Planeación Estratégica Personal
Índice
1. Planeación Estratégica Personal
2. Las formas de mirar el futuro
3. La planeación efectiva y su reto
4. Los hechos
5. La introspección
6. El entorno
7. Propósito
8. Valores
9. Misión y visión
10. Barreras
11. Objetivos y metas
12. Estrategias y acciones
13. Implantación
1. Planeación Estratégica Personal
El propósito de este capítulo es el de introducirte al modelo de planeación estratégica para ser usado en
el desarrollo integral de tu vida y proveerte de los elementos específicos que componen el proceso.
La Planeación Estratégica Personal es el camino que une dos posiciones: primero lo que somos o
dónde estamos y segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos ser en el futuro.
Asimismo nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, además de
cuidar la calidad y orientación de nuestras realizaciones. También podemos definir la Planeación
estratégica Personal como un instrumento sistemático que nos permitirá emprender una transición
integral, ordenada y motivadora, entre lo que ahora somos y lo que queremos ser en el futuro, sin perder
de vista que en ese recorrido siempre habrá oportunidades que podemos aprovechar (Picazo, 2000).
2. Las formas de mirar el futuro
Para iniciar la comprensión de la Planeación Estratégica Personal (PEP) es importante que comprendas
los diferentes enfoques de la manera cómo cada tipo de ser humano interpreta su futuro. Para ello se
clasifican en tres grupos: Hombre tradicional, hombre creativo y hombre planeador, cada uno de ellos
tiene sus ventajas y desventajas en esta vida.
Hombre tradicional. Mira al futuro como algo que no se puede controlar, incierto, y donde vale más la
pena permanecer en el pragmatismo del mundo que ya se conoce y dejar al tiempo para reaccionar a lo
que se tenga que hacer. Este tipo de individuo tiende a ignorar los cambios, la premisa mental es una
preocupación por el hoy y el impacto es que procede basado en la crisis. El individuo que actúa de esta
manera tiene temor a tomar riesgos y evita tomar decisiones que impliquen incertidumbre.
El hombre creativo. Este tipo de persona tiene la actitud de confiar en la intuición al mirar el futuro, el
impacto que recibe es de incertidumbre y las probabilidades de error; de cualquier forma, la capacidad
de creatividad para el desarrollo de nuevas ideas que van mas allá de lo convencional lo mantiene a la
delantera de su desarrollo. Se necesita bastante carisma e intolerancia ante la incertidumbre para operar
en un ambiente de esa naturaleza.
El hombre planeador. Este tipo de persona mira el entorno para medir riesgos y oportunidades, su
innovación parte del análisis de las necesidades y de la comprensión del entorno, la actitud hacia la
planeación está guiada por una premisa mental de ajuste a los cambios y al establecimiento de los
sistemas que le brindarán la seguridad. El éxito está ligado a la flexibilidad interna de los sistemas y
procesos y en la capacidad de integrar los objetivos y recursos en la implementación de estrategias.
Si tu te clasificas dentro de las dos primeras categorías, no te desanimes; tienes toda la capacidad de
comprender cómo puedes vivir como un hombre planeador.
3. La planeación efectiva y su reto
Piensa unos minutos sobre la Planeación Estratégica Personal y verás que no es más que una película
que te muestra dónde estás, a dónde vas, cómo te diriges y por qué. Es un instrumento que no te
muestra las decisiones personales futuras que vas a tomar, sino el futuro de las decisiones que tomes
en el presente mediante la formulación de tu PLAN.
La planeación efectiva convierte tu visión en una realidad, disminuye el riesgo y la incertidumbre para
responder a los cambios de tu entorno. Estimula el desarrollo de ideas ya que en su proceso se
involucran los que te rodean. La planeación se hace efectiva porque te da vitalidad en la búsqueda de
resultados, identificando las interdependencias que faciliten la implementación, estableciendo las
responsabilidades, las mediciones y el sistema de retribución.
La Planeación Efectiva establece el marco donde el desarrollo integral del hombre tiene lugar
produciendo un proceso de aprendizaje continuo, dándole sentido a su vida.
La Planeación es prestar atención a las realidades que no nos gusta enfrentar y a las preguntas que no
tenemos el valor de formular. El entorno actual está regulado por reglas específicas aun cuando algunas
personas no lo puedan captar. El futuro de todo hombre ha sido definido de acuerdo a las reglas que
dominan el cambio.
En lo particular, es importante como primera instancia analizar lo que Dios manifiesta por medio de la
Biblia sobre esta área del conocimiento y así poder explicarte más detalladamente los caminos que
tienes que recorrer en esta travesía.
Analiza la expresión Dios creó... (Génesis 1:1). Sugiere la idea indiscutible de que Dios tiene un plan.
Definitivamente que Dios no creó por el solo deseo de crear sin propósito alguno. ¡No!, Dios tenía un
objetivo claro y preciso, una gran visión. Como parte de su plan, el Creador formó la primera familia con
Adán y Eva, cuya misión y responsabilidad fue el engendrar hijos para formar la gran familia de Dios. El
hombre asumió esa gran responsabilidad y se convirtió en el custodio del gozo divino. Así quedaba
definida la misión del hombre.
Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los
peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se muevan sobre la tierra (Génesis
1:28).
El plan y propósito de Dios cobrarían forma en un plan general, es decir, en un instrumento para cerrar
la brecha, desde donde Dios estaba, hacía y tenía; hasta donde Él quería llegar y lograr en un futuro. De
este esquema se derivaron las acciones concretas que Dios llevó a cabo para alcanzar su gran misión y
que estaban contenidas en el proceso de la creación.
Podemos aplicar estos conocimientos al desarrollo de nuestra vida. La planeación estratégica personal
es, antes que nada, un modelo de comunicación que sirve para que todos los humanos hablen un
mismo lenguaje acerca de la dirección de su vida. Es importante, para unificar criterios que se definan
los términos que van a utilizarse durante el proceso de planeación.
Las definiciones aquí presentadas van dirigidas a proveerte de términos utilizados dentro de la
Planeación Estratégica Personal (PEP). Existe en muchos casos un concepto particular dependiendo de
la formación conceptual de cada individuo; no obstante, lo importante es tener un marco de referencia
con relación a la misma y que ella nos permita tener un lenguaje común con los conceptos vertidos en
este libro.
La planeación de la vida es el proceso que se sigue para determinar en qué entorno, bajo qué
condiciones, con qué estrategias y con qué recursos desarrollarás tu vida. En el proceso de Planeación
Estratégica Personal se busca poder establecer una dirección clara de hacia dónde te diriges.
Es el plan de acción el medio para lograr tus objetivos con tus metas. Su enfoque es la implantación. El
proyecto contiene el nombre de la actividad específica a realizarse, lo que se espera lograr, los eventos
críticos, la fecha cuando se lograrán las metas, los recursos, los responsables y cómo se va a medir el
resultado.
Para explicarte más claramente los conceptos que usarás en tu Planeación Estratégica Personal, es
necesario que utilice a un personaje ficticio que en lo sucesivo le llamaré Andrés.
4. Los hechos
Los hechos en la vida de Andrés por etapas
Andrés se ha preguntado constantemente ¿De dónde vengo?, y ¿dónde estoy? Pero lo que realmente
le ha interesado es definir las siguientes preguntas: ¿Quién soy?, y ¿a dónde quiero ir?
Tiene que observarse Andrés como si fuera una persona ajena con el fin de identificar patrones o etapas
de su vida hasta el día de hoy, es decir realizar el diagnóstico de su vida. Para ello es necesario que
defina los eventos que le causaron felicidad y los que le ocasionaron infelicidad. Con estos eventos,
Andrés dibuja la gráfica de su vida.
Los hechos en tu vida por etapas
De la misma manera en que Andrés realizó este análisis, dibuja la gráfica de tu vida y define hacia
dónde te tienes que dirigir para desarrollarte. Para que tengas mejores resultados dedica al menos una
hora para revisar la película de tu vida y anota en primera instancia todos los incidentes que te causaron
felicidad y después los que te causaron infelicidad. No te limites, registra todos los incidentes que
lleguen a tu mente. Ya tendrás tiempo de darles un valor en la gráfica de tu vida.
Actividades:
1. Dibuja una gráfica que represente tu vida desde la infancia hasta el día de hoy, mostrando los
puntos extremos. El lado derecho de la gráfica representa el nivel de felicidad, satisfacción o realización.
El lado izquierdo representa el grado de infelicidad.
2. Identifica y agrupa los principales hechos de tu vida dándole el título de “etapas” y anótalo en la
primera columna. Por ejemplo, de 4 a 10 años, necesidad de amor y reconocimiento; de 11 a 18 años, la
búsqueda de identidad y aventura; de 19 a 30 años, la búsqueda de riqueza e importancia; de 30 en
adelante, la búsqueda de significado y entendimiento, etc.
3. Marca en la segunda columna a las personas, eventos y acciones importantes que tuvieron
lugar o si has pasado por un cambio importante.
Identifica los patrones principales que aparecen en las diferentes etapas.
Gráfica de la vida de Andrés
ETAPA EVENTO DE TU VIDA
NIVEL DE INFELICIDAD NIVEL DE FELICIDAD
-
1
0
-
9
-
8
-
7
-
6
-
5
-
4
-
3
-
2
-
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
0
DE 4 A
10 AÑOS
Mamá tiene conflictos con papá
Entré al jardín de niños y mi mamá
me ama
Papá nos abandonó
Tengo muchos amigos y juego con
ellos
Siento la ausencia de papá
DE 11 A
18 AÑOS
Mi papá regresa a la casa
Termino mi preparatoria
Me enamoro por primera vez
Tengo problemas en la casa
Me vuelvo adicto al alcohol
DE 19 A
30 AÑOS
Ingreso a la Universidad
Me involucro con malas
compañías
Tomo un taller de desarrollo
humano
Resuelvo mis problemas con papá
Estoy consciente de mi desarrollo
personal
DE 30
EN
ADELAN
TE
Gráfica de tu vida
5. La introspección
La introspección le ayudará a Andrés a definir cuáles son sus fortalezas y sus debilidades con respecto
al momento actual. Al definir las fortalezas y debilidades, se responderá a la visión de su vida.
Fortalezas. Al identificar Andrés lo que quiere construir en la siguiente etapa de su vida, toma conciencia
de qué recursos, capacidades y cualidades conforman sus fortalezas principales; para ello tiene que
convertirse en un observador “desapegado” y revisar la gráfica de su vida.
Debilidades. Andrés identificará qué es lo que lo está frenando e imponiendo límites en la siguiente
etapa de su vida. Deberá tener claridad en sus recursos, capacidades y cualidades de su fuerza interna;
para ello tiene que convertirse en un observador “desapegado” y revisar la gráfica de su vida.
Estos dos términos simples en apariencia, son un punto clave que condiciona el futuro de Andrés. ¿Por
qué? Hay un hecho indiscutible; para poder enfrentar debidamente cualquiera de las oportunidades que
se le presenten, es necesario que sepa entender cuál es la calidad de su armadura que le va a servir
para luchar ante los retos que se le presenten en la vida. Para poder resolverlos en forma satisfactoria,
Andrés tendrá que realizar un análisis objetivo de su circunstancia actual, definiendo cuáles son sus
puntos fuertes y cuáles son sus puntos débiles; puntos fuertes y débiles a los cuales debe relacionar en
particular con cada una de las oportunidades retenidas, pues es probable que su relación cambie en
modo sensible de un caso a otro.
Indudablemente los recursos intelectuales condicionan de manera determinante la posición para el
aprovechamiento de una oportunidad, pero es también indudable que todo el intelecto no bastará si no
se cuenta con una inteligencia emocional en equilibrio, capaz de maximizar tal aprovechamiento de los
recursos personales. Su combinación con los recursos intelectuales disponibles determinarán, los
puntos fuertes y débiles de Andrés. Sin embargo, existe un elemento adicional capaz de acentuar las
fuerzas de Andrés si lo posee; o bien puede constituir un poderoso factor de debilidad al no tenerlo. Este
elemento es la “experiencia”. El hecho de reconocer su importancia no implica que de no tenerla se ha
de abandonar una oportunidad; significa que habrá de analizarse su peso e importancia para adquirirla y
luchar conscientemente contra tal desventaja.
Un análisis de las fortalezas y debilidades de Andrés es lo imperativo para la selección de las
oportunidades que deban ser explotadas. Pero ¿cómo hacer dicho análisis? Para ello será necesario
efectuar una autoevaluación ético espiritual, social, económico y de autoridad de Andrés que en lo
sucesivo le llamaremos ejes de desarrollo. El diagnóstico es un instrumento privilegiado para analizar la
situación de una persona (no sólo en casos problemáticos), su uso deberá ser periódico en todo ser
humano que marcha normalmente y constituye un verdadero chequeo de su situación actual y una base
para su planeación.
La autoevaluación es la capacidad que Andrés tenga para discernir sus debilidades y sus fortalezas.
Para ello, lo primero que tiene que hacer es reconocer el aquí y el ahora. Cada situación es distinta a
otra en su análisis. Cuando Andrés trae las emociones de una situación anterior al presente, está
trayendo raíces de amargura y está trayendo obstáculos. La autoevaluación es la capacidad de evaluar
cada instante de acuerdo a la realidad, trayendo la experiencia pero no la raíz de amargura.
Las fortalezas de Andrés
 Tengo un coeficiente intelectual suficientemente aceptable para adquirir conocimientos.
 Mi inteligencia emocional está en desarrollo constante.
 Tengo voluntad en cambiar la manera de enfrentar la vida.
 Soy un hombre libre y como tal me siento con criterio suficiente para discernir entre lo bueno y
lo malo.
Las debilidades de Andrés
 Exploto con mucha facilidad y cuando sucede, decido abandonar mis proyectos.
 Soy propenso a emitir juicios de valor a las actitudes de mis compañeros, y esto trae consigo
que tenga de ellos un enfoque equivocado.
 Sufro por el sufrimiento de mis compañeros.
 Tengo miedo a que no me quieran.
Para evaluar tus propias fortalezas
1. Conviértete en “observador desapegado” y revisa la gráfica de tu vida.
2. Revisa tus valores morales: Justicia, prudencia, fortaleza y templanza y anota la calidad que
tienes en cada uno de ellos.
3. Observa aquellos momentos en los cuales experimentaste los mayores éxitos o victorias. ¿Qué
talentos especiales sacaste a relucir en dichos momentos? Identifica cuáles son tus mayores talentos,
estos pueden ser habilidades o competencias. Escríbelos.
4. ¿Que es lo que la gente admira más de ti? Estas son las cualidades o virtudes personales que
aportas a las relaciones. Escríbelas.
