TEMA:
PLANES DE DESARROLLO URBANO
DOCENTE
M (o) HECTOR ROMERO ALVA
EQUIPO:
• ANGELES LOBATON, DEYSI MAGALY
• CABANILLAS SAAVEDRA, YORKA
• JIMENEZ VENTOCILLA, DEYDA CINDY
• ROJAS CORCINO ANGGELY WENDY
• QUISPE CALDERON, LUTHER
HUACHO – PERU 2013
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
1.1.- ¿Qué es un plan de Desarrollo Urbano?
Es el principal instrumento de gestión y promoción del
Desarrollo Urbano que establece las pautas, lineamientos y
estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del centro
urbano
El Plan Desarrollo Urbano se formula mediante un proceso
amplio y participativo con la finalidad de convertirse en un
acuerdo social concertado donde se establecen los pactos y
compromisos de los diversos actores públicos y privados.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
1.2.- ¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO?
Es el marco legal que regula la elaboración del Plan de
Desarrollo Urbano en el país esta formado por diversas
normas, desde la misma Constitución Política del Perú, que
establece.
“ La planificación del desarrollo urbano y
rural es una función municipal vigente y
necesaria, en el marco de liberación de l
economía y, restructuración y
modernización del estado”
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
La constitución también hace referencia aspectos
colaterales que deben ser considerados en la
formulación del Plan de Desarrollo Urbano:
• Tutela del patrocinio cultural de la Nación (Art 21°)
• El estado tiene el deber de proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad (Art. 44°).
• El estado atiende la promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura(Art. 58°).
• Los recursos naturales son patrimonio de la Nación existe
la política nacional del ambiente y promoción del uso
sostenible de sus recursos naturales (Art. 66°, 67° y 68°).
EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO
HUACHO – PERU 2013
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
LAS PAUTAS QUE ESTABLECEN LAS SIGUIENTES
NORMAS :
1.2.1.- Administrativas
1.2.2 .- Técnicas
 Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L.757.
 Leyes para la promoción de la inversión Privada en servicios
Públicos – D.L.758; Leyes N°s 26885 y 27332.
 Reglamente Nacional de Edificaciones .
 Decreto Legislativo 613- código del medio Ambiente y de los
Recursos Naturales.
 Zonificación Ecológica Económica.
HUACHO – PERU 2013
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
1.3.- ¿QUIÉN LO DEBE ELABORAR?
La responsabilidad de la ejecución de los planes de
desarrollo urbano esta establecida por la misma Constitución
Política al precisar que los gobiernos regionales y locales
deben aprobar los Planes de Desarrollo Regional y Local,
respectivamente, concertados con la sociedad civil.
Asimismo la Ley Orgánica de Municipalidades en el Titulo
Preliminar, articulo IX dispone: MANUAL PARA ELABORACION
DE PLANES DE DESARROLLO URBANO.
HUACHO – PERU 2013
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
1.4.- ¿CUÁL ES SU FINALIDAD?
El plan de desarrollo urbano como instrumento de gestión
para los gobiernos locales sirve para los siguientes fines:
 El ordenamiento territorial y la orientación del
crecimiento de un centro urbano.
 El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de
las actividades urbanas, mediante el aprovechamiento
de las ventajas comparativas de la localización.
 La incorporación de la gestión de riesgos en el
ordenamiento territorial, para la prevención y
mitigación de los impactos que pudieran causar
fenómenos naturales.
HUACHO – PERU 2013
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA 1.5.- ¿CÓMO SE DETERMINAN LOS
PLAZOS?
El plazo u horizonte temporal del Plan de Desarrollo Urbano
corresponde al periodo de tiempo para el cual se formulan los
objetivos , metas y propuestas, con el propósito de alcanzar la visión
deseada.
PLAZO N° DE AÑOS CRITERIOS
Largo Hasta los 10 a 20 Previsión de cambios generacionales,
coyunturales y tecnológicos importantes.
Mediano Hasta los 5 a 10 Debe coincidir con uno o dos periodos de
gestión política y plazo previsto para la gestión
y/o ejecución de Py estructurantes a nivel
local.
Corto Hasta 1 a 2 Base para la programación de acciones y
proyectos a ser considerados en el plan de
acción anual de los primeros dos años de
gestión posteriores a la aprobación del Plan
Desarrollo Urbano.
Plan de Desarrollo Urbano – Plazos por años y criterios
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
1.6.- ¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
TERRITORIAL?
El ámbito territorial de un plan de Desarrollo urbano corresponde
Urbano corresponde al área ocupada por un centro urbano y el
entorno geográfico inmediato sobre el que se localizaran las futuras
áreas de expansión urbana.
Es importante considerar un espacio de análisis mas allá de los limites
jurisdiccionales debido a que existen compromisos recíprocos entre el
centro del urbano y el territorio en que se localiza, en razón a que:
 Contiene elementos vitales para la vida y desarrollo
del centro urbano y su población.
 Soporta las consecuencias de las demandas
urbanas de recursos.
 Constituye el medio físico – geográfico en el que, se
originan o desarrollan procesos naturales y humanos
con implicancias diversas sobre el centro urbano.
HUACHO – PERU 2013
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
1.7.- ¿CUALES SON LOS COMPONENTES PRINCIPALES ?
Los tres componentes principales en la formulación del Plan de
Desarrollo Urbano son:
HUACHO – PERU 2013
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
1.8.- ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS
URBANOS EN EL PERÚ?
Si bien no existe una clasificación oficial de los centros urbanos en el
país, para fines de este manual, se ha determinado una clasificación
únicamente en la base al volumen de la población.
a) Áreas Metropolitanas
Macro regionales o ciudades
Mayores
b) Ciudades Intermedias
c) Ciudades menores
d) Centros Poblados
Menores
HUACHO – PERU 2013
Las actividades que se
deben realizar en la
formulación de un plan
de desarrollo urbano
Se orienta a la revisión de
las consideraciones
básicas a tomar en cuenta
antes de iniciar el proceso.
