SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de
San Luis Potosí, S.L.P
Licenciatura en Educación Preescolar.
Planeaciones
Grado 1 Semestre ll Grupo “B”
Materia: Exploración del medio natural en el preescolar.
Maestra: Mendoza Vega María Magdalena.
Alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna.
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado
Sistema Educativo Estatal Regular
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado
Licenciatura en Educación Preescolar
2do semestre grupo “B”
Nombre de la Alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna.
Grado: 1 AÑO
Campo formativo:  Exploración y Conocimiento del Mundo
Situación Didáctica:  Pinta una flor
Aspecto:  Mundo Natural.
Competencia:  Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la
naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.
Aprendizajes esperados.  Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color,
tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.
Propósito:  Desarrollar la capacidad de observación en el niño de manera que pueda presenciar bien los cambios
que ocurren en la naturaleza y ¿Por qué?
Espacio:  Salón de clase.
Tiempo:  30 min. máximo
Organización del grupo: Individual
Recursos o materiales: (Por cada niño) Un vaso, transparente, agua, dos o tres flores blancas y colorante.
Inicio Desarrollo Cierre
Se le pedirá a cada niño que saque su material
el cual trajeron, se colocara en sus respectivas
Como consiguiente se les indicara que
vacíen el colorante al agua y después
Como fin de la actividad se les pedirá a los
niños que dejen el vaso con las flores en un
mesas y conforme la maestra de las
indicaciones ellos paso a paso la irán siguiendo
de manera que vallan igual que la maestra.
Comenzaran vaciando agua al vaso de manera
que sea solo en la mitad del vaso,
añadirán las flores que ellos trajeran,
Sería recomendable vaciar todo el
colorante pues así se podrán pintar mejor
las flores.
lugar fresco de manera que las flores sientan
aire para que pueda resultar el experimento.
En lo que se espera se les cuestionara con una
hipótesis acerca de lo que sucederá al siguiente
día después de haber dejado descansar la flor.
De manera que ellos comprendan por que
pasaron las cosas.
Aspecto a evaluar:  La capacidad de observar e indagar respecto al experimento.
Variable: La maestra juntara a los niños por equipo de 4 de manera que cada niño traiga el material que les toco al
repartírselo. Un vez en la actividad la maestra ira a sus lugares para vaciarles el agua y el colorante de manera
que ellos no puedan distraerse al estar jugando con esos materiales, después les dejara como tarea que
expliquen qué fue lo que hicieron en el experimento y que creen que es lo que pueda pasar después de dejar la
flor todo el día en el vaso con colorante. De manera que ellos pongan en juego su imaginación y su indagación
respecto a tal experimento.
Observaciones:
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado
Sistema Educativo Estatal Regular
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado
Licenciatura en Educación Preescolar
2do semestre grupo “B”
Nombre de la alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna.
Grado: 2 AÑO
Campo Formativo: Exploración del medio Natural.
Situación Didáctica: Transportando el agua.
Aspecto: Mundo Natural.
Competencia:  Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
Aprendizajes esperados.  Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal
desde que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la cocción o
al ser mezclados, y cómo se tiñen o destiñen la tela y el papel, entre otros, empleando información que
ha recopilado de diversas fuentes.
Propósito:  Interesar a los niños en la observación de fenómenos naturales y participar en situaciones de
experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar
explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social
inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y preservación del medio ambiente.
Tiempo: 30 min. Aproximadamente
Espacio: Salón de clase
Organización del grupo: En equipo de 4
Recursos o materiales: Repartido entre los integrantes del equipo: 2 recipientes, 2 hojas grandes de repollo o lechuga, colorante dos
diferentes y agua.
Aspecto a evaluar:  Trabajo en equipo.
 Saber diferenciar las distintas características de la planta de manera que transcurre el tiempo.
Variante:
Observaciones:
Inicio Desarrollo Cierre
Se colocaran en una mesa por cada equipo que
les toco, Comenzaran tomando dos hojas de
repollo o lechuga (preferente las de tamaño
más grande) y cortarlas por más de la mitad.
Después colocaran en los recipientes los
pedazos cortados de las hojas.
Como consiguiente añadirán unas gotas
de colorante de alimentos que un
integrante trajo, se colocaran en dos
recipientes diferentes, y después se
agregara el agua a los recipientes para
llenar a cerca de 1.5 cm de profundidad.
