PLANEACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL
DOCENTE EN FORMACIÓN
ANDREA TATIANA TRUJILLO MELO
FECHA 28 MARZO DE 2020 ESPACIO- LUGAR I E RICARDO BORRERO ÁLVAREZ – CICLO IV HORARIO 11:30 A. M – 12:30 P. M
Propósito general REALIZAR EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO AL QUEHACER DOCENTE COMO PRÁCTICANTES EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA EN LA INSTITUCIÓN RICARDO
BORRERO ÁLVAREZ EN EL CICLO IV GRUPO 2403.
Propósitos
específicos
Mencionar un propósito
por cada en términos
argumentativos
disciplinares
Referente teórico
Se brindara un soporte teórico en relación con la actividad de manera tal que se relacione
la teoría con la práctica
Metodología
Descripción detallada de las actividades a
realizar
Horario Recursos Criterios de
evaluación
Describa brevemente
en qué forma se
verifica que cada
propósito se ha
cumplido
Instrumentos de evaluación
Enuncie cada instrumento utilizado en
la verificación de los criterios de
evaluación
Indagar sobre
aprendizajes
relacionados con
los temas vistos,
para saber que
tanto han
aprendido.
Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). La práctica pedagógica como
escenario de aprendizaje.
Tallaferro G., D. C. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las
prácticas profesionales docentes. Educere, Vol. 10 (33), 269-273.
Dinámica Tingo-tango para la
actividad de entrada desde los
saberes previos: con el propósito de
indagar sobre Romanticismo, autores,
temas, biografía de Rafael Pomo, que
recuerdan sobre los temas vistos.
15
Minutos
Recursos
humanos.
Trabajo
dirigido.
Evaluación oral.
Participación
Listado de estudiantes y
Registro de asistencia.
Participación de los
estudiantes.
Planilla de calificaciones.
Diario de campo.
Desarrollar el taller
pedagógico la lírica
romántica en
Colombia.
Cabrera, L. (2016). El Taller literario: Una aproximación sistémica.
La teoría de Vygotsky desde su aporte la “Zona de desarrollo próximo”
La teoría Ausubel desde su aporte “aprendizaje significativo”
Cada estudiante resolverá el taller
pedagógico la lírica romántica en
Colombia, afianzando así en la
temática y para aprehender sobre
este género literario presente en el
romanticismo en nuestro país.
45
Minutos
Material
policopiado,
Trabajo individual.
Trabajo practico:
Taller pedagógico.
Diario de campo.
Trabajo en clase, solución al
taller.
Planilla de calificaciones.
Realizar
observación
participante como
insumo para el
desarrollo de la
práctica.
MARSHALL y ROSSMAN (1989) quienes definen la observación
participante.
Ynoub R (2015), quien enuncia las diferencias entre observación
participante y no participante.
A través de la observación que se va a
realizar en la Institución Educativa
Ricardo Borrero Álvarez,
encontraremos las fortalezas y
aspectos a mejorar para planear la
siguiente intervención.
Durante
toda la
clase
Cuaderno de
apuntes,
borrador diario
de campo.
Observación
participante.
Diario de campo y planeador.
Ajustes razonables
Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo con el tipo de apoyo que requiera la población– (según necesidad)
Se requiere de proponer actividades que les generen pensamiento crítico, que los incentiven a participar activamente y a desarrollar las actividades de práctica propuestas.
Nivel de reflexión
Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos
Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios.
Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y proyección razonable
Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva.
Listado de
evidencias
Fotografías del trabajo realizado, el taller pedagógico impreso, el acompañamiento de la docente.
Bibliografía Lenguaje 8 Carpe Diem Colegio Confamiliar los lagos, el romanticismo en Colombia.
Firma docente en
formación
Firma
docente
titular
PLANEACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL
DOCENTE EN FORMACIÓN
ANDREA TATIANA TRUJILLO MELO
FECHA 04 ABRIL DE 2020 ESPACIO- LUGAR I E RICARDO BORRERO ÁLVAREZ – CICLO IV HORARIO 11:30 A. M – 12:30 P. M
Propósito general REALIZAR EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO AL QUEHACER DOCENTE COMO PRÁCTICANTE EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA EN LA INSTITUCIÓN RICARDO
BORRERO ÁLVAREZ EN EL CICLO IV GRUPO 2403.
Propósitos
específicos
Mencionar un propósito
por cada en términos
argumentativos
disciplinares
Referente teórico
Se brindara un soporte teórico en relación con la actividad de manera tal que se relacione
la teoría con la práctica
Metodología
Descripción detallada de las actividades a
realizar
Horario Recursos Criterios de
evaluación
Describa brevemente
en qué forma se
verifica que cada
propósito se ha
cumplido
Instrumentos de evaluación
Enuncie cada instrumento utilizado en
la verificación de los criterios de
evaluación
Involucrar las TIC
con los procesos de
aprendizaje de la
literatura romántica
en Colombia.
Felipe Zayas 82011) Educación Literaria y TIC, define la importancia de
las TIC, como fuente de información literaria, lecturas, libros. La
potencialidad de las TIC para la educación literaria.
Pere Marqués Graells (2006) El papel de las TIC en el proceso de lecto-
escritura. Defina las TIC como el puente entre la “cultura de la imprenta”
y la “cultura digital” define la importancia de las TIC en el aula para
realizar actividades que promuevan el desarrollo de las competencias en
lecto-escritura, y el conocimiento de la literatura.
Actividad de entrada desde los
saberes previos: indagar sobre el
significado del término romántico.
Exposición escrita Sobre La literatura
Romántica en Colombia: géneros,
características, autores, temas, entre
otros.
Se organizan en grupos de trabajo y
realizan la lectura sobre la temática
abordada y construir diapositivas que
resalten lo más destacado de la
información.
1 hora
Material
policopiado.
