SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACION.
La Planeación.
 La Planeación es una actividad intelectual, cuyo objeto es proyectar un
futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo.
 1. Planeación personalizada.
 Parte del enfoque analítico de los acontecimientos y de las acciones que intervienen en la persona humana como origen y punto de equilibrio del contexto conocido. El individuo posee cualidades
derivadas de la herencia, la educación familiar, el medio social, la percepción y adaptación física, la cultura, etc.
 Dichas cualidades, según Eduardo Domínguez Corona, se traducen en recursos para su desenvolvimiento personal.
 2. Planeación operativa.
 La planeación operativa se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Las características más
sobresalientes de la planeación operacional son: se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica; es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico;
trata con actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión; cubre períodos reducidos; su parámetro principal es la eficiencia.
 3. Planeación estratégica.
 La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos,
formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad
total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales.
 Como tendencia general en la planeación actual se encuentra la planeación estratégica. Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método; considerando
que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso.
 Otro aspecto importante es que considera que un plan debe operacionalizarse (elemento fundamental para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la efectividad del mismo (finalidad de todo
plan).
 Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada de funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control. Además, este tipo de planeación está
proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.
 Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la
adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
 Otro elemento fundamental dentro de la planeación estratégica es que su parámetro principal es la efectividad.
 Fernández Güell considera que los instrumentos de su evaluación más utilizados en la Planeación Estratégica son:
 • Sistema de indicadores para evaluar el progreso de los programas y proyectos estratégicos.
 • Sistema de indicadores para evaluar el grado de impacto de la puesta en marcha de las actuaciones del Plan Estratégico sobre el desarrollo socioeconómico de la ciudad.
 • Sistema de indicadores para evaluar la evolución de los factores eternos a la ciudad y para explorar escenarios futuros.
 • Seminarios anuales para efectuar una evaluación global del progreso del Plan.
 Todos estos instrumentos, según el mismo autor295, deben permitir dar a una respuesta a las siguientes preguntas:
 • ¿Qué se ha hecho en cada una de las medidas concretas?
 • ¿Qué no se ha hecho y qué medidas han perdido vigencia?
 • ¿Qué no se ha hecho pero sigue vigente?
 • ¿Qué nuevas propuestas parecen convenientes?
Planeación e Ingeniería.
 A la Planeación se le puede aceptar como técnica para resolver
problemas relacionados con sistemas creados por el hombre,
 principalmente en las áreas de dirección, ingeniería y administración;
 Problemas que se identifican al existir discrepancia entre lo que se
tiene y lo que se desea.
PARTES ESENCIALES DEL PROCESO DE
PLANEAR
 En el proceso de planear, las etapas básicas que debidamente
organizadas, son necesarias desarrollar son las siguientes:
 -Formulación del problema.
 -Identificación y diseño de soluciones.
 -Integración del Plan y el Control de resultados.
Naturaleza de la Planeación
 Es una actividad que supone la elaboración y
evaluación de cada parte de un conjunto
interrelacionado de decisiones,
 antes de que se inicie una acción,
 en una situación en la que se piense que a
menos de que se emprenda tal acción, no es
probable que ocurra el estado futuro que se
desea y que
 de adoptarse la acción apropiada aumentará
la probabilidad de obtener un resultado
favorable.
Concepto de Planeación.
El ingeniero como agente
de desarrollo
 Una parte de las decisiones a tomar en
la Planeación caen dentro del ámbito
de la ingeniería;
 una definición de ingeniería la