Una vez terminada la actividad la maestra
dará la indicación que se concluirá la actividad
hasta mañana ya que se tiene que esperar
alrededor de 8 horas para observar la
diferencia que se presenta. Después de pasar
ese día se ira tomando nota dando un registro
de día a día, para ir observando los cambios
que suceden en el experimento. De manera
que los niños puedan llevar a cabo el
propósito de la actividad.
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado
Sistema Educativo Estatal Regular
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado
Licenciatura en Educación Preescolar
2do semestre grupo “B”
Nombre de la Alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna.
Grado: 1 AÑO
Campo formativo:  Exploración y Conocimiento del Mundo
Situación Didáctica:  El huevo que rebota
Aspecto:  Mundo Natural
Competencia:  Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos
Aprendizajes esperados.  Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al
mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo
que ve que pasó.
Propósito:  Observar y reflexionar sobre los hechos que acontecen en nuestro día a día, indagando y a su vez
experimentando.
Espacio:  En el salón de clase.
Tiempo:  30 minutos máximo
Organización del grupo: Individual
Recursos o materiales: Huevo, vinagre (ácido acético), Recipiente transparente y un pedazo de tela o trapo.
Inicio Desarrollo Cierre
Se iniciara la actividad dándoles una breve
introducción de lo que irán realizando y a su
vez hablándoles un poco del tema a tratar. La
maestra lo ira realizando y a su vez los niños la
irán siguiendo. Se verterá vinagre en un
recipiente transparente, y se colocará el huevo
en el mismo dando un tiempo de 24 horas para
reposarlo o hasta que desaparezca totalmente
de la cascara.
Una vez que el huevo dejo la cascara, al
día siguiente los niños sacaran el huevo
del recipiente lo lavamos con agua. Se
formaran burbujas y residuos alrededor
del huevo, y al retirar el huevo se limpia
se dará la indicación de limpiar la
superficie.
Para concluir después del proceso de
descomposición de la proteína de la cáscara del
huevo se ara la comprobación si efectivamente
es verdadera la hipótesis, es decir si
efectivamente rebota o no.
Aspecto a evaluar:  Observación y Reflexión del medio natural.
 Investigación e Indagación
Variable:
Observaciones:
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado
Sistema Educativo Estatal Regular
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado
Licenciatura en Educación Preescolar
2do semestre grupo “B”
Nombre de la Alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna.
Grado: 3 AÑO
Campo formativo:  Exploración del Medio Natural
Situación Didáctica:  La lata mágica.
Aspecto:  Mundo Natural.
Competencia:  Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos
para poner a prueba una idea.
Aprendizajes esperados. 
Propósito: 
Espacio:  Salón de clase
Tiempo:  25 min. Máximo
Organización del grupo: Individual.
Recursos o materiales: 1 lata de aluminio vacía y con tapa, 1 destornillador u otro objeto punzante similar, 1 batería de 9 voltios, 1
banda elástica pequeña, 2 clips y cinta adhesiva.
Inicio Desarrollo Cierre
Con la supervisión de la educadora les ayudara
a perforar el centro de la lata, una vez
La educadora les dará la indicación y a su
vez ayudándoles a que puedan atravesar
Una vez todo listo, (si es que lo está) se
colocará la lata en forma horizontal sobre una
perforada se encintara la parte inferior de la
batería para fijarla al centro de la banda
elástica. Se colocara la banda elástica dentro
de la lata y se estirara cada extremo de la
banda a cada una de las perforaciones que se
hicieron en la lata.
cada orificio con la banda y en cada
extremo de la misma colocando un clip
que la sostenga. Después pegaran los
clips para asegurar que no se suelten.
Dentro de la lata, la batería tendrá que
mantenerse colgando por la tensión de la
banda elástica.
superficie plana y para concluir se ara rodar
suavemente hacia adelante. Haciendo que los
niños observen la fuerza que se hace al
aventarla.
Aspecto a evaluar:  Observación.
 Fuerza y velocidad al aventar la lata.
Variable: La actividad será presentada por ayuda de los padres de familia de manera que ellos ayuden al niño a cortar y
perforar la lata, y así para que tanto el niño aprenda como el padre de familia también lo haga. La actividad será
realizada en el patio de la escuela para que puedan lanzar mejor su lata y ver qué tan veloz lo hacen.
