SECUENCIA DIDÁCTICA
LOS PLANETAS
Temporalización del proyecto: 2º trimestre curso 2008-09
INTRODUCCIÓN
La puesta en práctica de este proyecto coincide con el 4º centenario que
Galileo Galilei observa por primera vez el universo.
El objetivo principal que nos planteamos con este proyecto es que los niños y
niñas de E. Infantil conozcan y aprendan contenidos del planeta donde viven y
otros cuerpos celestes a través de la observación y la experimentación. Así
mismo queremos que ellos sean los protagonistas del proceso de enseñanza-
aprendizaje: aportando ideas, exponiendo hipótesis,...
OBJETIVOS
A-CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
Conocer las rutinas diarias que se realicen en el aula.
Comportarse adecuadamente en las diferentes situaciones del aula.
Adquirir progresivamente hábitos básicos de higiene y alimentación.
Ordenar y cuidar el material del aula.
Mostrar progresivamente autonomía en las tareas diarias.
Conocer y nombrar las principales partes del propio cuerpo.
Expresar las funcionas básicas de las principales partes corporales
( 5 años)
Identificar y expresar sentimientos, emociones e intereses propios.
(3 años).
Identificar y expresar sentimientos, emociones e intereses propios
y de los demás ( 4 y 5 años).
Aprender a respetar la diversidad y las diferencias que ello conlleva.
Mostrar satisfacción y gusto por el trabajo bien hecho.
Aceptar las propias posibilidades y limitaciones ( 5 años).
Conocer las propias posibilidades (4 años).
Iniciarse en el conocimiento de las propias posibilidades (3 años).
A-CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO.
Mostrar interés por conocer algunos aspectos relacionados con los
planetas.
Recoger información a través de diferentes textos, videos,… con la
ayuda del profesorado.
Clasificar los planetas y otros cuerpos celestes en función de su forma.
Diferenciar la esfera del círculo, ayudándose de la manipulación.
Comenzar a utilizar los números ordinales (orden de los planetas con
respecto al sol).
Aproximarse a la serie numérica.(1,2).(3 años).
Aproximarse a la serie numérica.(1,2,3,4,5,6). (4 años).
Aproximarse a la serie numérica.(1,2,3,4,5,6,7,8). (5 años).
Contar el número de elementos que se presenta y asociarlo a su
grafía correspondiente.(1,2)(3 años).
Contar el número de elementos que se presenta y asociarlo a su
grafía correspondiente.(1,2,3,4,5,)(4 años).
Contar el número de elementos que se presenta y asociarlo a su
grafía correspondiente.(1,2,3,4,5,6,)(3 años).
Colocar los planetas y cuerpos celestes con respecto al sol, con la ayuda
de la maestra.
Utilizar el concepto cerca-lejos y más cerca- más lejos, para situar los
`planetas con respecto a un punto de referencia (sol, cuerpo celeste,
objeto).
Utilizar el concepto encima-debajo para describir como se encuentran
los objetos.
Situar algunos objetos (y/o planetas) alrededor de ….
Clasificar y ordenar algunos objetos (y/o planetas) según el siguiente
criterio: grande-mediano-pequeño.
Utilizar el criterio: grande-mediano-pequeño para describir diferentes
objetos.
Utilizar el concepto: mucho-pocos para referirse a situaciones reales. (ej:
Jupiter tiene muchos satélites)
Realizar seriaciones sencillas, de dos elementos.(3 años).
Realizar seriaciones sencillas, de tres elementos.(4 años).
Realizar seriaciones sencillas, de cuatro elementos.(5 años).
Desplazarse por el espacio, siguiendo las instrucciones de la maestra.
Explorar algunos cuerpos geométricos.
Valorar la importancia que tiene el sol (materia inerte) en nuestras vidas.
Distinguir el día de la noche.
Establecer algunas actividades cotidianas que realizamos durante el día.
Iniciarse en el conocimiento de la profesión de astronauta.
Valorar las relaciones afectivas con el resto de compañeros/as.
Tener interés por participar en las actividades grupales que se planteen.
LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Comprender órdenes sencillas.(en castellano y en inglés)
Adquirir vocabulario relacionado con el proyecto.(en castellano y en
inglés)
Mostrar una actitud de escucha y atención en los cuentos,
narraciones,…(en castellano y en inglés)
Participar en la reproducción de canciones.(en castellano y en inglés).
Aproximarse al lenguaje escrito: el nombre propio de los planetas.