identifica como el arte de traducir en
realizaciones prácticas y concretas el
conjunto de conocimientos científicos
y tecnológicos relativo a una rama de
las actividades humanas,
 se desprende que el ingeniero es un
agente de desarrollo importante por el
cual se concretizan ciertos estados
Tipos de Problemas
 Checkland reconoce dos tipos de problemas:
 los estructurados y los no estructurados.
 A los primeros los describe como aquellos que se
pueden enunciar explícitamente en un lenguaje tal
que se implica la existencia de una teoría o
procedimiento para su solución ( por ejemplo ¿como
se puede transportar "x" de "a" a "b" con un costo
mínimo?).
 El segundo tipo de problemas es aquel que se
manifiesta en un sentimiento de molestia, pero que
no se puede enunciar explícitamente sin que se
simplifique demasiado la situación.
Los problemas estructurados
 podrían definirse como "problemas con técnicas", pues se consideran
problemas recurrentes hacia una estructura particular que, una vez
reconocida, hace posible la elaboración de técnicas que pueden aplicarse a
cualquier problema con esta forma, sin importar el contenido especifico.
TIPOS DE PLANEACION
Planeación operativa.
 La planeación operativa se refiere básicamente a la
asignación previa de las tareas específicas que deben
realizar las personas en cada una de sus unidades de
operaciones. Las características más sobresalientes de
la planeación operacional son: se da dentro de los
lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y
táctica; es conducida y ejecutada por los jefes de
menor rango jerárquico; trata con actividades
normalmente programables; sigue procedimientos y
reglas definidas con toda precisión; cubre períodos
reducidos; su parámetro principal es la eficiencia.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
 Un Plan Estratégico está hecho de declaraciones
interrelacionadas:
* La Declaración de Visión.
* La Declaración de la Misión.
* La Declaración de Valores.
* La Declaración de la Valoración.
* La Declaración de Metas/Objetivos.
* La Declaración de la Estrategia.
* La Declaración de los Resultados.
Planeación Normativa.
 Tiene una orientación sistémica, participativa y
fuertemente orientada hacia el futuro deseado, a
los ideales o fines últimos.
 El primer resultado del ejercicio de Planeación es
el diseño de la imagen deseada, la cual es producto
de los valores y estilos de la organización.
 Los ideales conforman una serie de criterios para la
selección de objetivos, se conciben como
aproximaciones operativas de los ideales.
 Posteriormente se definen las políticas, estrategias
y tácticas que procuren lograr la imagen propuesta.
Planeación de
investigación-acción.
 Transforma el conocimiento en acción por
medio de una secuencia ininterrumpida de
relaciones interpersonales. Promueve el
aprendizaje mutuo e efectivo mediante el
dialogo de las personas interesadas. Se
concentra en los cambios organizacionales con
una orientación básica hacia la acción y la
movilización de los recursos necesarios.
 Ejemplo: Metodología de los Sistemas Suaves
Planeación Prospectiva.
 Ante un entorno cambiante e incierto, la Planeación
prospectiva ha venido cobrando cada vez mayor importancia.
Hoy día empresas, gobiernos e instituciones académicas de
todos los países desarrollados y aún, un gran número de los
menos desarrollados realizan o comisionan estudios de
prospectiva de manera sistemática.
 Los estudios de prospectiva, insumo de gran importancia y
utilidad para los procesos de planeación, permiten entre otras
cosas :
 Identificar tendencias y posibles cambios en ellas, así como
la posible ocurrencia de eventos de gran impacto potencial
sobre el futuro ;
 Explorar futuros alternos, elaborando escenarios posibles
y/o deseables del futuro;
 Identificar estrategias alternativas de largo plazo,
detectando decisiones clave y estimando su posible efecto.
Planeación Personalizada.
Parte del enfoque analítico de los acontecimientos y de las acciones que
intervienen en la persona humana como origen y punto de equilibrio del
contexto conocido. El individuo posee cualidades derivadas de la herencia, la
educación familiar, el medio social, la percepción y adaptación física, la
cultura, etc.Dichas cualidades, se traducen en recursos para su
desenvolvimiento personal.

