2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
PLAN TUTORIAL DE AULA
I. DATOS GENERALES:
1.1. DRE :
1.2. UGEL :
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
1.4. DIRECTOR : Prof.
1.5. SUB DIRECTOR (A) : Prof.
1.6. COORDINADOR TOE : Prof.
1.7. NIVEL : SECUNDARIA
1.8. GRADO Y SECCIÓN : 3° “”
1.9. CICLO : VII
1.10. NÚMERO DE ESTUDIANTES :
1.11. TUTOR : Prof.
II. DIAGNÓSTICO:
En nuestra institución Educativa, en la primera semana todos los estudiantes acudieron al aula de AIP con la finalidad de rellenar el formulario para saber la
situación de cada uno de ellos y de las familias. Podemos precisar que a medida que trascurre los años, se observa a través de los medios de comunicación,
que la convivencia en la sociedad casa vez se deteriora, por la falta de practica de valores que se van perdiendo. En nuestro país este panorama no es ajeno,
ya que desde el ejecutivo y legislativo se vine violando los derechos de los peruanos, así como se hace una tarea bien difícil de cumplir nuestros deberes como
tal, además de la perdida por completa de los valores. A nivel de nuestra región la secuencia es el mismo, con el aumento de la pérdida de valores, con
maltrato a los niños, niñas y adolescente, violaciones, maltrato a las mujeres, violencia física, etc. Y a nivel de nuestra Institución Educativa, encontramos
estudiantes que no respetan la puntualidad, que no respetan las normas de convivencia y que entre estudiantes hay agresión psicológica y llegando hasta la
agresión física; con la agravante de que muchos de ellos viven dentro de una familia disfuncional. Además de estudiantes que se auto sostienen tanto en la
alimentación y en el sustento diario; ya que a temprana edad tienen que trabajar. Por consiguiente, urge trabajar temas de violencia, de comunicación, de
agresión psicológica, cumplimiento de normas de convivencia, puntualidad, responsabilidad y sobre todo la disciplina.
III. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan Tutorial de Aula considera un diagnóstico general, y responde a las necesidades, intereses y expectativas identificadas en los estudiantes del
quinto grado, las cuales requieren ser atendidas el presente año, con el propósito de contribuir a su formación integral en el marco de una educación
presencial en concordancia a la RV N° 474-2023 y la RV N° 149-2023 MINEDU, en éste último se prioriza La planificación de acciones para contribuir al
bienestar y la formación integral del estudiante en el aula se realiza desde el Plan Tutorial del Aula, según los “Lineamientos de Tutoría y Orientación
educativa para la Educación Básica”, aprobados mediante la Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU, la cual está a cargo del docente de aula o tutor,
considerando la caracterización de los estudiantes de su aula.
En el marco de los lineamientos antes mencionados, las estrategias a implementar son:
 Tutoría grupal
 Tutoría individual
 Trabajo con familias
 Participación estudiantil
 Orientación educativa permanente
En consecuencia, se promoverá el desarrollo de actividades que le permitan conocerse y relacionarse mejor con los demás, identificar y gestionar sus
emociones, resolver conflictos, manejar autónomamente su aprendizaje, conocer y ejercer plenamente su sexualidad, usar adecuadamente el internet, tener
apoyo socio afectivo y cognitivo, conocer y practicar una disciplina con enfoque de derechos, promover estilos de vida activa y saludable, practicar el bien
común, tener espacios de participación estudiantil y visión de futuro; prevenir y atender situaciones de no continuidad educativa, riesgos del uso del internet,
problemas emocionales y promover una convivencia armoniosa.
El Plan Tutorial de Aula, tiene como finalidad contribuir en el desarrollo socio afectivo - cognitivo, la dimensión personal, social y de los aprendizajes de las y
los estudiantes, brindar orientación adecuada a los estudiantes y a sus familias, involucrar la participación activa de los padres en la educación de sus hijos,
prevenir situaciones de riesgo y promover una convivencia armoniosa y participativa. Las líneas de acción para la programación de actividades a utilizar son
las estrategias de la tutoría y orientación educativa: tutoría individual, tutoría grupal, espacios de participación estudiantil, espacios con la familia y
comunidad, y orientación educativa permanente. Se abordarán temas de la estrategia Aprendo en Casa adaptadas de acuerdo al diagnóstico identificado.
IV. OBJETIVOS:
4.1. Objetivo general:
Brindar a las y los estudiantes acompañamiento socio afectivo y cognitivo e involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos para favorecer
su desarrollo integral y fomentar una buena convivencia en el marco de una educación presencial.
