SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Preguntas sobre origen del universo
El Universo corresponde a toda la materia, energía y espacio
existentes (incluido el vacio).
Verdadero
Verdadero
La teoría geocéntrica fue propuesta por Nicolás Copérnico.
Falso, Nicolás Copérnico propuso la teoría heliocéntrica. La teoría
, - geocéntrica fue propuesta por Aristóteles
El primero en plantear la teoría heliocéntrica fue Aristarco de
Samos.
Verdadero
Gracias a la invención del telescopio, Claudio Ptolomeo descubrió
que Júpiter poseía cuatro satélites naturales.
http://
Observa las siguientes imágenes. Luego, explica si
corresponden a la teoría geocéntrica o heliocéntrica.-
La imagen A corresponde a la teoría geocéntrica y la
imagen B corresponde a la teoría heliocéntrica.
La teoría del Big Bang plantea que el Universo
se originó a partir de un átomo primordial
que explotó y, con el transcurso el tiempo, se
formaron las estructuras que lo componen.
Esta teoría fue propuesta por Georges
Lemaitre, apoyada por Georges Gamow,
quien llamó al átomo “singularidad”. Fred
Hoyle le dio el nombre de Big Bang.
En 1927, y basándose en los aportes de Einstein
y Hubble sobre el estudio del Universo, el
astrónomo Georges Lemaitre planteó la idea de
que si el Universo se encuentra en expansión, en
el pasado tuvo que haber sido más pequeño.
Esto lo llevó a formular la teoría de la gran
explosión, que postula que el Universo se
originó a partir de la explosión de un “átomo”
primigenio. George Gamow apoyó la teoría de
Lemaitre, pero al “átomo” primigenio lo llamó
singularidad. Esta teoría se conoce como Big
Bang, nombre que irónicamente le dio el
astrónomo Fred Hoyle, quien no estaba de
acuerdo con ella.
La teoría del Big Bang establece que, al
comienzo, todo lo que sería el Universo se
encontraba concentrado en una zona,
infinitamente pequeña, en la que no existía
espacio ni tiempo. Se estima que hace
aproximadamente 13.800 millones de años,
esta zona extraordinariamente pequeña
explotó, originando un evento cósmico de
magnitudes inimaginables, en el que las Tº
generadas y la velocidad de expansión escapan
a toda escala de medición, y donde todo el
Universo experimentó transformaciones a
medida que transcurría el tiempo: se hizo
menos denso y cambió de composición.
De acuerdo a esta teoría, breves momentos después
de la explosión se formaron partículas de materia.
Se estima que la temperatura del Universo era tan
alta, que la materia se encontraba en estado de
plasma, constituida principalmente por núcleos
atómicos, formados mayoritariamente por protones; y
donde los electrones se encuentran separados de los
núcleos.
Durante la expansión del Universo, la temperatura fue
descendiendo; se generaron los primeros elementos,
luego la formación de estrellas, cuásares, galaxias y,
hace unos 4.500 millones de años, nuestro Sistema
Solar.
En 1932, Lemaitre, el padre de la teoría del Big Bang,
dio una conferencia a la que asistieron Einstein y
Hubble.
Después de la exposición, Einstein comentó: “Es esta
la más bella y satisfactoria explicación de la creación
que haya oído nunca”. Estos tres científicos hicieron
distintos aportes al conocimiento sobre el Universo y
su origen, gracias a que otros científicos y ellos
mismos compartieron sus descubrimientos.
¿Qué opinas acerca de compartir los conocimientos?,
¿compartes lo que sabes con tus compañeros y
compañeras?, ¿por qué?
 Evaluación clave
 La evaluación clave del curso será considerada aquella actividad que represente la mayor complejidad en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Se considerará como evaluación clave el diseño de una Unidad Didáctica y
todo el material que implica.
 Justificación
 Se considera que una profesora o un profesor en formación deben ser capaces de diseñar, planificar y
elaborar material necesario para el logro de aprendizaje de las y los alumnos en la escuela. Para ello deben
demostrar dominio de los contenidos disciplinares, pedagógicos generales y específicos del subsector, y de
indagación para poder integrarlos en una propuesta que podrán implementar en el aula.