Definir el plan de trabajo,
establecer el plazo de ejecución
mediante la formulación
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA CAPITULO II: ORGANIZACIÓN Y ACCIONES
PRELIMINARES
HUACHO – PERU 2013
2.1.- CONSIDERACIONES BASICAS PARA LA
FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
2.2.- ASPECTOS QUE SE DEBE CONTENER EN EL
PLAN DE TRABAJO
1. Objetivos y
Alcances
3. Plazos y Metas
5. Metodología
Operativa
4. Contenidos y
Productos
2. Marco
Conceptual y
Definiciones
6. Cronograma
Detallado de
Actividades
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
2.3.- LOS REQUERIMIENTOS PRINCIPALES
Al inicio del estudio se debe tiene en cuenta los siguientes
requerimientos
Todos los requerimientos están
en función del nivel de estudio
que se desarrollará, lo que
determinará el número de
miembros del equipo técnico y
por consecuencia la demanda en
cuanto a espacio de trabajo,
mobiliario, equipo informático,
etc.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
2.3.- LOS REQUERIMIENTOS PRINCIPALES
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
2.4.- ¿CUAL ES EL PLAZO DE EJECUCIÓN ?
El tiempo requerido para
la elaboración de un
Plan de Desarrollo
Urbano esta relacionado
con el cronograma
general de actividades
que se desarrollarán y
los plazos establecidos
para la etapa de
exhibición pública y
aprobación.
Que deben ser comprendidos
dentro del cronograma del
Plan de Desarrollo Urbano.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
2.5.- ¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS
PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO
URBANO?
Previamente al inicio de la formulación del
Plan de Desarrollo Urbano se define un
Esquema de Contenido preliminar que
servirá de guía para su sistematización y
organización. A continuación se detalla a
manera de ilustración un esquema básico:
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS
PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO
URBANO?
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS
PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO
URBANO?
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
2.5.- ¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS
PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO?
7
• SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS: Comprende el listado
de proyectos estratégicos de inversión identificados, y el
listado de proyectos prioritarios cuya ejecución permitirán el
logro de los objetivos estratégicos y las estrategias de
desarrollo urbano sostenible definidos por el Plan.
8
• EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE):Se realiza
para analizar los efectos que pueda tener sobre el Medio
Ambiente la implementación de las propuestas formuladas,
con el propósito de promover el desarrollo sostenible. Se
realiza durante la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano
y antes de su puesta en operación
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
2.6.- ¿CÓMO SE EFECTÚA EL RECONOCIMIENTO
DEL ÁREA DE ESTUDIO?
El reconocimiento del área de
estudio es una de las acciones
preliminares que debe realizarse
al iniciar el trabajo del equipo
técnico encargado de la
elaboración del Plan de
Desarrollo Urbano, y debe
comprender no solo el área
urbana ocupada sino el entorno
inmediato y su área de
influencia.
Una vez iniciado el estudio, el
trabajo de campo constituirá
una actividad permanente
durante todas las etapas del
proceso, y servirá para
complementar el diagnóstico
mediante el levantamiento físico
espacial, constatación de la
topografía, elaboración de la
cartografía básica,
levantamiento de información
predial, etc.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
2.7.- LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO URBANO
Autoridades políticas
Funcionarios Públicos de OPDs del
Gobierno Central
Representantes de Empresas Prestadoras
de Servicios
Autoridades del Sector Educación;
Autoridades del Sector Salud
Representantes de Colegios Profesionales;
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
2.7.- LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN
DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
Representantes de Universidades
Representantes de Organizaciones Sociales (Clubes de
Madres, Vaso de Leche, Comedores Populares, etc.)
Representantes de INDECI
Representantes de FF.AA. y FF. PP
Representantes de Instituciones Religiosas;
Representantes de Gremios y Organizaciones
Laborales
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
2.8.- ¿CÓMO SE CONFORMA EL COMITÉ DE GESTIÓN DEL
PLAN DE DESARROLLO URBANO?
El Comité de Gestión del Plan
de Desarrollo Urbano estará
conformado por todos los
actores identificados
previamente y se constituirá
con la finalidad de generar un
espacio de concertación para
la discusión y validación de los
contenidos y productos del
Plan de Desarrollo Urbano.
A través de este comité se
realizará la convocatoria para
los talleres y eventos de
consulta durante el proceso de
formulación del Plan de
Desarrollo Urbano.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
Marco Regional:
a) Diagnostico Urbano
b) Propuesta General de Desarrollo Urbano
c) Modelo de desarrollo Urbano
d) Propuestas especificas de Desarrollo urbano
e) Elaboración de Instrumentos de Gestión Urbana
f) Sistema de Inversiones Urbanas
g) Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
CAPITULO III: LA FORMULACIÓN E INSTRUMENTACIÓN DEL
PLAN
3.1.- ASPECTOS QUE ABARCA EL PLAN DE DESARROLLO
URBANO.
HUACHO – PERU 2013
3.2. ¿CÓMO SE IDENTIFICA EL ROL Y LAS FUNCIONES
DE UN CENTRO URBANO EN SU REGIÓN O ÁREA DE
INFLUENCIA?
Se identifica mediante la revisión de estudios
existentes como planes a nivel regional o
departamental, planes concertados de
desarrolle provincial: planes de ordenamiento
territorial provincial y estudios de Gestión
Urbano Regional de Inversiones.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y FUNCIONES
INDICADORES, FUENTES Y FINALIDAD SEGÚN
VARIABLES
VARIABLE INDICADORES FUENTE FINALIDAD
Población - Población total de
provincia y región
- Población por centros
poblados
- Población Urbana rural
- INEI Identificación de la
distribución espacial de
la población y sus
tendencia.
Actividad
Económica
- Población Económicamente
Activa PEA a nivel distrital.