Observaciones:
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado
Sistema Educativo Estatal Regular
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado
Licenciatura en Educación Preescolar
2do semestre grupo “B”
Nombre de la Alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna.
Grado: 2 AÑO
Campo formativo:  Exploración del Medio Natural
Situación Didáctica:  Mono de nieve
Aspecto:  Mundo Natural.
Competencia:  Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información
Aprendizajes esperados.  Observa con atención creciente el objeto o proceso que es motivo de análisis.
Propósito:  Observar y comprender el proceso por el que pasa el agua. Teniendo su punto de vista diferente pero
razonable.
Espacio:  El patio de la escuela
Tiempo:  30 min. Máximo.
Organización del grupo: En equipo de 4 integrantes.
Recursos o materiales: Hielo raspado, Guantes y platos de unicel.
Inicio Desarrollo Cierre
Para iniciar se dejara que los niños
experimenten un poco lo que es el hielo
Se tomara después una fotografía de los
muñecos de nieve terminados y otra de
Para finalizar se les pedirá a los niños que
realicen un dibujo acerca de lo ocurrido con los
posteriormente se les pedirá que trabajen en
grupos para crea muñecos de nieve. Se les
pedirá que describan la temperatura y la
consistencia del hielo y que también observen
como es que se derrite poco a poco el hielo.
cómo es que se derritieron hasta terminar
convirtiéndose en agua.
muñecos de nieve y cada uno explicara qué fue
lo que sucedió y por qué creen que paso.
Aspecto a evaluar:  Experimentación e Indagación.
 Trabajo colaborativo.
Variable:
Observaciones:
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado
Sistema Educativo Estatal Regular
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado
Licenciatura en Educación Preescolar
2do semestre grupo “B”
Nombre de la Alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna.
Grado: 2 AÑO
Campo formativo:  Exploración del Medio Natural
Situación Didáctica:  Ver crecer las plantas.
Aspecto:  Mundo Natural
Competencia:  Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y
comprensión sobre la necesidad de preservarla.
Aprendizajes esperados.  Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar.
Propósito:  Que el niño pueda comprender el valor de la naturaleza y que pueda encontrar un mejor valor hacia
ella de modo que pueda cuidarla y respetarla.
Espacio:  Salón de clase
Tiempo:  30 min. Máximo
Organización del grupo: Individual
Recursos o materiales: Semillas frescas pueden ser de (frijol, calabaza, semillas de girasol) algodón, un recipiente para contener el
algodón mojado, agua y luz solar y calor.
Inicio Desarrollo Cierre
Cada niño comenzara a llenar su recipiente con
el algodón y se le ira vaciando un poco de agua
Una vez ya realizado paso a paso el
experimento, se colocara en recipiente en
Y al final se dejara transcuirrir max 3 dias para
ver que la planta efectivamente este creciendo.
de modo que este quede muy mojado para
después plantar las semillas en el interior del
recipiente.
la ventana del salón para que le pueda
dar la luz del sol.
Mientras se les pedirá a los niños que cada día
hagan una representación en su cuaderno de
cómo es que va evolucionando su planta. Para
que puedan observar el proceso que fue
realizando hasta convertirse en una gran planta.
Aspecto a evaluar:  Observación e Indagación.
Variable: Una vez siguiendo los pasos para desarrollar el experimento, la maestra dará la indicación de que se lo lleven a
sus casas de manera que ellos puedan observar mejor el proceso que va teniendo, y así puedan apuntar día con
día la observación que han presenciado durante se día y al final la maestra después de haber transcurrido los
tres días Max. Pedirá que cada niño traiga su planta para ver que tanto resulto el experimento.
Observaciones:

Más contenido relacionado

PPTX
Exploracion y conocimiento del mundo.
PPTX
Exploracion y conocimiento del mundo
PPTX
Pep mundo natural
PPTX
Tercer campo formativo (preescolar) - Exploración y conocimiento del mundo
PDF
Exploracion y comprension del mundo social
PPTX
Campo tres.
PPTX
Exploración y conocimiento del mundo
PPTX
Encuentro formación continua ambiente natural y social
Exploracion y conocimiento del mundo.