4.2. Objetivos específicos:
- Planificar proyectos y/o sesiones de aprendizaje orientadas al desarrollo de las dimensiones personal, social y de los aprendizajes según las
necesidades, intereses y expectativas identificadas en el diagnóstico, para contribuir a la formación integral de los estudiantes.
- Atender a los estudiantes individualmente según sus necesidades, intereses, dificultades, interrogantes, conflictos personales, sociales y de
aprendizaje, y temas de interés de la familia; para brindar condiciones de seguridad y protección.
- Promover la participación estudiantil de los estudiantes sin diferencia alguna en actividades culturales, deportivas, recreativas, artísticas de
bienestar emocional y otras, para contribuir a su desarrollo socio afectivo y cognitivo, mejorar sus relaciones interpersonales y aprender a respetar
las opiniones, convicciones o pensamientos de los demás.
- Involucrar a las familias en la responsabilidad compartida de la formación integral y bienestar de los estudiantes para fortalecer los vínculos
afectivos, las competencias parentales y la orientación a las familias en beneficio del aprendizaje de sus hijos
- Brindar orientación educativa permanente a los y las estudiantes para contribuir a su formación integral y bienestar.
V. ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES:
Las actividades programadas son flexibles en razón de las necesidades que puedan aparecer durante la implementación.
5.1. TUTORÍA GRUPAL:
La planificación de los proyectos y/o sesiones de aprendizaje, serán priorizadas de acuerdo a las necesidades encontradas y la programación de las
sesiones de DEVIDA, las cuales serán adaptados de acuerdo al contexto identificadas en el diagnóstico, y además se irán ajustando de acuerdo a las
necesidades que surgen en el transcurso del año.
Temas a desarrollar:
DIMENSIÓN PERSONAL DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN ACADÉMICA
 Identificación y autorregulación de emociones.
 Desarrollo de habilidades sociales
 Resolución de conflictos.
 Responsabilidad y trabajo en equipo.
 Relaciones interpersonales.
 Clima y aprendizaje.
 Normas de convivencia de aula y medidas correctivas.
 Disciplina con enfoque de derechos
 Sesión N° 1: La influencia del entorno.
 Sesión N° 2: La amistad y sus valores.
 Sesión N° 3: Controlamos y transformamos la cólera.
 Sesión N° 4: Respeto las normas y me entiendo con mi familia.
 Sesión N° 5: Reconozco mis temores y esperanzas respecto a mi futuro
Vocacional.
 Sesión N° 6: Identifico lo que quiero lograr en mi vida.
 Sesión N° 7: Efectos del consumo de la marihuana.
 Sesión N° 8: Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana I.
 Sesión N° 9: Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana II.
 Sesión N°10: Todos somos iguales.
 Sesión N°11: Respeto a todos por igual.
 Sesión N°12: Aprendiendo a negociar.
 Actividad física y bienestar emocional.
 Manejo del estrés.
 Peligros en el uso del internet.
 Manejo adecuado de las TICs.
 Sexualidad.
 Protección del medio ambiente
 Gestión del aprendizaje autónomo.
 Uso de estrategias y técnicas de estudio.
 Organización del tiempo.
 Responsabilidad y estudio.
 Autoconocimiento.
5.1.1. Organización de las actividades:
Actividades Título de la sesión de aprendizaje Duración Fechas Bimestre
Diagnóstico Individual del estudiante y de aula 1 semanas 20 de marzo al 24 de marzo I
1
Reflexionamos sobre nuestro compromiso personal y colectivo de convivencia democrática e
intercultural y el reconocimiento de nuestra diversidad
4 semanas 27 de marzo al 14 de abril I
2
Promovemos el cuidado de nuestra salud corporal y mental, con el desarrollo de las 12 sesiones de
DEVIDA
14 semanas 17 de abril al 27 de julio I y II
3 Identificando nuestras fortalezas para forjar un país mejor. 5 semanas
07 de agosto al 08 de
setiembre
III
4 Promovemos una ciudadanía activa y vigilante 5 semanas
11 de setiembre al 13 de
octubre
III
5 Promovemos una cultura democrática 5 semana
16 de octubre al 17 de
noviembre
IV
6 Asumimos compromisos y desafíos 5 semanas
20 de noviembre al 22 de
diciembre
IV
5.1.2. Taller de tutoría: Autoevaluación de sus aprendizajes al término de cada Bimestre.
5.2. TUTORÍA INDIVIDUAL:
Se brindará atención personalizada a los estudiantes en función de sus necesidades, dificultades, interrogantes, conflictos personales, sociales y/o
aprendizaje y de temas de interés de sus familias que no son abordados de manera grupal.
