6º grado         BIMESTRE: MAYO – JUNIO
                        Practica social del lenguaje: ¿Cómo conocemos?


                                           Ciencias Naturales

BLOQUE: V
Sesión:
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:         Tema 1
Conocimiento de las características del universo.
Proyecto:
Caminos para la convivencia y la reflexión.
CAMPO FORMATIVO:
∀Ciencias Naturales
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
∀Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
∀Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de
la prevención
∀Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
APRENDIZAJES ESPERADOS:
∀Describe los componentes básicos del universo con base en sus
principales características.
∀Reconoce las contribuciones de la ciencia y la tecnología al conocimiento
del Universo.
∀Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica
durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un
proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.
CONTENIDOS:
∀Características del Universo y elementos que lo conforman.
∀Contribuciones de la tecnología y la ciencia.
∀Proyecto estudiantil “caminos para la convivencia y la reflexión”
PRODUCCIONES DEL PROYECTO:

Inicio
Conocimientos previos
Preguntar a los alumnos ¿qué tanto saben sobre el Universo?, ¿creen que haya vida en otro
lugar del universo?, ¿Cómo puede ser esa vida?, ¿si hay vida en otros planetas, será igual a
la nuestra?
Permitir que los alumnos den su opinión para motivar sobre el tema e intercambien sus
experiencias.
Desarrollo
Ubicación del tema.
Centrar el tema en la siguientes preguntas: ¿Qué es el universo?, ¿Qué son las
galaxias?, ¿Qué forma tienen?, ¿los planetas emiten luz?, ¿de qué están hechos
los cometas?
Comentar nuevamente en grupo. Permitir que el alumno escriba o dibuje en una
hoja blanca todo lo que se refiere a las preguntas anteriores. Al terminar, pegar
esta hoja en un lugar visible del salón para corroborar al final sus conocimientos.
Ver video del universo: Curiosidad - ¿Quién creó el universo?. Discovery Channel
http://www.youtube.com/watch?v=S5iP3CY79SY&feature=fvst