Exploracion y conocimiento del mundo
Pep mundo natural
Tercer campo formativo (preescolar) - Exploración y conocimiento del mundo
Exploracion y comprension del mundo social
Campo tres.
Exploración y conocimiento del mundo
Encuentro formación continua ambiente natural y social

La actualidad más candente (14)

PPT
El ambiente natural y social
PDF
Boletín informativo
PPTX
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
PPTX
Exploración y conocimiento del mundo. reforma educativa preescolar 2004
PPTX
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
PDF
Unidad didactica
DOCX
Cuadro de contrastación
PPT
Power 2 de ambiente nat y social
DOCX
Como enseñar naturales
PPT
Power amb soc nat inicial
PPTX
Diapositivas competencias de c.naturales
DOC
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)
PPT
3 enfoque didactico
PPTX
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
El ambiente natural y social
Boletín informativo
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Exploración y conocimiento del mundo. reforma educativa preescolar 2004
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
Unidad didactica
Cuadro de contrastación
Power 2 de ambiente nat y social
Como enseñar naturales
Power amb soc nat inicial
Diapositivas competencias de c.naturales
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)
3 enfoque didactico
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Pep mundo natural
PPTX
Presentacion del pep 2011
PDF
Exploracion del medio
PDF
Projecte la jungla
DOCX
Pautas de cotejo_aseo_y_confort_2015
PDF
Mr fantástico
PDF
La cosa
PDF
La xica invisible
PDF
Antorcha humana
PDF
Spiderman
PDF
Iron man
PDF
Batman
PDF
Superman
PDF
PEP 2011
PDF
EXAMEN 1° GDO "A" TERCER BIMESTRE
PPTX
Actividad final el niño y la ciencia
 
DOC
planeación de ciencia en preescolar
PDF
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
DOCX
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Pep mundo natural
Presentacion del pep 2011
Exploracion del medio
Projecte la jungla
Pautas de cotejo_aseo_y_confort_2015
Mr fantástico
La cosa
La xica invisible
Antorcha humana
Spiderman
Iron man
Batman
Superman
PEP 2011
EXAMEN 1° GDO "A" TERCER BIMESTRE
Actividad final el niño y la ciencia
 
planeación de ciencia en preescolar
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Publicidad

Similar a Planeaciones exploración (20)

DOCX
Planeaciones de exploración
DOCX
Fichero 4ta unidad.
DOCX
Formatos para la planeacion de campos formativos
PPT
Actividad final de semestre el niño y la ciencia
PPTX
Informe 2° jor
DOCX
Sesiones de experiencias científicas
DOCX
Planeacion
PDF
planeacion_experimentacion
DOCX
Experimento para educación inicial
DOCX
Actividad del experimento
DOCX
Actividad del experimento
PDF
Tercera semana-octavo-semestre
PPTX
Ciencia rox
PPTX
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
PDF
Planeaciones exploracion
DOCX
450504887-SESIONES-DE-EXPERIMENTOS-PARA-NINOS-DE-INICIAL.docx
PDF
🦄💫plan 2do y 3ro Magnificos Experimentos.pdf
PPT
Ciencia en preescolar marbella
PPT
Ciencia en preescolar marbella
PDF
450504887-SESIONES-DE-EXPERIMENTOS-PARA-NINOS-DE-INICIAL (1).pdf
Planeaciones de exploración
Fichero 4ta unidad.
Formatos para la planeacion de campos formativos
Actividad final de semestre el niño y la ciencia
Informe 2° jor
Sesiones de experiencias científicas
Planeacion
planeacion_experimentacion
Experimento para educación inicial
Actividad del experimento
Actividad del experimento
Tercera semana-octavo-semestre
Ciencia rox
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
Planeaciones exploracion
450504887-SESIONES-DE-EXPERIMENTOS-PARA-NINOS-DE-INICIAL.docx
🦄💫plan 2do y 3ro Magnificos Experimentos.pdf
Ciencia en preescolar marbella
Ciencia en preescolar marbella
450504887-SESIONES-DE-EXPERIMENTOS-PARA-NINOS-DE-INICIAL (1).pdf

Más de Fernanda Serrano Reyna (17)

PPTX
Presentacion exploracion
PPTX
Predecir, observar y explicar (poe)
PPTX
Evaluacion pep
PPTX
Enfoques, campos formativos y ámbitos
PPTX
Campos Formativos
PPTX
Planificación Didactica
PPTX
Articulacion exploracion pep (1)
PPT
Biodiversidad
PPTX
Presentacion de exloracion12
PPTX
Presentaciónlectura
PPTX
Presentacion exploracion
PPTX
Metodo científico
PPTX
Lectura miercoles
PPTX
Ciencia & pseudociencia1
PDF
Tarea de las tic.
