SlideShare una empresa de Scribd logo
Planes y Programas 1993: Ejes Primer Grado
Lengua hablada Conocimientos, habilidades y actitudes
· Desarrollo de la pronunciación y la fluidez en la expresión
· Predicción de secuencias en el contenido de textos
· Comprensión y transmisión de órdenes e instrucciones
· Desarrollo de la capacidad para expresar ideas y comentarios propios
Lengua escrita Conocimientos, habilidades y actitudes
· Representación convencional de las vocales en letra script y cursiva
· Representación convencional de las letras p, l, s, m, d y t en letra script y cursiva
· Representación convencional de las letras r, rr, c,q, b, v, n, ñ, f y j en letra script y
cursiva
· Representación convencional de las letras ch, h, ll, y, g, z, x, w y k en letra script y
cursiva
· Direccionalidad de la escritura
· La separación entre palabras
· El espacio entre letras en la letra script
· Identificación y uso de mayúscula inicial en el nombre propio y al inicio de
párrafos
· Identificación del punto final y del punto y aparte
· Comprensión de la lectura de oraciones y textos breves
· Lectura en voz alta de textos elaborados por los alumnos y de materiales
impresos.
· Reconocimiento de la escritura como una forma de comunicación
Recreación literaria.
Reflexión sobre la lengua
Conocimientos, habilidades y actitudes
· Reconocimiento y uso inicial de las terminaciones
s que generalmente indican género y número
· Observación del orden de las palabras en una oración
· Identificación y uso de algunos sinónimos
· Identificación y uso de oraciones afirmativas y negativas
Plan de estudios 2000: Español Segundo Grado
Expresión oral Interacción en la comunicación oral
 Que los niños mejoren en la comprensión y producción de mensajes
orales.
Funciones de la comunicación oral
 Que los niños avancen en el reconocimiento y el uso apropiado delas
distintas funciones de la comunicación.
Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas
 Que los niños se inicien o mejoren en la comprensión y expresión de
discursos o textos orales empleando una organización temporal y
causal adecuada, considerando las partes del discurso y las situaciones
comunicativas.
Lectura Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos
 Que los niños se inicien en la comprensión de la relación sonoro-gráfica
y el valor sonoro convencional de las letras en el nombre propio,
palabras de uso común, cuentos, canciones y rimas.
 Que los niños se inicien en el conocimiento del espacio y la forma
gráfica del texto y su significado en la lectura.
 Que los niños se inicien en el conocimiento y diferenciación de los
distintos elementos gráficos del sistema de escritura mientras leen: letras
y otros signos (¡ ! ¿ ? * - )
 Que los niños conozcan y lean distintos tipos de letra.
Funciones de la lectura, tipos de texto, características y soportes
 Que los niños se inicien en el conocimiento de distintas funciones dela
lectura y participen en ella para familiarizarse con las características de
forma y contenido de diversos textos.
Comprensión lectora
 Que los niños se inicien en el desarrollo y uso de estrategias básicas
para la comprensión de textos escritos.
Conocimiento y uso de fuentes de información
 Que los niños se familiaricen con el uso de distintas fuentes de
información.
Escritura Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos
 Los mismos propósitos y contenidos indicados en el componente de
Lectura, aplicados a la escritura.
 Segmentación lineal del texto: espacio entre palabras y oraciones
como apoyo a la lectura.
Funciones de la escritura, tipos de texto y características
 Que los niños identifiquen la escritura como medio para satisfacer
distintos propósitos comunicativos: registrar, informar, apelar, relatar y
divertir, expresando sentimientos, experiencias y conocimientos.
 Que los niños se inicien en el conocimiento de algunas características
de los tipos de texto y las incluyan en los escritos que creen o
transformen. Los mismos contenidos indicados en el componente de
Lectura.
Producción de textos
Que los niños se inicien en el desarrollo de las estrategias básicas para la
producción de textos breves.
Reflexión sobre la lengua
Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita
 Que los niños se inicien en la reflexión sobre las características del
proceso comunicativo para autorregular su participación en éste.
 Análisis de actos o situaciones comunicativas cotidianas e
identificación de sus elementos más importantes: participantes,
contextos físicos, propósitos y mensajes.
 Que los niños se inicien en la reflexión sobre las características de la
lengua para autorregular el uso que hacen de ella.
 Que los niños se inicien en la reflexión y valoración de las
convencionalidades del sistema de escritura.
Reflexión sobre las funciones de la comunicación
 Que los niños se inicien en el reconocimiento y la reflexión de las
distintas funciones de la comunicación oral y escrita.
Reflexión sobre las fuentes de información
 Que los niños se inicien en la reflexión de las características y usos de
distintas fuentes de información como recurso para el aprendizaje
autónomo.
Planes y Programas 2011: Tercer Grado
Procesos de lectura e
interpretación de textos
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos
propósitos: aprender, informarse, divertirse.
1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices,
encabezados, títulos y subtítulos.
1.3. Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos.
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios,
informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su
función comunicativa.
1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos
literarios.
1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para
obtener, corroborar o contrastar información sobre un tema
determinado.
1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e
identifica fragmentos del texto para responder a éstas.
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a
otros, acerca de diversos temas.
1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas
diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos.
1.10. Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación
de un texto de su preferencia.
1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta.
1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la
convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma,
signos de exclamación, signos de interrogación, guion y tilde
Producción de textos
escritos
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar
información sobre temas diversos de manera autónoma.
2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas
particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo
de texto que elabora.
2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para
desarrollar argumentos al redactar un texto.
2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir
textos escritos.
2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos.
2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los
textos producidos y lograr su comprensión.
2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico.
2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o
explicar una serie de eventos en un texto.
Producción de textos
orales y participación
en eventos comunicativos
3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y
respeta turnos al hablar.
3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le
proporcionan para enriquecer su conocimiento.
3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al
exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información.
3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o
secuencia del discurso.
3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares,
acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva.
3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus
preferencias o puntos de vista
Conocimiento de las
características, función y
uso del lenguaje
4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera
de la escuela.
4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras
con dígrafos y sílabas complejas.
4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios
e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como
mayúsculas y punto final.
4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir
instrucciones para resolver tareas cotidianas.
4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una
misma familia léxica, con ayuda del docente.
4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar
información.
4.7. Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos
de un listado.
4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.
Actitudes hacia el
lenguaje
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y
géneros literarios.
5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio
del lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para
comunicarse con otros, interactuar con los textos y tener acceso a la
información.
5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en
México.
5.7. Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar colaborativamente.
5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor,
hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar
y escuchar.
Plan de estudios 2009: Tercer Grado
Ámbito de Estudio Bloque I
Organizar la Biblioteca del Aula
Bloque II
Hacer un folleto sobre tema de salud
Bloque III
Armar una revista de divulgación
científica para niños
Bloque IV
Describir un proceso.
Ámbito de la Literatura Bloque I
Contar y escribir chistes
Bloque II
Leer y comparar poemas de dos autores.
Bloque III
Escribir su autobiografía
Bloque IV
Identificar y describir escenarios y personajes de cuentos.
Bloque v
Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos
Ámbito de la participación comunitaria y
familiar
Bloque I
Elaborar un directorio de los niños del salón con direcciones y
teléfonos
Bloque II
Escribir sobre su nacimiento
Bloque III
Explorar periódicos y comentar noticias de interés
Bloque IV
Preparar, analizar y reportar una encuesta sobre las
características del grupo.
Bloque v
Escribir un recetario de remedios caseros