- INEI Identificación de
funciones productivas y
comerciales
Articulación
Vial
y
Transporte
- Infraestructura portuaria
- Redes y jerarquía de vías
- Estado actual de las vías
- Flujos sistema de
transporte
- Gobierno Regional
- Sector-transporte y
comunicaciones
- Otros
Identificación de los
flujos y relaciones entre
centros urbanos
Medio
Ambiente
- Ecosistemas de la provincia
- Caracterización de cuencas
- Amenaza o peligros
naturales
- Gobierno Regional
- Dependencia
sectoriales
- INDECI
Identificación de las
posibilidades
geográficas y
ambientales
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
3.3 ¿CÓMO SE FORMULA EL DIAGNOSTICO URBANO DE UN
CENTRO URBANO?
3.3.1. Reconocimiento general de la problemática urbana
• Intervienen actores y sectores de un centro urbano y la finalidad
es obtener información general sobre la realidad de este centro
urbano.
3.3.2. Formulación de la hipótesis de análisis
• Se aproxima al diagnostico; define variables e indicadores a
trabajar en cada uno de los aspectos.
3.3.3. Selección y sistematización de Información
• Identifica, recopila, clasifica y sistematiza la información, con el fin
de comprobar la hipótesis.
3.3.4. Procesamiento
• Se analiza la interacción e incidencia entre los aspectos de modo
que abarque el conocimiento de la realidad en forma integral.
3.3.5. Socialización y Validación
• Este proceso sirve para afinar y precisar los alcances y
conclusiones del diagnostico urbano.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
3.4. ¿CÓMO SE CONSTRUYE LA PROPUESTA
GENERAL DE DESARROLLO URBANO?
Proyectarse a un escenario
deseable
SUEÑOS
Analizar un escenario
probable
TENDENCIAS
Lograr un escenario posible
VISION DEFINITIVA
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
3.4.1. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN AL FUTURO
3.4.2. - ANÁLISIS FODA
ANALISIS
ESTRATEGICO
EN BASE
A LA
VISION
(FODA)
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
OBEJTIVOS
OPERATIVOS
ACCIONES
ESPECIFICAS
PROGRAMAS Y
PROYECTOS
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
Debe someterse a un análisis estratégico mediante el cual
se identifique las fortalezas, oportunidades debilidades y
amenazas que se tienen para lograrla.
3.4.3. DEFINICION DE LOS OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
HUACHO – PERU 2013
3.5.- ¿CÓMO SE FORMULA EL MODELO DE
DESARROLLO URBANO?
 El modelo debe definir la conformación urbana, a
partir de su configuración espacial15 y la
determinación de unidades territoriales; debe
articular el área urbana a través de ejes de desarrollo
y circuitos viales y; finalmente, debe garantizar el
funcionamiento de la ciudad, proponiendo áreas para
el desarrollo comercial, para la habilitación industrial,
para el equipamiento urbano y para el transporte.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
 La formulación del modelo de desarrollo
urbano
Apuesta claras y definidas
Configuración
espacial
Unidades
territorial
Ejes de
desarrollo
Circuitos viajes
Área de desarrollo
residencial
Área de desarrollo
comercial
Área de habilitación
industrial
Área de equipamiento
urbano
Área de transporte
Funcionamiento de las
actividades urbanas
Articulación
espacial
Conformación
urbana
Modelo de desarrollo urbano
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
A) LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL
La configuración espacial de un centro urbano esta
condicionado por los siguientes elementos:
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
3.5.1: LA CONFORMACIÓN URBANA
La localización adyacente a ríos y la
presencia de diversas quebradas, etc. y
topografía del terreno;
La existencia de grandes áreas
destinadas a instalaciones militares,
industrias, zonas arqueológicas;
Las tendencias de expansión urbana;
La ubicación estructurante de una vía
nacional o regional
La topografía del terreno, y
Otros elementos que influyan en la
conformación y morfología del territorio
urbano.
HUACHO – PERU 2013
Esquemas de configuración espacial de un
centro urbano
Configuración lineal
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
El planteamiento de unidades territoriales tiene como
objetivos: orientar las tendencias actuales de crecimiento del
centro urbano y, conformar una estructura urbana
jerarquizada, tendiente a optimizar las relaciones de
integración e interdependencia entre los diferentes sectores
del centro urbano.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA B: LAS UNIDADES TERRITORIALES
Las unidades territoriales son definidas en
base a su localización y características
referidas a la configuración espacial, y
pueden denominarse por ejemplo, de la
siguiente manera:
Unidad territorial norte,
Unidad territorial sur,
Unidad territorial centro,
Unidad territorial periférica, etc.
A) los ejes de desarrollo:
Los Ejes de Desarrollo son lugares o espacios físicos estratégicos
donde se concentran actividades urbanas (comerciales, deservicios,
político-administrativos y/o culturales) de nivel regional, provincial, del
centro urbano o sector, a fin de:
 Proveer de servicios y equipamiento urbano a sus respectivas
áreas;
 Contribuir al reordenamiento del centro urbano;
 Reordenar y/o reubicar actividades informales; y
 Elevar los niveles de rentabilidad del suelo urbano.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
3.5.2: LA ARTICULACIÓN ESPACIAL:
HUACHO – PERU 2013
El sistema vial urbano se estructura en función
de los principales elementos que conforman el
centro urbano, de crecimiento:
 El primer circuito vial consolidará las
tendencias de expansión urbana al corto y
mediano plazo, y articulará con mayor fluidez
las Unidades Territoriales.
 El segundo circuito vial articulará las áreas
de expansión urbana de largo plazo.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA B: LOS CIRCUITOS VIAJES:
HUACHO – PERU 2013
Circuito de
estructuració
n vial
Medio
plazo
Largo
plazo
Ejemplos de circuitos viajes de una centro urbano
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
 3.5.3 EL FUNCIONAMIENTO DE LAS
ACTIVIDADES URBANAS:
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
e) Las áreas de equipamento de transporte
d) Las áreas de equipamento urbano:
c) Las áreas de habilitación industrial:
b) Las áreas de desarrollo comercial:
a) las áreas de desarrollo residencial
HUACHO – PERU 2013
desarrollo
consolidación
localización
Área de desarrollo comercial
Ejemplos de aéreas de desarrollo comercial de un centro
urbano
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
consolidación
habilitación
localización
Área industrial
Ejemplos de aéreas de habilitación industrial de un centro
urbano
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
3.6 . ¿COMO SE FORMULAN LAS PROPUESTAS
ESPECIFICAS DE DESARROLLO URBANO?
