SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Planeación Curricular
Mg. Fidel Mauricio Ramírez
Conducta de entrada
1. ¿Qué es el currículo?
2. ¿Cómo se planifica un currículo?
3. ¿Para qué se planea una clase?
4. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta
al momento de preparar una clase?
Ruta a seguir
I. Definición conceptual
¿A qué llamamos currículo?
Currículo proviene de la
palabra latina currere que
hace referencia a carrera o
camino. Este término se
remonta a Grecia con Platón y
Aristóteles, sin embargo, éste
entra de lleno al lenguaje de
la psicología y la pedagogía
cuando la escolarización se
empieza a convertir en una
actividad de grandes masas
El currículo es una selección
pedagógica de la cultura. Es una
prescripción de lo que se quiere
hacer en la práctica de la Institución
y del aula.
En su origen, el término currículo
venía asociado a lo que debía
enseñarse en las escuelas, haciendo
hincapié en la adquisición de
destrezas por parte de los alumnos
Se concibe el currículo como una
actividad consistente en dar forma
a la cultura escolar a través de su
organización en áreas de sus
contenidos, metodologías y
recursos o evaluación.
Bobbit definió el currículum como un
conjunto de habilidades que permitían a
los alumnos adaptarse a la vida e adultos
en la sociedad. Señala que el currículo
podría lograr una cultura unitaria en un
medio social heterogéneo.
Tyler introduce una matriz muy
importante, cuando afirma que
currículum es ese trasfondo que
subyace tanto a las “actividades” de
planeación, como a los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Taba entiende el currículum como la
especificación de las estrategias
metodológicas que se siguen para lograr los
aprendizajes pretendidos. El currículo
comprende entonces, los propósitos que
guían la acción, así como las acciones
mismas
Stenhouse define el currículo como un “intento de
comunicar los principios esenciales de una propuesta
educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio
crítico y pueda ser traducida efectivamente en la práctica”.
Stenhouse, sostiene que un currículo es una tentativa para
comunicar los principios y rasgos esenciales de propósito
educativo, de forma tal, que permanezca abierto a
discusiones críticas que pueda ser trasladados
efectivamente a la práctica.
Grundy dice “ hablar de currículum constituye otra manera de hablar
de las prácticas educativas de determinadas instituciones. Pensar en
currículo es pensar en como actúa e interactúa un grupo de personas
en ciertas situaciones… el currículum no es una concepto, sino una
construcción cultural”
A partir de la clasificación de Habermas de intereses cognitivos básicos,
según Grundy sería posible agrupar las concepciones de currículum en
tres grandes grupos: el currículum como producto, como práctica y
como práxis.
La Ley General de Educación Colombiana, en su artículo 76, define
currículo como el conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodología, y procesos que contribuyen a la formación
integral y a la construcción de identidad cultural nacional, regional y
local, incluyendo también les recursos humanos, académicos y físicos
para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto
Educativo Institucional.
Planeación Curricular
Gimeno Sacristán refiriéndose a la planeación dice:
“Los planes asumidos como esquemas flexibles
para actuar en la práctica, proporcionan seguridad
al profesor, así abordará con más confianza los
aspectos inmediatos e imprevisibles que se les
presentarán en la acción. Un plan es algo que da
continuidad a la actividad enlazando aspectos
parciales del currículum, temas dispersos,
actividades concretas. No sólo se logra de esa
forma más coherencia, sino que también
proporciona economía profesional” (Sacristán y
Pérez Gómez; 2002:317-318).
Para Estela Quintar (2002) la planificación tiene como
fin “Actuar previendo -espacial y temporalmente-
distintas situaciones del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Es por lo tanto, un instrumento que
permite proyectar, un determinado ordenamiento de
esas situaciones”. “La planeación como recurso se
transforma en un instrumento flexible que deja lugar
a lo que propongan los sujetos de aprendizaje,
permitiendo viabilizar coherentemente la propuesta
didáctica” (Quintar, 2002: 73, 82).
La planeación planteada por los anteriores autores, nos indica que es el docente
quien debe de llevar a cabo este proceso de ordenar su propia práctica docente, sin
embargo, ¿qué detiene al docente para que este no asuma su propia planeación?, a
veces la misma institución le tiene planeados sus cursos otras veces la comodidad
de no cambiar una planeación, ya que representa mayor trabajo y algunas otras
veces, la falta de preparación y actualización docente en la planeación curricular.
Gimeno Sacristán afirma que no existen fórmulas o recetas que puedan
seguirse al pie de la letra, el autor plantea considerar las dimensiones en
torno a las que se plantea un problema. Estas dimensiones son: “reflexión
sobre finalidades, decisión de contenidos, determinación de actividades,
organización de contenidos, decidir en que forma se presentaran los
contenidos y en que forma y cuando se evaluará” (Sacristán y Pérez
Gómez; 2002: 318-319).