Recursos
humanos.
Trabajo
colaborativo.
Sala de
Informática
Computadores
Participación activa
Trabajo en equipo
Diapositivas
realizadas.
Participación de los
estudiantes.
Planilla de calificaciones del
docente del área.
Realizar
observación
participante como
insumo para el
desarrollo de la
práctica.
MARSHALL y ROSSMAN (1989) quienes definen la observación
participante.
Ynoub R (2015), quien enuncia las diferencias entre observación
participante y no participante.
A través de la observación que se va a
realizar en la Institución Educativa
Ricardo Borrero Álvarez,
encontraremos las fortalezas y
aspectos a mejorar en las futuras
planeaciones.
Durante
toda la
clase
Cuaderno de
apuntes,
borrador diario
de campo.
Observación
participante.
Diario de campo y planeador.
Ajustes razonables
Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo con el tipo de apoyo que requiera la población– (según necesidad)
Requiere de ejercicios prácticos activos que capturen su curiosidad y atención, y actividades prácticas que los mantengan activos realizando una tarea.
Nivel de reflexión
Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos
Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios.
Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y proyección razonable
Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva.
Listado de
evidencias
Trabajos realizados de las diapositivas, fotografías, acompañamiento de la docente, registro de uso de la sala de
informática y sus equipos (PC)
Bibliografía Lenguaje 8 Carpe Diem Colegio Confamiliar los lagos. Texto Señales 8° Editorial. Norma.
Firma docente en
formación
Firma
docente
titular
PLANEACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL
DOCENTE EN FORMACIÓN
ANDREA TATIANA TRUJILLO MELO
FECHA ABRIL 11 DE 2020 ESPACIO- LUGAR I E RICARDO BORRERO ÁLVAREZ – CICLO IV HORARIO 11:30 A. M – 12:30 P. M
Propósito general REALIZAR EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO AL QUEHACER DOCENTE COMO PRÁCTICANTES EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA EN LA INSTITUCIÓN RICARDO
BORRERO ÁLVAREZ EN EL CICLO IV GRUPO 2403.
Propósitos
específicos
Mencionar un propósito
por cada en términos
argumentativos
disciplinares
Referente teórico
Se brindara un soporte teórico en relación con la actividad de manera tal que se relacione
la teoría con la práctica
Metodología
Descripción detallada de las actividades a
realizar
Horario Recursos Criterios de
evaluación
Describa brevemente
en qué forma se
verifica que cada
propósito se ha
cumplido
Instrumentos de evaluación
Enuncie cada instrumento utilizado en
la verificación de los criterios de
evaluación
Indagar sobre los
saberes previos
que pueda inferir o
dilucidar cada
estudiante sobre el
texto a leer.
Teoría de Ausubel “los aprendizajes previos” son necesarios para
avanzar en la construcción de aprendizajes significativos. (1976)
Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). La práctica pedagógica como
escenario de aprendizaje.
Tallaferro G., D. C. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las
prácticas profesionales docentes. Educere, Vol. 10 (33), 269-273.
Actividad de entrada: a partir del
título del texto “Beatriz una palabra
enorme” realizar un conversatorio
desde lo que infiera o estime cada
estudiante.
Contextualización textual: exposición
oral de la ficha bibliográfica del autor
del texto a trabajar Mario Benedetti,
por parte de la docente y practicantes.
15
Minutos
Recursos
humanos.
Trabajo
dirigido.
Participación activa
en clase
Listado de estudiantes y
Registro de asistencia.
Participación de los
estudiantes.
Planilla de calificaciones.
Diario de campo.
Desarrollar el taller
pedagógico sobre
el texto “Beatriz una
palabra enorme.
Cabrera, L. (2016). El Taller literario: Una aproximación sistémica.
La teoría de Vygotsky desde su aporte la “Zona de desarrollo próximo”
Vygotsky” A mayor interacción, mayor conocimiento”. (1995)
Pensamiento y lenguaje.
La teoría Ausubel desde su aporte “aprendizaje significativo”
Se reunirán con su par académico y
realizaran el taller propuesto sobre el
texto Beatriz una palabra enorme,
iniciarán con extraer las palabras
claves que faciliten la comprensión del
texto.
Comparar el tema del texto, con la
temática abordada sobre el
romanticismo.
En pares académicos, realizaran una
redacción coherente y cohesionada,
de un final para el texto, que conlleve
explícitos los ideales del
45
Minutos
Material
policopiado,
Taller y texto
para grupos
de 2
estudiantes un
paquete.
Trabajo
colaborativo
Trabajo practico:
Taller pedagógico
Beatriz una
palabra enorme.
Diario de campo.
Trabajo en clase, solución al
taller.
Planilla de calificaciones.
romanticismo.
Realizar
observación
participante como
insumo para el
desarrollo de la
práctica.
MARSHALL y ROSSMAN (1989) quienes definen la observación
participante.
Ynoub R (2015), quien enuncia las diferencias entre observación
participante y no participante.
A través de la observación que se va a
realizar en la Institución Educativa
Ricardo Borrero Álvarez,
encontraremos las fortalezas y
aspectos a mejorar para planear la
siguiente intervención.
Durante
toda la
clase
Cuaderno de
apuntes,
borrador diario
de campo.
Observación
participante.
Diario de campo y planeador.
Ajustes razonables
Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo con el tipo de apoyo que requiera la población– (según necesidad)
Se analizará el desarrollo de la temática abordada y la redacción del texto para involucrar temas que requieran nivelación en el grado.
Nivel de reflexión
Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos
Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios.
Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y proyección razonable
Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva.
Listado de
evidencias
Fotografías del trabajo realizado, el taller pedagógico impreso, el acompañamiento de la docente.