 Actividad 1: Identificación de fortalezas y debilidades.
 Actividad 2: Asistencia y riesgo de continuidad educativa.
 Actividad 3: Entrega de productos de aprendizaje.
 Actividad 4: otros
5.3. TRABAJO CON FAMILIAS:
 Actividad 1: Elección de la Junta Directiva
 Actividad 2: Conocimiento de las Normas de Convivencia y Reglamento Interno de la IE.
 Actividad 3: Jornada de formación con escuela de familias.
Tema: Acompañamiento de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos (Organización del tiempo y espacio de aprendizaje en casa).
Tema: Riesgos del uso del internet y de los celulares.
Tema: Cómo fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos adolescentes.
Tema: Como educar a los hijos de padres separados.
 Actividad 4: Encuentro familiar con padres.
Acción: Divertimos lúdicamente en familia fortaleciendo nuestros vínculos afectivos al interior de nuestra familia e institución.
Acción: Descubriendo talentos familiares.
 Actividad 5: Acompañamiento a las familias.
Acción: Crear grupo WhatsApp de padres de familia.
5.4. PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL:
 Actividad 1: Elección del comité de aula.
 Actividad 2: Elección del representante de aula.
 Actividad 3: Participación en la elección del Municipio Escolar (ideas acción).
 Actividad 4: Participación de los escolares en las diferentes actividades académicas, culturales, artísticas, deportiva-físicas-recreativas, de bienestar
emocional y otros organizados por la institución educativa.
 Actividad 5: Entrega de producto de las sesiones a desarrollarse.
5.5. ORIENTACIÓN EDUCATIVA PERMANENTE
 Actividad 1: Compartir experiencias con otros tutores.
 Actividad 2: Participación en las reuniones programadas por la coordinación de TOE.
 Actividad 3: Difusión Normas de Convivencia, y los protocolos de atención de la violencia escolar.
 Actividad 4: Preparación permanente para acompañar a los estudiantes.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLES
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
TUTORIA
GRUPAL
 Evaluación diagnostica de los necesidades, intereses, expectativas y actualización de datos.
Tutora
X
 Elección de la Junta Directiva de padres y estudiantes. X
 Sesiones priorizadas. x X
 Sesión N° 1: La influencia del entorno. X X
 Sesión N° 2: La amistad y sus valores. X
 Sesión N° 3: Controlamos y transformamos el cólera. X
 Sesión N° 4: Respeto las normas y me entiendo con la familia. X
 Sesión N° 5: Reconozco mis temores y esperanzas respecto a mi futuro vocacional. X
 Sesión N° 6: Identifico lo que quiero lograr en mi vida. X
 Sesión N° 7: Efectos del consumo de la marihuana. X
 Sesión N° 8: Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana I. X
 Sesión N° 9: Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana II. X
 Sesión N°10: Todos somos iguales. X
 Sesión N°11: Respeto a todos por igual. X
 Sesión N°12: Aprendiendo a negociar. X
 Desarrollo de sesiones. X X X X X
 Participación democrática (ideas en acción) X X
 Auto Evaluación de aprendizaje al término de cada bimestre. X X X X
TUTORÍA
INDIVIDUAL
 Identificación de fortalezas y debilidades.
 Docente tutora
X
 Asistencia y riesgo de continuidad educativa. X
 Entrega de productos de aprendizaje. X
 Otros. X
ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLES
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
TRABAJO CON
FAMILIAS
 Elección de la Junta Directiva.
 Docente tutora.
 Coordinador de
tutoría – Ciclo VII.
X
 Conocimiento de las Normas de Convivencia y Reglamento Interno de la IE. X
 Jornada de formación con escuela de familias. X X X X
 Encuentro familiar con padres. X X
 Acompañamiento a las familias. X
PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL
 Elección del comité de aula.
 Docente tutora.
X
 Elección del representante de aula. X
 Participación en la elección del Municipio Escolar (ideas acción). X X
 Participación de los escolares en las diferentes actividades académicas, culturales,
artísticas, deportiva-físicas-recreativas, de bienestar emocional y otros organizados por la
institución educativa.
X X X X X X X X X X
 Entrega de producto de las sesiones a desarrollarse. X X X X X X X X X X
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
PERMANENTE
 Compartir experiencias con otros tutores.  Coordinador de
tutoría – Ciclo VII.
 Docente tutora.