5. ¿Cuáles son tus activos más valiosos? Estos pueden ser cosas intangibles como experiencias
de la vida y relaciones, o activos tangibles como bienes materiales.
6. Revisa tus respuestas a las preguntas anteriores. Escribe las fortalezas más importantes que
debes construir para las siguientes etapas de tu vida.
Tus fortalezas
 ________________________________________________
 ________________________________________________
 ________________________________________________
 ________________________________________________
Para evaluar tus propias debilidades
1. Conviértete en “observador desapegado” y revisa la gráfica de tu vida.
2. Observa los momentos en los que experimentaste el fracaso. Presta especial atención a los
“patrones” recurrentes de fracaso en tu vida. ¿Cuál es la debilidad o deficiencia más común que
consideras tener y que piensas que esté relacionado con estos fracasos?
3. ¿Cuáles son las tendencias negativas o destructivas de tu comportamiento que pueden seguir
causando sufrimiento a los demás y a ti mismo en el futuro si no son atendidas?
4. ¿Qué es lo que más te gustaría cambiar de ti mismo en la próxima etapa de tu vida?
5. Revisa las respuestas a las preguntas anteriores y escribe las debilidades más significativas
que te limitan en la próxima etapa de tu vida.
Tus debilidades
 ________________________________________________
 ________________________________________________
 ________________________________________________
 ________________________________________________
Una actividad importante para completar la evaluación anterior es anotando en el siguiente cuadro
diariamente lo que te da y te quita vida:
Taller de evaluación
DÍA
LO QUE ME DIO MÁS VIDA LO QUE NO ME DIO VIDA
Qué
suce
dió
Qué
sentí
Qué
pens
é de
mí
A
dond
e me
lleva
Qué
suce
dió
Que
sentí
Que
pens
é de
mí
A
dond
e me
lleva
Lune
s
Marte
s
Miérc
oles
Juev
es
Viern
es
Sába
do
Domi
ngo
El cuadro anterior lo deberás analizar semanalmente y en su interpretación descubrirás tanto tus
fortalezas como tus debilidades. Estas son las actitudes que te dan y te quitan vida con más frecuencia.
6. El entorno
Al planear tu vida, se toma en cuenta el entorno donde vives, el entorno será entendido como la
composición del ambiente donde interactúas y de los elementos que impactan a tu vida. De acuerdo a
los diferentes autores se usan en la literatura los sinónimos: Escenario externo, ambiente externo, medio
ambiente, etc.
La estabilidad de los escenarios externos ha pasado, y la época actual se caracteriza por cambios
rápidos donde las restricciones a condicionantes éticas espirituales, sociales, económicas y de
autoridad, pesan determinantemente.
Conocer la situación en vigor y las tendencias del escenario externo es determinante en el proceso para
decidir medidas que en materia estratégica toma Andrés. Para ello es necesario información del exterior.
La información va a permitir a Andrés:
a). Antes que todo, una “autoubicación”, mas precisa respecto a su posición dentro de los ejes de
desarrollo.
b). Una ubicación mas detallada de la posición de la competencia (otros estudiantes con las
mismas posibilidades que él).
c). El descubrimiento de oportunidades en su entorno.
Las oportunidades y las amenazas de la vida de Andrés ante el contexto amerita tomarlo en cuenta,
para ello debe quedar claro la pregunta: ¿Qué tiene que hacer Andrés?
Oportunidades. Andrés tiene que identificar las oportunidades en la próxima etapa de su vida. Deberá
estar consciente de las nuevas posibilidades que se le presenten.
Amenazas. Andrés tiene que identificar los riesgos implicados en la próxima etapa de su vida. Deberá
estar consciente de los retos a futuro.
Las oportunidades y amenazas pueden ser considerarlas como una coyuntura determinadas en el
espacio y tiempo y se consideran como precisas y limitadas. Es decir, una oportunidad o una amenaza
se presenta en un ámbito bien delimitado y por un tiempo definido. Andrés recuerda cuando esperó
pacientemente el momento preciso y los elementos deseados, con el contraste de colores que él
necesitaba para tomar la fotografía más hermosa de su vida. Él tuvo la oportunidad de imprimir una
excelente fotografía puesto que al tener la oportunidad, también sabía hacer su trabajo adecuadamente
(fortaleza).
En términos personales tenemos que las oportunidades y las amenazas se presentan cada día, como
una respuesta a la búsqueda que de ellas se hace; para Andrés pueden darse mediante una
combinación de factores, a saber:
a). La carrera que está cursando Andrés
b). Mercado de trabajo al concluir sus estudios
La profesión que Andrés quiere tener, puede dirigirla al mercado de trabajo. Si consideramos que la
profesión es un producto, entonces con este producto Andrés puede posicionarse en el mercado actual.
De aquí se desprende que las oportunidades y las amenazas se dan en términos de productos y/ o
mercados.
Lo importante para Andrés es detectar las oportunidades y amenazas. Para que una coyuntura así le
resulte una oportunidad, se necesita:
a). Que se suscite en un ámbito que no existan demasiados profesionistas para que sea
susceptible de ser conquistado por Andrés.
b). Que Andrés posea los conocimientos necesarios para aprovechar la oportunidad.
Las posibles oportunidades deben pasar por el tamiz de su confrontación con la visión. Del análisis
anterior serán retenidas las oportunidades congruentes con éstos, y las restantes serán descartadas por
incompatibilidad con la misión de Andrés.
Las tendencias de ese entorno es uno de los factores que deberán ser tomados en cuenta. Estos son
los sucesos que van conformando su patrón de cambio y que pueden ser estadísticamente
comprobables. Las tendencias redefinen los patrones de conducta que formarán los modelos de acción.
La frecuencia con que ocurren los sucesos, la magnitud de su propagación y la necesidad de ajustarse
para responder a los mismos, determinan sus estrategias y su comportamiento.
Los encuentros críticos aceleran las tendencias y las convierte en comportamiento natural, marcando de
esta manera el patrón que seguirá Andrés en el proceso de cambio. Los eventos críticos, además de
fijar el patrón de cambio, establecen la necesidad de los nuevos modelos a utilizarse para responder al
proceso de cambio. El impacto es el reto que un evento crítico te impone a responder adecuadamente
por medio de la visión, la misión y el desarrollo de objetivos específicos que provean un sentido de
dirección.
Las oportunidades de Andrés
 La carrera que estoy cursando de Ingeniería Eléctrica y Electrónica tiene una gran demanda en
el mercado de trabajo de la región.
 No existe competencia importante en el área de “Potencia”.
 Estoy dentro de un programa de desarrollo humano.
 Estoy bien relacionado dentro del medio productivo.
Las amenazas de Andrés
 Las empresas solicitan que su personal tenga experiencia en el área y yo carezco de ella.
 Las empresas solicitan que su personal tenga postgrado, y yo no lo tengo.
 Las empresas piden que sus empleados hablen al menos el 80% de inglés y que sepan
computación y desconozco si mi nivel en ambas áreas es el adecuado.
 No sé cuál será mi reacción ante los problemas que se susciten dentro de la empresa.
Para evaluar tus propias oportunidades
1. ¿Qué nuevas oportunidades y posibilidades parecen presentársele ahora? Éstas pueden ser
nuevas amistades, eventos o sucesos inesperados que se te están presentando. Escríbelos.
2. Cuando piensas en la próxima etapa de tu vida, ¿cuáles son las posibilidades que más te
entusiasman?
3. ¿Qué harías en la próxima etapa de tu vida si no tuvieras miedo?
4. Revisa las respuestas a las preguntas anteriores y anota las oportunidades más importantes
que pueden llevarse a cabo en la próxima etapa de tu vida.
Tus oportunidades
 ________________________________________________
 ________________________________________________
 ________________________________________________
 ________________________________________________
Para evaluar tus propias amenazas
1. Cuando miras hacia el horizonte, en la próxima etapa de tu vida, ¿cuál crees que será el reto
más grande que tendrás que afrontar?
2. ¿Cuál es el riesgo personal más grande que tienes que tomar en el futuro?
3. ¿Qué es lo que con mayor frecuencia evitas, qué eventualmente tendrás que afrontar?
4. ¿A qué le tienes más miedo?
5. Revisa las respuestas de las preguntas anteriores y anota las cuatro “amenazas” más
importantes de las cuales necesitas estar consciente.
Tus amenazas
 ________________________________________________
 ________________________________________________
 ________________________________________________
 ________________________________________________
7. Propósito
Andrés está consciente que el propósito tiene como objetivo desarrollar un enfoque claro de la próxima
etapa de su vida. Conociendo su propósito puede concentrar sus energías en aquello que es más
significativo e importante para él. El objetivo no es “crear” su propósito sino “detectarlo”. Todos tenemos
un propósito en la vida. Hay una razón para tu vida y para todo lo que ha sucedido en ella hasta ahora.
Se dio cuenta Andrés que un propósito de vida puede ser escrito como la declaración de una intención
elevada y anotó los siguientes ejemplos: “Cuidar de aquellos a quienes todos han abandonado” (Madre
Teresa de Calcuta), “Servir a la sociedad a través de la industria” (Raju). En algunos casos el propósito
puede expresarse poéticamente: “Vivo para aquellos que me necesitan, para aquellos que tienen un
corazón verdadero. Para Dios, que me sonríe y guía mi espíritu. Para la causa que necesita asistencia,
para crear resistencia en contra de todo lo malo, para el futuro en la distancia, y para todo lo bueno que
yo pueda hacer.”
El propósito de Andrés
Mi propósito en la siguiente etapa de mi vida es servir profesionalmente con honestidad y respeto a los
seres humanos.
Tu propósito
Conviértete en “observador desapegado y revisa la gráfica de tu vida.
1. ¿Cuál es tu pasión? ¿Qué parte de tu “trabajo” te da el poder y la energía máximos? ¿Qué es
lo que realmente te gusta hacer?
2. ¿Cuáles son tus mayores habilidades? ¿Qué haces mejor?
3. ¿Cuál es tu plataforma económica? ¿Qué enfoque en la vida provee de la base económica
necesaria?
4. ¿Cuál sientes que es el siguiente paso para ti? ¿Cuál sientes que será la siguiente fase
importante de tu vida?
5. ¿Qué crees que es lo mejor que tienes para ofrecer al mundo? Puede ser un don natural o un
talento especial que hayas adquirido mediante la experiencia. Será aquello que más quieras dar a los
otros.
6. Imagina que todo lo que te ha sucedido hasta ahora ha sido un entrenamiento para algo que
sucederá en la próxima etapa de tu vida. Si todos los momentos buenos y malos han tenido la intención
de prepararte para algún papel especial que ahora está frente a ti, ¿en cuál área o campo sientes que
es más probable que suceda?
7. Revisa las respuestas a las preguntas anteriores y concéntrate en la próxima etapa de tu vida.
Es necesario que identifiques los rasgos implicados. Deberás ser consciente del reto del futuro.
Completa la siguiente declaración:
El propósito en la siguiente etapa de mi vida es:
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
8. Valores
Andrés tiene la imperante necesidad de identificar los valores que se deben tener para lograr su
propósito. Su objetivo es aislar los valores que deben de guiar elecciones, decisiones y relaciones
importantes en la próxima etapa de su vida. Esto es importante para llevar a cabo su propósito en la vida
práctica.
Para entender estos conceptos Andrés tuvo que recurrir a diferentes enciclopedias y tener claros los
conceptos. Encontró las siguientes definiciones:
Moral. Sentido personal con que se orienta la conducta.
Actos humanos. Obrar humano, consciente y libre.
Medios humanos. Inteligencia, libertad y voluntad.
Finalidad humana. El bien y la felicidad.
Dinámica humana. Principios, valores y virtudes.
Principios: Factores universales que fundamentan la conducta humana independientemente de la época,
cultura, ideología, raza o credo (son el deber de ser de Andrés).
Valores: Los motivos de la conducta. Pautas reconocidas y asumidas por las personas como elementos
para orientar su conducta (es aquello que le importa a Andrés).
Valores universales. Principios universales reconocidos y asumidos como elementos para orientar la
conducta de las personas. Ejemplo: Verdad, honestidad e integridad, justicia y equidad, responsabilidad
y respeto, entre otras.
Valores humanos. Pautas que orientan la conducta de las personas, las cuales pueden o no ir con los
principios universales.
Virtudes. Puesta en práctica de los principios universales en la vida cotidiana, hasta convertirlos en
hábitos moralmente buenos.
Y se preguntó ¿Cuáles son los valores que me guían e influyen en las elecciones, decisiones y
relaciones más importantes que respaldan mi propósito?
En momentos de cambio es de vital importancia que Andrés identifique la conducta que va a apoyar la
implementación de su Plan Estratégico Personal. Uno de los problemas fundamentales en los jóvenes
hoy en día es la planeación de su vida. Los jóvenes analizan el entorno, derivan la visión, la misión,
establecen los objetivos, las estrategias, los programas y las métricas y evalúan los resultados de su
desarrollo, pero olvidan un paso importante: El de definir los valores que deben tener al ser
implementado el Plan Estratégico Personal.
Es importante que se comprenda la conducta necesaria para apoyar el cambio en la vida de Andrés; la
metodología de cómo se interna la necesidad de esta conducta, cómo se generaliza y el modelo de
refuerzo necesario para sostenerla. Debe puntualizarse la manera de cómo debe armonizarse la
conducta con las estrategias de respuesta debido al reto que tienen los jóvenes de armonizar los
intereses críticos, frutos del proceso.
Los principios que gobiernan el cambio están dados. Las estrategias de respuesta necesaria están
definidas. Lo importante es explorar cuál debe ser el modelo de pensar y de conducta que sea necesario
para implementar dichas estrategias. El desarrollo de la manera de pensar y de la conducta demanda un
cambio de paradigmas. La palabra cambio no tiene fuerza semántica para describir el momento actual.
La palabra cambio es un movimiento dentro de un mundo conocido. Cuando las leyes que gobiernan la
realidad del mundo que se conoce pierden su eficacia para definir el comportamiento de las variables
que definen el cambio, entramos a lo que se llama transformación. El momento actual es de
transformación, o lo que se llama cambio de paradigma. La palabra paradigma tiene su origen en el
idioma griego y significa modelo. En términos del pensamiento, es el modelo que guía la forma de
pensar que regula los valores y la conducta de un grupo social.
Los valores de Andrés
Los valores fundamentales que influirán en mis elecciones y decisiones, que guiarán mi comportamiento
en la siguiente etapa de mi vida son:
 Amor a mí mismo y a los demás.
 Rectitud de mis actos.
 Ser proactivo.
Tus valores
De la misma forma en que detectaste tu propósito en lugar de inventarlo, también tendrás que detectar
tus valores para definir la conducta.