Más contenido relacionado

PPTX
Planeamiento Curricular
ODP
Diseño y planif curricular
PPT
Planeamiento curricular
PPTX
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
PPTX
Proceso de planificacion curricular
PPTX
Niveles de concreción curricular
PPTX
Los Niveles De ConcrecióN[1]
PPTX
Proceso de planificación curricular
Planeamiento Curricular
Diseño y planif curricular
Planeamiento curricular
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Proceso de planificacion curricular
Niveles de concreción curricular
Los Niveles De ConcrecióN[1]
Proceso de planificación curricular

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
Progamacion curricular
 
PPTX
Modelo de planificación curricular
PPT
Teoria curriculo
PPT
Elementos del curriculum
PDF
Currículum y niveles de concreción
PPTX
Planificación
PPTX
CURRÍCULO MACRO Y MESO
PPT
Diseño y desarrollo curricular
PPTX
Planeamiento curricular
PPTX
Diseño curricular
PPTX
Diseño curricular
DOCX
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
PPTX
2. objetivos de la planificacion educativa
PDF
Procesos de planificacion curricular
DOCX
Gestion curricular
PPT
UTPL-PLANIFICACIÓN CURRICULAR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
DOCX
Ensayo de planificación
PPTX
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Progamacion curricular
 
Modelo de planificación curricular
Teoria curriculo
Elementos del curriculum
Currículum y niveles de concreción
Planificación
CURRÍCULO MACRO Y MESO
Diseño y desarrollo curricular
Planeamiento curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
2. objetivos de la planificacion educativa
Procesos de planificacion curricular
Gestion curricular
UTPL-PLANIFICACIÓN CURRICULAR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Ensayo de planificación
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Clase 1 planeamiento curricular
PDF
PLANIFICACION CURRICULAR
DOCX
Pilares De La Educacion
PDF
Atencion a la diversidad
PPTX
Diapositivas tecnologia iii
PPTX
El curriculo como mediación cultural
PPT
TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR PAOLA CHAVEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PPTX
presentcación1
PPT
Diapositivas sesion 2 ccss
PPTX
teorias curriculares
DOC
Unidad vii planificacion_curricular
PDF
Cultura, Poder Y Autoridad
PDF
La selección cultural del currículo
PPTX
Del curriculum planificado al curriculum en acción
PDF
Planeamiento y diseño del curriculo
PPTX
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
PPT
Tipos de curriculum
PDF
Curriculo Implicito y Explicito
PPTX
Fuentes del currículum
PPTX
El curriculum en la accion
Clase 1 planeamiento curricular
PLANIFICACION CURRICULAR
Pilares De La Educacion
Atencion a la diversidad
Diapositivas tecnologia iii
El curriculo como mediación cultural
TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR PAOLA CHAVEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
presentcación1
Diapositivas sesion 2 ccss
teorias curriculares
Unidad vii planificacion_curricular
Cultura, Poder Y Autoridad
La selección cultural del currículo
Del curriculum planificado al curriculum en acción
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
Tipos de curriculum
Curriculo Implicito y Explicito
Fuentes del currículum
El curriculum en la accion
Publicidad

Similar a Planeación curricular (20)

PDF
1.2 Formato_de_Diario_de_Doble_Entrada - WORD.pdf
PDF
Teoría Curricular II
DOCX
¿A qué llamamos currículum?
DOCX
Trabajo curriculo
PDF
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
DOCX
Informe final-grupo-uno-expo-uno
DOCX
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
DOCX
El curriculum grupo 1
DOCX
Grupo N°1.CRURRICULO
DOCX
Informe final-grupo-uno-expo-uno
PDF
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
DOCX
Informe final-grupo-uno-expo-uno
DOCX
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
DOCX
Tipos de Currículo
DOCX
Grupo 1
DOCX
Informe grupo 1
PPTX
Currículo y didáctica
DOCX
Tarea 1
RTF
Base conceptual currículo.
DOC
Fundamento acto educativo
1.2 Formato_de_Diario_de_Doble_Entrada - WORD.pdf
Teoría Curricular II
¿A qué llamamos currículum?
Trabajo curriculo
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
Informe final-grupo-uno-expo-uno
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
El curriculum grupo 1
Grupo N°1.CRURRICULO
Informe final-grupo-uno-expo-uno
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
Informe final-grupo-uno-expo-uno
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
Tipos de Currículo
Grupo 1
Informe grupo 1
Currículo y didáctica
Tarea 1
Base conceptual currículo.
Fundamento acto educativo