X X X X X X X X X X
 Participación en las reuniones programadas por la coordinación de TOE. X X X X
 Difusión Normas de Convivencia, y los protocolos de atención de la violencia escolar. X X X X X X X X X X
 Preparación permanente para acompañar a los estudiantes. X X X X X X X X X X
VII. RECURSOS Y MATERIALES:
HUMANOS MATERIALES
▪ Plana Directiva y Jerárquica.
▪ Coordinadores de TOECE.
▪ Miembros del Comité de TOECE.
▪ Docentes tutores.
▪ Docentes de áreas.
▪ Auxiliares de Educación.
▪ Padres de Familia.
▪ Instituciones aliadas.
▪ Laptop.
▪ Celulares.
▪ Videos.
▪ Plataforma Moodle, zoom, meet, whatsapp.
▪ Fichas de trabajo.
▪ Módulo IV del PP PTCD
▪ Útiles de escritorio.
▪ Papeles bond.
VIII. EVALUACIÓN:
 Es formativa, requiere ser cualitativa y descriptiva para recoger y valorar información con el fin de contribuir a la mejora del aprendizaje en tutoría y
orientación educativa.
 Se tomará en cuenta las opiniones y comentarios de los estudiantes durante la sesión.
 Registro de información en el Anecdotario.
 No está sujeta a calificación.
H, marzo de 202
---------------------------------------------------
Prof.
TUTORA

Más contenido relacionado

DOCX
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
PDF
Sesiones tutoria 3° secundaria
DOCX
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
DOCX
MATRIZ COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
PDF
1° CTA -TEXTO.pdf
PDF
Sesiones de tutoria 1° secundaria
PDF
LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1
DOCX
Sesion de aprendizaje sobre la familia
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
Sesiones tutoria 3° secundaria
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
MATRIZ COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
1° CTA -TEXTO.pdf
Sesiones de tutoria 1° secundaria
LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1
Sesion de aprendizaje sobre la familia

La actualidad más candente (20)

DOCX
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
DOCX
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
PDF
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
DOCX
Solidaridad tutoria
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
DOCX
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
PDF
Evaluacion diagnostica dpcc primero- 2021
DOCX
SESION TUTORÍA_DIA INTERNACIONAL DROGAS.docx
DOCX
PLAN TUTORIAL DE AULA.docx
DOCX
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
DOCX
Funciones del brigadier y policia escolar de i.e. 1183 sch
DOCX
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docx
DOCX
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PDF
SESIÓN DE APRENDIZAJE: CANTAMOS VILLANCICOS
DOCX
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
DOCX
5ta unidad aniversario
DOCX
ATAQUEMOS ALA ANEMIA PROYECTO DE APRENDIZAJES.docx
DOCX
informe consolidado del diagnostico socioemocional primaria.docx
PPTX
DIMENSIONES Y MODALIDAD DE LA TUTORIA (2).pptx
PPT
EL CONEI EN UNA I E.
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Solidaridad tutoria
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
Evaluacion diagnostica dpcc primero- 2021
SESION TUTORÍA_DIA INTERNACIONAL DROGAS.docx
PLAN TUTORIAL DE AULA.docx
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
Funciones del brigadier y policia escolar de i.e. 1183 sch
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE: CANTAMOS VILLANCICOS
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
5ta unidad aniversario
ATAQUEMOS ALA ANEMIA PROYECTO DE APRENDIZAJES.docx
informe consolidado del diagnostico socioemocional primaria.docx
DIMENSIONES Y MODALIDAD DE LA TUTORIA (2).pptx
EL CONEI EN UNA I E.
Publicidad

Similar a PLAN TUTORIAL DE AULA 3°-nivel secundaria (20)

DOCX
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
DOCX
PLAN ANUAL TUTORIA AULA del cuarto grado
DOCX
PLAN DE TUTORIA PARA NIVEL PRIMARIA PARA DESARROLLAR
DOCX
PLAN DE TUTORÍA.docx
DOCX
PLAN DE TUTORIA DE 1° AÑO SECUNDARIA.docx
DOCX
2° Plan de TOE. en el nivel secundario de la I.E
DOCX
PLAN TUTORIAL 5C.docx
DOCX
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
PDF
Proy toe y coded
DOC
Acciones de soporte emocional
DOCX
PLAN DE TUTORIA 723.docx xdddddddddddddd
PDF
Plan tutoria2017
DOCX
Informe de Plan de las clases de tutoría.