Las propuestas especificas se desarrollan coherentemente con
las propuestas de conformación, articulación y funcionamiento,
establecidas en el modelo de desarrollo urbano.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
3.6.1 DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL, SEGURIDAD FISICA Y
GESTION DE RIESGOS
Las posibilidades de desarrollo de un centro urbano están
estrechamente vinculadas a la forma de organización de territorio
para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos
naturales, en armonía y equilibrio con el medio ambiente.
Hace aproximadamente mas de una década la gestión de riesgos
es un aspecto fundamental durante todas las etapas que
comprende el proceso de un plan de desarrollo urbano.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
El plan general de
usos de suelo que
sirve para clasificar en
forma general y
preliminar los usos
básicos de suelo,
tomando como base
las condiciones de
seguridad física del
entorno geográfico y
las ventajas
potenciales y
comparativas que
ofrece su localización
para el desarrollo de
actividades urbanas.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA 3.6.2 PLAN GENERAL DE USOS DE SUELO
HUACHO – PERU 2013
LA CLASIFICACION DE SUELOS SE DEFINE EN :
SUELO
URBANO
SUELO
URBANIZABLE
SUELO NO
URBANIZABLE
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
3.6.3 SISTEMA VIAL
El sistema vial debe
tener una articulación
clara y jerarquizada
que responda al
modelo de
configuración espacial
del centro urbano.
3.6.4 SECTORIZACION
URBANA
Un sector urbano esta
definido como la
consolidación de un área
homogénea, esto es que
pertenezca a la misma
unidad territorial y unidad de
ordenamiento ambiental.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
La zonificación urbana ha sido la herramienta mas utilizada
para regular el suelo de los centros urbanos del país. Las
principales zonas que define un plan de desarrollo urbano
son:
o Residenciales
o Comerciales
o Industriales
o Tratamiento especial
o Equipamiento
o Recreación y Áreas verdes
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA 3.6.5 ZONIFICACION DE USOS DEL SUELO URBANO
HUACHO – PERU 2013
TIPO DE
EQUIPAMIENTO
REGIONAL PROVINCIAL O
DISTRITAL
SECTOR SUB SECTOR
SALUD HOSPITAL
GENERAL
Hospital de apoyo,
hospital materno
infantil
Centro de salud Posta medica
EDUCACION Universidad,
centro de estudios
Politécnicos,
centro de
educación
Colegio
secundario
Escuelas
primarias, centros
de educación
inicial
RECREACION Parques
regionales
Parques zonales Parque principal Parques de barrio
COMERZIACION Mercado
mayorista
Mercado central Mercado sectorial Mercados del
barrio
INSTITUCIONAL Sedes de
administración
regional
Sede de
administración
provincial / distrital
TRANSPORTE Terminal terrestre
interprovincial
Terminal terrestre
NIVEL
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
3.6.6 EQUIPAMIENTO URBANO
3.6.7 SERVICIOS BASICOS
La propuesta de servicios públicos de agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica y limpieza publica
estará orientada a superar los déficits actuales y
satisfacer las demandas proyectadas, con el propósito
de contribuir a mejorar la calidad de vida de la
población.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA 3.6.8 INTERVENCIONES URBANAS
HUACHO – PERU 2013
3.6.9 GESTION DE DESARROLLO URBANO
En síntesis la gestión del desarrollo urbano debe
contemplar las cuatro funciones que en la practica
están presentes al mismo tiempo :
1- planificar
2- Ejecutar
3- Controlar
Y en este sentido los planes deben englobar estos
cuatro aspectos que están interrelacionados de otra
manera al acto de planificar.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
3.7.¿CUALES SON LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN DEL PLAN?
3.7.1. EL REGLAMENTO DE ZONIFICACION URBANA Y
SEGURIDAD FISICA
Podrá ser complementado o ampliado por la
municipalidad mediante ordenanzas u tipos de
disposiciones municipales
3.7.2. EL REGLAMENTO DE VIAS
Define las condiciones generales de diseño y las
secciones normativas mínimas que conformen el sistema
vial.
3.7.3. EL REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO
AMBIENTAL
Es el instrumento legal que norma las acciones para la
recuperación, conservación y defensa del ambiente.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
HUACHO – PERU 2013
3.7.4.- SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS
Es la fuente de programas , proyectos de
inversión publica (PIP) que permitirá contar
con un conjunto de planeamientos que
responden a los objetivos estratégicos.
Para la priorización de proyectos es
necesario clasificar los sgts tipos de
proyectos.