Bibliografía
Lenguaje 8 Carpe Diem Colegio Confamiliar los lagos, el romanticismo en Colombia.
http://www.cervantesvirtual.com/portales/mario_benedetti/autor_apunte/
https://ciudadseva.com/texto/beatriz-una-palabra-enorme/
Firma docente en
formación
Firma
docente
titular
PLANEACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL
DOCENTE EN FORMACIÓN
ANDREA TATIANA TRUJILLO MELO
FECHA ABRIL 18 2020 ESPACIO- LUGAR I E RICARDO BORRERO ÁLVAREZ – CICLO IV HORARIO 11:30 A. M – 12:30 P. M
Propósito general REALIZAR EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO AL QUEHACER DOCENTE COMO PRÁCTICANTES EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA EN LA INSTITUCIÓN RICARDO
BORRERO ÁLVAREZ EN EL CICLO IV GRUPO 2403.
Propósitos
específicos
Mencionar un propósito
por cada en términos
argumentativos
disciplinares
Referente teórico
Se brindara un soporte teórico en relación con la actividad de manera tal que se relacione
la teoría con la práctica
Metodología
Descripción detallada de las actividades a
realizar
Horario Recursos Criterios de
evaluación
Describa brevemente
en qué forma se
verifica que cada
propósito se ha
cumplido
Instrumentos de evaluación
Enuncie cada instrumento utilizado en
la verificación de los criterios de
evaluación
Identificar
fortalezas y
oportunidades para
mejorar la
ortografía en el
grado.
La ortografía no es una ciencia, sino una técnica destinada a facilitar la
plasmación gráfica de la lengua. José Martínez de Sousa. (2003)
Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). La práctica pedagógica como
escenario de aprendizaje.
Tallaferro G., D. C. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las
prácticas profesionales docentes. Educere, Vol. 10 (33), 269-273.
Actividad inicial: conversatorio sobre
las reglas ortográficas básicas,
participar activamente, con aportes
que recuerden de ello.
10
Minutos
Material
policopiado.
Recursos
humanos.
Trabajo
colaborativo.
Participación en la
actividad de
entrada.
Conversatorio.
Formato de Asistencia.
Participación de los
estudiantes.
Observación participante,
diario de campo.
Realizar un
ejercicio práctico de
ortografía y
comprensión
lectora.
La teoría de Vygotsky desde su aporte la “Zona de desarrollo próximo”
La teoría Ausubel desde su aporte “aprendizaje significativo”
Actividad práctica: Cada estudiante
corregirá los errores del texto y lo
leerá detenidamente.
Después responderá los interrogantes
planteados sobre la lectura en su
cuaderno y se socializaran al final de
la clase.
20
Minutos
20
Minutos
10
minutos
Material
policopiado y
lápiz, lapicero
Trabajo en equipo.
Trabajo practico
Socialización
Diario de campo.
Listado de estudiantes,
asistencia y participación.
Realizar
observación
MARSHALL y ROSSMAN (1989) quienes definen la observación
participante.
Ynoub R (2015), quien enuncia las diferencias entre observación
A través de la observación que se va a
realizar en la Institución Educativa
Ricardo Borrero Álvarez,
Durante
Cuaderno de
apuntes,
Observación
participante.
Diario de campo y planeador.
participante como
insumo para el
desarrollo de la
práctica.
participante y no participante. encontraremos las fortalezas y
aspectos a mejorar para planear la
intervención.
toda la
clase
borrador diario
de campo.
Ajustes razonables
Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo con el tipo de apoyo que requiera la población– (según necesidad)
La temática surge como una oportunidad de mejoramiento en cuanto a la ortografía se refiere y a la comprensión lectora.
Nivel de reflexión
Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos
Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios.
Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y proyección razonable
Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva.
Listado de
evidencias
Fotografías de los diferentes momentos de la clase y registro de formatos de asistencia, planillas de calificación, entre
otros.
Bibliografía https://www.estudiortografia.com Carpe Diem Colegio Confamiliar los lagos
Firma docente en
formación
Firma
docente
titular
PLANEACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL
DOCENTE EN FORMACIÓN
Andrea Tatiana Trujillo Melo
FECHA 21 marzo 2020 ESPACIO- LUGAR I.E Ricardo Borrero HORARIO 11:30 am- 12:30 pm
Propósito general
Caracterizar el lenguaje empleado por los autores según el contexto histórico.
Propósitos
específicos
Mencionar un
propósito por cada
en términos
Argumentativos
disciplinares
Referente teórico
Se brindara un soporte teórico en
relación con la actividad de manera
tal que se relacione la teoría con la
práctica
Metodología
Descripción detallada de las actividades a realizar
Horario Recursos Criterios de
evaluación
Describa
brevemente
en qué forma
se verifica
que cada
propósito se
ha cumplido
Instrumentos de
evaluación
Enuncie cada
instrumento utilizado
en la verificación de
los criterios de
evaluación
Contextualizar la
literatura del
Romanticismo, el
Realismo y el
Costumbrismo.
En la tradición lingüística y en algunas
teorías Psicológicas, se considera el acto de
“leer” como comprensión del significado del
texto. Algo así como una decodificación, por
parte de un sujeto lector, que se basa en el
reconocimiento y manejo de un código, y
que tiende a la comprensión. En una
orientación de corte significativo y semiótico
tendríamos que entender el acto de leer
como un proceso de interacción entre un
sujeto portador de saberes culturales,
intereses, deseos, gustos, etcétera, y un
texto como el soporte portador de un
significado, de una perspectiva cultural,
política, ideológica y estética particulares, y
que postula un modelo de lector; elementos
inscritos en un contexto: una situación de la
comunicación en la que se juegan intereses,
intencionalidades, el poder; en la que está
Se inicia con el taller de Completar la línea del tiempo con
datos importantes que se haya consultado. Seguidamente
observamos Romanticismo, Realismo y Costumbrismo en
Colombia.