  
 Descripción breve de la actividad de evaluación.
  
 A las y los profesores en formación se les pedirá que en función de las orientaciones del marco curricular
seleccionen para algún nivel de enseñanza los objetivos fundamentales verticales y transversales pertinentes, y
decidan los contenidos a desarrollar. Luego definirán los aprendizajes esperados que darán origen a las
competencias que se espera las y los alumnos en la escuela logren. Se organizarán los contenidos según las
dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales de las competencias. A partir del análisis de
distintas fuentes de información, como por ejemplo los textos escolares, deberán seleccionar y adecuar
actividades de aprendizaje. El desarrollo de las actividades de aprendizaje contempla la adecuación en función
de la indagación guiada y las competencias en ciencias. Una vez hecha la planificación debe construir materiales
como: guías de aprendizaje, material didáctico, y criterios e indicadores de aprendizaje, sintetizados en una
rúbrica.
Resumen de la actividad de evaluación claveResumen de la actividad de evaluación clave
 Paso 1:
◦ Determinar aprendizajes esperados
◦ Definir contenidos mínimos
◦ Desglose didácticos de los contenidos a abordar que muestre la trayectoria del
desarrollo conceptual esperado.
◦ Organización de los contenidos en dimensiones de competencias.
 Paso 2:
◦ Definir actividades de aprendizaje en función de los aprendizajes esperados
◦ Establecer criterios de evaluación para el aprendizaje según aprendizajes esperados 
 Paso 3:
◦ Elaborar guías de aprendizaje y material didáctico asociado
◦ Construir las rúbricas en base a los criterios de evaluación.
 Paso 4:
 Elaborar un guión para cada una de las clases diseñada
SUB COMPETENCIA INSATISFACTORIO
0 PUNTO
BASICO
LOGRA COMPETENCIAS
PARCIALMENTE
PUNTOS 1-2
DESTACADO
COMPETENCIAS ADECUADA
PROFUNDIDAD
PUNTOS 3-4
SOBRESALIENTE
LOGRA COMPETENCIAS EN
PROFUNDIDA
PUNTOS 5-6
Conocen los principios y
aplican métodos propios del
pensamiento científico,
habilitándolos para poder
modelarlos a futuro con sus
estudiantes
Proponen actividades en que las
y los alumnos tienen un rol
pasivo-receptivo. No estimulan
la elaboración de preguntas ni el
análisis de evidencia como
fuente para la reflexión crítica
acerca de los fenómenos
naturales. No proponen el
desarrollo de procesos
científicos.
Proponen actividades con escasa
formulación de preguntas por
parte de las y los alumnos.
Principalmente estimulan una
reflexión centrada en el
contenido considerando
parcialmente la evidencia
recogida.
La práctica científica se centra en
procesos científicos básicos
(observar, inferir, predecir,
medir, etc...).
Proponen actividades que estimulan la
curiosidad de las y los alumnos. Estimulan
la formulación de preguntas centradas en
la evidencia recogida y menos importante
en la reflexión crítica de las y los alumnos.
Proponen una práctica científica a través
de procesos científicos básicos y, aunque
presentes, menos profundamente los
procesos integrados.
Proponen actividades que estimulan la curiosidad
sobre los fenómenos naturales y son desafiantes
para las y los alumnos. Estimulan la elaboración de
preguntas, la recogida de evidencia y la reflexión
crítica y ética acerca de los fenómenos naturales.
Estimulan una práctica científica a través de los
procesos científicos básicos e integrados,
considerados de acuerdo al nivel de enseñanza.
Conocen cómo aprenden los
estudiantes, identifican los
diversos factores que
facilitan u obstaculizan su
aprendizaje y comprenden
la importancia de sus
conocimientos y
experiencias previas.
Diseñan actividades de
aprendizaje centradas en el o la
profesora sin considerar las
características o contextos de
desempeño de las y los alumnos.