SOCIOLOGIA
URBANA
II
-
HECTOR
ROMERO
ALVA
• Proyectos Estructurales
• Proyectos Esenciales
• Proyectos de Consolidación
• Proyectos Complementarios
• Proyectos de Inversión Publica
HUACHO – PERU 2013
ANEXOS:
Equipo de Trabajo
Planes de desarrollo urbano

Más contenido relacionado

PPT
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
PPT
PLOT 2004 - Plan Director
PDF
Planificacion urbana
PDF
Masdar. Ciudad sustentable
PPTX
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
PDF
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
PPTX
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PPTX
Estructura de una tesis en arquitectura
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
PLOT 2004 - Plan Director
Planificacion urbana
Masdar. Ciudad sustentable
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
PLANES DE DESARROLLO URBANO
Estructura de una tesis en arquitectura

La actualidad más candente (20)

PPTX
indicadores para analisis urbano
PPTX
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
PDF
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
PDF
UTP Planeamiento y Territorio - Instrumentos de Gestion Urbana
PDF
Villa el salvador zonificacion
PDF
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
PPTX
Estructura urbana
PDF
Expediente urbano 1
PPTX
Arquitectura y contexto
PDF
Huancayo pdu
PPTX
Curitiba analisis
PPT
Movilidad final baruta
PDF
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
PDF
COPENHAGUE UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
PPTX
Urbanismo ejemplos
PDF
G reglamento pdu
PPTX
Diseño urbano
PPTX
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 2
PPT
Xpo Urbanismo
DOC
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
indicadores para analisis urbano
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
UTP Planeamiento y Territorio - Instrumentos de Gestion Urbana
Villa el salvador zonificacion
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Estructura urbana
Expediente urbano 1
Arquitectura y contexto
Huancayo pdu
Curitiba analisis
Movilidad final baruta
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
COPENHAGUE UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
Urbanismo ejemplos
G reglamento pdu
Diseño urbano
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 2
Xpo Urbanismo
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Publicidad

Similar a Planes de desarrollo urbano (20)

PPTX
Diapositiva de sociologia urbana II
PPTX
Trabajo grupal asentamientos h. iii
PPTX
Diapos de urbana..
PDF
Pdc 2008 2021
PPTX
Plan de desarrollo sustentable del municipio.pptx
PPT
Manual de planes de desarrollo urbano
PPTX
PONENCIA SR JAIME.pptx............................
PDF
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
PPT
Manual de planes de desarrollo urbano
PDF
Pdc miraflores
PPT
Diapositivas Elaboracion Po As
PPT
Elaboracion Poas
PPT
POA MARCO DE LA PLANIFICACION
PDF
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
PPTX
Plan de desarrollo urbano
PPT
Plan de desarrollo urbano
DOCX
Raul doc principal planeamiento Urbano.docx
PDF
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
PDF
PDM El Alto
PDF
01.06.2016 guia de supervision procoes
Diapositiva de sociologia urbana II
Trabajo grupal asentamientos h. iii
Diapos de urbana..
Pdc 2008 2021
Plan de desarrollo sustentable del municipio.pptx
Manual de planes de desarrollo urbano
PONENCIA SR JAIME.pptx............................
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Manual de planes de desarrollo urbano
Pdc miraflores
Diapositivas Elaboracion Po As
Elaboracion Poas
POA MARCO DE LA PLANIFICACION
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
Raul doc principal planeamiento Urbano.docx
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
PDM El Alto
01.06.2016 guia de supervision procoes
Publicidad

Más de Jose Riveros (7)

DOC
Contrato u orden de compra o de servicio
PDF
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
DOCX
Corrupción
PDF
Plan inversiones
PPT
Plasticos (1)
PPTX
Imágenes de jun pio
Contrato u orden de compra o de servicio
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
Corrupción
Plan inversiones
Plasticos (1)
Imágenes de jun pio

Último (20)

DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
orientacion nicol juliana portela jimenez
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Usuarios en la arquitectura de la información

Planes de desarrollo urbano

  • 1. TEMA: PLANES DE DESARROLLO URBANO DOCENTE M (o) HECTOR ROMERO ALVA EQUIPO: • ANGELES LOBATON, DEYSI MAGALY • CABANILLAS SAAVEDRA, YORKA • JIMENEZ VENTOCILLA, DEYDA CINDY • ROJAS CORCINO ANGGELY WENDY • QUISPE CALDERON, LUTHER HUACHO – PERU 2013 SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA
  • 2. 1.1.- ¿Qué es un plan de Desarrollo Urbano? Es el principal instrumento de gestión y promoción del Desarrollo Urbano que establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del centro urbano El Plan Desarrollo Urbano se formula mediante un proceso amplio y participativo con la finalidad de convertirse en un acuerdo social concertado donde se establecen los pactos y compromisos de los diversos actores públicos y privados. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 3. 1.2.- ¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO? Es el marco legal que regula la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano en el país esta formado por diversas normas, desde la misma Constitución Política del Perú, que establece. “ La planificación del desarrollo urbano y rural es una función municipal vigente y necesaria, en el marco de liberación de l economía y, restructuración y modernización del estado” SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 4. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA La constitución también hace referencia aspectos colaterales que deben ser considerados en la formulación del Plan de Desarrollo Urbano: • Tutela del patrocinio cultural de la Nación (Art 21°) • El estado tiene el deber de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad (Art. 44°). • El estado atiende la promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura(Art. 58°). • Los recursos naturales son patrimonio de la Nación existe la política nacional del ambiente y promoción del uso sostenible de sus recursos naturales (Art. 66°, 67° y 68°). EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO HUACHO – PERU 2013
  • 5. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA LAS PAUTAS QUE ESTABLECEN LAS SIGUIENTES NORMAS : 1.2.1.- Administrativas 1.2.2 .- Técnicas  Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444.  Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L.757.  Leyes para la promoción de la inversión Privada en servicios Públicos – D.L.758; Leyes N°s 26885 y 27332.  Reglamente Nacional de Edificaciones .  Decreto Legislativo 613- código del medio Ambiente y de los Recursos Naturales.  Zonificación Ecológica Económica. HUACHO – PERU 2013