1. ¿Quiénes son tus héroes y por qué te inspiran? Trae a tu mente la imagen de tu héroe o heroína
favoritos.
2. Los héroes pueden ser personajes reales o ficticios que nos inspiran. ¿Cuáles son las
cualidades particulares que ellos poseen que llaman tu atención? Anótalas.
3. Trae a tu mente tu poema, canción u obra literaria favorita. Piensa en todas las palabras que has
leído y jamás recordaste... cuántos libros olvidados... entonces ¿por qué puedes recordar ese poema o
canción en particular? Pregúntate qué cualidades o valores poseen en particular que te atraen. Anótalos.
4. ¿Cuándo te has solidarizado con algo importante? Recuerda esos momentos de tu vida cuando
respaldaste una propuesta importante o quizás cuando tomaste el riesgo de defender a alguien o alguna
idea porque consideraste que era lo correcto a pesar de la oposición. ¿Qué valores protegías entonces?
Escríbelos.
5. ¿Por quién o qué estarías dispuesto a dar tu vida? ¿Puedes imaginar algo tan importante para ti
que estarías dispuesto a dar la vida? Observa una situación como esa e identifica qué valores estarían
influyendo tal decisión. Ejemplo: El amor de tus hijos, la lealtad a los amigos, etc. Anótalos.
6. ¿Para qué cosa estás preparado para vivir? Piensa en lo que te gustaría que la gente notara de
tu carácter en la siguiente etapa de tu vida. ¿Cuáles son los valores que siempre debes de aplicar para
que ese carácter pueda seguir en el próximo período de tu vida? Anótalos.
7. Revisa tus respuestas a las preguntas anteriores. Mira hacia la siguiente etapa de tu vida y
completa la siguiente declaración:
Los valores fundamentales que influirán en mis elecciones y decisiones, que guiarán mi comportamiento
en la siguiente etapa de mi vida son:
 ______________________________________________
 ______________________________________________
 ______________________________________________
9. Misión y visión
Ahora Andrés deberá dejar clara su misión aunque ya ha entendido de antemano que es una
declaración específica de su razón de ser.
La misión de Andrés
 Convertirme en un profesionista posesionado en el mercado de trabajo, desarrollando mis
conocimientos e integrándome en diferentes círculos de estudio, suscribiéndome a revistas científicas y
asistiendo a diferentes universidades nacionales e internacionales en los veranos científicos.
 Reforzar mi posición dentro de los círculos de influencia mediante la creación de clubes
científicos.
 Ser un profesionista competitivo en el área de “Potencia”.
Como se nota, la misión es precisa y coherente respecto a la visión de Andrés que veremos a
continuación, y se expresa con claridad en términos de profesión, liderazgo, posicionamiento,
especialidad deseada, etc. No debe olvidarse en consecuencia, que tanto la misión de Andrés, como la
visión, son el resultado del razonamiento personal de Andrés y, consiguientemente, reflejan la fuerza de
sus diversas coaliciones integrantes, razón por la cual ambos objetivos conjugarán los objetivos
particulares éticos, sociales, económicos y de autoridad de dichas fuerzas.
Tu misión
Ahora anota tu misión en la siguiente etapa de tu vida:
 ______________________________________________
 ______________________________________________
 ______________________________________________
Definir la visión es reconocer qué es lo que verdaderamente quieres para la próxima etapa de tu vida.
Mientras que tu propósito te dice la dirección en la que vas y tus valores te informan sobre cómo vas a
actuar, tu visión es cómo deseas que se vea tu futuro. Es importante que se tenga una visión clara de
cómo quieres que sea tu vida. Si tienes claro lo que quieres y va de acuerdo con tu verdadero propósito
en la vida, definitivamente vendrá a ti.
Andrés necesita entender claramente de qué se trata su visión y para dejar mas claro el concepto
recurre a la Biblia y encuentra que:
Dijo Dios: Haya lumbreras... y sirvan como señales para las estaciones, para días y años y sean como
lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra (Génesis 1:14-15).
Andrés ve que todas las lumbreras, sea el sol, la luna o cualquier cuerpo celeste tienen influencia sobre
la tierra, ve que todos ellos fueron puestos por Dios, para marcar las estaciones, para servir de señales
o de alguna manera servir a nuestro planeta y al hombre. Entonces, Andrés se da cuenta que es una
metáfora de su visión que como lumbreras señalarán lo que él quiere alcanzar dentro de períodos
concretos: Días, meses, años.
Tus sueños representan tu visión. En ellos ves logrado lo que ahora parece imposible. En la imaginación
de Andrés no hay imposibles, no hay retos que no pueda vencer, no hay muros que no pueda derribar.
En su imaginación tiene el poder de ser, hacer y tener lo que quiera, bueno o malo. Estamos creados
para soñar. Nuestros hijos, también, están creados a la imagen de los sueños de Dios. Imagina lo que
significará para ti empezar a tener la misma clase de sueños que tu Creador sueña para ti y para el
planeta. Los sueños son las piedras de toque de tu carácter. Tus sueños determinan quién eres y qué es
lo que te importa. Tus dimensiones determinan la dimensión de tu alma.
Sin embargo, como dice el viejo dicho, nunca es demasiado tarde para soñar. Si estás muy presionado y
deprimido para poder tener grandes sueños ahora, proponte una visión pequeña. Yo he aprendido, que
si avanzo confiadamente en dirección de mis sueños, y trato de vivir la vida que he imaginado, me
encuentro ocasionalmente con un éxito que sería inesperado en circunstancias usuales.
Somos amados por Dios y facultados por el Creador para realizar nuestros sueños. Dios no creó y se
fue. El creador está activo e interesado en tu vida actual tanto como lo estaba el día que la creó. Tu
podrás sentir que nadie te ama, que estás luchando solo en este mundo. Pero no es verdad. Dios está
contigo y te ha sembrado sueños en el corazón para guiarte en su viaje. Tus sueños no son sólo
gigantescas imposibilidades retumbando dentro de tu cabeza para burlarse de ti o para ridiculizarte. Son
auténticos y deben ser objeto de su cuidadosa reflexión.
Es verdaderamente importante que aquellos que amamos y en quienes confiamos, revisen regularmente
la posibilidad de realización de sus sueños. En ocasiones los sueños irreales pueden convertirse en
obsesiones y hace falta la ayuda de un consejero. Pero frecuentemente los sueños más irreales son con
los que resulta más importante seguir soñando. A veces, hasta los sueños que no son sanos, te guiarán
de nuevo a los sueños que Dios plantó en tu corazón.
Sueña ahora que puedes hacerlo sin limitaciones, ahora que puedes volar hasta los confines del
universo; y no hagas caso a quienes pretenden obligarte a abandonar tus sueños, aunque sean tus
propios amigos quienes lo hagan. Nunca cierres tu fábrica de sueños. Sigue soñando aun en tu lecho de
muerte.
Tu visión son tus sueños y deben ser grandiosos como tu potencial. No temas tener una visión que
parezca irreal o inalcanzable por grande que sea. Recuerda: Lo que el hombre puede imaginar y desear
con toda el alma, el hombre lo puede realizar. Sólo las almas pequeñas se conforman con visiones
insignificantes. Las almas grandes tienen visiones arrolladoras.
1. ¿En qué área de tu vida necesitas enfocar la visión? Ésta puede ser laboral, familiar, de salud,
de estabilidad económica, servicio a la comunidad o desarrollo personal, etc. Aunque es importante
imaginar cómo se verán afectadas otras áreas como consecuencia de tu visión, lo más importante es
seleccionar el área clave de tu vida que se verá afectada, aquella en la que tu logro más importante será
evidente en la próxima etapa de tu vida.
2. Describe exactamente qué estás buscando en esta área. ¿Cómo visualizas un logro exitoso?
Es importante que tengas una imagen clara de lo que estás buscando. Anota las características
principales en forma de afirmación.
3. Usa tus talentos creativos para desarrollar un símbolo que identifique tu propósito, valores y
visión. Dicen que un dibujo vale más que mil palabras. Encuentra o crea una imagen que exprese lo
mejor posible tu enfoque y que te recordará, a cada instante, aquello que estás buscando para la
siguiente etapa de tu vida.
Como ejemplos de símbolos visionarios puedes poner gaviotas volando, águilas mirando el horizonte, un
ángel blanco imponiéndose a una tormenta, etc.
Responde a la pregunta ¿Cómo quieres que sea tu futuro? Es el resultado de entender su entorno,
saber lo que quieres y establecer una respuesta actual en un marco de tiempo. Se puede entender
también como una posibilidad en tu vida, un futuro deseado o una imagen objetivo. Forma parte de las
estrategias maestras junto con la misión y los objetivos.
La imagen objetivo de Andrés deberá ser muy específica. Así, aquellos objetivos comprendidos en estos
términos, son conocidos con el nombre de “visión”, a fin de distinguirlos de la “misión” los cuales
reflejarán la razón de ser de Andrés.
Integra tu visión a las demás partes de tu vida. Aunque el enfoque para la siguiente etapa de tu vida
puede estar en un área clave, también tendrá un impacto en todas las demás partes de tu vida. El
objetivo de este ejercicio es visualizar lo que quieres ver en todas las otras áreas de tu vida, como
consecuencia de tu logro exitoso en el área de impacto primordial.
Recuerda que la visión es el resultado de entender el entorno, saber lo que tu quieres y establecer una
respuesta actual en un marco de tiempo.
Actividades:
1. Dibuja tu símbolo o escribe tu visión en el centro del diagrama.
2. Describe lo que deseas ver en cada una de las otras áreas como resultado de la realización de
tu visión.
3. ¿Sabes lo que quieres? Entonces describe cómo quieres que sea tu vida.
4. Escribe las afirmaciones y tu símbolo de tu visión en el círculo central. Da a cada círculo
externo el nombre del área específica de tu vida que necesitas sea integrada alrededor de tu visión (no
necesariamente será de acuerdo a lo que te sugiero). Escribe qué quisieras ver en cada área cuando
estés viviendo tu “visión”. Asegúrate de haber considerado todas las áreas que se verán afectadas por tu
visión.
Tus barreras
10. Barreras
Se dio cuenta Andrés que tiene una serie de obstáculos que le impiden realizar su sueño (visión) y
necesita entender las causas reales de los obstáculos con los que tendrá que enfrentarse en la siguiente
etapa de su vida.
Para desarrollar su carácter, Andrés encontró lo que hace en forma constante y que la excelencia no es
una acción, sino un hábito. Y se preguntó: ¿Cuáles son los pensamientos que me limitan o los temores
que quisiera vencer? ¿Cuáles son los pasos a seguir para lograrlo? ¿Cuáles son las actitudes o lo que
creo que me gustaría cambiar o mejorar? ¿Cuándo y cómo hacerlo? ¿Cuáles son los sueños,
esperanzas y visiones de mi vida que me he negado por años, a causa de miedo o inseguridad de
cualquier índole? ¿A cuáles me gustaría decir, sí, de ahora en adelante? ¿Cuáles son las barreras que
impiden alcanzar mi visión?
Andrés identifica los retos obvios a los que necesita enfrentarse para alcanzar su visión en cada una de
las áreas clave. Estos pueden ser obstáculos o barreras que lo bloquean directamente o simplemente
situaciones inconsistentes con la visión. Andrés. Para ello, se convirtió en un “observador desapegado” e
identificó las causas comunes que dieron origen a estas barreras. Tuvo presente siempre que los
síntomas son muchos pero las causas pocas y trató con las causas no con los síntomas. Así como
Andrés identificó las causas de origen de las barreras de su visión, determina lo que limita tu desarrollo
personal.
Identifica los retos obvios a los que necesitas enfrentarte para alcanzar tu visión en cada una de las
áreas clave de tu vida. Estos pueden ser obstáculos o barreras que te están bloqueando directamente, o
simplemente situaciones inconsistentes con tu visión (escríbelas en los círculos exteriores). Conviértete
en un observador desapegado e identifica las causas comunes que dan origen a estas barreras
(escríbelas en el círculo central).
11. Objetivos y metas
Un objetivo es una expresión que señala lo que queremos ser y no necesariamente es medible. La meta
se le conoce también como objetivo operativo y se trata un evento futuro que deseamos alcanzar como
un paso para llegar al objetivo. La palabra griega meta, significa mas allá, y es un resultado especifico
que desea alcanzar Andrés y que indica el progreso hacia el logro del objetivo que planteó. Las metas
deben ser medibles y convertirse en objetivos de implementación para las diferentes funciones de su
vida.
El planteamiento de objetivos y metas es un proceso de desarrollo personal, porque nos hace reflexionar
y nos da oportunidad de conocernos mejor cuando respondemos a las preguntas: ¿Qué quiero? ¿Dónde
deseo llegar? ¿Cómo puedo hacerlo? Y ¿por qué? Estas preguntas deben formularse en las diferentes
áreas de nuestra vida, pero es necesario que se documenten para no perdernos en la intención de este
trabajo.
Si nuestros objetivos y metas son claros, precisos y buenos, seguramente se nos facilitará la vida; pero
si son nulos, difusos o malos, es probable que tengamos una vida mediocre y sin sentido.
¿Cuál es el punto hacia donde debe dirigirse Andrés para alcanzar su visión? Los objetivos que se
desprenden de la respuesta al entorno, establecen la dirección estratégica de su vida, y los mismos
servirán para el establecimiento de sus metas, y sus estrategias; es importante señalar que para cada
eje de desarrollo integral de su vida debe plantearse los objetivos estratégicos.
En los siguientes tres círculos Andrés indicó lo que fue, lo que es actualmente y lo que desea ser. Este
es un primer acercamiento a su objetivo.
En el diagrama siguiente, deberás tomar de referencia los objetivos de Andrés y anotar en el primer
círculo el concepto que tienes de lo que eres. En el segundo círculo deberás anotar lo que piensas que
eres actualmente. En el tercer y último círculo deberás llenarlo por lo que tu has elegido ser, es decir
anota el contrato de tu vida.
Cuando Andrés anotó claramente lo que era, lo que es actualmente y lo que ha elegido ser, entonces ya
tuvo los elementos para definir sus metas. ¿Por qué debe establecer metas? Andrés cree que todos y
cada uno de nosotros tenemos una misión en esta vida. Tiene la convicción que al encontrar el
verdadero propósito de su vida es la más alta prioridad que tiene. Para ello es necesario que defina sus
metas, porque cada meta que alcance, confirmará que está viviendo en su propósito.