No organizan los aprendizajes en
función de la progresión de los
mismos.
No proponen estrategias para la
activación de conocimientos
previos
Diseñan actividades de
aprendizaje considerando
parcialmente enfoques actuales
de aprendizaje, considerando
características socioculturales de
las y los alumnos. Consideran el
marco curricular para los
aprendizajes, pero la
secuenciación no es coherente
con el desarrollo de los alumnos.
Activa conocimientos previos,
pero no los considera como
punto de partida para los
aprendizajes.
Diseñan actividades de aprendizajes
coherentes con el enfoque curricular
nacional, identifica las características
cognitivas y socioculturales de las niñas y
niños a los que enseña. Secuencian los
aprendizajes de manera coherente en
función del marco curricular.
Considera los aprendizajes previos como
punto partida de aprendizajes.
Diseñan actividades de aprendizaje que consideran
enfoques teóricos de aprendizaje actuales y
coherentes con el marco curricular nacional,
identificando las características cognitivas,
socioculturales, físicas y afectivas de las y los niños
a los cuales enseña.
Consideran criterios para secuenciar el aprendizaje
en función del currículo (mapas de progreso) y el
estado de desarrollo de las y los alumnos.
Con relación a las metas de aprendizaje proponen
estrategias para la activación de conocimientos
previos como punto de partida del aprendizaje.
Conocen los contenidos y
conceptos centrales
relacionados con los ejes
curriculares “ en el
Universo” o “Materia y sus
Transformaciones” o
“Fuerza y Movimiento”
necesarios para poder
enseñar los aprendizajes
que promueve el currículo
nacional vigente
Estimulan la comprensión de las
Ciencias Naturales sin considerar
el impacto del sector en el
desarrollo humano y cultural.
Evidencian dominio superficial
de las ideas fundamentales de
los ejes curriculares sin
establecer relaciones entre ellos
ni la influencia recíproca entre
ciencia, tecnología y sociedad.
Estimulan la comprensión de las
ciencias naturales considerando
el impacto en el desarrollo de la
humanidad. Conocen las ideas
centrales de cada eje curricular y
esbozan relaciones parciales
entre ellos. Identifican algunas
relaciones entre ciencia y
tecnología.
Estimulan la comprensión que las Ciencias
Naturales son una parte fundamental del
desarrollo de la humanidad y del
pensamiento.
Conocen las ideas fundamentales de los
ejes curriculares del sector de Ciencias
Naturales, comprenden relaciones entre
ellas. Comprenden la influencia recíproca
entre el desarrollo científico y tecnológico.
Estimulan la comprensión que las Ciencias
Naturales son una parte fundamental del
desarrollo de la humanidad, del pensamiento y la
naturaleza social de la producción de conocimiento
científico
Conocen las ideas fundamentales de las Ciencias
Naturales,
identifican los aportes de las disciplinas centrales
que la componen (Física, Química y Biología) y
comprenden las relaciones entre ellas. Finalmente,
comprenden la influencia recíproca entre el
desarrollo científico, tecnológico y social.