Presentacion exploracion
Predecir, observar y explicar (poe)
Evaluacion pep
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Campos Formativos
Planificación Didactica
Articulacion exploracion pep (1)
Biodiversidad
Presentacion de exloracion12
Presentaciónlectura
Presentacion exploracion
Metodo científico
Lectura miercoles
Ciencia & pseudociencia1
Tarea de las tic.

Planeaciones exploración

  • 1. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, S.L.P Licenciatura en Educación Preescolar. Planeaciones Grado 1 Semestre ll Grupo “B” Materia: Exploración del medio natural en el preescolar. Maestra: Mendoza Vega María Magdalena. Alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna.
  • 2. Secretaría de Educación de Gobierno del Estado Sistema Educativo Estatal Regular Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en Educación Preescolar 2do semestre grupo “B” Nombre de la Alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna. Grado: 1 AÑO Campo formativo:  Exploración y Conocimiento del Mundo Situación Didáctica:  Pinta una flor Aspecto:  Mundo Natural. Competencia:  Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras. Aprendizajes esperados.  Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. Propósito:  Desarrollar la capacidad de observación en el niño de manera que pueda presenciar bien los cambios que ocurren en la naturaleza y ¿Por qué? Espacio:  Salón de clase. Tiempo:  30 min. máximo Organización del grupo: Individual Recursos o materiales: (Por cada niño) Un vaso, transparente, agua, dos o tres flores blancas y colorante. Inicio Desarrollo Cierre Se le pedirá a cada niño que saque su material el cual trajeron, se colocara en sus respectivas Como consiguiente se les indicara que vacíen el colorante al agua y después Como fin de la actividad se les pedirá a los niños que dejen el vaso con las flores en un
  • 3. mesas y conforme la maestra de las indicaciones ellos paso a paso la irán siguiendo de manera que vallan igual que la maestra. Comenzaran vaciando agua al vaso de manera que sea solo en la mitad del vaso, añadirán las flores que ellos trajeran, Sería recomendable vaciar todo el colorante pues así se podrán pintar mejor las flores. lugar fresco de manera que las flores sientan aire para que pueda resultar el experimento. En lo que se espera se les cuestionara con una hipótesis acerca de lo que sucederá al siguiente día después de haber dejado descansar la flor. De manera que ellos comprendan por que pasaron las cosas. Aspecto a evaluar:  La capacidad de observar e indagar respecto al experimento. Variable: La maestra juntara a los niños por equipo de 4 de manera que cada niño traiga el material que les toco al repartírselo. Un vez en la actividad la maestra ira a sus lugares para vaciarles el agua y el colorante de manera que ellos no puedan distraerse al estar jugando con esos materiales, después les dejara como tarea que expliquen qué fue lo que hicieron en el experimento y que creen que es lo que pueda pasar después de dejar la flor todo el día en el vaso con colorante. De manera que ellos pongan en juego su imaginación y su indagación respecto a tal experimento. Observaciones:
  • 4. Secretaría de Educación de Gobierno del Estado Sistema Educativo Estatal Regular Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en Educación Preescolar 2do semestre grupo “B” Nombre de la alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna. Grado: 2 AÑO Campo Formativo: Exploración del medio Natural. Situación Didáctica: Transportando el agua. Aspecto: Mundo Natural. Competencia:  Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. Aprendizajes esperados.  Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal desde que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la cocción o al ser mezclados, y cómo se tiñen o destiñen la tela y el papel, entre otros, empleando información que ha recopilado de diversas fuentes. Propósito:  Interesar a los niños en la observación de fenómenos naturales y participar en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y preservación del medio ambiente. Tiempo: 30 min. Aproximadamente Espacio: Salón de clase Organización del grupo: En equipo de 4 Recursos o materiales: Repartido entre los integrantes del equipo: 2 recipientes, 2 hojas grandes de repollo o lechuga, colorante dos diferentes y agua.