Más contenido relacionado

PDF
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
DOC
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
PDF
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES IV CICLO 2015
PPTX
Organización del area de ingles
DOC
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
PDF
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
DOC
AREA INGLES -VII CICLO - CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES -
PDF
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES IV CICLO 2015
Organización del area de ingles
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
AREA INGLES -VII CICLO - CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES -
Matriz de capacidades IV ciclo 2014

La actualidad más candente (20)

DOCX
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
DOCX
MATRICES PARA EL V CICLO - 2015
PPTX
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
DOCX
Cartel 5º y 6º-V ciclo
DOCX
Matriz de p social de nivel primaria i.e.
PDF
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
DOCX
Pca 1 grado
PDF
Pci tercer grado 2015
DOCX
DOCX
Cartel de capcidades inicial
DOCX
MATRIZ ACTUALIZADA CON RUTAS 2015-IV CICLO
PDF
Pci rsm rutas2015nuevo
DOCX
Primer grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores 2017
PDF
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
DOC
Cartel de contenidos de comunicación secundaria
DOCX
Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
DOCX
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
PDF
Programación Anual Comunicación 4to-2014
DOCX
DCN 2015 en formato word parte II secundaria
PDF
Malla lenguaje 3º
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
MATRICES PARA EL V CICLO - 2015
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Cartel 5º y 6º-V ciclo
Matriz de p social de nivel primaria i.e.
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
Pca 1 grado
Pci tercer grado 2015
Cartel de capcidades inicial
MATRIZ ACTUALIZADA CON RUTAS 2015-IV CICLO
Pci rsm rutas2015nuevo
Primer grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores 2017
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
Cartel de contenidos de comunicación secundaria
Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
Programación Anual Comunicación 4to-2014
DCN 2015 en formato word parte II secundaria
Malla lenguaje 3º
Publicidad