PUNTOS TOTAL

Más contenido relacionado

DOCX
Planificación creación de una célula
PDF
clasificacion de los seres vivos.pdf
DOCX
CUESTIONARIO 1ERO BGU BIOLOGIA (1).docx
PDF
Guia taller materia y propiedades
DOCX
Prueba sistema reproductor
PDF
Prueba diagnostico grado séptimo química
DOCX
Prueba del sistema digestivo
PDF
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Planificación creación de una célula
clasificacion de los seres vivos.pdf
CUESTIONARIO 1ERO BGU BIOLOGIA (1).docx
Guia taller materia y propiedades
Prueba sistema reproductor
Prueba diagnostico grado séptimo química
Prueba del sistema digestivo
Destrezas con criterio de desempeño ccnn

La actualidad más candente (20)

ODT
Rúbrica de evaluación de una maqueta
DOCX
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
PDF
Evaluacion de ciencias grado sexto
PDF
Prueba saber ciencias septimo
PPT
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
DOCX
CUENTO La célula.docx
DOCX
Plan de clase ciencias - sexto -
DOC
60375912 evaluacion-5-sistema-digestivo
DOCX
Evaluación sobre el universo
PDF
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
PDF
Taller hidrocarburos generalidades
DOC
Examen de sistema reproductor con respuestas
PDF
Practica de bioelementos
DOC
planificación célula
PDF
Taller de célula y tejidos
PDF
+ACTIVIDAD DE LABORATORIO TEMA PROPIEDADES DE LA MATERIA I 1º SEC.pdf
DOCX
Prueba diagnóstica grado octavo
PDF
Prueba saber ecosistemas grado 6
PDF
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
DOCX
Evaluación del tema de la fotosíntesis
Rúbrica de evaluación de una maqueta
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
Evaluacion de ciencias grado sexto
Prueba saber ciencias septimo
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
CUENTO La célula.docx
Plan de clase ciencias - sexto -
60375912 evaluacion-5-sistema-digestivo
Evaluación sobre el universo
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
Taller hidrocarburos generalidades
Examen de sistema reproductor con respuestas
Practica de bioelementos
planificación célula
Taller de célula y tejidos
+ACTIVIDAD DE LABORATORIO TEMA PROPIEDADES DE LA MATERIA I 1º SEC.pdf
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba saber ecosistemas grado 6
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
Evaluación del tema de la fotosíntesis
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Preguntas origen de la vida
DOC
Examen metodos de inv.
DOCX
Guia religion 3 periodo sexto
PPT
el origen de la vida ya public.
PPT
Modelos Atomicos
PPT
Propiedades de la materia
PPT
El origen de la vida
PPT
Modelos atomicos
PPT
El origen de la Vida (Cesar, Pedro e Irene)
ODP
Modelos atómicos
PPT
Magnitudes y unidades
PDF
Sistema internacional de unidades (si)
PPT
Quimica y materia
PPTX
Origen De La Vida
PPT
Origen de la vida en la tierra
PPT
Origen De La Vida
PPT
Historia quimica
DOCX
Propiedades generales de la matería
PPT
Teoría origen de la vida
Preguntas origen de la vida
Examen metodos de inv.
Guia religion 3 periodo sexto
el origen de la vida ya public.
Modelos Atomicos
Propiedades de la materia
El origen de la vida
Modelos atomicos
El origen de la Vida (Cesar, Pedro e Irene)
Modelos atómicos
Magnitudes y unidades
Sistema internacional de unidades (si)
Quimica y materia
Origen De La Vida
Origen de la vida en la tierra
Origen De La Vida
Historia quimica
Propiedades generales de la matería
Teoría origen de la vida
Publicidad

Similar a Preguntas sobre origen del universo (20)

PDF
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
PPS
Enseñanza de la Astronomía_Jolman López, Gerardo Manuel García, Ruth Gutiérrez
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR ORIENTACIÓN VOCACIONAL.docx
PDF
201011251617410.ecbi7 universoviajeprofesor
PPTX
DOCX
Viaje curricular
DOCX
Planificacion de naturales
PDF
Ccnn7 docente
PDF
Ccnn7 docente
PDF
Guia del docente ccnn7docente
PDF
Planetas
DOCX
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
PDF
Análisis Práctica Educativa Juan Cuadro Jiménez actividad 8....
DOCX
Fases desglosadas para la elaboración de un proyecto
PDF
“Estudio del medio ambiente y la naturaleza”.pdf
PDF
“Estudio del medio ambiente y la naturaleza”.pdf
PDF
“Estudio del medio ambiente y la naturaleza”.pdf
DOC
Secuencia didactica Conocemos el Universo
PPTX
House steven
DOCX
Karla mapa conceptual601
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
Enseñanza de la Astronomía_Jolman López, Gerardo Manuel García, Ruth Gutiérrez
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR ORIENTACIÓN VOCACIONAL.docx
201011251617410.ecbi7 universoviajeprofesor
Viaje curricular
Planificacion de naturales
Ccnn7 docente
Ccnn7 docente
Guia del docente ccnn7docente
Planetas
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Análisis Práctica Educativa Juan Cuadro Jiménez actividad 8....