Leer su libro pág. 146 a la 148 y hacer un mapa conceptual respecto al universo,
galaxia y tipo de galaxia.
Platicar acerca de las estrellas ¿Cuáles son estrellas? ¿el sol será una estrella?
¿Cuántas estrellas habrá en todo el universo?
Leer la pág. 149 y 150 y comentar acerca de las estrellas
Ver video de las estrellas: Discovery Channel - Las Estrellas
http://www.youtube.com/watch?v=STiRaRZmosk
Realizar la actividad: El contador de estrellas. Pág. 151 de manera individual
como tarea y traer lo que se registró a la clase para comentar al respecto.
Revisar la pág. 152 sobre la luz, qué nos permite ver y sobre cómo podríamos
observar con más detalle el universo. El uso del telescopio.
Platicar ahora acerca de los planetas ¿tendrán el mismo tamaño? ¿a qué
distancia estarán? ¿Cuánto tardaríamos en dar una vuelta al sol?
Ver el siguiente video:
Tamaño de planetas y estrellas:
http://www.youtube.com/watch?v=e7TakvKXBg0&feature=related
Comentar sobre lo que acaban de observar.
Realizar la actividad de la pág. 154: ¿pirámides o esferas? Sobre la atracción de
los planetas hacia el sol, simulando lo anterior con imán y limadura de hierro.
Contestar las preguntas en el cuaderno y comentar.
Platicar acerca de los satélites y sus tipos: artificiales y naturales.
Realizar la actividad: Los satélites naturales. Pág. 155, haciendo las
investigaciones que ahí se piden, como ¿Cuántos satélites naturales hay en el
sistema solar? ¿Cuáles son sus nombres?
Llenar el cuadro “los satélites naturales”, indicado en el enlace de referencias y recursos
para reunir esa información.
Terminar de leer la pág. 156 sobre los satélites artificiales. Escribir en el cuaderno cuáles son
los usos de los satélites artificiales y cuáles son las diferencias entre los satélites naturales y
los artificiales.
Platicar acerca de los cometas y leer la pág. 157
Realizar la actividad: Los cometas vagabundos del Sistema Solar. Pág. 157. Investigar sobre
la Nube de Oort, consultar en internet, libros y revistas. Elaborar una maqueta sobre la
imagen de la Nube de Oort. Hacer un cartel con la información investigada de lo que es la
Nube de Oort y su maqueta.
Exponer los trabajos fuera del aula.
Leer la pág. 158 sobre historia de los cometas y lo que nuestros antepasados creían sobre
ellos.
Contribuciones de la tecnología y la ciencia.
Platicar acerca de cómo es que el ser humano ha conocido más acerca del universo, qué
instrumentos le permiten investigar y saber sobre él.
Observar y leer las páginas 160 y 161 sobre los descubrimientos científicos que le han
permitido al ser humano ver y viajar parte del universo.
Escribir en su cuaderno qué instrumentos son usados en la investigación del cosmos.
Dejar de tarea la actividad: ¡Para verte mejor! Pág. 162, sobre el Gran telescopio milimétrico
y el telescopio espacial Hubble.
Dejar de tarea la biografía de José Hernández, astronauta mexicano.
Los alumnos comentan lo que investigaron sobre José Hernández.
Realizar el siguiente proyecto individual o por equipo, según lo permita el grupo:
Cierre
Proyecto estudiantil para integrar y aplicar aprendizajes esperados y las
competencias*
Preguntas opcionales:
Acciones para promover la salud.
¿Qué puedo hacer para conservar mi salud, a partir de las acciones que se
llevan a cabo en el lugar donde vivo para promover la salud de niños y
adolescentes?
Acciones para cuidar al ambiente.
¿Cuáles son las acciones de consumo sustentable que podemos llevar a la
práctica de manera cotidiana en nuestra localidad, con base en su contribución
en el cuidado de la riqueza natural?
Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
¿Cómo construir un dispositivo para calentar agua o alimentos que funcione
con energía solar?
Realizar la actividad ¿Qué opinas de tu libro? que viene al finalizar
Actividades Permanentes :
∀Lectura
∀Investigación del tema
Temas de relevancia Social:
∀Educación para la salud
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
∀Libro de texto de la página 146 a la 167
∀Reunir todos los materiales para cada actividad.
∀Colores, tijeras, pegamento, recortes.
∀Guía Santillana
VINCULACIÓN:
∀Formación cívica y ética
∀Historia
∀Matemáticas
EVALUACIÓN:
∀Elaboración de cuestionarios y resúmenes del tema.
∀Descripción de situaciones cotidianas en las que se utilizan los
lentes y espejos.
∀Participación y resultados en la realización de actividades.
∀Trabajo colaborativo
∀Productos
∀Autoevaluación

Más contenido relacionado

DOCX
Planificaciones 6to
DOC
5to grado bloque 3 - proyecto 1
DOC
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
DOC
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
DOC
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
DOC
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
PPTX
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
DOC
6to grado bloque 4 - geografía
Planificaciones 6to
5to grado bloque 3 - proyecto 1
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
6to grado bloque 4 - geografía

La actualidad más candente (20)

DOC
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
DOCX
Formato planeacion geografia
PDF
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
DOCX
Planeación didáctica geografia quinto año
DOC
4to grado bloque 1 - proyecto 2
DOC
Plan 3er grado bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
DOC
01 plan 4to grado bloque 2
DOCX
Planeacion matematicas decimales
PDF
Campos formativos
PPTX
Estrategias para la enseñanza de la geografía
DOC
Plan 4to grado bloque iv - geografía
DOC
5to grado bloque 3 - proyecto 2
DOC
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
DOC
Plan 5to grado - bloque iv - historia
DOCX
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
DOCX
Planeacion telesecundaria nacho
DOC
4to grado bloque 2 - geografía
DOC
Plan 4to grado bloque iv - español
DOCX
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
DOC
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Formato planeacion geografia
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeación didáctica geografia quinto año
4to grado bloque 1 - proyecto 2
Plan 3er grado bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
01 plan 4to grado bloque 2
Planeacion matematicas decimales
Campos formativos
Estrategias para la enseñanza de la geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografía
5to grado bloque 3 - proyecto 2
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Plan 5to grado - bloque iv - historia
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Planeacion telesecundaria nacho
4to grado bloque 2 - geografía
Plan 4to grado bloque iv - español
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
Publicidad

Similar a Planeacion (20)

DOCX
SEMANA 2 16-08-24-CyT -Explicamos sobre el origen del universo.docx
PDF
Análisis Práctica Educativa Juan Cuadro Jiménez actividad 8....
DOCX
Proyecto Integrador multigrado Enero Carina.docx
DOCX
D4 A1 SES CT LAS PARTES DE MI CUERPO[1].docx
DOCX
Ciencias naturales
PDF
UD EL UNIVERSO (Unidad Didáctica Universo)
DOCX
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
PDF
Proyecto para preescolar de tercer grado
DOCX
ACT_APREND5 U08-4TO-LUIS ZEBALLOS.docx
PDF
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
PDF
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
PDF
Ciencias naturales el sistema solar
PDF
Ciencias06 imprimir docente
PDF
S. D. SEXTO GRADO (1).pdf
PDF
Unidad didáctica.pdf
PDF
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
PPT
10º Web Q Nº01(Generalidades De La Ciencia)
PDF
Guia didactica contaminacion
DOCX
Fases desglosadas para la elaboración de un proyecto
PDF
2019-cuadernillo-nivel-1.pdf
SEMANA 2 16-08-24-CyT -Explicamos sobre el origen del universo.docx
Análisis Práctica Educativa Juan Cuadro Jiménez actividad 8....
Proyecto Integrador multigrado Enero Carina.docx
D4 A1 SES CT LAS PARTES DE MI CUERPO[1].docx
Ciencias naturales
UD EL UNIVERSO (Unidad Didáctica Universo)
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Proyecto para preescolar de tercer grado
ACT_APREND5 U08-4TO-LUIS ZEBALLOS.docx
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
Ciencias naturales el sistema solar
Ciencias06 imprimir docente
S. D. SEXTO GRADO (1).pdf
Unidad didáctica.pdf
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
10º Web Q Nº01(Generalidades De La Ciencia)
Guia didactica contaminacion
Fases desglosadas para la elaboración de un proyecto
2019-cuadernillo-nivel-1.pdf
Publicidad