  • 6. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA 1.3.- ¿QUIÉN LO DEBE ELABORAR? La responsabilidad de la ejecución de los planes de desarrollo urbano esta establecida por la misma Constitución Política al precisar que los gobiernos regionales y locales deben aprobar los Planes de Desarrollo Regional y Local, respectivamente, concertados con la sociedad civil. Asimismo la Ley Orgánica de Municipalidades en el Titulo Preliminar, articulo IX dispone: MANUAL PARA ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO URBANO. HUACHO – PERU 2013
  • 7. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA 1.4.- ¿CUÁL ES SU FINALIDAD? El plan de desarrollo urbano como instrumento de gestión para los gobiernos locales sirve para los siguientes fines:  El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un centro urbano.  El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de la localización.  La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, para la prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos naturales. HUACHO – PERU 2013
  • 8. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA 1.5.- ¿CÓMO SE DETERMINAN LOS PLAZOS? El plazo u horizonte temporal del Plan de Desarrollo Urbano corresponde al periodo de tiempo para el cual se formulan los objetivos , metas y propuestas, con el propósito de alcanzar la visión deseada. PLAZO N° DE AÑOS CRITERIOS Largo Hasta los 10 a 20 Previsión de cambios generacionales, coyunturales y tecnológicos importantes. Mediano Hasta los 5 a 10 Debe coincidir con uno o dos periodos de gestión política y plazo previsto para la gestión y/o ejecución de Py estructurantes a nivel local. Corto Hasta 1 a 2 Base para la programación de acciones y proyectos a ser considerados en el plan de acción anual de los primeros dos años de gestión posteriores a la aprobación del Plan Desarrollo Urbano. Plan de Desarrollo Urbano – Plazos por años y criterios
  • 9. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA 1.6.- ¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL? El ámbito territorial de un plan de Desarrollo urbano corresponde Urbano corresponde al área ocupada por un centro urbano y el entorno geográfico inmediato sobre el que se localizaran las futuras áreas de expansión urbana. Es importante considerar un espacio de análisis mas allá de los limites jurisdiccionales debido a que existen compromisos recíprocos entre el centro del urbano y el territorio en que se localiza, en razón a que:  Contiene elementos vitales para la vida y desarrollo del centro urbano y su población.  Soporta las consecuencias de las demandas urbanas de recursos.  Constituye el medio físico – geográfico en el que, se originan o desarrollan procesos naturales y humanos con implicancias diversas sobre el centro urbano. HUACHO – PERU 2013
  • 10. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA 1.7.- ¿CUALES SON LOS COMPONENTES PRINCIPALES ? Los tres componentes principales en la formulación del Plan de Desarrollo Urbano son: HUACHO – PERU 2013
  • 11. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA 1.8.- ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS URBANOS EN EL PERÚ? Si bien no existe una clasificación oficial de los centros urbanos en el país, para fines de este manual, se ha determinado una clasificación únicamente en la base al volumen de la población. a) Áreas Metropolitanas Macro regionales o ciudades Mayores b) Ciudades Intermedias c) Ciudades menores d) Centros Poblados Menores HUACHO – PERU 2013
  • 12. Las actividades que se deben realizar en la formulación de un plan de desarrollo urbano Se orienta a la revisión de las consideraciones básicas a tomar en cuenta antes de iniciar el proceso. Definir el plan de trabajo, establecer el plazo de ejecución mediante la formulación SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA CAPITULO II: ORGANIZACIÓN Y ACCIONES PRELIMINARES HUACHO – PERU 2013
  • 13. 2.1.- CONSIDERACIONES BASICAS PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 14. 2.2.- ASPECTOS QUE SE DEBE CONTENER EN EL PLAN DE TRABAJO 1. Objetivos y Alcances 3. Plazos y Metas 5. Metodología Operativa 4. Contenidos y Productos 2. Marco Conceptual y Definiciones 6. Cronograma Detallado de Actividades SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 15. 2.3.- LOS REQUERIMIENTOS PRINCIPALES Al inicio del estudio se debe tiene en cuenta los siguientes requerimientos Todos los requerimientos están en función del nivel de estudio que se desarrollará, lo que determinará el número de miembros del equipo técnico y por consecuencia la demanda en cuanto a espacio de trabajo, mobiliario, equipo informático, etc. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 16. 2.3.- LOS REQUERIMIENTOS PRINCIPALES SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 17. 2.4.- ¿CUAL ES EL PLAZO DE EJECUCIÓN ? El tiempo requerido para la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano esta relacionado con el cronograma general de actividades que se desarrollarán y los plazos establecidos para la etapa de exhibición pública y aprobación. Que deben ser comprendidos dentro del cronograma del Plan de Desarrollo Urbano. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 18. 2.5.- ¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? Previamente al inicio de la formulación del Plan de Desarrollo Urbano se define un Esquema de Contenido preliminar que servirá de guía para su sistematización y organización. A continuación se detalla a manera de ilustración un esquema básico: SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 19. 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 20. 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 21. 2.5.- ¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? 7 • SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS: Comprende el listado de proyectos estratégicos de inversión identificados, y el listado de proyectos prioritarios cuya ejecución permitirán el logro de los objetivos estratégicos y las estrategias de desarrollo urbano sostenible definidos por el Plan. 8 • EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE):Se realiza para analizar los efectos que pueda tener sobre el Medio Ambiente la implementación de las propuestas formuladas, con el propósito de promover el desarrollo sostenible. Se realiza durante la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano y antes de su puesta en operación SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 22. 2.6.- ¿CÓMO SE EFECTÚA EL RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO? El reconocimiento del área de estudio es una de las acciones preliminares que debe realizarse al iniciar el trabajo del equipo técnico encargado de la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano, y debe comprender no solo el área urbana ocupada sino el entorno inmediato y su área de influencia. Una vez iniciado el estudio, el trabajo de campo constituirá una actividad permanente durante todas las etapas del proceso, y servirá para complementar el diagnóstico mediante el levantamiento físico espacial, constatación de la topografía, elaboración de la cartografía básica, levantamiento de información predial, etc. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 23. 2.7.- LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO Autoridades políticas Funcionarios Públicos de OPDs del Gobierno Central Representantes de Empresas Prestadoras de Servicios Autoridades del Sector Educación; Autoridades del Sector Salud Representantes de Colegios Profesionales; SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 24. 