Realizar pequeñas y sencillas descripciones de algún planeta o cuerpo
celeste.
Buscar noticias relacionadas con el conocimiento y exploración del
espacio.
Escribir una sencilla receta (realización de un universo dulce).
Resolver adivinanzas sencillas.
Realizar definiciones sencillas.
Exponer de forma sencilla las características más relevantes de algunos
planetas y cuerpos celestes.
Mostrar de forma plástica algunos de los conceptos adquiridos a lo largo
del proyecto.
Expresar de forma plástica algunas de sus sensaciones y sentimientos.
CONCEPTOS:
Las rutinas diarias del aula.
Hábitos básicos de higiene y alimentación.
Cuidado del material del aula.
Los grupos sociales: gran grupo del aula, y pequeño grupo (equipo de
rincón)
Principales partes corporales: funciones básicas.
Conocer y nombrar las principales partes del propio cuerpo.
Diversidad cultural.
Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones(grado de
profundidad marcado en los objetivos)
Los planetas: forma, tamaño, peso, características principales.
El sol y la luna, y otros cuerpos celestes.
Profesiones: el astronauta, el científico.
Recogida de información a través de diferentes textos, videos,… con la
ayuda del profesorado.
Círculo y esfera.
Números ordinales.
La serie numérica: aproximación.
Relación grafía-cantidad.
Conceptos básicos espaciales: cerca-lejos, más cerca-más lejos.
Conceptos básicos espaciales: encima-debajo.
Conceptos básicos espaciales: alrededor de.
Conceptos básico matemático de tamaño: grande-mediano-pequeño.
Concepto básico matemático temporal: día-noche.
Órdenes sencillas.(en castellano y en inglés)
Vocabulario relacionado con el proyecto.(en castellano y en inglés)
Canciones sencillas(en castellano y en inglés).
Aproximación al lenguaje escrito: el nombre propio de los planetas.
Aproximación al lenguaje escrito: la descripción.
Aproximación al lenguaje escrito: la noticia.
Aproximación al lenguaje escrito: adivinanzas.
Aproximación al lenguaje escrito: definiciones.
Aproximación al lenguaje escrito: Texto expositivo.
Técnicas plásticas de modelado y pintura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ver anexo 1.
ACTIVIDADES
Las actividades que se llevaran a cabo a lo largo de esta secuencia
didáctica se corresponden básicamente a 3 tipos de actividades: actividades de
iniciación, de desarrollo o análisis y de síntesis y/o evaluación.
En cuanto a las actividades del primer tipo podemos destacar la
búsqueda de ideas previas en gran grupo; para ello se recogerán en
papel continuo y en grande las respuestas del grupo a las preguntas
del siguiente cuadro (teniendo en cuenta que la última pregunta se
dejaba como actividad de síntesis):
LOS PLANETAS
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER? ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?
Tras esta primera actividad, que nos permite conocer los
conocimientos previos de nuestros alumnos/as, iremos introduciendo
todos los planetas y cuerpos celestes, Cada elemento se presenta al
grupo en la asamblea, y junto a cada imagen presentaremos el
nombre (trabajaremos la lecto-escritura bajo el enfoque
constructivista).
Dentro de las actividades de desarrollo o análisis se intentaran
trabajar actividades que tengan relación con más de un área o bloque
de contenido, dado que esto no siempre será posible, también nos
planteamos la realización de un gran número de actividades que
trabajaran las diferentes áreas y bloques de contenido. Como
muestra de las actividades que se plantearon podemos citar: Visita
de Galileo Galilei y de un astronauta. Simulación de un viaje espacial.
Realización de un “universo dulce” con bizcochos y galletas,
observación y visionado de vídeos y artículos de internet, decoración
de pasillos,…
Dentro de nuestro Plan de Lectura de Centro, las actividades que
destacaremos a realizar en nuestra aula son:
En cuanto a las actividades de evaluación podemos decir que
muchas de las actividades (tanto de trabajo individual como grupal) nos sirven
para evaluar, si bien como actividad fuerte está la recogida de respuestas a la
pregunta ¿qué hemos aprendido? del cuadro que se comentó al principio de las
actividades.
De forma detallada se pueden ver las actividades que se van a realizar
en nuestra planificación. Documento anexo a esta secuencia didáctica.
