizar una cuenta cuentos de la obra o un segmento de ella, dramatización).
  • 16. 9.4. Desarrollar EL DÍA REGIONAL POR LOS APRENDIZAJES: "EN ANCASH, TODOS LEEMOS Y RESOLVEMOS PROBLEMAS" FECHA ESTRATEGIA 20 abril LECTURAS PUBLICAS Estrategia que implica la participación de toda la comunidad educativa integrada mediante lecturas por grupos. Secuencia de implementación: 1. Se prepara a estudiantes para que lean o narren ante sus compañeros. Puede ser un representante por grado o sección. 2. El día determinado, se reúne a todo el estudiantado y se inicia con un a presentación del Director de la l E. 3. Seguidamente, un docente lee frente al auditorio un relato corto (o una escena) de un autor regional o nacional, de manera expresiva y con énfasis motivador. 4. Después, leen o narran los estudiantes las lecturas leídas, siempre de forma dramatizada y expresiva. 5. Los estudiantes pueden hacer preguntas y manifestar sus opiniones.
  • 17. 6. Además, puede participar el director 0 algún invitado 22 de junio MARATONES DE LECTURA Estrategia de lectura continua de textos diversos, impulsado por los actores de la comunidad educativa. Secuencia de implementación: 1. En la maratón se debe establecer una meta o record de lectura consecutiva. Como mínimo de dos o más horas. 2. Planificar la cantidad participantes y la cantidad de minutos de cada intervención, el orden de participación y qué texto van a leer. Cada participante debe contar con el texto. 3. Acondicionar uno o varios ambientes donde se realizará la lectura. 4. El día de la actividad, se inicia con una sesión de apertura, y se empieza a leer. 5. Se culmina con una breve ceremonia de presentación de la meta cumplida y agradecimiento. 07 de SESIONES DE CUENTA CUENTOS Estrategia de narración dramatizada de cuentos. Secuencia de implementación: 1. Difundir en la I.E. la realización de la sesión de cuenta cuentos. 2. Incorporar en la planificación curricular sesiones de
  • 18. setiembre aprendizaje sobre cuenta cuentos. Seleccionar textos de autores regionales, nacional eso extranjeros; así como mitos y leyendas de Ancash. Realizar sesiones de lectura dramatizada. Proponer el posible vestuario o escenografía. 3. El día determinado los estudiantes presentan sus cuentos dramatizados, por grados o secciones. También pueden participar docentes. 4. Se puede finalizar con una lectura grupal. 09 de noviembre CARAVANAS LITERARIAS Estrategia de acercamiento entre el autor y los estudiantes y docentes, para conocer aspectos fundamentales para fortalecer la comprensión lectora, como: lectura de sus obras inspiradoras, significado de la literatura, relación entre lectura y escritura, técnicas para leer y escribir, rol social del escritor. Secuencia de implementación: Seleccionar obras de autores locales y regionales en el Plan Lector de la l E. 1. Contactarse con los escritores seleccionados para concertar su presencia en la lE y realizar acciones por la lectura: DIÁLOGO LECTOR:
  • 19.  Primero, los estudiantes leerán las obras seleccionadas de los escritores, para que tengan saberes previos sobre la temática, personajes, argumento y mensaje.  Después los estudiantes generan interrogantes, inquietudes o comentarios con respecto a la obra leída.  Se invita al escritor para que establezca un diálogo con los estudiantes.  De esta forma la interacción con el escritor se torna significativa, porque se establece una conexión literaria y personal, que logra sensibilizar al estudiante y a la comunidad educativa.  Puede intercalarse la actividad con números artísticos ligados al área de comunicación. CICLO DE CONFERENCIAS:  Concertar un ciclo de conferencias con la participación de los escritores.  Los estudiantes leen las obras seleccionadas de los escritores, para que tengan saberes previos sobre la temática, personajes, argumento y mensaje.  Los escritores expondrán un tema determinado, ante la presencia de todos los estudiantes.  Se culmina con una sesión de autógrafos y toma de fotografías con los escritores.
  • 20. X. ACTIVIDADES 10.1. Taller docente en la Comprensión Lectora 10.2. Sensibilizar a los padres de familia en las reuniones de aula a incentivar a sus hijos hacia la lectura 10.3. Movilizar a los miembros de la comunidad educativa al compromiso de fomentar el hábito de lectura en los estudiantes 10.4. Comprometer a los directivos y docentes a participar en las actividades programadas a nivel de la Institución Educativa CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES N º ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONS ABLES M A M J J A S O N D 1 Elaboración del Plan. Docentes 2 Reunión de coordinación con los actores involucrados en el Plan. X X X X X X X X X Dirección y docente 3 Implementación de las estrategias del plan lector X X X X X X X X Dirección, docentes y estudiante s 4 Confección de carteles y afiches de difusión de lectura ubicándolos en lugares estratégicos del aula. X Docente y estudiante s
  • 21. 5 Participación de los estudiantes leyendo noticias en la formación general. X X X X X X X X Docente, estudiante s y auxiliar 6 Taller docente sobre Comprensión Lectora X Docente 7 Charla a los Padres de Familia x X X Dirección y docente 8 Movilización de la Comunidad Educativa por las calles principales del distrito, fomentando el hábito por la lectura. X X Docente y estudiante s 1 0 Exposición de textos de lectura y presentación del mural de bibliotecas en el Día del Logro X X Docente y estudiante s 1 1 Solicitar apoyo económico a los padres de familia y a la dirección para gigantografias y panel lector. X X X Dirección, padres de familia y docente. XI. EVALUACION Se evaluará el presente Plan Lector de acuerdo al cumplimiento de las actividades que se han programado, además, semestralmente la dirección
  • 22. del plantel realizará el informe del cumplimiento del Plan Lector Regional a la UGEL Yungay. - Lista de cotejo - Controles de lectura - Paneles literarios - Murales informativos XII. CUADRO DE TEXTOS Y AUTORES NIVEL PRIMARIA Grado Lecturas recomendadas (el control de evaluación será parcial o total cada mes) 1ero  2do   3ero   4to   5to   6to   NIVEL SECUNDARIO
  • 23. Grado Lecturas recomendadas (el control de evaluación será parcial o total cada mes) 1ero   2do   3ro   4to   5to   XIII. PRESUPUESTO MATERIALES Y RECURSOS COSTO PAPELOTES Y PLUMONES S/ 50.00 COPIAS Y PAPEL BOND S/ 50.00 RECURSOS HUMANOS(ESCRITORES INVITADOS) S/ 200.00 GIGANTOGRAFIAS S/ 100.00 TOTAL S/400.00 XIV. RECURSOS 14.1. Humanos: Docentes, Alumnos, Padres de familia y Comunidad. 14.2. Organizaciones no gubernamentales e Instituciones Públicas. 14.3. Autofinanciado por los padres de familia.
  • 24. Ranrahirca; Abril del 2022. ________________________ __________________________ DOCENTE DOCENTE