Más contenido relacionado

PPT
INTRODUCCION A LA PLANEACION ESTRATEGICA
DOCX
Que entiendo con la palabra planeacion
PPT
PLANEACION ADMIISTRATIVA SU INTRODUCCION
PPTX
Copia de PLANEACION .pptx
DOCX
LA PLANEACION
PPT
PLANIFICACION INTRODUCCION CASOS PRACTICOS
PPT
INTRODUCCION A LA PLANEACION EMPRESARIAL.ppt
DOC
Planeación estratégica
INTRODUCCION A LA PLANEACION ESTRATEGICA
Que entiendo con la palabra planeacion
PLANEACION ADMIISTRATIVA SU INTRODUCCION
Copia de PLANEACION .pptx
LA PLANEACION
PLANIFICACION INTRODUCCION CASOS PRACTICOS
INTRODUCCION A LA PLANEACION EMPRESARIAL.ppt
Planeación estratégica

Similar a planes.ppt (20)

PPTX
Planificacion administrativa frrg
PPT
INTRODUCCION.ppt
PPT
INTRODUCCION a la planeación del desarrollo economico
DOCX
Gerencia planeacion
PDF
3. resumen planeación administrativa
DOCX
Gerencia planificacion
DOCX
Planeación estrategica definiciones-resumen
DOCX
Planificacion yulianny y anthony
DOCX
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
DOCX
Planificacion
DOCX
Planificacion
PPTX
Planeación estrategica 2013
DOCX
Planificación
DOCX
Planificacion
DOCX
La planeación
DOCX
Planificacion (1)
DOCX
Que entiendes con la palabra planeación
PDF
Unidad VIII
DOC
Planificacion
Planificacion administrativa frrg
INTRODUCCION.ppt
INTRODUCCION a la planeación del desarrollo economico
Gerencia planeacion
3. resumen planeación administrativa
Gerencia planificacion
Planeación estrategica definiciones-resumen
Planificacion yulianny y anthony
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
Planificacion
Planificacion
Planeación estrategica 2013
Planificación
Planificacion
La planeación
Planificacion (1)
Que entiendes con la palabra planeación
Unidad VIII
Planificacion
Publicidad

Más de Davielcano (13)

PPTX
Introduccion a la Cadena de suministro Scrib
PPTX
Elementos del Modelo Educativo-Elaboración de Syllabus- FIA (1).pptx
PPTX
Organigramas en OyM.pptx
PPTX
Tipos de planes.pptx
PPTX
Sesion.pptx
PPTX
EstMkdo.pptx
PDF
reportePacPublico-25042023.pdf
PPTX
Sesion 6.pptx
PDF
oym.pdf
PDF
SeguimientoPOA_1T.pdf
PPT
EstudioDeMercado.ppt
PPTX
Clase 1.pptx
PPTX
Ley 621.pptx
Introduccion a la Cadena de suministro Scrib
Elementos del Modelo Educativo-Elaboración de Syllabus- FIA (1).pptx
Organigramas en OyM.pptx
Tipos de planes.pptx
Sesion.pptx
EstMkdo.pptx
reportePacPublico-25042023.pdf
Sesion 6.pptx
oym.pdf
SeguimientoPOA_1T.pdf
EstudioDeMercado.ppt
Clase 1.pptx
Ley 621.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