6. METODOLOGIA O CRITERIOS METODOLÓGICOS.
Nuestros principios metodológicos están recogidos en nuestra
programación, pero de forma más destacada podemos decir:
A nivel general podemos decir que la metodología que se va a seguir es una
metodología participativa, investigadora y activa, adoptando las normas,
decisiones,... oportunas, que surjan en las situaciones de aprendizaje, que
favorezcan la organización, de forma global, de la acción didáctica en el aula;
adoptando criterios o enfoques globalizadores, estrategias adecuadas al
momento, situación e intencionalidad, propuestas nuestras y de los niños/as,
papel activo y participativo que juegan los alumnos y el maestro/a, organización
del aula, de los espacios, de los materiales... generando un ambiente de clase
agradable, seguro, de confianza... y unas relaciones sociales y de
comunicación basadas en la confianza, la autoestima, la participación, la toma
de decisiones consensuadas en lo posible, y unos tipos de actividades
motivadoras, atrayentes, favorecedoras y generadoras de interés, actividad
mental, de querer saber, saber hacer y ser, etc.
Adoptaremos un enfoque globalizador en el tratamiento de los contenidos,
actividades, experiencias,... Nos basaremos en los principios de la construcción
de los aprendizajes, y éstos de forma significativa, funcional, lúdica,...
Partiremos de los intereses y propuestas de los niños/as.
Otro criterio metodológico básico es que la metodología será activa y
lúdica, física y sobre todo mental, donde de forma continua el alumno esté
intercambiando e interactuando con el medio.
Utilizaremos el juego (educativo y autónomo) como actividad natural del
niño/a favorecedor de la elaboración y desarrollo de las estructuras de
conocimiento y sus esquemas de relación. Evitaremos la dicotomía juego-
trabajo, haciendo cada actividad lúdica, alegre, entretenida...
Generaremos ambientes sociales, agradables, acogedores, familiares,...
favorecedores de la buena armonía, juego, alegría, motivación, salud,... en
donde el espacio o los espacios se adaptarán en lo posible a las necesidades
de los niños/as (fisiológicas, afectivas, de relación, de movimiento, de juego, de
autonomía, de desenvolvimiento, de exploración, de manipulación, etc.).
El material que utilizaremos será variado, polivalente y estimulante y no
relegará a un segundo plano la actividad de los niños/as.
El tiempo será tratado de forma muy flexible, conforme a las características,
peculiaridades y necesidades de estos niños/as y su edad, compaginando,
alternando y respetando los ritmos personales, tiempos de actividad con los
descansos, rutinas, relaciones de grupo e individuales, etc.
La acción educativa en los procesos de enseñanza ha de ser intencional y
planificada.
7.RECURSOS.
Dentro de los recursos que se han utilizado en el desarrollo y aplicación de
esta propuesta queremos destacar los recursos humanos, los medios
audiovisuales (dentro de ellos los medios informáticos).
Con respecto a los primeros, es decir recursos humanos, queremos incidir
en el hecho de que padres y maestros somos educadores y maestros
socializadores, este es el hecho por el que desde un primer momento nos
plantemos la idea de integrar a diferentes adultos en el proyecto (motivo por el
cual solicitamos la colaboración de las familias para la realización de algunas
de las visitas que tenemos planificadas.
Con respecto a los medios audiovisuales hay que tener en cuenta que son
en la actualidad instrumentos casi imprescindibles, que permiten
aproximaciones más realistas a determinados contenidos y observaciones de
conductas y situaciones que no pueden plantearse dentro del aula. Son, por
otra parte, un medio de comunicación al que los niños están muy adaptados,
Todas las hojas de recogida de trabajo individual o “fichas”, han sido
elaboradas con el ordenador utilizando el programa Microsoft Word. Así mismo
los niños/as acudirán al aula Althia ( o se utilizará el proyector) para ver la
presentaciones en Power Point y breves videos sobre planetas.
En cualquier caso, no debemos olvidar que lo importante no son tanto los
recursos como el análisis y uso que se haga de los mismos.
8.EVALUACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Este apartado desarrolla un poco más, el punto que hay dentro de
nuestra programación.
La evaluación de la propuesta no solo se va a referir a los alumnos y su
proceso de aprendizaje sino que también se evaluará el proceso de
enseñanza, el profesor, su programación, la participación de los padres,...