DOCX
PLAN de tutoria del aula para primer grado
DOCX
1. MODELO DE PLAN DE TUTORIA DE AULA.docx
DOC
PDF
plan-de-tutoria.pdfPLAN-DE-TUTORIA-2025 PLAN-DE-TUTORIA-2025
DOC
PROGRAMAS TUTORIA- Quinto Año youteacher.net.doc
PPT
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
PDF
Cts Programación 2do y 4to EBA
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PLAN ANUAL TUTORIA AULA del cuarto grado
PLAN DE TUTORIA PARA NIVEL PRIMARIA PARA DESARROLLAR
PLAN DE TUTORÍA.docx
PLAN DE TUTORIA DE 1° AÑO SECUNDARIA.docx
2° Plan de TOE. en el nivel secundario de la I.E
PLAN TUTORIAL 5C.docx
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
Proy toe y coded
Acciones de soporte emocional
PLAN DE TUTORIA 723.docx xdddddddddddddd
Plan tutoria2017
Informe de Plan de las clases de tutoría.
PLAN de tutoria del aula para primer grado
1. MODELO DE PLAN DE TUTORIA DE AULA.docx
plan-de-tutoria.pdfPLAN-DE-TUTORIA-2025 PLAN-DE-TUTORIA-2025
PROGRAMAS TUTORIA- Quinto Año youteacher.net.doc
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Cts Programación 2do y 4to EBA
Publicidad

Más de LizCahuayaInofuente (14)

PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual 202555
PPTX
DESCRIPCION DEL ÁREA Ciencia y Ambiente 2025
DOCX
447274828-MATRIZ-DE-CAMPOS-TEMATICOS-COMUNICACION.docx
PPTX
Vida y obras del libertador Simón Bolívar 2025
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL de Comunicación 2022
PDF
6418604-bolsa-de-horas-secundaria-y-eba-2025.pdf
DOC
Los-Oficios-para-Niños-de-4-Años-inicial.doc
PPTX
MIS-EMOCIONES en púberes y Adolescentes-2024.pptx
PPTX
Copia de Notebook Lesson XL Blue Variant by Slidesgo_ (1).pptx
PPT
TEMA_20_-_CONSTITUCIÓN_POLÍTICA_DEL_PERÚ.ppt
DOC
2_Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.doc
PDF
COHESIÓN CORREFERENCIAL-Anáfora y catáfora
PPTX
Comunicación AT EVALUACIÓN 29 30 31 MAYO 2024 PPTFinal.pptx
PDF
Sesión de aprendizaje sobre simulacro de sismo..pdf
Infecciones de Transmisión Sexual 202555
DESCRIPCION DEL ÁREA Ciencia y Ambiente 2025
447274828-MATRIZ-DE-CAMPOS-TEMATICOS-COMUNICACION.docx
Vida y obras del libertador Simón Bolívar 2025
PLANIFICACIÓN ANUAL de Comunicación 2022
6418604-bolsa-de-horas-secundaria-y-eba-2025.pdf
Los-Oficios-para-Niños-de-4-Años-inicial.doc
MIS-EMOCIONES en púberes y Adolescentes-2024.pptx
Copia de Notebook Lesson XL Blue Variant by Slidesgo_ (1).pptx
TEMA_20_-_CONSTITUCIÓN_POLÍTICA_DEL_PERÚ.ppt
2_Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.doc
COHESIÓN CORREFERENCIAL-Anáfora y catáfora
Comunicación AT EVALUACIÓN 29 30 31 MAYO 2024 PPTFinal.pptx
Sesión de aprendizaje sobre simulacro de sismo..pdf

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

PLAN TUTORIAL DE AULA 3°-nivel secundaria

  • 1. PLAN TUTORIAL DE AULA I. DATOS GENERALES: 1.1. DRE : 1.2. UGEL : 1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 1.4. DIRECTOR : Prof. 1.5. SUB DIRECTOR (A) : Prof. 1.6. COORDINADOR TOE : Prof. 1.7. NIVEL : SECUNDARIA 1.8. GRADO Y SECCIÓN : 3° “” 1.9. CICLO : VII 1.10. NÚMERO DE ESTUDIANTES : 1.11. TUTOR : Prof. II. DIAGNÓSTICO: En nuestra institución Educativa, en la primera semana todos los estudiantes acudieron al aula de AIP con la finalidad de rellenar el formulario para saber la situación de cada uno de ellos y de las familias. Podemos precisar que a medida que trascurre los años, se observa a través de los medios de comunicación, que la convivencia en la sociedad casa vez se deteriora, por la falta de practica de valores que se van perdiendo. En nuestro país este panorama no es ajeno, ya que desde el ejecutivo y legislativo se vine violando los derechos de los peruanos, así como se hace una tarea bien difícil de cumplir nuestros deberes como tal, además de la perdida por completa de los valores. A nivel de nuestra región la secuencia es el mismo, con el aumento de la pérdida de valores, con maltrato a los niños, niñas y adolescente, violaciones, maltrato a las mujeres, violencia física, etc. Y a nivel de nuestra Institución Educativa, encontramos estudiantes que no respetan la puntualidad, que no respetan las normas de convivencia y que entre estudiantes hay agresión psicológica y llegando hasta