Planeacion

  • 1. 6º grado BIMESTRE: MAYO – JUNIO Practica social del lenguaje: ¿Cómo conocemos? Ciencias Naturales BLOQUE: V Sesión: PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Tema 1 Conocimiento de las características del universo. Proyecto: Caminos para la convivencia y la reflexión. CAMPO FORMATIVO: ∀Ciencias Naturales COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: ∀Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ∀Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención ∀Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
  • 2. APRENDIZAJES ESPERADOS: ∀Describe los componentes básicos del universo con base en sus principales características. ∀Reconoce las contribuciones de la ciencia y la tecnología al conocimiento del Universo. ∀Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso. CONTENIDOS: ∀Características del Universo y elementos que lo conforman. ∀Contribuciones de la tecnología y la ciencia. ∀Proyecto estudiantil “caminos para la convivencia y la reflexión” PRODUCCIONES DEL PROYECTO: Inicio Conocimientos previos Preguntar a los alumnos ¿qué tanto saben sobre el Universo?, ¿creen que haya vida en otro lugar del universo?, ¿Cómo puede ser esa vida?, ¿si hay vida en otros planetas, será igual a la nuestra? Permitir que los alumnos den su opinión para motivar sobre el tema e intercambien sus experiencias.
  • 3. Desarrollo Ubicación del tema. Centrar el tema en la siguientes preguntas: ¿Qué es el universo?, ¿Qué son las galaxias?, ¿Qué forma tienen?, ¿los planetas emiten luz?, ¿de qué están hechos los cometas? Comentar nuevamente en grupo. Permitir que el alumno escriba o dibuje en una hoja blanca todo lo que se refiere a las preguntas anteriores. Al terminar, pegar esta hoja en un lugar visible del salón para corroborar al final sus conocimientos. Ver video del universo: Curiosidad - ¿Quién creó el universo?. Discovery Channel http://www.youtube.com/watch?v=S5iP3CY79SY&feature=fvst Leer su libro pág. 146 a la 148 y hacer un mapa conceptual respecto al universo, galaxia y tipo de galaxia. Platicar acerca de las estrellas ¿Cuáles son estrellas? ¿el sol será una estrella? ¿Cuántas estrellas habrá en todo el universo? Leer la pág. 149 y 150 y comentar acerca de las estrellas Ver video de las estrellas: Discovery Channel - Las Estrellas http://www.youtube.com/watch?v=STiRaRZmosk
  • 4. Realizar la actividad: El contador de estrellas. Pág. 151 de manera individual como tarea y traer lo que se registró a la clase para comentar al respecto. Revisar la pág. 152 sobre la luz, qué nos permite ver y sobre cómo podríamos observar con más detalle el universo. El uso del telescopio. Platicar ahora acerca de los planetas ¿tendrán el mismo tamaño? ¿a qué distancia estarán? ¿Cuánto tardaríamos en dar una vuelta al sol? Ver el siguiente video: Tamaño de planetas y estrellas: http://www.youtube.com/watch?v=e7TakvKXBg0&feature=related Comentar sobre lo que acaban de observar. Realizar la actividad de la pág. 154: ¿pirámides o esferas? Sobre la atracción de los planetas hacia el sol, simulando lo anterior con imán y limadura de hierro. Contestar las preguntas en el cuaderno y comentar. Platicar acerca de los satélites y sus tipos: artificiales y naturales. Realizar la actividad: Los satélites naturales. Pág. 155, haciendo las investigaciones que ahí se piden, como ¿Cuántos satélites naturales hay en el sistema solar? ¿Cuáles son sus nombres?
  • 5. Llenar el cuadro “los satélites naturales”, indicado en el enlace de referencias y recursos para reunir esa información. Terminar de leer la pág. 156 sobre los satélites artificiales. Escribir en el cuaderno cuáles son los usos de los satélites artificiales y cuáles son las diferencias entre los satélites naturales y los artificiales. Platicar acerca de los cometas y leer la pág. 157 Realizar la actividad: Los cometas vagabundos del Sistema Solar. Pág. 157. Investigar sobre la Nube de Oort, consultar en internet, libros y revistas. Elaborar una maqueta sobre la imagen de la Nube de Oort. Hacer un cartel con la información investigada de lo que es la Nube de Oort y su maqueta. Exponer los trabajos fuera del aula. Leer la pág. 158 sobre historia de los cometas y lo que nuestros antepasados creían sobre ellos. Contribuciones de la tecnología y la ciencia. Platicar acerca de cómo es que el ser humano ha conocido más acerca del universo, qué instrumentos le permiten investigar y saber sobre él. Observar y leer las páginas 160 y 161 sobre los descubrimientos científicos que le han permitido al ser humano ver y viajar parte del universo. Escribir en su cuaderno qué instrumentos son usados en la investigación del cosmos. Dejar de tarea la actividad: ¡Para verte mejor! Pág. 162, sobre el Gran telescopio milimétrico y el telescopio espacial Hubble. Dejar de tarea la biografía de José Hernández, astronauta mexicano. Los alumnos comentan lo que investigaron sobre José Hernández. Realizar el siguiente proyecto individual o por equipo, según lo permita el grupo:
  • 6. Cierre Proyecto estudiantil para integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias* Preguntas opcionales: Acciones para promover la salud. ¿Qué puedo hacer para conservar mi salud, a partir de las acciones que se llevan a cabo en el lugar donde vivo para promover la salud de niños y adolescentes? Acciones para cuidar al ambiente. ¿Cuáles son las acciones de consumo sustentable que podemos llevar a la práctica de manera cotidiana en nuestra localidad, con base en su contribución en el cuidado de la riqueza natural? Aplicación de conocimiento científico y tecnológico. ¿Cómo construir un dispositivo para calentar agua o alimentos que funcione con energía solar? Realizar la actividad ¿Qué opinas de tu libro? que viene al finalizar Actividades Permanentes : ∀Lectura ∀Investigación del tema
  • 7. Temas de relevancia Social: ∀Educación para la salud REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: ∀Libro de texto de la página 146 a la 167 ∀Reunir todos los materiales para cada actividad. ∀Colores, tijeras, pegamento, recortes. ∀Guía Santillana VINCULACIÓN: ∀Formación cívica y ética ∀Historia ∀Matemáticas EVALUACIÓN: ∀Elaboración de cuestionarios y resúmenes del tema. ∀Descripción de situaciones cotidianas en las que se utilizan los lentes y espejos. ∀Participación y resultados en la realización de actividades. ∀Trabajo colaborativo ∀Productos ∀Autoevaluación