Para finalizar la jornada los estudiantes resolverán el
crucigrama de acuerdo a los contenidos vistos.
11:30 am-
12:00pm
Taller ciclo 4 Evidenciaré sus
fortalezas cuando
el estudiante
escriba lo más
importante de la
línea del tiempo.
En el momento
de socialización
de estos escritos
verificaré cómo
está en lectura.
Mediante estas
actividades se
evidencia el nivel de
comprensión de lectura,
de escritura y de
atención de los
estudiantes.
presente la ideología y las valoraciones
culturales de un grupo social determinado.
Ajustes razonables
Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo con el tipo de apoyo que requiera la población– (según necesidad)
Nivel de reflexión
Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos
Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios.
Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y proyección razonable
Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva.
Listado de
evidencias
Bibliografía
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_8/L/SM/SM_L_G08_U04_L05.pdf
Copiar textos de la Bibliografía Ley general 115, Decreto 1290, Decreto 1421
Firma docente en
formación
Firma
docente
titular
PLANEACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL
DOCENTE EN FORMACIÓN
ANDREA TATIANA TRUJILLO MELO
FECHA MAYO 2 DE 2020 ESPACIO- LUGAR I E RICARDO BORRERO ÁLVAREZ – CICLO IV HORARIO 11:30 A. M – 12:30 P. M
Propósito general REALIZAR EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO AL QUEHACER DOCENTE COMO PRÁCTICANTES EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA EN LA INSTITUCIÓN RICARDO
BORRERO ÁLVAREZ EN EL CICLO IV GRUPO 2403.
Propósitos
específicos
Mencionar un propósito
por cada en términos
argumentativos
disciplinares
Referente teórico
Se brindara un soporte teórico en relación con la actividad de manera tal que se relacione
la teoría con la práctica
Metodología
Descripción detallada de las actividades a
realizar
Horario Recursos Criterios de
evaluación
Describa brevemente
en qué forma se
verifica que cada
propósito se ha
cumplido
Instrumentos de evaluación
Enuncie cada instrumento utilizado en
la verificación de los criterios de
evaluación
Recordar las
reglas básicas de
ortografía y realizar
ejercicios sencillos
de práctica.
La ortografía no es una ciencia, sino una técnica destinada a facilitar la
plasmación gráfica de la lengua. José Martínez de Sousa. (2003)
Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). La práctica pedagógica como
escenario de aprendizaje.
Tallaferro G., D. C. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las
prácticas profesionales docentes. Educere, Vol. 10 (33), 269-273.
Actividad inicial: exploración de las
reglas ortográficas, mediante
ejercicios prácticos de ortografía.
25
Minutos
Material
policopiado.
Recursos
humanos.
Trabajo
colaborativo.
Participación en la
actividad de
entrada.
Conversatorio.
Formato de Asistencia.
Participación de los
estudiantes.
Observación participante,
diario de campo.
Realizar un
ejercicio práctico de
ortografía y
comprensión
lectora.
La teoría de Vygotsky desde su aporte la “Zona de desarrollo próximo”
La teoría Ausubel desde su aporte “aprendizaje significativo”
Actividad práctica: se intercambian
las copias de los ejercicios, para que
un par académico corrija los ejercicios
realizados y así, cada uno conocerá
cuanto a errores cometió.
Se repartirá un trabajo de refuerzo de
las reglas ortográficas que presenten
más errores, que consistirá en realizar
una exposición por grupos de una
regla ortográfica y realizar un ejercicio
de evaluación, que puede ser
crucigrama, sopa de letras o prueba
saber sobre la exposición.
20
Minutos
15
Minutos
Material
policopiado y
lápiz, lapicero
Trabajo en
colaborativo.
Trabajo practico
Tarea
Diario de campo.
Listado de estudiantes,
asistencia y participación.
Realizar
observación
participante como
insumo para el
desarrollo de la
práctica.
MARSHALL y ROSSMAN (1989) quienes definen la observación
participante.
Ynoub R (2015), quien enuncia las diferencias entre observación
participante y no participante.
A través de la observación que se va a
realizar en la Institución Educativa
Ricardo Borrero Álvarez,
encontraremos las fortalezas y
aspectos a mejorar para planear la
intervención.
Durante
toda la
clase
Cuaderno de
apuntes,
borrador diario
de campo.
Observación
participante.
Diario de campo y planeador.
Ajustes razonables
Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo con el tipo de apoyo que requiera la población– (según necesidad)
La temática surge como una oportunidad de mejoramiento en cuanto a la ortografía se refiere y a la comprensión lectora.
Nivel de reflexión
Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos
Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios.
Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y proyección razonable
Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva.
Listado de
evidencias
Fotografías de los diferentes momentos de la clase.
Bibliografía
https://www.estudiortografia.com https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/fichas-de-letras/ejercicios-
ortografia-primaria.html
Firma docente en
formación
Firma
docente
titular

Más contenido relacionado

DOCX
Microcurriculo
PPT
Tareas integradas
PPTX
Tema 4. La evaluación educativa y su relación normatividad teoría, criterios ...
DOCX
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
PDF
Didactica l&l
PPTX
GLOSARIO Lengua y Literatura-Inglés
PPTX
Encuadre del curso
Microcurriculo
Tareas integradas
Tema 4. La evaluación educativa y su relación normatividad teoría, criterios ...