Destacado (14)

PDF
PPTX
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
DOCX
plan-de-estudios-1993
PDF
Cuadro comparativo
PPSX
Plan y programas 1993, 2009
DOCX
Linea del tiempo
PDF
PLAN EDUCATIVO 1993
DOCX
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
DOCX
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
PDF
Cuadro comparativo de los planes y programas
DOCX
Cuadro comparativo de análisis de los planes y programas de estudio del curso...
DOCX
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
DOC
Formato de planificación docente
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
plan-de-estudios-1993
Cuadro comparativo
Plan y programas 1993, 2009
Linea del tiempo
PLAN EDUCATIVO 1993
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de análisis de los planes y programas de estudio del curso...
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Formato de planificación docente
Publicidad

Similar a Planes y programas (20)

PDF
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PDF
Estructura del programa de español 2°
DOC
Planificación de cuarto grado completa.doc
DOCX
Cuadro habilidades linguisticas
DOCX
Plan de unidad lenguaje 2015
PPTX
Programas de estudio 2011
PPTX
Plan de asignatura de español
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
DOCX
Estándares curriculares de español
DOCX
Quinto lengua
DOCX
Planificación general de 3° grado completa
PDF
Epa - revisar.pdf planificacin de na clase.
DOCX
U.A. 2.docx
DOCX
Plan anual lengua 2016
DOCX
Cuadro comparativo planes y programas de español
DOCX
6)cuadro comparativo programas de español
DOCX
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
PDF
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
DOCX
ULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docx
PDF
Malla lenguaje 5º
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Estructura del programa de español 2°
Planificación de cuarto grado completa.doc
Cuadro habilidades linguisticas
Plan de unidad lenguaje 2015
Programas de estudio 2011
Plan de asignatura de español
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
Estándares curriculares de español
Quinto lengua
Planificación general de 3° grado completa
Epa - revisar.pdf planificacin de na clase.
U.A. 2.docx
Plan anual lengua 2016
Cuadro comparativo planes y programas de español
6)cuadro comparativo programas de español
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
ULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docx
Malla lenguaje 5º

Más de Edi (20)

PDF
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)
DOCX
Error edith
DOCX
Reflexión 5
DOCX
Reflexión 5
DOCX
Citas
DOCX
Latinismos edith
PDF
Anexos
DOCX
Reflexión 4
DOCX
Reflexión 3
PPTX
Titulaciòn
DOCX
Citas
PDF
Guia rapida de_citas_apa
DOCX
Reflexión 2
DOCX
Reflexión 1
PPTX
Curso
PPTX
Geografia 2
PPTX
Geografia 1
PPTX
Cartel enseñanza del-aprendizaje
PPTX
Herner maría-teresa
PPTX
Las claves-metodológicas-de-un-proyecto-aplicado-al
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)
Error edith
Reflexión 5
Reflexión 5
Citas
Latinismos edith
Anexos
Reflexión 4
Reflexión 3
Titulaciòn
Citas
Guia rapida de_citas_apa
Reflexión 2
Reflexión 1
Curso
Geografia 2
Geografia 1
Cartel enseñanza del-aprendizaje
Herner maría-teresa
Las claves-metodológicas-de-un-proyecto-aplicado-al