Las pautas de actuación para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos
serán:
-Utilizaremos la evaluación global, continua, formativa, criterial, personalizada,
autoevaluación y heteroevaluación. Creemos interesante fomentar la
autoevaluación de nuestros alumnos/as si bien en Educación Infantil es un
poco complicado la introduciremos a través de un proceso guiado por medio de
preguntas, ayudándoles a reflexionar, como por ejemplo con la pregunta ¿qué
hemos aprendido?, recogida en papel continuo a lo largo de la unidad, la cual
junto a ¿qué sabemos? y ¿qué queremos saber?, se las daremos fotocopiadas
al finalizar la unidad, para que puedan repasar lo tratado, en casa junto a sus
padres. Así mismo en cada una de las fichas individuales se ha planteado un
código de autoevaluación , correspondiendo con estas dos imágenes: 
-Técnicas e instrumentos de evaluación: observación directa e indirecta,
anecdotarios, fichas de seguimiento y análisis de tareas.
En cuanto a las Pautas para la evaluación del proceso de enseñanza,
podemos decir que será una evaluación de carácter formativo, utilizaremos la
observación como técnica principal.
Se establecerán criterios de evaluación que nos ayuden a realizarla como por
ejemplo:
-¿La actividad ha sido bien planteada?, ¿Ha sido motivante para los
niños/as?,...¿Los niños/as se han sentido atraídos por las propuestas de
trabajo?,...
-Se utilizará como instrumento de evaluación cuestionarios de autoevaluación y
fichas de registro.
En definitiva lo que pretendemos es una evaluación que contribuya a garantizar
calidad y eficacia educativa, por lo que será necesario hacer una
metaevaluación.
9.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Las pautas para adaptarnos a los diferentes ritmos de aprendizaje de los
alumnos, así como a alumnos/as con necesidades educativas especiales
serían:
-Para alumnos con dificultades y ritmos lentos: variaremos los recursos,
reforzaremos sus logros, crearemos un clima en el aula en el que el alumno no
tema expresar sus dificultades, reforzaremos los contenidos procedimentales y
actitudinales, realizaremos actividades de apoyo y refuerzo.
-Para alumnos con un ritmo de aprendizaje rápido: realizaremos actividades de
ampliación y profundización. Ampliando y profundizando en los contenidos,
aportando recursos que fomenten la observación, la experimentación y el
autoaprendizaje, como el ordenador con juegos interactivos.
10.BIBLIOGRAFIA UTILIZADA PARA ELABORAR ESTA
PROPUESTA DIDÁCTICA.
- Legislación: R.D. 68/2007 que desarrolla el currículo de Infantil en
Castilla-La Mancha
- AAVV. Cajas Rojas.MEC.1992. El esquema que sigue la presente unidad
didáctica está basado en el que aparece como propuesta en las Cajas Rojas.
- Saussure. “Taller de educación Infantil”.
-Revista y CD de cuadernos de pedagogía (Enfoque globalizador núm. 168),
en este artículo se encuentra amplia información sobre cómo globalizar
diferentes elementos de una unidad didáctica.
-Felicidad Gª González .“Cómo elaborar Unidades didácticas en la
Educación Infantil”. Escuela española. 1997. La autora hace gran hincapié en
cómo concretar los diferentes elementos del currículo.
ANEXOS
Planetas

Más contenido relacionado

DOCX
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
DOCX
documento
DOC
Planificacion cuerpo geometricos primero basico
PPTX
Conclusión de las observaciones y avances de los niños de seguiemeinto , con ...
PDF
Diseño de unidad didáctica de ciencias naturales
DOC
Dua ciencias 5
DOCX
Guia didactica unidad 1(3°)
DOCX
Planificación de clase ciencias naturales
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
documento
Planificacion cuerpo geometricos primero basico
Conclusión de las observaciones y avances de los niños de seguiemeinto , con ...
Diseño de unidad didáctica de ciencias naturales
Dua ciencias 5
Guia didactica unidad 1(3°)
Planificación de clase ciencias naturales

La actualidad más candente (18)

DOC
Planificación ciencias naturales
DOC
Reporte de práctica unidad 1
PDF
Primer grado-u1-s8
PDF
Educación especial ciencias k_3
PDF
Educación especial ciencias k_3
PDF
Educación especial ciencias k_3
PDF
Figuras y cuerpos listos 3
DOCX
Historia de la_tierra_tiempo_geológico
DOCX
Secuencia matemática. Nivel Inicial
PPTX
Informe niños muestra
PPT
Primera reunion con familias 2011 2012-3º blog
DOC
Ciencias 4- primera unidad
PPTX
Exposición de los resultados de los niños de seguimiento
PPTX
S4 tarea4 rohuy
PPT
Ecosistemas
DOCX
Analisis original
DOCX
Analisis original
DOCX
1 plan palo santo ciencias
Planificación ciencias naturales
Reporte de práctica unidad 1
Primer grado-u1-s8
Educación especial ciencias k_3
Educación especial ciencias k_3
Educación especial ciencias k_3
Figuras y cuerpos listos 3
Historia de la_tierra_tiempo_geológico
Secuencia matemática. Nivel Inicial
Informe niños muestra
Primera reunion con familias 2011 2012-3º blog
Ciencias 4- primera unidad
Exposición de los resultados de los niños de seguimiento
S4 tarea4 rohuy
Ecosistemas
Analisis original
Analisis original
1 plan palo santo ciencias
Publicidad

Similar a Planetas (20)

DOCX
Unidad didáctica sistema solar
PDF
Proyecto para preescolar de tercer grado
PPT
El universo y el sistema solar
PDF
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
DOCX
Unidad Didactica
DOC
Secuencia didactica Conocemos el Universo
PPSX
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
PDF
3 basico ciencias
PDF
3 basico ciencias libro aptus todo
PDF
3 basico ciencias
PDF
Ud. didáctica universo. Presentación
DOCX
Plantilla aicle contenido lengua bloque 1 (1) (1)
PPT
Preguntas sobre origen del universo
DOCX
LAS PARTES DEL CUERPO.docx
DOC
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
DOC
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
DOC
1 MARZO PLANIFICACION CLASE A CLASE MES MARZO CIENCIAS 3RO BASICO.DOC
PDF
Trabajo final didactica grupo401305_41
PDF
Rutayejemplosdeplaneacin 120408092740-phpapp01
PDF
Unidad didáctica sistema solar
Proyecto para preescolar de tercer grado
El universo y el sistema solar
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
Unidad Didactica
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
3 basico ciencias
3 basico ciencias libro aptus todo
3 basico ciencias
Ud. didáctica universo. Presentación
Plantilla aicle contenido lengua bloque 1 (1) (1)
Preguntas sobre origen del universo
LAS PARTES DEL CUERPO.docx
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
1 MARZO PLANIFICACION CLASE A CLASE MES MARZO CIENCIAS 3RO BASICO.DOC
Trabajo final didactica grupo401305_41
Rutayejemplosdeplaneacin 120408092740-phpapp01
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Planetas

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA LOS PLANETAS Temporalización del proyecto: 2º trimestre curso 2008-09 INTRODUCCIÓN La puesta en práctica de este proyecto coincide con el 4º centenario que Galileo Galilei observa por primera vez el universo. El objetivo principal que nos planteamos con este proyecto es que los niños y niñas de E. Infantil conozcan y aprendan contenidos del planeta donde viven y otros cuerpos celestes a través de la observación y la experimentación. Así mismo queremos que ellos sean los protagonistas del proceso de enseñanza- aprendizaje: aportando ideas, exponiendo hipótesis,... OBJETIVOS A-CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Conocer las rutinas diarias que se realicen en el aula. Comportarse adecuadamente en las diferentes situaciones del aula. Adquirir progresivamente hábitos básicos de higiene y alimentación. Ordenar y cuidar el material del aula. Mostrar progresivamente autonomía en las tareas diarias. Conocer y nombrar las principales partes del propio cuerpo. Expresar las funcionas básicas de las principales partes corporales ( 5 años) Identificar y expresar sentimientos, emociones e intereses propios. (3 años). Identificar y expresar sentimientos, emociones e intereses propios y de los demás ( 4 y 5 años). Aprender a respetar la diversidad y las diferencias que ello conlleva. Mostrar satisfacción y gusto por el trabajo bien hecho. Aceptar las propias posibilidades y limitaciones ( 5 años). Conocer las propias posibilidades (4 años). Iniciarse en el conocimiento de las propias posibilidades (3 años). A-CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO. Mostrar interés por conocer algunos aspectos relacionados con los planetas. Recoger información a través de diferentes textos, videos,… con la ayuda del profesorado. Clasificar los planetas y otros cuerpos celestes en función de su forma. Diferenciar la esfera del círculo, ayudándose de la manipulación. Comenzar a utilizar los números ordinales (orden de los planetas con respecto al sol). Aproximarse a la serie numérica.(1,2).(3 años). Aproximarse a la serie numérica.(1,2,3,4,5,6). (4 años). Aproximarse a la serie numérica.(1,2,3,4,5,6,7,8). (5 años).
  • 2. Contar el número de elementos que se presenta y asociarlo a su grafía correspondiente.(1,2)(3 años). Contar el número de elementos que se presenta y asociarlo a su grafía correspondiente.(1,2,3,4,5,)(4 años). Contar el número de elementos que se presenta y asociarlo a su grafía correspondiente.(1,2,3,4,5,6,)(3 años). Colocar los planetas y cuerpos celestes con respecto al sol, con la ayuda de la maestra. Utilizar el concepto cerca-lejos y más cerca- más lejos, para situar los `planetas con respecto a un punto de referencia (sol, cuerpo celeste, objeto). Utilizar el concepto encima-debajo para describir como se encuentran los objetos. Situar algunos objetos (y/o planetas) alrededor de …. Clasificar y ordenar algunos objetos (y/o planetas) según el siguiente criterio: grande-mediano-pequeño. Utilizar el criterio: grande-mediano-pequeño para describir diferentes objetos. Utilizar el concepto: mucho-pocos para referirse a situaciones reales. (ej: Jupiter tiene muchos satélites) Realizar seriaciones sencillas, de dos elementos.(3 años). Realizar seriaciones sencillas, de tres elementos.(4 años). Realizar seriaciones sencillas, de cuatro elementos.(5 años). Desplazarse por el espacio, siguiendo las instrucciones de la maestra. Explorar algunos cuerpos geométricos. Valorar la importancia que tiene el sol (materia inerte) en nuestras vidas. Distinguir el día de la noche. Establecer algunas actividades cotidianas que realizamos durante el día. Iniciarse en el conocimiento de la profesión de astronauta. Valorar las relaciones afectivas con el resto de compañeros/as. Tener interés por participar en las actividades grupales que se planteen. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Comprender órdenes sencillas.(en castellano y en inglés) Adquirir vocabulario relacionado con el proyecto.(en castellano y en inglés) Mostrar una actitud de escucha y atención en los cuentos, narraciones,…(en castellano y en inglés) Participar en la reproducción de canciones.(en castellano y en inglés). Aproximarse al lenguaje escrito: el nombre propio de los planetas. Realizar pequeñas y sencillas descripciones de algún planeta o cuerpo celeste. Buscar noticias relacionadas con el conocimiento y exploración del espacio. Escribir una sencilla receta (realización de un universo dulce). Resolver adivinanzas sencillas. Realizar definiciones sencillas.
  • 3. Exponer de forma sencilla las características más relevantes de algunos planetas y cuerpos celestes. Mostrar de forma plástica algunos de los conceptos adquiridos a lo largo del proyecto. Expresar de forma plástica algunas de sus sensaciones y sentimientos. CONCEPTOS: Las rutinas diarias del aula. Hábitos básicos de higiene y alimentación. Cuidado del material del aula. Los grupos sociales: gran grupo del aula, y pequeño grupo (equipo de rincón) Principales partes corporales: funciones básicas. Conocer y nombrar las principales partes del propio cuerpo. Diversidad cultural. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones(grado de profundidad marcado en los objetivos) Los planetas: forma, tamaño, peso, características principales. El sol y la luna, y otros cuerpos celestes. Profesiones: el astronauta, el científico. Recogida de información a través de diferentes textos, videos,… con la ayuda del profesorado. Círculo y esfera. Números ordinales. La serie numérica: aproximación. Relación grafía-cantidad. Conceptos básicos espaciales: cerca-lejos, más cerca-más lejos. Conceptos básicos espaciales: encima-debajo. Conceptos básicos espaciales: alrededor de. Conceptos básico matemático de tamaño: grande-mediano-pequeño. Concepto básico matemático temporal: día-noche. Órdenes sencillas.(en castellano y en inglés) Vocabulario relacionado con el proyecto.(en castellano y en inglés) Canciones sencillas(en castellano y en inglés). Aproximación al lenguaje escrito: el nombre propio de los planetas. Aproximación al lenguaje escrito: la descripción. Aproximación al lenguaje escrito: la noticia. Aproximación al lenguaje escrito: adivinanzas. Aproximación al lenguaje escrito: definiciones. Aproximación al lenguaje escrito: Texto expositivo. Técnicas plásticas de modelado y pintura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ver anexo 1.
  • 4. ACTIVIDADES Las actividades que se llevaran a cabo a lo largo de esta secuencia didáctica se corresponden básicamente a 3 tipos de actividades: actividades de iniciación, de desarrollo o análisis y de síntesis y/o evaluación. En cuanto a las actividades del primer tipo podemos destacar la búsqueda de ideas previas en gran grupo; para ello se recogerán en papel continuo y en grande las respuestas del grupo a las preguntas del siguiente cuadro (teniendo en cuenta que la última pregunta se dejaba como actividad de síntesis): LOS PLANETAS ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER? ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO? Tras esta primera actividad, que nos permite conocer los conocimientos previos de nuestros alumnos/as, iremos introduciendo todos los planetas y cuerpos celestes, Cada elemento se presenta al grupo en la asamblea, y junto a cada imagen presentaremos el nombre (trabajaremos la lecto-escritura bajo el enfoque constructivista). Dentro de las actividades de desarrollo o análisis se intentaran trabajar actividades que tengan relación con más de un área o bloque de contenido, dado que esto no siempre será posible, también nos planteamos la realización de un gran número de actividades que trabajaran las diferentes áreas y bloques de contenido. Como muestra de las actividades que se plantearon podemos citar: Visita de Galileo Galilei y de un astronauta. Simulación de un viaje espacial. Realización de un “universo dulce” con bizcochos y galletas, observación y visionado de vídeos y artículos de internet, decoración de pasillos,… Dentro de nuestro Plan de Lectura de Centro, las actividades que destacaremos a realizar en nuestra aula son: En cuanto a las actividades de evaluación podemos decir que muchas de las actividades (tanto de trabajo individual como grupal) nos sirven para evaluar, si bien como actividad fuerte está la recogida de respuestas a la pregunta ¿qué hemos aprendido? del cuadro que se comentó al principio de las actividades.
  • 5. De forma detallada se pueden ver las actividades que se van a realizar en nuestra planificación. Documento anexo a esta secuencia didáctica. 6. METODOLOGIA O CRITERIOS METODOLÓGICOS. Nuestros principios metodológicos están recogidos en nuestra programación, pero de forma más destacada podemos decir: A nivel general podemos decir que la metodología que se va a seguir es una metodología participativa, investigadora y activa, adoptando las normas, decisiones,... oportunas, que surjan en las situaciones de aprendizaje, que favorezcan la organización, de forma global, de la acción didáctica en el aula; adoptando criterios o enfoques globalizadores, estrategias adecuadas al momento, situación e intencionalidad, propuestas nuestras y de los niños/as, papel activo y participativo que juegan los alumnos y el maestro/a, organización del aula, de los espacios, de los materiales... generando un ambiente de clase agradable, seguro, de confianza... y unas relaciones sociales y de comunicación basadas en la confianza, la autoestima, la participación, la toma de decisiones consensuadas en lo posible, y unos tipos de actividades motivadoras, atrayentes, favorecedoras y generadoras de interés, actividad mental, de querer saber, saber hacer y ser, etc. Adoptaremos un enfoque globalizador en el tratamiento de los contenidos, actividades, experiencias,... Nos basaremos en los principios de la construcción de los aprendizajes, y éstos de forma significativa, funcional, lúdica,... Partiremos de los intereses y propuestas de los niños/as. Otro criterio metodológico básico es que la metodología será activa y lúdica, física y sobre todo mental, donde de forma continua el alumno esté intercambiando e interactuando con el medio. Utilizaremos el juego (educativo y autónomo) como actividad natural del niño/a favorecedor de la elaboración y desarrollo de las estructuras de conocimiento y sus esquemas de relación. Evitaremos la dicotomía juego- trabajo, haciendo cada actividad lúdica, alegre, entretenida... Generaremos ambientes sociales, agradables, acogedores, familiares,... favorecedores de la buena armonía, juego, alegría, motivación, salud,... en donde el espacio o los espacios se adaptarán en lo posible a las necesidades de los niños/as (fisiológicas, afectivas, de relación, de movimiento, de juego, de autonomía, de desenvolvimiento, de exploración, de manipulación, etc.). El material que utilizaremos será variado, polivalente y estimulante y no relegará a un segundo plano la actividad de los niños/as. El tiempo será tratado de forma muy flexible, conforme a las características, peculiaridades y necesidades de estos niños/as y su edad, compaginando, alternando y respetando los ritmos personales, tiempos de actividad con los descansos, rutinas, relaciones de grupo e individuales, etc.
  • 6. La acción educativa en los procesos de enseñanza ha de ser intencional y planificada. 7.RECURSOS. Dentro de los recursos que se han utilizado en el desarrollo y aplicación de esta propuesta queremos destacar los recursos humanos, los medios audiovisuales (dentro de ellos los medios informáticos). Con respecto a los primeros, es decir recursos humanos, queremos incidir en el hecho de que padres y maestros somos educadores y maestros socializadores, este es el hecho por el que desde un primer momento nos plantemos la idea de integrar a diferentes adultos en el proyecto (motivo por el cual solicitamos la colaboración de las familias para la realización de algunas de las visitas que tenemos planificadas. Con respecto a los medios audiovisuales hay que tener en cuenta que son en la actualidad instrumentos casi imprescindibles, que permiten aproximaciones más realistas a determinados contenidos y observaciones de conductas y situaciones que no pueden plantearse dentro del aula. Son, por otra parte, un medio de comunicación al que los niños están muy adaptados, Todas las hojas de recogida de trabajo individual o “fichas”, han sido elaboradas con el ordenador utilizando el programa Microsoft Word. Así mismo los niños/as acudirán al aula Althia ( o se utilizará el proyector) para ver la presentaciones en Power Point y breves videos sobre planetas. En cualquier caso, no debemos olvidar que lo importante no son tanto los recursos como el análisis y uso que se haga de los mismos. 8.EVALUACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Este apartado desarrolla un poco más, el punto que hay dentro de nuestra programación. La evaluación de la propuesta no solo se va a referir a los alumnos y su proceso de aprendizaje sino que también se evaluará el proceso de enseñanza, el profesor, su programación, la participación de los padres,... Las pautas de actuación para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos serán: -Utilizaremos la evaluación global, continua, formativa, criterial, personalizada, autoevaluación y heteroevaluación. Creemos interesante fomentar la autoevaluación de nuestros alumnos/as si bien en Educación Infantil es un poco complicado la introduciremos a través de un proceso guiado por medio de preguntas, ayudándoles a reflexionar, como por ejemplo con la pregunta ¿qué hemos aprendido?, recogida en papel continuo a lo largo de la unidad, la cual junto a ¿qué sabemos? y ¿qué queremos saber?, se las daremos fotocopiadas al finalizar la unidad, para que puedan repasar lo tratado, en casa junto a sus padres. Así mismo en cada una de las fichas individuales se ha planteado un código de autoevaluación , correspondiendo con estas dos imágenes: 
  • 7. -Técnicas e instrumentos de evaluación: observación directa e indirecta, anecdotarios, fichas de seguimiento y análisis de tareas. En cuanto a las Pautas para la evaluación del proceso de enseñanza, podemos decir que será una evaluación de carácter formativo, utilizaremos la observación como técnica principal. Se establecerán criterios de evaluación que nos ayuden a realizarla como por ejemplo: -¿La actividad ha sido bien planteada?, ¿Ha sido motivante para los niños/as?,...¿Los niños/as se han sentido atraídos por las propuestas de trabajo?,... -Se utilizará como instrumento de evaluación cuestionarios de autoevaluación y fichas de registro. En definitiva lo que pretendemos es una evaluación que contribuya a garantizar calidad y eficacia educativa, por lo que será necesario hacer una metaevaluación. 9.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Las pautas para adaptarnos a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, así como a alumnos/as con necesidades educativas especiales serían: -Para alumnos con dificultades y ritmos lentos: variaremos los recursos, reforzaremos sus logros, crearemos un clima en el aula en el que el alumno no tema expresar sus dificultades, reforzaremos los contenidos procedimentales y actitudinales, realizaremos actividades de apoyo y refuerzo. -Para alumnos con un ritmo de aprendizaje rápido: realizaremos actividades de ampliación y profundización. Ampliando y profundizando en los contenidos, aportando recursos que fomenten la observación, la experimentación y el autoaprendizaje, como el ordenador con juegos interactivos. 10.BIBLIOGRAFIA UTILIZADA PARA ELABORAR ESTA PROPUESTA DIDÁCTICA. - Legislación: R.D. 68/2007 que desarrolla el currículo de Infantil en Castilla-La Mancha - AAVV. Cajas Rojas.MEC.1992. El esquema que sigue la presente unidad didáctica está basado en el que aparece como propuesta en las Cajas Rojas. - Saussure. “Taller de educación Infantil”. -Revista y CD de cuadernos de pedagogía (Enfoque globalizador núm. 168), en este artículo se encuentra amplia información sobre cómo globalizar diferentes elementos de una unidad didáctica. -Felicidad Gª González .“Cómo elaborar Unidades didácticas en la Educación Infantil”. Escuela española. 1997. La autora hace gran hincapié en cómo concretar los diferentes elementos del currículo. ANEXOS