la agresión física; con la agravante de que muchos de ellos viven dentro de una familia disfuncional. Además de estudiantes que se auto sostienen tanto en la alimentación y en el sustento diario; ya que a temprana edad tienen que trabajar. Por consiguiente, urge trabajar temas de violencia, de comunicación, de agresión psicológica, cumplimiento de normas de convivencia, puntualidad, responsabilidad y sobre todo la disciplina. III. JUSTIFICACIÓN: El presente Plan Tutorial de Aula considera un diagnóstico general, y responde a las necesidades, intereses y expectativas identificadas en los estudiantes del quinto grado, las cuales requieren ser atendidas el presente año, con el propósito de contribuir a su formación integral en el marco de una educación presencial en concordancia a la RV N° 474-2023 y la RV N° 149-2023 MINEDU, en éste último se prioriza La planificación de acciones para contribuir al bienestar y la formación integral del estudiante en el aula se realiza desde el Plan Tutorial del Aula, según los “Lineamientos de Tutoría y Orientación educativa para la Educación Básica”, aprobados mediante la Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU, la cual está a cargo del docente de aula o tutor, considerando la caracterización de los estudiantes de su aula.
  • 2. En el marco de los lineamientos antes mencionados, las estrategias a implementar son:  Tutoría grupal  Tutoría individual  Trabajo con familias  Participación estudiantil  Orientación educativa permanente En consecuencia, se promoverá el desarrollo de actividades que le permitan conocerse y relacionarse mejor con los demás, identificar y gestionar sus emociones, resolver conflictos, manejar autónomamente su aprendizaje, conocer y ejercer plenamente su sexualidad, usar adecuadamente el internet, tener apoyo socio afectivo y cognitivo, conocer y practicar una disciplina con enfoque de derechos, promover estilos de vida activa y saludable, practicar el bien común, tener espacios de participación estudiantil y visión de futuro; prevenir y atender situaciones de no continuidad educativa, riesgos del uso del internet, problemas emocionales y promover una convivencia armoniosa. El Plan Tutorial de Aula, tiene como finalidad contribuir en el desarrollo socio afectivo - cognitivo, la dimensión personal, social y de los aprendizajes de las y los estudiantes, brindar orientación adecuada a los estudiantes y a sus familias, involucrar la participación activa de los padres en la educación de sus hijos, prevenir situaciones de riesgo y promover una convivencia armoniosa y participativa. Las líneas de acción para la programación de actividades a utilizar son las estrategias de la tutoría y orientación educativa: tutoría individual, tutoría grupal, espacios de participación estudiantil, espacios con la familia y comunidad, y orientación educativa permanente. Se abordarán temas de la estrategia Aprendo en Casa adaptadas de acuerdo al diagnóstico identificado. IV. OBJETIVOS: 4.1. Objetivo general: Brindar a las y los estudiantes acompañamiento socio afectivo y cognitivo e involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos para favorecer su desarrollo integral y fomentar una buena convivencia en el marco de una educación presencial. 4.2. Objetivos específicos: - Planificar proyectos y/o sesiones de aprendizaje orientadas al desarrollo de las dimensiones personal, social y de los aprendizajes según las necesidades, intereses y expectativas identificadas en el diagnóstico, para contribuir a la formación integral de los estudiantes. - Atender a los estudiantes individualmente según sus necesidades, intereses, dificultades, interrogantes, conflictos personales, sociales y de aprendizaje, y temas de interés de la familia; para brindar condiciones de seguridad y protección. - Promover la participación estudiantil de los estudiantes sin diferencia alguna en actividades culturales, deportivas, recreativas, artísticas de bienestar emocional y otras, para contribuir a su desarrollo socio afectivo y cognitivo, mejorar sus relaciones interpersonales y aprender a respetar las opiniones, convicciones o pensamientos de los demás.