planes.ppt

  • 2. La Planeación.  La Planeación es una actividad intelectual, cuyo objeto es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo.
  • 3.  1. Planeación personalizada.  Parte del enfoque analítico de los acontecimientos y de las acciones que intervienen en la persona humana como origen y punto de equilibrio del contexto conocido. El individuo posee cualidades derivadas de la herencia, la educación familiar, el medio social, la percepción y adaptación física, la cultura, etc.  Dichas cualidades, según Eduardo Domínguez Corona, se traducen en recursos para su desenvolvimiento personal.  2. Planeación operativa.  La planeación operativa se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Las características más sobresalientes de la planeación operacional son: se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica; es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico; trata con actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión; cubre períodos reducidos; su parámetro principal es la eficiencia.  3. Planeación estratégica.  La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales.  Como tendencia general en la planeación actual se encuentra la planeación estratégica. Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso.  Otro aspecto importante es que considera que un plan debe operacionalizarse (elemento fundamental para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la efectividad del mismo (finalidad de todo plan).  Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada de funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control. Además, este tipo de planeación está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.  Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.  Otro elemento fundamental dentro de la planeación estratégica es que su parámetro principal es la efectividad.  Fernández Güell considera que los instrumentos de su evaluación más utilizados en la Planeación Estratégica son:  • Sistema de indicadores para evaluar el progreso de los programas y proyectos estratégicos.  • Sistema de indicadores para evaluar el grado de impacto de la puesta en marcha de las actuaciones del Plan Estratégico sobre el desarrollo socioeconómico de la ciudad.  • Sistema de indicadores para evaluar la evolución de los factores eternos a la ciudad y para explorar escenarios futuros.  • Seminarios anuales para efectuar una evaluación global del progreso del Plan.  Todos estos instrumentos, según el mismo autor295, deben permitir dar a una respuesta a las siguientes preguntas:  • ¿Qué se ha hecho en cada una de las medidas concretas?  • ¿Qué no se ha hecho y qué medidas han perdido vigencia?  • ¿Qué no se ha hecho pero sigue vigente?  • ¿Qué nuevas propuestas parecen convenientes?
  • 4. Planeación e Ingeniería.  A la Planeación se le puede aceptar como técnica para resolver problemas relacionados con sistemas creados por el hombre,  principalmente en las áreas de dirección, ingeniería y administración;  Problemas que se identifican al existir discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea.
  • 5. PARTES ESENCIALES DEL PROCESO DE PLANEAR  En el proceso de planear, las etapas básicas que debidamente organizadas, son necesarias desarrollar son las siguientes:  -Formulación del problema.  -Identificación y diseño de soluciones.  -Integración del Plan y el Control de resultados.
  • 6. Naturaleza de la Planeación  Es una actividad que supone la elaboración y evaluación de cada parte de un conjunto interrelacionado de decisiones,  antes de que se inicie una acción,  en una situación en la que se piense que a menos de que se emprenda tal acción, no es probable que ocurra el estado futuro que se desea y que  de adoptarse la acción apropiada aumentará la probabilidad de obtener un resultado favorable.
  • 8. El ingeniero como agente de desarrollo  Una parte de las decisiones a tomar en la Planeación caen dentro del ámbito de la ingeniería;  una definición de ingeniería la identifica como el arte de traducir en realizaciones prácticas y concretas el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos relativo a una rama de las actividades humanas,  se desprende que el ingeniero es un agente de desarrollo importante por el cual se concretizan ciertos estados
  • 9. Tipos de Problemas  Checkland reconoce dos tipos de problemas:  los estructurados y los no estructurados.  A los primeros los describe como aquellos que se pueden enunciar explícitamente en un lenguaje tal que se implica la existencia de una teoría o procedimiento para su solución ( por ejemplo ¿como se puede transportar "x" de "a" a "b" con un costo mínimo?).  El segundo tipo de problemas es aquel que se manifiesta en un sentimiento de molestia, pero que no se puede enunciar explícitamente sin que se simplifique demasiado la situación.
  • 10. Los problemas estructurados  podrían definirse como "problemas con técnicas", pues se consideran problemas recurrentes hacia una estructura particular que, una vez reconocida, hace posible la elaboración de técnicas que pueden aplicarse a cualquier problema con esta forma, sin importar el contenido especifico.
  • 12. Planeación operativa.  La planeación operativa se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Las características más sobresalientes de la planeación operacional son: se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica; es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico; trata con actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión; cubre períodos reducidos; su parámetro principal es la eficiencia.
  • 13. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.  Un Plan Estratégico está hecho de declaraciones interrelacionadas: * La Declaración de Visión. * La Declaración de la Misión. * La Declaración de Valores. * La Declaración de la Valoración. * La Declaración de Metas/Objetivos. * La Declaración de la Estrategia. * La Declaración de los Resultados.
  • 14. Planeación Normativa.  Tiene una orientación sistémica, participativa y fuertemente orientada hacia el futuro deseado, a los ideales o fines últimos.  El primer resultado del ejercicio de Planeación es el diseño de la imagen deseada, la cual es producto de los valores y estilos de la organización.  Los ideales conforman una serie de criterios para la selección de objetivos, se conciben como aproximaciones operativas de los ideales.  Posteriormente se definen las políticas, estrategias y tácticas que procuren lograr la imagen propuesta.
  • 15. Planeación de investigación-acción.  Transforma el conocimiento en acción por medio de una secuencia ininterrumpida de relaciones interpersonales. Promueve el aprendizaje mutuo e efectivo mediante el dialogo de las personas interesadas. Se concentra en los cambios organizacionales con una orientación básica hacia la acción y la movilización de los recursos necesarios.  Ejemplo: Metodología de los Sistemas Suaves
  • 16. Planeación Prospectiva.  Ante un entorno cambiante e incierto, la Planeación prospectiva ha venido cobrando cada vez mayor importancia. Hoy día empresas, gobiernos e instituciones académicas de todos los países desarrollados y aún, un gran número de los menos desarrollados realizan o comisionan estudios de prospectiva de manera sistemática.  Los estudios de prospectiva, insumo de gran importancia y utilidad para los procesos de planeación, permiten entre otras cosas :  Identificar tendencias y posibles cambios en ellas, así como la posible ocurrencia de eventos de gran impacto potencial sobre el futuro ;  Explorar futuros alternos, elaborando escenarios posibles y/o deseables del futuro;  Identificar estrategias alternativas de largo plazo, detectando decisiones clave y estimando su posible efecto.
  • 17. Planeación Personalizada. Parte del enfoque analítico de los acontecimientos y de las acciones que intervienen en la persona humana como origen y punto de equilibrio del contexto conocido. El individuo posee cualidades derivadas de la herencia, la educación familiar, el medio social, la percepción y adaptación física, la cultura, etc.Dichas cualidades, se traducen en recursos para su desenvolvimiento personal.