Se plantea Andrés metas inteligentes para la siguiente etapa de su vida. Las metas son para él
“objetivos cuantificados” basados en su visión. Las metas que él plantea son específicas, medibles,
acordadas, realistas y delimitadas. Andrés se basó en sus objetivos para plantear sus metas, además
tomó en cuenta las barreras asegurándose de que sus metas tengan que ver con las causas que dan
origen a esas barreras. Andrés tiene en mente que a donde va la atención fluye la energía, donde fluye
la energía se genera la vida. Recordó lo que se dijo antes “donde tengas tu atención, ahí tienes tu
intención.”
Antes de concretar Andrés el planteamiento de sus metas estableció prioridades. Este es el paso
definitivo para su conocimiento y comprensión. Entre mayor número de metas tenga Andrés, mayor
necesidad tendrá de establecer prioridades e inclusive, modificarlos. Demasiadas metas pueden
confundirlo en determinado momento, más aún cuando existe algún conflicto entre ellas.
Andrés se hace las siguientes preguntas al plantear sus metas:
1. ¿Por qué quiero lograr esta meta?
2. ¿Qué haría después de lograrla?
3. ¿Tiene estrecha relación con lo que realmente quiero ser?
4. ¿Es parte importante de lo que quiero?
5. ¿Está en conflicto con otras metas?
6. ¿Qué pasaría si no lo logro?
Ahora te toca a ti establecer tus propias metas que aterrizan tu visión.
1. Revisa tu visión y convierte cada afirmación en una meta.
2. Revisa tus barreras y asegúrate de que tus metas tengan que ver con las causas que originan
esas barreras.
3. Asegúrate de que tus metas sean específicas, medibles, acordadas, realistas y delimitadas.
12. Estrategias y acciones
La estrategia tiene como objetivo determinar con precisión cómo vas a lograr tus metas. La estrategia es
un método que asegura el logro de tus metas que servirán como el marco de acción de los programas
que se diseñarán para el logro de tus objetivos. Las acciones son pasos inmediatos que tomarás ahora
(esta semana) para empezar a trabajar en la estrategia.
En la guerra, estrategia significa la manera como se traslada a los ejércitos al campo de batalla y las
acciones son las actividades que ejecutan los ejércitos para ganar la batalla es decir son los pasos
específicos a seguir.
Algunos autores la definen como la determinación de los objetivos y las metas fundamentales, adoptar
las políticas correspondientes, y asignar los recursos necesarios para llegar a esas metas, así como
políticas y planes esenciales para realizar estas metas, presentados en la forma de definición de
actividades a las que Andrés se consagra o va a consagrarse.
De todos estos conceptos se desprende una idea constante: la estrategia es una actividad global que va
mas allá de cada una de las funciones integrantes en cada individuo. La estrategia es integradora pues
ella reúne la totalidad de las funciones estratégicas de esta, tomando en cuenta los ejes de desarrollo;
apoyando al ser humano para aprovecharlas conjuntamente. Si consideramos las definiciones de
estrategia, encontramos cómo todos coinciden en considerar ciertos elementos cuya conciliación he
intentado remarcar, a saber: Visión, misión, oportunidades y amenazas, y fortalezas y debilidades.
El pensamiento estratégico, aún el no sistematizado, es la guía dentro de la administración de la vida de
Andrés, y aprenderá a usar al máximo sus recursos y factores disponibles, pues intenta definir lo que él
pretende ser a largo plazo, y la forma para lograrlo.
Como ya te indiqué, la estrategia es un método que asegura el logro de tus metas. Las estrategias
servirán como el marco de acción de los programas que se diseñarán para el logro de tus objetivos. Es
esencial en el caso de la planeación estratégica personal, que sea un proceso continuo, el cual involucra
una secuencia definida de pasos donde se hace uso de la información propia y ajena, y de la cual es
necesario hacer una selección. Aquí vemos surgir dos características básicas de la planeación, dado su
enfoque a largo plazo: la incertidumbre y la decisión.
La incertidumbre, porque Andrés tendrá diversas creencias en cuanto a su medio ambiente, a sus
familiares, maestros, personas que dependen de él; inclusive en cuanto a sus mismas potencialidades.
La decisión, pues no obstante la situación de incertidumbre a la cual Andrés hace frente, es imperativa
para él, sobre la base de la información con que cuenta, asumir el riesgo y decidir.
La selección de una estrategia no puede ser definida directamente sobre el conjunto heterogéneo de
productos y mercados donde se desarrolla Andrés; la estrategia parte del análisis que se hace a
subconjuntos homogéneos de la vida de Andrés en términos de producto (su profesión), mercado
(mercado de trabajo) y competencia (otros profesionistas con su perfil). Ese análisis, basa su
formulación en el medio ambiente donde se desarrolla Andrés, y Andrés particularmente considerado.
Como hemos venido desarrollando en el camino que recorre el pensamiento estratégico; cada paso está
articulado al anterior y va constituyendo el armazón que fundamenta la planeación estratégica. Estos
pasos corresponden en sí a cada uno de los que se han denominado “elementos” de la planeación
estratégica. Los elementos de la planeación estratégica así analizados, van a ayudar a Andrés a
resolver las siguientes preguntas y a resolver los problemas que su respuesta plantea.
Paso 1. ¿Qué hacer? La respuesta a esta pregunta la encontramos en la definición de la misión,
establecidos en términos amplios, los cuales conciliarán los objetivos personales.
Paso 2. ¿Cuáles son las oportunidades? La respuesta a esta interrogante la encontramos en este caso
en el estudio de los escenarios externos. Este estudio va a permitirnos definir cuales son los peligros y
oportunidades que se presentan dentro del sector o sectores donde actualmente interactúa Andrés.
Paso 3. ¿Qué hacer con éxito? La respuesta a tal cuestión la encontramos al confrontar las respuestas
de las dos preguntas anteriores, y en el resultado del diagnóstico de Andrés el cual nos permitirá
discernir claramente cuales son sus fuerzas y debilidades. Esta tercera interrogante pretende guiarnos
hacia una síntesis del estudio estratégico, pues nos conduce a seleccionar las oportunidades que
cumplen con la misión, siendo susceptibles de ser explotadas exitosamente conforme al estudio de
fuerzas y debilidades. Las oportunidades escogidas nos permitirán obtener las máximas ventajas de
nuestras fuerzas, y reducir al mínimo nuestras debilidades. Constituyen además nuestra estrategia de
desarrollo, como se muestra en el esquema siguiente para el caso de Andrés.
En la siguiente figura crea a partir de las metas tus propias estrategias y acciones que van a formar
parte del plan estratégico.
Tus estrategias y acciones
13. Implantación
Andrés necesita resumir su plan y establecer un sistema de monitoreo para dar seguimiento a su
progreso. Este sistema implica escribir su plan de acción de 30 días para polarizar las cosas más
importantes que debe hacer; deberá llevar a cabo una revisión de su esquema de adelantos, durante
cinco minutos cada noche antes de irse a descansar. Hacer una revisión semanal de 30 minutos sobre
su progreso y la implantación/establecimiento de prioridades para la siguiente semana.
Andrés resume su plan de acción a 30 días en donde transfirió sus cuatro prioridades para el mes
entrante para el esquema de adelantos y revisa su progreso cada noche.
Principios que Andrés toma en cuenta en la implantación:
 Enfócate en quién eres realmente. Sé propositivo en todo lo que hagas. No te dejes caer en
proyectos difusos o relaciones inconsistentes para con tus propósitos y valores.
 Enfócate en lo que realmente quieres. Mantén tu visión clara todo el tiempo. No te obstaculices
la mente con pensamientos negativos acerca de las dificultades que vendrán. Si estás claro acerca de lo
que quieres y esa es tu verdad, ésta encontrará su camino hacia ti. La verdad cruza todos los caminos.
 No trates de abarcar demasiado. Toma pasos pequeños en la dirección correcta. No trates de
hacer todo de una vez. Dale prioridad a aquellas acciones que tienen mayor impacto a largo plazo.
 Administra tu mente. Desarrolla diariamente la práctica de la meditación y afirmación. La
meditación crea poder y paz interna. Afirmando tu visión cada día te conectarás a ti mismo con las
fuerzas vitales detrás de lo obvio. Ayuda inesperada vendrá a ti.
Plan Estratégico Personal de Andrés
Ya estando claro en todos sus conceptos, Andrés integra su documento, y en la portada le añade su
fotografía donde refleja su éxito; anota su nombre y su contrato (afirmaciones). Posteriormente integra
toda la información que ha generado.
MI ESCENARIO
Mis fortalezas
 Tengo un coeficiente intelectual
suficientemente aceptable para
adquirir conocimientos.
 Mi inteligencia emocional está
en desarrollo constante.
 Tengo voluntad en cambiar mi
manera de enfrentar la vida.
 Soy un hombre libre y como tal
me siento con criterio suficiente
para discernir entre lo bueno y lo
malo.
Mis oportunidades
 La carrera que estoy
cursando de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica tiene
una gran demanda en el
mercado de la región.
 No existe competencia
importante en el área de
“Potencia”.
 Estoy dentro de un
programa de desarrollo
humano.
 Estoy bien relacionado
dentro del medio productivo.
Mis debilidades
 Exploto con mucha facilidad y
cuando sucede, decido abandonar
mis proyectos.
 Soy propenso a emitir juicios de
valor a las actitudes de mis
compañeros, y trae consigo que
tenga de ellos un enfoque
equivocado.
 Sufro por el sufrimiento de mis
compañeros.
 Tengo miedo a que no me
quieran.
Mis amenazas
 Las empresas solicitan que
su personal tenga experiencia
y yo carezco de ella.
 Las empresas solicitan que
su personal tenga un
postgrado y yo no lo tengo.
 Las empresas piden que
sus empleados hablen al
menos el 80% de inglés y que
sepan computación y
desconozco si mi nivel es el
adecuado.
 No sé cuál será mi reacción
ante los problemas que se
susciten dentro de la empresa
Mi Propósito
Mi propósito en la siguiente etapa de mi vida es servir profesionalmente con honestidad y respeto a los
seres humanos.
Mis Valores
Los valores fundamentales que influirán en mis elecciones y decisiones, que guiarán mi comportamiento
en la siguiente etapa de mi vida son:
 Amor a mí mismo y a los demás.
 Rectitud de mis actos.
 Ser proactivo.
Mi Misión
 Convertirme en un profesionista posicionado en el mercado de trabajo, desarrollando mis
conocimientos e integrándome en diferentes círculos de estudio, suscribiéndome a revistas científicas y
asistiendo a diferentes universidades nacionales e internacionales en los veranos científicos.
 Reforzar mi posición dentro de los círculos de influencia mediante la creación de clubes
científicos.
 Ser un profesionista competitivo en el área de “Potencia”.
Mi Visión
Mis Barreras
Mis Objetivos
Mis Metas
Implantación
Revisión De Avance De Mi Plan Estratégico Personal
Plan de desarrollo laboral
Nivel
de
satisfacció
n
Lunes
Marte
s
Miérco
les
Juev
es
Viern
es
Sába
do
Domi
ngo
Totalmente
satisfecho
Parcialme
nte
satisfecho
X X X
Insatisfech
o
X X X
Totalmente
insatisfech
o
Plan de desarrollo financiero
Nivel
de
satisfacció
n
Lun
es
Mart
es
Miércol
es
Juev
es
Viern
es
Sába
do
Domin
go
Totalmente
satisfecho
Parcialme
nte
satisfecho
X X X
Insatisfech
o
X X X
Totalmente
insatisfech
o
Plan de desarrollo familiar
Nivel
de
satisfacció
n
Lun
es
Mart
es
Miércol
es
Juev
es
Viern
es
Sába
do
Domin
go
Totalmente
satisfecho
X X X
Parcialme
nte
satisfecho
X X X
Insatisfech
o
X
Totalmente
insatisfech
o
Plan de desarrollo de inteligencia emocional
Nivel
de
satisfacció
n
Lun
es
Mart
es
Miércol
es
Juev
es
Viern
es
Sába
do
Domin
go
Totalmente
satisfecho
X
Parcialme
nte
satisfecho
X X X
Insatisfech
o
X X
Totalmente
insatisfech
o
X
Calificación semanal
Área
A B C D
Calificaría esta semana
como:
Esta semana siento que
he:
Grandios
a
Buen
a
Mala
Progresad
o
Retrocedido
Trabajo X X
Financiero X X
Familiar X X
Inteligenci
a
emocional
X X
Mi aprendizaje de esta semana ha sido:
No perder el punto de mi visión. Cuando dejo ir mi mente hacia los problemas pierdo y empiezo a
preocuparme. Esto me deprime y empiezo a enojarme, entonces tengo problemas para dormir, me
canso mucho como para levantarme a mi meditación. A menos que empiece el día por el camino
correcto, permanezco descontento e inestable todo el día.
Mis prioridades para la próxima semana son:
1. Empezar cada día con meditación y una visión afirmativa.
2. Hacer certeras todas las interacciones con mis compañeros de clase.
3. Leer al menos diez páginas de un libro técnico por las mañanas.
4. Llegar a tiempo a la escuela y tomar las clases completas.
Andrés integró todas sus actividades para construir su “Plan Estratégico de Vida”, documento que lo va
a regir en las actividades que él consideró importantes para su desarrollo. Al final del documento integró
también la evaluación de sus logros, porque sabe bien que lo que no se mide, no se sabe nada de su
avance.
Te recomiendo que construyas “El Plan Estratégico de tu Vida”, utilizando la mayor creatividad y si tienes
una manera de simplificar lo que aquí has aprendido, esa sería una buena oportunidad para utilizar tus
talentos.
Buena suerte.

Más contenido relacionado

DOC
Planeacion de vida personal
PPT
Plan+de+vida
PPTX
Como hacer un Plan Estratégico de Personal
PDF
Plan de vida y carrera.pdf
PPT
Planificacion Estrategica
PPT
Planeacion estrategica personal
PPS
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
DOCX
Ensayo
Planeacion de vida personal
Plan+de+vida
Como hacer un Plan Estratégico de Personal
Plan de vida y carrera.pdf
Planificacion Estrategica
Planeacion estrategica personal
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Ensayo

La actualidad más candente (6)

PPT
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
DOC
Plan de vida 2846
PPTX
Teoria del Juego Social - CiGob
PPTX
Planeación estratégica y gestión de vida
PPT
Gerencia estrategica
PDF
Comunicación Organizacional -Contexto Empresarial- Actividad #1
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Plan de vida 2846
Teoria del Juego Social - CiGob
Planeación estratégica y gestión de vida
Gerencia estrategica
Comunicación Organizacional -Contexto Empresarial- Actividad #1
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Edition 2007
PPS
David copperfield2
PPTX
Ajouter une vidéo
PPTX
Win, votre partenaire TIC
PDF
Install party
PDF
Sustainable performance - dossier de production - groupe n°75
PDF
Boletin Alcaldía de Palmira 49 marzo 1
PDF
Las TIC.
PPT
Lausanne
PPS
PPTX
PPTX
Mavanga luvuata
PPTX
Oral amap
PPTX
Deber de estructura de datos
PPTX
Presentación1
PDF
Plantes sauvages. FairWild: un label qui s'enracine bien.
PPTX
Tribus urbanas
PPTX
Zombie
DOCX
Intervenciones pedagógicas de mi labor docente
PPTX
Factura conformada y el pagare
Edition 2007
David copperfield2
Ajouter une vidéo
Win, votre partenaire TIC
Install party
Sustainable performance - dossier de production - groupe n°75
Boletin Alcaldía de Palmira 49 marzo 1
Las TIC.
Lausanne
Mavanga luvuata
Oral amap
Deber de estructura de datos
Presentación1
Plantes sauvages. FairWild: un label qui s'enracine bien.
Tribus urbanas
Zombie
Intervenciones pedagógicas de mi labor docente
Factura conformada y el pagare
Publicidad

Similar a Planeacion personal (20)

PDF
formato o guia para Plan personal FODA personal para estudiantes
PPT
Plan de vida y carrera
PPT
Manual para elaborar el plan de vida estrategica
PPT
2. proyecto de vida
PPTX
Proyecto de vida
PPTX
Material curso planeacion para la profesion
PPT
Planeacion De Vida
DOCX
Planficiación estratégica
PDF
Plan de vida
PPTX
Planeacion personal para la profesion
DOC
11 Pg El Plan De Vida Personal
PPT
Plan de vida
PPT
Plan de vida
PPT
Plan de vida
PPTX
Plan de vida personal, con base a objetivos a corto, mediano y largo plazo
PPT
PPT
Presentacion O&M resources Proyecto de Vida metodologia Coaching
DOCX
Plan de vida
DOCX
Cómo definir tu misón y visión personal enero 18 2012
formato o guia para Plan personal FODA personal para estudiantes
Plan de vida y carrera
Manual para elaborar el plan de vida estrategica
2. proyecto de vida
Proyecto de vida
Material curso planeacion para la profesion
Planeacion De Vida
Planficiación estratégica
Plan de vida
Planeacion personal para la profesion
11 Pg El Plan De Vida Personal
Plan de vida
Plan de vida
Plan de vida
Plan de vida personal, con base a objetivos a corto, mediano y largo plazo
Presentacion O&M resources Proyecto de Vida metodologia Coaching
Plan de vida
Cómo definir tu misón y visión personal enero 18 2012

Más de Eli Bj (10)

DOC
640.ab emboquillado de piedra (1)
DOC
Charla de 5 minutos (3)
PDF
Tema i
DOC
Matriz 1
PPT
Presentación 01 grupo 01
PDF
Titulaciones peru
PDF
Zabalza formacion por competencias
DOCX
Los planes de estudio en la universidad zabalza
PDF
03 antonio-merlano
PDF
Curso de dinamica estructural
640.ab emboquillado de piedra (1)
Charla de 5 minutos (3)
Tema i
Matriz 1
Presentación 01 grupo 01
Titulaciones peru
Zabalza formacion por competencias
Los planes de estudio en la universidad zabalza
03 antonio-merlano
Curso de dinamica estructural

Planeacion personal

  • 1. Planeación Estratégica Personal Índice 1. Planeación Estratégica Personal 2. Las formas de mirar el futuro 3. La planeación efectiva y su reto 4. Los hechos 5. La introspección 6. El entorno 7. Propósito 8. Valores 9. Misión y visión 10. Barreras 11. Objetivos y metas 12. Estrategias y acciones 13. Implantación 1. Planeación Estratégica Personal El propósito de este capítulo es el de introducirte al modelo de planeación estratégica para ser usado en el desarrollo integral de tu vida y proveerte de los elementos específicos que componen el proceso. La Planeación Estratégica Personal es el camino que une dos posiciones: primero lo que somos o dónde estamos y segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos ser en el futuro. Asimismo nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras realizaciones. También podemos definir la Planeación estratégica Personal como un instrumento sistemático que nos permitirá emprender una transición integral, ordenada y motivadora, entre lo que ahora somos y lo que queremos ser en el futuro, sin perder de vista que en ese recorrido siempre habrá oportunidades que podemos aprovechar (Picazo, 2000). 2. Las formas de mirar el futuro Para iniciar la comprensión de la Planeación Estratégica Personal (PEP) es importante que comprendas los diferentes enfoques de la manera cómo cada tipo de ser humano interpreta su futuro. Para ello se clasifican en tres grupos: Hombre tradicional, hombre creativo y hombre planeador, cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas en esta vida. Hombre tradicional. Mira al futuro como algo que no se puede controlar, incierto, y donde vale más la pena permanecer en el pragmatismo del mundo que ya se conoce y dejar al tiempo para reaccionar a lo que se tenga que hacer. Este tipo de individuo tiende a ignorar los cambios, la premisa mental es una preocupación por el hoy y el impacto es que procede basado en la crisis. El individuo que actúa de esta manera tiene temor a tomar riesgos y evita tomar decisiones que impliquen incertidumbre. El hombre creativo. Este tipo de persona tiene la actitud de confiar en la intuición al mirar el futuro, el impacto que recibe es de incertidumbre y las probabilidades de error; de cualquier forma, la capacidad de creatividad para el desarrollo de nuevas ideas que van mas allá de lo convencional lo mantiene a la delantera de su desarrollo. Se necesita bastante carisma e intolerancia ante la incertidumbre para operar en un ambiente de esa naturaleza. El hombre planeador. Este tipo de persona mira el entorno para medir riesgos y oportunidades, su innovación parte del análisis de las necesidades y de la comprensión del entorno, la actitud hacia la planeación está guiada por una premisa mental de ajuste a los cambios y al establecimiento de los sistemas que le brindarán la seguridad. El éxito está ligado a la flexibilidad interna de los sistemas y procesos y en la capacidad de integrar los objetivos y recursos en la implementación de estrategias. Si tu te clasificas dentro de las dos primeras categorías, no te desanimes; tienes toda la capacidad de comprender cómo puedes vivir como un hombre planeador.
  • 2. 3. La planeación efectiva y su reto Piensa unos minutos sobre la Planeación Estratégica Personal y verás que no es más que una película que te muestra dónde estás, a dónde vas, cómo te diriges y por qué. Es un instrumento que no te muestra las decisiones personales futuras que vas a tomar, sino el futuro de las decisiones que tomes en el presente mediante la formulación de tu PLAN. La planeación efectiva convierte tu visión en una realidad, disminuye el riesgo y la incertidumbre para responder a los cambios de tu entorno. Estimula el desarrollo de ideas ya que en su proceso se involucran los que te rodean. La planeación se hace efectiva porque te da vitalidad en la búsqueda de resultados, identificando las interdependencias que faciliten la implementación, estableciendo las responsabilidades, las mediciones y el sistema de retribución. La Planeación Efectiva establece el marco donde el desarrollo integral del hombre tiene lugar produciendo un proceso de aprendizaje continuo, dándole sentido a su vida. La Planeación es prestar atención a las realidades que no nos gusta enfrentar y a las preguntas que no tenemos el valor de formular. El entorno actual está regulado por reglas específicas aun cuando algunas personas no lo puedan captar. El futuro de todo hombre ha sido definido de acuerdo a las reglas que dominan el cambio. En lo particular, es importante como primera instancia analizar lo que Dios manifiesta por medio de la Biblia sobre esta área del conocimiento y así poder explicarte más detalladamente los caminos que tienes que recorrer en esta travesía. Analiza la expresión Dios creó... (Génesis 1:1). Sugiere la idea indiscutible de que Dios tiene un plan. Definitivamente que Dios no creó por el solo deseo de crear sin propósito alguno. ¡No!, Dios tenía un objetivo claro y preciso, una gran visión. Como parte de su plan, el Creador formó la primera familia con Adán y Eva, cuya misión y responsabilidad fue el engendrar hijos para formar la gran familia de Dios. El hombre asumió esa gran responsabilidad y se convirtió en el custodio del gozo divino. Así quedaba definida la misión del hombre. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se muevan sobre la tierra (Génesis 1:28). El plan y propósito de Dios cobrarían forma en un plan general, es decir, en un instrumento para cerrar la brecha, desde donde Dios estaba, hacía y tenía; hasta donde Él quería llegar y lograr en un futuro. De este esquema se derivaron las acciones concretas que Dios llevó a cabo para alcanzar su gran misión y que estaban contenidas en el proceso de la creación. Podemos aplicar estos conocimientos al desarrollo de nuestra vida. La planeación estratégica personal es, antes que nada, un modelo de comunicación que sirve para que todos los humanos hablen un mismo lenguaje acerca de la dirección de su vida. Es importante, para unificar criterios que se definan los términos que van a utilizarse durante el proceso de planeación. Las definiciones aquí presentadas van dirigidas a proveerte de términos utilizados dentro de la Planeación Estratégica Personal (PEP). Existe en muchos casos un concepto particular dependiendo de la formación conceptual de cada individuo; no obstante, lo importante es tener un marco de referencia con relación a la misma y que ella nos permita tener un lenguaje común con los conceptos vertidos en este libro. La planeación de la vida es el proceso que se sigue para determinar en qué entorno, bajo qué condiciones, con qué estrategias y con qué recursos desarrollarás tu vida. En el proceso de Planeación Estratégica Personal se busca poder establecer una dirección clara de hacia dónde te diriges. Es el plan de acción el medio para lograr tus objetivos con tus metas. Su enfoque es la implantación. El proyecto contiene el nombre de la actividad específica a realizarse, lo que se espera lograr, los eventos críticos, la fecha cuando se lograrán las metas, los recursos, los responsables y cómo se va a medir el resultado. Para explicarte más claramente los conceptos que usarás en tu Planeación Estratégica Personal, es necesario que utilice a un personaje ficticio que en lo sucesivo le llamaré Andrés. 4. Los hechos Los hechos en la vida de Andrés por etapas Andrés se ha preguntado constantemente ¿De dónde vengo?, y ¿dónde estoy? Pero lo que realmente le ha interesado es definir las siguientes preguntas: ¿Quién soy?, y ¿a dónde quiero ir?
  • 3. Tiene que observarse Andrés como si fuera una persona ajena con el fin de identificar patrones o etapas de su vida hasta el día de hoy, es decir realizar el diagnóstico de su vida. Para ello es necesario que defina los eventos que le causaron felicidad y los que le ocasionaron infelicidad. Con estos eventos, Andrés dibuja la gráfica de su vida. Los hechos en tu vida por etapas De la misma manera en que Andrés realizó este análisis, dibuja la gráfica de tu vida y define hacia dónde te tienes que dirigir para desarrollarte. Para que tengas mejores resultados dedica al menos una hora para revisar la película de tu vida y anota en primera instancia todos los incidentes que te causaron felicidad y después los que te causaron infelicidad. No te limites, registra todos los incidentes que lleguen a tu mente. Ya tendrás tiempo de darles un valor en la gráfica de tu vida. Actividades: 1. Dibuja una gráfica que represente tu vida desde la infancia hasta el día de hoy, mostrando los puntos extremos. El lado derecho de la gráfica representa el nivel de felicidad, satisfacción o realización. El lado izquierdo representa el grado de infelicidad. 2. Identifica y agrupa los principales hechos de tu vida dándole el título de “etapas” y anótalo en la primera columna. Por ejemplo, de 4 a 10 años, necesidad de amor y reconocimiento; de 11 a 18 años, la búsqueda de identidad y aventura; de 19 a 30 años, la búsqueda de riqueza e importancia; de 30 en adelante, la búsqueda de significado y entendimiento, etc. 3. Marca en la segunda columna a las personas, eventos y acciones importantes que tuvieron lugar o si has pasado por un cambio importante. Identifica los patrones principales que aparecen en las diferentes etapas. Gráfica de la vida de Andrés ETAPA EVENTO DE TU VIDA NIVEL DE INFELICIDAD NIVEL DE FELICIDAD - 1 0 - 9 - 8 - 7 - 6 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 DE 4 A 10 AÑOS Mamá tiene conflictos con papá Entré al jardín de niños y mi mamá me ama Papá nos abandonó Tengo muchos amigos y juego con ellos Siento la ausencia de papá DE 11 A 18 AÑOS Mi papá regresa a la casa Termino mi preparatoria Me enamoro por primera vez Tengo problemas en la casa Me vuelvo adicto al alcohol DE 19 A 30 AÑOS Ingreso a la Universidad Me involucro con malas compañías Tomo un taller de desarrollo humano Resuelvo mis problemas con papá Estoy consciente de mi desarrollo personal DE 30 EN ADELAN TE
  • 5. 5. La introspección La introspección le ayudará a Andrés a definir cuáles son sus fortalezas y sus debilidades con respecto al momento actual. Al definir las fortalezas y debilidades, se responderá a la visión de su vida. Fortalezas. Al identificar Andrés lo que quiere construir en la siguiente etapa de su vida, toma conciencia de qué recursos, capacidades y cualidades conforman sus fortalezas principales; para ello tiene que convertirse en un observador “desapegado” y revisar la gráfica de su vida. Debilidades. Andrés identificará qué es lo que lo está frenando e imponiendo límites en la siguiente etapa de su vida. Deberá tener claridad en sus recursos, capacidades y cualidades de su fuerza interna; para ello tiene que convertirse en un observador “desapegado” y revisar la gráfica de su vida. Estos dos términos simples en apariencia, son un punto clave que condiciona el futuro de Andrés. ¿Por qué? Hay un hecho indiscutible; para poder enfrentar debidamente cualquiera de las oportunidades que se le presenten, es necesario que sepa entender cuál es la calidad de su armadura que le va a servir para luchar ante los retos que se le presenten en la vida. Para poder resolverlos en forma satisfactoria, Andrés tendrá que realizar un análisis objetivo de su circunstancia actual, definiendo cuáles son sus puntos fuertes y cuáles son sus puntos débiles; puntos fuertes y débiles a los cuales debe relacionar en particular con cada una de las oportunidades retenidas, pues es probable que su relación cambie en modo sensible de un caso a otro. Indudablemente los recursos intelectuales condicionan de manera determinante la posición para el aprovechamiento de una oportunidad, pero es también indudable que todo el intelecto no bastará si no se cuenta con una inteligencia emocional en equilibrio, capaz de maximizar tal aprovechamiento de los recursos personales. Su combinación con los recursos intelectuales disponibles determinarán, los puntos fuertes y débiles de Andrés. Sin embargo, existe un elemento adicional capaz de acentuar las fuerzas de Andrés si lo posee; o bien puede constituir un poderoso factor de debilidad al no tenerlo. Este elemento es la “experiencia”. El hecho de reconocer su importancia no implica que de no tenerla se ha de abandonar una oportunidad; significa que habrá de analizarse su peso e importancia para adquirirla y luchar conscientemente contra tal desventaja. Un análisis de las fortalezas y debilidades de Andrés es lo imperativo para la selección de las oportunidades que deban ser explotadas. Pero ¿cómo hacer dicho análisis? Para ello será necesario efectuar una autoevaluación ético espiritual, social, económico y de autoridad de Andrés que en lo sucesivo le llamaremos ejes de desarrollo. El diagnóstico es un instrumento privilegiado para analizar la situación de una persona (no sólo en casos problemáticos), su uso deberá ser periódico en todo ser humano que marcha normalmente y constituye un verdadero chequeo de su situación actual y una base para su planeación. La autoevaluación es la capacidad que Andrés tenga para discernir sus debilidades y sus fortalezas. Para ello, lo primero que tiene que hacer es reconocer el aquí y el ahora. Cada situación es distinta a otra en su análisis. Cuando Andrés trae las emociones de una situación anterior al presente, está trayendo raíces de amargura y está trayendo obstáculos. La autoevaluación es la capacidad de evaluar cada instante de acuerdo a la realidad, trayendo la experiencia pero no la raíz de amargura. Las fortalezas de Andrés  Tengo un coeficiente intelectual suficientemente aceptable para adquirir conocimientos.  Mi inteligencia emocional está en desarrollo constante.  Tengo voluntad en cambiar la manera de enfrentar la vida.  Soy un hombre libre y como tal me siento con criterio suficiente para discernir entre lo bueno y lo malo. Las debilidades de Andrés  Exploto con mucha facilidad y cuando sucede, decido abandonar mis proyectos.  Soy propenso a emitir juicios de valor a las actitudes de mis compañeros, y esto trae consigo que tenga de ellos un enfoque equivocado.  Sufro por el sufrimiento de mis compañeros.  Tengo miedo a que no me quieran. Para evaluar tus propias fortalezas 1. Conviértete en “observador desapegado” y revisa la gráfica de tu vida.
  • 6. 2. Revisa tus valores morales: Justicia, prudencia, fortaleza y templanza y anota la calidad que tienes en cada uno de ellos. 3. Observa aquellos momentos en los cuales experimentaste los mayores éxitos o victorias. ¿Qué talentos especiales sacaste a relucir en dichos momentos? Identifica cuáles son tus mayores talentos, estos pueden ser habilidades o competencias. Escríbelos. 4. ¿Que es lo que la gente admira más de ti? Estas son las cualidades o virtudes personales que aportas a las relaciones. Escríbelas. 5. ¿Cuáles son tus activos más valiosos? Estos pueden ser cosas intangibles como experiencias de la vida y relaciones, o activos tangibles como bienes materiales. 6. Revisa tus respuestas a las preguntas anteriores. Escribe las fortalezas más importantes que debes construir para las siguientes etapas de tu vida. Tus fortalezas  ________________________________________________  ________________________________________________  ________________________________________________  ________________________________________________ Para evaluar tus propias debilidades 1. Conviértete en “observador desapegado” y revisa la gráfica de tu vida. 2. Observa los momentos en los que experimentaste el fracaso. Presta especial atención a los “patrones” recurrentes de fracaso en tu vida. ¿Cuál es la debilidad o deficiencia más común que consideras tener y que piensas que esté relacionado con estos fracasos? 3. ¿Cuáles son las tendencias negativas o destructivas de tu comportamiento que pueden seguir causando sufrimiento a los demás y a ti mismo en el futuro si no son atendidas? 4. ¿Qué es lo que más te gustaría cambiar de ti mismo en la próxima etapa de tu vida? 5. Revisa las respuestas a las preguntas anteriores y escribe las debilidades más significativas que te limitan en la próxima etapa de tu vida. Tus debilidades  ________________________________________________  ________________________________________________  ________________________________________________  ________________________________________________ Una actividad importante para completar la evaluación anterior es anotando en el siguiente cuadro diariamente lo que te da y te quita vida: Taller de evaluación DÍA LO QUE ME DIO MÁS VIDA LO QUE NO ME DIO VIDA Qué suce dió Qué sentí Qué pens é de mí A dond e me lleva Qué suce dió Que sentí Que pens é de mí A dond e me lleva Lune s Marte s Miérc oles Juev es Viern es Sába do Domi
  • 7. ngo El cuadro anterior lo deberás analizar semanalmente y en su interpretación descubrirás tanto tus fortalezas como tus debilidades. Estas son las actitudes que te dan y te quitan vida con más frecuencia. 6. El entorno Al planear tu vida, se toma en cuenta el entorno donde vives, el entorno será entendido como la composición del ambiente donde interactúas y de los elementos que impactan a tu vida. De acuerdo a los diferentes autores se usan en la literatura los sinónimos: Escenario externo, ambiente externo, medio ambiente, etc. La estabilidad de los escenarios externos ha pasado, y la época actual se caracteriza por cambios rápidos donde las restricciones a condicionantes éticas espirituales, sociales, económicas y de autoridad, pesan determinantemente. Conocer la situación en vigor y las tendencias del escenario externo es determinante en el proceso para decidir medidas que en materia estratégica toma Andrés. Para ello es necesario información del exterior. La información va a permitir a Andrés: a). Antes que todo, una “autoubicación”, mas precisa respecto a su posición dentro de los ejes de desarrollo. b). Una ubicación mas detallada de la posición de la competencia (otros estudiantes con las mismas posibilidades que él). c). El descubrimiento de oportunidades en su entorno. Las oportunidades y las amenazas de la vida de Andrés ante el contexto amerita tomarlo en cuenta, para ello debe quedar claro la pregunta: ¿Qué tiene que hacer Andrés? Oportunidades. Andrés tiene que identificar las oportunidades en la próxima etapa de su vida. Deberá estar consciente de las nuevas posibilidades que se le presenten. Amenazas. Andrés tiene que identificar los riesgos implicados en la próxima etapa de su vida. Deberá estar consciente de los retos a futuro. Las oportunidades y amenazas pueden ser considerarlas como una coyuntura determinadas en el espacio y tiempo y se consideran como precisas y limitadas. Es decir, una oportunidad o una amenaza se presenta en un ámbito bien delimitado y por un tiempo definido. Andrés recuerda cuando esperó pacientemente el momento preciso y los elementos deseados, con el contraste de colores que él necesitaba para tomar la fotografía más hermosa de su vida. Él tuvo la oportunidad de imprimir una excelente fotografía puesto que al tener la oportunidad, también sabía hacer su trabajo adecuadamente (fortaleza). En términos personales tenemos que las oportunidades y las amenazas se presentan cada día, como una respuesta a la búsqueda que de ellas se hace; para Andrés pueden darse mediante una combinación de factores, a saber: a). La carrera que está cursando Andrés b). Mercado de trabajo al concluir sus estudios La profesión que Andrés quiere tener, puede dirigirla al mercado de trabajo. Si consideramos que la profesión es un producto, entonces con este producto Andrés puede posicionarse en el mercado actual.
  • 8. De aquí se desprende que las oportunidades y las amenazas se dan en términos de productos y/ o mercados. Lo importante para Andrés es detectar las oportunidades y amenazas. Para que una coyuntura así le resulte una oportunidad, se necesita: a). Que se suscite en un ámbito que no existan demasiados profesionistas para que sea susceptible de ser conquistado por Andrés. b). Que Andrés posea los conocimientos necesarios para aprovechar la oportunidad. Las posibles oportunidades deben pasar por el tamiz de su confrontación con la visión. Del análisis anterior serán retenidas las oportunidades congruentes con éstos, y las restantes serán descartadas por incompatibilidad con la misión de Andrés. Las tendencias de ese entorno es uno de los factores que deberán ser tomados en cuenta. Estos son los sucesos que van conformando su patrón de cambio y que pueden ser estadísticamente comprobables. Las tendencias redefinen los patrones de conducta que formarán los modelos de acción. La frecuencia con que ocurren los sucesos, la magnitud de su propagación y la necesidad de ajustarse para responder a los mismos, determinan sus estrategias y su comportamiento. Los encuentros críticos aceleran las tendencias y las convierte en comportamiento natural, marcando de esta manera el patrón que seguirá Andrés en el proceso de cambio. Los eventos críticos, además de fijar el patrón de cambio, establecen la necesidad de los nuevos modelos a utilizarse para responder al proceso de cambio. El impacto es el reto que un evento crítico te impone a responder adecuadamente por medio de la visión, la misión y el desarrollo de objetivos específicos que provean un sentido de dirección. Las oportunidades de Andrés  La carrera que estoy cursando de Ingeniería Eléctrica y Electrónica tiene una gran demanda en el mercado de trabajo de la región.  No existe competencia importante en el área de “Potencia”.  Estoy dentro de un programa de desarrollo humano.  Estoy bien relacionado dentro del medio productivo. Las amenazas de Andrés  Las empresas solicitan que su personal tenga experiencia en el área y yo carezco de ella.  Las empresas solicitan que su personal tenga postgrado, y yo no lo tengo.  Las empresas piden que sus empleados hablen al menos el 80% de inglés y que sepan computación y desconozco si mi nivel en ambas áreas es el adecuado.  No sé cuál será mi reacción ante los problemas que se susciten dentro de la empresa. Para evaluar tus propias oportunidades 1. ¿Qué nuevas oportunidades y posibilidades parecen presentársele ahora? Éstas pueden ser nuevas amistades, eventos o sucesos inesperados que se te están presentando. Escríbelos. 2. Cuando piensas en la próxima etapa de tu vida, ¿cuáles son las posibilidades que más te entusiasman? 3. ¿Qué harías en la próxima etapa de tu vida si no tuvieras miedo? 4. Revisa las respuestas a las preguntas anteriores y anota las oportunidades más importantes que pueden llevarse a cabo en la próxima etapa de tu vida. Tus oportunidades  ________________________________________________  ________________________________________________  ________________________________________________  ________________________________________________ Para evaluar tus propias amenazas 1. Cuando miras hacia el horizonte, en la próxima etapa de tu vida, ¿cuál crees que será el reto más grande que tendrás que afrontar? 2. ¿Cuál es el riesgo personal más grande que tienes que tomar en el futuro? 3. ¿Qué es lo que con mayor frecuencia evitas, qué eventualmente tendrás que afrontar?
  • 9. 4. ¿A qué le tienes más miedo? 5. Revisa las respuestas de las preguntas anteriores y anota las cuatro “amenazas” más importantes de las cuales necesitas estar consciente. Tus amenazas  ________________________________________________  ________________________________________________  ________________________________________________  ________________________________________________ 7. Propósito Andrés está consciente que el propósito tiene como objetivo desarrollar un enfoque claro de la próxima etapa de su vida. Conociendo su propósito puede concentrar sus energías en aquello que es más significativo e importante para él. El objetivo no es “crear” su propósito sino “detectarlo”. Todos tenemos un propósito en la vida. Hay una razón para tu vida y para todo lo que ha sucedido en ella hasta ahora. Se dio cuenta Andrés que un propósito de vida puede ser escrito como la declaración de una intención elevada y anotó los siguientes ejemplos: “Cuidar de aquellos a quienes todos han abandonado” (Madre Teresa de Calcuta), “Servir a la sociedad a través de la industria” (Raju). En algunos casos el propósito puede expresarse poéticamente: “Vivo para aquellos que me necesitan, para aquellos que tienen un corazón verdadero. Para Dios, que me sonríe y guía mi espíritu. Para la causa que necesita asistencia, para crear resistencia en contra de todo lo malo, para el futuro en la distancia, y para todo lo bueno que yo pueda hacer.” El propósito de Andrés Mi propósito en la siguiente etapa de mi vida es servir profesionalmente con honestidad y respeto a los seres humanos. Tu propósito Conviértete en “observador desapegado y revisa la gráfica de tu vida. 1. ¿Cuál es tu pasión? ¿Qué parte de tu “trabajo” te da el poder y la energía máximos? ¿Qué es lo que realmente te gusta hacer? 2. ¿Cuáles son tus mayores habilidades? ¿Qué haces mejor? 3. ¿Cuál es tu plataforma económica? ¿Qué enfoque en la vida provee de la base económica necesaria? 4. ¿Cuál sientes que es el siguiente paso para ti? ¿Cuál sientes que será la siguiente fase importante de tu vida? 5. ¿Qué crees que es lo mejor que tienes para ofrecer al mundo? Puede ser un don natural o un talento especial que hayas adquirido mediante la experiencia. Será aquello que más quieras dar a los otros. 6. Imagina que todo lo que te ha sucedido hasta ahora ha sido un entrenamiento para algo que sucederá en la próxima etapa de tu vida. Si todos los momentos buenos y malos han tenido la intención de prepararte para algún papel especial que ahora está frente a ti, ¿en cuál área o campo sientes que es más probable que suceda? 7. Revisa las respuestas a las preguntas anteriores y concéntrate en la próxima etapa de tu vida. Es necesario que identifiques los rasgos implicados. Deberás ser consciente del reto del futuro. Completa la siguiente declaración: El propósito en la siguiente etapa de mi vida es: ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 10. 8. Valores Andrés tiene la imperante necesidad de identificar los valores que se deben tener para lograr su propósito. Su objetivo es aislar los valores que deben de guiar elecciones, decisiones y relaciones importantes en la próxima etapa de su vida. Esto es importante para llevar a cabo su propósito en la vida práctica. Para entender estos conceptos Andrés tuvo que recurrir a diferentes enciclopedias y tener claros los conceptos. Encontró las siguientes definiciones: Moral. Sentido personal con que se orienta la conducta. Actos humanos. Obrar humano, consciente y libre. Medios humanos. Inteligencia, libertad y voluntad. Finalidad humana. El bien y la felicidad. Dinámica humana. Principios, valores y virtudes. Principios: Factores universales que fundamentan la conducta humana independientemente de la época, cultura, ideología, raza o credo (son el deber de ser de Andrés). Valores: Los motivos de la conducta. Pautas reconocidas y asumidas por las personas como elementos para orientar su conducta (es aquello que le importa a Andrés). Valores universales. Principios universales reconocidos y asumidos como elementos para orientar la conducta de las personas. Ejemplo: Verdad, honestidad e integridad, justicia y equidad, responsabilidad y respeto, entre otras. Valores humanos. Pautas que orientan la conducta de las personas, las cuales pueden o no ir con los principios universales. Virtudes. Puesta en práctica de los principios universales en la vida cotidiana, hasta convertirlos en hábitos moralmente buenos. Y se preguntó ¿Cuáles son los valores que me guían e influyen en las elecciones, decisiones y relaciones más importantes que respaldan mi propósito? En momentos de cambio es de vital importancia que Andrés identifique la conducta que va a apoyar la implementación de su Plan Estratégico Personal. Uno de los problemas fundamentales en los jóvenes hoy en día es la planeación de su vida. Los jóvenes analizan el entorno, derivan la visión, la misión, establecen los objetivos, las estrategias, los programas y las métricas y evalúan los resultados de su desarrollo, pero olvidan un paso importante: El de definir los valores que deben tener al ser implementado el Plan Estratégico Personal. Es importante que se comprenda la conducta necesaria para apoyar el cambio en la vida de Andrés; la metodología de cómo se interna la necesidad de esta conducta, cómo se generaliza y el modelo de refuerzo necesario para sostenerla. Debe puntualizarse la manera de cómo debe armonizarse la conducta con las estrategias de respuesta debido al reto que tienen los jóvenes de armonizar los intereses críticos, frutos del proceso. Los principios que gobiernan el cambio están dados. Las estrategias de respuesta necesaria están definidas. Lo importante es explorar cuál debe ser el modelo de pensar y de conducta que sea necesario para implementar dichas estrategias. El desarrollo de la manera de pensar y de la conducta demanda un cambio de paradigmas. La palabra cambio no tiene fuerza semántica para describir el momento actual. La palabra cambio es un movimiento dentro de un mundo conocido. Cuando las leyes que gobiernan la realidad del mundo que se conoce pierden su eficacia para definir el comportamiento de las variables que definen el cambio, entramos a lo que se llama transformación. El momento actual es de transformación, o lo que se llama cambio de paradigma. La palabra paradigma tiene su origen en el idioma griego y significa modelo. En términos del pensamiento, es el modelo que guía la forma de pensar que regula los valores y la conducta de un grupo social. Los valores de Andrés Los valores fundamentales que influirán en mis elecciones y decisiones, que guiarán mi comportamiento en la siguiente etapa de mi vida son:  Amor a mí mismo y a los demás.  Rectitud de mis actos.  Ser proactivo. Tus valores De la misma forma en que detectaste tu propósito en lugar de inventarlo, también tendrás que detectar tus valores para definir la conducta.
  • 11. 1. ¿Quiénes son tus héroes y por qué te inspiran? Trae a tu mente la imagen de tu héroe o heroína favoritos. 2. Los héroes pueden ser personajes reales o ficticios que nos inspiran. ¿Cuáles son las cualidades particulares que ellos poseen que llaman tu atención? Anótalas. 3. Trae a tu mente tu poema, canción u obra literaria favorita. Piensa en todas las palabras que has leído y jamás recordaste... cuántos libros olvidados... entonces ¿por qué puedes recordar ese poema o canción en particular? Pregúntate qué cualidades o valores poseen en particular que te atraen. Anótalos. 4. ¿Cuándo te has solidarizado con algo importante? Recuerda esos momentos de tu vida cuando respaldaste una propuesta importante o quizás cuando tomaste el riesgo de defender a alguien o alguna idea porque consideraste que era lo correcto a pesar de la oposición. ¿Qué valores protegías entonces? Escríbelos. 5. ¿Por quién o qué estarías dispuesto a dar tu vida? ¿Puedes imaginar algo tan importante para ti que estarías dispuesto a dar la vida? Observa una situación como esa e identifica qué valores estarían influyendo tal decisión. Ejemplo: El amor de tus hijos, la lealtad a los amigos, etc. Anótalos. 6. ¿Para qué cosa estás preparado para vivir? Piensa en lo que te gustaría que la gente notara de tu carácter en la siguiente etapa de tu vida. ¿Cuáles son los valores que siempre debes de aplicar para que ese carácter pueda seguir en el próximo período de tu vida? Anótalos. 7. Revisa tus respuestas a las preguntas anteriores. Mira hacia la siguiente etapa de tu vida y completa la siguiente declaración: Los valores fundamentales que influirán en mis elecciones y decisiones, que guiarán mi comportamiento en la siguiente etapa de mi vida son:  ______________________________________________  ______________________________________________  ______________________________________________ 9. Misión y visión Ahora Andrés deberá dejar clara su misión aunque ya ha entendido de antemano que es una declaración específica de su razón de ser. La misión de Andrés  Convertirme en un profesionista posesionado en el mercado de trabajo, desarrollando mis conocimientos e integrándome en diferentes círculos de estudio, suscribiéndome a revistas científicas y asistiendo a diferentes universidades nacionales e internacionales en los veranos científicos.  Reforzar mi posición dentro de los círculos de influencia mediante la creación de clubes científicos.  Ser un profesionista competitivo en el área de “Potencia”. Como se nota, la misión es precisa y coherente respecto a la visión de Andrés que veremos a continuación, y se expresa con claridad en términos de profesión, liderazgo, posicionamiento, especialidad deseada, etc. No debe olvidarse en consecuencia, que tanto la misión de Andrés, como la visión, son el resultado del razonamiento personal de Andrés y, consiguientemente, reflejan la fuerza de sus diversas coaliciones integrantes, razón por la cual ambos objetivos conjugarán los objetivos particulares éticos, sociales, económicos y de autoridad de dichas fuerzas. Tu misión Ahora anota tu misión en la siguiente etapa de tu vida:  ______________________________________________  ______________________________________________  ______________________________________________ Definir la visión es reconocer qué es lo que verdaderamente quieres para la próxima etapa de tu vida. Mientras que tu propósito te dice la dirección en la que vas y tus valores te informan sobre cómo vas a actuar, tu visión es cómo deseas que se vea tu futuro. Es importante que se tenga una visión clara de cómo quieres que sea tu vida. Si tienes claro lo que quieres y va de acuerdo con tu verdadero propósito en la vida, definitivamente vendrá a ti.
  • 12. Andrés necesita entender claramente de qué se trata su visión y para dejar mas claro el concepto recurre a la Biblia y encuentra que: Dijo Dios: Haya lumbreras... y sirvan como señales para las estaciones, para días y años y sean como lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra (Génesis 1:14-15). Andrés ve que todas las lumbreras, sea el sol, la luna o cualquier cuerpo celeste tienen influencia sobre la tierra, ve que todos ellos fueron puestos por Dios, para marcar las estaciones, para servir de señales o de alguna manera servir a nuestro planeta y al hombre. Entonces, Andrés se da cuenta que es una metáfora de su visión que como lumbreras señalarán lo que él quiere alcanzar dentro de períodos concretos: Días, meses, años. Tus sueños representan tu visión. En ellos ves logrado lo que ahora parece imposible. En la imaginación de Andrés no hay imposibles, no hay retos que no pueda vencer, no hay muros que no pueda derribar. En su imaginación tiene el poder de ser, hacer y tener lo que quiera, bueno o malo. Estamos creados para soñar. Nuestros hijos, también, están creados a la imagen de los sueños de Dios. Imagina lo que significará para ti empezar a tener la misma clase de sueños que tu Creador sueña para ti y para el planeta. Los sueños son las piedras de toque de tu carácter. Tus sueños determinan quién eres y qué es lo que te importa. Tus dimensiones determinan la dimensión de tu alma. Sin embargo, como dice el viejo dicho, nunca es demasiado tarde para soñar. Si estás muy presionado y deprimido para poder tener grandes sueños ahora, proponte una visión pequeña. Yo he aprendido, que si avanzo confiadamente en dirección de mis sueños, y trato de vivir la vida que he imaginado, me encuentro ocasionalmente con un éxito que sería inesperado en circunstancias usuales. Somos amados por Dios y facultados por el Creador para realizar nuestros sueños. Dios no creó y se fue. El creador está activo e interesado en tu vida actual tanto como lo estaba el día que la creó. Tu podrás sentir que nadie te ama, que estás luchando solo en este mundo. Pero no es verdad. Dios está contigo y te ha sembrado sueños en el corazón para guiarte en su viaje. Tus sueños no son sólo gigantescas imposibilidades retumbando dentro de tu cabeza para burlarse de ti o para ridiculizarte. Son auténticos y deben ser objeto de su cuidadosa reflexión. Es verdaderamente importante que aquellos que amamos y en quienes confiamos, revisen regularmente la posibilidad de realización de sus sueños. En ocasiones los sueños irreales pueden convertirse en obsesiones y hace falta la ayuda de un consejero. Pero frecuentemente los sueños más irreales son con los que resulta más importante seguir soñando. A veces, hasta los sueños que no son sanos, te guiarán de nuevo a los sueños que Dios plantó en tu corazón. Sueña ahora que puedes hacerlo sin limitaciones, ahora que puedes volar hasta los confines del universo; y no hagas caso a quienes pretenden obligarte a abandonar tus sueños, aunque sean tus propios amigos quienes lo hagan. Nunca cierres tu fábrica de sueños. Sigue soñando aun en tu lecho de muerte. Tu visión son tus sueños y deben ser grandiosos como tu potencial. No temas tener una visión que parezca irreal o inalcanzable por grande que sea. Recuerda: Lo que el hombre puede imaginar y desear con toda el alma, el hombre lo puede realizar. Sólo las almas pequeñas se conforman con visiones insignificantes. Las almas grandes tienen visiones arrolladoras. 1. ¿En qué área de tu vida necesitas enfocar la visión? Ésta puede ser laboral, familiar, de salud, de estabilidad económica, servicio a la comunidad o desarrollo personal, etc. Aunque es importante imaginar cómo se verán afectadas otras áreas como consecuencia de tu visión, lo más importante es seleccionar el área clave de tu vida que se verá afectada, aquella en la que tu logro más importante será evidente en la próxima etapa de tu vida. 2. Describe exactamente qué estás buscando en esta área. ¿Cómo visualizas un logro exitoso? Es importante que tengas una imagen clara de lo que estás buscando. Anota las características principales en forma de afirmación. 3. Usa tus talentos creativos para desarrollar un símbolo que identifique tu propósito, valores y visión. Dicen que un dibujo vale más que mil palabras. Encuentra o crea una imagen que exprese lo mejor posible tu enfoque y que te recordará, a cada instante, aquello que estás buscando para la siguiente etapa de tu vida. Como ejemplos de símbolos visionarios puedes poner gaviotas volando, águilas mirando el horizonte, un ángel blanco imponiéndose a una tormenta, etc. Responde a la pregunta ¿Cómo quieres que sea tu futuro? Es el resultado de entender su entorno, saber lo que quieres y establecer una respuesta actual en un marco de tiempo. Se puede entender también como una posibilidad en tu vida, un futuro deseado o una imagen objetivo. Forma parte de las estrategias maestras junto con la misión y los objetivos.
  • 13. La imagen objetivo de Andrés deberá ser muy específica. Así, aquellos objetivos comprendidos en estos términos, son conocidos con el nombre de “visión”, a fin de distinguirlos de la “misión” los cuales reflejarán la razón de ser de Andrés. Integra tu visión a las demás partes de tu vida. Aunque el enfoque para la siguiente etapa de tu vida puede estar en un área clave, también tendrá un impacto en todas las demás partes de tu vida. El objetivo de este ejercicio es visualizar lo que quieres ver en todas las otras áreas de tu vida, como consecuencia de tu logro exitoso en el área de impacto primordial. Recuerda que la visión es el resultado de entender el entorno, saber lo que tu quieres y establecer una respuesta actual en un marco de tiempo. Actividades: 1. Dibuja tu símbolo o escribe tu visión en el centro del diagrama. 2. Describe lo que deseas ver en cada una de las otras áreas como resultado de la realización de tu visión. 3. ¿Sabes lo que quieres? Entonces describe cómo quieres que sea tu vida. 4. Escribe las afirmaciones y tu símbolo de tu visión en el círculo central. Da a cada círculo externo el nombre del área específica de tu vida que necesitas sea integrada alrededor de tu visión (no necesariamente será de acuerdo a lo que te sugiero). Escribe qué quisieras ver en cada área cuando estés viviendo tu “visión”. Asegúrate de haber considerado todas las áreas que se verán afectadas por tu visión. Tus barreras 10. Barreras Se dio cuenta Andrés que tiene una serie de obstáculos que le impiden realizar su sueño (visión) y necesita entender las causas reales de los obstáculos con los que tendrá que enfrentarse en la siguiente etapa de su vida. Para desarrollar su carácter, Andrés encontró lo que hace en forma constante y que la excelencia no es una acción, sino un hábito. Y se preguntó: ¿Cuáles son los pensamientos que me limitan o los temores que quisiera vencer? ¿Cuáles son los pasos a seguir para lograrlo? ¿Cuáles son las actitudes o lo que creo que me gustaría cambiar o mejorar? ¿Cuándo y cómo hacerlo? ¿Cuáles son los sueños, esperanzas y visiones de mi vida que me he negado por años, a causa de miedo o inseguridad de cualquier índole? ¿A cuáles me gustaría decir, sí, de ahora en adelante? ¿Cuáles son las barreras que impiden alcanzar mi visión? Andrés identifica los retos obvios a los que necesita enfrentarse para alcanzar su visión en cada una de las áreas clave. Estos pueden ser obstáculos o barreras que lo bloquean directamente o simplemente situaciones inconsistentes con la visión. Andrés. Para ello, se convirtió en un “observador desapegado” e identificó las causas comunes que dieron origen a estas barreras. Tuvo presente siempre que los síntomas son muchos pero las causas pocas y trató con las causas no con los síntomas. Así como Andrés identificó las causas de origen de las barreras de su visión, determina lo que limita tu desarrollo personal. Identifica los retos obvios a los que necesitas enfrentarte para alcanzar tu visión en cada una de las áreas clave de tu vida. Estos pueden ser obstáculos o barreras que te están bloqueando directamente, o simplemente situaciones inconsistentes con tu visión (escríbelas en los círculos exteriores). Conviértete en un observador desapegado e identifica las causas comunes que dan origen a estas barreras (escríbelas en el círculo central).