  • 3. - Involucrar a las familias en la responsabilidad compartida de la formación integral y bienestar de los estudiantes para fortalecer los vínculos afectivos, las competencias parentales y la orientación a las familias en beneficio del aprendizaje de sus hijos - Brindar orientación educativa permanente a los y las estudiantes para contribuir a su formación integral y bienestar. V. ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES: Las actividades programadas son flexibles en razón de las necesidades que puedan aparecer durante la implementación. 5.1. TUTORÍA GRUPAL: La planificación de los proyectos y/o sesiones de aprendizaje, serán priorizadas de acuerdo a las necesidades encontradas y la programación de las sesiones de DEVIDA, las cuales serán adaptados de acuerdo al contexto identificadas en el diagnóstico, y además se irán ajustando de acuerdo a las necesidades que surgen en el transcurso del año. Temas a desarrollar: DIMENSIÓN PERSONAL DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN ACADÉMICA  Identificación y autorregulación de emociones.  Desarrollo de habilidades sociales  Resolución de conflictos.  Responsabilidad y trabajo en equipo.  Relaciones interpersonales.  Clima y aprendizaje.  Normas de convivencia de aula y medidas correctivas.  Disciplina con enfoque de derechos  Sesión N° 1: La influencia del entorno.  Sesión N° 2: La amistad y sus valores.  Sesión N° 3: Controlamos y transformamos la cólera.  Sesión N° 4: Respeto las normas y me entiendo con mi familia.  Sesión N° 5: Reconozco mis temores y esperanzas respecto a mi futuro Vocacional.  Sesión N° 6: Identifico lo que quiero lograr en mi vida.  Sesión N° 7: Efectos del consumo de la marihuana.  Sesión N° 8: Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana I.  Sesión N° 9: Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana II.  Sesión N°10: Todos somos iguales.  Sesión N°11: Respeto a todos por igual.  Sesión N°12: Aprendiendo a negociar.  Actividad física y bienestar emocional.  Manejo del estrés.  Peligros en el uso del internet.  Manejo adecuado de las TICs.  Sexualidad.  Protección del medio ambiente  Gestión del aprendizaje autónomo.  Uso de estrategias y técnicas de estudio.  Organización del tiempo.  Responsabilidad y estudio.  Autoconocimiento.
  • 4. 5.1.1. Organización de las actividades: Actividades Título de la sesión de aprendizaje Duración Fechas Bimestre Diagnóstico Individual del estudiante y de aula 1 semanas 20 de marzo al 24 de marzo I 1 Reflexionamos sobre nuestro compromiso personal y colectivo de convivencia democrática e intercultural y el reconocimiento de nuestra diversidad 4 semanas 27 de marzo al 14 de abril I 2 Promovemos el cuidado de nuestra salud corporal y mental, con el desarrollo de las 12 sesiones de DEVIDA 14 semanas 17 de abril al 27 de julio I y II 3 Identificando nuestras fortalezas para forjar un país mejor. 5 semanas 07 de agosto al 08 de setiembre III 4 Promovemos una ciudadanía activa y vigilante 5 semanas 11 de setiembre al 13 de octubre III 5 Promovemos una cultura democrática 5 semana 16 de octubre al 17 de noviembre IV 6 Asumimos compromisos y desafíos 5 semanas 20 de noviembre al 22 de diciembre IV 5.1.2. Taller de tutoría: Autoevaluación de sus aprendizajes al término de cada Bimestre. 5.2. TUTORÍA INDIVIDUAL: Se brindará atención personalizada a los estudiantes en función de sus necesidades, dificultades, interrogantes, conflictos personales, sociales y/o aprendizaje y de temas de interés de sus familias que no son abordados de manera grupal.  Actividad 1: Identificación de fortalezas y debilidades.  Actividad 2: Asistencia y riesgo de continuidad educativa.  Actividad 3: Entrega de productos de aprendizaje.  Actividad 4: otros 5.3. TRABAJO CON FAMILIAS:  Actividad 1: Elección de la Junta Directiva  Actividad 2: Conocimiento de las Normas de Convivencia y Reglamento Interno de la IE.  Actividad 3: Jornada de formación con escuela de familias. Tema: Acompañamiento de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos (Organización del tiempo y espacio de aprendizaje en casa). Tema: Riesgos del uso del internet y de los celulares. Tema: Cómo fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos adolescentes. Tema: Como educar a los hijos de padres separados.
  • 5.  Actividad 4: Encuentro familiar con padres. Acción: Divertimos lúdicamente en familia fortaleciendo nuestros vínculos afectivos al interior de nuestra familia e institución. Acción: Descubriendo talentos familiares.  Actividad 5: Acompañamiento a las familias. Acción: Crear grupo WhatsApp de padres de familia. 5.4. PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL:  Actividad 1: Elección del comité de aula.  Actividad 2: Elección del representante de aula.  Actividad 3: Participación en la elección del Municipio Escolar (ideas acción).  Actividad 4: Participación de los escolares en las diferentes actividades académicas, culturales, artísticas, deportiva-físicas-recreativas, de bienestar emocional y otros organizados por la institución educativa.  Actividad 5: Entrega de producto de las sesiones a desarrollarse. 5.5. ORIENTACIÓN EDUCATIVA PERMANENTE  Actividad 1: Compartir experiencias con otros tutores.  Actividad 2: Participación en las reuniones programadas por la coordinación de TOE.  Actividad 3: Difusión Normas de Convivencia, y los protocolos de atención de la violencia escolar.  Actividad 4: Preparación permanente para acompañar a los estudiantes. VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D TUTORIA GRUPAL  Evaluación diagnostica de los necesidades, intereses, expectativas y actualización de datos. Tutora X  Elección de la Junta Directiva de padres y estudiantes. X  Sesiones priorizadas. x X  Sesión N° 1: La influencia del entorno. X X  Sesión N° 2: La amistad y sus valores. X  Sesión N° 3: Controlamos y transformamos el cólera. X  Sesión N° 4: Respeto las normas y me entiendo con la familia. X  Sesión N° 5: Reconozco mis temores y esperanzas respecto a mi futuro vocacional. X  Sesión N° 6: Identifico lo que quiero lograr en mi vida. X  Sesión N° 7: Efectos del consumo de la marihuana. X  Sesión N° 8: Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana I. X
  • 6.  Sesión N° 9: Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana II. X  Sesión N°10: Todos somos iguales. X  Sesión N°11: Respeto a todos por igual. X  Sesión N°12: Aprendiendo a negociar. X  Desarrollo de sesiones. X X X X X  Participación democrática (ideas en acción) X X  Auto Evaluación de aprendizaje al término de cada bimestre. X X X X TUTORÍA INDIVIDUAL  Identificación de fortalezas y debilidades.  Docente tutora X  Asistencia y riesgo de continuidad educativa. X  Entrega de productos de aprendizaje. X  Otros. X ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D TRABAJO CON FAMILIAS  Elección de la Junta Directiva.  Docente tutora.  Coordinador de tutoría – Ciclo VII. X  Conocimiento de las Normas de Convivencia y Reglamento Interno de la IE. X  Jornada de formación con escuela de familias. X X X X  Encuentro familiar con padres. X X  Acompañamiento a las familias. X PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL  Elección del comité de aula.  Docente tutora. X  Elección del representante de aula. X  Participación en la elección del Municipio Escolar (ideas acción). X X  Participación de los escolares en las diferentes actividades académicas, culturales, artísticas, deportiva-físicas-recreativas, de bienestar emocional y otros organizados por la institución educativa. X X X X X X X X X X  Entrega de producto de las sesiones a desarrollarse. X X X X X X X X X X ORIENTACIÓN EDUCATIVA PERMANENTE  Compartir experiencias con otros tutores.  Coordinador de tutoría – Ciclo VII.  Docente tutora. X X X X X X X X X X  Participación en las reuniones programadas por la coordinación de TOE. X X X X  Difusión Normas de Convivencia, y los protocolos de atención de la violencia escolar. X X X X X X X X X X  Preparación permanente para acompañar a los estudiantes. X X X X X X X X X X
  • 7. VII. RECURSOS Y MATERIALES: HUMANOS MATERIALES ▪ Plana Directiva y Jerárquica. ▪ Coordinadores de TOECE. ▪ Miembros del Comité de TOECE. ▪ Docentes tutores. ▪ Docentes de áreas. ▪ Auxiliares de Educación. ▪ Padres de Familia. ▪ Instituciones aliadas. ▪ Laptop. ▪ Celulares. ▪ Videos. ▪ Plataforma Moodle, zoom, meet, whatsapp. ▪ Fichas de trabajo. ▪ Módulo IV del PP PTCD ▪ Útiles de escritorio. ▪ Papeles bond. VIII. EVALUACIÓN:  Es formativa, requiere ser cualitativa y descriptiva para recoger y valorar información con el fin de contribuir a la mejora del aprendizaje en tutoría y orientación educativa.  Se tomará en cuenta las opiniones y comentarios de los estudiantes durante la sesión.  Registro de información en el Anecdotario.  No está sujeta a calificación. H, marzo de 202 --------------------------------------------------- Prof. TUTORA