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
Didactica l&l
GLOSARIO Lengua y Literatura-Inglés
Encuadre del curso

La actualidad más candente (19)

DOCX
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
PDF
Diario de campo sesión 10 de mayo de 2010
PDF
SILABUS ETS PNP PP2013
PDF
Estrategias para el estudio y la comunicacion 1y2
PPSX
7ª objetivos planteamiento_problema
DOCX
Propuesta didáctica
PPT
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
DOC
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
PDF
Compendiodeestrategiasdidacticas
PPSX
Programación anual 2016
PDF
Taller la planeación argumentada final 27 abril 16 (1)
 
DOCX
unidad 5 to grado- primaria
PPTX
praticas sociales del le
PPTX
Karen expoosicion
PDF
Silabo psicologia educativa 2013
PPT
Powerpoin parte i zootecnia
DOCX
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
PDF
Ana Duque Plan de curso 423 cybesesquina
PDF
Silabo psicologia educativa
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
Diario de campo sesión 10 de mayo de 2010
SILABUS ETS PNP PP2013
Estrategias para el estudio y la comunicacion 1y2
7ª objetivos planteamiento_problema
Propuesta didáctica
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Compendiodeestrategiasdidacticas
Programación anual 2016
Taller la planeación argumentada final 27 abril 16 (1)
 
unidad 5 to grado- primaria
praticas sociales del le
Karen expoosicion
Silabo psicologia educativa 2013
Powerpoin parte i zootecnia
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Ana Duque Plan de curso 423 cybesesquina
Silabo psicologia educativa
Publicidad

Similar a Planeando parte II (20)

DOCX
Rubricas
DOCX
Anexo 10 Diario de campo inmersión investigación.docx
DOCX
Intrumento carta descriptiva
PPT
Presentacfinalcopy
DOCX
39561998 8
PPTX
didáctica crítica
PPT
Partes de la Unidad Didáctica (E.Primaria)
PDF
6-METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION.pdf
DOCX
65761174 8
DOCX
N1 s3act872582552ortega henao juan pablo
DOCX
Tallerpractico10 mavilia 15
DOCX
Tallerpractico10 maria del obregon
PDF
Modelos instruccionalesslides
DOCX
Taller10claves jose romelio
DOCX
N1 s3act843735526lombana toro adriana maria
DOCX
N1 s3act81128267335montoya lopez ana maria
DOCX
Taller practico 04
PPT
Organizacion programa de español1
Rubricas
Anexo 10 Diario de campo inmersión investigación.docx
Intrumento carta descriptiva
Presentacfinalcopy
39561998 8
didáctica crítica
Partes de la Unidad Didáctica (E.Primaria)
6-METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION.pdf
65761174 8
N1 s3act872582552ortega henao juan pablo
Tallerpractico10 mavilia 15
Tallerpractico10 maria del obregon
Modelos instruccionalesslides
Taller10claves jose romelio
N1 s3act843735526lombana toro adriana maria
N1 s3act81128267335montoya lopez ana maria
Taller practico 04
Organizacion programa de español1
Publicidad

Más de andrea tatiana trujillo (20)

PDF
Nicolas barrios
PDF
PDF
La investigacion como proceso de intervencion social
PDF
14531006006 teoria fundamntda
PDF
Articulo 1 teoria fundamentada
PPSX
Carnaval ríos vivos
PDF
PDF
PDF
Exploración Rió las Ceibas Neiva
PPTX
Jornada ecologica
PPTX
PPTX
PPTX
Consejos graficos para el diseño de recursos educativos
PPTX
Recomendaciones para herramientas educativas
PPTX
CONFERENCIA DE ARANGUREN
PPT
Mecanica celeste
PPTX
maravilloso ladrillo ecologico
Nicolas barrios
La investigacion como proceso de intervencion social
14531006006 teoria fundamntda
Articulo 1 teoria fundamentada
Carnaval ríos vivos
Exploración Rió las Ceibas Neiva
Jornada ecologica
Consejos graficos para el diseño de recursos educativos
Recomendaciones para herramientas educativas
CONFERENCIA DE ARANGUREN
Mecanica celeste
maravilloso ladrillo ecologico

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Planeando parte II

  • 1. PLANEACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE EN FORMACIÓN ANDREA TATIANA TRUJILLO MELO FECHA 28 MARZO DE 2020 ESPACIO- LUGAR I E RICARDO BORRERO ÁLVAREZ – CICLO IV HORARIO 11:30 A. M – 12:30 P. M Propósito general REALIZAR EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO AL QUEHACER DOCENTE COMO PRÁCTICANTES EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA EN LA INSTITUCIÓN RICARDO BORRERO ÁLVAREZ EN EL CICLO IV GRUPO 2403. Propósitos específicos Mencionar un propósito por cada en términos argumentativos disciplinares Referente teórico Se brindara un soporte teórico en relación con la actividad de manera tal que se relacione la teoría con la práctica Metodología Descripción detallada de las actividades a realizar Horario Recursos Criterios de evaluación Describa brevemente en qué forma se verifica que cada propósito se ha cumplido Instrumentos de evaluación Enuncie cada instrumento utilizado en la verificación de los criterios de evaluación Indagar sobre aprendizajes relacionados con los temas vistos, para saber que tanto han aprendido. Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Tallaferro G., D. C. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, Vol. 10 (33), 269-273. Dinámica Tingo-tango para la actividad de entrada desde los saberes previos: con el propósito de indagar sobre Romanticismo, autores, temas, biografía de Rafael Pomo, que recuerdan sobre los temas vistos. 15 Minutos Recursos humanos. Trabajo dirigido. Evaluación oral. Participación Listado de estudiantes y Registro de asistencia. Participación de los estudiantes. Planilla de calificaciones. Diario de campo. Desarrollar el taller pedagógico la lírica romántica en Colombia. Cabrera, L. (2016). El Taller literario: Una aproximación sistémica. La teoría de Vygotsky desde su aporte la “Zona de desarrollo próximo” La teoría Ausubel desde su aporte “aprendizaje significativo” Cada estudiante resolverá el taller pedagógico la lírica romántica en Colombia, afianzando así en la temática y para aprehender sobre este género literario presente en el romanticismo en nuestro país. 45 Minutos Material policopiado, Trabajo individual. Trabajo practico: Taller pedagógico. Diario de campo. Trabajo en clase, solución al taller. Planilla de calificaciones. Realizar observación participante como insumo para el desarrollo de la práctica. MARSHALL y ROSSMAN (1989) quienes definen la observación participante. Ynoub R (2015), quien enuncia las diferencias entre observación participante y no participante. A través de la observación que se va a realizar en la Institución Educativa Ricardo Borrero Álvarez, encontraremos las fortalezas y aspectos a mejorar para planear la siguiente intervención. Durante toda la clase Cuaderno de apuntes, borrador diario de campo. Observación participante. Diario de campo y planeador.