Fases desglosadas para la elaboración de un proyecto
“Estudio del medio ambiente y la naturaleza”.pdf
“Estudio del medio ambiente y la naturaleza”.pdf
“Estudio del medio ambiente y la naturaleza”.pdf
Secuencia didactica Conocemos el Universo
House steven
Karla mapa conceptual601

Más de profesoraudp (20)

PPTX
Visita de
PDF
Pablomoya copia
PDF
Dominguez conducta alimentaria copia
PDF
Conducta alimentaria copia
PDF
Atalah 2012 copia
DOCX
Alumnas de la investigacion
DOCX
Alumnas de la investigacion
DOC
Formulario crecyt 2018
DOCX
PPTX
3 fuerza
PPTX
3 actividaddecierre.fuerza
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
Subir al blogger
PPTX
88888888
PDF
Q education earth_page
PDF
Education animalcell
DOCX
Visita de
Pablomoya copia
Dominguez conducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copia
Atalah 2012 copia
Alumnas de la investigacion
Alumnas de la investigacion
Formulario crecyt 2018
3 fuerza
3 actividaddecierre.fuerza
Subir al blogger
88888888
Q education earth_page
Education animalcell

Preguntas sobre origen del universo

  • 2. El Universo corresponde a toda la materia, energía y espacio existentes (incluido el vacio). Verdadero Verdadero La teoría geocéntrica fue propuesta por Nicolás Copérnico. Falso, Nicolás Copérnico propuso la teoría heliocéntrica. La teoría , - geocéntrica fue propuesta por Aristóteles El primero en plantear la teoría heliocéntrica fue Aristarco de Samos. Verdadero Gracias a la invención del telescopio, Claudio Ptolomeo descubrió que Júpiter poseía cuatro satélites naturales. http://
  • 3. Observa las siguientes imágenes. Luego, explica si corresponden a la teoría geocéntrica o heliocéntrica.- La imagen A corresponde a la teoría geocéntrica y la imagen B corresponde a la teoría heliocéntrica.
  • 4. La teoría del Big Bang plantea que el Universo se originó a partir de un átomo primordial que explotó y, con el transcurso el tiempo, se formaron las estructuras que lo componen. Esta teoría fue propuesta por Georges Lemaitre, apoyada por Georges Gamow, quien llamó al átomo “singularidad”. Fred Hoyle le dio el nombre de Big Bang.
  • 5. En 1927, y basándose en los aportes de Einstein y Hubble sobre el estudio del Universo, el astrónomo Georges Lemaitre planteó la idea de que si el Universo se encuentra en expansión, en el pasado tuvo que haber sido más pequeño. Esto lo llevó a formular la teoría de la gran explosión, que postula que el Universo se originó a partir de la explosión de un “átomo” primigenio. George Gamow apoyó la teoría de Lemaitre, pero al “átomo” primigenio lo llamó singularidad. Esta teoría se conoce como Big Bang, nombre que irónicamente le dio el astrónomo Fred Hoyle, quien no estaba de acuerdo con ella.
  • 6. La teoría del Big Bang establece que, al comienzo, todo lo que sería el Universo se encontraba concentrado en una zona, infinitamente pequeña, en la que no existía espacio ni tiempo. Se estima que hace aproximadamente 13.800 millones de años, esta zona extraordinariamente pequeña explotó, originando un evento cósmico de magnitudes inimaginables, en el que las Tº generadas y la velocidad de expansión escapan a toda escala de medición, y donde todo el Universo experimentó transformaciones a medida que transcurría el tiempo: se hizo menos denso y cambió de composición.
  • 7. De acuerdo a esta teoría, breves momentos después de la explosión se formaron partículas de materia. Se estima que la temperatura del Universo era tan alta, que la materia se encontraba en estado de plasma, constituida principalmente por núcleos atómicos, formados mayoritariamente por protones; y donde los electrones se encuentran separados de los núcleos. Durante la expansión del Universo, la temperatura fue descendiendo; se generaron los primeros elementos, luego la formación de estrellas, cuásares, galaxias y, hace unos 4.500 millones de años, nuestro Sistema Solar.
  • 8. En 1932, Lemaitre, el padre de la teoría del Big Bang, dio una conferencia a la que asistieron Einstein y Hubble. Después de la exposición, Einstein comentó: “Es esta la más bella y satisfactoria explicación de la creación que haya oído nunca”. Estos tres científicos hicieron distintos aportes al conocimiento sobre el Universo y su origen, gracias a que otros científicos y ellos mismos compartieron sus descubrimientos. ¿Qué opinas acerca de compartir los conocimientos?, ¿compartes lo que sabes con tus compañeros y compañeras?, ¿por qué?
  • 9.  Evaluación clave  La evaluación clave del curso será considerada aquella actividad que represente la mayor complejidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se considerará como evaluación clave el diseño de una Unidad Didáctica y todo el material que implica.  Justificación  Se considera que una profesora o un profesor en formación deben ser capaces de diseñar, planificar y elaborar material necesario para el logro de aprendizaje de las y los alumnos en la escuela. Para ello deben demostrar dominio de los contenidos disciplinares, pedagógicos generales y específicos del subsector, y de indagación para poder integrarlos en una propuesta que podrán implementar en el aula.     Descripción breve de la actividad de evaluación.     A las y los profesores en formación se les pedirá que en función de las orientaciones del marco curricular seleccionen para algún nivel de enseñanza los objetivos fundamentales verticales y transversales pertinentes, y decidan los contenidos a desarrollar. Luego definirán los aprendizajes esperados que darán origen a las competencias que se espera las y los alumnos en la escuela logren. Se organizarán los contenidos según las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales de las competencias. A partir del análisis de distintas fuentes de información, como por ejemplo los textos escolares, deberán seleccionar y adecuar actividades de aprendizaje. El desarrollo de las actividades de aprendizaje contempla la adecuación en función de la indagación guiada y las competencias en ciencias. Una vez hecha la planificación debe construir materiales como: guías de aprendizaje, material didáctico, y criterios e indicadores de aprendizaje, sintetizados en una rúbrica.
  • 10. Resumen de la actividad de evaluación claveResumen de la actividad de evaluación clave  Paso 1: ◦ Determinar aprendizajes esperados ◦ Definir contenidos mínimos ◦ Desglose didácticos de los contenidos a abordar que muestre la trayectoria del desarrollo conceptual esperado. ◦ Organización de los contenidos en dimensiones de competencias.  Paso 2: ◦ Definir actividades de aprendizaje en función de los aprendizajes esperados ◦ Establecer criterios de evaluación para el aprendizaje según aprendizajes esperados   Paso 3: ◦ Elaborar guías de aprendizaje y material didáctico asociado ◦ Construir las rúbricas en base a los criterios de evaluación.  Paso 4:  Elaborar un guión para cada una de las clases diseñada
  • 11. SUB COMPETENCIA INSATISFACTORIO 0 PUNTO BASICO LOGRA COMPETENCIAS PARCIALMENTE PUNTOS 1-2 DESTACADO COMPETENCIAS ADECUADA PROFUNDIDAD PUNTOS 3-4 SOBRESALIENTE LOGRA COMPETENCIAS EN PROFUNDIDA PUNTOS 5-6 Conocen los principios y aplican métodos propios del pensamiento científico, habilitándolos para poder modelarlos a futuro con sus estudiantes Proponen actividades en que las y los alumnos tienen un rol pasivo-receptivo. No estimulan la elaboración de preguntas ni el análisis de evidencia como fuente para la reflexión crítica acerca de los fenómenos naturales. No proponen el desarrollo de procesos científicos. Proponen actividades con escasa formulación de preguntas por parte de las y los alumnos. Principalmente estimulan una reflexión centrada en el contenido considerando parcialmente la evidencia recogida. La práctica científica se centra en procesos científicos básicos (observar, inferir, predecir, medir, etc...). Proponen actividades que estimulan la curiosidad de las y los alumnos. Estimulan la formulación de preguntas centradas en la evidencia recogida y menos importante en la reflexión crítica de las y los alumnos. Proponen una práctica científica a través de procesos científicos básicos y, aunque presentes, menos profundamente los procesos integrados. Proponen actividades que estimulan la curiosidad sobre los fenómenos naturales y son desafiantes para las y los alumnos. Estimulan la elaboración de preguntas, la recogida de evidencia y la reflexión crítica y ética acerca de los fenómenos naturales. Estimulan una práctica científica a través de los procesos científicos básicos e integrados, considerados de acuerdo al nivel de enseñanza. Conocen cómo aprenden los estudiantes, identifican los diversos factores que facilitan u obstaculizan su aprendizaje y comprenden la importancia de sus conocimientos y experiencias previas. Diseñan actividades de aprendizaje centradas en el o la profesora sin considerar las características o contextos de desempeño de las y los alumnos. No organizan los aprendizajes en función de la progresión de los mismos. No proponen estrategias para la activación de conocimientos previos Diseñan actividades de aprendizaje considerando parcialmente enfoques actuales de aprendizaje, considerando características socioculturales de las y los alumnos. Consideran el marco curricular para los aprendizajes, pero la secuenciación no es coherente con el desarrollo de los alumnos. Activa conocimientos previos, pero no los considera como punto de partida para los aprendizajes. Diseñan actividades de aprendizajes coherentes con el enfoque curricular nacional, identifica las características cognitivas y socioculturales de las niñas y niños a los que enseña. Secuencian los aprendizajes de manera coherente en función del marco curricular. Considera los aprendizajes previos como punto partida de aprendizajes. Diseñan actividades de aprendizaje que consideran enfoques teóricos de aprendizaje actuales y coherentes con el marco curricular nacional, identificando las características cognitivas, socioculturales, físicas y afectivas de las y los niños a los cuales enseña. Consideran criterios para secuenciar el aprendizaje en función del currículo (mapas de progreso) y el estado de desarrollo de las y los alumnos. Con relación a las metas de aprendizaje proponen estrategias para la activación de conocimientos previos como punto de partida del aprendizaje. Conocen los contenidos y conceptos centrales relacionados con los ejes curriculares “ en el Universo” o “Materia y sus Transformaciones” o “Fuerza y Movimiento” necesarios para poder enseñar los aprendizajes que promueve el currículo nacional vigente Estimulan la comprensión de las Ciencias Naturales sin considerar el impacto del sector en el desarrollo humano y cultural. Evidencian dominio superficial de las ideas fundamentales de los ejes curriculares sin establecer relaciones entre ellos ni la influencia recíproca entre ciencia, tecnología y sociedad. Estimulan la comprensión de las ciencias naturales considerando el impacto en el desarrollo de la humanidad. Conocen las ideas centrales de cada eje curricular y esbozan relaciones parciales entre ellos. Identifican algunas relaciones entre ciencia y tecnología. Estimulan la comprensión que las Ciencias Naturales son una parte fundamental del desarrollo de la humanidad y del pensamiento. Conocen las ideas fundamentales de los ejes curriculares del sector de Ciencias Naturales, comprenden relaciones entre ellas. Comprenden la influencia recíproca entre el desarrollo científico y tecnológico. Estimulan la comprensión que las Ciencias Naturales son una parte fundamental del desarrollo de la humanidad, del pensamiento y la naturaleza social de la producción de conocimiento científico Conocen las ideas fundamentales de las Ciencias Naturales, identifican los aportes de las disciplinas centrales que la componen (Física, Química y Biología) y comprenden las relaciones entre ellas. Finalmente, comprenden la influencia recíproca entre el desarrollo científico, tecnológico y social. PUNTOS TOTAL