2.7.- LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO Representantes de Universidades Representantes de Organizaciones Sociales (Clubes de Madres, Vaso de Leche, Comedores Populares, etc.) Representantes de INDECI Representantes de FF.AA. y FF. PP Representantes de Instituciones Religiosas; Representantes de Gremios y Organizaciones Laborales SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 25. 2.8.- ¿CÓMO SE CONFORMA EL COMITÉ DE GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? El Comité de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano estará conformado por todos los actores identificados previamente y se constituirá con la finalidad de generar un espacio de concertación para la discusión y validación de los contenidos y productos del Plan de Desarrollo Urbano. A través de este comité se realizará la convocatoria para los talleres y eventos de consulta durante el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Urbano. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 26. Marco Regional: a) Diagnostico Urbano b) Propuesta General de Desarrollo Urbano c) Modelo de desarrollo Urbano d) Propuestas especificas de Desarrollo urbano e) Elaboración de Instrumentos de Gestión Urbana f) Sistema de Inversiones Urbanas g) Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA CAPITULO III: LA FORMULACIÓN E INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN 3.1.- ASPECTOS QUE ABARCA EL PLAN DE DESARROLLO URBANO. HUACHO – PERU 2013
  • 27. 3.2. ¿CÓMO SE IDENTIFICA EL ROL Y LAS FUNCIONES DE UN CENTRO URBANO EN SU REGIÓN O ÁREA DE INFLUENCIA? Se identifica mediante la revisión de estudios existentes como planes a nivel regional o departamental, planes concertados de desarrolle provincial: planes de ordenamiento territorial provincial y estudios de Gestión Urbano Regional de Inversiones. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 28. IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y FUNCIONES INDICADORES, FUENTES Y FINALIDAD SEGÚN VARIABLES VARIABLE INDICADORES FUENTE FINALIDAD Población - Población total de provincia y región - Población por centros poblados - Población Urbana rural - INEI Identificación de la distribución espacial de la población y sus tendencia. Actividad Económica - Población Económicamente Activa PEA a nivel distrital. - INEI Identificación de funciones productivas y comerciales Articulación Vial y Transporte - Infraestructura portuaria - Redes y jerarquía de vías - Estado actual de las vías - Flujos sistema de transporte - Gobierno Regional - Sector-transporte y comunicaciones - Otros Identificación de los flujos y relaciones entre centros urbanos Medio Ambiente - Ecosistemas de la provincia - Caracterización de cuencas - Amenaza o peligros naturales - Gobierno Regional - Dependencia sectoriales - INDECI Identificación de las posibilidades geográficas y ambientales SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 29. 3.3 ¿CÓMO SE FORMULA EL DIAGNOSTICO URBANO DE UN CENTRO URBANO? 3.3.1. Reconocimiento general de la problemática urbana • Intervienen actores y sectores de un centro urbano y la finalidad es obtener información general sobre la realidad de este centro urbano. 3.3.2. Formulación de la hipótesis de análisis • Se aproxima al diagnostico; define variables e indicadores a trabajar en cada uno de los aspectos. 3.3.3. Selección y sistematización de Información • Identifica, recopila, clasifica y sistematiza la información, con el fin de comprobar la hipótesis. 3.3.4. Procesamiento • Se analiza la interacción e incidencia entre los aspectos de modo que abarque el conocimiento de la realidad en forma integral. 3.3.5. Socialización y Validación • Este proceso sirve para afinar y precisar los alcances y conclusiones del diagnostico urbano. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 30. 3.4. ¿CÓMO SE CONSTRUYE LA PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO? Proyectarse a un escenario deseable SUEÑOS Analizar un escenario probable TENDENCIAS Lograr un escenario posible VISION DEFINITIVA SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013 3.4.1. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN AL FUTURO
  • 31. 3.4.2. - ANÁLISIS FODA ANALISIS ESTRATEGICO EN BASE A LA VISION (FODA) OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBEJTIVOS OPERATIVOS ACCIONES ESPECIFICAS PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA Debe someterse a un análisis estratégico mediante el cual se identifique las fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas que se tienen para lograrla. 3.4.3. DEFINICION DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS HUACHO – PERU 2013
  • 32. 3.5.- ¿CÓMO SE FORMULA EL MODELO DE DESARROLLO URBANO?  El modelo debe definir la conformación urbana, a partir de su configuración espacial15 y la determinación de unidades territoriales; debe articular el área urbana a través de ejes de desarrollo y circuitos viales y; finalmente, debe garantizar el funcionamiento de la ciudad, proponiendo áreas para el desarrollo comercial, para la habilitación industrial, para el equipamiento urbano y para el transporte. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 33.  La formulación del modelo de desarrollo urbano Apuesta claras y definidas Configuración espacial Unidades territorial Ejes de desarrollo Circuitos viajes Área de desarrollo residencial Área de desarrollo comercial Área de habilitación industrial Área de equipamiento urbano Área de transporte Funcionamiento de las actividades urbanas Articulación espacial Conformación urbana Modelo de desarrollo urbano SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA
  • 34. A) LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL La configuración espacial de un centro urbano esta condicionado por los siguientes elementos: SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA 3.5.1: LA CONFORMACIÓN URBANA La localización adyacente a ríos y la presencia de diversas quebradas, etc. y topografía del terreno; La existencia de grandes áreas destinadas a instalaciones militares, industrias, zonas arqueológicas; Las tendencias de expansión urbana; La ubicación estructurante de una vía nacional o regional La topografía del terreno, y Otros elementos que influyan en la conformación y morfología del territorio urbano. HUACHO – PERU 2013
  • 35. Esquemas de configuración espacial de un centro urbano Configuración lineal SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA
  • 36. El planteamiento de unidades territoriales tiene como objetivos: orientar las tendencias actuales de crecimiento del centro urbano y, conformar una estructura urbana jerarquizada, tendiente a optimizar las relaciones de integración e interdependencia entre los diferentes sectores del centro urbano. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA B: LAS UNIDADES TERRITORIALES Las unidades territoriales son definidas en base a su localización y características referidas a la configuración espacial, y pueden denominarse por ejemplo, de la siguiente manera: Unidad territorial norte, Unidad territorial sur, Unidad territorial centro, Unidad territorial periférica, etc.