  • 2. Ajustes razonables Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo con el tipo de apoyo que requiera la población– (según necesidad) Se requiere de proponer actividades que les generen pensamiento crítico, que los incentiven a participar activamente y a desarrollar las actividades de práctica propuestas. Nivel de reflexión Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios. Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y proyección razonable Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva. Listado de evidencias Fotografías del trabajo realizado, el taller pedagógico impreso, el acompañamiento de la docente. Bibliografía Lenguaje 8 Carpe Diem Colegio Confamiliar los lagos, el romanticismo en Colombia. Firma docente en formación Firma docente titular
  • 3. PLANEACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE EN FORMACIÓN ANDREA TATIANA TRUJILLO MELO FECHA 04 ABRIL DE 2020 ESPACIO- LUGAR I E RICARDO BORRERO ÁLVAREZ – CICLO IV HORARIO 11:30 A. M – 12:30 P. M Propósito general REALIZAR EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO AL QUEHACER DOCENTE COMO PRÁCTICANTE EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA EN LA INSTITUCIÓN RICARDO BORRERO ÁLVAREZ EN EL CICLO IV GRUPO 2403. Propósitos específicos Mencionar un propósito por cada en términos argumentativos disciplinares Referente teórico Se brindara un soporte teórico en relación con la actividad de manera tal que se relacione la teoría con la práctica Metodología Descripción detallada de las actividades a realizar Horario Recursos Criterios de evaluación Describa brevemente en qué forma se verifica que cada propósito se ha cumplido Instrumentos de evaluación Enuncie cada instrumento utilizado en la verificación de los criterios de evaluación Involucrar las TIC con los procesos de aprendizaje de la literatura romántica en Colombia. Felipe Zayas 82011) Educación Literaria y TIC, define la importancia de las TIC, como fuente de información literaria, lecturas, libros. La potencialidad de las TIC para la educación literaria. Pere Marqués Graells (2006) El papel de las TIC en el proceso de lecto- escritura. Defina las TIC como el puente entre la “cultura de la imprenta” y la “cultura digital” define la importancia de las TIC en el aula para realizar actividades que promuevan el desarrollo de las competencias en lecto-escritura, y el conocimiento de la literatura. Actividad de entrada desde los saberes previos: indagar sobre el significado del término romántico. Exposición escrita Sobre La literatura Romántica en Colombia: géneros, características, autores, temas, entre otros. Se organizan en grupos de trabajo y realizan la lectura sobre la temática abordada y construir diapositivas que resalten lo más destacado de la información. 1 hora Material policopiado. Recursos humanos. Trabajo colaborativo. Sala de Informática Computadores Participación activa Trabajo en equipo Diapositivas realizadas. Participación de los estudiantes. Planilla de calificaciones del docente del área. Realizar observación participante como insumo para el desarrollo de la práctica. MARSHALL y ROSSMAN (1989) quienes definen la observación participante. Ynoub R (2015), quien enuncia las diferencias entre observación participante y no participante. A través de la observación que se va a realizar en la Institución Educativa Ricardo Borrero Álvarez, encontraremos las fortalezas y aspectos a mejorar en las futuras planeaciones. Durante toda la clase Cuaderno de apuntes, borrador diario de campo. Observación participante. Diario de campo y planeador.
  • 4. Ajustes razonables Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo con el tipo de apoyo que requiera la población– (según necesidad) Requiere de ejercicios prácticos activos que capturen su curiosidad y atención, y actividades prácticas que los mantengan activos realizando una tarea. Nivel de reflexión Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios. Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y proyección razonable Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva. Listado de evidencias Trabajos realizados de las diapositivas, fotografías, acompañamiento de la docente, registro de uso de la sala de informática y sus equipos (PC) Bibliografía Lenguaje 8 Carpe Diem Colegio Confamiliar los lagos. Texto Señales 8° Editorial. Norma. Firma docente en formación Firma docente titular
  • 5. PLANEACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE EN FORMACIÓN ANDREA TATIANA TRUJILLO MELO FECHA ABRIL 11 DE 2020 ESPACIO- LUGAR I E RICARDO BORRERO ÁLVAREZ – CICLO IV HORARIO 11:30 A. M – 12:30 P. M Propósito general REALIZAR EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO AL QUEHACER DOCENTE COMO PRÁCTICANTES EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA EN LA INSTITUCIÓN RICARDO BORRERO ÁLVAREZ EN EL CICLO IV GRUPO 2403. Propósitos específicos Mencionar un propósito por cada en términos argumentativos disciplinares Referente teórico Se brindara un soporte teórico en relación con la actividad de manera tal que se relacione la teoría con la práctica Metodología Descripción detallada de las actividades a realizar Horario Recursos Criterios de evaluación Describa brevemente en qué forma se verifica que cada propósito se ha cumplido Instrumentos de evaluación Enuncie cada instrumento utilizado en la verificación de los criterios de evaluación Indagar sobre los saberes previos que pueda inferir o dilucidar cada estudiante sobre el texto a leer. Teoría de Ausubel “los aprendizajes previos” son necesarios para avanzar en la construcción de aprendizajes significativos. (1976) Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Tallaferro G., D. C. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, Vol. 10 (33), 269-273. Actividad de entrada: a partir del título del texto “Beatriz una palabra enorme” realizar un conversatorio desde lo que infiera o estime cada estudiante. Contextualización textual: exposición oral de la ficha bibliográfica del autor del texto a trabajar Mario Benedetti, por parte de la docente y practicantes. 15 Minutos Recursos humanos. Trabajo dirigido. Participación activa en clase Listado de estudiantes y Registro de asistencia. Participación de los estudiantes. Planilla de calificaciones. Diario de campo. Desarrollar el taller pedagógico sobre el texto “Beatriz una palabra enorme. Cabrera, L. (2016). El Taller literario: Una aproximación sistémica. La teoría de Vygotsky desde su aporte la “Zona de desarrollo próximo” Vygotsky” A mayor interacción, mayor conocimiento”. (1995) Pensamiento y lenguaje. La teoría Ausubel desde su aporte “aprendizaje significativo” Se reunirán con su par académico y realizaran el taller propuesto sobre el texto Beatriz una palabra enorme, iniciarán con extraer las palabras claves que faciliten la comprensión del texto. Comparar el tema del texto, con la temática abordada sobre el romanticismo. En pares académicos, realizaran una redacción coherente y cohesionada, de un final para el texto, que conlleve explícitos los ideales del 45 Minutos Material policopiado, Taller y texto para grupos de 2 estudiantes un paquete. Trabajo colaborativo Trabajo practico: Taller pedagógico Beatriz una palabra enorme. Diario de campo. Trabajo en clase, solución al taller. Planilla de calificaciones.