  • 14. 11. Objetivos y metas Un objetivo es una expresión que señala lo que queremos ser y no necesariamente es medible. La meta se le conoce también como objetivo operativo y se trata un evento futuro que deseamos alcanzar como un paso para llegar al objetivo. La palabra griega meta, significa mas allá, y es un resultado especifico que desea alcanzar Andrés y que indica el progreso hacia el logro del objetivo que planteó. Las metas deben ser medibles y convertirse en objetivos de implementación para las diferentes funciones de su vida. El planteamiento de objetivos y metas es un proceso de desarrollo personal, porque nos hace reflexionar y nos da oportunidad de conocernos mejor cuando respondemos a las preguntas: ¿Qué quiero? ¿Dónde deseo llegar? ¿Cómo puedo hacerlo? Y ¿por qué? Estas preguntas deben formularse en las diferentes áreas de nuestra vida, pero es necesario que se documenten para no perdernos en la intención de este trabajo. Si nuestros objetivos y metas son claros, precisos y buenos, seguramente se nos facilitará la vida; pero si son nulos, difusos o malos, es probable que tengamos una vida mediocre y sin sentido. ¿Cuál es el punto hacia donde debe dirigirse Andrés para alcanzar su visión? Los objetivos que se desprenden de la respuesta al entorno, establecen la dirección estratégica de su vida, y los mismos servirán para el establecimiento de sus metas, y sus estrategias; es importante señalar que para cada eje de desarrollo integral de su vida debe plantearse los objetivos estratégicos. En los siguientes tres círculos Andrés indicó lo que fue, lo que es actualmente y lo que desea ser. Este es un primer acercamiento a su objetivo. En el diagrama siguiente, deberás tomar de referencia los objetivos de Andrés y anotar en el primer círculo el concepto que tienes de lo que eres. En el segundo círculo deberás anotar lo que piensas que eres actualmente. En el tercer y último círculo deberás llenarlo por lo que tu has elegido ser, es decir anota el contrato de tu vida. Cuando Andrés anotó claramente lo que era, lo que es actualmente y lo que ha elegido ser, entonces ya tuvo los elementos para definir sus metas. ¿Por qué debe establecer metas? Andrés cree que todos y cada uno de nosotros tenemos una misión en esta vida. Tiene la convicción que al encontrar el verdadero propósito de su vida es la más alta prioridad que tiene. Para ello es necesario que defina sus metas, porque cada meta que alcance, confirmará que está viviendo en su propósito. Se plantea Andrés metas inteligentes para la siguiente etapa de su vida. Las metas son para él “objetivos cuantificados” basados en su visión. Las metas que él plantea son específicas, medibles, acordadas, realistas y delimitadas. Andrés se basó en sus objetivos para plantear sus metas, además tomó en cuenta las barreras asegurándose de que sus metas tengan que ver con las causas que dan origen a esas barreras. Andrés tiene en mente que a donde va la atención fluye la energía, donde fluye la energía se genera la vida. Recordó lo que se dijo antes “donde tengas tu atención, ahí tienes tu intención.” Antes de concretar Andrés el planteamiento de sus metas estableció prioridades. Este es el paso definitivo para su conocimiento y comprensión. Entre mayor número de metas tenga Andrés, mayor necesidad tendrá de establecer prioridades e inclusive, modificarlos. Demasiadas metas pueden confundirlo en determinado momento, más aún cuando existe algún conflicto entre ellas. Andrés se hace las siguientes preguntas al plantear sus metas: 1. ¿Por qué quiero lograr esta meta? 2. ¿Qué haría después de lograrla? 3. ¿Tiene estrecha relación con lo que realmente quiero ser? 4. ¿Es parte importante de lo que quiero? 5. ¿Está en conflicto con otras metas? 6. ¿Qué pasaría si no lo logro? Ahora te toca a ti establecer tus propias metas que aterrizan tu visión. 1. Revisa tu visión y convierte cada afirmación en una meta. 2. Revisa tus barreras y asegúrate de que tus metas tengan que ver con las causas que originan esas barreras. 3. Asegúrate de que tus metas sean específicas, medibles, acordadas, realistas y delimitadas.
  • 15. 12. Estrategias y acciones La estrategia tiene como objetivo determinar con precisión cómo vas a lograr tus metas. La estrategia es un método que asegura el logro de tus metas que servirán como el marco de acción de los programas que se diseñarán para el logro de tus objetivos. Las acciones son pasos inmediatos que tomarás ahora (esta semana) para empezar a trabajar en la estrategia. En la guerra, estrategia significa la manera como se traslada a los ejércitos al campo de batalla y las acciones son las actividades que ejecutan los ejércitos para ganar la batalla es decir son los pasos específicos a seguir. Algunos autores la definen como la determinación de los objetivos y las metas fundamentales, adoptar las políticas correspondientes, y asignar los recursos necesarios para llegar a esas metas, así como políticas y planes esenciales para realizar estas metas, presentados en la forma de definición de actividades a las que Andrés se consagra o va a consagrarse. De todos estos conceptos se desprende una idea constante: la estrategia es una actividad global que va mas allá de cada una de las funciones integrantes en cada individuo. La estrategia es integradora pues ella reúne la totalidad de las funciones estratégicas de esta, tomando en cuenta los ejes de desarrollo; apoyando al ser humano para aprovecharlas conjuntamente. Si consideramos las definiciones de estrategia, encontramos cómo todos coinciden en considerar ciertos elementos cuya conciliación he intentado remarcar, a saber: Visión, misión, oportunidades y amenazas, y fortalezas y debilidades. El pensamiento estratégico, aún el no sistematizado, es la guía dentro de la administración de la vida de Andrés, y aprenderá a usar al máximo sus recursos y factores disponibles, pues intenta definir lo que él pretende ser a largo plazo, y la forma para lograrlo. Como ya te indiqué, la estrategia es un método que asegura el logro de tus metas. Las estrategias servirán como el marco de acción de los programas que se diseñarán para el logro de tus objetivos. Es esencial en el caso de la planeación estratégica personal, que sea un proceso continuo, el cual involucra una secuencia definida de pasos donde se hace uso de la información propia y ajena, y de la cual es necesario hacer una selección. Aquí vemos surgir dos características básicas de la planeación, dado su enfoque a largo plazo: la incertidumbre y la decisión. La incertidumbre, porque Andrés tendrá diversas creencias en cuanto a su medio ambiente, a sus familiares, maestros, personas que dependen de él; inclusive en cuanto a sus mismas potencialidades. La decisión, pues no obstante la situación de incertidumbre a la cual Andrés hace frente, es imperativa para él, sobre la base de la información con que cuenta, asumir el riesgo y decidir. La selección de una estrategia no puede ser definida directamente sobre el conjunto heterogéneo de productos y mercados donde se desarrolla Andrés; la estrategia parte del análisis que se hace a subconjuntos homogéneos de la vida de Andrés en términos de producto (su profesión), mercado (mercado de trabajo) y competencia (otros profesionistas con su perfil). Ese análisis, basa su formulación en el medio ambiente donde se desarrolla Andrés, y Andrés particularmente considerado.
  • 16. Como hemos venido desarrollando en el camino que recorre el pensamiento estratégico; cada paso está articulado al anterior y va constituyendo el armazón que fundamenta la planeación estratégica. Estos pasos corresponden en sí a cada uno de los que se han denominado “elementos” de la planeación estratégica. Los elementos de la planeación estratégica así analizados, van a ayudar a Andrés a resolver las siguientes preguntas y a resolver los problemas que su respuesta plantea. Paso 1. ¿Qué hacer? La respuesta a esta pregunta la encontramos en la definición de la misión, establecidos en términos amplios, los cuales conciliarán los objetivos personales. Paso 2. ¿Cuáles son las oportunidades? La respuesta a esta interrogante la encontramos en este caso en el estudio de los escenarios externos. Este estudio va a permitirnos definir cuales son los peligros y oportunidades que se presentan dentro del sector o sectores donde actualmente interactúa Andrés. Paso 3. ¿Qué hacer con éxito? La respuesta a tal cuestión la encontramos al confrontar las respuestas de las dos preguntas anteriores, y en el resultado del diagnóstico de Andrés el cual nos permitirá discernir claramente cuales son sus fuerzas y debilidades. Esta tercera interrogante pretende guiarnos hacia una síntesis del estudio estratégico, pues nos conduce a seleccionar las oportunidades que cumplen con la misión, siendo susceptibles de ser explotadas exitosamente conforme al estudio de fuerzas y debilidades. Las oportunidades escogidas nos permitirán obtener las máximas ventajas de nuestras fuerzas, y reducir al mínimo nuestras debilidades. Constituyen además nuestra estrategia de desarrollo, como se muestra en el esquema siguiente para el caso de Andrés. En la siguiente figura crea a partir de las metas tus propias estrategias y acciones que van a formar parte del plan estratégico. Tus estrategias y acciones 13. Implantación Andrés necesita resumir su plan y establecer un sistema de monitoreo para dar seguimiento a su progreso. Este sistema implica escribir su plan de acción de 30 días para polarizar las cosas más importantes que debe hacer; deberá llevar a cabo una revisión de su esquema de adelantos, durante cinco minutos cada noche antes de irse a descansar. Hacer una revisión semanal de 30 minutos sobre su progreso y la implantación/establecimiento de prioridades para la siguiente semana. Andrés resume su plan de acción a 30 días en donde transfirió sus cuatro prioridades para el mes entrante para el esquema de adelantos y revisa su progreso cada noche. Principios que Andrés toma en cuenta en la implantación:  Enfócate en quién eres realmente. Sé propositivo en todo lo que hagas. No te dejes caer en proyectos difusos o relaciones inconsistentes para con tus propósitos y valores.  Enfócate en lo que realmente quieres. Mantén tu visión clara todo el tiempo. No te obstaculices la mente con pensamientos negativos acerca de las dificultades que vendrán. Si estás claro acerca de lo que quieres y esa es tu verdad, ésta encontrará su camino hacia ti. La verdad cruza todos los caminos.  No trates de abarcar demasiado. Toma pasos pequeños en la dirección correcta. No trates de hacer todo de una vez. Dale prioridad a aquellas acciones que tienen mayor impacto a largo plazo.  Administra tu mente. Desarrolla diariamente la práctica de la meditación y afirmación. La meditación crea poder y paz interna. Afirmando tu visión cada día te conectarás a ti mismo con las fuerzas vitales detrás de lo obvio. Ayuda inesperada vendrá a ti. Plan Estratégico Personal de Andrés Ya estando claro en todos sus conceptos, Andrés integra su documento, y en la portada le añade su fotografía donde refleja su éxito; anota su nombre y su contrato (afirmaciones). Posteriormente integra toda la información que ha generado.
  • 17. MI ESCENARIO Mis fortalezas  Tengo un coeficiente intelectual suficientemente aceptable para adquirir conocimientos.  Mi inteligencia emocional está en desarrollo constante.  Tengo voluntad en cambiar mi manera de enfrentar la vida.  Soy un hombre libre y como tal me siento con criterio suficiente para discernir entre lo bueno y lo malo. Mis oportunidades  La carrera que estoy cursando de Ingeniería Eléctrica y Electrónica tiene una gran demanda en el mercado de la región.  No existe competencia importante en el área de “Potencia”.  Estoy dentro de un programa de desarrollo humano.  Estoy bien relacionado dentro del medio productivo. Mis debilidades  Exploto con mucha facilidad y cuando sucede, decido abandonar mis proyectos.  Soy propenso a emitir juicios de valor a las actitudes de mis compañeros, y trae consigo que tenga de ellos un enfoque equivocado.  Sufro por el sufrimiento de mis compañeros.  Tengo miedo a que no me quieran. Mis amenazas  Las empresas solicitan que su personal tenga experiencia y yo carezco de ella.  Las empresas solicitan que su personal tenga un postgrado y yo no lo tengo.  Las empresas piden que sus empleados hablen al menos el 80% de inglés y que sepan computación y desconozco si mi nivel es el adecuado.  No sé cuál será mi reacción ante los problemas que se susciten dentro de la empresa Mi Propósito Mi propósito en la siguiente etapa de mi vida es servir profesionalmente con honestidad y respeto a los seres humanos. Mis Valores
  • 18. Los valores fundamentales que influirán en mis elecciones y decisiones, que guiarán mi comportamiento en la siguiente etapa de mi vida son:  Amor a mí mismo y a los demás.  Rectitud de mis actos.  Ser proactivo. Mi Misión  Convertirme en un profesionista posicionado en el mercado de trabajo, desarrollando mis conocimientos e integrándome en diferentes círculos de estudio, suscribiéndome a revistas científicas y asistiendo a diferentes universidades nacionales e internacionales en los veranos científicos.  Reforzar mi posición dentro de los círculos de influencia mediante la creación de clubes científicos.  Ser un profesionista competitivo en el área de “Potencia”. Mi Visión Mis Barreras Mis Objetivos Mis Metas Implantación Revisión De Avance De Mi Plan Estratégico Personal Plan de desarrollo laboral Nivel de satisfacció n Lunes Marte s Miérco les Juev es Viern es Sába do Domi ngo Totalmente satisfecho Parcialme nte satisfecho X X X Insatisfech o X X X Totalmente insatisfech o Plan de desarrollo financiero Nivel de satisfacció n Lun es Mart es Miércol es Juev es Viern es Sába do Domin go Totalmente satisfecho Parcialme nte satisfecho X X X Insatisfech o X X X Totalmente insatisfech o
  • 19. Plan de desarrollo familiar Nivel de satisfacció n Lun es Mart es Miércol es Juev es Viern es Sába do Domin go Totalmente satisfecho X X X Parcialme nte satisfecho X X X Insatisfech o X Totalmente insatisfech o
  • 20. Plan de desarrollo de inteligencia emocional Nivel de satisfacció n Lun es Mart es Miércol es Juev es Viern es Sába do Domin go Totalmente satisfecho X Parcialme nte satisfecho X X X Insatisfech o X X Totalmente insatisfech o X Calificación semanal Área A B C D Calificaría esta semana como: Esta semana siento que he: Grandios a Buen a Mala Progresad o Retrocedido Trabajo X X Financiero X X Familiar X X Inteligenci a emocional X X Mi aprendizaje de esta semana ha sido: No perder el punto de mi visión. Cuando dejo ir mi mente hacia los problemas pierdo y empiezo a preocuparme. Esto me deprime y empiezo a enojarme, entonces tengo problemas para dormir, me canso mucho como para levantarme a mi meditación. A menos que empiece el día por el camino correcto, permanezco descontento e inestable todo el día. Mis prioridades para la próxima semana son: 1. Empezar cada día con meditación y una visión afirmativa. 2. Hacer certeras todas las interacciones con mis compañeros de clase. 3. Leer al menos diez páginas de un libro técnico por las mañanas. 4. Llegar a tiempo a la escuela y tomar las clases completas. Andrés integró todas sus actividades para construir su “Plan Estratégico de Vida”, documento que lo va a regir en las actividades que él consideró importantes para su desarrollo. Al final del documento integró también la evaluación de sus logros, porque sabe bien que lo que no se mide, no se sabe nada de su avance. Te recomiendo que construyas “El Plan Estratégico de tu Vida”, utilizando la mayor creatividad y si tienes una manera de simplificar lo que aquí has aprendido, esa sería una buena oportunidad para utilizar tus talentos. Buena suerte.