  • 5. Aspecto a evaluar:  Trabajo en equipo.  Saber diferenciar las distintas características de la planta de manera que transcurre el tiempo. Variante: Observaciones: Inicio Desarrollo Cierre Se colocaran en una mesa por cada equipo que les toco, Comenzaran tomando dos hojas de repollo o lechuga (preferente las de tamaño más grande) y cortarlas por más de la mitad. Después colocaran en los recipientes los pedazos cortados de las hojas. Como consiguiente añadirán unas gotas de colorante de alimentos que un integrante trajo, se colocaran en dos recipientes diferentes, y después se agregara el agua a los recipientes para llenar a cerca de 1.5 cm de profundidad. Una vez terminada la actividad la maestra dará la indicación que se concluirá la actividad hasta mañana ya que se tiene que esperar alrededor de 8 horas para observar la diferencia que se presenta. Después de pasar ese día se ira tomando nota dando un registro de día a día, para ir observando los cambios que suceden en el experimento. De manera que los niños puedan llevar a cabo el propósito de la actividad.
  • 6. Secretaría de Educación de Gobierno del Estado Sistema Educativo Estatal Regular Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en Educación Preescolar 2do semestre grupo “B” Nombre de la Alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna. Grado: 1 AÑO Campo formativo:  Exploración y Conocimiento del Mundo Situación Didáctica:  El huevo que rebota Aspecto:  Mundo Natural Competencia:  Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos Aprendizajes esperados.  Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó. Propósito:  Observar y reflexionar sobre los hechos que acontecen en nuestro día a día, indagando y a su vez experimentando. Espacio:  En el salón de clase. Tiempo:  30 minutos máximo Organización del grupo: Individual Recursos o materiales: Huevo, vinagre (ácido acético), Recipiente transparente y un pedazo de tela o trapo.
  • 7. Inicio Desarrollo Cierre Se iniciara la actividad dándoles una breve introducción de lo que irán realizando y a su vez hablándoles un poco del tema a tratar. La maestra lo ira realizando y a su vez los niños la irán siguiendo. Se verterá vinagre en un recipiente transparente, y se colocará el huevo en el mismo dando un tiempo de 24 horas para reposarlo o hasta que desaparezca totalmente de la cascara. Una vez que el huevo dejo la cascara, al día siguiente los niños sacaran el huevo del recipiente lo lavamos con agua. Se formaran burbujas y residuos alrededor del huevo, y al retirar el huevo se limpia se dará la indicación de limpiar la superficie. Para concluir después del proceso de descomposición de la proteína de la cáscara del huevo se ara la comprobación si efectivamente es verdadera la hipótesis, es decir si efectivamente rebota o no. Aspecto a evaluar:  Observación y Reflexión del medio natural.  Investigación e Indagación Variable: Observaciones:
  • 8. Secretaría de Educación de Gobierno del Estado Sistema Educativo Estatal Regular Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en Educación Preescolar 2do semestre grupo “B” Nombre de la Alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna. Grado: 3 AÑO Campo formativo:  Exploración del Medio Natural Situación Didáctica:  La lata mágica. Aspecto:  Mundo Natural. Competencia:  Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. Aprendizajes esperados.  Propósito:  Espacio:  Salón de clase Tiempo:  25 min. Máximo Organización del grupo: Individual. Recursos o materiales: 1 lata de aluminio vacía y con tapa, 1 destornillador u otro objeto punzante similar, 1 batería de 9 voltios, 1 banda elástica pequeña, 2 clips y cinta adhesiva. Inicio Desarrollo Cierre Con la supervisión de la educadora les ayudara a perforar el centro de la lata, una vez La educadora les dará la indicación y a su vez ayudándoles a que puedan atravesar Una vez todo listo, (si es que lo está) se colocará la lata en forma horizontal sobre una