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Planeación curricular

  • 1. Curso de Planeación Curricular Mg. Fidel Mauricio Ramírez
  • 2. Conducta de entrada 1. ¿Qué es el currículo? 2. ¿Cómo se planifica un currículo? 3. ¿Para qué se planea una clase? 4. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta al momento de preparar una clase?
  • 3. Ruta a seguir I. Definición conceptual
  • 4. ¿A qué llamamos currículo? Currículo proviene de la palabra latina currere que hace referencia a carrera o camino. Este término se remonta a Grecia con Platón y Aristóteles, sin embargo, éste entra de lleno al lenguaje de la psicología y la pedagogía cuando la escolarización se empieza a convertir en una actividad de grandes masas
  • 5. El currículo es una selección pedagógica de la cultura. Es una prescripción de lo que se quiere hacer en la práctica de la Institución y del aula. En su origen, el término currículo venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo hincapié en la adquisición de destrezas por parte de los alumnos Se concibe el currículo como una actividad consistente en dar forma a la cultura escolar a través de su organización en áreas de sus contenidos, metodologías y recursos o evaluación.
  • 6. Bobbit definió el currículum como un conjunto de habilidades que permitían a los alumnos adaptarse a la vida e adultos en la sociedad. Señala que el currículo podría lograr una cultura unitaria en un medio social heterogéneo. Tyler introduce una matriz muy importante, cuando afirma que currículum es ese trasfondo que subyace tanto a las “actividades” de planeación, como a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Taba entiende el currículum como la especificación de las estrategias metodológicas que se siguen para lograr los aprendizajes pretendidos. El currículo comprende entonces, los propósitos que guían la acción, así como las acciones mismas
  • 7. Stenhouse define el currículo como un “intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente en la práctica”. Stenhouse, sostiene que un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de propósito educativo, de forma tal, que permanezca abierto a discusiones críticas que pueda ser trasladados efectivamente a la práctica. Grundy dice “ hablar de currículum constituye otra manera de hablar de las prácticas educativas de determinadas instituciones. Pensar en currículo es pensar en como actúa e interactúa un grupo de personas en ciertas situaciones… el currículum no es una concepto, sino una construcción cultural” A partir de la clasificación de Habermas de intereses cognitivos básicos, según Grundy sería posible agrupar las concepciones de currículum en tres grandes grupos: el currículum como producto, como práctica y como práxis.
  • 8. La Ley General de Educación Colombiana, en su artículo 76, define currículo como el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodología, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también les recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional.
  • 9. Planeación Curricular Gimeno Sacristán refiriéndose a la planeación dice: “Los planes asumidos como esquemas flexibles para actuar en la práctica, proporcionan seguridad al profesor, así abordará con más confianza los aspectos inmediatos e imprevisibles que se les presentarán en la acción. Un plan es algo que da continuidad a la actividad enlazando aspectos parciales del currículum, temas dispersos, actividades concretas. No sólo se logra de esa forma más coherencia, sino que también proporciona economía profesional” (Sacristán y Pérez Gómez; 2002:317-318).
  • 10. Para Estela Quintar (2002) la planificación tiene como fin “Actuar previendo -espacial y temporalmente- distintas situaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por lo tanto, un instrumento que permite proyectar, un determinado ordenamiento de esas situaciones”. “La planeación como recurso se transforma en un instrumento flexible que deja lugar a lo que propongan los sujetos de aprendizaje, permitiendo viabilizar coherentemente la propuesta didáctica” (Quintar, 2002: 73, 82). La planeación planteada por los anteriores autores, nos indica que es el docente quien debe de llevar a cabo este proceso de ordenar su propia práctica docente, sin embargo, ¿qué detiene al docente para que este no asuma su propia planeación?, a veces la misma institución le tiene planeados sus cursos otras veces la comodidad de no cambiar una planeación, ya que representa mayor trabajo y algunas otras veces, la falta de preparación y actualización docente en la planeación curricular.
  • 11. Gimeno Sacristán afirma que no existen fórmulas o recetas que puedan seguirse al pie de la letra, el autor plantea considerar las dimensiones en torno a las que se plantea un problema. Estas dimensiones son: “reflexión sobre finalidades, decisión de contenidos, determinación de actividades, organización de contenidos, decidir en que forma se presentaran los contenidos y en que forma y cuando se evaluará” (Sacristán y Pérez Gómez; 2002: 318-319).