  • 6. romanticismo. Realizar observación participante como insumo para el desarrollo de la práctica. MARSHALL y ROSSMAN (1989) quienes definen la observación participante. Ynoub R (2015), quien enuncia las diferencias entre observación participante y no participante. A través de la observación que se va a realizar en la Institución Educativa Ricardo Borrero Álvarez, encontraremos las fortalezas y aspectos a mejorar para planear la siguiente intervención. Durante toda la clase Cuaderno de apuntes, borrador diario de campo. Observación participante. Diario de campo y planeador. Ajustes razonables Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo con el tipo de apoyo que requiera la población– (según necesidad) Se analizará el desarrollo de la temática abordada y la redacción del texto para involucrar temas que requieran nivelación en el grado. Nivel de reflexión Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios. Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y proyección razonable Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva. Listado de evidencias Fotografías del trabajo realizado, el taller pedagógico impreso, el acompañamiento de la docente. Bibliografía Lenguaje 8 Carpe Diem Colegio Confamiliar los lagos, el romanticismo en Colombia. http://www.cervantesvirtual.com/portales/mario_benedetti/autor_apunte/ https://ciudadseva.com/texto/beatriz-una-palabra-enorme/
  • 8. PLANEACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE EN FORMACIÓN ANDREA TATIANA TRUJILLO MELO FECHA ABRIL 18 2020 ESPACIO- LUGAR I E RICARDO BORRERO ÁLVAREZ – CICLO IV HORARIO 11:30 A. M – 12:30 P. M Propósito general REALIZAR EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO AL QUEHACER DOCENTE COMO PRÁCTICANTES EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA EN LA INSTITUCIÓN RICARDO BORRERO ÁLVAREZ EN EL CICLO IV GRUPO 2403. Propósitos específicos Mencionar un propósito por cada en términos argumentativos disciplinares Referente teórico Se brindara un soporte teórico en relación con la actividad de manera tal que se relacione la teoría con la práctica Metodología Descripción detallada de las actividades a realizar Horario Recursos Criterios de evaluación Describa brevemente en qué forma se verifica que cada propósito se ha cumplido Instrumentos de evaluación Enuncie cada instrumento utilizado en la verificación de los criterios de evaluación Identificar fortalezas y oportunidades para mejorar la ortografía en el grado. La ortografía no es una ciencia, sino una técnica destinada a facilitar la plasmación gráfica de la lengua. José Martínez de Sousa. (2003) Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Tallaferro G., D. C. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, Vol. 10 (33), 269-273. Actividad inicial: conversatorio sobre las reglas ortográficas básicas, participar activamente, con aportes que recuerden de ello. 10 Minutos Material policopiado. Recursos humanos. Trabajo colaborativo. Participación en la actividad de entrada. Conversatorio. Formato de Asistencia. Participación de los estudiantes. Observación participante, diario de campo. Realizar un ejercicio práctico de ortografía y comprensión lectora. La teoría de Vygotsky desde su aporte la “Zona de desarrollo próximo” La teoría Ausubel desde su aporte “aprendizaje significativo” Actividad práctica: Cada estudiante corregirá los errores del texto y lo leerá detenidamente. Después responderá los interrogantes planteados sobre la lectura en su cuaderno y se socializaran al final de la clase. 20 Minutos 20 Minutos 10 minutos Material policopiado y lápiz, lapicero Trabajo en equipo. Trabajo practico Socialización Diario de campo. Listado de estudiantes, asistencia y participación. Realizar observación MARSHALL y ROSSMAN (1989) quienes definen la observación participante. Ynoub R (2015), quien enuncia las diferencias entre observación A través de la observación que se va a realizar en la Institución Educativa Ricardo Borrero Álvarez, Durante Cuaderno de apuntes, Observación participante. Diario de campo y planeador.
  • 9. participante como insumo para el desarrollo de la práctica. participante y no participante. encontraremos las fortalezas y aspectos a mejorar para planear la intervención. toda la clase borrador diario de campo. Ajustes razonables Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo con el tipo de apoyo que requiera la población– (según necesidad) La temática surge como una oportunidad de mejoramiento en cuanto a la ortografía se refiere y a la comprensión lectora. Nivel de reflexión Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios. Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y proyección razonable Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva. Listado de evidencias Fotografías de los diferentes momentos de la clase y registro de formatos de asistencia, planillas de calificación, entre otros. Bibliografía https://www.estudiortografia.com Carpe Diem Colegio Confamiliar los lagos Firma docente en formación Firma docente titular
  • 10. PLANEACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE EN FORMACIÓN Andrea Tatiana Trujillo Melo FECHA 21 marzo 2020 ESPACIO- LUGAR I.E Ricardo Borrero HORARIO 11:30 am- 12:30 pm Propósito general Caracterizar el lenguaje empleado por los autores según el contexto histórico. Propósitos específicos Mencionar un propósito por cada en términos Argumentativos disciplinares Referente teórico Se brindara un soporte teórico en relación con la actividad de manera tal que se relacione la teoría con la práctica Metodología Descripción detallada de las actividades a realizar Horario Recursos Criterios de evaluación Describa brevemente en qué forma se verifica que cada propósito se ha cumplido Instrumentos de evaluación Enuncie cada instrumento utilizado en la verificación de los criterios de evaluación Contextualizar la literatura del Romanticismo, el Realismo y el Costumbrismo. En la tradición lingüística y en algunas teorías Psicológicas, se considera el acto de “leer” como comprensión del significado del texto. Algo así como una decodificación, por parte de un sujeto lector, que se basa en el reconocimiento y manejo de un código, y que tiende a la comprensión. En una orientación de corte significativo y semiótico tendríamos que entender el acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etcétera, y un texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares, y que postula un modelo de lector; elementos inscritos en un contexto: una situación de la comunicación en la que se juegan intereses, intencionalidades, el poder; en la que está Se inicia con el taller de Completar la línea del tiempo con datos importantes que se haya consultado. Seguidamente observamos Romanticismo, Realismo y Costumbrismo en Colombia. Para finalizar la jornada los estudiantes resolverán el crucigrama de acuerdo a los contenidos vistos. 11:30 am- 12:00pm Taller ciclo 4 Evidenciaré sus fortalezas cuando el estudiante escriba lo más importante de la línea del tiempo. En el momento de socialización de estos escritos verificaré cómo está en lectura. Mediante estas actividades se evidencia el nivel de comprensión de lectura, de escritura y de atención de los estudiantes.
  • 11. presente la ideología y las valoraciones culturales de un grupo social determinado. Ajustes razonables Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo con el tipo de apoyo que requiera la población– (según necesidad) Nivel de reflexión Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios. Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y proyección razonable Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva.
  • 13. PLANEACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE EN FORMACIÓN ANDREA TATIANA TRUJILLO MELO FECHA MAYO 2 DE 2020 ESPACIO- LUGAR I E RICARDO BORRERO ÁLVAREZ – CICLO IV HORARIO 11:30 A. M – 12:30 P. M Propósito general REALIZAR EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO AL QUEHACER DOCENTE COMO PRÁCTICANTES EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA EN LA INSTITUCIÓN RICARDO BORRERO ÁLVAREZ EN EL CICLO IV GRUPO 2403. Propósitos específicos Mencionar un propósito por cada en términos argumentativos disciplinares Referente teórico Se brindara un soporte teórico en relación con la actividad de manera tal que se relacione la teoría con la práctica Metodología Descripción detallada de las actividades a realizar Horario Recursos Criterios de evaluación Describa brevemente en qué forma se verifica que cada propósito se ha cumplido Instrumentos de evaluación Enuncie cada instrumento utilizado en la verificación de los criterios de evaluación Recordar las reglas básicas de ortografía y realizar ejercicios sencillos de práctica. La ortografía no es una ciencia, sino una técnica destinada a facilitar la plasmación gráfica de la lengua. José Martínez de Sousa. (2003) Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Tallaferro G., D. C. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, Vol. 10 (33), 269-273. Actividad inicial: exploración de las reglas ortográficas, mediante ejercicios prácticos de ortografía. 25 Minutos Material policopiado. Recursos humanos. Trabajo colaborativo. Participación en la actividad de entrada. Conversatorio. Formato de Asistencia. Participación de los estudiantes. Observación participante, diario de campo. Realizar un ejercicio práctico de ortografía y comprensión lectora. La teoría de Vygotsky desde su aporte la “Zona de desarrollo próximo” La teoría Ausubel desde su aporte “aprendizaje significativo” Actividad práctica: se intercambian las copias de los ejercicios, para que un par académico corrija los ejercicios realizados y así, cada uno conocerá cuanto a errores cometió. Se repartirá un trabajo de refuerzo de las reglas ortográficas que presenten más errores, que consistirá en realizar una exposición por grupos de una regla ortográfica y realizar un ejercicio de evaluación, que puede ser crucigrama, sopa de letras o prueba saber sobre la exposición. 20 Minutos 15 Minutos Material policopiado y lápiz, lapicero Trabajo en colaborativo. Trabajo practico Tarea Diario de campo. Listado de estudiantes, asistencia y participación.
  • 14. Realizar observación participante como insumo para el desarrollo de la práctica. MARSHALL y ROSSMAN (1989) quienes definen la observación participante. Ynoub R (2015), quien enuncia las diferencias entre observación participante y no participante. A través de la observación que se va a realizar en la Institución Educativa Ricardo Borrero Álvarez, encontraremos las fortalezas y aspectos a mejorar para planear la intervención. Durante toda la clase Cuaderno de apuntes, borrador diario de campo. Observación participante. Diario de campo y planeador. Ajustes razonables Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo con el tipo de apoyo que requiera la población– (según necesidad) La temática surge como una oportunidad de mejoramiento en cuanto a la ortografía se refiere y a la comprensión lectora. Nivel de reflexión Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios. Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y proyección razonable Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva. Listado de evidencias Fotografías de los diferentes momentos de la clase. Bibliografía https://www.estudiortografia.com https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/fichas-de-letras/ejercicios- ortografia-primaria.html Firma docente en formación Firma docente titular