  • 9. perforada se encintara la parte inferior de la batería para fijarla al centro de la banda elástica. Se colocara la banda elástica dentro de la lata y se estirara cada extremo de la banda a cada una de las perforaciones que se hicieron en la lata. cada orificio con la banda y en cada extremo de la misma colocando un clip que la sostenga. Después pegaran los clips para asegurar que no se suelten. Dentro de la lata, la batería tendrá que mantenerse colgando por la tensión de la banda elástica. superficie plana y para concluir se ara rodar suavemente hacia adelante. Haciendo que los niños observen la fuerza que se hace al aventarla. Aspecto a evaluar:  Observación.  Fuerza y velocidad al aventar la lata. Variable: La actividad será presentada por ayuda de los padres de familia de manera que ellos ayuden al niño a cortar y perforar la lata, y así para que tanto el niño aprenda como el padre de familia también lo haga. La actividad será realizada en el patio de la escuela para que puedan lanzar mejor su lata y ver qué tan veloz lo hacen. Observaciones:
  • 10. Secretaría de Educación de Gobierno del Estado Sistema Educativo Estatal Regular Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en Educación Preescolar 2do semestre grupo “B” Nombre de la Alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna. Grado: 2 AÑO Campo formativo:  Exploración del Medio Natural Situación Didáctica:  Mono de nieve Aspecto:  Mundo Natural. Competencia:  Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información Aprendizajes esperados.  Observa con atención creciente el objeto o proceso que es motivo de análisis. Propósito:  Observar y comprender el proceso por el que pasa el agua. Teniendo su punto de vista diferente pero razonable. Espacio:  El patio de la escuela Tiempo:  30 min. Máximo. Organización del grupo: En equipo de 4 integrantes. Recursos o materiales: Hielo raspado, Guantes y platos de unicel. Inicio Desarrollo Cierre Para iniciar se dejara que los niños experimenten un poco lo que es el hielo Se tomara después una fotografía de los muñecos de nieve terminados y otra de Para finalizar se les pedirá a los niños que realicen un dibujo acerca de lo ocurrido con los
  • 11. posteriormente se les pedirá que trabajen en grupos para crea muñecos de nieve. Se les pedirá que describan la temperatura y la consistencia del hielo y que también observen como es que se derrite poco a poco el hielo. cómo es que se derritieron hasta terminar convirtiéndose en agua. muñecos de nieve y cada uno explicara qué fue lo que sucedió y por qué creen que paso. Aspecto a evaluar:  Experimentación e Indagación.  Trabajo colaborativo. Variable: Observaciones:
  • 12. Secretaría de Educación de Gobierno del Estado Sistema Educativo Estatal Regular Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en Educación Preescolar 2do semestre grupo “B” Nombre de la Alumna: Fernanda Paola Serrano Reyna. Grado: 2 AÑO Campo formativo:  Exploración del Medio Natural Situación Didáctica:  Ver crecer las plantas. Aspecto:  Mundo Natural Competencia:  Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla. Aprendizajes esperados.  Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar. Propósito:  Que el niño pueda comprender el valor de la naturaleza y que pueda encontrar un mejor valor hacia ella de modo que pueda cuidarla y respetarla. Espacio:  Salón de clase Tiempo:  30 min. Máximo Organización del grupo: Individual Recursos o materiales: Semillas frescas pueden ser de (frijol, calabaza, semillas de girasol) algodón, un recipiente para contener el algodón mojado, agua y luz solar y calor. Inicio Desarrollo Cierre Cada niño comenzara a llenar su recipiente con el algodón y se le ira vaciando un poco de agua Una vez ya realizado paso a paso el experimento, se colocara en recipiente en Y al final se dejara transcuirrir max 3 dias para ver que la planta efectivamente este creciendo.
  • 13. de modo que este quede muy mojado para después plantar las semillas en el interior del recipiente. la ventana del salón para que le pueda dar la luz del sol. Mientras se les pedirá a los niños que cada día hagan una representación en su cuaderno de cómo es que va evolucionando su planta. Para que puedan observar el proceso que fue realizando hasta convertirse en una gran planta. Aspecto a evaluar:  Observación e Indagación. Variable: Una vez siguiendo los pasos para desarrollar el experimento, la maestra dará la indicación de que se lo lleven a sus casas de manera que ellos puedan observar mejor el proceso que va teniendo, y así puedan apuntar día con día la observación que han presenciado durante se día y al final la maestra después de haber transcurrido los tres días Max. Pedirá que cada niño traiga su planta para ver que tanto resulto el experimento. Observaciones: