ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
                           SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
                          COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPO
                             Planeación educativa grado sexto.

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Nombre del docente: Donaldo Fernández Castellanos.

Título de la unidad de aprendizaje: Introducción estadística y geométrica.

Grado: SEXTO área: matemáticas

Asignatura: matemáticas

Fecha de diligenciamiento: 7 de agosto de 2011

1.      TEMA GENERATIVO: introducción a la estadística.

Estándares de competencias a desarrollar (básicas, ciudadanas).

Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística.




2.      COMPETENCIAS:

2.1.    Competencia clave.

Identificar la población, muestra y variable en situaciones de la vida diaria, que permitan
desarrollar en algo la comprensión de cómo se obtienen los datos y su forma de representación

2.2.    Competencia ciudadana

Escuchar los comentarios y opiniones de los demás compañeros, para de esta manera lograr
acuerdos o disensos.

2.3.    Competencia genérica

Desarrollar pensamiento matemático.

3.      SABERES A TRABAJAR EN LA UNIDAD

SABER (CONOCIMIENTO)

Población muestra y variable.
La estadística es una ciencia casi tan antigua como la humanidad. Para iniciar su estudio es
necesario definir algunos términos, tales como población, muestra y variable, entre otros.

ESTADÍSTICA.
Ciencia que comprende el conjunto de métodos y procedimientos necesarios para recolectar
y organizar datos, con el fin de analizarlos e interpretarlos.

Población: grupo de elementos o características que tiene ciertas propiedades comunes, sobre
las cuales se dirige un estudio estadístico. Por ejemplo, los habitantes de un país.
Muestra: parte representativa de la población, que conserva las mismas características. Por
ejemplo, 500 habitantes de cada región del país.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
                           SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
                          COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPO
                             Planeación educativa grado sexto.

Individuo: cada uno de los elementos que conforman la población.
Variable: característica de interés de cada individuo de una población o muestra o muestra.
Puede ser cualitativa (o de atributos), cuando describe o clasifica un elemento de una
población, como el color de los ojos o el deporte preferido, o cuantitativa (o numérica), cuando
cuantifica un elemento de una población, como el peso con la edad.
Dato: valor de la variable asociada a un elemento de una población o muestra. Por ejemplo,
ojos azules o peso de 48 kg.

Por ejemplo:
a partir de la situación presentada identificar la población, la muestra y la variable
Para averiguar acerca de los deportes preferidos de los estudiantes de un colegio, se
encuestaron ocho alumnos de cada curso.

Población: estudiantes del colegio.
Muestra: ocho estudiantes de cada curso.
Variable: deporte preferido.

En un estudio sobre la contaminación de los ríos en Colombia, se tomaron muestras de aguas
en un río de cada departamento.

Población: Ríos de Colombia
muestra: un río de cada departamento
Variable: contaminación de los ríos.

Recolección y conteo de datos.

Para organizar la información y realizar el conteo de datos se utilizó una tabla.
Los datos se recolectan mediante formularios, encuestas y observaciones entre otros. Luego
estos se organizan en tablas en los que se clasifican y resumen.
Ejemplo:
Al aplicar una encuesta acerca del destino turístico preferido por 20 habitantes de un barrio, se
obtuvieron las siguientes respuestas:
Santa Marta, Santa Marta, Boyacá, San Andrés, Cartagena, Santa Marta, San Andrés,
Guainia, Cartagena, San Andrés, Boyacá, Santa Marta, San Andrés, Cartagena, La Guajira,
Santa Marta, San Andrés, Santa Marta, San Andrés, Santa Marta.

                                  Destino turístico preferido
 Destino                          Conteo                          Número de personas
 Santa Marta                      IIIIIII                         7
 Boyacá                           II                              2
 San Andrés                       IIIIII                          6
 Guainia                          I                               1
 Cartagena                        III                             3
 La Guajira                       I                               1

Para el desarrollo de esa temática posteriormente, cada estudiante tendrá que realizar una
encuesta y aplicarla a por lo menos 40 personas.

Frecuencia absoluta, frecuencia relativa y frecuencia acumulada.
El número de veces que se repite un valor en un conjunto de datos se denomina frecuencia
absoluta. También es posible determinar la frecuencia relativa y la frecuencia acumulada.

La suma de todas las frecuencias absolutas de los datos es igual al total de los datos de la
muestra.

Frecuencia relativa.frecuencia que se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta entre el total
de los datos. La frecuencia relativa se puede expresar en forma de fracción, el decimal o en
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
                            SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
                           COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPO
                              Planeación educativa grado sexto.

porcentaje (multiplicando el decimal por 100%).

Frecuencia acumulada. Resultado de adicionar en forma sucesiva las frecuencias absolutas
de los datos.
SABER HACER (capacidades y habilidades) sintetizar información en tablas y diagramas.
Diseñar y elaborar encuestas para obtener datos de tipo cualitativo y cuantitativo.
SABER SER (actitudes y valores) reconocer que la voz del compañero merece ser escuchada
y discutida por el colectivo de la clase, durante el trabajo grupal.



4.      ACTIVIDADES A REALIZAR

PROCESO DE APRENDIZAJE          ACTIVIDADES Y                   ESTRATEGIAS DE
                                EXPERIENCIAS                    APRENDIZAJE

Activación de saberes previos   Preguntar a los estudiantes     Reconocer algunos
                                por los conceptos de            elementos propios de la
                                población, muestra y            estadística presentes en los
                                variable.                       medios de comunicación.

Acceder a la información        Presentación por parte del
                                docente de la teoría
                                correspondiente.

Conceptualización y             Elaboración de una encuesta
comprensión                     y aplicación de la misma.

Transferencia

Evaluación: elaborar tablas y encuestas en la que se tenga en cuenta las destrezas y
capacidades de los estudiantes para desarrollar una síntesis a partir de un conjunto de datos.



Observaciones: el día 10 de agosto se desarrolla en la institución una jornada pedagógica
tendiente al estudio del PEI.

El día 11 de agosto se comunica a los estudiantes del curso 603 la responsabilidad para
desarrollar la actividad correspondiente al 16 de septiembre como conmemoración al día de
amor y amistad. Asimismo, el siete de octubre el curso tendrá a su cargo la organización y
celebración del día del descubrimiento de América.

Más contenido relacionado

PPT
Copy of micro clase2013.celia
DOCX
Español II_Secuencia 1
PDF
Planificacion de clase 3
DOCX
Planeacion vampiro
PDF
Unidad didactica agosto 2° 1 copia
PDF
Planificacion unidad didactica
DOC
Planificacion ciencias naturales enfasis quimica del segundo lapso 2016 2017
DOCX
Planificación de unidad 3 , civilizacion inca
Copy of micro clase2013.celia
Español II_Secuencia 1
Planificacion de clase 3
Planeacion vampiro
Unidad didactica agosto 2° 1 copia
Planificacion unidad didactica
Planificacion ciencias naturales enfasis quimica del segundo lapso 2016 2017
Planificación de unidad 3 , civilizacion inca

La actualidad más candente (17)

PDF
Programacion anual de matematica 1° secundaria ccesa1156 jsbl
DOCX
Plan de clase ciencias sociales
DOCX
PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
DOCX
Plan es4 u5
DOCX
Plan es4 u3
DOC
Clase a clase agosto 4° bas historia
DOCX
Plan es4 u4
DOCX
Plan es4 u1
DOCX
Sesión de aprendizaje nº02
DOCX
Planificacion unidad los aztecas
DOC
6 sesion aprendizaje mi-incas
DOCX
Plan es4 u2
PDF
Guia n° 5 (1° 2°)
DOC
Ud icompleta+rúbricas lucía_moscardóasensio
DOC
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)
DOCX
Plan anual 2014 mat carmen
PDF
Poblacion o universo_-_documentos_de_google
Programacion anual de matematica 1° secundaria ccesa1156 jsbl
Plan de clase ciencias sociales
PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
Plan es4 u5
Plan es4 u3
Clase a clase agosto 4° bas historia
Plan es4 u4
Plan es4 u1
Sesión de aprendizaje nº02
Planificacion unidad los aztecas
6 sesion aprendizaje mi-incas
Plan es4 u2
Guia n° 5 (1° 2°)
Ud icompleta+rúbricas lucía_moscardóasensio
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)
Plan anual 2014 mat carmen
Poblacion o universo_-_documentos_de_google
Publicidad

Similar a Planeación 9. elementos de la estadística. (20)

DOCX
Guía 3. estudiante desescolarizado.
DOCX
Estadistica 3º
DOCX
Estadistica descriptiva
DOCX
Estadistica descriptiva
DOC
Mat 3
DOC
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
DOC
PDF
QUÉ ES LA ESTADÍSTICA.pdf
PPTX
Estadistica I
PDF
Unidad de aprendizaje
PPTX
Estadística y probabilidad
PPTX
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
PPTX
Estadistica
PPTX
Ulis ojo es el portafolio de estadistica
ZIP
Estadistica basica
PPTX
estadistica class 1.pptx
PDF
Maestría en Investigación e Innovación Educativa, Clase 01 y 02.pdf
PPTX
Presentación angel estadistica
PPTX
Presentación angel estadistica
PDF
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
Guía 3. estudiante desescolarizado.
Estadistica 3º
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
Mat 3
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
QUÉ ES LA ESTADÍSTICA.pdf
Estadistica I
Unidad de aprendizaje
Estadística y probabilidad
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadistica
Ulis ojo es el portafolio de estadistica
Estadistica basica
estadistica class 1.pptx
Maestría en Investigación e Innovación Educativa, Clase 01 y 02.pdf
Presentación angel estadistica
Presentación angel estadistica
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
Publicidad

Más de Donaldo Castellanos (20)

DOCX
Plan de mejoramiento grado noveno 3 trimestre
DOCX
Plan de mejoramiento tercer trimestre grado 11
PDF
Guía de trabajo grado noveno 1
PDF
Guía de trabajo grado undecimo 1
DOCX
Planeación 3. 26 de febrero de 2012
DOCX
Planeacion 2 febrero1 15
DOCX
Planeacion 1 enero 2012
DOCX
Planeacion 1 enero 2012
DOCX
Informe grupo 1 convocatoria
DOCX
Articulos de estudiantes 3 número
DOCX
Guía 5. para estudiante desescolarizado.
DOCX
Guía 4. estudiante desescolarizado.
DOCX
Guia 2. estudiante desescolarizado.
DOCX
Guia 1. desescolarizado
DOCX
Hablemos de números ( articulo)
DOCX
Exposición foro institucional mayor 31 de 2011
DOCX
Planeación 14. los números enteros
DOCX
Planeacion 13. tablas de verdad
DOCX
Planeación 12. lógica y teoría de conjuntos.
DOCX
Planeación 11. elementos de estadística y lógica proposicional
Plan de mejoramiento grado noveno 3 trimestre
Plan de mejoramiento tercer trimestre grado 11
Guía de trabajo grado noveno 1
Guía de trabajo grado undecimo 1
Planeación 3. 26 de febrero de 2012
Planeacion 2 febrero1 15
Planeacion 1 enero 2012
Planeacion 1 enero 2012
Informe grupo 1 convocatoria
Articulos de estudiantes 3 número
Guía 5. para estudiante desescolarizado.
Guía 4. estudiante desescolarizado.
Guia 2. estudiante desescolarizado.
Guia 1. desescolarizado
Hablemos de números ( articulo)
Exposición foro institucional mayor 31 de 2011
Planeación 14. los números enteros
Planeacion 13. tablas de verdad
Planeación 12. lógica y teoría de conjuntos.
Planeación 11. elementos de estadística y lógica proposicional

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Planeación 9. elementos de la estadística.

  • 1. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPO Planeación educativa grado sexto. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nombre del docente: Donaldo Fernández Castellanos. Título de la unidad de aprendizaje: Introducción estadística y geométrica. Grado: SEXTO área: matemáticas Asignatura: matemáticas Fecha de diligenciamiento: 7 de agosto de 2011 1. TEMA GENERATIVO: introducción a la estadística. Estándares de competencias a desarrollar (básicas, ciudadanas). Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística. 2. COMPETENCIAS: 2.1. Competencia clave. Identificar la población, muestra y variable en situaciones de la vida diaria, que permitan desarrollar en algo la comprensión de cómo se obtienen los datos y su forma de representación 2.2. Competencia ciudadana Escuchar los comentarios y opiniones de los demás compañeros, para de esta manera lograr acuerdos o disensos. 2.3. Competencia genérica Desarrollar pensamiento matemático. 3. SABERES A TRABAJAR EN LA UNIDAD SABER (CONOCIMIENTO) Población muestra y variable. La estadística es una ciencia casi tan antigua como la humanidad. Para iniciar su estudio es necesario definir algunos términos, tales como población, muestra y variable, entre otros. ESTADÍSTICA. Ciencia que comprende el conjunto de métodos y procedimientos necesarios para recolectar y organizar datos, con el fin de analizarlos e interpretarlos. Población: grupo de elementos o características que tiene ciertas propiedades comunes, sobre las cuales se dirige un estudio estadístico. Por ejemplo, los habitantes de un país. Muestra: parte representativa de la población, que conserva las mismas características. Por ejemplo, 500 habitantes de cada región del país.
  • 2. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPO Planeación educativa grado sexto. Individuo: cada uno de los elementos que conforman la población. Variable: característica de interés de cada individuo de una población o muestra o muestra. Puede ser cualitativa (o de atributos), cuando describe o clasifica un elemento de una población, como el color de los ojos o el deporte preferido, o cuantitativa (o numérica), cuando cuantifica un elemento de una población, como el peso con la edad. Dato: valor de la variable asociada a un elemento de una población o muestra. Por ejemplo, ojos azules o peso de 48 kg. Por ejemplo: a partir de la situación presentada identificar la población, la muestra y la variable Para averiguar acerca de los deportes preferidos de los estudiantes de un colegio, se encuestaron ocho alumnos de cada curso. Población: estudiantes del colegio. Muestra: ocho estudiantes de cada curso. Variable: deporte preferido. En un estudio sobre la contaminación de los ríos en Colombia, se tomaron muestras de aguas en un río de cada departamento. Población: Ríos de Colombia muestra: un río de cada departamento Variable: contaminación de los ríos. Recolección y conteo de datos. Para organizar la información y realizar el conteo de datos se utilizó una tabla. Los datos se recolectan mediante formularios, encuestas y observaciones entre otros. Luego estos se organizan en tablas en los que se clasifican y resumen. Ejemplo: Al aplicar una encuesta acerca del destino turístico preferido por 20 habitantes de un barrio, se obtuvieron las siguientes respuestas: Santa Marta, Santa Marta, Boyacá, San Andrés, Cartagena, Santa Marta, San Andrés, Guainia, Cartagena, San Andrés, Boyacá, Santa Marta, San Andrés, Cartagena, La Guajira, Santa Marta, San Andrés, Santa Marta, San Andrés, Santa Marta. Destino turístico preferido Destino Conteo Número de personas Santa Marta IIIIIII 7 Boyacá II 2 San Andrés IIIIII 6 Guainia I 1 Cartagena III 3 La Guajira I 1 Para el desarrollo de esa temática posteriormente, cada estudiante tendrá que realizar una encuesta y aplicarla a por lo menos 40 personas. Frecuencia absoluta, frecuencia relativa y frecuencia acumulada. El número de veces que se repite un valor en un conjunto de datos se denomina frecuencia absoluta. También es posible determinar la frecuencia relativa y la frecuencia acumulada. La suma de todas las frecuencias absolutas de los datos es igual al total de los datos de la muestra. Frecuencia relativa.frecuencia que se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta entre el total de los datos. La frecuencia relativa se puede expresar en forma de fracción, el decimal o en
  • 3. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPO Planeación educativa grado sexto. porcentaje (multiplicando el decimal por 100%). Frecuencia acumulada. Resultado de adicionar en forma sucesiva las frecuencias absolutas de los datos. SABER HACER (capacidades y habilidades) sintetizar información en tablas y diagramas. Diseñar y elaborar encuestas para obtener datos de tipo cualitativo y cuantitativo. SABER SER (actitudes y valores) reconocer que la voz del compañero merece ser escuchada y discutida por el colectivo de la clase, durante el trabajo grupal. 4. ACTIVIDADES A REALIZAR PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE EXPERIENCIAS APRENDIZAJE Activación de saberes previos Preguntar a los estudiantes Reconocer algunos por los conceptos de elementos propios de la población, muestra y estadística presentes en los variable. medios de comunicación. Acceder a la información Presentación por parte del docente de la teoría correspondiente. Conceptualización y Elaboración de una encuesta comprensión y aplicación de la misma. Transferencia Evaluación: elaborar tablas y encuestas en la que se tenga en cuenta las destrezas y capacidades de los estudiantes para desarrollar una síntesis a partir de un conjunto de datos. Observaciones: el día 10 de agosto se desarrolla en la institución una jornada pedagógica tendiente al estudio del PEI. El día 11 de agosto se comunica a los estudiantes del curso 603 la responsabilidad para desarrollar la actividad correspondiente al 16 de septiembre como conmemoración al día de amor y amistad. Asimismo, el siete de octubre el curso tendrá a su cargo la organización y celebración del día del descubrimiento de América.