  • 37. A) los ejes de desarrollo: Los Ejes de Desarrollo son lugares o espacios físicos estratégicos donde se concentran actividades urbanas (comerciales, deservicios, político-administrativos y/o culturales) de nivel regional, provincial, del centro urbano o sector, a fin de:  Proveer de servicios y equipamiento urbano a sus respectivas áreas;  Contribuir al reordenamiento del centro urbano;  Reordenar y/o reubicar actividades informales; y  Elevar los niveles de rentabilidad del suelo urbano. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA 3.5.2: LA ARTICULACIÓN ESPACIAL: HUACHO – PERU 2013
  • 38. El sistema vial urbano se estructura en función de los principales elementos que conforman el centro urbano, de crecimiento:  El primer circuito vial consolidará las tendencias de expansión urbana al corto y mediano plazo, y articulará con mayor fluidez las Unidades Territoriales.  El segundo circuito vial articulará las áreas de expansión urbana de largo plazo. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA B: LOS CIRCUITOS VIAJES: HUACHO – PERU 2013
  • 39. Circuito de estructuració n vial Medio plazo Largo plazo Ejemplos de circuitos viajes de una centro urbano SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA
  • 40.  3.5.3 EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS: SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA e) Las áreas de equipamento de transporte d) Las áreas de equipamento urbano: c) Las áreas de habilitación industrial: b) Las áreas de desarrollo comercial: a) las áreas de desarrollo residencial HUACHO – PERU 2013
  • 41. desarrollo consolidación localización Área de desarrollo comercial Ejemplos de aéreas de desarrollo comercial de un centro urbano SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 42. consolidación habilitación localización Área industrial Ejemplos de aéreas de habilitación industrial de un centro urbano SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 43. 3.6 . ¿COMO SE FORMULAN LAS PROPUESTAS ESPECIFICAS DE DESARROLLO URBANO? Las propuestas especificas se desarrollan coherentemente con las propuestas de conformación, articulación y funcionamiento, establecidas en el modelo de desarrollo urbano. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 44. 3.6.1 DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL, SEGURIDAD FISICA Y GESTION DE RIESGOS Las posibilidades de desarrollo de un centro urbano están estrechamente vinculadas a la forma de organización de territorio para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos naturales, en armonía y equilibrio con el medio ambiente. Hace aproximadamente mas de una década la gestión de riesgos es un aspecto fundamental durante todas las etapas que comprende el proceso de un plan de desarrollo urbano. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 45. El plan general de usos de suelo que sirve para clasificar en forma general y preliminar los usos básicos de suelo, tomando como base las condiciones de seguridad física del entorno geográfico y las ventajas potenciales y comparativas que ofrece su localización para el desarrollo de actividades urbanas. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA 3.6.2 PLAN GENERAL DE USOS DE SUELO HUACHO – PERU 2013
  • 46. LA CLASIFICACION DE SUELOS SE DEFINE EN : SUELO URBANO SUELO URBANIZABLE SUELO NO URBANIZABLE SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 47. 3.6.3 SISTEMA VIAL El sistema vial debe tener una articulación clara y jerarquizada que responda al modelo de configuración espacial del centro urbano. 3.6.4 SECTORIZACION URBANA Un sector urbano esta definido como la consolidación de un área homogénea, esto es que pertenezca a la misma unidad territorial y unidad de ordenamiento ambiental. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 48. La zonificación urbana ha sido la herramienta mas utilizada para regular el suelo de los centros urbanos del país. Las principales zonas que define un plan de desarrollo urbano son: o Residenciales o Comerciales o Industriales o Tratamiento especial o Equipamiento o Recreación y Áreas verdes SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA 3.6.5 ZONIFICACION DE USOS DEL SUELO URBANO HUACHO – PERU 2013
  • 49. TIPO DE EQUIPAMIENTO REGIONAL PROVINCIAL O DISTRITAL SECTOR SUB SECTOR SALUD HOSPITAL GENERAL Hospital de apoyo, hospital materno infantil Centro de salud Posta medica EDUCACION Universidad, centro de estudios Politécnicos, centro de educación Colegio secundario Escuelas primarias, centros de educación inicial RECREACION Parques regionales Parques zonales Parque principal Parques de barrio COMERZIACION Mercado mayorista Mercado central Mercado sectorial Mercados del barrio INSTITUCIONAL Sedes de administración regional Sede de administración provincial / distrital TRANSPORTE Terminal terrestre interprovincial Terminal terrestre NIVEL SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013 3.6.6 EQUIPAMIENTO URBANO
  • 50. 3.6.7 SERVICIOS BASICOS La propuesta de servicios públicos de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y limpieza publica estará orientada a superar los déficits actuales y satisfacer las demandas proyectadas, con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 52. 3.6.9 GESTION DE DESARROLLO URBANO En síntesis la gestión del desarrollo urbano debe contemplar las cuatro funciones que en la practica están presentes al mismo tiempo : 1- planificar 2- Ejecutar 3- Controlar Y en este sentido los planes deben englobar estos cuatro aspectos que están interrelacionados de otra manera al acto de planificar. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 53. 3.7.¿CUALES SON LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PLAN? 3.7.1. EL REGLAMENTO DE ZONIFICACION URBANA Y SEGURIDAD FISICA Podrá ser complementado o ampliado por la municipalidad mediante ordenanzas u tipos de disposiciones municipales 3.7.2. EL REGLAMENTO DE VIAS Define las condiciones generales de diseño y las secciones normativas mínimas que conformen el sistema vial. 3.7.3. EL REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Es el instrumento legal que norma las acciones para la recuperación, conservación y defensa del ambiente. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA HUACHO – PERU 2013
  • 54. 3.7.4.- SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS Es la fuente de programas , proyectos de inversión publica (PIP) que permitirá contar con un conjunto de planeamientos que responden a los objetivos estratégicos. Para la priorización de proyectos es necesario clasificar los sgts tipos de proyectos. SOCIOLOGIA URBANA II - HECTOR ROMERO ALVA • Proyectos Estructurales • Proyectos Esenciales • Proyectos de Consolidación • Proyectos Complementarios • Proyectos de Inversión Publica HUACHO – PERU 2013