Planes y programas

  • 1. Planes y Programas 1993: Ejes Primer Grado Lengua hablada Conocimientos, habilidades y actitudes · Desarrollo de la pronunciación y la fluidez en la expresión · Predicción de secuencias en el contenido de textos · Comprensión y transmisión de órdenes e instrucciones · Desarrollo de la capacidad para expresar ideas y comentarios propios Lengua escrita Conocimientos, habilidades y actitudes · Representación convencional de las vocales en letra script y cursiva · Representación convencional de las letras p, l, s, m, d y t en letra script y cursiva · Representación convencional de las letras r, rr, c,q, b, v, n, ñ, f y j en letra script y cursiva · Representación convencional de las letras ch, h, ll, y, g, z, x, w y k en letra script y cursiva · Direccionalidad de la escritura · La separación entre palabras · El espacio entre letras en la letra script · Identificación y uso de mayúscula inicial en el nombre propio y al inicio de párrafos · Identificación del punto final y del punto y aparte · Comprensión de la lectura de oraciones y textos breves · Lectura en voz alta de textos elaborados por los alumnos y de materiales impresos. · Reconocimiento de la escritura como una forma de comunicación Recreación literaria. Reflexión sobre la lengua Conocimientos, habilidades y actitudes · Reconocimiento y uso inicial de las terminaciones s que generalmente indican género y número · Observación del orden de las palabras en una oración · Identificación y uso de algunos sinónimos · Identificación y uso de oraciones afirmativas y negativas
  • 2. Plan de estudios 2000: Español Segundo Grado Expresión oral Interacción en la comunicación oral  Que los niños mejoren en la comprensión y producción de mensajes orales. Funciones de la comunicación oral  Que los niños avancen en el reconocimiento y el uso apropiado delas distintas funciones de la comunicación. Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas  Que los niños se inicien o mejoren en la comprensión y expresión de discursos o textos orales empleando una organización temporal y causal adecuada, considerando las partes del discurso y las situaciones comunicativas. Lectura Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos  Que los niños se inicien en la comprensión de la relación sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional de las letras en el nombre propio, palabras de uso común, cuentos, canciones y rimas.  Que los niños se inicien en el conocimiento del espacio y la forma gráfica del texto y su significado en la lectura.  Que los niños se inicien en el conocimiento y diferenciación de los distintos elementos gráficos del sistema de escritura mientras leen: letras y otros signos (¡ ! ¿ ? * - )  Que los niños conozcan y lean distintos tipos de letra. Funciones de la lectura, tipos de texto, características y soportes  Que los niños se inicien en el conocimiento de distintas funciones dela lectura y participen en ella para familiarizarse con las características de forma y contenido de diversos textos. Comprensión lectora  Que los niños se inicien en el desarrollo y uso de estrategias básicas para la comprensión de textos escritos. Conocimiento y uso de fuentes de información  Que los niños se familiaricen con el uso de distintas fuentes de información. Escritura Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos  Los mismos propósitos y contenidos indicados en el componente de Lectura, aplicados a la escritura.  Segmentación lineal del texto: espacio entre palabras y oraciones como apoyo a la lectura. Funciones de la escritura, tipos de texto y características  Que los niños identifiquen la escritura como medio para satisfacer distintos propósitos comunicativos: registrar, informar, apelar, relatar y divertir, expresando sentimientos, experiencias y conocimientos.  Que los niños se inicien en el conocimiento de algunas características de los tipos de texto y las incluyan en los escritos que creen o transformen. Los mismos contenidos indicados en el componente de Lectura. Producción de textos Que los niños se inicien en el desarrollo de las estrategias básicas para la producción de textos breves. Reflexión sobre la lengua Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita  Que los niños se inicien en la reflexión sobre las características del proceso comunicativo para autorregular su participación en éste.  Análisis de actos o situaciones comunicativas cotidianas e
  • 3. identificación de sus elementos más importantes: participantes, contextos físicos, propósitos y mensajes.  Que los niños se inicien en la reflexión sobre las características de la lengua para autorregular el uso que hacen de ella.  Que los niños se inicien en la reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura. Reflexión sobre las funciones de la comunicación  Que los niños se inicien en el reconocimiento y la reflexión de las distintas funciones de la comunicación oral y escrita. Reflexión sobre las fuentes de información  Que los niños se inicien en la reflexión de las características y usos de distintas fuentes de información como recurso para el aprendizaje autónomo.
  • 4. Planes y Programas 2011: Tercer Grado Procesos de lectura e interpretación de textos 1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse. 1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos. 1.3. Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos. 1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa. 1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios. 1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre un tema determinado. 1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder a éstas. 1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas. 1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos. 1.10. Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia. 1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta. 1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guion y tilde Producción de textos escritos 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma. 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora. 2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto. 2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos. 2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente. 2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos. 2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión. 2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico. 2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos 3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. 3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento. 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información. 3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso. 3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva. 3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus
  • 5. preferencias o puntos de vista Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. 4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas. 4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final. 4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas. 4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del docente. 4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información. 4.7. Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado. 4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra. Actitudes hacia el lenguaje 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y tener acceso a la información. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.7. Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar colaborativamente. 5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
  • 6. Plan de estudios 2009: Tercer Grado Ámbito de Estudio Bloque I Organizar la Biblioteca del Aula Bloque II Hacer un folleto sobre tema de salud Bloque III Armar una revista de divulgación científica para niños Bloque IV Describir un proceso. Ámbito de la Literatura Bloque I Contar y escribir chistes Bloque II Leer y comparar poemas de dos autores. Bloque III Escribir su autobiografía Bloque IV Identificar y describir escenarios y personajes de cuentos. Bloque v Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos Ámbito de la participación comunitaria y familiar Bloque I Elaborar un directorio de los niños del salón con direcciones y teléfonos Bloque II Escribir sobre su nacimiento Bloque III Explorar periódicos y comentar noticias de interés Bloque IV Preparar, analizar y reportar una encuesta sobre las características del grupo. Bloque v Escribir un recetario de remedios caseros